Mostrando mensaje 192
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2006 - Número 2 | Fecha: | Sabado, 4 de Febrero, 2006 03:15:42 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-200* ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2006 - Número 2 - 4 de febrero de 2006
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.-¡ESTAMOS EN JAQUE!
Cristian Garvía Araoz
2.- CARTA A MERCEDES MILA
José María Riol Cimas
3.- CARTA A EL PAÍS, A CUENTA DE LA HOMEOPATÍA
José María Soler Insa
4.- SOBRE LA OBRA Y SÓLO LA OBRA DE ANDREAS FABER-KAISER
Julio Arrieta
5.- CONTENIDOS DE EL BIMESTRARP Nº 1
Redacción del BimestrARP
6.- CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS - 2006
ARP-SAPC
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- LAS REVISTAS CIENTÍFICAS REEXAMINAN SUS CONTROLES TRAS EL "CASO
HWANG"
2.- EL AÑO DE LA EVOLUCIÓN
Javier Armentia Fructuoso
3.- LA CREENCIA EN LAS ABDUCCIONES ES UN SUBPRODUCTO DEL INTENTO DE
EXPLICAR COSAS EXTRAÑAS QUE NOS PASAN
Luis Alfonso Gámez
4.- LA ESCRITURA MAYA SE DESARROLLÓ DE MANERA PARALELA A LA DE LAS DEMÁS
CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA
5.- SIN CIENCIA NO HAY CULTURA
Inés Rodríguez Hidalgo y José María Riol Cimas
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- EL OPIO DEL PUEBLO
Richard Dawkins (traducción de Gabriel Rodríguez Alberich)
2.- DIABÉTICOS PREGUNTAN POR LOS "POLVOS" DE MELÉNDEZ
Teresa González de la Fe
3.- ¿Y QUÉ TAL LAS PREDICCIONES DE 2005?
Mauricio-José Schwartz
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- INVESTIGADORES DE LAS UNIVERSIDADES CANARIAS ANALIZAN LAS
CARIES DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO
2.- LA SOCIEDAD ACTUAL OBLIGA A ALGO IMPENSABLE EN LOS SIGLOS XVIII Y
XIV, A FILTRAR LA INFORMACIÓN
3.- PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE ESPAÑA SOBRE EL DOLOR CRÓNICO EN LAS
PERSONAS MAYORES
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Segundo número de 2006, que también llega repleto de material en la
sección de artículos, lo que ha motivado que, como de costumbre, haya
sido menester reducir la sección "Mundo universitario" para dar
cabida, tanto a los inéditos de costumbre como a los anuncios vinculados
a la vida cotidiana de la asociación, donde destacan particularmente el
primer número de nuestro boletín interno y la convocatoria a la asamblea
general ordinaria, para hacer balance del último ejercicio y marcar las
pautas del siguiente. Centrándonos en los artículos, por una parte
tenemos los que reflejan la perenne preocupación acerca del papel de la
ciencia en la sociedad desde el punto de vista de la formación, y su
batalla -en ocasiones muy desigual- con las supercherías que, bien
perviven en la misma, bien aparecen como nuevas: de nuevo el escaso apoyo
de los gobiernos a la divulgación o el tratamiento de la homeopatía como
una auténtica medicina. Por otra parte, un nuevo artículo sobre Andreas
Faber-Kaiser, sobre unos planteamientos bien diferentes a los del trabajo
del nuestro último número, que sirve para recordar una vez más la
condición del boletín como foro de debate. En la sección de reseñas, más
temas recurrentes: el valor de la ciencia como cultura, los polvos de
Meléndez-Hevia, una magnífica recopilación de Schwartz sobre la
futurología en 2005... no tiene caso mentarlos a todos. Ya los tienen
ustedes a su plena y entera disposición.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.-¡ESTAMOS EN JAQUE!
Cristian Garvía Araoz
Cuando era pequeño escuchaba con atención historias deslumbrantes de
grandes escritores, personajes a veces estrambóticos, pero en todo caso
portentosos genios que se adelantaban a los tiempos, por lo general
"capaces de vislumbrar lo que aun nadie había imaginado…"
Al parecer estos escritores tenían un gran talento, pues habían dado a
las ciencias algunas luces que seguramente guiarían sus caminos en el
tercer milenio. Así, entre mis recuerdos infantiles quedaron incorporados
por algún tiempo el respeto y la admiración que debía tributarse a esos
ignotos genios, a los que la ingrata humanidad "no ha sabido dar las
debidas gracias".
Pero como todo adulto suele descubrir, un día me percaté que el
respeto que le debía a las enseñanzas de mi familia, las monjas y mis
profesores, por mucho tiempo significó haber adoptado como válidos, sin
más, ciertos prejuicios y conceptos errados o deformados de lo que era la
ciencia y algunos hechos de la vida en general.
Entre estas viejas y equivocadas ideas, por ejemplo, está aquella según
la que la ciencia de punta también es obra de los artistas. Para
muchas personas sin instrucción científica, o simplemente desconocedoras
de las historia de las ciencias, en términos de creación, lo mismo
debieran dar un físico, un químico o un biólogo que un escritor, un
pintor, un músico o un poeta. A fin de cuentas, opina el ingenuo,
no hay cadenas ni fronteras para la creación humana…
En el mar de tan audaces opiniones que existen respecto de lo que es el
avance científico, es el supuesto aporte de las letras a las ciencias una
de las que más ha llamado mi atención, quizás por ser aquella que aún
hoy, en pleno siglo XXI, sigo escuchando, y por ser la síntesis de dos
problemas serios en la ciencia: la falta de difusión llana y
verdaderamente accesible a más personas, y por otra parte, la deformación
de los pocos conocimientos científicos en que pueden incurrir tales
personas. Estos dos hechos pueden considerarse también como
la manifestación de uno más de los "mitos urbanos" que pululan
en el ideario de las sociedades libres donde la ciencia se ha divulgado
con relativa soltura, pero no con gran profundidad y seriedad. Pero
el problema fundamental no está tanto en el no compartir el conocimiento
como en las consecuencias que ello puede tener, ya que esta pobre
divulgación del saber y del hacer científico no ha seguido un camino
neutro, más al contrario, ha abierto en el mundo científico dos frentes
de choque, se diría, en los que estamos en jaque.
¿Cuál el diagnóstico? El primer frente se refiere a la batalla que
se da por la alfabetización científica. Que Da Vinci había
"inventado" los submarinos, o que Julio Verne había
"inventado" los viajes espaciales, son afirmaciones que más de
alguna vez se habrán escuchado. Claro está, y los que estamos en el
oficio lo sabemos muy bien, realmente es difícil construir el puente
entre el público no especializado y los conocimientos de
vanguardia. Sí. Lo sabemos muy bien, porque también nos es
complicado atravesar las barreras de nuestras propias materias de
estudio. En ello no hay duda y nada por lo que alegar. Pero
otra cosa es, y muy diferente, que los estereotipos del "científico
raro", o del genio que se pasea por la ciencia sembrando grandes
teorías y adelantos técnicos sigan enraizadas en la sociedad en
general. La imagen de la ciencia como el espacio propicio para
anacoretas, para ermitaños o enclaustrados, no solamente es ofensiva para
la comunidad científica, sino también puede repercutir negativamente en
hechos objetivos. ¿Cómo incrementará si no la inversión científica
un gobierno cualquiera si no existe claridad respecto de la enorme
cantidad de recursos humanos y tecnológicos requeridos para la
investigación? ¿O es que alguien se atrevería a sugerir que debemos dejar
todo en manos de unos pocos colegas que podemos calificar como
"genios", y todo está listo?
Por otro lado, que muchos ignoren el que gigantes como Goethe, en
un alarde de grandeza hayan querido entrar al mundo científico "por
la fuerza" e infructuosamente, o que la famosa novela radio
teatralizada "La guerra de los mundos" fue concebida por
alguien que recorrió los vericuetos de la microbiología antes de mudarse
al teatro y a las letras, o que se desconozca que Bertrand Russell, en el
ensayo "La perspectiva científica" (1931), esbozaba ya un año
antes de publicarse la novela "El mundo feliz" de Huxley lo que
sería la sociedad del futuro, en realidad no es tan grave si consideramos
que la imagen del científico, justamente en tanto que imagen, puede
recrearse adecuadamente y en pleno acuerdo con la realidad: es decir,
como hombres y mujeres tan corrientes como cualquier otro u otra.
Los resultados que podamos esperar en este sentido dependen directamente
de cómo orientemos nuestras estrategias de comunicación en lo relativo a
proyectar una imagen menos idealizada del científico. Así, los
verdaderos logros alcanzados en el seno de la ciencia no necesariamente
deberán pasar por el filtro de la "intelligentsia" del mundo de
las humanidades
Pero es en el segundo frente es donde debe actuarse con la mayor
celeridad posible porque, debemos reconocerlo, estamos perdiendo pues
arriesgamos un jaque mate. Lo delicado aquí no es el anonimato en
que caen los científicos (lo que en todo caso es una consecuencia
inherente de toda labor colectiva), ni tanto el analfabetismo
científico como lo que la gente está dispuesta a creer, pues desde un
tiempo hasta esta parte, lo verdaderamente grave es que se vienen
utilizando de forma irresponsable los conocimientos científicos a favor
de dudosas causas con aroma a "Nueva Era". Si ya
hasta los años ochenta había un severo retardo en la vulgarización
científica, es fácil comprender la ignorancia generalizada respecto de la
explosión de nuevos conocimientos alcanzados desde la última década
del siglo pasado.
Así, por ejemplo, si "La guerra de los mundos" fue una
novela de esparcimiento, en cambio, encontramos hoy en el mercado una
serie de obras donde el límite entre el recreo que proporciona la lectura
y el proselitismo esotérico no es claro. Además de volver a rehacer las
tareas que hemos acometido con mediana efectividad, como por ejemplo
explicar que es imposible hallar organismos multicelulares en nuestro
Sistema Solar (a parte de nuestra querida tierra, claro está), o que los
dinosaurios no convivieron con seres humanos, debemos cargar a nuestro
maletín los nuevos y poco triviales deberes de explicar que la
clonación no es equivalente a fotocopia, o que la pureza racial no tiene
sentido biológico pero sí político…etc.
Hay que agregar al escenario cultural occidental, además de los ya
peligrosos integrismos religiosos, ingredientes que mezclados por
azar, forman la macabra receta que puede prepararse en la olla del
analfabetismo científico. Si a la creencia fuertemente arraigada de
que los avances de punta en ciencia pueden sugerirse, o peor, gestarse a
partir de las cavilaciones de algunos "iluminados" no
científicos, que jamás hicieron investigación de campo, de laboratorio o
teórica, y que tal cantidad de conocimientos pueden transmitirse
fielmente en una novela le agregamos una pizca de ingenuidad y unas gotas
de credulidad ciega, el plato final será una generación de incautos
lectores, el caldo de cultivo propicio para los éxitos de venta de
"raelianos", "cientólogos", "troyanos" y de
otros esotéricos fanáticos, y desde ahí hasta el extremismo concreto y
dispuesto a incendiar el mundo a la orden del "maestro", hay
nada más que un paso a dar.
¿Cuál el pronóstico? Por ahora perdemos la ventaja, pero si notamos
que las universidades disminuyen la cantidad relativa de estudiantes de
ciencias, que muchos gobiernos no se comprometen con el financiamiento de
la investigación, y que paulatinamente las pseudociencias literalmente
toman el lugar de las ciencias en las propias universidades (como ya
ocurre respecto de ciertas cátedras de "medicina oriental" en
España), podemos suponer que lo que vendrá de aquí a una década será
verdaderamente delicado.
¿Cuál la solución? Por ahora podemos redoblar nuestros esfuerzos por
difundir una ciencia más llana, más cercana a la gente, pero igualmente
fiel y rigurosa como es toda ciencia. Además, seguramente será
prioritario antes que difundir masivamente cuáles son las bases de la
"teoría de las supercuerdas" o las bases de "la evolución
neutral", simplemente consolidar ciertos conocimientos de base, en
sí claves para entender temas conceptualmente más complejos. Si esto se
logra, como por efecto dominó, indirectamente nos fortalecemos contra la
insolente confusión entre ciencia y pseudociencia, porque así habremos
disminuido, o al menos detenido, el creciente analfabetismo científico, y
en consecuencia cabría esperar que menos personas "se pasen al otro
bando", universidades con más estudiantes en ciencias, más y mejor
divulgación, más estudiantes de ciencias… etc., y entonces, quizás
podamos ganar. Por ahora, vayamos despacio y contentémonos primero
con empatar la partida: renovemos el útil "silabario"
científico y que todo quede claro desde los cimientos.
2.- CARTA A MERCEDES MILA
José María Riol Cimas
Dª. Mercedes Milá
Programa “El tranvía de Olga Viza”
RNE-Radio 1
Señora Milá:
El pasado martes, 10 de enero de 2006, tuve la oportunidad de escuchar el
final de su espacio en el programa “El tranvía de Olga Viza”, cuando
anunció el contenido de un próximo programa diciendo que trataría sobre
“homeopatía para temas de celos” (sic).
Le escribo estas líneas para manifestarle mi sorpresa por el hecho de que
una periodista reconocida como usted dedique unos minutos a hablar sobre
una práctica como la homeopatía, y más si eso se hace desde un medio de
comunicación de titularidad pública. En realidad sería sorprendente,
incluso, que dedicara un solo minuto a tratar sobre ese tema, como no
fuera para desenmascarar una práctica que carece de cualquier base
científica, y que no tiene más efecto terapéutico que una visita, por
ejemplo, al santuario de la Virgen de Lourdes, es decir,
ninguno.
Como el tiempo es un bien muy escaso y no quiero que lo pierda (ni
tampoco perderlo yo), y para evitar repetir argumentos, le ruego que lea
la carta que copio más abajo, dirigida el pasado mes de octubre a la
Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, Presidente del Gobierno
de Canarias, Presidente del Parlamento de Canarias, etc.
En dicha carta un grupo de 70 personas solicitábamos la suspensión de
unos cursos sobre homeopatía que dicha Consejería había convocado, y que
debían comenzar en octubre. No sabemos si como consecuencia de la
difusión regional y nacional que tuvo dicha carta, o como consecuencia de
un ataque de lucidez sufrido por algunos de nuestros gobernantes, dichos
cursos fueron aplazados, y estamos seguros de que, si impera la cordura
en la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, serán
definitivamente suspendidos.
También le envío un archivo pdf con el suplemento de Ciencia y Cultura
del periódico La Opinión de Tenerife del pasado 15 de octubre, donde se
publicó a doble página (pp. 9 y 10) el contenido de la carta y la
filiación de los 70 firmantes.
Atentamente,
3.- CARTA A EL PAÍS, A CUENTA DE LA HOMEOPATÍA
José María Soler Insa
Apreciados señores:
Desde hace unos años me he interesado por averiguar la posible
eficacia de las medicinas "alternativas". Como médico siempre
he creido que las recomendaciones terapéuticas que se hicieran a un
paciente deben estar respaldadas por el máximo rigor científico, lo
contrario me parece una trasgresión del código deontológico. Así pues he
buscado entre aquellos organismos de reconocido prestigio internacional y
que preconizan la medicina basada en la evidencia (¿en que otra cosa
podría basarse la medicina?), me refiero a The Cochrane Library, The
Bandolier, The Lancet, el U.S. National Center for Complementary and
Alternative Medicine, algunos libros de texto como el Oxford Textbook of
Medecine, Principios de farmacologia clínica de Magi Ferrer Albaladejo
(recomendado a los estudiantes de Medicina de la Universidad Autónoma de
Barcelona), entre los más remarcables, y en ningun momento encuentro que
hayan evidencias que avalen la homeopatia como un tratamiento superior al
placebo. Incluso desde el punto de vista científico más elemental sus
bases se contradicen con los principios básicos de química , me estoy
refiriendo al número de Avogadro y las diluciones homeopáticas.
Mi preocupación proviene de que, a menudo, en la consulta del hospital
público en el que trabajo, los paciantes que atiendo me piden opinión
sobre si deben ó no seguir un determinado tratamiento homeopático.
Después de mi exhaustiva búsqueda debería decirles que no confien en esos
remedios ficticios, pero he aqui mi dilema,si hago esto ¿no estaré
descalificando a un colega? ¿y a la organización colegial que les da
respaldo?.
Se produce, por tanto una contradicción que agradeceria que me ayudasen a
resolver, porque no estoy seguro de tener que llegar tan lejos por ayudar
a mis pacientes(¿o deberia decir nuestros pacientes?).
4.- SOBRE LA OBRA Y SÓLO LA OBRA DE ANDREAS FABER-KAISER
Julio Arrieta
El anterior número del EED se abría con un artículo titulado 'Lo cortés
no quita lo valiente' que bien podía haber sido encabezado como 'Defensa
sentimental de Andreas Faber-Kaiser'. Su autor, Juan Antonio Paredes,
afirma que la figura del fallecido periodista catalán no ha sido tratada
con justicia y que ofrecía facetas de mucho más peso que su obra
periodística y literaria, claramente pseudocientífica. Según Paredes,
Faber-Kaiser ha sido juzgado como un mero "fabricante de
paradojas" y sus jueces han dejado de lado sus aportaciones
positivas, entre ellas su valía como divulgador en la radio, su valor
como valiente luchador "contra el poder establecido" y, sobre
todo, su calidad humana.
Es cierto que la literatura escéptica parece ofrecer imágenes 'planas' de
los 'misteriólogos' cuyo discurso refuta. Cuando un racionalista se toma
el tiempo y las molestias de desmontar las ocurrencias de Däniken -por
poner un ejemplo- puede ser interpretado como que detesta a Däniken de la
cabeza a los pies y considera que todo lo relacionado con él, sobre todo
él mismo, es deleznable. De hecho, no es raro oír o leer en Internet
acusaciones de inquina dirigidas a cualquier escéptico más o menos activo
-"¿por qué odiais a Iker Jiménez?", "os metéis con Benítez
porque le tenéis manía", etc. etc.-. Sin embargo, apostaría una
buena cena a que los arqueólogos que perdieron su tiempo desmontando los
disparates divulgadas por el hostelero suizo no tendrían ningún problema
en admitir que Däniken es un estupendo padre de familia y que
probablemente sepa llevar muy bien un hotel.
Del mismo modo, los escépticos españoles sabemos que muchos de los
'misteriólogos' a los que nos enfrentamos son personas encantadoras con
las que podemos estar de acuerdo en todo tipo de cuestiones fuera del
campo puramente 'enigmático'. En este sentido, Paredes comenta sobre
Faber-Kaiser que "fue un tipo más que estupendo" y que
"todo aquél que le conoció personalmente quedó maravillado por su
talante humano". No me cabe la menor duda. Pero esa no es la
cuestión. Por lo menos, no para los escépticos. A mí me consta que
Fernando Jiménez del Oso era una gran persona. Igual que Antonio Ribera.
Pero lo que me interesa es su obra, lo que han entregado a la sociedad,
su aportación pública. Y como escéptico la he de poner en cuestión,
dejando a un lado lo simpático o fascinante que me pueda parece su autor.
No cuestiono de ningún modo que Faber-Kaiser fuera una gran persona, pero
afirmo que eso no debe tenerse en cuenta a la hora de estudiar su
trabajo.
Andreas Faber-Kaiser, licenciado en Filosofía y Letras, recibió el Premio
Nacional de Astronáutica Julio Marial en 1972 y escribió unos cuantos
buenos artículos de divulgación sobre exploración espacial. Pero también
-y sobre todo, porque fueron sus aportaciones de más peso- publicó
'Sacerdotes y cosmonautas', en la línea de Charroux y Däniken, 'Jesús
vivió y murió en Cachemira' y 'Las nubes del engaño', en el que viene a
decir que la Humanidad es una especie de teleñeco manejado por
civilizaciones extraterrestres que siguen un plan cósmico superior.
Además dirigió 'Mundo Desconocido', revista de divulgación
pseudocientífica en cuyos editoriales, escritos por él, se podían leer
perlas como ésta referida a los astronautas de la Antigüedad: "Si el
educador explicara la historia en su totalidad, sin omisiones ni
retoques, sus alumnos asimilarían con naturalidad que los fenómenos que
evidencian la actuación de una inteligencia distinta a la nuestra, forman
parte integrante y continuada de la historia de la humanidad" (nº 60
junio de 1980). En efecto, Faber-Kaiser defendía la enseñanza del
'dänikenismo' en las escuelas.
El número citado incluye un artículo espiritista titulado 'Cómo dialogar
con los invisibles'. En otros números se habla de la Tierra Hueca, de la
existencia de un abominable hombre de los bosques vascos, del inefable
cronovisor, la maldición de Ochate tan querida por Iker Jiménez y de los
inevitables extraterrestres-construye-pirámides . Todo este bagaje fue
trasladado por Faber-Kaiser a la radio en el programa 'Sintonía Alfa'. En
su artículo, Paredes parece defender las virtudes de este espacio, pero
después de repasar su texto no encuentro aspectos positivos que vayan más
allá de que era menos aburrido que 'Milenio 3' o 'La rosa de los vientos'
y de que Faber-Kaiser tenía una voz atractiva. ¿Pero qué pasa con los
contenidos? Paredes subraya que Faber-Kaiser "no tuvo reparos en
enfrentarse al poder establecido, fuera éste el que fuese, para denunciar
hechos que atentaban gravemente contra la dignidad humana".
Lamentablemente, no nos explica qué denuncias fueron esas.
Pero sí señala que "le han atribuido el calificativo de
"fabricante de paradojas", alguien agradeció que a finales de
los 80 cambiase con éxito la máquina de escribir por el micrófono y le
atribuyen carencia "del mínimo espíritu crítico", y que se le
ha descrito como "[...] autor de dos libros que son meras
recopilaciones de documentación de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA)" -todos estos comentarios extraídos de LAR nº 32-.
Posiblemente los que así opinen tengan sus razones". De hecho, las
tenemos. Por si alguien se lo está preguntando, el texto citado por
Paredes pertenece a Luis Alfonso Gámez, con el que no estoy de acuerdo en
el concepto de "fabricante de paradojas", porque como casi
todos los autores de su estilo y generación, Faber-Kaiser no fabricó
paradoja alguna y se limitó a reciclar las de conocidos
esoteristas, sobre todo franceses de la generación 'Planete'. Si
repasamos 'Las nubes del engaño', por ejemplo, nos encontraremos con el
consabido 'grandes éxitos' de los misterios de la Antigüedad: los
dogones, el mapa
de Piri Reis, la nave de Ezequiel versión Blumrich, las figurillas Dogu y
todo el viejo catálogo, reproducido, es innegable, sin el más mínimo
espíritu crítico. Tampoco se puede negar que publicó esas recopilaciones
de informes ovni de la CIA. Tengo junto al portátil uno de ellos,
'Informes de avistamientos', y puedo demostrarle a quien quiera que no es
más que una serie de traducciones de documentos.
Otro de los puntos positivos que parece encontrar Paredes en la obra de
Faber-Kaiser es su faceta de provocador de cara a la Iglesia Católica.
Cita dos ejemplos sorprendentes: la entrevista a una vidente a mediados
de los 90 y la publicación de 'Jesús vivió y murió en Cachemira'. Si
dejamos a un lado el dudoso valor que tenga el hecho de la provocación
-yo no le encuentro ninguno - no veo valentía alguna en estas dos
actuaciones. Entrevistar a una vidente a mediados de los 90 no representa
rupturismo alguno se mire por donde se mire. En cuanto al libro sobre
Jesús, escribe Paredes que "Había que ser muy valiente para
publicar, en plena Transición española -más que transición resultó una
adaptación del tardofranquismo a la incipiente democracia-, una obra
titulada Jesús vivió y murió en Cachemira (1976)". Sin embargo, no
creo que hubiera que ser muy valiente. Había que tener un editor, y en
esa época precisamente había varios muy interesados en el esoterismo,
siguiendo la estela del éxito de 'El retorno de los brujos'. 'Jesús vivió
y murió en Cachemira' apareció precisamente en el momento en que este
tipo de literatura vivía un 'boom' en España. Además de recoger viejas
historias conocidas que se remontan a la publicación de 'La vie incconue
de Jesús-Christ en Inde et au Tibet' de Notovitch en 1894, forma parte de
una corriente típica de aquellos años en la que destacaría Benítez con
'El Enviado'. Dos años después del libro de Faber-Kaiser y en plena
transición, Fernando Sánchez-Dragó ganaba el Premio Nacional de
Literatura con una obra, 'Gárgoris y Habidis', que entre otras muchísimas
cosas explica que Jesús es un arquetipo solar, o mejor, uno de los muchos
avatares de una deidad solar que ha recibido nombres como Osiris o
Hércules. Publicar 'Jesús vivió y murió en Cachemira' a mediados de los
70 no era valentía, era seguir una corriente de la época.
Pero eso es lo de menos, aunque editar ese libro hubiera supuesto
demostrar unas dosis de coraje dignas del Capitán Trueno, eso no le daría
mayor valor intrínseco a la obra que el que tiene. Y no es muhco. El
libro no se sostiene y sus postulados han sido refutados en varias
ocasiones. ¿Qué valor tienen hoy día las obras de Andreas Faber-Kaiser?
Más allá de su interés documental y de su utilidad como fuente para
estudiar las pseudociencias de una época, me temo que muy poco.
5.- CONTENIDOS DE EL BIMESTRARP Nº 1
Redacción del BimestrARP
Editorial
1-NoticiARPio
2-A la palestrARP
3-El Fogón: Se hace, se cuece, se cocinARP...
4-Kit de herramientARP
5-test ARPío
EDITORIAL
Llega el año nuevo y con él nuevos propósitos, que en una
asociación como esta siempre son muchos y buenos. Esperemos que el
gran pitufo nos dé las fuerzas, tiempo y salud necesarios para
llevarlas a cabo y disfrutarlas.
Os invitamos a este número del BimestrARP, donde podéis ver las
últimas noticias, proyectos, y actualidad de ARP-SAPC. Buscamos con
ello también conocer la labor de nuestros socios. Y también sus
inquietudes. Esta vez hemos escogido a Elisenda Font para nuestro
maligno test.
Recordamos también a los socios que se olvidaron de regalarnos la
cesta de navidad, que aún están a tiempo de contactar con nosotros,
así como aquellos que quieran colaborar de algún modo, a las
direcciones jorgejfrias@gmail.com, o einsten@teleline.es
6.- CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS - 2006
ARP-SAPC
Por la presente, y en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 8 de
nuestros estatutos, se convoca a todos los socios de ARP-SOCIEDAD PARA EL
AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO a la Asamblea General Ordinaria
correspondiente al ejercicio del año 2005, que tendrá lugar en Madrid, el
próximo sábado 18 de febrero de 2006, a las 16,45 horas, en el Salón
Dorna del Hostal Persal, Plaza del Ángel 12, 28012 Madrid
(
http://www.hostalpersal.com/index.spanish.html).
La asamblea tendrá el siguiente ORDEN DEL DÍA:
1) Lectura y aprobación, si procede, del acta de la asamblea general
ordinaria de 22 de enero de 2005
2) Aprobación, si procede, del informe de gestión anual que presentará la
Junta Directiva, junto con el balance de ingresos y gastos del ejercicio
económico anterior y el presupuesto del ejercicio en curso.
3) Ratificación de las altas de nuevos socios aprobadas provisionalmente
por la Junta Directiva
4) Votación de los Premios Mario Bohoslavsky y Lupa Escéptica
5) Elección de las vacantes del Consejo Asesor
6) Discusión y aprobación de las líneas de actuación futura de la
asociación, con establecimiento de prioridades
7) Ruegos y preguntas
La delegación del voto para ser representados en la Asamblea General
ordinaria o extraordinaria se hará por cualquier medio escrito,
pudiéndose confiar la representación a cualquiera de los socios con
derecho a voto y que asistan a la Asamblea General de Socios.
Se recuerda que, en virtud del artículo 8.2 de los Estatutos, la Asamblea
estará compuesta exclusivamente por “todos aquellos socios presentes o
representados que estén al corriente de sus obligaciones económicas con
la sociedad”.
Los socios que deseen recibir previamente por correo postal una copia del
acta que se presenta a aprobación en el punto 1 del Orden del Día de la
Asamblea General Ordinaria pueden solicitarla a las direcciones postal o
electrónica de la Asociación.
Esperando poder contar con vuestra asistencia, recibid un cordial saludo
de
Félix Ares
Presidente de ARP-SAPC
San Sebastián, 17 de enero de 2005
Fdo. P.O. Javier Armentia, Dtor. Ejecutivo
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- LAS REVISTAS CIENTÍFICAS REEXAMINAN SUS CONTROLES TRAS EL "CASO
HWANG"
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
El hecho de que las clonaciones de Hwang Woo-suk -un fraude de antología-
se presentaran en la prestigiosa revista Science plantea una
cuestión inevitable: ¿a qué se debe el prestigio de Science?
"Ni la revisión por pares más minuciosa, que es la que
practicamos con el borrador de Hwang, puede detectar un fraude tan hábil
montado por un científico experto en el campo", dice a EL PAÍS el
director de Science, Donald Kennedy.
La "revisión por pares" (peer review) a la que se
refiere Kennedy es el procedimiento que sigue cualquier revista
científica de calidad. Quiere decir que el director envía el borrador a
dos o tres científicos expertos en esa materia (los revisores o
referees) para que lo lean y le digan si debe o no publicarlo, o
si los autores tienen que aportar experimentos adicionales para que sus
conclusiones se sostengan, o si deben mencionar interpretaciones
alternativas. Se trata de un análisis a veces técnico, a veces
conceptual, incluso opinativo, pero que difícilmente puede descubrir una
falsificación, sobre todo si no la está buscando.
Hay excepciones. Una trampa frecuente consiste en presentar la misma foto
dos veces, para simular que dos experimentos distintos dan el mismo
resultado. Un revisor atento puede detectar el truco, porque el fondo es
igual en las dos fotos, cuando no debería serlo.
Ésta es precisamente una de las trampas que usó Hwang cuando los
revisores le pidieron pruebas de que el ADN de las células madre clonadas
a partir de pacientes casaba con el ADN de los pacientes. Como Hwang no
tenía esos clones, clonó las fotos. Y colaron. Conclusión: la
revisión por pares no puede detectar un fraude hábil, y ni siquiera suele
detectar uno torpe. Esto puede suponer dos riesgos. El primero, que Hwang
podría haber utilizado el prestigio de Science para patentar una
técnica que no tenía.
"No lo creo", responde el científico Carlos Simón, del Centro
de Investigación Príncipe Felipe de Valencia, que el día 21 anuló los
proyectos de colaboración previstos con Hwang. "De hecho, la
solicitud de patente debe presentarse antes de publicar el trabajo en una
revista científica, y ni sé si Hwang llegó a patentar esa
técnica".
En EE UU, sin embargo, la patente se puede solicitar hasta 12 meses
después de publicado el trabajo. ¿Utilizó Hwang a Science para
patentar allí su técnica? Donald Kennedy lo niega rotundamente: "No
ha habido que yo sepa ningún intento de patentar el trabajo de Hwang, ni
en EE UU ni en ninguna otra parte".
El segundo riesgo es la estafa. ¿Podría haberse aprovechado Hwang de
Science para vender sus falsas células clónicas? El artículo salió en
mayo, y Hwang montó en octubre un Centro Mundial de Células Madre que iba
a dedicarse a clonar embriones a partir de pacientes, extraerles células
madre y distribuirlas a cambio de una tarifa.
El desenmascaramiento de Hwang ha impedido saber qué clase de células
hubiera distribuido a cambio de qué tarifa, ni cuánto tiempo hubieran
tardado en detenerle por estafa.
Todo esto se refiere al artículo publicado por Science en junio de
2005 (avanzado on line en mayo). Pese a que su retracción formal
requiere la firma de los 25 autores, Kennedy lo va a retirar con o sin
firmas. Las sospechas se centran ahora en el anterior trabajo de Hwang,
publicado también por Science, en febrero de 2004: la primera
clonación de un embrión humano, y la primera generación de una línea de
células madre a partir de él. ¿Ha usado alguien esas células? ¿Las llegó
a patentar Hwang?
"No sé de nadie que haya usado esas células", reconoce Kennedy.
"Tampoco conozco ningún intento de patentarlas, si es que ha habido
alguno". Casi dos años después de publicarse aquel Science,
las primeras células clonadas parecen haberse evaporado.
URL:
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20051231elpepisoc_8/Tes
2.- EL AÑO DE LA EVOLUCIÓN
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en el diario El Correo, el 4 de enero
de 2006)
Se acaba de cerrar el Año Mundial
de la Física, que conmemoraba el primer centenario de la teoría
especial de la relatividad de Einstein, así como otros descubrimientos
que este científico, el hombre del siglo XX, desarrolló de modo
genial en 1905. Y cada fin de año, una de las publicaciones científicas
de mayor impacto mediático,
Science, publicada por la
Asociación Americana para el Avance de la
Ciencia, resumía en su último número los aspectos más destacados de
todo 2005. Para el consejo editorial de esta revista, a pesar de la
celebración, el tema más relevante ha sido la evolución. “Evolución en
Acción” ha sido el titular que ha recorrido el mundo de la prensa
científica.
¿Por qué este año y no cualquier otro? Es cierto es que desde la
publicación de “El origen de las especies” de Charles Darwin en 1859, la
teoría evolutiva ha sido una de las construcciones de la ciencia humana
que más ha cambiado nuestra forma de ver el mundo y, ahora también, de
transformarlo. En el mes de septiembre se publicaba la secuenciación
completa del genoma del chimpancé, nuestro pariente más cercano. Una
pequeña diferencia genética entre nuestras dos especies que es un
recordatorio de cómo la biología puede analizar a fondo las cuestiones
que se plantea: la diferencia podemos medirla en el 1% de las bases de
nucleótidos del ADN, en que en promedio las proteínas humanas y las del
chimpancé tienen menos de dos aminoácidos diferentes, o en que en
conjunto, contando todo el material que compone nuestro genoma, la
diferencia no pasa del 4%, aunque las líneas evolutivas de ambas especies
se separaron hace 40 millones de años.
Si el chimpancé (o por extensión “el mono”) y el hombre marcaron los
primeros debates que generó la teoría de Darwin en la Inglaterra
victoriana, entre quienes defendían la nueva teoría biológica y quienes
se aferraban al dogma de la creación bíblica, no es exagerado pensar que
el reconocimiento de la importancia de este hallazgo en 2005 es también
un recordatorio de que, principalmente en EEUU, el debate sigue vivo
siglo y medio después. Las instituciones educativas de diferentes estados
han ido mostrándose reacios a aceptar la enseñanza de la evolución en las
escuelas, imponiendo la enseñanza, en las clases de ciencias, de
los relatos creacionistas con idéntica extensión y énfasis. Semejante
barbaridad, confundir la religión con la ciencia y, sobre todo,
considerar que la evolución es una “teoría” sin demostración, es uno de
los campos de batalla donde los científicos han estado más beligerantes.
Y a pesar de que en Kansas seguirá vigente la enseñanza de la creación,
hace dos semanas un juez prohibía la enseñanza de la versión moderna del
creacionismo bíblico, el llamado “diseño inteligente” en Pensilvania.
Como informaba en este diario Luis Alfonso Gámez: “supone una victoria
clara de la ciencia frente a una versión integrista del origen y le
evolución de la vida que tiene en George W. Bush uno de sus principales
valedores”.
Pájaros y peces
Como decía el biólogo ruso Teodosius Dobzhansky, uno de los
principales expertos en evolución: “nada tiene sentido en biología
excepto a la luz de la evolución”. Entre los avances del 2005, la revista
Science ha destacado también otros trabajos que sólo tienen sentido desde
la biología científica. Por ejemplo, un análisis de cómo se produce la
especiación, o más concretamente la diferenciación de especies que
incluso pueden compartir el mismo espacio geográfico, aunque llega un
momento en que no se produce entre las dos poblaciones una reproducción
cruzada. Un estudio sobre la curruca capirotada, un pájaro migratorio, ha
permitido comprobar que este mecanismo funciona de forma efectiva: aunque
en la época de reproducción diferentes poblaciones de este pájaro
comparten la misma región, selectivamente se aparean con aquellas que
comparten la región meridional a la que emigran. Esta conducta ha ido
permitiendo una diferenciación entre las poblaciones: evolución en
acción.
Otro de los estudios analiza cómo varias especies de peces espinosos han
sufrido un rápido cambio evolutivo al intentar adaptarse al medio fluvial
desde ecosistemas marinos. La armadura ósea que era tan util para
proteger a estos pequeños peces de los depredadores marinos iba
desapareciendo rápidamente. Curiosamente, cada vez que el cambio de medio
marino a fluvial se daba, la especie resultante evolucionaba de esta
manera, dándose así varias oleadas de cambios morfológicos que generan
especies diferentes. La evolución puede así predecir esos cambios, y su
rapidez, como acción de antiguos genes presentes en las especies marinas
de estos peces espinosos.
Evolución y genes
Pero la evolución no se ha ceñido en 2005 sólo al estudio de otras
especies, sino también a la nuestra. Destaca este año que ha terminado la
hazaña en la investigación genética que ha permitido desenterrar (casi en
sentido estricto) el genoma del virus que causó la gripe de 1917. Un
proyecto de varios años, que involucró desenterrar cadáveres que
permanecían helados en Alaska desde comienzos del XX, permitió a los
investigadores obtener la información completa de un virus que causó la
epidemia de la llamada gripe española, y que mató a decenas de
millones de personas (llegando a ser una de las causas probables del fin
de la I Guerra Mundial). Igualmente, un esfuerzo internacional de
análisis genético se ha producido ante uno de los temas que más alarma
social ha generado este año, el de la gripe aviar y la posibilidad de que
se llegue a instalar finalmente en nuestra especie. O la forma en que se
ha analizado el componente genético de varias enfermedades humanas, como
la obesidad, el síndrome de Tourette o la dislexia. Las bases de datos
genéticas sobre nuestra especie ha ido avanzando, con el análisis de los
mapas de haplotipos del genoma humano, aunque todavía se está lejos de
disponer de mecanismos que permitan a los médicos diagnosticar la
propensión a algunas enfermedades. Sin duda, en el futuro algo así será
conseguible.
Evolución en acción, por lo tanto. A pesar de los ataques de quienes
siguen creyendo que la audacia y la curiosidad humanas al interpretar la
vida usando las herramientas de la ciencia es el mayor pecado de todos,
los avances de 2005 no se pueden entender si no es bajo esa poderosa
herramienta. Y seguimos en ello.
Luces y Sombras
Otros grandes descubrimientos se han producido en 2005 en otras
áreas, como la llegada de la sonda europea Huygens a Titán, la mayor luna
de Saturno, permitiendo por vez primera explorar la atmósfera y la
superficie de ese mundo con detalle. Igualmente, el análisis de los
testigos de hielo antártico han permitido en 2005 obtener un registro
continuo de la historia climática de nuestro planeta en los últimos
650.000 años, confirmando que la tasa de dióxido de carbono presente en
la atmósfera actualmente (de 380 partes por millón) constituye el valor
más alto nunca observado, y permitiendo así una correlación que confirma
los avisos de los organismos internacionales que estudian el cambio
climático acerca del efecto de las emisiones humanas de gases de efecto
invernadero.
Sin embargo, la noticia que a finales de año se ha confirmado sobre la
mala conducta científica y fraude del Dr. Hwang Woo-suk, surcoreano, y
uno de los pioneros del campo de la clonación, se ha convertido también,
por su relevancia, en una de las notas llamativas (por lo negativo) del
2005. Como ha confirmado la Universidad de Seúl, Hwang manipuló su
investigación para hacer creer que disponía de líneas de células madre
clonadas a partir de pacientes específicos. Los resultados, que habían
sido publicados, precisamente en Science, estaban manipulados
completamente. Casi nada de los grandes avances que el “Centro Mundial de
Células Madre de Seúl” queda en pie. Como consuelo, las líneas de
investigación que existen en todo el mundo permiten mantener las
esperanzas de este tipo de estudios, así como de la relevancia que
tendrán en el futuro de la medicina. Queda, también, la constatación de
que en ciencia los fraudes acaban destapándose y reconociéndose, algo que
en muy pocas actividades humanas llega a conseguirse.
Enlaces
La noticia de
Science. Enlaces a los artículos,
también en la web de Science.
Muy recomendable el comentario en
Evolucionarios.
Artículos anteriores de esta bitácora sobre "lo mejor del año en
Science":
"Agua En Marte
Y Más (2004)",
"2003 - Un Año
De Ciencia", y
"Lo Pequeño
Tiene Grandes Efectos (2002)".
URL:
http://javarm.blogalia.com/historias/36259
3.- LA CREENCIA EN LAS ABDUCCIONES ES UN SUBPRODUCTO DEL INTENTO DE
EXPLICAR COSAS EXTRAÑAS QUE NOS PASAN
Luis Alfonso Gámez
(Artículo publicado originalmente en el diario El Correo)
Imagine que una mañana se despierta y, cuando va a levantarse de la cama,
no puede moverse. De repente, en el umbral de la puerta, aparece
recortada una figura humana. Intenta decir algo; pero tampoco puede
articular palabra. El hombre se aproxima a su cama, lentamente. Usted oye
sus pasos y, según se acerca, distingue un cuchillo en una de sus manos.
Se angustia. Su compañero de habitación duerme profundamente, ajeno a
todo. El individuo llega hasta su lado y levanta el cuchillo, como si
fuera a apuñalarle. Sigue sin poder moverse; ni gritar. El cuchillo se
precipita hacia su pecho y, cuando siente su punzada, el visitante se
esfuma. De su boca sale un gemido y por fin puede moverse, está empapado
en sudor; aunque hasta ese momento no se ha dado cuenta. Todo ha sido
producto de su imaginación.
Una cuarta parte de la población sufre en su vida un episodio de
parálisis del sueño, si bien uno tan completo como el descrito -con
alucinación visual, sonora y táctil- sólo lo experimentan cinco de cada
cien personas. Lo aterrador de la vivencia lleva a muchos afectados a
buscar una explicación y entonces, en algunos casos, irrumpen los
alienígenas. «La creencia en las abducciones es un subproducto de nuestro
intento de explicar cosas extrañas que nos pasan. Dado que la mayoría
quiere entender sus sensaciones, que muy pocos pensamos como científicos
en nuestra vida diaria y que el secuestro extraterrestre es un argumento
culturalmente disponible, a menudo me pregunto por qué no hay más gente
que crea haber sido abducida», dice Susan Clancy, psicóloga de la
Universidad de Harvard. Una de esas «cosas extrañas» es la parálisis del
sueño, que se da al dormirse o al despertarse y se caracteriza por
alucinaciones muy realistas.
Las pruebas sobre los secuestros extraterrestres están, a juicio de esta
investigadora, en el cerebro de las víctimas. No en forma de implantes
puestos ahí por seres de otros mundos; sino como tendencias y recuerdos
que pueden servir para desentrañar la verdad sobre las abducciones.
Clancy empezó a estudiar el fenómeno hace seis años. Quería saber qué
lleva a gente normal y corriente -el abducido chalado es minoritario, un
estereotipo que tiene poco que ver con la realidad- a pensar que ha
vivido experiencias extraordinarias con alienígenas. Para ello, ha
hablado con cientos de creyentes en platillos volantes, desde los que
dicen tener bebés con ADN humano y extraterrestre hasta quienes sólo han
visto luces en el cielo. «La única forma de entender por qué la gente
cree cosas extraordinarias es 'preguntándoselo'», afirma en 'Abducted.
How people come to believe they were kidnapped by aliens' (Abducidos.
Cómo llega la gente a creer que ha sido secuestrada por alienígenas), un
libro que acaba de publicar Harvard University Press.
La hipnosis y la verdad
La abducción típica consiste en que una persona, después de ver un objeto
en el cielo, es trasladada al interior de una nave extraterrestre. Los
alienígenas son seres de piel verde o gris, enclenques, con una cabeza de
gran tamaño, ojos almendrados de color negro, sin nariz y con una pequeña
boca. Paralizada sobre una camilla, la víctima es sometida a un
reconocimiento médico que puede incluir la introducción de instrumentos
por el ombligo, la nariz, la boca y el ano; y en otras ocasiones puede
ser obligada a mantener relaciones sexuales con uno de los visitantes.
Cuando la liberan, no recuerda nada, aunque tiene la sensación de haber
vivido una experiencia extraña que, por lo general, aflorará después de
someterse a hipnosis.
Clancy sostiene que los recuerdos de los relatos de secuestros
extraterrestres son «el resultado de una mezcla de predisposición a la
fantasía, distorsión de la memoria, tradiciones culturales, alucinaciones
durante el sueño y analfabetismo científico, alimentada e instigada por
las insinuaciones y el refuerzo de la hipnoterapia». Por lo general, los
abducidos a los que ha estudiado -unos cincuenta- sólo se diferencian del
resto de la gente en que son más propensos a la fantasía, condición en la
que encaja el 4% de la población. En España, más de 1,7 millones de
personas. «Muy pocos de ellos creen que han sido abducidos -indica la
autora respecto a sus compatriotas más fantasiosos-. Pero es probable que
crean en otras cosas raras como los fantasmas, las vidas pasadas, las
personalidades múltiples».
Cuando una de esas personas se enfrenta a un episodio de parálisis del
sueño, la búsqueda de explicación le puede llevar a creer que ha sido
secuestrada por extraterrestres. Para ello, se necesita de un sistema de
creencias que predisponga al sujeto a interpretar lo ocurrido dentro del
marco de los encuentros con seres de otros mundos. Desde hace décadas,
vivimos en Occidente culturalmente rodeados de alienígenas. Hasta quien
no ha tenido nunca el menor interés por el tema, se ha expuesto a un
relato de abducción. Clancy pidió una vez a sus estudiantes
nicaragüenses, licenciados universitarios, que retrataran un
extraterrestre. «Dibujaron un esquelético gris macrocéfalo con grandes
ojos y me dijeron lo que esos alienígenas hacían: te secuestran para
experimentar contigo y 'hacer que tengas bebés'».
Hay personas que, en el proceso de búsqueda de una explicación para su
parálisis del sueño, 'recuerdan' por su cuenta una abducción; pero la
mayoría lo hace después de sesiones de hipnosis. «Las investigaciones
hechas durante cuatro décadas han demostrado que la hipnosis es una mala
vía para refrescar la memoria. No sólo generalmente no ayuda a recuperar
recuerdos de hechos reales, sino que también te hace susceptible a crear
falsas memorias, memorias de cosas que no han ocurrido, cosas que te han
sugerido o que simplemente te has imaginado». Sugieren los falsos
recuerdos los hipnólogos con sus preguntas y comentarios, que dan origen
a historias de abducción, de participación en rituales satánicos, de
abusos sexuales... Todo depende del interés del hipnólogo y de la
predisposición del sujeto.
Clancy fue en una ocasión hipnotizada por un novato y, a pesar de no ser
propensa a fantasear, se inventó un episodio de su infancia que luego
comprobó que nunca había pasado. A la psicóloga Elizabeth Loftus, famosa
por sus estudios sobre la falsa memoria, un familiar le recordó un día
cómo con 14 años había encontrado a su madre ahogada en la piscina de
casa. La investigadora pasó tres días horribles, recreando la tragedia. Y
se acordó de muchos detalles hasta que un hermano le dijo que la historia
no había ocurrido así, que ella no había descubierto el cuerpo de su
madre en el agua.
Para los cientos de personas que han 'recuperado' mediante hipnosis la
vivencia de un secuestro alienígena, los hechos sucedieron. No importa
que nunca hayan estado dentro de un platillo volante ni puedan aportar
prueba alguna. Se lo dice su cerebro. Cuando recuerdan la experiencia,
sus reacciones fisiológicas son similares a las de los veteranos de
guerra y las víctimas de raptos, según han constatado en el laboratorio
Susan Clancy y Richard McNally, psicólogo de la Universidad de Harvard.
¿Cómo puede convencerse a alguien de que algo no ha sucedido si lo
recuerda de una forma tan traumática?
URL:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060108/prensa/noticias/Sociedad/200601/08/VIZ-SOC-049.html
4.- LA ESCRITURA MAYA SE DESARROLLÓ DE MANERA PARALELA A LA DE LAS
DEMÁS CIVILIZACIONES DE MESOAMÉRICA
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del Siglo
XXI)
EFE
WASHIGTON.- Jeroglíficos descubiertos en Guatemala revelan que la
escritura maya se desarrolló de manera paralela a la de las demás
civilizaciones de Mesoamérica, según un estudio publicado por la revista
Science.
William Saturno, antropólogo de la Universidad de New Hampshire, indicó
que esos jeroglíficos datan del período preclásico de la civilización
maya, es decir, entre los años 400 y 200 a.C.
Estas escrituras fueron descubiertas en abril del año pasado por Carlos
Beltrán, un estudiante de antropología de la Escuela de Historia de la
Universidad de San Carlos (Guatemala), en las ruinas del templo maya
de San Bartolo, en el norte del Departamento de El Petén.
Se trata de una columna de diez jeroglíficos pintados en forma
vertical con líneas de trazos negros, que son paralelos a los de
escrituras de otras culturas como la olmeca y la de Oaxaca, señaló
Saturno.
"Esos jeroglíficos son importantes porque esta es la primera vez
que se ha fechado un texto de este tipo y se ha determinado que los
mayas tenían un sistema desarrollado paralelo al de otras
civilizaciones", indicó.
Hasta ahora se había pensado que las primeras escrituras en la región
habían surgido de los olmecas alrededor del 300 a.C.
Estas escrituras mayas implican que tenían un sistema desarrollado siglos
antes de lo que se creía y aproximadamente al mismo tiempo que el de las
escrituras preclásicas y las del istmo de Tehuantepec, manifestó
Saturno.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/05/ciencia/1136484453.html
5.- SIN CIENCIA NO HAY CULTURA
Inés Rodríguez Hidalgo y José María Riol Cimas
(Artículo publicado originalmente en el nº 27 de la revista
RULL)
¿Para qué sirve la ciencia? ¿Es sólo un instrumento que nos permite vivir
mejor cada día? ¿Por qué la sociedad vive de espaldas a ella? ¿Por qué se
mantiene viva la ficticia separación entre ciencias y letras como si
fueran los polos opuestos de la cultura? ¿Por qué muchas personas que se
consideran cultas se enorgullecen de no saber ni una palabra de ciencia?
¿Acaso no es la ciencia un pilar fundamental de la cultura? ¿Cómo podemos
conseguir elevar la educación científica de los ciudadanos? ¿No es más
democrática, y por lo tanto más libre, una sociedad integralmente culta
capaz de decidir con conocimiento sobre los diversos asuntos científicos
de nuestros días que afectan a la vida cotidiana? ¿Qué hará la sociedad
si es consultada, por ejemplo, acerca del consumo de alimentos
transgénicos? ¿Se limitará a decir que es "de letras"?
Para contribuir con alguna respuesta a las anteriores preguntas y a otras
muchas se celebró del 9 al 11 de noviembre en La Coruña el III Congreso
sobre Comunicación Social de la Ciencia, presidido por Ramón Núñez
Centella, director de los Museos Científicos Coruñeses (Casa de las
Ciencias, Domus-Casa del Hombre y Aquarium Finisterrae). Era la tercera
edición de una iniciativa que se puso en marcha en 1999 con el congreso
de Granada y tuvo continuidad con el de Valencia en 2001. Para esta
edición sus organizadores eligieron un lema mucho más explícito que los
dos anteriores: "Sin ciencia no hay cultura", frente a
"Comunicar la ciencia en el siglo XXI" de Granada o a "La
ciencia es cultura" de Valencia.
Sin ciencia no hay cultura: tal afirmación, casi desafiante, pretendía
poner las cosas en su sitio. Nadie puede considerarse culto en nuestros
días viviendo de espaldas a la ciencia, a pesar de lo que un día tras
otro nos cuentan incluso los responsables de instituciones públicas y
privadas relacionadas con el mundo de la cultura, tal vez por continuar
atrapados en la red de su propia ignorancia.
La conferencia inaugural del congreso estuvo a cargo de la doctora Lynn
Margulis, Profesora Distinguida en el Departamento de Geociencias de la
Universidad de Massachussets, miembro de la Academia Nacional de Ciencias
de Estados Unidos desde 1983 y poseedora de la Medalla de la Ciencia de
la Presidencia de Estados Unidos desde 1999. Lynn Margulis, que fue
esposa del gran astrofísico y divulgador científico Carl Sagan, ha
contribuido notablemente al conocimiento de la biología celular y la
evolución microbiana, aunque es más conocida por su teoría de la
simbiogénesis, un desafío a la idea central del neodarwinismo. Para los
defensores de la simbiogénesis la fusión del genoma propio con el de
otras especies simbióticas, seguida de selección natural, conduce al
aumento del nivel de complejidad del individuo.
Quizá lo más novedoso del congreso ha sido los denominados
"encuentros con provocador", unas tertulias en las que
participaron, además de científicos, personas conocidas a través de los
medios de comunicación y sin relación directa con la ciencia, que
hablaron acerca del papel que la ciencia ha desempeñado en su vida
personal y profesional, y dieron su opinión sobre la función del
conocimiento científico en la cultura de nuestros días. Allí estuvieron
el filósofo Fernando Savater, la novelista Almudena Grandes, las
periodistas Rosa María Mateo y Pilar Cernuda junto a Juan Luis Arsuaga,
Manuel Toharia, José Manuel Sánchez Ron y Javier Armentia, entre
otros.
La Universidad de La Laguna estuvo representada por cuatro comunicaciones
orales (del total de 78 presentadas), de miembros de los departamentos de
Astrofísica, Análisis Matemático y Bioquímica y Biología Molecular, entre
los que se encontraban los firmantes de este texto.
El congreso fue un lugar de encuentro y debate para profesores
universitarios, divulgadores, educadores, periodistas científicos,
sociólogos, investigadores, museólogos y todos aquellos interesados en la
promoción de la cultura. La próxima cita será en Madrid dentro de dos
años. Confiemos en que el lema de esa futura reunión no necesite
reivindicar con tanta intensidad que la ciencia también es cultura.
URL:
http://www.ull.es/gabprensa/rull/Rull27/9%20difusion%20ciencia.htm
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- EL OPIO DEL PUEBLO
Richard Dawkins (traducción de Gabriel Rodríguez Alberich)
(Artículo publicado originalmente en la página The Geek)
El aceite de Gerin (o Geriniol, por dar su nombre científico) es una
potente droga que actúa directamente en el sistema nervioso central
produciendo una serie de síntomas característicos, a menudo de naturaleza
antisocial o autodestructiva. Si se administra a los niños de manera
crónica, el aceite de Gerin puede modificar permanentemente el cerebro
produciendo desórdenes en la edad adulta, incluyendo ilusiones peligrosas
que han demostrado ser muy difíciles de tratar. Los cuatro aviones
condenados del 11 de septiembre eran, en un sentido muy real, viajes de
aceite de Gerin: los 19 secuestradores iban muy drogados en aquel
momento. Históricamente, la intoxicación por Geriniol ha sido responsable
de atrocidades como la caza de brujas de Salem y las masacres de
sudamericanos nativos por los conquistadores. El aceite de Gerin alimentó
la mayoría de las guerras de la europa medieval y, en tiempos más
recientes, la carnicería que asistió a la partición del subcontinente de
la India y, en una escala menor, a Irlanda.
La adicción al aceite de Gerin puede llevar a individuos anteriormente
sanos a huir de una vida normalmente plena y retraerse en comunidades
cerradas de las que quedan exluidos todos los que no son adictos
confirmados. Estas comunidades están casi siempre limitadas a un sexo y
prohíben vigorosamente, a menudo obsesivamente, la actividad sexual.
Efectivamente, la tendencia hacia una angustiosa prohibición sexual
emerge como tema recurrente y monótono entre todas las numerosas
variedades de la sintomatología del aceite de Gerin. El aceite de Gerin
no parece reducir la líbido por sí mismo, pero provoca con frecuencia un
deseo lascivo de interferir en, y preferiblemente reducir, el placer
sexual de otros. Un ejemplo actual es el horror con el que los
consumidores de aceite de Gerin ven la homosexualidad, incluso cuando
esta se manifiesta en relaciones amorosas duraderas.
Las dosis fuertes de aceite de Gerin pueden ser alucinógenas. Los
drogadictos más extremos pueden llegar a oír voces en su cabeza, o tener
visiones que parecen tan reales a los enfermos que a menudo consiguen
convencer a otros de su existencia. Un individuo que confiese tener
experiencias muy alucinatorias puede llegar a ser venerado, e incluso
seguido como un tipo de líder, por otros que se consideran menos
afortunados. Esa patología de seguimiento puede prolongarse mucho más
allá de la muerte del líder, y expandirse en psicodelias grotescas como
la fantasía caníbal de ``beber la sangre y comer el cuerpo'' del líder.
Las dosis grandes de Geriniol también pueden proporcionar ``malos
viajes'', en los que el consumidor puede sufrir ilusiones y miedos
mórbidos. Un ejemplo notable es el miedo a la tortura, no en el mundo
real sino en un mundo fantástico posterior a la muerte. Los malos viajes
de este tipo están acompañados de una cultura del castigo, que es tan
característica de esta droga como el miedo obsesivo a la sexualidad
comentado anteriormente. La cultura del castigo fomentada por el aceite
de Gerin culmina en la siniestra fantasía inducida por la droga del
``alo-castigo'' -la creencia de que los individuos pueden y deben ser
castigados por las malas acciones de otros (conocida en la viña del grupo
como ``redención'').
Las dosis medianas de aceite de Gerin, aunque no son peligrosas en sí
mismas, pueden distorsionar la percepción de la realidad. Creencias que
no tienen ninguna base quedan inmunizadas contra la evidencia del mundo
real por los efectos directos de la droga en el sistema nervioso. Se
puede escuchar a los cabezas de aceite hablándole al aire o murmurando
para sí, aparentemente en la creencia de que los deseos privados que se
expresen así se harán realidad, aunque impliquen una violación alegre de
las leyes de la física. Este desorden autolocutorio viene acompañado a
menudo de tics extraños, gestos manuales u otros estereotipos, por
ejemplo el balanceo rítmico de la cabeza contra una pared.
Como con muchas drogas, el aceite de Gerin refinado, en dosis pequeñas,
es en gran parte inofensivo, e incluso puede servir como lubricante
social en ocasiones como matrimonios, funerales y ceremonias de estado.
Los expertos discrepan sobre si tal uso social, aunque inofensivo por sí
mismo, es un factor de riesgo que puede conducir a formas más duras y
adictivas de la droga.
El aceite de Gerin actúa sinérgicamente con la pérdida de sueño, la
automutilación y la inanición. Se sabe que algunos adictos hacen
abstinencia de alimentos, se fustigan la espalda o realizan otras
``penintencias'' como medio para mejorar la potencia de la droga. Las
mutilaciones no se limitan a los propios consumidores. Varias subculturas
basadas en el aceite de Gerin provocan lesiones rituales a sus propios
niños, especialmente cuando son demasiado pequeños para resistirse. Estas
mutilaciones involucran con frecuencia a los genitales.
Usted puede pensar que una droga tan potencialmente peligrosa y adictiva
encabezaría la lista de sustancias prohibidas, y supondría sentencias
ejemplares a los que traficasen con ella. Pero no, está disponible
fácilmente en cualquier parte del mundo y ni siquiera se necesita receta.
Los camellos profesionales son numerosos, y están organizados en cárteles
jerárquicos, comercian abiertamente en las esquinas e incluso en
edificios construidos a tal efecto. Algunos de estos cárteles son
expertos en separar a sus clientes de su dinero. Sus ``padrinos'' ocupan
posiciones influyentes en las altas esferas y reciben la atención de
presidentes y primeros ministros. Los gobiernos no solo hacen oídos
sordos al comercio, sino que le concenden la exención de impuestos. Peor
aún, subvencionan a las escuelas que tienen la intención específica de
enganchar a los niños.
Me pidieron que escribiera este artículo acompañado por la cara sonriente
de un hombre muy feliz de Bali. Estaba acogiendo extáticamente la noticia
de que iba a ser ejecutado por un pelotón de fusilamiento por el
asesinato brutal de un gran número de turistas inocentes a los que nunca
había conocido. Algunos miembros del tribunal quedaron impresionados por
su falta de remordimientos. Pero lejos de arrepentido, su humor era de
obvia alegría. Alzó el puño en el aire, loco de alegría porque iba a ser
``martirizado'', utilizando la jerga de su particular subcultura de
consumidores de aceite de Gerin. Porque, no le quepa la menor duda, esa
sonrisa beatífica, mirando al pelotón de fusilamiento con puro placer, es
la sonrisa de un yonqui. Aquí tenemos a un drogadicto arquetípico,
drogado con aceite de Gerin duro, sin refinar, sin adulterar, de alto
octanaje.
Es fácil considerar a la gente así como criminales, de los que
necesitamos protegernos. Efectivamente, necesitamos protegernos de ellos.
Pero el problema no surgiría en primera instancia si se protegiese a los
niños de quedar enganchados a una droga con una prognosis tan mala para
sus mentes adultas.
URL:
http://the-geek.org/docs/opiopueblo/
2.- DIABÉTICOS PREGUNTAN POR LOS "POLVOS" DE MELÉNDEZ
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ethica more
cybernethica)
El pasado 1 de noviembre de 2005 se publicó en el periódico La
Provincia/Diario de Las Palmas una columnita que, al no aparecer en la
edición digital que sepamos, no tuve conocimiento de ella hasta que ayer
me la hicieron llegar en papel. El titular dice: "Los diabéticos
exigen conocer si es legal la "fórmula" de Meléndez".
Aunque para este blog el caso Meléndez está claro ya -se ha convertido en
un curandero-, vemos que en la sociedad el tema aún no está cerrado.
Meléndez es invitado a pronunciar conferencias en reuniones de enfermos
de dolencias diversas, sigue convocando a médicos en su
"Instituto" para explicarles su "método" y sigue
teniendo multitud de pacientes/clientes a los que vende sus mágicos
"polvos". Además, no se ha vuelto a saber de la denuncia de la
Sociedad Española de Medicina Estética, ni de los expedientes abiertos
por el Gobierno de Canarias sobre el caso, de los que nos hicimos eco en
su momento en diversos artículos del Melendezgate.
Por ello, transcribimos la columnita de La Provincia/Diario de Las Palmas
pues nos parecen importantes las preguntas que se hacen los diabéticos,
habida cuenta de que estos enfermos son una parte importante de las
"víctimas" de Meléndez.
"Los diabéticos exigen conocer si es legal la "fórmula" de
Meléndez".
Verónica Martín, Santa Cruz de Tenerife
El presidente de la Asociación para la Diabetes de Tenerife (ADT), Julián
González, exige a la vicepresidenta y consejera de Sanidad del Gobierno
de Canarias, María del Mar Julios, que aclare la postura de su
departamento sobre la investigación del bioquímico de la Universidad de
La Laguna (ULL) Enrique Meléndez-Hevia que le pidió por escrito en abril
pasado.
El portavoz de los diabéticos de la Isla no se pronuncia sobre la posible
efectividad del tratamiento que el bioquímico está dispensando a los
afectados por esta patología, entre otros. "Es difícil tener una
opinión porque aún su investigación no está publicada", recalca
Julián González, quien recuerda que el tipo de alimentación que propone
Meléndez va en contra de las recomendaciones que realizan todas las
instituciones sanitarias.
"Los diabéticos nos sentimos desconcertados ante la actitud de la
Consejería de Sanidad pues desde abril de este año les remitimos una
carta pidiendo a la consejera del área que nos explique si avala la
investigación de Meléndez-Hevia, si esos productos pueden afectar o no a
la salud de las personas y si el catedrático ha realizado un
descubrimiento histórico en el mundo científico", narra el
presidente de los diabéticos quien remarca que a día de hoy, "aún no
hemos recibido ninguna respuesta".
González asegura que en la asociación están recibiendo una avalancha de
solicitudes de información sobre la actividad del bioquímico y "no
sabemos qué decirles". El representante de los enfermos insiste en
que esta situación "está generando una gran desconfianza de algunos
diabéticos hacia los sanitarios porque están diciendo públicamente que
los tratamientos habituales no son efectivos y, ante esto, nos sentimos
vulnerables".
Que sepamos, la Consejera de Sanidad sigue sin responder y dudo mucho de
que lo haga dado que su Presidente, y el de todos los canarios, es
cliente/paciente de Meléndez, según dicen otros clientes/pacientes. Y no
sólo él, por desgracia. Meléndez sigue instalado en su infame negocio y
sigue haciendo caja a costa de los enfermos y de la ignorancia. Las
autoridades académicas de la Universidad de La Laguna siguen también
calladas como tumbas. Los expedientes abiertos por Sanidad siguen sin
conocerse. No sólo los diabéticos preguntan, pero todos seguimos sin
respuestas.
Un espeso manto de silencio, la omertá, sigue cubriendo este turbio
asunto.
URL:
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/36356
3.- ¿Y QUÉ TAL LAS PREDICCIONES DE 2005?
Mauricio-José Schwartz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Retorno de los
Charlatanes)
Nota importante: Pedimos a los lectores ayuda enviándonos a nuestra
dirección de correo electrónico las predicciones para 2006 que
encuentren, ya sea la URL, el artículo completo (con la URL, también) o
el escaneado del artículo para repetir esta divertida experiencia en
2006. Gracias.
El 22 de enero de 2005, cerrábamos la entrada ¡Por fin! Las predicciones
2005 invitando a los lectores a que nos viéramos "aquí dentro de un
añito para calificar colectivamente a esta tropa de
vivillos".
La hora ha llegado.
¿Quién es el superprofeta que realmente vio el futuro y quién (o quiénes)
son unos soplapitos de tomo y lomo?
Para quienes no se quieran zumbar de nuevo todas las predicciones de los
embusteros hispanoparlantes que reproducimos abajo, el resumen es el
siguiente: de todas las predicciones que anotamos aquí hace un año,
bastante más de 80, se han cumplido cuatro, las cuatro más
obvias:
1) Que Juan Pablo II moriría. Como recordaba Luis Alfonso Gámez en Radio
Nacional de España apenas ayer, las primeras predicciones sobre la muerte
de Juan Pablo II se dieron a principios de los 80... ¡joer, que algún día
tenían que atinar!
2) Que la Princesa de Asturias quedaría embarazada. Eso era más que
esperable, era casi una certeza considerando la situación de la monarquía
española a largo plazo y la presión a la que estaba sometida por el
amarillismo rosa.
3) Que Michelle Bachelet se convertiría en presidenta de Chile. Como las
encuestas decían desde mediados de 2004 que esta política era la favorita
con mucho para ganar las elecciones, tampoco es una hazaña de la
clarividencia ni cuenta demasiado a la hora de determinar los
"poderes videnciales" de nadie.
4) Que Chile no se clasificaría al mundial. Claro, muchos profetoides
chilenos predijeron que sí clasificaría y muchos otros que no. Ahí
tampoco es necesario ser brujo, hay un 50% de probabilidades de atinar, y
el 50% atinó.
Porque no deja de ser curioso que las garrapatas mamíferas que se llaman
videntes, profetas o adivinos no se ponen de acuerdo, ven futuros muy
distintos, aunque esto no debería sorprendernos porque, finalmente,
cuando llamamos a su puerta, todos preguntan quién llama en lugar de
adivinarlo.
Por lo demás, NADA.
Pero nada de nada.
Nadie predijo el huracán que borró a Nueva Orléans del mapa, ni el
triunfo de Evo Morales en Bolivia, ni las trágicas estampidas en India y
Bagdad, ni el terremoto de Irán, ni la muerte del Príncipe Rainiero, ni
la elección de Ratzinger, ni el fin de la ocupación Siria del Líbano, ni
el descubrimiento de la personalidad de "Garganta profunda", ni
el descalabro electoral de Fraga, ni el fracaso electoral de Schroeder en
Alemania, ni la elección del primer Gobernador general canadiense negro,
ni los disturbios de París y alrededores, ni la muerte del premier chino
Zhao Ziyang, ni el agarrón Elba-Madrazo en México...
En todas ésas fallaron los profetucos, los mismos que por estos días se
bañan de reflectores diciendo otras loqueras que se les han ocurrido y
que TAMPOCO se van a cumplir.
Más prueba no se puede pedir. Saben del futuro menos que un analista de
bolsa. Aún así, con el objetivo de avergonzarlos como debe de hacerse con
los embusteros y falsarios, y esperando que con esto algunas personas
decidan que no les darán su dinero (que es lo que éstos quieren, para
acabar pronto) repetiremos la experiencia este año.
Mientras, veamos las predicciones que publicamos aquí en enero de 2005.
Comentarios un año después en negritas y entre paréntesis.
María Jacaranda, bruja española llamada la "Brujita" del Rayo
Vallecano, hizo seis predicciones en Telemadrid, atinó a media.
· - Ronaldinho se lesionará la pierna derecha.
(Pues no.)
· - Habrá tres atentados en el mundo.
(Pues no, hubo más, muchísimos más, por desgracia.)
· - Gran atentado de ETA en Barcelona.
(Pues no.)
· - El embarazo de doña Letizia se anunciará en mayo o junio.
(Fue en mayo, ¡qué brujitud!)
· - En la iglesia, un obispo de color dará mucho de qué hablar en
Italia.
(Pues no, y no se vale decir que Ratzinger es "de color
rosado".)
· - España pierde el Oscar de "Mar Adentro" por muy poco.
(Pues tampoco, lo ganó y merecidamente.)
Kahu Fred Sterling, médium estadounidense a través del que se supone que
habla cierto ”Maestro Kirael” desde la "Séptima Dimensión",
metió las cuatro patucas y las siete dimensiones:
· - Movimientos por la paz similares a los de 1960 dirigidos por las
madres del mundo.
(Pues no. Ojalá, pero no.)
Diario de Mallorca hizo el ridículo sin firma:
· - Juan Pablo II sufrirá un ataque al corazón a finales de año pero se
mantendrá al frente de la Iglesia durante un año más.
(Pues no.)
· - La Familia Real anunciará el embarazo de Letizia en el último
trimestre de 2005. La Infanta Cristina tendrá gemelas.
(Pues no. Y pues tampoco.)
· - Nuevos atentados en el país. ETA prepara un coche bomba para
principios de año.
(Media, por el atentado de marzo en Madrid. Con mucha manga ancha, marzo
está "a principios de año")
· - George W. Bush sufrirá las consecuencias de un atentado
islamista.
(Pues no.)
Giovanna, astróloga mexicana, se sopla un libraco anual casi igual al del
año anterior haciendo el bobo y cobrando. En su "Guía Astrológica
2005", no dio pie con bola:
· - Muerte de dos cantantes famosos en 2005. Como única pista dijo que
uno de ellos tiene una casa en Acapulco (sur).
(Como todos los años mueren cantantes famosos, ésa no cuenta. La
interesante era la del de la casa en el sur de Acapulco. Y va a ser que
no.)
· - "Habrá más astronautas mexicanos, tal vez tres o
cuatro".
(Pues no.)
· - "Mucho dolor en las costas del golfo de México, Veracruz,
Tampico, Villahermosa, muchos heridos y muchas pérdidas".
(Pues no. Stan golpeó Veracruz, muchas pérdidas pero, por suerte, muy
pocos heridos.)
· - "En México el Colima, el Paricutín, el Tuxtla, el Chichonal y el
Popocatépetl, que lanzará su vomitada de lava y fuego".
(Pues no, no, no, no y no.)
· - "Toda la falla de San Andrés se vuelve polvo a causa del
terremoto, desde San Francisco hasta el Istmo de Tehuantepec y
Sudamérica. Estados Unidos será muy afectado, se caerán edificios como el
Empire State y el Astoria.
(Pues no recibimos noticias al respecto.)
· - "En la costa chica de Guerrero estará todo en ruinas, así como
en Pinotepa Nacional. Desde Baja California hasta el istmo de Tehuantepec
la afectación será mayúscula (...) La sierra madre se desgajará.
(Pues no.)
· - "En la ciudad de México, mucha gente sufrirá, la alarma sísmica
no es suficiente, un alto funcionario del gobierno saldrá corriendo de su
despacho cayendo de frente a Catedral. Las torres de Televisa se caen y
arde el edificio. La nueva Santa María y la Santa María sufrirán mucho.
El centro será muy dañado, el temblor será por la mañana antes del
mediodía, posiblemente a las 11:07 horas. Oaxaca, Guerrero y Michoacán,
sufrirán, habrá muchas pérdidas humanas y materiales. No sé si el
movimiento de la tierra lo produzca algo que caerá del cielo o si
proviene de debajo de la tierra o ambas cosas a la vez.
(Pues no, no, no y no, y tampoco.)
· - "Habrá una revolución financiera, un gran crack en la economía
mundial será la causa de que el sistema financiero empiece a desaparecer.
¿Será Singapur el creador de un nuevo sistema financiero?.
(Pues resultó que tampoco. Los que compraron dólares de Singapur con
dólares estadounidenses haciéndole caso a esta individua, ganaron en
total 44 milésimas de centavo por cada dólar estadounidense invertido. Ni
para las comisiones.)
· - "Serán afectados todos los países, desarrollados y no, el dólar
sufrirá muchos golpes bajos y la caída de la bolsa de Nueva York, el
índice Dow Jones, las repercusiones que tendrá en todos los mercados del
mundo, provocará que famosos financieros se suiciden.
(Pues no.)
· - "En México habrá pena de muerte para asesinos, secuestradores y
narcotraficantes.”
(Pues tampoco.)
”Profesor” Zellagro, cubano radicado en EE.UU. que también se hace
publicidad anual y de todas atina una obvia y un octavo de otra bastante
obvia también:
· - Oscar a Gael García Bernal por su interpretación del "Che"
Guevara en "Diarios de motocicleta".
(Pues no.)
· - La zona occidental de México, Estados Unidos, Centroamérica y el
suroeste de Perú se sacuden con sismos que provocan alarma. Grecia,
Turquía y Japón sufren temblores de categoría sobre todo hacia mediados
de año.
(Pues no, este año los terremotos más fuertes fueron en Cachemira y en
Irak.)
· - Se descubren grietas en los glaciares y los icebergs existentes en
los polos que amenazan seriamente aumentar el nivel del mar en las
ciudades costeras.
(Pues no.)
· - Continúan erupciones volcánicas en Washington, Islandia y zonas de
Centroamérica.
(Pues no más de lo normal en Islandia y Centroamérica, y cero en
Washington, donde la última erupción volcánica fue hace 15 millones de
años.)
· - Se aprueba en Estados Unidos la investigación con las llamadas
"células madres" y la nominación de un nuevo juez en la Corte
Suprema de Justicia pone en peligro la legitimidad del aborto, lo cual
trae reacciones muy fuertes en la ciudadanía.
(Pues no y no. El nuevo juez fue nombrado sin mayor escándalo
público.)
· - Se establece un organismo internacional de cooperación para enfrentar
los posibles choques de asteroides con grandes perspectivas de
éxito.
(Pues no.)
· - “Una mujer hispana conquista un galardón internacional dentro del
campo de la ciencia y otra asciende a un primer plano político
convirtiéndola en una persona de gran influencia dentro del contexto
internacional.”
(Pues no y no.)
· - “Se descubrirán hallazgos sorprendentes de antiguas civilizaciones en
zonas aisladas de México, Guatemala y Perú y su posible relación con
visitantes procedentes de otras galaxias en tiempos remotos.”
(Pues ni hallazgos de civilizaciones ni visitantes extragalácticos.)
· - “Atentados en lugares como el Estrecho de Ormuz, el Bósforo, en los
Canales de Suez y Panamá, el paso de Bab-el Mandeb en Arabia y otros
puntos críticos así como túneles, ferrocarriles y aeropuertos.”
(Pues tiene como una milésima de punto porque al mencionar
"ferrocarriles" de lejos se incluirían los atentados de
Londres, pero tampoco hay que ser brujo para prever eso.)
· - “Se efectuará el juicio de Saddam Hussein, pero no será ejecutado
como podría pensarse puesto que habrá recursos legales de apelaciones y
otros tecnicismos que retrasarán cualquier sentencia al respecto en este
año 2005. Sus abogados le declararán incompetente mentalmente para asumir
su responsabilidad legal.”
(Pues no. El tipo está bastante competente para defender sus
crímenes.)
· - “Se extremarán las medidas contra la inmigración ilegal y la tensión
en la frontera con México aumentará, no obstante, al mismo tiempo, se
promulgan leyes similares a una amnistía que favorecerán a muchos
residentes que aún se encuentran sin documentación legal en el país lo
cual será de gran alivio para todos.
(Pues no, no y no.)
· - “Tornados fuertes en el centro del país causarán serias pérdidas
económicas hacia mediados de año.”
(Ésta no sé por qué la incluí. Hay "tornados fuertes" en el
centro de los EE.UU. hacia mediados de año todos los años y todos los
años causan serias pérdidas económicas. Es como predecir que en invierno
hará frío.)
· - “El éxodo ilegal (de mexicanos) hacia el Norte disminuirá
considerablemente puesto que se firmarán importantes acuerdos migratorios
entre ambos países, que de una forma u otra aliviarán, al menos
parcialmente, la difícil situación de los inmigrantes ilegales en Estados
Unidos.
(Pues no, ni con mucho y más bien al contrario: cada vez hay más y cada
vez los persiguen y matan más intensamente.)
Karma chamana que hace el ridículo en Bolivia fallando todas:
· - Sismos en Los Ángeles, Lima y Chile, es decir en la zona americana
del Cinturón de Fuego del Pacífico.
(Pues no.)
· - Caerá el presidente boliviano Carlos Mesa tras una conato de golpe de
Estado.
(Pues no. Pero en la normalidad democrática ganó las elecciones Evo
Morales sorprendiendo a todos, incluidas las chamanas.)
Hermes Ramírez, astrólogo que se pone en ridículo desde Venezuela:
· - El presidente Hugo Chávez "tiene un enemigo vestido de uniforme
demasiado cerca. Hay una traición".
(Pues no.)
· - "En Estados Unidos vienen nuevos atentados" y que "por
culpa de una persona se va a presentar un conflicto en tres países que
forman un triángulo en Medio Oriente".
(Pues no.)
Horangel, astrólogo argentino que tampoco le pega ni al mundo:
· - Pruebas nucleares en el Océano Pacífico que "darán lugar a los
temidos tsunamis" y movimientos en la placa de Nazca frente a Chile
y las Galápagos, frente a Perú y Ecuador que terminará por generar
terremotos en Chile, Perú, Bolivia y Argentina.
(Pues no.)
Giancarlo Luna-Peralta, turulato peruano al que el tarot le sirve para no
atinarle a nada:
· - La esposa del presidente peruano Alejandro Toledo, Eliane Karp, se
irá a vivir fuera del país y no intervendrá en política nunca más.
(Pues no, ahí sigue, en Perú.)
Hassan al-Sharibi, astrólogo que da patinazos en Túnez:
· - Muerte repentina de Saddam Hussein antes de que comience su jucio.
(Pues no. Como todo dictadorazo que se respete, tiene una salud de
hierro, el cabrito.)
“El Diario” de Nueva York, periódico en español, bajo la firma de un tal
“Vic” que es también un inútil como visionario:
· - Tres atentados terroristas azotaran a Estados Unidos; dos de ellos
fallarán.
(Pues no hubo ninguno.)
· - El presidente George W. Bush se verá afectado de salud y será
intervenido quirúrgicamente.
(Pues no. Otro con salud de hierro.)
Antonio Vázquez Alba, autoproclamado “Brujo Mayor” de México,
desvergonzadamente asegura tener una precisión del 75%. Quienes lo
conocemos desde que vendía "cursos de telepatía" para niños
hace unos 25 años sabemos que su precisión es casi de cero. Cuentero
mayor, quizá, pero como profeta es una basura:
· - Una mujer será electa como gobernadora en México.
(Pues no, en ninguna de las siete elecciones para gobernadores en México
en 2005.)
· - Un exgobernador mexicano, recién salido del cargo este 2004 en el
norte del país, sufrirá un atentado del que saldrá ileso.
(Pues no.)
· - "El Papa se mantendrá mal de salud pero estable, ya he dicho que
se mantendrá en el poder y este año no será la excepción (...) yo
mantengo mi predicción de que el Papa no va a morir, sino que va a
abdicar y va a dejar a un Papa en vida", expresó.
(Pues no. Y ésta era de las fáciles, Toño.)
· - Fidel Castro estará enfermo pero seguirá vivo en 2005.
(Pues no, porque lo de Castro no fue "enfermedad", sino un
porrazo bruto.)
· - Perú será aislado por la ONU, ya no recibirá ayuda de la Comunidad
Latinoamericana, habrá desórdenes sociales.
(Pues va a ser que tampoco.)
Manuel Valadéz brujo del tradicional Mercado de Sonora mexicano, para que
se vea que tampoco los brujos "tradicionales" tienen idea:
· - El gobernador de Michoacán, Lázaro Cárdenas Batel, se verá
involucrado en un escándalo de grandes proporciones por tráfico de
influencias.
(Pues no, el brujildo sólo quería quedar bien con el gobierno
federal.)
María Luisa Valdovinos, astróloga chilena sospechosa de que en vez de
"poderes" usa el periódico para adivinar:
· - Lavín y Michelle Bachellet serán candidatos a la presidencia en Chile
y ganará esta última.
(Sí. Lo sabían todos. En lo que no era obvio, la astrologaza falla, pues
el candidato que contendió con Bachelet no fue Lavín, sino Sebastián
Piñera.)
Arturo Acuña astrólogo chileno autodenominado “Humano Cósmico”, según él
por la mitología maya, y nombrado por este blog "Papanatas
cómico":
· - “Va a salir una mujer Presidenta.”
(¡Brujoooooooooo! Lo mismo, pues.)
Jaime Hales, chileno que afirma ser (sin comprobarlo) abogado,
pendulista, tarotista y astrólogo, y es (demostrablemente) dueño de la
Academia de Estudios Holísticos Syncronía, y Josefina Villegas, directora
de la misma, desbarran a dueto confiando en que nadie se acuerde:
· - A fines de 2005, Augusto Pinochet "se va a sentir muy libre;
puede ser una demencia, que esté completamente loco o muerto".
(Pues no. Al contrario, le quitaron la inmunidad, lo arrestaron en su
casa y el otro día "tocó el piano", es decir, le hicieron su
fichita policiaca como el delincuentazo que es.)
· - A Juan Pablo II le descubrirán una nueva enfermedad, un problema a la
tiroides o un órgano interno.
(Pues no.)
· - “En el fútbol, la selección tendrá ilusiones (...) Vemos que
clasifica, pero con ayuda y muñequeo, no sólo en lo deportivo”.
(Pues no, Uruguay los dejó en el camino con todo y el muñequeo.)
Rolando de Lara, astrólogo chileno y oportunista universal:
· - Muerte del Papa Juan Pablo II.
(¡Brujazooooooooo! Su "acierto" lo ha capitalizado bastante, y
en abril hizo la desagradable predicción de que el futbolista Iván
Zamorano tendría una hija que sería "niña índigo", que es como
los miserables denominan a los niños que padecen autismo.)
"Kala" Ruiz, astróloga mexicana:
· - "Me atrevo a decir públicamente que el Papa muere este año, él
ya está muerto", aseguró.
(¡Valerosa brujazaaaaaaaaa!)
Yolanda Sultana, chilena experta en lo evidente:
· - Michelle Bachelet será presidenta de Chile.
(Lo dicho antes, predecir lo que las encuestas indican es mucho
descaro.)
· - La selección chilena no clasifica a Alemania.
(¡Brujazaaaaaaaaa!)
Consejo Cubano de Sacerdotes Mayores de IFA, una especia de “central” de
babalaos cubanos que esquilman compatriotas y turistas, y le hacen la
barba o la pelota a Castro:
· - Se desatarán epidemias de difícil patología y control que podría ser
caótica para la ciencias médicas.
(Pues no.)
”Chelo”, bruja mexicana del "clan" de Lukcero Agakhan y que se
ocupa de quedar como tonta prediciendo cosas de política:
· - Andrés Manuel López Obrador no será desaforado, será postulado
candidato a la presidencia de México por el PRD, pero perderá la
elección.
(Ésta queda pendiente, porque las elecciones en México son en julio de
este año. Pero si nos atenemos a las encuestas, López Obrador
ganará.)
· - “El PRI regresará al poder, encabezado por Arturo Montiel”.
(Va a ser tremendamente difícil dado que Montiel no es el candidato del
PRI, sino Roberto Madrazo.)
· - El nuevo Jefe de Gobierno del DF será Jesús Ortega.
(También se ve difícil, porque Marcelo Ebrard le ganó las elecciones
primarias del PRD a Chucho Ortega.)
David Goncalves, mentalista venezolano de mente poco poblada:
· - Entre marzo y julio, el presidente venezolano "Chávez saldrá del
poder (... enfrentará un) un juicio internacional promovido por España,
Estados Unidos y Colombia". En ese proceso se decidirá que el
Presidente deberá ir preso, "pero él no va a ir a la cárcel",
saldrá del país, vivirá en Cuba por un tiempo y después saldrá de allí
para radicarse definitivamente en otro país.
(Pues no, no, no, no y no. Y no pensamos contar como "acierto"
el que Chávez no esté en la cárcel.)
· - Entre el 2005 y el 2006 serán presidentes "José Vicente Rangel
por muy corto tiempo, los militares y los integrantes de una junta de
gobierno.".
(Pues no.)
Nena Borrero, tarotista y astróloga que exhibe su incapacidad profética
en tierras colombianas:
· - Los extraterrestres se manifestarán en nuestro país, con mayor
intensidad a través del contacto telepático.
(Pues no, nena, no.)
Javier Zuleta, astrólogo que hace lo mismo en el mismo sufrido país:
· - Entre junio y agosto, secuestro de los integrantes del Congreso de la
República y una toma de grupos terroristas.
(Pues no.)
Marité Álvarez y Carmen Barreiros, tarotistas españolas se ocupan de no
tener razón al alimón:
· - Doña Letizia quedará embarazada.
(¡Brujazaaaaaaaaaas!)
· - Alguien importante será secuestrado.
(Pues no. Y vea usted que la predicción era lo bastante vaga y
generalizada como para que cualquier secuestro más o menos relevante se
lo anotara como "acierto" este dueto de caraduras.)
· - Antes del otoño ocurrirá una importante catástrofe no natural,
imputable al hombre y a su civilización inhumana, en algún país cercano a
España.
(Pues parece que no.)
· - En los meses centrales del año se destapará un escándalo muy
comentado en España en el que estará implicado un político andaluz.
(Pues no.)
Ahora usted ya lo sabe. Compártalo con alguien más.
URL:
http://charlatanes.blogspot.com/2006/01/y-qu-tal-las-predicciones-de-2005.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- INVESTIGADORES DE LAS UNIVERSIDADES CANARIAS ANALIZAN LAS
CARIES DE LAS POBLACIONES ANTIGUAS DEL ARCHIPIÉLAGO
(Noticia publicada originalmente en el diario Laguna Noticias)
Investigadores de las dos universidades canarias han publicado
recientemente en la revista American Journal of Anthropology un estudio
científico sobre la dieta y nutrición de las poblaciones antiguas del
archipiélago (tanto prehistóricas como históricas), en el que se revela
que había una mayor proporción de dientes con caries en la población del
interior que en la costera. Además, la intensidad de la lesión cariosa
era mayor en la primera.
El trabajo publicado forma parte de una línea de investigación
interdisciplinar sobre bioantropología y antropología física, que se
lleva a cabo en distintos departamentos de la Universidad de La Laguna
(Prehistoria, Antropología e Historia Antigua; Medicina y Química
Analítica), con la colaboración de miembros de instituciones de Las
Palmas de Gran Canaria (Museo Canario, Unidad de Patrimonio Histórico del
Cabildo y departamento de Ciencias Históricas de la Universidad de Las
Palmas de Gran Canaria).
En el caso del trabajo sobre las caries, éste se inserta en una
investigación sobre antropología dental de la población prehistórica de
Gran Canaria que forma parte de la tesis doctoral de Teresa Delgado
Darias, bajo el título "Economía, salud, nutrición y dieta de la
población prehistórica de Gran Canaria. La aportación de la antropología
dental".
Los análisis incluyen distintos campos de trabajo como análisis químico
(elementos traza) en hueso, análisis histológico en hueso para la
determinación de osteopenía, antropología dental, marcadores de estrés en
el esqueleto asociados a malnutrición, etc.
Se analizaron 98 maxilares y 93 mandíbulas de individuos procedentes de
yacimientos del interior y 54 maxilares y 53 mandíbulas de individuos
procedentes de yacimientos costeros. Al menos una lesión cariosa se
observó en 84,62% de varones de la costa y 71,43% de mujeres, y en 78,13%
de varones del interior y 82,86% de mujeres.
Los individuos del interior tenían una media de 2,7 lesiones cariosas,
frente a 1,95 en los individuos de la costa. Del total de dientes
observados había una mayor proporción de ellos con caries en la población
del interior (269/1.268) que en la costera (126/993). Además la
intensidad de la lesión cariosa era mayor en la población del interior.
Mediante análisis multivariante se demostró que sólo la edad de la muerte
jugaba un papel en la presencia o no de caries, mientras que fue el tipo
de yacimiento (costero o del interior) el que determinaba el número de
lesiones cariosas.
Los otros trabajos en esta línea de investigación han demostrado que el
Sr óseo (que indica consumo de productos vegetales o de origen marino)
está elevado en todas las muestras de Gran Canaria, pero el índice Ba/Sr
en hueso es superior en el interior que en la costa (lo que sugiere mayor
consumo vegetal por parte de la población del interior). La proporción de
mandíbulas con sarro era mayor en la costa (lo que sugiere menor consumo
vegetal). En general, la población de Gran Canaria presentaba una alta
prevalencia de osteoporosis, lo que sugiere un defectuoso equilibrio
entre oferta y demanda de nutrientes.
Algunos de los resultados obtenidos se han publicado igualmente en la
revista especializada de Antropología AJPA (American Journal of Physical
Anthropology), así como en otras revistas internacionales, y también
divulgados en revistas científicas canarias, como Tabona (publicación de
la Universidad de La Laguna), El Museo Canario o el Anuario del Instituto
de Estudios Canarios.
URL:
http://www.ull.es/ullasp/gabprensa/noticia.asp?Not=921
2.- LA SOCIEDAD ACTUAL OBLIGA A ALGO IMPENSABLE EN LOS SIGLOS XVIII Y
XIV, A FILTRAR LA INFORMACIÓN
(Noticia publicada originalmente en la sección de noticias de la página
de la Universidad Pública de Navarra)
"En la actualidad, la sociedad de la información obliga a algo que
para los hombres y mujeres de los siglos XVIII y XIX era impensable, y es
la exigencia de tener que seleccionar, filtrar y cribar la información.
Sólo con Internet hay un trabajo ímprobo, porque suministra muchísima
información y hay que averiguar de dónde viene, de dónde sale, mientras
que, hasta hace unas décadas, siempre sabíamos cuáles eran las fuentes de
las que se servían los historiadores, de dónde venía cada cosa y en qué
archivo se podía encontrar".
De este modo se expresa la Directora del Instituto Feijoo de Estudios del
Siglo XVIII y titular del Departamento de Filología Hispánica de la
Universidad de Oviedo, Inmaculada Urzainqui Miqueleiz. La directora del
Instituto Feijoo se ha desplazado a Pamplona para formar parte del
tribunal de una tesis doctoral de su área, en la Universidad Pública de
Navarra. Inmaculada Urzainqui Miqueleiz (Garde, 1947) se licenció en
Filología Hispánica por la Universidad de Oviedo (1970), centro en el que
trabaja desde hace 36 años. Además, desde 1995 es directora del Instituto
Feijoo de Estudios del Siglo XVIII, cargo en el que espera que
próximamente le releven ya que, "después de 11 años, considero que
es necesario y positivo que entren otras personas con otros
proyectos".
El Instituto Feijoo es un centro de investigación multidisciplinar sobre
el citado siglo en el ámbito español e iberoamericano dependiente de la
Universidad de Oviedo. Actualmente lo integran 13 investigadores
titulares de las Universidades de Oviedo, Autónoma de Madrid, Valencia y
Bochum (Alemania), y cuenta además con 260 miembros asociados de las más
diversas nacionalidades y disciplinas. Aunque se investiga en diferentes
campos -Literatura, Historia, Historia del Arte, Historia del Derecho,
Historia de la Ciencia y Filosofía- actualmente el centro tiene como
prioritaria la publicación de la edición crítica de las obras completas
de Gaspar Melchor de Jovellanos, de la que se acaba de publicar el tomo
noveno de un total de 13 libros. Asimismo, está preparando la edición
crítica de las obras completas de Benito Jerónimo Feijoo.
La prensa, difusora de las ideas de la Ilustración
Esta filóloga navarra ha realizado varias investigaciones sobre la prensa
del siglo XVIII. Afirma que fue un "elemento fundamental para
difundir las ideas de la Ilustración", y destaca el ingenio que
demostraban los periodistas para poder sortear las dificultades y
limitaciones que imponía la censura.
"Tenían un gran espíritu crítico y buscaban las más enrevesadas
estrategias para decir sin decir, para poder hablar con libertad y, al
mismo tiempo, evitar tener problemas serios con la censura y la
Inquisición".
Aunque las condiciones de precariedad y dificultad en las que se
trabajaba no dejaban mucho tiempo para cuidar el estilo, Inmaculada
Urzainqui sostiene que, en general, están bien escritos. "En el
siglo XVIII la formación de cualquier español medianamente culto era muy
superior a la que hoy tenemos cualquiera de nosotros, porque se daba
mucha importancia a la educación humanista, con conocimientos de
retórica, poética, con amplias lecturas de autores clásicos. Y esto hacía
que, a la hora de escribir, cualquier autor del XVIII tuviese un bagaje y
una capacidad expresiva muy superior a la que hoy tenemos. Así nos
encontramos con extraordinarias plumas que tienen una gran capacidad
expresiva, especialmente en los textos de carácter
crítico".
Esto no evita que hubiese otros periódicos "más torpes", del
mismo modo que ocurre en el periodismo actual. "En los periódicos de
hoy en día es cierto que se cometen muchas incorrecciones, pero también
hay que reconocer que en la prensa española están escribiendo los mejores
ensayistas del momento.
Cuando uno lee un artículo de Juan José Millás o de Manuel Vicent se da
cuenta de que escriben magníficamente y de que se aprende literatura
leyendo sus artículos. Quizás en otras informaciones se cometen más
incorrecciones, pero no hay que alarmarse por las deficiencias que hay en
la prensa, porque fallos se dan en todos los campos. En mi opinión, hay
más incorrecciones en el lenguaje que emplean los políticos en sus
discursos que los que hay en la prensa".
Por otra parte, la directora del Instituto Feijoo alude a la sintonía que
en el siglo XVIII hubo entre Periodismo e Historia. "Los periodistas
de aquella época tuvieron muy clara la conciencia de que hacer periodismo
era hacer la historia del tiempo presente, y tenían la convicción de que,
a través del periódico, los hombres del futuro podrían saber lo que había
sido la realidad del momento. Este es el motivo por el que muchos
periódicos incluyen artículos de carácter histórico y, por eso, cuando
nos referimos a estos periódicos, podemos hablar de historia
literaria".
Gran conocedora de la Historia y la prensa española en el siglo XVIII,
reconoce que, aunque la historia está basada en documentos y datos más o
menos objetivos, al hacerla relato para poder transmitirla, "esa
narración queda teñida del pensamiento de quien la hace, de su método.
Por eso es importante saber a quién estamos leyendo".
En este sentido, indica que, aunque los historiadores tienen que aspirar
a transmitir información objetiva, "la Historia pura es imposible
porque para dar sentido a los hechos siempre tiene que haber
interpretación, y aunque se intente conseguir un relato que refleje la
verdad de los hechos que ocurrieron, es imposible desligarse del propio
pensamiento y sentimiento. Por eso es bueno contrastar distintas
historias sobre el mismo hecho, saber que hay voces y pensamientos muy
diferentes. Lo mismo sucede con los periódicos. Cuando uno quiere saber
lo que está pasando no se limita a un solo medio de comunicación. Si se
quiere tener una visión completa hay que leer varios periódicos y siempre
teniendo muy presente la línea editorial que hay detrás".
El progreso pasa por conocer el pasado
En los últimos años se ha hablado de tiempos de incertidumbre y de
momento crítico para la Historia, y para superar esta situación
Inmaculada Urzainqui cree que el historiador debe afrontar nuevos
desafíos. "El primero es recuperar de nuevo el interés por la
Historia. La cultura del siglo XVIII fue la primera que tuvo la
convicción de que para avanzar en cualquier terreno hay que saber antes
lo que ha ocurrido. El progreso tiene que hacerse siempre a partir del
conocimiento del pasado. Por eso el siglo XVIII generó un desarrollo
historiográfico admirable y un pensamiento comprometido con el
pasado".
Lamenta que actualmente haya una pérdida del sentido histórico, lo cual a
su juicio es un signo de posmodernidad. "A veces lo veo en los
propios alumnos, que les da igual un siglo que otro, no sitúan bien a los
personajes, demostrando una falta de vertebración histórica del
conocimiento. Esto impide tener una concepción clara de lo que es el
hombre en sí mismo, de lo que ha sido y de lo que puede ser en el futuro.
Por eso es urgentísimo recuperar el sentido histórico".
La directora del Instituto Feijoo, quien suscribe plenamente la
definición que Fernando Bouza hace de la Historia como "un arte de
la memoria", se muestra convencida del difícil papel que van a tener
los historiadores en el futuro por la abundancia de material, tanto que
el ciudadano de la actual sociedad de la información tiene que
seleccionar y cribarla.
Por otro lado, Inmaculada Urzainqui califica de "estéril" el
debate sobre la derrota de la Historia en favor de la Información.
"No son excluyentes ni una ni otra. Prescindir del pasado es
prescindir del ser de uno. Lo sensato es fundir las dos matrices
intelectuales. El hombre es un ser histórico, no podrá nunca abdicar de
su condición y, por lo tanto, cómo no va a querer conocer su
pasado".
URL:
http://www.unavarra.es/info/not1763.htm
3.- PRIMER ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO DE ESPAÑA SOBRE EL DOLOR CRÓNICO EN
LAS PERSONAS MAYORES
(Noticia publicada originalmente en la sección de noticias de la página
de la Universidad Rovira i Virgili)
La presentación ha tenido lugar a finales del 2005, en una reunión de
trabajo de expertos celebrada en el Centro de Formación Permanente de la
Fundación URV en Reus.
Es un proyecto de investigación financiado por el Fondo de
Investigaciones Sanitarias del Instituto de Salud Carlos III (Ministerio
de Sanidad y Consumo), dirigido por el profesor Miró.
El estudio empezó en el 2003 y se ha acabado en noviembre del 2005. Se ha
entrevistado a 600 personas residentes en la provincia de Tarragona de
una edad igual o superior a los 65 años; el grupo se seleccionó
aleatoriamente a partir de un muestreo estratificado por sexo y edad.
La información recogida indica que, efectivamente, el dolor es un
problema grave de salud en este grupo de población. En la investigación
se considera dolor crónico, según los criterios de la International
Association for the Study of Pain, el que perdura más de seis meses.
En el momento de la entrevista, el 74% de la muestra informa que sufre
algún tipo de dolor. Y en el mismo intervalo de tiempo, un gran
porcentaje de estas personas mayores, un 69%, reconocían tener problemas
para controlar el dolor, no tenían recursos médicos suficientes y
reclamaban una mayor atención para sus problemas de salud, en general, y
para su dolor en particular.
Resumiendo las conclusiones del estudio, el dolor crónico es un problema
habitual en la gente mayor, que aumenta con la edad pero que se
estabiliza en los más mayores, de más de 85 años; las zonas más afectadas
son las articulaciones, la espalda, las piernas y los pies, según la
edad.
El dolor crónico influye muy significativamente en la calidad de vida de
las personas, tanto física como psíquicamente; es una causa muy
importante de discapacidad, o dificultad para hacer les actividades
básicas de la vida diaria (subir o bajar escaleras, comer, vestirse) e
instrumentales (cuidar la casa, utilizar medios de transporte o hacer
gestiones económicas). También es una causa básica de su estado de ánimo,
los que tienen dolor crónic tienen una puntuación más alta en la escala
geriátrica de la depresión.
El estudio demuestra que hay diferencias importantes relacionadas con el
género: las mujeres experimentan más dolor crónico y sus efectos
negativos. Su dolor és de más duración y más intensidad, lo sufren en más
partes del cuerpo y con un índice mayor de discapacidad y de
depresión.
Las personas con más riesgo de tenir dolor crónico y discapacidad son las
mujeres más mayores y con un nivel socioeconómico bajo. Además de ser el
colectivo más vulnerable, es el que tiene menos recursos para afrontar el
problema, hecho que aumenta el riesgo, en la medida en que la usuaria no
dispone de los recursos necesarios para controlar el dolor.
Les datos que aporta este trabajo demuestran la urgente necesidad de que
explícitamente se atienda, evalúe y trate adecuadamente a los ancianos
con dolor crónico. La evidencia científica disponible indica con claridad
que el tratamiento debe de ser multidisiciplinar, sólo así se puede
garantizar la atención a los diferentes factores que modulan la
experiencia del dolor y que determinan sus características.
URL:
http://www.urv.net/es_noticies/view.php?ID=12
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Bien por los trabajos del nuevo boletín, la irracionalidad permea a gran
parte de la sociedad (¿O debí haber escrito zoo-ciedad?) pero es
reconfortante saber que no se está solo y aunque la batalla es dura
"paja tras paja se rompe la joroba del camello". Un abrazo a
todo el equipo y que los éxitos prosigan hoy y muchos lustros más
Jesús Vaca
Chihuahua
México
----------
Estimados amigos:
Creo que se ha cometido una errata en el ultimo boletin del ESCEPTICO
DIGITAL 2006 Nº 1
Titulo del articulo: 4.- DARWIN GANA LA BATALLA DE PENSILVANIA
ERRATA: Con estas premisas la conclusión de Jones es clara: "Es
inconstitucional enseñar la teoría de la evolución como alternativa a la
de la evolución en las clases de ciencia de las escuelas públicas".
Supongo que queria decir "Es inconstitucional enseñar la teoría
creacionista o diseño inteligente como alternativa a la de la evolución
en las clases de ciencia de las escuelas públicas".
SUGERENCIA: Un creacionista convencido y sin embargo, amigo mío, dice que
esta demostrada la existencia de hallazgos bíblicos. Os ruego una
investigación exhaustiva y rigurosa del tema.
Palabras de mi amigo en un debate privado:
"¿Mitos? ¿qué mitos? para el que le interese aquí hay más que
suficiente evidencia arqueológica que corrobora los relatos bíblicos
sobre el arca de Noé (ya encontrada), la destrucción de Sodoma y Gomorra,
el cruce del mar rojo, el monte sinaí fulgurante y la roca que
proveyó agua a los israelitas en el desierto (ahora reserva arqueológica
saudita), y sobre la ubicación el arca del pacto, entre otras
cosas. Y esto es solamente una punta del iceberg. Hay mucho más.
http://www.arkdiscovery.com/index2.htm
Es que lo que los ateos no quieren reconocer y a pesar de las
evidencias lo catalogan como mitos... y entonces caemos en la larga y
consabida cuestión de que no hay peor ciego que el que no quiere
ver"
¿¿¿la arqueología ha demostrado semejante cosa???
Según esa web, si.
Segun vosotros ¿que opinais?
Kir
----------
Estimados amigos, y en especial a José Ignacio de La Coruña, que
contestó a mi carta en el nº 11 EED, y a Adolfo Rodríguez de
Zaragoza, que lo hizo en enero/06:
Gracias ante todo a ambos por dar su opinión sobre el tema.
José Ignacio habla de su camino vital hacia el escepticismo, su cu
riosidad por nuestro mundo y sus explicaciones racionales, además de
dejar claro que rechaza las tradiciones que se basen en hacer sufrir a
cualquier animal.
Adolfo Rodríguez también se suma al debate y contesta a otra carta mía,
en la que hablaba de la Declaración Universal de los Derechos del Animal.
Supongo que por razones de espacio, el extracto de dicha declaración no
fue publicado por EED.
En él quedaban contestadas algunas preguntas de Adolfo : Sí, por supuesto
que hablaba de TODOS los animales, no sólo de los que me puedan
gustar, los animales de laboratorio, los de consumo humano, los pe
rros de los cazadores (y los animales cazados), los criaderos,
piscifactorías, animales de circo...
Por cierto Adolfo, si yo tuviese un perro, jamás me consideraría su
'Dueña'. Ya sé que soy la excepción, casi todo el mundo habla como
tú.
Y sólo añado otra cosa: no pertenezco a ninguna asociación de
defensa de los animales. Admiro a los que sí participan activamente en
ello, de hecho me gustaría que tuvieran acceso a más medios de
comunicación, para que el público conociese las atrocidades que
pueden cometer los seres humanos con los animales.
No hay que cerrar los ojos ante la realidad.
No me extiendo más, con la esperanza de que así pueda publicarse al menos
el extracto.
Me encantaría hablar sobre otros temas, por ej. la Homeocharlatanería,
pero para eso ya hay personas en EED que lo hacen mejor y más
documentadas que yo.
Muchas gracias por su trabajo.
Amalia. Madrid.
----------
Estimados compañeros del Escéptico Digital.
Me dirijo a ustedes para mostrarles mi extrañeza por la publicación
en
el último número del boletin, que edita ARP-Sociedad para el Avance
del Pensamiento Crítico y remite Don. Luis Javier Capote Pérez, de
un
artículo laudatorio y claramente parcial del conocido divulgador
paranormalista y creador de misterios Don. Andreas Faber-Kaiser.
No acabo de entender la razón por la que dicho artículo ha sido
seleccionado para su inclusión en una publicación cuya mancheta
afirma
textualmente representar a un "Boletín electrónico de Ciencia,
Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia".
En el mencionado artículo de Don. Juan Antonio Paredes, intitulado
LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE, no veo que se divulgue ni Ciencia,
ni
Escepticismo ni Crítica a la Pseudociencia sino más bien, siento
tener
que decirlo, todo lo contrario: la figura de un hombre que, al
margen
de su mayor o menor bondad humana, no dejó de ser un vendedor de
pensamiento mágico, incluyendo alguna de sus facetas más peligrosas
como la de su posicionamiento pseudocientífico ante una enfermedad
de
tan gran trascendencia social como el SIDA. En este sentido, me
permito recordarles que Don Andreas llegó a ser uno de los
fundadores
del tristemente conocido Grupo sectario C.O.B.R.A.; cuyas
afirmaciones
descabelladas y conspirativas sobre los orígenes del SIDA son
sobradamente conocidas.
Mucho me temo que en esta ocasión algo ha fallado gravemente en el
sistema de selección y control de contenidos del Escéptico Digital,
consiguiendo transmitir a sus lectores una información
peligrosamente
sesgada en base a consideraciones meramente emocionales.
Les recomiendo encarecidamente que cuando desconozcan la temática de
un artículo, antes de admitirlo para su publicación, sometan el
mismo
al juicio de sus expertos y, caso de no tenerlos, apliquen
sistemáticamente el recurso a especialistas externos que controlen
la
calidad de los mismos, evitando así la comisión de futuros errores
del
calibre del que nos ocupa.
En este sentido, como información complementaria, crítica y
refutadora
del artículo por ustedes publicado, les recomiendo que lean el que
Don. Luis Alfonso Gámez ha publicado en su web Magonia y que pueden
encontrar en la siguiente url:
http://blogs.elcorreodigital.com/index.php/magonia/2006/01/15/ies_un_charlatan_menos_charlatan_por_ser
Considero que no sería mala idea el que le solicitasen su permiso
para
publicarlo íntegramente en su boletin y dejar así a la figura de
Faber-Kaiser en el lugar que realmente le corresponde.
Atentamente, se despide de Uds.
Pedro Luis Gomez Barrondo
-o-
Estimado Pedro Luis:
Agradecemos su carta y sus opiniones, que valoramos en la justa medida
que les corresponde. Este boletín cuenta con los oportunos sistemas de
control de calidad y contenidos, por lo que puede usted tranquilizarse y
respirar relajado. En cuanto a su recomendación, huelga decir que el
Escéptico Digital es una publicación que para nada está cerrada a las
intervenciones de cuantas personas quieran aportar su valoración,
argumentaciones y razonamientos a cualquier tema sobre el que se trate,
así que en este sentido, las puertas están abiertas a cualquier
colaboración en este sentido que quiera enviarse, siempre y cuando reciba
el visto bueno de los controles que tanto le preocupan. Reciba un cordial
saludo.
La Redacción
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC
(
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|