Mostrando mensaje 185
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2005 - Número 8 | Fecha: | Sabado, 6 de Agosto, 2005 00:41:13 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2004 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2005 - Número 8 - 6 de agosto de 2005
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- PSEUDOCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Sergio Gil Abán
2.- MANIFIESTO POR LA CIENCIA
3.- EL NUEVO SOLÓN
Fernando L. Frías
4.- CONTENIDOS DE EL ESCÉPTICO Nº 19
Redacción de El Escéptico
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- MARTÍNEZ: "SI NO SE INCORPORAN JÓVENES A LA CARRERA CIENTÍFICA,
EL FUTURO DE ESPAÑA ESTÁ COMPROMETIDO"
2.- LOS MUSEOS DE CIENCIA RECLAMAN MÁS ATENCIÓN OFICIAL
3.- LA VITAMINA C NO PROTEGE CONTRA LOS RESFRIADOS, SALVO EN PERSONAS CON
GRAN ACTIVIDAD FÍSICA
4.- DESMONTANDO A PÍO MOA
5.- DEEP IMPACT
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LOS POLVOS DE MELÉNDEZ Y OTRAS DESDICHAS UNIVERSITARIAS
Teresa González de la Fe
2.- CÁNCER: SOSPECHOSOS MILAGROS
Javier Armentia Fructuoso
3.- TAROT UNIVERSITARIO
Mauricio-José Schwartz
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UNA TESIS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ANALIZA LA VEGETACIÓN DE
HACE MÁS DE VEINTE MILLONES DE AÑOS PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL
CLIMA
2.- SESENTA UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS RESTAURAN HUELLAS DE
DINOSAURIOS
3.- LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE PARTICIPARÁ EN EL DESARROLLO DEL
CENTRO ANDALUZ DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y MEDICINA REGENERATIVA
4.- INVESTIGADORES DE LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA DESCUBREN UN NUEVO
MECANISMO QUE DETECTA EL ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR
5.- LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA PROVEERÁ DE RATONES MODIFICADOS
GENÉTICAMENTE
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Aunque en los meses veraniegos la actividad habitual se reduce
sensiblemente, hay una serie de eventos que tienen en el período
estival su momento de desarrollo. En el campo de la enseñanza esto
tiene su referente en los cursos y universidades de verano, que abren sus
puertas cuando las de las aulas se cierran, y ahí también, como en las
demás instituciones e iniciativas educativas, las pseudociencias intentan
meter la cabeza para darse ese baño de respetabilidad que buscan como
agua de mayo y que en algunas ocasiones, por motivos que es necesario
dilucidar, consiguen. Por esta razón, este octavo número de 2005 quiere
centrarse en el análisis de algunos ejemplos que desgraciadamente se han
producido en España, de instituciones universitarias que han dado
inmerecido cobijo a iniciativas que sólo contribuyen a desprestigiar su
buen nombre y a confundir a la audiencia. Sergio Gil Abán en la sección
de artículos y Teresa González de la Fe y Mauricio-José Schwartz en la de
reseña cuentan tres sonrojantes ejemplos que deben llamar la atención de
los responsables universitarios para evitar su repetición. Flaco favor se
le hace a una tarea (la divulgación del pensamiento escéptico) que debe
partir de las aulas, cuando en ésta se mezcla por igual la ciencia con la
superchería. Por esta razón, traemos también por aquí el manifiesto por
la ciencia que hace unos meses echó a andar de la mano un colectivo de
docentes que quiere recordarnos algo que no debería ser olvidado: que, al
contrario que las pseudociencias, los descubrimientos científicos nos han
aportado un mayor y mejor conocimiento de la realidad que nos rodea y
además, todos los elementos que han contribuido a la mejora de nuestra
calidad de vida. El mes pasado inauguramos una sección, Mundo
Universitario, en la que queríamos dar a conocer a la audiencia algunas
de las actividades que se desarrollan dentro de la enseñanza superior,
pero de la misma forma en que es de justicia señalar aquellas cosas en
las que la universidad española contribuye a mejorar la sociedad, también
hay que hacer crítica de aquellas situaciones en las que la misma
malbarata su buen nombre y despilfarra el dinero público en la promoción
de presuntas disciplinas que, por lo común, chocan frontalmente con todo
lo que la investigación y el estudio superiores representan.
En otro orden de cosas, merece especial atención el artículo que el
abogado Fernando L. Frías dedica a un caso que, poco a poco, se está
convirtiendo en el cuento de nunca acabar y en nueva causa de sonrojo
para el panorama pseudocientífico español: las caras de Bélmez. Mientras
algunos habituales del mundillo pregonan a diestro y siniestro que el
largo brazo de la justicia caerá puño en ristre sobre el periodista
Javier Cavanilles, Frías aporta el conocimiento que dan el estudio de la
teoría jurídica y el conocimiento de la práctica judicial para demostrar
una vez más que según que "investigadores" saben tanto de
Derecho como de Física, Biología o Historia.
Por último, merece la pena reseñar el reciente fallecimiento del
periodista tinerfeño Francisco Padrón. Bien conocido, tanto por los
habituales del mundillo paranormal como del escepticismo en Canarias,
Padrón es una figura que para el archipiélago atlántico presenta ciertas
analogías con la del también no ha mucho fenecido Fernando Jiménez del
Oso: un personaje que medró en los procelosos años de la transición,
cuando lo paranormal parecía campar por sus respetos, y que paseó sus
singulares y trasnochadas teorías por televisiones, radios y prensa
escrita. Al igual que en el caso de Jiménez del Oso, con él desaparece la
cara visible en Canarias del misterio.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- PSEUDOCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA
Sergio Gil Abán
Que las universidades ya no son lo que eran es un hecho que no creo que
sorprenda a nadie. Hay quien especula que la masificación de los estudios
universitarios son la causa, del mismo modo que muchas manos sobre el
caldero terminan con la comida en el suelo. Otros se atreven a sugerir
que la democracia se aplica incorrectamente sobre el conocimiento y, por
ello, se hace inevitable incluir en las universidades lo que es popular
en detrimento de otros criterios más razonables. Yo no entraré a
hipotetizar nada, pues me da la impresión de que ambas razones son
perfectamente lógicas y, al tiempo, tengo la sensación -subjetiva e
intuitiva, eso sí- de que por sí solas no explican lo que
ocurre.
Y, ¿qué es lo que ocurre? Pues échenle un vistazo a las siguientes
entradas de asignaturas que imparte la Universidad de Zaragoza este año
2005 en sus planes de estudios y comprenderán:
Asignatura 80251: Medicina Tradicional China y Acupuntura.
Departamento: Anatomía e Histología Humanas. Programa: Historia de la
Medicina Tradicional China y la Acupuntura; Teorías básicas de la
Medicina Tradicional China; Etiología; Diagnósico en M.T.Ch.; Diagnóstico
diferencial en M.T.Ch.; Meridianos y puntos; Material y técnica de la
acupuntura; Introducción general al tratamietno acupuntural; Bases
anatomofisiológicas y mecanismos de acción de la acupuntura
Asignatura 80176: Enfermería Naturista. Departamento: Fisiatría y
Enfermería. Programa: Alimentación, fitoterapia, hidroterapia,
geobiología, técnicas de energía, yoga y técnicas de relajación.
Asignatura 80271: Musicoterapia y Arteterapia. Departamento:
Fisiatría y Enfermería. Programa: Conocimiento de técnicas específicas
terapeuticas del campo musical y artístico y su aplicación en las
diferentes patologías.
Asignatura 80268: Introducción a la Osteopatía.
Departamento: Fisiatría y Enfermería (una vez más). Programa:
Principios y Bases neurofisiológicas de la osteopatía. Introducción a los
métodos de evaluación,diagnóstico y tratamiento en osteopatía estructural
, visceral y craneal.
Asignatura: 80142: Medicina Naturista. Departamento:
Microbiología, Medicina Preventiva y Salud Pública Programa: Conceptos
generales. Modelo teórico. Médico en medicina naturista. La terapia
naturista.
(Todas estas asignaturas se muestran en el listado de la Universidad de
Zaragoza, en
http://ebro3.unizar.es:8080/acad/FMPro?-DB=w_asignaturas.fp5&-lay=cgi&-format=lista_asig.htm&-error=error2.htm&tipo_asignatura=Departamental&-Find)
La Musicoterapia tiene una especial cabida en este lugar, puesto que se
oferta a su vez un curso de verano (3 créditos de formación) donde los
alumnos interesados pueden aprender estas maravillosas técnicas con
ancianos.
(
http://moncayo.unizar.es/cv/cursosdeverano05.nsf/12ae3827610f7a0fc1256fbe00465099/f15dd697f99ed11dc1256fb8003cadf1?OpenDocument
).
Entre estas técnicas se encuentran, por ejemplo, algo llamado Chikum. El
Chikum, según puedo saber, se trata de una técnica oriental basada en la
danza del Tai Chi, así como en un arte marcial conocido como Chin Na. Por
supuesto, la primera sílaba (chi) hace referencia a los famosos puntos
energéticos postulados por las pseudofilosofías orientales. De hecho, la
palabra Chi Kung (de la que creo que Chikum es una vulgar transmutación a
sonidos más latinos), significa "trabajo del Chi". Si quieren
más información sobre esto, la tienen en
http://www.aikiwest.com/chikum.htm, donde podrán leer cosas tan
sublimes como: "el Chin Na está compuesto por golpes y presión sobre
cavidades sensibles, venas, arterias, puntos energéticos o del "chi
" y de los puntos de acupuntura".
Pero vayamos un poquito al pasado y recordemos algo que ya causó
verdadera crispación en esta Universidad. Durante el curso lectivo
2001-2002, se ofertó una asignatura de libre elección, con nueve
créditos, llamada "Los límites de la racionalidad: historia de la
astrología. Esta asignatura, en principio ofertada desde el Centro
Politécnico Superior por uno de sus catedráticos, llamado Jesús Navarro
Artigas, volvió a ofertarse al año siguiente dentro del departamento de
Historia y Filosofía, con la mala excusa de que se trataba de conocer
mejor aspectos puntuales de la astrología como elemento cultural
importante en la antigüedad y el medioevo. Para saber exactamente qué se
había impartido en esa clase, contacté hace un par de años con un alumno
de esa asignatura, que me contó lo bien que se lo pasó intentando
realizar viajes astrales, tratando de abrir su Tercer Ojo y escuchando
historias sobre Auras y Cámaras Kirlian. Nueve créditos, les repito.
Nueve créditos de auténtica pseudociencia ofertados para todos los
alumnos de todas las carreras y todas las especialidades de la
universidad.
Este catedrático en cuestión, además, no pierde el tiempo a la hora de
usar la Universidad de Zaragoza para sus sesudas aspiraciones
astrológicas. En el año 2001-2002, coincidiendo con su asignatura de
libre elección, abrió un proyecto de investigación llamado
Aportaciones para una Visión Interdisciplinar de la Historia de la
Astrología, financiada por el Vicerrectorado de Investigación de la
Universidad de Zaragoza. Este grupo perteneció (quiero ponerlo en pasado
por ser optimista) al Instituto de Investigación en Ingeniería de Aragón.
Sí, yo puse la misma cara que han puesto ustedes al leerlo.
Tienen una gozosa bibliografía y biografía de este individuo en
http://diec.cps.unizar.es/~jenavar/index.php. Échenle un ojo a la
parte donde pone "Publicaciones" y ya me dirán. El sentido
crítico no tiene nada que ver con la formación académica, como pueden ver
con este Catedrático como ejemplo. Si bien no se puede decir que alguien
con este currículum vaya a ser un mal docente, al menos sí es de recibo
solicitar que la universidad no financie astrólogos ni adivinos.
Ignoro si este individuo instruye a futuros ingenieros contándoles que
nunca deben realizar los planos en luna nueva o si separa la ingeniería
de su afición astrológica, pero a mí me enseñaron en la Facultad de
Educación que existía algo llamado "currículum oculto". Es un
concepto pedagógico de los pocos que no son muy complejos de entender.
Para aquellos que no estén familiarizados con ese lenguaje propio de la
pedagogía (metafórico, extraño, redundante, retorcido, retórico y, en
ocasiones histriónico) diré que se trata de un efecto consistente en que
los valores y creencias del maestro pasan de modo inadvertido e
inevitable al alumno. Así, si un profesor de historia de extrema derecha,
explicase a su alumnado ciertos pasajes del siglo XX, seguramente estaría
transmitiéndoles un mensaje muy diferente del que transmitiría un
profesor de extrema izquierda. ¿Qué mensaje puede ser el que envíe un
astrólogo consumado, un estudioso de la pseudociencia más refutada, a
esos pobres estudiantes del Centro Politécnico Superior?
No creo que haga falta decir mucho más. El rector de la universidad, el
Exclmo. Sr. Magnífico D. Felipe Pétriz, se está cubriendo de gloria con
estas cosas. Ante tamaña muestra de ineficacia a la hora de dar a sus
alumnos la formación que merecen y necesitan, solamente le quedan dos
opciones: o bien no sabe nada de esto y entonces es un rector
incompetente, o bien está al tanto del todo y es un rector que está
dejando que su universidad se convierta en cuna de incultura,
irracionalidad, pseudociencia y desvergüenza. Elija usted mismo, señor
Pétriz.
Esto únicamente en Zaragoza y no creo haber revisado completamente todos
los planes de estudio, ni mucho menos. Para muestra, basta un botón y yo
he traído unos cuantos. No sé si alguien se atreverá a darse una vuelta
por la página web de la universidad de su ciudad después de esto, pero me
arriesgaré a decir que no creo que sea una excepción. Quizá alguien me
llame agorero por lo que voy a escribir como conclusión, pero lo diré:
Esto es Extremadamente Peligroso. Mucho más que ver a Aramís Fuster
paseándose por los platós de televisión. Están entrando en un terreno
que, hasta ahora, era de los muy pocos donde la pseudociencia y la
superstición no tenían más cabida que como hechos para su estudio
antropológico.
Recientemente hemos sabido que ciertos grupos magufos solicitaban el
reconocimiento de la parapsicología como materia académica y, viendo lo
que hemos visto, esa solicitud es solamente la punta del iceberg. En
silencio, subrepticiamente como las termitas, han ido aprovechando los
agujeros institucionales para colarse hasta lo más profundo y entrar a
donde nunca antes habían estado presentes. O, si lo estuvieron, se les
expulsó como es debido.
2.- MANIFIESTO POR LA CIENCIA
Los abajo firmantes, ante el constante deterioro que están experimentando
las materias científicas en el currículum de la Enseñanza Secundaria,
cuyas consecuencias ya se han visto reflejadas en el informe PISA 2003, y
el debate suscitado en la sociedad tras la publicación del anteproyecto
de la nueva “Ley Orgánica de Educación”, suscribimos el siguiente
manifiesto con la intención de contribuir a la mejora de la educación
científica y, en definitiva, a la formación de ciudadanos capaces de
integrarse libre y críticamente en una sociedad democrática.
Defendemos el conocimiento científico como un elemento imprescindible de
la cultura humana para poder interpretar el mundo que nos rodea.
Este saber ha contribuido a ver el mundo de otra manera y ha permitido un
grado de bienestar sin precedentes en nuestra sociedad. Teorías
científicas como el Big Bang, la evolución, la relatividad…, traspasan el
ámbito del conocimiento científico. Si miramos a nuestro alrededor, vemos
que la mayoría de los objetos y materiales que utilizamos en la vida
cotidiana se han podido fabricar gracias a la ciencia. Ahora no podemos
imaginarnos un mundo sin plásticos, coches, medicamentos,
ordenadores, teléfonos móviles, técnicas de diagnóstico como la
ecografía o la resonancia magnética nuclear, técnicas de reproducción
como la fecundación in vitro, sismógrafos, láseres, satélites de
comunicaciones, naves espaciales o fibra óptica, por mencionar sólo
algunos logros conseguidos por el avance científico. Detrás de toda
esa tecnología está la ciencia básica, es decir, la Física y la Química,
las Matemáticas, la Biología y la Geología. Sin el conocimiento que
proporcionan sería imposible alcanzar este desarrollo.
Reivindicamos que el saber científico sea reconocido como expresión
cultural y humanista por la sociedad. Si queremos formar ciudadanos
verdaderamente críticos y capaces de entender los cambios tan importantes
que se están produciendo en el mundo, no tiene que existir, como hasta
ahora, una distancia insalvable entre los avances científicos y el
conocimiento que los ciudadanos tienen de ellos. La Ciencia
constituye en sí un lenguaje que es necesario conocer. Es una de
las mayores fuerzas liberadoras de mitos y manipulaciones de todo tipo
que padece la especie humana.
Reclamamos que, en la próxima Ley de Educación, la enseñanza de las
ciencias sea tratada de forma adecuada y represente en cada etapa
educativa la mitad de la carga lectiva del currículum. En la
actualidad, el trato es claramente discriminatorio respecto a otras
disciplinas básicas. Así, en 4º de ESO, la Física y Química y la Biología
y Geología no son reconocidas como asignaturas básicas y quedan reducidas
al terreno de la optatividad. En los bachilleratos de letras no se
cursa ninguna asignatura científica, ni siquiera a nivel básico, salvo
las matemáticas en la modalidad de ciencias sociales. En los
bachilleratos de ciencias, solamente son obligatorias doce horas de
materias científicas respecto de treinta semanales, en un bachillerato de
apenas dos años de duración. Por consiguiente, no hay una relación
entre el grado de desarrollo y progreso de nuestra sociedad, que demanda
de una mayor cantidad de científicos, y el poco peso de las asignaturas
de ciencias en el currículum de la ESO y el Bachillerato. Esta
realidad contrasta con las intenciones del propio anteproyecto de Ley de
Ordenación Educativa, en el que se afirma, entre otras cosas, que la
Unión Europea se ha propuesto “aumentar la matriculación en los
estudios científicos y técnicos”. Actualmente, en España, está
ocurriendo lo contrario: hay una tendencia hacia una disminución
paulatina de los alumnos que estudian carreras científicas, debido sobre
todo al poco contacto que han tenido con la ciencia en sus estudios
anteriores.
Afirmamos que sin una base sólida en ciencias nuestros alumnos estarán
abocados al fracaso en sus estudios superiores y el desarrollo científico
de nuestro país se resentirá. Desde la Universidad llegan quejas de la
deficiente preparación de los alumnos en su ingreso, y para
enmendar esta situación en algunas de ellas se plantean impartir un curso
cero con los contenidos mínimos necesarios, lo que implicará reconocer y
aceptar el fracaso del Bachillerato en la preparación de los futuros
universitarios. Esta realidad contrasta con la de los países europeos más
desarrollados de nuestro entorno, donde el tiempo que se dedica al
estudio de las ciencias es mucho mayor que en el nuestro. Además,
una parte de ese horario se dedica al trabajo experimental, algo que no
ocurre habitualmente en nuestro país, ya que las prácticas de laboratorio
no son obligatorias ni figuran en los contenidos del currículum.
Exigimos por ello a todas las Administraciones Educativas que pongan los
medios necesarios para acabar con el deterioro constante que están
experimentando las enseñanzas científicas y que garanticen la formación
integral de los ciudadanos, asumiendo un papel activo en la solución de
este problema.
Madrid mayo de 2005Asociación de Profesores Amigos de la Ciencia
“Eureka”
Asociación Albacetense de Profesores de Ciencias Experimentales.
Sociedad Canaria de Profesores de Física y Química.
Asociación de Profesores de Física y Química de Aragón.
Asociación de Profesores de Física y Química de Cataluña
Asociación andaluza de Profesores de Física y Química Andalucía.
Asociación de Profesores de Física y Química de la Comunidad de
Madrid.
Asociación para la Enseñanza de la Física y Química “Curie”.
Plataforma de Profesores de Física y Química de Cantabria.
Colegio Oficial de Físicos
Real Sociedad de Química
Real Sociedad de Física
ANQUE: Asociación de Químicos de
AndalucíaDelegación Regional de Aragón y Navarra
Asociación de Químicos de AsturiasAsociación de Químicos de
Baleares
Agrupación Territorial de Canarias
Agrupación Territorial de Cantabria
Agrupación Territorial de Castilla-La Mancha
Agrupación Territorial de Castilla y León
Asociación de Químicos de Cataluña
Agrupación Territorial de Extremadura
Asociación de Químicos de Galicia
Asociación de Químicos de Madrid
Asociación de Químicos de Murcia
Agrupación Territorial del País Vasco
Asociación de Químicos de la Comunidad Valenciana
Consejo Gral. de Colegios de Químicos: Colegio de Aragón y
Navarra
Colegio de AsturiasColegio de Baleares
Colegio de Canarias
Colegio de Cantabria
Colegio de Cataluña
Colegio de Galicia
Colegio de Huelva
Colegio de Madrid
Colegio de Murcia
Colegio de País Vasco
Colegio de Sevilla
Colegio de Valencia
Asociación profesores de Ciencias de Galicia
3.- EL NUEVO SOLÓN
Fernando L. Frías
Como todas las disciplinas, el Derecho cuenta con sus héroes, nombres
inmortales que destacaron por su labor jurídica. Algunos de ellos fueron
grandes creadores: nuestro Ordenamiento Jurídico debe mucho, por ejemplo,
a Manuel Alonso Martínez, Francisco de Cárdenas o Eduardo García Goyena,
algunos de los ilustres juristas que a finales del siglo XIX redactaron
nuestro Código Civil. Y ese mismo Código sirvió para perpetuar la memoria
de Federico de Castro, Manuel Albaladejo o José Castán, cuyas
interpretaciones y enseñanzas sobre el Derecho Civil siguen siendo una de
las bases de la formación jurídica española. Y ahora, a esos nombres
hemos de añadir otro más: el de Bruno Cardeñosa.
Pongámonos en antecedentes. Como recordarán nuestros lectores, el número
19 de “El Escéptico Digital” se publicó un amplio informe sobre las
llamadas “Caras de Bélmez” en las que se repasaba la historia del
fenómeno y se hacía referencia a la aparición de nuevas “Caras” en otra
casa de la localidad.
Una aparición cuyas circunstancias resultaban como mínimo sorprendemente
oportunas. En efecto, tras la muerte de María Gómez, la propietaria de la
“casa de las Caras”, la alcaldesa de Bélmez había anunciado su intención
de adquirirla para instalar en ella un “centro de interpretación”, un
museo que potenciara el atractivo turístico del fenómeno y en cuya
gestión tendría un papel destacado la llamada “Sociedad Española de
Investigaciones Parapsicológicas”, la singular asociación (?) presidida
por el no menos singular Pedro Amorós. Y aunque las exigencias económicas
de los herederos de María Gómez, que pedían por la casa un precio
sencillamente astronómico, parecían haber frustrado esta operación, hete
aquí que aparecen nuevas “Caras” en una casa cuyo precio parece ser mucho
más asequible.
Un descubrimiento, además, realizado por los miembros de la SEIP justo
después de que el investigador valenciano Francisco Máñez les hubiera
enseñado, en esa misma casa, su técnica para dibujar caras. El ya
conocido como “método Máñez”, muy sencillo, se basa en humedecer el suelo
para luego remarcar las manchas que resulten parecidas a rostros, y
obtiene resultados tan espectaculares como... bueno, como las “Caras” que
aparecieron en la nueva casa.
Estos hechos tuvieron cierta repercusión en la prensa, gracias en buena
parte al bombo y platillo con el que la alcaldesa de Bélmez y el
presidente de la SEIP anunciaron el sensacional -y oportunísimo,
insistimos- descubrimiento. Los periódicos y las cadenas de televisión se
habían hecho eco del pasmoso fenómeno paranormal, así que también se
hicieron eco de estos datos que confirmaban que se trataba de un fenómeno
ciertamente pasmoso, pero probablemente muy poco paranormal.
Y entre estas informaciones periodísticas destacaron especialmente una
serie de artículos publicados en el diario “El Mundo” por Javier
Cavanilles. Cavanilles, que ya en una ocasión anterior había desvelado
que el apabullante currículum con el que se presentaba Amorós era muy
bonito, muy espectacular y muy, muy falso (véase **, en “El Escéptico
Digital” número **), no dudó en denunciar públicamente la trama de
intereses que se movían en torno a las “Caras”, la actitud del
Ayuntamiento de Bélmez y la actitud de la SEIP.
Ante lo cual Pedro Amorós no lo dudó ni un segundo: a principios de
diciembre de 2004, la página web de la SEIP anunciaba la “interposición
de medidas cautelares” (sic) contra Cavanilles, “El Mundo” y una larga
serie de periodistas y escépticos que, en su opinión, habían intentado
desprestigiarle.
Pueden ustedes suponer el escalofrío colectivo que recorrió el mundillo
de los llamados (por Amorós) “detractores”. Al fin y al cabo, Amorós ya
había narrado en alguna ocasión cómo anteriormente había demandado al
mismo Javier Cavanilles cuando éste retiró el maquillaje de su
currículum. Según Amorós, el juez había obligado al pobre Cavanilles a
retractarse. Una versión desmentida por otro comentario (de Amorós) que
aseguraba que no llegó a interponer la demanda porque Cavanilles no tenía
donde caerse muerto. Aunque quizá eso tampoco fuera cierto: según fuentes
bien informadas (concretamente, según Pedro Amorós), lo que ocurrió es
que no llegó a interponer la demanda porque se le había agotado el plazo.
Claro que siempre es posible que sea cierta otra de las versiones que
circulan por ahí: que el pobre Javier Cavanilles, arrepentidísimo, pidió
perdón públicamente a Amorós y hasta le invitó a una paella, según
dijo... sí, adivinaron, Pedro Amorós. En cuanto a Cavanilles, los
comentarios de Pedro Amorós fueron la primera noticia que tuvo sobre su
supuesta querella. Bueno, y la segunda noticia, y la tercera, y la
cuarta...
En fin, que con estos antecedentes no resultaba raro que nadie tomase muy
en serio las amenazas de Pedro y el Lobo, digo de Pedro Amorós. Máxime
cuando el plazo citado pasó, las semanas fueron corriendo, y nadie tenía
noticias de la supuesta “denuncia”. Nadie, excepto un grupo de
irreductibles galos... no, perdón, excepto nuestro insigne jurisconsulto,
el nunca bien alabado Bruno Cardeñosa.
Y es que Cardeñosa no sólo está al cabo de la calle de todo lo que
ocurre, sino que ha sido capaz de dar lecciones a abogados en ejercicio e
incluso a profesores universitarios, que humildemente hemos tenido que
reconocer la profundidad de sus conocimientos jurídicos. Una profundidad
sencillamente abismal.
Así, por ejemplo, Cardeñosa nos ha ido informando con todo lujo de
detalles de aspectos tan interesantes como que la “denuncia” se dirige
contra un numeroso grupo de demandados (más de veinte, llegaba a decir).
La dichosa “denuncia”, además, debe relatar hechos terribles, ya que
Cardeñosa nos explica que “el juzgado ha interpretado que los fundamentos
de la denuncia son indicativos de que la parte demandada ha cometido un
delito ”. Sí, sí, han leído bien: “la Justicia ha encontrado como
indicativos de delito las críticas recibidas por la alcaldesa de Bélmez y
el investigador Pedro Amorós”, lo cual es para él “una noticia
maravillosa y ejemplar”.
Y es que gracias a esto las mordaces críticas de los escépticos “se
acaban de acabar”: de hecho, la admisión a trámite de la demanda va a
suponer el “definitivo fin” del escepticismo organizado. Ná menos. Aunque
bueno, no ahora mismo: tienen que pasar también “los veinte días
pertinentes para que las muchas partes encausadas (y que según la
denuncia no sólo son las mencionadas, sino las que han utilizado la
denuncia original para arremeter contra los denunciantes) presenten su
pliego de alegaciones.” Pero bueno, eso es sólo un trámite sin
importancia: con lo que ha ocurrido “ queda claro que, por fin, no saldrá
gratis ni será un deporte, ejercer las brutales críticas de arpíos y
otros en este o en cualquier asunto relacionado con el mundo del
misterio.”
En fin, que “Algo muy grande acaba de ocurrir en este mundillo”, nos dice
Cardeñosa. Y aunque no nos aclara a qué mundillo se refiere, podemos
decirlo con toda rotundidad: en el del Derecho. Toda una revolución
jurídica.
Vamos por partes. El pasado 2 de febrero de 2005, finalmente, Pedro
Amorós interpuso una demanda frente a Javier Cavanilles, el diario “El
Mundo”, los directores de sus ediciones nacional y de la Comunidad
Valenciana, la empresa editora del periódico y la de su página web. Y sí,
digo bien: una demanda. Ni denuncia (que no tendría sentido en este caso)
ni querella (que sería la forma correcta de iniciar un procedimiento
penal): demanda. Papelito firmado por un abogado y un procurador con el
que se inicia un procedimiento civil contra alguien a quien, por esta
razón, se denomina “demandado”.
En este caso, como hemos visto, contra demandados. Seis demandados, para
ser precisos. Sí, es cierto que Cardeñosa habla de “muchos”, pero es que
para algunas personas seis son “muchos”. Por ejemplo para mi sobrino
pequeño, que aún sabe contar sólo con los dedos de una mano, de modo que
cuando cuenta cosas recita “uno, dos, tres, cuatro, cinco y
muchos”.
Pero bueno, sigamos. La demanda se presenta y, con ello, se inicia un
procedimiento civil. Me explico: nuestro Ordenamiento Jurídico se divide
en varias ramas, y una de ellas es la civil, igual que otra es la penal,
la administrativa... Pueden tener aspectos comunes, pero en general las
diferencias son bastante llamativas: la jurisdicción penal, por ejemplo,
se ocupa de enjuiciar delitos. Y la civil, en cambio, se ocupa de un
montón de cosas, pero no de delitos. De modo que si uno (pongamos por
caso, Pedro Amorós) interpone una demanda, el juzgado no va a buscar si
sus “fundamentos son indicativos de que la parte demandada ha cometido un
delito”; de eso se ocupa la justicia penal.
De hecho, la jurisdicción civil, a estas alturas, ni siquiera se va a
ocupar de buscar indicios de nada en los fundamentos de la demanda. Lo
primero que debe hacer es comprobar que se cumplen una serie de
requisitos puramente formales: que la demanda esté correctamente
redactada, que se identifique correctamente a las partes y la acción que
se ejercita, que el juzgado sea competente para tramitarla, que aparezca
la firma de un abogado, que el procurador tenga poder suficiente... cosas
así. Pero nada, absolutamente nada, de indicios no ya de delito, sino ni
siquiera de que el demandante tenga razón en lo que pide o sea un puro
disparate: si la demanda cumple con esos requisitos, el Juzgado la admite
a trámite y punto redondo. Que es, por cierto, lo que ha ocurrido en este
caso: el Juzgado ni ha encontrado “como indicativos de delito” los
hechos, ni se ha pronunciado en absoluto sobre los mismos: simplemente ha
comprobado que todos los papeles están en orden y que se puede seguir
adelante.
Que es lo que se ha decidido ahora: a los demandados (que no
“encausados”) hay que notificarles la interposición de la demanda (que no
“denuncia”) y darles traslado de la misma para que dentro del plazo de
veinte días puedan formular contestación a la demanda (que no “pliego de
alegaciones”). Veinte días que, por cierto, son hábiles; siento darle el
disgusto a Cardeñosa, tan preocupado como decía estar por evitar que los
demandados tengan algún día de más para defenderse, pero teniendo en
cuenta que el Juzgado inició estos trámites el 30 de junio, que los
demandados viven fuera de la sede judicial (la demanda se tramita en la
localidad alicantina de San Vicente del Raspeig), y que son inhábiles los
sábados, los domingos y todo el mes de agosto, me temo que el plazo de
contestación se va a alargar hasta septiembre.
Y será a partir de ahí cuando comience el verdadero juicio. Ni siquiera
el acto del 30 de septiembre, día en que las partes han sido llamadas a
comparecer en el juzgado, tiene demasiada trascendencia: se debatirá tan
sólo sobre las medidas cautelares (sí, esas que se iban a decidir a
primeros de diciembre pasado), pero no sobre el fondo del
asunto.
Y ese sí que será el momento de la verdad. El momento en que los malvados
arpíos nos tendremos que callar la boquita y dejarnos de nuestras
brutales críticas. El momento en que se demuestre que las Caras son... lo
que sean. Porque Cardeñosa también nos aclara que “No se trata de
demostrar o no si las caras son auténticas”. Lo cual, por supuesto, es
una suerte: demostrando si las Caras son o no auténticas, si las hicieron
unos fantasmas del Más Allá o unos fantasmas del Más Acá, si estamos ante
un increíble cúmulo de afortunadas casualidades o bien si alguien ha
metido la mano (y los pinceles, y el agua, el aceite y la fregona) para
rentabilizar un reclamo que, según la propia alcaldesa, atrae a dos o
tres mil curiosos cada fin de semana... Si se demuestra la veracidad o no
de lo que dijo Cavanilles en sus artículos, sabremos si estamos ante una
información periodística amparada por los derechos constitucionales a la
libertad de expresión e información, o bien ante lo que la demanda
califica como lesión a la honorabilidad de Pedro Amorós en su condición
de “parapsicólogo de reconocido prestigio” (sí, de verdad, pone eso, juro
que no me lo invento). Y entonces, y sólo entonces, podremos saber si va
a ocurrir todo eso que dice Cardeñosa que ocurrirá.
Mientras tanto sólo sabemos una cosa: que las lecciones jurídicas que don
Bruno lleva dándonos sobre este tema tienen tanto rigor como las
investigaciones paranormales que le han llevado a la consideración de que
goza entre sus compañeros, entre los escépticos, y entre el público en
general.
Y que esas lecciones le hacen merecedor de estar entre los grandes del
Derecho. La única duda que nos queda es en qué categoría encuadrarlo: si
como creador o como intérprete.
Porque vamos, no hay forma de saber si es que se lo ha inventado, o de
verdad lo ha leído y no ha entendido una palabra.
4.- CONTENIDOS DE EL ESCÉPTICO Nº 19
Redacción de El Escéptico
ARTÍCULOS
LOS ‘CARAS’ DE MARTE
Bartolo Luque Serrano
En 1971, la Mariner 9 captó unas fotografías en Marte en las que los
ufólogos veían claramente pirámides de tres caras de un tamaño trece
veces mayor que la gran pirámide de Giza en Egipto. En la época de
efervescencia piramidal, esto supuso el nacimiento de los monumentos
marcianos. Los conspiranoicos habían descubierto faraones
marcianos.
EL CHUPACABRAS TINERFEÑO
Ricardo Campo
Uno de los temas paranormales que más ha dado que hablar en los últimos
años es el del chupacabras. Este trabajo se ocupa de un curioso
antecedente ocurrido a finales de la década de los setenta en la isla de
Tenerife. Al menos, así lo presentó alguna fuente con escaso espíritu
crítico.
MUNDOS EN COLISIÓN
Manuel Vázquez Abeledo
Immanuel Velikovsky publicó en el año 1950 el libro Worlds in
Collision, en el que señalaba que se habían producido catástrofes
cósmicas en tiempos históricos. El apoyo a su teoría consistía en
descripciones de carácter mítico tanto de la Biblia como de otras
culturas. Hasta su fallecimiento, en 1979, siguió defendiendo
apasionadamente sus curiosas ideas.
LA CIENCIA PENSADA PARA SUS CONSUMIDORES
Javier Armentia
Presentación del libro Ciencia para Nicolás.
LAS PALABRAS DE LA CIENCIA
Carlos Chordá
Primer capítulo del libro Ciencia para Nicolás, que publicamos como
primicia, con el que la Editorial Laetoli inaugura su colección de
divulgación científica “Las dos culturas”.
LA ‘FARSA’ DE LA LUNA
Alberto Matallanos
Guía para lectores interesados en un acercamiento sensato y racional al
presunto montaje de las primeras misiones lunares tripuladas, que busca
complementar otro trabajo publicado con anterioridad dedicado a analizar
con detalle los argumentos relacionados con las fotografías
lunares.
INFORME: FIEBRE ANTIVACUNAS
FIEBRE ANTI-VACUNACIÓN. EL PINCHAZO DUELE A TODO EL MUNDO
William John Hoyt, Jr.
El sensacionalismo de los medios, el fanatismo religioso y los
practicantes de medicinas alternativas han avivado el fuego iniciado por
investigaciones cuestionables, provocando una epidemia mundial de una
enfermedad, la tos ferina, ya casi olvidada.
TOS FERINA Y VACUNACIÓN ANTIPERTÚSICA EN ESPAÑA
José Mª Corretger Rauet
En España, el rechazo a las vacunaciones por temor a reacciones
secundarias graves es un fenómeno casi inexistente, fácilmente salvable
por el personal vacunador, al menos, de momento.
TRIPLE VÍRICA EN EL REINO UNIDO: EL EXTRAORDINARIO PODER DEL “POR
SI
ACASO...”
Ander Izeta
En estos momentos hay brotes epidémicos de sarampión en el Reino Unido,
algo cuando menos inusual en los países desarrollados. Un solo estudio,
científicamente discutible, ha bastado para que las tasas de vacunación
poblacional se derrumben, creando una ola de irracionalidad imparable que
ya se ha extendido a otros países.
SECCIONES
EDITORIAL, por Félix Ares de Blas
PRIMER CONTACTO, Javier Armentia: ...y Bélmez volvió a ser noticia; Los
astrólogos no “cazan” planetas, ni ná de ná... y Fernando Jiménez del
Oso
(1941-2005).
MUNDO ESCÉPTICO: CREYENTES COMPULSIVOS, Sergio López Borgoñoz
DE OCA A OCA: ¿CUÁNTO PESA EL ALMA DE LOS HERMANOS GEMELOS?, Félix Ares
de Blas
GUÍA DIGITAL: SIN DIOSES, EN INTERNET, Ernesto J. Carmena
RINCÓN ESCÉPTICO: UN LUGAR PARA LA DUDA, Manuel Calvo Hernando
UN MARCIANO EN MI BUZÓN: LA UFOLOGÍA Y EL COLECCIONISMO DE
SELLOS: 2ª ADDENDA, Luis González Manso
SILLÓN ESCÉPTICO, Coordinado por A. López Borgoñoz; Críticas de J. L.
Cebollada, I. Pérez y L. R. González: L’escàndol de la medicina
alternativa. Confesions d’un malalt de càncer, de John Diamond;
Ciencia y pseudociencia: realidades y mitos, VV. AA. y La
emisión del pánico, de Howard Koch.
RED ESCÉPTICA MUNDIAL, Arturo Bosque
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- MARTÍNEZ: "SI NO SE INCORPORAN JÓVENES A LA CARRERA CIENTÍFICA,
EL FUTURO DE ESPAÑA ESTÁ COMPROMETIDO"
(Noticia publicada originalmente en el diario La Provincia)
"El futuro de España estará comprometido si no se hace un gran
esfuerzo por atraer a los jóvenes a la carrera científica. Hay
que tener en cuenta que, en estos momentos, la edad media de
los científicos españoles establecidos supera los 54 años", afirmó
ayer Carlos Martínez Alonso, presidente del Consejo Superior
de Investigaciones Científicas (CSIC), que participa estos días
en el Campus de Excelencia.
"En este momento hay serias dificultades para que los jóvenes
se decidan a seguir la carrera científica, porque los salarios
son bajos y no hay carreras perfectamente estructuradas, lo que
hace que se estén yendo a otras áreas", reveló Martínez. "Desde
los poderes públicos hay que hacer una carrera científica atractiva
y la industria privada debe hacer una oferta de manera clara
y definitiva por la investigación como motor de desarrollo",
continuó. "Además, deben conseguirse unos salarios competitivos
y los científicos deben incorporarse para hacer ciencia al mismo
nivel que cualquier otro profesional", añadió. Para Martínez,
España no está sufriendo ´fuga de cerebros´. "La mayoría de los
buenos científicos se han quedado aquí, pero hay que cuidarlos
y mimarlos para que no se vayan".
El presidente del CSIC dijo que "es verdad que España no está
en este momento entre los países líderes en investigación científica,
pero también es cierto que, en los últimos veinte años, se ha
hecho una contribución extraordinaria en el avance científico
por parte de la comunidad científica española, en lo que se refiere
a la excelencia científica". Martínez señaló que "la
contribución
científica española hace veinte años significaba el 0,9% y hoy
es el 3%". Martínez confía que el parón de inversión en I+D de
los últimos años termine con el PSOE.
URL:
http://www.editorialprensacanaria.es/secciones/noticia.jsp?pIdNoticia=26264&pIdSeccion=5
2.- LOS MUSEOS DE CIENCIA RECLAMAN MÁS ATENCIÓN OFICIAL
(Noticia publicada originalmente en el diario El Día)
EFE, Cuenca
Los directores y responsables de Museos de Ciencia y planetarios de
España, que celebran en Cuenca su décima reunión anual, reclamaron ayer a
los poderes públicos un mayor reconocimiento a la labor que desarrollan.
Así lo explicó el director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de
Valencia, Manuel Toharia, quien recalcó que uno de los principales
problemas con los que se encuentran este tipo de centros es la falta de
reconocimiento por parte de las Administraciones "a la inmensa labor
que hacen los museos científicos".
Aseguró que "los museos de las ciencias en España tenemos más
público objetivo que los campos de fútbol, con la ventaja de que a
nosotros nos vienen a ver una vez al año y al campo de fútbol van una vez
cada quince días y además los mismos".
Además, dijo, los museos de las ciencias tienen una mayor incidencia
social "y sin embargo muchísima menos ayuda, mucho menos apoyo que
el fútbol o cualquier otra actividad como las bellas artes, la
ópera", lamentó Toharia, quien opinó que en España "hay poca
consideración hacia la cultura científica".
A su juicio, hacen falta más museos y más pequeños, porque, aunque
"la obra faraónica que se ha hecho en Valencia es magnífica, porque
tiene un atractivo turístico enorme y atrae a casi tres millones de
personas al año", el objetivo en general debe ser otro.
URL:
http://83.175.206.50/2005-06-21/cultura/cultura2.htm
3.- LA VITAMINA C NO PROTEGE CONTRA LOS RESFRIADOS, SALVO EN PERSONAS
CON GRAN ACTIVIDAD FÍSICA
(Noticia publicada originalmente en el diario ABC)
MADRID. La toma de dosis complementarias de vitamina C no protege de
forma significativa contra los resfriados comunes, salvo en personas con
una alta actividad física. Con esta afirmación, Robert M. Douglas, de la
Universidad Nacional de Australia, y Harri Hemila, de la Universidad de
Helsinki, concluyen una investigación que pone fin a una creencia que
había generado controversia durante los últimos sesenta años.
Este estudio representa el trabajo científico más importante realizado
hasta la fecha sobre el tema, con el análisis de 55 trabajos efectuados
en los últimos 65 años. El criterio de los estudios fue dividir a los
participantes en dos grupos. A unos se les suministró un placebo para
prevenir y tratar resfriados comunes, mientras que a los otros se les
dieron dosis complementarias de 200 miligramos de vitamina C al
día.
La investigación -que ha sido publicada por la revista médica
estadounidense «PLoS Medicine»- señala que soldados, esquiadores o
maratonianos serían los subgrupos que más se benefician de la ingesta de
dosis complementarias de vitamina C, «pero no se puede decir que proteja
de la misma manera a las personas con una actividad física normal»,
asegura Robert Douglas.
En personas con una gran actividad la vitamina redujo la incidencia de
los resfriados hasta un 50%, pero «para la gente normal se puede pensar
que no hay mucha diferencia. No reduce el riesgo, aunque la duración
puede ser ligeramente más corta». En concreto, en siete estudios los
pacientes que tomaron dosis de 8 gramos al día de vitamina C tuvieron
síntomas y procesos más cortos que aquellos a los que se les suministró
la sustancia placebo.
No obstante, parece existir una falta de efectos sobre la población
normal que arroja dudas sobre la utilidad de una sustancia, la vitamina
C, que se utiliza de forma habitual para tratar o prevenir
resfriados.
URL:
http://www.abc.es/abc/pg050702/prensa/noticias/Sociedad/Sanidad/200507/02/NAC-SOC-083.asp
4.- DESMONTANDO A PÍO MOA
(Artículo publicado originalmente en el Diario de Sevilla)
FELIPE VILLEGAS/Salvo en círculos y medios especializados (en internet se
libra una batalla dialéctico-digital en toda regla), el común de
los mortales suele ser ajeno a la miga que encierran algunos
historiadores o seudohistoriadores cuando se deciden a sentar cátedra en
sus libros o charlas. Premisas como distancia histórica frente al evento,
afán de objetividad (una utopía), contraste de las fuentes, consulta
hasta agotar las fuentes, ecuanimidad, uso de un lenguaje aséptico... no
parecen abundar en el catálogo de novedades históricas que asoma a los
escaparates, y ello pese a su tirón.
Oyendo al historiador Francisco Espinosa Maestre (Villafranca de los
Barros, 1954, pero afincado hace años en Sevilla) uno puede hacerse una
idea del complejo entramado de intereses que rodea al hecho histórico
puro cuando éste se presta a ser usado como arma propagandística y/o
política. Es el caso de la Guerra Civil y sus cruentos capítulos, que
siguen estando en la picota y produciendo agrios debates y
manipulaciones, operaciones a gran escala de confusión y relativización
que, lejos de servir para contar las cosas tal cual pasaron, son el
pretexto de algunos para legitimar causas pretéritas aún latentes.
Ésta es la tesis de partida de Espinosa en su último libro, cuyo
esclarecedor título, El fenómeno revisionista o los fantasmas de la
derecha española (Ediciones Los Libros del Oeste), no es sino el
aperitivo de unas demoledoras páginas en las que Espinosa ejerce de
cirujano para diseccionar el por él llamado "Método
Moa: un libro en 15 días".
En tono ensayístico, claro y rotundo, Espinosa desmonta al encumbrado Pío
Moa, un autor de pluma fácil (de ahí su copiosa producción editorial)
erigido en superventas (Aznar le declaró su admiración) cuya credibilidad
cuestiona el autor del ensayo de cabo a rabo, empezando por su formación:
"Ni Pío Moa es historiador ni sus libros son de historia. En
realidad estamos ante un simple propagandista y mediocre escritor al
servicio del Partido Popular, al que se le ha encomendado la misión de
mejorar la imagen que la derecha española quiere dar de sí misma y
empeorar la de la izquierda. Para lograr dichos objetivos vale
todo", sostiene Espinosa.
Sus afirmaciones, aunque corrosivas, no son gratuitas. En el centenar
justo de páginas de su libro confronta la visión y sapiencia de Moa
partiendo de un episodio concreto y lacerante de la Guerra Civil: la
matanza acaecida en la plaza de toros de Badajoz el 14 de agosto de 1936,
justamente en el que Espinosa es experto, como acreditó en su libro La
columna de la muerte (Crítica), al que Moa descalificó vía artículos
en prensa e internet (Libertad Digital) con argumentos como el que
sigue: "Es fácil percibir varios puntos débiles en el estudio La
columna de la muerte. No está en mis posibilidades contrastar esos
datos ni los métodos empleados, pero advertiré que, vistas las
desvirtuaciones tan frecuentes del autor, y su evidente deseo de revolver
bilis, sus datos ofrecen el mayor margen de desconfianza. Otros podrán
hacer sobre el terreno las comprobaciones pertinentes".
"¿Dónde están los argumentos, las refutaciones, los datos que
oponer?, ¿por qué sigue empequeñeciendo una matanza en toda regla de la
que hubo testigos, como el periodista portugués Mário Neves, que
desacreditaron lo que el franquismo llamó La leyenda de
Badajoz?", se pregunta el autor, quien confiesa que se ha
planteado su obra "como un reto porque había gente que deseaba ver
cómo se ponía en evidencia el Método Moa, sus fuentes y
falsedades, su propaganda. Faltaba instrucción y aquí se ofrece, así como
respuestas a por qué Moa y otros de semejante talante siguen queriendo
manipular la Historia en beneficio propio". En efecto, la segunda
parte del ensayo abre su enfoque para desvelar las claves del
revisionismo histórico, un movimiento (el autor llega a usar el término
cruzada) nacido al calor de las aún recientes victorias electorales del
PP con una finalidad: "Ajustar la Historia del pasado de modo que
convenga a lo que la derecha actual desea".
"Moa y compañía –es decir, César Vidal, Ricardo de la Cierva,
Jiménez Losantos, Gonzalo Fernández de la Mora, García de Cortázar, José
Luis Gutiérrez Casalá, Ángel David Martín Rubio, entre otros citados–
representan la respuesta que la derecha que ha estado en el poder da a
otro movimiento, el de la recuperación de la memoria histórica, surgido
en torno a 1996-7".
En su análisis, el historiador extremeño no escatima en responsabilidades
a la hora de explicar el porqué del éxito del revisionismo, cuyos
adalides (con Moa a la cabeza) venden libros como churros. "Es tal
el poder y respaldo mediático de la derecha que en la izquierda no ha
habido un contrapeso equivalente, y es en esta gran operación mediática
de recuperación del espíritu franquista y de reconquista de la historia
de España donde Moa ha jugado un papel primordial desde 1999. La derecha
podía haber elegido opciones más moderadas, pero con la mayoría absoluta
de Aznar y la alineación de éste con los planes de Bush, se apostó por el
neofranquismo y el revisionismo más montaraces", argumenta, al
tiempo que encuentra en el "pacto político por el olvido"
suscrito por el PSOE a raíz de su victoria en 1982 buena parte de la
culpa para que el revisionismo haya cuajado como lo ha hecho.
"El PSOE optó por no mirar atrás, la suya fue una política de la
desmemoria y así, a fines de los 90, el terreno estaba abonado con olvido
y confusión para la cosecha que se avecinaba". Y concluye: "El
resultado es una sociedad donde la batalla por la memoria, por el pasado,
está más viva que nunca, donde el proceso de exhumación de fosas saca de
quicio a la derecha, que se niega a reconocer que los vencidos, por tarde
que parezca, tienen el mismo derecho que tuvieron los vencedores durante
décadas para localizar a sus desaparecidos y darles sepultura digna. Y de
ahí que lleven tan mal el goteo de libros sobre represión, que no ha
cesado desde los años 80, que pone en evidencia los orígenes del
franquismo y el hecho de que su única fuente de legitimidad fue la
violencia".
Por todo lo expuesto, Espinosa se pregunta por qué en España no hay
controles para evitar que prolifere la propaganda travestida de historia
como sí los hay en Inglaterra o Francia. "Eso no es libertad de
expresión, como tampoco es de recibo que se repitan los viejos tópicos
reforzando la imagen en el colectivo de que aquello, la guerra del
papá o el abuelo, no tuvo nada que ver con lo que cuentan los
historiadores".
URL:
http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/articulo.asp?idart=1269290&idcat=1182
5.- DEEP IMPACT
(Artículo publicado originalmente en el Diario Vasco)
Félix Ares de Blas
Imagínese usted una bala disparada desde un fusil que debe chocar con
otra también lanzada desde otro fusil y que para filmar lo que ocurre
empleamos una tercera bala a toda velocidad.
¿Les parece casi imposible? Pues esa es la hazaña que acaba de realizar
la nave de NASA llamada Deep Impact. A las 7,52 de la mañana del 4 de
julio. La nave llevaba dentro un «impactador» de 350 kilos de peso, del
tamaño de una lavadora, que fue lanzado contra el cometa Temple 1, de 15
kilómetros de diámetro, y toda la escena fue filmada y transmitida a la
Tierra por sus cámaras. Una de las cosas más sorprendentes es que eso ha
ocurrido a 133 millones de kilómetros de distancia.
La velocidad del impacto era de 37 010 km/h. A esa velocidad la distancia
de Nueva York a Donostia se recorre en 2,68 minutos.
El choque ha sido tan fuerte que ha producido una enorme cantidad de
calor, tanto que los materiales del cometa se han vuelto incandescentes y
han desprendido luz, tanto visible como infrarroja, con la que podremos
conocer su composición exacta y, con ello, la composición que tenía el
polvo con el que se construyó nuestro sistema solar¯incluyendo la
Tierra¯hace 4 600 millones de años. Ya se ha visto que se duplicó la
cantidad de agua que había en los gases que salían del cometa. Por tanto
el cometa tiene agua. Algunas hipótesis dicen que el agua de los cometas
fue el primero que tuvo la Tierra. En el cometa también se buscan
moléculas orgánicas que se sospecha pudieron sembrar nuestra planeta y
ser los ladrillos que dieron origen a la vida.
El impacto se ha visto en directo desde los telescopios espaciales Hubble
y Spitzer y desde la Tierra desde los que la Unión Europea tiene en
Chile. Seguirán observando desde las Islas Canarias, Hawai, Suráfrica,
Australia y Estados Unidos.
URL:
http://servicios.diariovasco.com/pg050705/prensa/noticias/AlDia/200507/05/DVA-ALD-152.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LOS POLVOS DE MELÉNDEZ Y OTRAS DESDICHAS UNIVERSITARIAS
Teresa González de la Fe
Se comenta que el catedrático de Bioquímica y Biología Molecular de la
Universidad de La Laguna, Dr. Meléndez Hevia, ha vuelto a "pasar
consulta" en la Universidad y que, de nuevo, los pacientes acuden
allí en busca de sus dosis de polvos mágicos. Nos lo ha dicho un amigo,
bastante indignado, por cierto, con este asunto y bastante desmoralizado
ante la escasa capacidad de reacción de los gobernantes académicos. Claro
que, en su momento, cuando el Rectorado puso el asunto en conocimiento de
la Fiscalía, ésta dictaminó que no veía indicio de delito, por lo que la
cosa puede que sea legal, aunque tengo mis dudas.
El jueves pasado, en un periódico local, en su columna de opinión de la
última página, una periodista la titulaba "Polvos" y hacía
mención, en forma de coña bastante simpática, a los "polvos de
Meléndez". Afirmaba ella que no creía en ellos (en los polvos) pero
que a su alrededor todo el mundo los usaba: los gordos y rellenitos para
perder peso, los diabéticos que dejaban su insulina, los reumáticos, los
calvos y toda clase de gente para las cosas más diversas. Hasta una
amiga, decía la columnista, que tenía problemas para quedarse embarazada,
al fin lo había logrado y, cuando le preguntaron cómo había sido,
contestó: "los polvos de Meléndez". A lo que la autora
apostillaba que en esa ocasión sí creía en la eficacia de los susodichos
polvos y se preguntaba de vacilón que qué pensaba el marido al respecto.
(No puedo poner el enlace a dicho artículo, pues por más que busco en la
hemeroteca de la edición digital del diario -yo lo leí en papel y no lo
conservo- no aparece).
El profesor Meléndez ha aparecido en todos los medios de comunicación
locales como gran curalotodo por medio de su fórmula del metabolismo y
sus polvitos mágicos, y aunque el número de teléfono de su consulta
circula de mano en mano y de móvil en móvil por toda la isla, ni médicos
ni fiscales parecen estar sorprendidos porque quien no es médico esté
realizando prácticas propias de la medicina y esté "probando"
sus teorías con seres humanos sin ensayos previos en animales y sin
ningún tipo de control. No sabemos que haya publicado en ninguna revista
seria y acreditada sus resultados y sus investigaciones, ni tampoco se
sabe nada de esa patente americana que iba a hacer callar a sus
detractores, que, en palabras del propio Meléndez, son unos ignorantes y
unos muertos de hambre.
Tampoco sabemos que se haya reunido de nuevo el Comité Ético de
Investigación de la ULL, entre cuyas funciones figura la de
"Estudiar e informar, desde las exigencias de la ética y de acuerdo
con la normativa legal vigente, los protocolos de aquellos proyectos de
investigación emanados de algún centro de la ULL en los que se utilicen,
como material de experimentación, personas, muestras orgánicas procedente
de seres humanos, datos personales que puedan considerarse
confidenciales, animales vivos, o muestras de origen animal." Ya en
su día, en octubre del pasado año, este Comité emitió un duro comunicado
sobre las prácticas del Doctor Meléndez que puede leerse
aquí. Sin
embargo, el profesor Meléndez parece que vuelve a "pasar
consulta" en las dependencias de la Universidad. Ignoramos si lo que
dicen que cobra por cada frasquito de sus polvos lo ingresa la caja de la
Universidad o si, al menos, le ingresa el 10% preceptivo que toda
investigación realizada en las dependencias universitarias ha de abonar a
la Universidad, diezmo que no deja de ser elevado y un poco abusivo,
aunque sea justo que la universidad reciba un porcentaje por el uso de
sus instalaciones y servicios por parte de su personal investigador.
La salud y la curación de enfermedades diversas parece estar sufriendo un
preocupante proceso de división. Por una parte, una medicina altamente
científica con importantes desarrollos tecnológicos y muy cara. Esta rama
cuenta con sofisticados aparatos que reunen tecnologías electrónicas y
cibernéticas (o informáticas) muy potentes, cuenta con fármacos de última
generación muy eficaces y cuenta con biotecnologías muy avanzadas y
prometedoras. Por otro lado, las pseudomedicinas y la parafarmacia:
pildoritas homeopáticas de agua y azúcar que también lo curan todo
holísticamente, diversas terapias que van desde las flores, la música, la
danza, las yerbas y todo lo imaginable, agujitas que pinchan en chakras y
equilibran el ying y el yang de milenaria sabiduría, y toda clase de
pócimas milagrosas y curalotodo entre las que se encuentran los polvos de
Meléndez. Y últimamente otro caso bastante parecido, como es el del
profesor Brú, un físico que también parece haber dado con una fórmula
mágica para curar el cáncer. El caso de Brú parece ser bastante similar
al de Meléndez y los enfermos de cáncer se han lanzado desesperados a sus
brazos en busca de la milagrosa curación.
No deja de ser curioso que las pseudomedicinas sean mucho más baratas que
la medicina científica. Que por mucho que cobre Meléndez por sus polvos a
los diabéticos, siempre serán más baratos que la insulina. Por mucho que
cobren los homeópatas, naturistas y acupuntores por sus consultas, los
dineros salen de los bolsillos de los incautos creyentes y no de las
arcas de la medicina pública. Siempre es más barato el fármaco matemático
de Brú que los largos y costosos tratamientos hospitalarios contra el
cáncer. El carácter privado de las pseudomedicinas ahorra importantes
costes al sistema público de salud. La tolerancia hacia estas prácticas,
además, resuelve un importante problema de empleo a los titulados en
medicina, pues la universidad española produce más médicos de los que
puede absorver el sistema y estas "medicinas alternativas" son
realmente una buena alternativa ocupacional para los licenciados en
Medicina que no pueden o no quieren prepararse las duras pruebas de
acceso al sistema público o no logran superarlas.
Las universidades, por su parte, dados sus endémicos problemas
financieros y su progresivo cuestionamiento por parte de la sociedad,
parecen estar abriendo los brazos cariñosamente a toda clase de
pseudociencias y engañifas con la excusa de que "la gente las
pide" y que la universidad ha de atender a la sociedad. No sólo
prestan sus paraninfos para que se realicen desde ellos programas
radiofónicos sobre "fenómenos paranormales" (para anormales,
más bien), sino que ponen su sello académico a cursos diversos de
pseudomedicinas, pseudopsicologías y otras martingalas destinadas a
nuestros cada vez más ignorantes (gracias al deplorable sistema
educativo) ciudadanos y ciudadanas. Un ejemplo cercano, pero en absoluto
único, es la programación de la Universidad de verano de Maspalomas (Gran
Canaria) auspiciada por la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, que
puede verse
aquí
. La programación neurolingüística (PNL), las yogas del taoísmo, la
sinomedicina, la ciencia de la respiración, la psicología transpersonal y
algunas más, son materias que serán impartidas este año por
"acreditados" profesores analistas jungianos, homeópatas,
modeladores del factor éxito (sic), terapeutas gestalt, danzaterapeutas y
otras titulaciones así de postmodernas y guays. Junto a ellos se anuncian
también como ponentes la Ministra de Educación y Ciencia y el Consejero
de Economía y Hacienda del Gobierno de Canarias. ¡Y hasta el Alcalde de
Agüímes, digno de un agradecimiento en este blog por su denuncia de los
tarotistas y mánticos telefónicos.
En fin, malos tiempos para la universidad que se ha convertido en campo
de batalla de los políticos y en goloso botín para toda clase de
predicadores de cuentos, que buscan en ella un disfraz de credibilidad y
respeto. Las pseudociencias, esas macanas disfrazadas de ciencia como las
define Mario Bunge, han llegado a la universidad para quedarse en ella y
quedarse con ella. ¿Retornamos a los orígenes medievales en los que la
teología era la ciencia universitaria por excelencia?
2.- CÁNCER: SOSPECHOSOS MILAGROS
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en dos partes en la bitácora Por la
boca muere el Pez)
En una operación policial, denominada Brujo, practicada en varias
ciudades españolas el 28 de octubre de 2002 se desmantelaba una red de
venta de fármacos ilegales, el Bio-Bac y el Inmunobiol. Se detuvieron a
23 personas (entre ellos a trece médicos)y la policía se incautó de
40.000 dosis de esta presunta panacea contra el cáncer. Era una acción
que tuvo mucha repercusión pública, pero llegaba muy tarde, porque este
producto milagroso se venía vendiendo con toda impunidad desde su
descubrimiento en 1967, como una autovacuna de enzimas vivientes de
composición desconocida que fue llevando una azarosa vida administrativa,
con intentos por parte de sus fabricantes de que fuera admitido como
producto dietético o como medicamento, solicitando en diversas ocasiones
ensayos médicos.
Numerosas asociaciones de usuarios de este producto afirman que resultaba
útil para su cáncer, y que el Bio-Bac les permitía vivir y mejorar en su
calidad de vida. Sin embargo, ni una sola prueba científica puede
corroborar tales afirmaciones, aunque se afirma que también sirve para la
hepatitis, el sida o la artritis. Vendido, como sucede a menudo, a través
de Internet (aunque también recetado por médicos), este producto
ha desaparecido oficialmente, mientras dura el proceso judicial, aunque
ha renacido en diversas ocasiones con diferentes nombres.
Es lo habitual en la historia triste de estos productos que se ofrecen
como curas contra enfermedades difíciles, antes las que la ciencia
médica, aunque avanza en su conocimiento y tratamiento, no tiene una
solución completa. En el Juzgado de Instrucción número tres de Jerez de
la Frontera (Cádiz) están pendientes seis querellas y una denuncia por la
venta de Acobiomol, un producto realizado por el biólogo Juan Manuel
Acosta y el físico Luis Bernal, que fueron detenidos en noviembre tras la
muerte de una mujer en San Fernando. Vendido a altos precios (la querella
recoge una denuncia de que a un paciente se le cobraron 4.500 euros),
prometía la curación del cáncer y del sida. Por supuesto, este producto
milagro no dispone de registro en la Agencia Nacional del
Medicamento, y se comercializaba sin ningún estudio científico que
avalara no ya su utilidad, sino siquiera su inocuidad. El caso, como
sucede con el Bio-Bac, está en pleno proceso sumarial.
Desde la entrada en vigor del Real Decreto 1907/1996 (ley del
medicamento) que regula los llamados productos milagro han sido
muchos los productos retirados del mercado, algunos por su venta ilícita
a través de Internet, otros por anunciarse como curación o tratamiento de
enfermedades (como el llamado Inmunomodulador Friatroy, que se
comercializaba desde Baleares). Direcciones de correo, páginas web, son
habitualmente usadas por empresas o particulares que pretenden hacer
negocio de la desesperación de los enfermos y sus familias.
En muchos casos, para evitar la acción de la ley, estos productos no se
publicitan como medicamentos, sino como complementos dietéticos, que
tienen una regulación menos estricta, y que en esencia sólo exigen unos
controles en la manipulación y su inocuidad. Sin embargo, se incumple la
ley también en estos casos, porque a menudo se presentan como fórmulas
magistrales que no son declaradas. La Asociación Española Contra el
Cáncer (AECC) recoge en su página
web productos como Anvirzel, Bio-Bac, Green Sap, Cartilade, Escozul,
Indiba, Noni, Viusid, Oncoxin, Inmuno C e Inmuno-PFS, que a pesar de ser
distribuidos con supuestos efectos contra el cáncer, no tienen ninguna
utilidad. Algunos de ellos se aprovechan además de una pretendida marca
de calidad de lo natural, porque son preparados de vegetales o de
extractos animales: el Cartilade emplea, por ejemplo, cartílago de
tiburón, una creencia muy extendida que está diezmando a estas especies
marinas; el Escozul es veneno diluído del escorpión azul del Caribe...
Incluso cuando se actúa contra estos productos, incautando la producción
o procesando a las personas que aparecen como vendedoras, es más que
probable que en otro lugar vuelvan a aparecer los mismos productos con
otros nombres y otras direcciones de contacto. En numerosos foros de
Internet donde acceden los enfermos buscando una solución a su
enfermedad, se van propagando estos nuevos productos milagrosos. Sólo un
estricto control por parte de las autoridades podría evitar que se repita
la historia una y otra vez.
Tras las páginas de contenido erótico, uno de los mayores flujos de
información de Internet lo constituyen las consultas sobre enfermedades y
sanidad. Cada vez más hay una preocupación por parte de las autoridades
sanitarias por la información que aparece,o la manera en que se propagan
informaciones que no son ciertas. Evidentemente, no se puede culpabilizar
ni al enfermo ni a su familia de querer buscar, por encima de todo, una
solución. Y esto hace más reprochable la conducta de quienes buscan
aprovechamiento económico de esa situación, con sus productos milagro o
con terapias cuestionables.
El esperable auge de la telemedicina se ve amenazado por toda esta
información o publicidad no científica. Por ello, desde 1995, médicos y
expertos en sanidad de once países diferentes crearon una fundación
internacional, Salud en la Red (Health On the
Net) y establecieron un código de conducta al que están asociadas
algunas de las páginas serias, pero que aún dista de ser un estándar: la
ética médica tiene todavía una lección pendiente, actualizándose a las
nuevas tecnologías de la comunicación.
Un matemático cura un cáncer
El pasado 31 de mayo todos los medios de comunicación españoles recogían
la noticia de una curación casi milagrosa de un enfermo con un
hepatocarcinoma terminal, en el que se había utilizado un método no
convencional para tratar el tumor. La remisión completa del mismo supone
un caso único, cuyo informe se presentaba en una publicación científica
(aunque no una de las que los propios científicos consideran de
referencia). La teoría de Antonio Bru establece unas pautas sobre la
forma en que un tumor sólido se desarrolla y propone vías de ataque a esa
invasión, basándose en modelos matemáticos que ya habían sido presentados
unos años antes.
Como siempre sucede con estos temas, la noticia fue una verdadera bomba,
y muchos enfermos de cáncer acudieron a sus médicos para poder probar
ellos también la nueva terapia. Bru, que trabaja en el
departamento de Matemática Aplicada de la Universidad Complutense de
Madrid, fue el ojo del huracán, y por ello tuvo que emitir una nota de
prensa explicando que su tratamiento se halla en fase experimental,
siendo necesaria una experimentación mucho más amplia para validarlo, que
no existen por el momento protocolos de tratamiento y que espera que en
el futuro se pueda saber más. Sin embargo, él mismo fue responsable de,
los primeros días, crear unas expectativas que no se sostienen a la luz
de los datos. La misma AECC y la Sociedad Española de Oncología
Médicaalertaron de la forma en que un caso excepcional, una anécdota, se
pretende tomar como aval científico de una terapia.
Sólo con una estricta aplicación de los métodos científicos de estudio y
evaluación de una terapia se puede conseguir un avance en la lucha contra
esta enfermedad. Crear falsas esperanzas, aprovecharse de la
desesperación ante una enfermedad que es, a menudo, incurable, es una
irresponsabilidad casi criminal.
URL primera parte:
http://javarm.blogalia.com/historias/30767
La pasada semana recogíamos algunas terapias alternativas que
constituyen grandes negocios creados en torno al cáncer, una de las
enfermedades que más alarma social genera y conta la que, interesadamente
por parte de este sector de la pseudomedicina, se sigue diciendo que no
hay cura. No es esa la realidad, pues el esfuerzo en investigación ha ido
consiguiendo en el último medio siglo importantes avances en la detección
precoz, el tratamiento y la cura de muchos de los tipos que incluye el
término cáncer y que se caracterizan por un funcionamiento anómalo de
ciertas células, que comienzan a dividirse y crecer de forma
descontrolada. Las células cancerosas tienen la capacidad de formar
tumores, e invadir el órgano en que se encuentran, o distribuirse por
elsistema linfático o el circulatorio hasta otros órganos. Son más de
doscientas las enfermedades que considera la medicina bajo el término, y
existe una gran diferencia entre ellas.
Por eso, aunque solemos hablar de cáncer, en singular, son muchas
enfermedades diferentes, contra las cuales se han obtenido grados muy
diferentes de éxito. Todo el mundo conoce la existencia de tumores
benignos y malignos, lo que hace referencia a la capacidad
de trasladarse a otros órganos (la metástasis). El origen de ese
fallo en el funcionamiento habitual de la reproducción celular, que da
lugar a una división incontrolada o a una mayor longevidad de la célula
cancerosa puede ser también muy diferente. Se han identificado numerosos
genes cuya expresión favorece o dispara el comienzo de algunos tipos de
cáncer (oncogenes), y se estima que un 5-7% de los casos tienen origen
puramente genético. Pero también se conoce en otros el efecto de agentes
externas (carcinógenos) en casi el 80% de los cánceres. En algunos casos
(neoplasias) las células se alteran de manera que pueden adquirir
nuevas propiedades y características, lo que incide en esa calificación
de maligno. El origen se desconoce en el 20-25% de los casos.
En cuanto a velocidad del desarrollo, también existe una gran
variabilidad. La fase de iniciación tumoral pasa por la alteración de una
célula o un grupo de células capaces de dividirse, lo que comienza la
división celular anómala y un aumento de estas células cancerosas. Las
mutaciones, alteraciones en el contenido genético de la célula, se pueden
producir al azar en una división celular, además de ser inducidas por
agentes externos. Estas mutaciones ayudan a que el proceso se agrave: se
estima que una célula ha de acumular entre 4 y 6 mutaciones para originar
el cáncer.
Todo ello hace que el tratamiento de un cáncer sea complejo, existiendo
diversos protocolos que se van estableciendo con el tiempo basándose en
las experiencias anteriores. A menudo, terapias que se usaron durante
años dejan de utilizarse, al comprobarse que no resultan adecuadas, o por
la aparición de nuevas terapias más efectivas. El hecho de que existan
remisiones espontáneas (en algunos tipos de cáncer pueden superar el 30%)
complica la manera en que se deben evaluar los tratamientos. Todo esto
hace quela lucha contra el cáncer haya tenido una historia desigual, y
que se haya transmitido a menudo una idea de que todo cáncer es una
enfermedad mortal y terminal, o que el paciente puede quedar
inmediatamente deshauciado por la ciencia médica.
Los primeros planes internacionales de lucha contra el cáncer nacieron en
los años 30, aunque fue la Cancer Act de 1971, una ley promulgada por el
presidente estadounidense Richard Nixon la que permitió comenzar el mayor
despliegue en la investigación científica. En treinta años permitió una
inversión en EEUU equivalente a 250.000 millones de euros, y gracias a
las investigaciones se encontraron los primeros oncogenes, se analizaron
más de 200.000 principios quñimicos y se desarrollaron métodos de
análisis genético fundamentales, como el de la transcriptasa inversa para
copiar fragmentos de material genético. Como detallamos en el despiece,
cada vez hay más y más eficientes terapias gracias a esta investigación.
Toda esta larga explicación es necesaria para que entendamos que
considerar que el primer producto milagroso que aparece en una red de
venta que se promociona como paralela o ajena a la medicina que suelen
tildar de oficial va a ser la panacea que busca el enfermo es altamente
improbable. Los oncólogos desaconsejan siempre hacer oidos a quienes nos
intentan vender que hay una alternativa capaz de solucionar por completo
el problema de un enfermo y de su familia. A menudo, como pasa con estos
productos, lapublicidad dada es altamente inespecífica: se habla de la
capacidad de curar el cáncer, como si todo cáncer fuera idéntico. E
incluso se incluyen otras enfermedades, como el sida o la hepatitis.
El doctor Stephen Barret, que lleva un compendio de prácticas dudosas en
la medicina (QuackWatch)
advierte de quienes publicitan su terapia con testimonios de clientes
satisfechos y no con publicaciones científicas, porque a menudo se
ocultarán los posibles fracasos. La Asociación Americana contra el Cáncer
proponía una evaluación de las terapias a partir de tres preguntas: ¿ha
sido demostrado objetivamente el método como efectvo en la literatura
científica?, ¿ha mostrado beneficios potenciales que excedan claramente a
los peligros potenciales? Y ¿se han realizado correctamente estudios
objetivos para contestar a esas preguntas?
Los productos milagrosos contra el cáncer raramente consiguen contestar
afirmativamente a ninguna de esas preguntas. Mientras tanto, sin embargo,
siguen vendiéndose, un negocio a menudo opaco no sólo fiscalmente, sino
sobre todo a los canales de la verdadera investigación científica.
Terapias que sí funcionan
Los métodos quirúrgicos siguen siendo fundamentales para tratar el cáncer
y, aunque siempre son agresivos, actualmente permiten en muchos casos
conservar parte del órgano afectado por el tumor. No es simplemente
cortar por lo sano, como decía el viejo refrán de origen médico.
Evidentemente, la mejora en los métodos diagnósticos permite cada vez más
un tratamiento temprano que propicia cirugías y demás tratamientos que
son menos agresivos.
En cualquier caso, casi todos asociamos al cáncer tratamientos como la
radioterapia o la quimioterapia, es decir, emplear radiaciones (en el
primer caso) o fármacos (en el segundo) que actúen destruyendo el tumor.
En promedio seis de cada diez enfermos reciben radioterapia, uno de los
tratamientos más eficaces. En cualquier caso, los dos tipos de
tratamiento suponen un ataque importante al organismo, que disminuye sus
defensas y tiene importantes efectos secundarios. Los avances en la forma
en que se realizan estos tratamientos, en cualquier caso, ha mejorado las
expectativas de vida de los enfermos de muchos tipos de cáncer.
Otros tipos de terapias (cirugía con láser, inmunoterapia, o crioterapia)
se van introduciendo conforme los ensayos científicos van aconsejando su
idoneidad. Igualmente, las investigaciones van proporcionando nuevos
métodos de diagnosis y prevención. Y paralelamente se buscan mecanismos
que en el futuro podrían conducir a la existencia de vacunas contra
ciertos tipos de cáncer. Un largo camino que no quita para que el cáncer
siga siendo un problema sanitario global en este siglo.
URL segunda parte:
http://javarm.blogalia.com/historias/31116
3.- TAROT UNIVERSITARIO
Mauricio-José Schwartz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El retorno de los
charlatanes)
Un miembro de la lista "Charlatanes" nos ha hecho llegar una
URL que sería digna de burla, befa, mofa y pitorreo si no fuera tan
grave, la de un curso llamado
La sabiduría
curativa del tarot y que se impartirá en la ITESO, universidad
mexicana del clero.
Obviamente, el tarot no es ninguna fuente de sabiduría, curativa o no,
como se ha demostrado cuando al cabo de casi 600 años de existir no ha
servido para nada que no sea forrarle el bolsillo a una tropa
interminable de desvergonzados.
No vamos a repetir aquí lo que ya contamos sobre el tarot en la entrada
Tarotimos y tarotaradeces, por el contrario, invito a los lectores a
vamos a ver a la luz de esa entrada el "plan de estudios" que
nos ofrece la "facilitadora" Dra. Ma. Elena Contreras P., que
es la encargada de tal delirio de curso universitario orientado nada más
que a "Médicos, Psicoterapeutas, Médicos Naturistas, Holísticos y
para todas aquellas personas interesadas en la salud propia y de su
prójimo".
Origen del Tarot
El Tarot, la Psicología y la Metapsicología
El Tarot como medio de auto-conocimiento
Aplicación del Tarot en Psicoterapia
Conocimientos de numerología y los ciclos de vida
Distintos tipos de Energía basados en los cuatro elementos básicos del
Tarot.
Arcanos I- XI, As, II y III, Valets, III-VII y Reinas, Reyes y
Caballeros.
(Lo de "Energía" con mayúsculas grita a los cuatro vientos su
militancia en el ocultismo, el esoterismo y la ignorancia
interesada.)
En fin, que ante este panorama desolador, escribimos a la ITESO,
universidad jesuita de Guadalajara, México, la siguiente carta, que
esperamos (como esperanza, no como espera, que uno no es tan iluso)
contesten:
Estimados señores,
Deseo dejar constancia de mi sorpresa y preocupación al enterarme que el
ITESO está anunciando un curso llamado "La sabiduría curativa del
tarot" promovido por su Oficina de Educación Continua.
La sola lectura de los temas a tratar, que, como es habitual en el mundo
del ocultismo interesado, hablan de "energías" que no se pueden
medir o definir, y cuya existencia no está siquiera demostrada, revela
con claridad que estamos ante un fenómeno de pseudociencia que se
inscribe dentro de las grandes patrañas del "New Age" y el
pensamiento irracional.
Alarma que una universidad, cuya principal tarea es la difusión del
conocimiento, se ocupe de difundir una creencia que va a contracorriente
de todo lo que sabemos respecto de las cadenas causales, de la física, de
la biología, de las neurociencias, del conocimiento de los hechos y,
también, de los trucos empleados por los tarotistas para esquilmar a sus
víctimas.
Como mexicano y como periodista dedicado desde hace muchos años a la
divulgación científica y a la difusión del pensamiento crítico, considero
que este tipo de actividades dan a las más bastas supersticiones un nivel
de credibilidad inaceptable, inmerecido y ciertamente peligroso, ya que
al promoverlas se dice implícitamente que son parte del conocimiento
universitario y que por tanto el conocimiento científico no es
válido.
¿Veremos mañana en el ITESO un curso sobre identificación de ovnis, sobre
pseudomedicinas peligrosas, sobre viajes astrales, sobre magia negra y
blanca, sobre pseudohistoria y pseudoarqueología?
México necesita que sus ciudadanos, y en particular los jóvenes y los
profesionistas, tengan un conocimiento cada vez mejor acerca de su
realidad, así como la enseñanza de un pensamiento crítico que sepa
cuestionar inteligentemente, analizar desapasionadamente y utilizar el
conocimiento para mejorar la vida de todos, no ilusiones y fantasías
esotéricas promovidas desde las instituciones de cultura y
educación.
Si desean conocer algo sobre la historia del tarot, me he ocupado del
tema en un blog que escribo en la actualidad:
http://charlatanes.blogspot.com/2004/08/tarotimos-y-tarotaradeces.html
.
En lugar de promover creencias mágicas e irracionales, considero que el
ITESO y las universidades en general deberían dedicar algún esfuerzo a
promover la crítica del ocultismo, de lo supuestamente paranormal y del
pensamiento mágico. Por desgracia no suelen hacerlo, y me gustaría saber
por qué.
Esta carta se publica en el blog simultáneamente a su envío.
Agradezco su atención.
(Nota actualizada al 21 de junio, primeros minutos del día:
Acuso recibo del siguiente correo electrónico proveniente del ITESO
respecto a la carta enviada:
Mauricio José Schwarz:
Agradezco la contribución que nos hace,su mensaje lo haré llegar a la
Oficina de Educación Continua.
Sin más por el momento quedo a sus órdenes.
Atentamente
Adriana Aguilar Robles
URL:
http://charlatanes.blogspot.com/2005/06/tarot-universitario.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UNA TESIS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA ANALIZA LA VEGETACIÓN DE HACE
MÁS DE VEINTE MILLONES DE AÑOS PARA ESTUDIAR LA EVOLUCIÓN DEL
CLIMA
(Noticia publicada originalmente en C@mpus Digital-UGR)
C@MPUS DIGITAL Las características de la
vegetación que poblaba la Tierra hace 21 millones de años pueden ser
vitales para conocer cómo ha evolucionado el clima en los últimos
millones de años y las causas de estos cambios. Una tesis de la
Universidad de Granada ha analizado
muestras de las cuencas sedimentarias de todo el tramo geográfico que va
desde el sur de España hasta Turquía para comprobar que hace 14 millones
de años se produjo una glaciación en el polo Sur que cambió el clima
subtropical imperante en templado y transformó la vegetación
característica de esta zona. Un resultado que puede ser de "vital
importancia para determinar si el cambio en el clima que se está
produciendo en estos momentos se debe a un periodo natural o por el
contrario es consecuencia de la mala gestión del hombre", según
apunta el autor del trabajo,
Gonzalo Jiménez
Moreno.
Aunque el proyecto se ha centrado en el estudio palinológico de numerosas
localidades del Mioceno, las conclusiones obtenidas apuntan a que el
enfriamiento experimentado en el planeta hace 14 millones de años también
se extendió al Mioceno Superior, Plioceno y al Pleistoceno, con el
consiguiente cambio en el clima y en la vegetación.
Análisis del polen
A partir de los restos de polen se han podido caracterizar también un
gradiente climático latitudinal en el suroeste de Europa y cambios
climáticos en relación con ciclos de Milankovitch (el astrofísico servio
Milutin Milankotovitch dedicó su carrera a desarrollar una teoría
matemática del clima en la que exponía entre otros resultados que los
cambios en el reparto estacional de la insolación, debido a factores
astronómicos, son los responsables de la expansión y retirada de los
grandes mantos glaciares). Además, el científico de la Universidad de
Granada apunta a que otra de las causas del descenso de las temperaturas
y la transformación de la vegetación fue "el levantamiento
progresivo del arco alpino europeo durante el Mioceno".
La importancia de este estudio, que se ha publicado en una de las
revistas más prestigiosas de este campo
"Palaeogeography, Palaeoclimatology, Palaeoecology”, radica,
según Jiménez Moreno, en que "gracias a los datos que tenemos del
pasado podremos saber cómo se comportará la vegetación cuando se
produzcan cambios climáticos y si esas transformaciones se deben a un
fenómeno natural o a la mala actuación del hombre".
URL:
http://www.ugr.es/almacen/nova4.html
2.- SESENTA UNIVERSITARIOS ESPAÑOLES Y EXTRANJEROS RESTAURAN HUELLAS
DE DINOSAURIOS
(Noticia publicada originalmente en el Servicio de Noticias de la
Universidad de La Rioja)
Medio centenar de estudiantes, procedentes de 12 universidades españolas,
y diez provenientes de universidades extranjeras, participan en los
campos de trabajo de restauración de huellas de dinosaurios durante
todo el mes de julio. Están dirigidos por Félix Pérez Lorente, profesor
de Geología de la Universidad de La Rioja.
Estos 50 Universitarios españoles proceden de la Universidad Complutense
y Politécnica de Madrid, Barcelona, Granada, Córdoba, Salamanca, León,
Zaragoza, Navarra (UPNA), País Vasco (UPV) y La Rioja, Los asistentes
extranjeros vienen de universidades de Francia, Croacia, Canadá, Serbia y
Dinamarca.
Durante el mes de julio, colaborarán con otros 25 jóvenes
no-universitarios en los campos de trabajo para la restauración de
huellas de dinosaurio en los yacimientos de Igea, Enciso y Hornillos (La
Rioja).
En particular, durante la primera quincena de julio en los yacimientos de
Las Navillas (Cervera del Río Alhama) y Era del Peladillo (Igea),
mientras que en la segunda quincena lo harán en La Virgen del Campo,
Valdecevillo (Enciso) y La Pellejera (Hornillos).
En esta zona se concentran los yacimientos de icnitas (huellas de
dinosaurio) más importantes del mundo. En concreto, se calcula que en
esos yacimientos puede haber unas 3.000 pisadas fósiles visibles de
Iguanodón, Baryonyx, Brachiosaurus, Titanosaurios y otros muchos
dinosaurios; su peso oscilaba entre un kilo y 100 toneladas.
Las huellas más comunes, como en el resto del mundo, son las de
dinosaurios carnívoros bípedos. A partir de estas icnitas se ha podido
deducir que su velocidad oscilaba entre los 4-6 kilómetros por hora y los
50 km/h. Las huellas proceden de animales de la era Cretácica, hace 110
millones de años.
A lo largo del mes de julio, los chicos saldrán hacia los yacimientos a
las 8.00 am, donde realizarán trabajos de habilitación hasta las 13.00
horas. Después de comer, volverán a los yacimientos a las 16.00 horas,
descansarán a las 18.00 horas y de 20.00 a 21.00 horas recibirán clases
teóricas. La procedencia de los universitarios es tan dispar que tanto el
trabajo de campo como la formación teórica que reciben se hacen partiendo
de cero.
Las rocas en las que permanecen las huellas fosilizadas se rompen al
permanecer a la intemperie. En cualquiera de los huecos y de las grietas
se instalan vegetales. Los campos de trabajo permiten su reparación de
manera que se prolongue la conservación de los yacimientos, se puedan
estudiar y examinar las huellas.
Los alumnos trabajan en varias fases. En primer lugar, limpiando los
afloramientos de tierra y plantas. En segundo, rellenando las grietas con
mortero, silicona y resina. La interacción entre estos productos y la
roca se examina previamente por una especialista que recomienda los que
son compatibles y no presentan reacción química nociva con la roca.
Finalmente, se pegan los fragmentos sueltos.
En el trabajo de campo, además de la reparación de los yacimientos, se
examinan y se explican las huellas que afloran. En las clases de última
hora de la tarde los chicos estudian los tipos de dinosaurio, sus huellas
y aprenden a analizar un rastro real.
A partir de diapositivas hechas sobre un rastro de un yacimiento,
encuadradas en una malla, dibujan el rastro a escala, toman las medidas
pertinentes y analizan el tipo de huellas y las características del
rastro (velocidad, altura del dinosaurio, etc.)
Los campos de trabajo para la restauración de huellas de dinosaurios
están dirigidos por Félix Pérez Lorente, profesor de Geología de la
Universidad de La Rioja y director del Centro Paleontológico de Enciso.
Están organizados por la Dirección General de Juventud, que ofrece una
alternativa de ocio estival; la Fundación Patrimonio Paleontológico de La
Rioja, que fomenta el mantenimiento de los yacimientos, su estudio y
difusión; y la Universidad de La Rioja.
URL:
http://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Noticias?codnot=195&accion=detnot
3.- LA UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE PARTICIPARÁ EN EL DESARROLLO DEL
CENTRO ANDALUZ DE BIOLOGÍA MOLECULAR Y MEDICINA REGENERATIVA
(Noticia publicada originalmente en el Diario de la Universidad Pablo de
Olavide)
DUPO l SEVILLA
La Universidad Pablo de Olavide participará en el desarrollo del Centro
Andaluz de Investigación en Biología Molecular y Medicina Regenerativa,
un centro mixto de investigación de la Junta de Andalucía, el CSIC y las
universidades de Sevilla y Pablo de Olavide. La firma del convenio de
colaboración entre el consejero de Innovación, Francisco Vallejo, la
consejera de Salud, María Jesús Montero, el presidente del CSIC, Carlos
Martínez Alonso, el rector de la Universidad de Sevilla, Miguel
Florencio, y el vicerrector primero de la Universidad Pablo de Olavide,
Juan Fernández Valverde, tuvo lugar ayer martes en el Palacio de San
Telmo, en un acto presidido por el presidente de la Junta de Andalucía,
Manuel Chaves.
Este centro, que constituye un pilar fundamental del Programa Andaluz de
Terapia Celular y Medicina Regenerativa impulsado por la Administración
autonómica, comenzará a funcionar a finales de 2005, y dispondrá de una
superficie total de 9.148 metros cuadrados en el Parque Científico
Tecnológico Cartuja 92, en Sevilla.
Dirigido por el profesor Bernat Soria, en el centro trabajarán
conjuntamente investigadores procedentes de todas las instituciones
firmantes y profesionales de la sanidad pública andaluza, con el fin de
desarrollar una investigación de excelencia en biología celular y
molecular, así como en el ámbito de las células madres y la medicina
regenerativa. El objetivo de estos estudios es que puedan generarse
nuevas herramientas terapéuticas y diagnósticas transferibles al sistema
sanitario para combatir enfermedades como la diabetes, el cáncer, las
dolencias cardiacas o las relacionadas con el sistema
inmunológico.
Cabimer representa una experiencia pionera en la investigación con
células madre en España, al nacer gracias a la alianza y cooperación de
diversas instituciones para integrar la investigación básica y la
aplicada, de manera que los resultados de los estudios se traduzcan en
mejoras directas en la prevención, diagnóstico y tratamiento de las
principales enfermedades que afectan a los ciudadanos. En este sentido,
se trata de uno de los centros europeos más importantes dedicados a
terapia celular y medicina regenerativa.
De hecho, el centro incorporará en torno a 20 grupos de investigación con
gran experiencia e importantes contribuciones científicas en estudios
sobre la proliferación y la supervivencia celular, la reparación del daño
al ADN, la diferenciación in vitro, la fisiología celular o las terapias
celulares. Cuando se encuentre a pleno rendimiento, se estima que en el
centro trabajarán cerca de 200 profesionales entre investigadores y
técnicos.
Además de promover la colaboración entre la administración central y
autonómica en esta área estratégica, el Centro Andaluz de Biología
Molecular y Medicina Regenerativa garantizará que las investigaciones se
realicen en todo momento bajo condiciones de calidad, seguridad y respeto
a los principios éticos; impulsará la formación de los investigadores y
el intercambio de conocimiento con otros centros, y organizará reuniones
científicas cuya temática esté relacionada con su actividad.
Infraestructura
Cabimer se ubicará en un edificio de dos plantas propiedad del Consejo
Superior de Investigaciones Científicas, que ha supuesto un coste
superior a los ocho millones de euros. A esto se suma la inversión
prevista para adecuación de infraestructuras y equipamientos, que
asciende a 8,5 millones de euros. De esta última cantidad, la Consejería
de Salud aportará 5.250.000 euros, la de Innovación, Ciencia y Empresa
2.250.000 y el millón restante será invertido a partes iguales por las
dos universidades sevillanas.
El centro contará con cuatro grandes departamentos multidisciplinares,
que desarrollarán proyectos de investigación en las siguientes áreas:
biología celular y molecular; señalización celular; células madre,
reprogramación y diferenciación, y terapia celular y medicina
regenerativa.
* Departamento de Biología Molecular
Las líneas de investigación de este departamento se centrarán en el
estudio del ADN, y las consecuencias que su exposición a múltiples
agentes físicos y químicos tienen en lo que respecta a muerte celular,
mutaciones y reordenamientos genéticos, algo que queda patente en el
número de síndromes y enfermedades hereditarias que derivan en cáncer o
envejecimiento. En este sentido, se abordarán los mecanismos y factores
responsables de la integridad del genoma, su implicación en la
diferenciación celular y la propensión a la formación de tumores, así
como su papel en el ciclo y la división celular.
* Departamento de Señalización Celular
Las actuaciones de este departamento se basarán en el estudio de los
mecanismos y proteínas que controlan el comportamiento celular, tanto a
nivel individual como en el contexto del órgano y tejido del que forman
parte, con el fin de avanzar más en el conocimiento de numerosas
patologías neoplásicas, autoinmunes y degenerativas. De hecho, en la
actualidad los centros de investigación más importantes a nivel
internacional incluyen en su organización unidades dedicadas al estudio
de los mecanismos de señalización celular y de la transmisión de señales
bioquímicas desde el exterior celular al núcleo.
* Departamento de Células Madre, Reprogramación y Diferenciación
La actividad investigadora de este departamento se centrará en el estudio
de las propiedades de las células madre de origen adulto, fetal y
embrionario, así como los progenitores de tejidos adultos. En
colaboración con los departamentos anteriores, esta unidad explorará los
mecanismos celulares y moleculares de los procesos de diferenciación,
proliferación y reprogramación celular. Así, estudiará la facultad de
estas células para la autorrenovación y diferenciación, así como su
capacidad para colonizar y repoblar un tejido. También iniciará estudios
sobre transferencia nuclear en modelos animales.
* Departamento de Terapia Celular y Medicina Regenerativa
Este departamento asumirá la aplicación de los resultados en terapia
celular y medicina regenerativa y la transferencia de estos conocimientos
hacia el sistema sanitario y la mejor salud de los ciudadanos. La terapia
celular tiene como objetivo la sustitución de las células dañadas por
otras nuevas. En este sentido, cobran una gran importancia las células
madre (embrionarias, adultas y fetales) y su capacidad para desarrollarse
en células de cualquier tipo de tejido. Además, las células madre poseen
otras aplicaciones terapéuticas, de ensayo toxicológico y farmacológico y
para el estudio de las primeras fases en la aparición de determinadas
enfermedades genéticas.
Este departamento plantea inicialmente 8 líneas de investigación de las
que 6 ya están representadas en el Programa andaluz de Medicina
Regenerativa:
1.- Regeneración pancreática y terapia celular contra la Diabetes
Mellitus
2.- Reendotelización y revascularización de la zona lesionada
3.- Células Mesenquimales, Troncales de la Médula Ósea, Cordón Umbilical
y Sangre Periférica y otras células madre del adulto
4.- Inmunología e Inducción a la Tolerancia
5.- Oncología y Patología Molecular
6.- Ingeniería Tisular y Biomateriales
7.- Trasplantes
8.- Regeneración en Vertebrados
URL:
http://www.upo.es/diario/anteriores/2005/0706.htm
4.- INVESTIGADORES DE LA UNIVERSITAT POMPEU FABRA DESCUBREN UN NUEVO
MECANISMO QUE DETECTA EL ESTRÉS OXIDATIVO CELULAR
(Noticia publicada originalmente en E-Noticias de Recerca)
Una investigación reciente muestra como actúan las células para mitigar
los efectos de los oxidantes intracelulares. El estudio lleva por título
“A
cysteine-sulfinic acid in peroxiredoxin regulates
H2O2
-sensing
by the antioxydant Pap1 pathway” se ha publicado el 13 de junio en el
Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS) y lo han
realizado investigadores de la Unidad de Señalización Celular del
CEXS de la UPF, conjuntamente con
investigadores del centro de investigación en biología
CEA-Saclay
(Francia), liderados por la investigadora Elena Hidalgo.
Esta investigación básica resulta indispensable para entender los
procesos oxidativos celulares, y sirve de base y de referencia para
posteriores estudios en enfermedades neurodegenerativas, como por ejemplo
la enfermedad de Alzheimer. La causa de estas enfermedades tiene que ver
con los procesos de envejecimiento y de muerte celular, procesos todos
ellos oxidativos que afligen a millones de personas.
Mantener una baja concentración de oxidantes intracelulares es un
requisito indispensable para la supervivencia de las células de los seres
vivos. Cuando la concentración de oxidantes aumenta, las células disponen
de mecanismos para restaurar esta situación, activándose de forma
alternativa dependiendo de su gravedad.
La investigación publicada ha identificado un nuevo sistema sensor de
estrés oxidativo compuesto por las proteínas peroxiredoxina y Pap1, las
cuales se activan o inactivan dependiendo de las dosis de oxidantes del
peróxido de oxígeno (H2O2). La proteína Pap1 es la
responsable de regular la transcripción de los genes que producen
sustancias antioxidantes, pero en este trabajo se ha puesto de manifiesto
que el auténtico sensor del H2O2 es la peroxiredoxin
Tpx1, una proteína que actúa de manera diferente según sea la
concentración de oxidantes intracelulares.
A concentraciones moderadas, la Tpx1 activa la Pap1 y se inicia la
respuesta antioxidante que evita el daño celular, pero a concentraciones
de oxidantes altas, que comportan unas condiciones severas para la
supervivencia de las células, la Tpx1 se inactiva temporalmente,
activándose entonces la ruta del enzima MAP quinasa Sty1 que induce una
respuesta de defensa más drástica que la Pap1. Parte de esta respuesta
consistirá en aumentar la concentración de otra proteína, la Srx1, que
revierte la inactivación de la proteína Tpx1 oxidada para que pueda poner
de nuevo en marcha el mecanismo de acción Pap1 y permitir la expresión de
los genes que codifican para proteínas antioxidantes.
El equipo de investigadores de la UPF ha llevado a cabo esta
investigación en la levadura Schizosaccharomyces pombe , organismo
que tiene la ventaja de presentar una genética sencilla y fácilmente
manipulable. Además, la mayoría de los mecanismos moleculares básicos que
rigen el ciclo celular de las levaduras son extrapolables a los de los
organismos eucariotas más complejos.
El equipo de investigadores está integrado por: Ana P. Vivancos, Esther
A. Castillo, Carine Nicot, José Ayté procedentes del CEXS-UPF, con Benoît
Biteau, Michel B. Toledano, del Laboratoire Stress Oxydants et Cancer del
CEA-Saclay, bajo la dirección de Elena Hidalgo del CEXS-UPF.
Elena Hidalgo es profesora de Bioquímica y Biología Molecular del
Departamento de Ciencias Experimentales y de la Salud de la Universidad
Pompeu Fabra. Después de doctorarse en Bioquímica y Biología Molecular
por la UAB (1991), trabajó durante casi seis años en la Universidad de
Harvard (Boston, EE. UU.), y otros dos años más en el antiguo Imperial
Cancer Research Fund (Londres, Reino Unido). Se incorporó a la UPF como
profesora para dirigir un grupo de investigación en señalización celular
y le fue otorgada una distinción de la Generalitat para la Investigación
Universitaria en el 2003.
URL:
http://www.upf.es/grec/en/0405/cast/0608c.htm
5.- LA UNIVERSIDAD DE SALAMANCA PROVEERÁ DE RATONES MODIFICADOS
GENÉTICAMENTE
(Noticia publicada originalmente en el Gabinete de Comunicación de la
Universidad de Salamanca)
La Universidad de Salamanca quiere convertir su Animalario de Organismos
Modificados Genéticamente, con una capacidad de 25.000 ratones y el
segundo que existe en España, en una plataforma de suministro a empresas,
otras universidades y entidades que desarrollen investigación con estos
animales.
El Consejo de Gobierno de la institución académica aprobó hoy el
reglamento de funcionamiento del Animalario, el único de estas
características que existe en nuestro país junto con el que hay en el
Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, explicó en rueda de
prensa el rector, Enrique Battaner.
Los animales se podrán suministrar bajo pedido con las modificaciones
genéticas que requiera el cliente (grupos de investigación de la
Universidad, de otras universidades o empresas). Los ratones con un gen
suprimido se conocen científicamente como "knocked out" (en
inglés, derribado y palabras que dan lugar a las siglas KO empleadas en
boxeo), mientras que los transgénicos son aquellos a los que se ha
incorporado algún gen de otra especie.
"Sabemos que hay mercado y queremos ocupar nuestra cuota",
señaló el rector. La mayor parte de las investigaciones sobre el cáncer y
las enfermedades neurodegenerativas emplean ratones al ser este el animal
más adecuado por el buen conocimiento que existe de su mapa genético.
Battaner destacó que las instalaciones cuentan con un equipo
"realmente notable", como un micro-PET que permite realizar
sobre animales pequeños una exploración radiológica mediante la cual se
detectan zonas muy activas metabólicamente, como los tumores.
Además, incidió en la rigurosidad y lo estricto de las normativas
nacional y autonómica respecto al empleo de animales modificados
genéticamente y las condiciones que deben cumplir las instalaciones de
este tipo.
URL:
http://www.usal.es/gabinete/comunicacion/noticia.jsp?id=1296
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
------
Quería felicitar a Ricard Giner por su artículo "Papa Razzi".
Contra la religión, como contra cualquier otra superchería, la mejor arma
es muchas veces la burla. Lo que me ha sorprendido es la presencia de
católicos o criptocatólicos entre las filas escépticas y sus críticas
aparentemente "razonables". No veo cómo se pueden conciliar el
escepticismo y el pensamiento crítico con la defensa de una institución
autoritaria, que se dice pobre y es multimillonaria; un monarca absoluto
supuestamente infalible como el Papa, y la creencia en seres
imaginarios. Ya sólo falta que nos digan que la teología es una rama de
la ciencia y no de la literatura fantástica, como sabemos tod@s desde
Borges.
Un saludo, Pedro Rodríguez.
------
Muy buenas!
Me llamo José Francisco Peña Pacheco, de profesión Ingeniero de Caminos y
de devoción padre de familia de dos peques y feliz consorte de mi señora.
Recibo vuestro boletín con asiduidad, y os agradezco los buenos momentos
que me hace pasar, y la información que me suministra.
Al recibir vuestro boletín de julio, con la que está cayendo, echo de
menos alguna respuesta a los muy científicos manifiestos del Foro de la
Familia, así como algún comentario en vuestra editorial a las
intervenciones de "especialistas" ante el Senado Español.
No sé si seré un librepensador aislado en mis opiniones, pero considero
que el Senado de España ha entrado de lleno en la Magufería más abyecta,
y ha demostrado, una vez más, su utilidad y su prestigio. Encima, cuesta
dinero. Nos cuesta dinero.
Que el simple hecho de poseer una cátedra no aporta rigor científico, ni
mejores cualidades éticas al poseedor, lo sabemos todos los que hemos
cursado estudios superiores. Hay de todo, como en botica.
Que un psicólogo extrapole las experiencias de su paleo consulta (por
muchos "enfermos" que haya atendido) al total de la población
de tendencias homo me parece hasta divertido. Máxime cuando la captación
de sus "clientes" está dirigida por el canal del Opus Dei.
Algún otro psicólogo pensaría que primero habría que tratar a los
pacientes de pertenencia a Secta.
entre otras perlas, el especialista que asegura que la homosexualidad es
una patología también cree en el demonio, y en las posesiones demoníacas:
http://www.fortea.us/english/psiquiatria/aquilino.htm
No ha llegado a la solución lógica:
¡Los socialistas y los gays están poseídos!
¡Saludos y adelante!
José Francisco Peña Pacheco
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|