Asunto: | [debunker] Saludos... José Mª... | Fecha: | Lunes, 16 de Julio, 2001 12:16:14 (-0700) | Autor: | Gabriel Barcenas <gabriel1.0 @......com>
|
Buenos días...
José Mª:
“Me refiero a que una visión informada del mundo y del ser humano no puede
prescindir en estos momentos de la física de partículas, de la relatividad y
la cuántica, de la astronomía del cielo profundo, de la psicología clínica y
cognitiva, de la paleontología y la paleoantropología, de la genética, de la
biología molecular, etc. etc.”
Gabriel:
Creame que si puede... a caso cree usted que un escultor se preocupa por el
comportamiento atomico del material que emplea o que a un poeta le interesa
la forma del universo en la misma forma que a un físico o que un pintor se
preocupa por reproducir una realidad objetiva...
Jose Mª:
“Me refiero además a que los avances científicos (y digo avances con todas
las letras, dado que el conocimiento científico es acumulativo) han forzado
una y otra vez la ruptura de planteamientos filosóficos anteriores y han
marcado las pautas de la comprensión del mundo en cada momento.”
Gabriel:
Este me parece un buen punto para debatir, que creo contribuira a
entendernos.
Sin duda que el conocimiento avanza, que mejora su manera de interpretar el
mundo, que provoca modificaciones convenientes en nuestra forma de estar en
mundo, que nos orienta cada vez mejor en la toma de muchas de nuestras
deciciones... pero definitivamente no es un tipo de conocimiento que se
acumule, más bien se construye y además colectivamente...
El conocimiento acumulativo es un tipo de conocimiento asentado en una
incuestionable y solida base pragmatica, es superficial y rutinario, pues
esta basado en presupuestos que no exigen más que seguir recetas y esquemas,
implica un mundo en el que renuncio a conocer más allá de lo
estricta/pragmaticamente necesito, es un tipo de conocimiento más bien
individual y el conocimiento de los otros sólo es relevante en términos de
las coincidencias practicas que tienen conmigo, la distribución social del
conocimiento acumulado ocurre en grados diversos y dificiles de modificar,
un ejemplo de un tipo de conocimiento de este tipo es el de sentido común.
El conocimiento cientifico, sobre todo si lo quiere usted caracterizar por
su desarrollo, no puede ser más que de tipo constructivo, pues es un
conocimiento incerto en la estructura cultural humana; sus presupuestos
pragmaticos son puestos en consideración constantemente, pues se aboca en
gran medida a
resolver problemas novedosos; es un tipo de conocimiento colectivo, en
términos de que la relación guardada entre sus poseedores individuales va
más allá de lo métologico, que implica una clase de integración en torno a
convicciones de tipo extracientifico; si bien en su distribución social
también esta diferenciado, no es una distribución determinante y que
constantemente esta modificandose...
Jose Mª:
“Me refiero además a que los hechos y sus relaciones puestas de manifiesto
por el método científico son rematadamente tercos, y obligan a ser tenidos
en cuenta por cualquier concepción del mundo, del ser humano y de su
comportamiento que pretenda ser mínimamente coherente y cierta. “
Gabriel:
Los humanos también somo rematadamente tercos y no por nada hemos nos
hemos hecho lo que somos en contra de la naturaleza...
José Mª:
“Pues muy fácil. Entiendo que si bien la ciencia en su conjunto abarca todos
los ámbitos de la realidad susceptible de ser estudiada científicamente, en
su práctica no exige que el científico individual tenga concepción holística
de ningún tipo, siendo suficiente la aplicación del método al ámbito
específico sobre el que se trabaje.”
Gabriel:
Eso si que es ‘literatura’, es decir, ¿verdaderamente cree usted que los
cientificos no son exigidos, más que por el método? ¿cree usted que los
cientificos no tienen una ‘concepción holistica de ningún tipo’? ¿qué hace
entonces, por ejemplo, Hernan opinando de filosofia y de religión? ¿qué hago
yo opinando de ciencias naturales cuando simplemente soy aprendiz de
psicologo social? (no pregunto por usted pues no quiero adivinar desde que
perspectiva nos escribe)...
Con todo y que la ciencia en su conjunto abarque todos los aspectos de la
realidad, ello no quita que la ciencia sea sólo un ambito de la realidad
social...
José Mª:
“En un logro matemático es irrelevante el planteamiento del autor acerca de
la economía mundial, o la secuenciación del genoma nada tiene que ver con
los gustos literarios de los científicos que trabajan en ello, si es que
tienen alguno.
Gabriel:
Este es otro buen punto que nos ayudará a conocernos mejor...
Los conocimientos que dominamos estan estrechamente relacionados con la
epoca en la que los conocemos, revisa por ejemplo el caso de la revolución
copernicana expuesta por T. Kuhn; o piensa en el impulso que le dio a la
física cuantica el acontacimiento de la segunda guerra mundial...
Por otro lado es cierto que existe una realidad objetiva a nuestros
personales gustos y aficiones, pero esa misma realidad también es objetiva a
nuestros metodos cientificos y a nuestras convicciones epistemologicas...
Si la ciencia, entre otras cosas, se trata de saber cuando menos que y por
que hacemos lo que estamos haciendo cuando hacemos ciencia, pues me parece
que para una concepción minimamente coherente y cierta, así como
medianamente informada del mundo, debe considerarse el contexto, no importa
que no aparezca en los reportes de la investigación...
Joseé Mª:
“El humanista, por el contrario, pretende una visión unitaria y completa del
ser humano, para la cual es imprescindible contar con el saber científico de
su tiempo.”
Gabriel:
Es usted el que le atribuye a los ‘humanistas’ esa presunta ‘visión unitaria
y completa del ser humano’, a caso no dijo usted que una visión informada
del mundo exige conocimentos cientificos, respuesta que dio a la pregunta en
relación con la conveniencia del conocimiento cientifico en los
‘humanistas’... mientras que la mismo tiempo niega que los cientificos sean
exigidos por su entorno cultural, lo caul es francamente improbable, pues
antes que cientificos son seres humanos ubicados social y culturalmente...
Gabriel:
“yo acabaría preguntando como es que entonces la ciencia no es una
religión...seguro que vendría a mi mente una analogia: los musulmanes llaman
infieles a quienes no profesan su religión, al parecer ignorando que ello
implica que esos ‘infieles’ son más exactamente fieles a otra cosa (a veces
con distintos ritos), del mismo modo cuando desde las ciencias naturales se
dice que las ciencias
sociales no son ciencias, se esta ignorando que más exactamente se estudia
otra cosa (a veces incluso con distinto método)...
José Mª:
“Pues si el método es distinto, ¿por qué la necesidad de llamarle
"ciencia"?”
Gabriel:
Entre otras razónes por que la ciencia, según la entiendo es una actividad
humana que va más allá del mero método...
Gabriel:
“(¿qué es lo que critica? ¿la estructura lógica? si es >asi, entonces)
corrijo: Personalmente no creo que todos los ‘humanistas’ desprecien la
ciencia...“
José Mª:
“Evidentemente. Pero con eso no discute mi proposición, que era que algunos
“humanistas" la despreciaban. Por supuesto, si digo "algunos", no digo
"todos". En concreto, mi frase fue ""...Otra cosa muy diferente es que
determinados (y para mí falsos) "humanistas" desprecien la ciencia hasta el
punto de emplearla
para tergiversarla según sus intereses..."
Gabriel:
No lo discutí, ni lodiscuto, pues me parece que no es una proposición sino
una conclusión... No es de mi interes convencerlo de nada, sólo estoy aqui
comparando formas de pensar...
Gabriel:
“Lo de las mentiras venía a cuento por que le comentaba que en ciencias
sociales la publicación de reportes de investigación esta arbitrada y se
exige cierto rigor y determinados formatos de presentación y si apesar de
estos filtros se llegan a publicar falsedades, pues es la opinión pública
(generalmente especializada) la que, en su caso, se encarga de desmentir y
poner en su lugar
al mentiroso...”
José Mª:
“En el campo de las humanidades sí que hay fenómenos parecidos a
los religiosos, y, como en éstos, los fanáticos parten de la base de que "la
verdad" está en "su libro". A ésos no hay quien les haga bajar de la burra,
por más que ponga de manifiesto los errores del idolatrado autor. Es decir,
que lo que usted dice se da unas veces y otras no. Y en unos sí, y en otros
no. Por supuesto, también hay gente seria.”
Gabriel:
En el terreno de las ciencias naturales todos han de ser unos ‘santos’,
inmaculados de la corrupción y la equivocación humanas... (disculpe la
ironia, no es personal)
Gabriel:
O.K... pero quien planteo la existencia de falsos humanistas fue usted...
José Mª:
En efecto, lo cual no quita para que su pregunta no sea capciosa.
Gabriel:
Me ofende al suponer que pretendo engañarlo, tomandole el pelo o buscando la
manera de burlarme de usted... No veo razones que justifique su desconfianza
hacia mi persona...
José Mª:
“El Affaire Sokal tiene dos textos nucleares: "Transgressing the Boundaries"
e "Impostures Intellectuelles". Considero que una comprensión cabal del
asunto pasa necesariamente por la lectura de ambos textos.
Gabriel:
El testo publicado en Social Text, es precisamente “Transgrediendo los
límites: Hacia una hermeneutica transformativa de la gravedad cuantica”
(¿creen ustedes que un artículo, con este titulo, se haya publicado no me
apena?) y el publicado en Lingua Franca se titula “Los experimentos de un
físico en los estudios culturales” que es donde revela el carácter de su
‘broma’, hasta donde entiendo “Imposturas intelectuales” simplemente
reproduce y amplia estos dos artículos...
Gabriel:
“Si lo que pide son referencia bibliograficas...”
José Mª:
“No, no le pedía referencias bibliográficas sino históricas: tiempo, lugar y
grupos protagonistas. Simplemente para mostrarle que ese "se debate" no
alcanzaba a todo tiempo, lugar y personas, sino a muy poquito de cada cosa.”
Gabriel:
Nada tenía que mostrarme, pero le agradezco... Nunca fue mi intensión
expresar algo diferente a lo que usted ha supuesto...
Gabriel:
“Me refiero al poder de la naturaleza, a las determinaciones a que estamos
sometidos por la misteriosa forma en que la realidad esta dispuesta...”
JoséMª:
“Pues me parece una expresión engañosa, puesto que para hablar de "tener
poder" ha de haber algo que no tenga poder, y si todo lo existente tiene
poder, resulta que no hay nada que no tenga poder. Por lo cual la expresión
es absurda.”
Gabriel:
No creo que sea tan absurda, pues he planteado formas distintas (sentido
diverso, naturaleza distinta) de poder, por un lado el poder humano que
fluye y cambia de manos, se lucha por el etc., y el de la naturaleza que es,
en gran medida, coercitivo sin más... que usted crea que son la misma es una
mal interpretación de su parte y que en este acto le aclaro...
José Mª:
“Hombre, no sólo de Sokal, pero cuando hablamos de Sokal, parece que
hablamos de Sokal, ¿no?”
Gabriel:
Lo sigo hasta donde puedo... pero con facilidad se me da pensar que los
problemas expuestos por Sokal trascienden a Sokal...
José Mª:
“Me sigue faltando la referencia a las críticas de Sokal al pensamiento de
Foucault, a todo esto. Si no las encuentra tampoco pasa nada; es simplemente
que, si la memoria no me falla (y me falla mucho, advierto, de modo que no
me voy a empecinar en absoluto en que tengo razón), no criticaba a ese
autor.
Gabriel:
Le agradezco la generosidad, por que francamente no me ha apetecido
ponerme a hurgar en esa montaña de papeles que denomino ‘hemeroteca’ la tal
referencia...
José Mª:
“Simplemente pretendía mostrarle que sus definiciones tan tajantes y su
asunción de que determinados postulados son universalmente admitidos
parecían de apuntes escolares.”
Gabriel:
Esta es otra cosa que era innecesario mostrarme, creame soy la primer
persona consciente de sus deformaciones profesionales... pero ya estoy
trabajando en desaprenderlo...
José Mª:
“No me cabe duda de que hay autores que emplean los conceptos y
definiciones que usted utiliza, pero tampoco me cabe de que hay otros muchos
que emplean otras y discrepan de las suyas. En esos casos, cuando uno se
refiere a cuestiones que están en debate, suele ser bueno un "según tal
autor", o "según tal escuela", sin ese exceso de pontificación que a mi modo
de ver se puede apreciar en algunos de sus planteamientos.”
Gabriel:
Ya ve como si era necesaria la referencia bibliografica, para salvar ese
asunto de ‘tal persona dice...’ y/o ‘en tal libro se afirma...’.
La verdad creo haber cuidado exponer las cosas de un modo tal que no
parezcan definitivas, aportando variedad de alternativas para una misma cosa
y siempre sólo a manera de propuesta, reconociendo de inmediato las
limitaciones que enfrentan mis afirmaciones... sin embargo procurare cuidar
aún más este aspecto...
No es de mi interes impoerle nada a nadie, por eso no creo estar
pontificando, simplemente afirmo lo que pienso, si estoy equivocado mi
disposición a corregir es plena...
Por el tiempo no se preocupe, de pronto a mi también se me complica la
cosa...
Salud...
g.
Creador de valores, el hombre es el ser delirante por excelencia, presa de
la creencia de que algo existe, mientras que le basta retener su aliento:
todo se detiene; suspender sus emociones: nada se estremece ya; suprimir sus
caprichos: todo se hace opaco. La realidad es una creación de nuestros
excesos, de nuestras desmesuras y de nuestros desarreglos. E.M.Cioran
_______________________________________________________
Send a cool gift with your E-Card
http://www.bluemountain.com/giftcenter/
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|