... si vas demasiado rapido te cortas y si dudas te caes de a un extremo u
otro...
Hola! En nombre de seguramente muchos del foro te agradesco por dale vida a
este dialogo que, como dices, parecia estar algo muerto por la falta de
movimiento...
Mencionas que la teoria buddhista dice que tenemos que acabar con TODO nuestro
karma pasado, limpiar la energia de todas las causas sembradas a lo largo de
incontables vidas hasta llegar al punto donde ya no sea necesario volver porque
habremos alcanzado esa libertad incondicionada que todos buscamos, la ausencia de
ego. Me parece que lo que mencionas no es exactamente lo que el buddhismo
ensenha.
Se dice que el Buddha ofrecio 84 000 diferentes metodos para liberarse del
sufrimiento y realizar la bienaventuranza del nirvana o la iluminacion completa.
Basicamente podemos decir que ensenho tres tipos de ensenhanzas para 3 tipos de
individuos de diferentes motivaciones y capacidades.
1) Shravakayana, o el camino de los oyentes es el primer tipo que abarca a
aquellos que temerosos de los sufrimientos del samsara, quieren liberarse
rapidamente del nacer y morir samsaricos entrando en el nirvana "inferior" de
cesacion de las manifestaciones del ego. Este estado se alcanza cuando el sujeto
se libera absolutamente de todas las emociones aflictivas al convertirse en un
arhat, entra al nirvana de cesasion que dura millones de anhos al morir. Los
buddhistas theravadas asumen a este estado como ultimo, como un estado del que no
se puede salir. Sin embargo los buddhistas Mahayana, o del Gran Vehiculo (que
incluye a los buddhistas tibetanos, zen, Tierra Pura, entre otros), consideramos
al nirvana de cesacion como un estado condicionado que por ello mismo es
impermanente. Se dice que tras muchisimo tiempo el arhat sale de su estado
impersonal y se da cuenta de que ahi no acabo su avance, sino que ahora debe
continuar hasta alcanzar la buddheidad, es decir aquel estado de la consciencia
libre no solo de las emociones aflictivas sino tambien de toda cognicion erronea.
2) Pratyekabuddhayana, o el camino de los buddhas solitarios es el segundo tipo
que reune a los individuos que tienden a vivir en soledad, sin revelar sus
fuentes de aprendisaje, sin dedicarse a la predica, que realizan un nirvana mas
completo que el anterior pero aun no la iluminacion total.
3)Bodhisattvayana, o el camino de los bodhisattvas, el Mahayana. Por este
camino transitan aquellos cuya meta final es el liberar a todos los seres
sensientes del dolor, sufrimiento e insatisfaccion del samsara. Como logar algo
tan elevado? Pues el unico medio es alcanzando uno mismo la iluminacion completa
por el beneficio de los demas!
Acabar con todo el karma pasado solo es posible cuando uno carece de
motivaciones egoistas impulsadas por emociones aflictivas. Siendo esto algo poco
factible para el practicar del buddhista promedio, lo que se se hace es,
entonces, al menos no general karma negativo, sino positivo, merito. De hecho
para alcanzar la iluminacion completa es necesario tener un gran respaldo de
conocimiento puro, pero tambien de merito! El merito mas puro es aquel en el que
uno actua sin el sentido de agente ejecutor, accion ejecutada y objeto de
ejecucion, pero en terminos mas proximos digamos que consiste en no tener una
motivacion egoista danhina. Asi pues, el buddhista promedio es pragmatico y sabe
que le conviene por el momento generar buen karma.
Muchos piensan que la meta ultima del buddhismo es no volver jamas a mundos
como este, nunca mas volver a encarnar... pero indudablemente eso seria lo ultimo
que quisiera un bodhisattva, un seguidor del Gran Camino o Mahayana. De hecho el
ejemplo de muchos bodhisattvas del buddhismo tibetano muestran esta intencion
incansable de nacer vida tras vida en esta tierra con el solo fin de ser util con
quienquiera los necesite. De esta manera tenemos la decimocuarta (XIV)
encarnacion de el Dalai Lama en tal funcion o la XVII encarnacion del Gyalwa
Karmapa (el lama mas prominente dentro del linage Kagyu, especificamente el Karma
Kagyu).
La ausencia de ego, es decir, la carencia de una identidad inherente, existente
por si misma, independiente e inmutable no es algo que uno deba generar. No es el
caso que antes no era y luego paso a ser, que de la nada se desarrollo hacia la
existencia. Mas bien es el estado natural de los fenomenos y personas, fisicos o
no-fisicos. Siendo es estado natural o esencial de las cosas este estado no se
puede perder alguna vez y por tanto tampoco se puede realmente ganar, pues nunca
se perdio! Y uno solo puede buscar lo que conoce y ha perdido, que no es
genuinamente el caso... Es como cuando alguien, por una u otra razon se encuentra
en pleno sol del mediodia con los ojos cerrados. En tal oscuridad este sujeto
puede pensar que la luz no existe y que los relatos acerca de su claridad son
solo especulaciones falsas o utopicas, pero si tras un esfuerzo o un espontaneo
despertar abre los ojos vera que la luz y comprobara que aquellas narraciones
sobre la luz no eran mentiras ni ilusiones ni solo palabras huecas. Y no es que
en el momento de su abrir de ojos la luz del sol paso a la existencia, los
despiertos y con ojos para ver sabian muy bien que luz precedio a ese estado de
oscuridad, verdad? Seria un absurdo el pensar que su nueva vision fue la que creo
toda esa claridad tipica de la luz diurna. Similarmente, el realizar -al
iluminarse- la naturaleza verdadera de las cosas no crea esta naturaleza
verdadera, sino simplemente trae a la consciencia algo que de antemano se daba.
Es por eso que se habla de que el bodhisattva que ha completado su camino se da
cuenta que no hacia real falta de empezar a andar, por que? Porque nunca se
aparto realmente de la luz del mediodia, nunca se alejo de la verdadera
naturaleza de las cosas, jamas la naturaleza interdependiente de la realidad dejo
de ser. No podria asi quisiera, porque solo lo condicionado esta sujeto a la
disolucion, al cambio, y la vacuidad; la ausencia de existencia inherente, que es
la naturaleza de todo, inclusive nuestra propia consciencia, no entra en esta
clasificacion.
Este ultimo punto es un tema complejo de entender, espero te sea util lo que
escribi, sino por favor dime en que no me explique bien o en que quisieras que
amplie un poco mas. En la medida de mis limitaciones tratare de serte de ayuda.
"...Hace poco murió un sobrino con 2 meses de vida, tenía una cardiopatía y
pienso que en tan poco tiempo de vida no le ha dado lugar a actualizar su karma,
ni siquiera ha tenido la oportunidad de poder encontrar algo de Dharma, se fue
tan rápido...."
No olvidemos que el karma no implica la intervencion de algun agente externo,
como un ser divino magnificamente poderoso, que toma nota de nuestras acciones y
a su particular juicio decide que es lo que cada uno de nosotros nos merecemos
como premio o castigo. El karma es la mera accion motivada que genera
consecuencias de naturaleza similar a su causa. A veces el efecto notorio llega
muy rapido y otras se demora. Asi cada cosa que nos sucede es el producto de
ilimitados karmas que maduran en cierto momento. La muerte de un bebe no es la
excepcion, los multiples e indefinibles karmas pasados que su corriente mental
arrastra de innumerables vidas pasadas es capaz de generar una muerte subita que
parece injusta para nuestra limitada vision. Mas injusta y absurda nos parecera
una muerte tan prematura si creemos en ese agente externo que premia y castiga,
pero felizmente la logica invalida tal posibilidad.
Es una creencia algo comun en nuestro medio el pensar que uno necesariamente
avanza y avanza gradualmente, sin retrocesos, de vida en vida hasta alcanzar la
perfeccion, la iluminacion, pero eso no es lo que ensenho el Buddha ni lo que la
logica nos revela. Por que razon uno habria solo de evolucionar sin jamas
involucionar, sin jamas retroceder? No hay necesidad de especular
metafisicamente, basta con ver lo que pasa en nuestras vidas o en las vidas de
nuestros congeneres: cuantos degeneran siendo adultos? No es acaso un hecho, una
realidad innegable, que muchos des-aprenden o aprenden lo negativo y pernicioso
en la vida adulta o en la vejez? Que habria de cambiar esto despues de la muerte
para asumir un constante avance? Seria ilogico y contrario a lo que la realidad
muestra!