|
|
Asunto: | Re: [debunker] La Doctina Secreta/2 | Fecha: | Jueves, 25 de Octubre, 2001 00:17:34 (+0200) | Autor: | Javier Rodríguez Fernández <raqueldefonseca @.......com>
|
Estimado Gregorio: te suponía un poco más serio. No dudé hasta ahora de tu
honestidad intelectual, pero empieza a tambalearse un poco.
Por partes, Blavastky influye en Krisanamurti (y perdona mis grafías) porque
Krisnamurti es un monstruoso experimento de Balvastky. Con el dinero recogido por
la Sociedad Teosófica, se estableció en la India una "misión". La India, era,
según Blavastky el lugar de origen de la raza aria (superior) y unos lamas le
comunicaron ese secreto en unas cavernas secretas (y tan secretas, nunca más se
volvió a hablar de ellas) en Cachemira. Los teósofos adoptaron a un niño (de la
casta bramán, claro, tenía que ser ario) y le educaron en la "teosofía" que no es
nada más que una rama delirante del espiritismo.
A todo esto, Rudolf Steiner se separó del "teosofismo oficial" por semejante
disparate, desde entonces trató a Balvastky de impostora y mentirosa.
En fin, el niño creció, pero no le dio la gana ser el mesías teosófico
anunciado y se montó sus propio "sistema", provocando otra escisión en la
"teosofía".
La influencia de la "teosofía" en el "renacimiento cultural" de la India y
Japón es despreciable.Además, no veo yo un renacimiento cultural con la excepción
quizás de Yukio Mishima, que odiaba notoriamente todo lo occidental y añoraba los
tiempos anteriores al comandante Perry. Quizás te refieras al armamento atómico
indio o a las industria japonesa. Pero en ese caso no veo en que ha influido la
teosofía en la industria.
Se te olvida la tercera (y más influyente) aportación de la teosofía a la
historia universal. El nazismo: a través de las sociedades teosóficas vienesas y
berlinesas se influyó (y mucho) en la cúpula dirigente nazi. Con los resultados
que todos conocemos.
Y para acabar estas puntualizaciones, te olvidas del primer inventor del
espiritismo (al cual odiaba Balvastky): Allan Kardec, cuyos delirios fueron
copiados casi al pie de la letra por Blavastky.
Javier Rodríguez. Madrid.
>From: "GREGORIO"
>Reply-To: debunker@...
>To:
>Subject: [debunker] La Doctina Secreta
>Date: Wed, 24 Oct 2001 19:50:13 +0200
>
>
>La Doctrina Secreta
>La Doctrina Secreta de H.P. Blavatsky ha sido alabada universalmente porque
provee la base para todas las enseñanzas seminales de la nueva era. Desde
Gurdjieff hasta Ramtha, desde Alan Watts hasta David Spangler, desde Sigmund
Freud y Carl Jung hasta Wassily Kandinsky y sus muchos sucesores, desde Alice
Bailey hasta Edgar Mitchell, desde Manly Palmer Hall hasta William Irwin
Thompson, desde Rudolf Steiner hasta John White, desde Edgar Cayce hasta Ken
Wilber, investigaciones cuidadosas han mostrado que el enfoque de la filosofía
perenne que presenta La Doctrina Secreta provee el andamio para la obra de dichos
reconocidos líderes de la nueva era, y a menudo para sus tesis principales.1
>
>De similar origen es el apasionado y universal interés en muy diversas
prácticas y enseñanzas de interés general. Ejemplos de ello lo son el interés en
diversas formas de meditación por un lado, y la atracción mesmerizante de ciertas
piedras preciosas y semipreciosas por otro. Lo mismo se puede decir sobre
incontables creencias y prácticas adicionales, cuyos efectos psicobiológicos son
a menudo investigados por científicos. De la misma manera, se ha demostrado que
el renacimiento cultural del Japón, la India, y otros países asiáticos (el cual
ha sido seminal en la creación de numerosos logros del s. 20) tuvo su origen en
gran parte debido al trabajo de Blavatsky y sus maestros.2
>
>Aún así, y a pesar de su tremenda influencia, todo ahora da a indicar que los
elementos más profundos de La Doctrina Secreta, los que tienen una fuente
psicológica, no se han explorado hasta la fecha. Y sin embargo, es precisamente
en dichos factores psicológicos que La Doctrina Secreta apunta hacia el corazón
mismo de la doctrina secreta de la muy antigua y profundamente influyente
filosofía perenne. Estos elementos, como se muestra más adelante, implican que es
indispensable tomar en consideración las enseñanzas psicológicas de esa obra. Si
no se toman en cuenta los factores psicológicos, es prácticamente imposible
comprender de qué se trata la obra de Blavatsky, y es casi inevitable caer en
confusiones, y en malas interpretaciones.
>
>Limitaciones metafísicas
>A pesar de eso, en el pasado se ha tomado por sentado que La Doctrina Secreta
es estrictamente un tratado de metafísica. Dicha concentración sobre los aspectos
metafísicos del magnum opus de Blavatsky ha generado una gran producción,
dedicada a lo que se podrían considerar los aspectos intelectuales de la
enseñanza perenne. Al mismo tiempo, esa concentración también ha resultado,
lamentablemente, en que dichos estudios estén repletos de limitaciones, con
consecuencias muy considerables, y no siempre felices. Lo mismo se podría decir
con respecto a estudios realizados en el s. 20 sobre la filosofía perenne, y
sobre las enseñanzas del movimiento de la nueva era.3
>
>Aún así, la perspectiva psicológica de la doctrina secreta --que es la base
de La Doctrina Secreta y de las enseñanzas perennes-- nos revela conexiones
previamente inesperadas con la obra de J. Krishnamurti. Se ha demostrado,
mediante investigaciones muy cuidadosas, que estas conexiones resultan ser
indispensables para poder comprender mejor no sólo a Blavatsky (HPB), sino
también a Krishnamurti.
>
>El punto más importante en referencia a estas relaciones íntimas se podría
expresar de la siguiente manera: La esencia de La Doctrina Secreta, así como de
las intuiciones y observaciones de J. Krishnamurti, es la transformación humana.
>
>La expresión "transformación humana" se identifica muy íntimamente con
Krishnamurti --existe hasta una serie de sus videos que se llama La
Transformación del Hombre. Sin embargo, quizás le suene algo extraña a un
estudiante tradicionalista de la gran obra de H.P. Blavatsky. Esto se podría
atribuir al hecho de que, históricamente, estudios sobre La Doctrina Secreta han
recalcado los aspectos metafísicos de las enseñanzas, y no han tomado en cuenta
sus muchas otras dimensiones, particularmente la psicológica. Hasta ahora, ese
énfasis ha tenido consecuencias extraordinarias, pues muchísimas de las
enseñanzas de la nueva era --las cuales, recordemos, deben todas su origen al
trabajo de HPB-- han hecho lo mismo, e interpretado La Doctrina Secreta como si
ésta se tratase exclusivamente de una enseñanza metafísica. Los estudios sobre la
filosofía perenne en el s. 20 han seguido un patrón similar, pues todos ellos han
tomado como premisa fundamental la presunción de que La Doctrina Secreta tiene
bases exclusivamente metafísicas. Tales estudios tienden a concentrarse en la
cáscara conceptual de la antiquísima filosofía perenne, desconociendo de esa
forma la existencia de su corazón psicológico y espiritual.
>
>Ocultismo práctico
>Sin embargo, tal punto de vista da la impresión de que malinterpreta muy
gravemente la enseñanza cuando ésta se toma en su totalidad, como se muestra en
lo que sigue. Pues aunque los aspectos metafísicos tienen su lugar, según HPB
representan sólo una de las "siete claves o llaves" necesarias para comprender La
Doctrina Secreta.4 Por otro lado, hay evidencia abrumadora para demostrar que la
llave psicológica (a la que también se le llama espiritual o mística) es la
primera que debe aplicarse, para que cualquiera de las otras tengan un uso
práctico para el estudiante serio.5
>
>Esto no debería sorprender, dado que según HPB y sus maestros, desde tiempo
inmemorial todas las escuelas esotéricas --sin exepción-- han demandado de
cualquiera que desee ser un mero principiante, un alto nivel de moralidad, y una
sobresaliente tenacidad de carácter. Una de las enseñanzas más básicas que han
dado esas escuelas es que el mero acto de ser aceptado en cualquiera de ellas
implicaba una transformación psicológica en términos de lo que la vida en "el
mundo exterior" ha sido siempre. Esta enseñanza interna y verdadera, que presenta
el corazón mismo de la filosofía perenne, es a lo que HPB se refería siempre que
hablaba de "ocultismo". En sus escritos, esa palabra nunca tiene los significados
demónicos o superficiales que a menudo se identifican con la misma. Aparte de
eso, HPB subrayó la diferencia que existe entre lo que ella llamó ocultismo
"teórico" y ocultismo "práctico",
>
> ... o lo que se conoce generalmente como Teosofía por un lado, y la Ciencia
Oculta por otro, y:
> La naturaleza de las dificultades implícitas en el estudio de esta última.
>
> Es fácil ser teósofo. Cualquier persona con capacidad intelectual promedio,
y con tendencias metafísicas; que viva una vida pura y altruista, que disfrute
más ayudando a su vecino que recibiendo él mismo la ayuda, y que siempre esté en
disposición de sacrificar sus propios placeres en aras de ayudar a otras
personas; aquel que ame la verdad, la bondad y la sabiduría intrínsecamente, y no
por cualquier beneficio que éstas pudiesen conferirle --es un teósofo.6
>
>En otras palabras, la sabiduría antigua toma por sentado que cualquiera que
esté interesado sólo en lo que ella llama los aspectos "teóricos" de la enseñanza
sería alguien que vive "una vida pura y altruista" --alguien que es un verdadero
amante de la verdad y de la bondad, y que por lo tanto no se identifica con
ninguna forma de condicionamiento. Claramente, esto implica una mutación
psicológica en términos del modo de vida al cual la mayoría de nosotros nos hemos
acostumbrado en las diversas culturas humanas, y quizás no sea para todos. Pero
eso se refiere sólo al aspecto más superficial o "teórico" de la enseñanza.
>
>El "ocultismo" práctico es aún más estrictamente psicológico que ese
ocultismo "teórico", y requiere mucho más espiritualmente del candidato, según
Blavatsky. Aquí hay gran sutileza, pues la manera en que HPB presenta lo que es
una comprensión "teórica" de la teosofía no tiene que ver en lo más mínimo con
aceptar un sistema conceptual. Es más, ella dice específicamente en ese clásico
teosófico que para ser teósofo, es suficiente tener "capacidad intelectual
promedio" --siempre y cuando se cumplan los requisitos psicológicos y
espirituales.
>
>HPB y sus maestros proveyeron muchas clarificaciones como esa, en contextos
muy diversos. A pesar de eso, sus enseñanzas se interpretaron de manera tal que
es posible percibirlas como si fuesen un mero andamio intelectual, que cualquiera
pudiera aceptar o rechazar, basándose exclusivamente en la lógica y en el
conocimiento. Desafortunadamente, dicha interpretación intelectual --metafísica--
de lo que es la teosofía continuó teniendo vigencia entre los teósofos, aún un
siglo después de su muerte. En el capítulo 2 se muestra cómo esa interpretación
intelectual y conceptual sobre la naturaleza de la teosofía proviene directamente
de la sociedad victoriana y de sus valores, y no de fuentes esotéricas --y
definitivamente nunca de Blavatsky y sus maestros.
>
>
>
>Notas
>1 La saturante influencia de Blavatsky sobre numerosos logros culturales del
s. 20 ha sido documentada ampliamente. Véase, por ejemplo, su biografía
definitiva, por Sylvia Cranston, HPB. The Extraordinary Life and Influence of
Helena Blavatsky, Founder of the Modern Theosophical Movement, New York:
Tarcher/Putnam, 1993 (véase particularmente la Parte 7, "The Century After");
véanse también varias obras por el investigador histórico James Webb, tales como
The Occult Underground, La Salle, IL, Open Court, 1976; y The Harmonious Circle:
The Lives and Work of G.I. Gurdjieff, P.D. Ouspensky, and Their Followers,
Boston: Shambhala, 1987; véase también Alan Watts, In My Own Way. An
Autobiography, New York: Pantheon, 1972 (edición en rústica: New York: Vintage,
1972); véase también Kathleen J. Regier, The Spiritual Image in Modern Art,
Wheaton: Quest, 1987; véase también Gail Levin y Marianne Lorenz, Theme and
Improvisation: Kandinsky & the American Avant-Garde 1912-1950, An Exhibition
Organized by the Dayton Art Institute, Boston, Toronto and London: Bulfinch
Press, 1992.
>
>2 Véase Joseph Head y S.L. Cranston, Reincarnation: The Phoenix Fire Mistery,
New York: Julian Press, 1979 [1977].<
>
>3 Véase, por ejemplo, Theodore Roszak, Unfinished Animal. The Aquarian
Frontier and the Evolution of Consciousness, New York: Harper Colphon, 1977
[1975].
>
>4 Sobre las siete llaves o claves, con sus completamente diferentes formas de
comunicación, véase, por ejemplo, H.P. Blavatsky, The Secret Doctrine, Adyar:
Theosophical Publishing House, 1971, vol 4, pp. 85-86; vol. 5, p. 186, pp.
201-204; sobre la insuficiencia de la clave metafísica, véase: vol. 5, p. 186;
véase también referencias a la Doctrina del Corazón en comparación con la
Doctrina del Ojo, vol. 5, pp. 387, 406-413.
>
>5 Blavatsky, Secret Doctrine, vol. 2, pp. 78-79, 89-90, vol. 5, pp. 406-413.
>
>6 H.P. Blavatsky, Practical Occultism, and Occultism Versus the Occult Arts,
Adyar: Theosophical Publishing House, 1948 [1888], pp. 7-8.
>
>
>Su uso de Yahoo! Grupos está sujeto a las Yahoo! Condiciones de Uso.
>
>
>
>---------------------------------------------------------------------
>Para darte de baja, envía un mensaje a: debunker-baja@...
>Para obtener ayuda, visita http://www.eListas.net/lista/debunker
>Archivo disponible en http://www.eListas.net/lista/debunker/archivo
>debunker es la lista oficial de http://www.ciberesceptico.org
>
>
>_______________________________________________________________________
>http://www.eListas.net/
>Crea y administra tus propias listas de correo gratuitas, en español.
>
Descargue GRATUITAMENTE MSN Explorer en http://explorer.msn.com
|
|