Cuando Human Rights Watch declaró el pasado enero que la guerra de Irak no
podía considerarse una intervención humanitaria, los medios de comunicación
internacionales prestaron atención. De acuerdo con Factiva, una base de datos de
Internet, 43 crónicas mencionaron el informe, en publicaciones tan variadas como
The Kansas City Star o The Beirut Daily Star. Igualmente, cuando
se revelaron los abusos cometidos contra presos iraquíes en la cárcel de Abu
Ghraib, las opiniones de Amnistía Internacional y del Comité Internacional de la
Cruz Roja ejercieron una presión sobre el Gobierno de Bush, tanto en Estados
Unidos como en el extranjero. Como dan a entender estos ejemplos, la era de la
información actual está marcada por el papel cada vez mayor de las
organizaciones no gubernamentales (ONG) en la escena internacional. No es un
fenómeno del todo nuevo, pero las comunicaciones modernas han conducido a un
drástico aumento de escala, haciendo que la cifra saltara, sólo en la década de
1990, de 6.000 hasta aproximadamente 26.000 ONG. Y los números tampoco cuentan
toda la historia, porque sólo representan organizaciones formalmente
constituidas.
Muchas ONG afirman que sirven de "conciencia global", al
representar amplios intereses públicos más allá de la esfera de los países
individuales. Desarrollan nuevas normas, presionando directamente a los
gobiernos y a las empresas para que cambien sus políticas; e indirectamente,
alterando las percepciones públicas sobre lo que las administraciones públicas y
las empresas deberían hacer. Las ONG no tienen un poder duro coercitivo , pero
disfrutan de un considerable poder de convicción, o blando [soft power]
: la capacidad para conseguir los resultados que desean a través de
la atracción en lugar de la compulsión. Puesto que atraen seguidores, los
gobiernos deben tenerlos en cuenta como aliados y como adversarios. Hace unas
décadas, las grandes organizaciones como las sociedades anónimas multinacionales
o la Iglesia católica romana constituían el tipo más normal de organización
transnacional. Dichas organizaciones siguen siendo importantes, pero el
abaratamiento de las comunicaciones en la era de Internet ha abierto el campo a
organizaciones de red poco estructuradas con poco personal en su sede central, e
incluso a individuos. Estos grupos flexibles son particularmente eficaces para
introducirse en los países, saltándose las fronteras. Como a menudo participan
en ellos ciudadanos bien situados en la política interna de varios países,
pueden atraer la atención de los medios y de los gobiernos hacia sus asuntos y
crear nuevas coaliciones políticas transnacionales.
Una forma aproximada de calibrar la creciente importancia de las
organizaciones transnacionales es contar cuántas veces se mencionan en las
publicaciones de los medios convencionales. El uso del término "organización no
gubernamental" u "ONG" se ha multiplicado por 17 desde 1992. Además de Human
Rights Watch, otras ONG como Transparency International, Oxfam y Médicos sin
Fronteras han experimentado un crecimiento exponencial en cuanto a menciones en
los medios habituales. Según este baremo, las ONG más grandes se han convertido
en actores establecidos en la batalla por la atención de los directores
influyentes. En estas circunstancias, los gobiernos ya no pueden mantener las
barreras a los flujos de información que históricamente han protegido de la
vigilancia externa a los dirigentes. Incluso países grandes con poder duro como
Estados Unidos se ven afectados. Las ONG desempeñaron una función clave en la
interrupción de la cumbre de la Organización Mundial del Comercio en 1999, la
aprobación del Tratado sobre Minas Terrestres y la ratificación del Convenio
Marco sobre Control del Tabaco en mayo de 2003. Estados Unidos, por ejemplo,
presentó inicialmente fuertes objeciones contra el Convenio sobre Control del
Tabaco, pero las abandonó en vista de las críticas internacionales. El Tratado
sobre Minas Terrestres se estableció a pesar de que a él se oponía la burocracia
más fuerte (el Pentágono) de la mayor potencia militar del mundo. De manera
similar, las empresas transnacionales son a menudo blanco de las campañas de las
ONG para "nombrar y avergonzar" a las empresas que pagan salarios bajos en los
países pobres. A veces, dichas campañas tienen éxito porque pueden amenazar de
manera verosímil con dañar el valor de marcas mundiales. Royal Dutch Shell, por
ejemplo, anunció en 2003 que no perforaría en lugares declarados Patrimonio
Mundial por la Unesco. Esta decisión se produjo dos años después de que la
empresa cediera ante las presiones de los ecologistas y abandonara los planes de
perforar en una zona de Bangladesh declarada Patrimonio Mundial. Las ONG
consiguieron en 2002 que las empresas farmacéuticas transnacionales retiraran
las demandas judiciales interpuestas contra Suráfrica por infringir sus patentes
de fármacos contra el sida. Otras campañas similares para nombrar y avergonzar
han afectado a los patrones de inversión y empleo de Mattel, Nike y otras muchas
empresas.
Las ONG varían enormemente en cuanto a organización, presupuesto, control
y sentido de la responsabilidad respecto a la precisión de sus afirmaciones. Los
activistas exageran cuando llaman a estos movimientos "la otra superpotencia del
mundo", pero los gobiernos hacen caso omiso de ellos por su cuenta y riesgo.
Algunas tienen una reputación y una credibilidad que les da un impresionante
poder de convicción a escala nacional e internacional. Otras carecen de
credibilidad entre los ciudadanos moderados, pero pueden movilizar
manifestaciones que exigen la atención de los gobiernos. Para bien o para mal,
las ONG y las organizaciones de red tienen recursos y no dudan en emplearlos.
¿Ayudan las ONG a democratizar la política? No en el sentido tradicional de la
palabra. La mayoría son organizaciones de élite con reducidas bases de
afiliados. Algunas actúan de manera irresponsable y con poco control. Pero
tienden a pluralizar la política mundial al llamar la atención sobre cuestiones
que los gobiernos prefieren ignorar y al actuar como grupos de presión
transfronterizos. En ese sentido, sirven de antídoto contra las burocracias
estatales tradicionales. Los gobiernos siguen siendo los principales actores en
la política mundial, pero ahora deben compartir el escenario con otros muchos
que compiten por la atención. Los actores no gubernamentales están cambiando la
política mundial. Después de Abu Ghraib, hasta Ronald Rumsfeld, secretario de
Defensa estadounidense, ha tenido que hacerles caso.