Mostrando mensaje 1448
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | [debunker] dosydossoncuatro | Fecha: | Viernes, 3 de Agosto, 2001 09:18:00 (GMT) | Autor: | aazofra <aazofra @......es>
|
Hola a todos
> Saludos...
>
> Alejandro:
> "La única suposición que puede hacerse es..."
>
> Gabriel:
> ¿Qué es lo que limita la cantidad de supuestos ha considerar en la
> solución
> de un problema?
Quizá la respuesta sea tan complicada como decir donde empieza la
montaña y acabe el valle pero, para mí, está claro que el enunciado del
problema "dice", aunque no lo diga, que no se pueden usar cuerdas ni
cronómetros ni porteros, y que el barómetro es tan preciso como sea
necesario.
También se dice en mi pueblo que a buen entendedor pocas palabras
bastan.
>
> Creo que tampoco esta a discusión si la anecdota es verdadera o si los
> personajes involucrados participaron de la fabula... pues no se trata
> de
> defender a Borh (que no lo necesita) y/o atacar a sus profesores (a
> quienes
> no les debe preocupar nuestra opinión)
Me temo que ni Borh ni sus profesores tengan nada que ver en esta
historia. Mi intención era dar mi opinión acerca de la historia en sí.
Que conste que estoy de acuerdo con la moraleja, es mejor aprender a
pensar que aprender conceptos y rutinas, pero pienso que la historieta
no ilustra bien la moraleja.
... sino de analizar el proceso
> de
> construcción del conocimiento utilizando esta historia...
>
> Y creo, que por un lado estamos viendo como los problemas, para ser
> resueltos como se espera (como lo espera quien ha de evaluar) ha de
> llevar
> implicito el procedimiento que se ha de seguir y con él va una buena
> parte
> de la respuesta...
Y, desde mi punto de vista, el enunciado de la historia así lo hace o,
al menos, así lo creo yo ya que ninguna de las respuestas alternativas
se ajustan al enunciado.
>
> por otro lado tenemos cualquier cantidad de presupuestos que
> preexistenal
> problema planteado (entre los cuales puede estar incluida la
> respuesta,llamemosle, convencional) que en principio no hay
> razones para excluir
> su
> participación en la solución del problema...
Si un día te ponen un problema de física y te dicen que puedes usar un
barómetro, no metas por medio cuerdas y cronómetros.
>
> y por otro tenemos a un universo que se comporta de unas maneras
> especificas
> en condiciones peculiares, universo que además es muy generoso
> pues al
> preguntarle por una cosa simple se ofrece en su compleja totalidad...
>
> En fin que cuando un problema esta propuesto de un modo tal lo que se
> evalua
> es el grado de aprendizaje de unas determinadas rutinas y habitos
> y no
> conocimientos determinados ni mucho menos creatividad...
>
Si te dicen que la presión en el suelo es tanto y en la azotea cuanto,
no te quedan más opciones que aplicar una fórmula, en cambio, si te
dicen, como es el caso, "demuestra que se puede calcular la altura de
un edificio utilizando un barómetro", para contestarla deberías conocer
los conceptos de fuerza, presión,volumen, area, longitud, densidad, así
como las relaciones entre ellos. Si lo haces bien, creo que demuestras
conocimiento, no sólo que sabes aplicar ciertas rutinas. En este caso,
la palabra clave, según lo entiendo yo, es "demuestra".
Un saludo.
_______________________________________________________________
Date de alta en inicia y dispondrás de correo y espacio para tu página
personal. http://inicia.es
_______________________________________________________________________
http://www.eListas.net/
Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
|