El mundo defraudó a centenares de miles de
personas en Darfur, dijo AI. |
Los gobiernos no están cumpliendo su promesa de establecer un
orden mundial basado en los derechos humanos, dijo este miércoles
Amnistía Internacional (AI) durante la presentación de su informe
anual.
Irene Khan, secretaria general de la organización, dijo que,
además, "se está elaborando una nueva agenda en la que se utiliza el
lenguaje de la libertad y la justicia para aplicar políticas de
miedo e inseguridad".
"Con tal fin se está intentando, entre otras cosas, redefinir la
tortura para hacerla admisible", agregó.
En este punto, el informe indica que "los intentos del gobierno
de Estados Unidos de suavizar la prohibición absoluta de la tortura
por medio de nuevas políticas y de terminología cuasi administrativa
como 'manipulación medioambiental', 'posturas estresantes' y
'manipulación sensorial', fueron uno de los ataques más
perjudiciales a los valores globales".
Al respecto, Irene Khan indicó que EE.UU. "en tanto que
superpotencia política, militar y económica sin rival, marca la
pauta de la conducta de los gobiernos del mundo".
"Si el país más poderoso del mundo hace caso omiso del imperio de
la ley y de los derechos humanos, los demás se creerán autorizados
para cometer abusos de impunidad", aseveró.
Panorama global
Según AI, la nueva agenda mundial, sumada a la indiferencia e
inacción de la comunidad internacional "dejó a incontables millares
de personas abandonadas a su suerte en crisis humanitarias y
conflictos olvidados a los largo de 2004".
Se destacó el caso de Darfur donde "el gobierno sudanés provocó
una catástrofe de derechos humanos y la comunidad internacional hizo
muy poco para abordar la crisis y demasiado tarde, defraudando así a
centenares de miles de personas".
AI denuncia la impunidad de las fuerzas rusas
en Chechenia, donde "torturaron, violaron y agredieron
sexualmente a mujeres". |
También se señaló que en Haití "se permitió ocupar de nuevo
posiciones de poder a individuos responsables de graves violaciones
de derechos humanos".
Según el informe, soldados rusos torturaron, violaron y
agredieron sexualmente a mujeres chechenas con total impunidad,
mientras que en Zimbabwe el gobierno manipuló con fines políticos la
escasez de alimentos.
Además, a la "traición de los gobiernos a los derechos humanos",
se sumaron los actos "cada vez más terribles de terrorismo, al
llegar los grupos armados a un grado inaudito de brutalidad"
Entre las atrocidades se mencionan la decapitación televisada de
cautivos en Irak, el secuestro de más de un millar de personas,
incluidos centenares de niños en una escuela de Beslán y la matanza
de centenares de viajeros de trenes de cercanías de Madrid.
"Sin embargo los gobiernos no están abordando su falta de éxito
en la lucha contra el terrorismo, sino que insisten en aplicar
estrategias fallidas pero convenientes desde el punto de vista
político", dijo Irene Khan.
América Latina
Sobre América Latina, el informe indica que para muchos gobiernos
"el respeto por los derechos humanos continuó siendo una ilusión".
Se señala que la llamada "guerra contra el terror" y la "guerra
contra las drogas" se están fusionando y dominaron la relación de
EE.UU. con Latinoamérica, en la que el gobierno de George W. Bush
alentó a sus contrapartes de América Latina a darle un mayor papel a
los militares en operaciones de orden público y seguridad interna.
En Colombia, pese a la negociación con el
gobierno, los paramilitares fueron responsables de grandes
abusos, indicó AI. |
En Colombia, EE.UU. duplicó el número permitido de su personal en
tareas de contra insurgencia y lucha anti drogas.
Según AI, en ese país, en el que el gobierno redefinió el
conflicto interno de 40 años como parte de la "lucha contra el
terror", los civiles continúan siendo las principales víctimas de la
violencia política.
"Los civiles son atacados por todas las partes en conflicto: las
fuerzas de seguridad, los paramilitares apoyados por el ejército y
los grupos armados de oposición".
Sobre Venezuela se indica que la polarización e inestabilidad
afectaron al país por buena parte de 2004.
Lo bueno
Sin embargo, en América Latina se destaca que los esfuerzos por
combatir la impunidad han ganado fuerza y una serie de sentencias
judiciales -basadas en la jurisdicción internacional- muestran que
altos mandos militares y es jefes de seguridad pueden ser llevados
ante la justicia.
Lo mismo se destaca a nivel global. Según Irene Khan, son motivo
de esperanza sentencias como la de la Corte Suprema de EE.UU., sobre
los detenidos en Guantánamo, así como el fallo de los jueces lores
británicos sobre la detención indefinida sin cargos ni juicio de
presuntos terroristas.
También se destacan acciones de la opinión pública, como las
masivas manifestaciones en España luego de los atentados en Madrid,
los alzamientos populares en Georgia y Ucrania y el creciente debate
sobre el cambio político en el Medio Oriente.