Mostrando mensaje 193
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2006 - Número 3 | Fecha: | Sabado, 4 de Marzo, 2006 16:07:08 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-200* ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2006 - Número 3 - 4 de marzo de 2006
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- POLÍTICA CIENTÍFICA: ZIDANES SIN PAVONES
Juan Carlos Argüelles
2.- CARTA AL DIARIO VASCO, A CUENTA DEL DISEÑO INTELIGENTE
Javier Armentia Fructuoso
3.- CARTA AL DIARIO EL MUNDO DEL SIGLO XXI, A CUENTA DE LOS POLVOS DE
MELÉNDEZ
Alberto Marín Sanguino
4.- UN AÑO MÁS, CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA
LAGUNA
Luis Javier Capote Pérez
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- EL FALSO PULGAR DEL PANDA
Javier Armentia Fructuoso
2.- EL OÍDO MEDIO HUMANO SURGIÓ DE UNA ESTRUCTURA DE LOS PECES PARA PODER
RESPIRAR HACE MILLONES DE AÑOS
3.- LAS CÉLULAS MADRE DE LOS EMBRIONES CLONADOS SON IGUALES A LAS DE LOS
NATURALES
4.- 73 SEGUNDOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE LA CARRERA ESPACIAL
Olalla Cernuda
5.- EL SCS PROHÍBE LOS "POLVOS" DE MELÉNDEZ POR LA REACCIÓN
ADVERSA EN UN PACIENTE
Verónica Martín
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LAS PIRÁMIDES DE GÜIMAR. MITO Y REALIDAD
Ángel R. López Sánchez
2.- MELÉNDEZ: UN EMPRESARIO "INNOVADOR"
Teresa González de la Fe
3.- FELIZ DÍA DE DARWIN
Adela Torres Calatayud
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN ESTUDIO AFIRMA QUE LOS ALUMNOS DE HUMANIDADES SON MÁS
PROCLIVES A LAS CREENCIAS RELIGIOSAS CLÁSICAS
2.- LA UPV COORGANIZA EL 57º CONGRESO INTERNACIONAL DE ASTRONÁUTICA, QUE
CONVERTIRÁ A VALENCIA EN LA CAPITAL MUNDIAL DE LAS CIENCIAS
ESPACIALES
3.- PROFESORES Y ALUMNOS DE VARIAS FACULTADES DE LA UVA CREAN UN NUEVO
COLECTIVO DE DEBATE CULTURAL
4.- LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES INAUGURA UN PORTAL DEDICADO
A ISABEL I, LA CATÓLICA
BUZÓN DEL LECTOR
FE DE ERRATAS
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
"No hay noticias, buenas noticias" es un viejo dicho que viene
a plantear como positivo, el hecho de que se mantenga una certa rutina. Y
realmente, bien podría aplicarse a los contenidos del número de este mes,
que plantean cuestiones ampliamente tratadas o bien, como en el caso del
artículo de Juan Carlos Argüelles, problemas que tampoco son nuevos. Mas,
con independencia de la evidente ausencia de novedad, su vigencia hace
inevitable que sigamos recogiendo las reflexiones que sobre ellos se
hacen. Algo que, realmente, tampoco es noticia. Hasta el mes que
viene.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- POLÍTICA CIENTÍFICA: ZIDANES SIN PAVONES
Juan Carlos Argüelles
Ya hace algunos años que se inició la estrategia de recuperar grandes
cerebros exiliados, de cuyo genio y trabajo se beneficiaban países
extranjeros, después de haber sido formados a nuestras expensas. Además
de remediar tan ruinosa inversión, la iniciativa perseguía el loable
propósito de impulsar y engrandecer la siempre alicaída ciencia nacional.
Los catalogados como galácticos fueron fichados a la carta,
adjudicándoles centros exclusivos y plantillas de investigadores
seleccionadas con parámetros presuntamente rectos y límpidos. Esta
tendencia se ha acrecentado al máximo en las políticas científicas
actuales, existiendo la percepción de que se favorece preferentemente la
actividad de ciertos grandes equipos considerados como excelentes
(zidanes, en el argot futbolístico), en detrimento de la numerosa
cantera de grupos minoritarios (pavones), que deben conformarse
con las migajas de la financiación científica. Poderosas razones
expresadas en términos de “excelencia”, “calidad”, “competitividad” o
“índices de impacto” parecen justificar tal decisión, cuyas virtudes no
terminan de resultar palmarias ni convincentes.
En principio, la política oficial de recuperación de zidanes
descansa sobre algunas premisas erróneas o, al menos, muy cuestionables.
(i) No es verdad que el tamaño de los grupos sea directamente
proporcional a la trascendencia de la investigación que desarrollan; es
decir, los más grandes no son necesariamente los mejores. Son abrumadores
los ejemplos de premios Nobel otorgados a laboratorios reducidos o
unipersonales. (ii) No es verdad que publicar mucho implique
necesariamente concluir en descubrimientos de impacto o avances
científicos de vanguardia. (iii) No es verdad que el trabajo brillante de
grupos puntuales, privilegiadamente escogidos y financiados, sea una
muestra representativa de la ciencia española. Tan sólo representan un
escaparte ficticio, un oasis aislado en la inmensidad del desierto.
Por el contrario, esta programación ha conllevado serias connotaciones
negativas sobre nuestro -ya de por sí- yermo panorama científico. La
incorporación de talentosos cerebros foráneos no ha tenido el esperado
efecto locomotora que potenciase la investigación global, tampoco
ha significado el adecuado revulsivo para incrementar la nimia
contribución privada al esfuerzo investigador. La construcción de nuevos
centros y la consolidación de sus equipos, ha detraído ingentes recursos
del exiguo presupuesto común (aún no se ha concretado la promesa
electoral del presidente Zapatero de aumentarlo un 25%), condenando al
ostracismo a grupos minoritarios, pero de actividad muy estimable. Este
año, sin ir más lejos, el porcentaje denegatorio en la convocatoria
pública de proyectos de la CICYT, ha sido anormalmente elevado.
Más aún, asumiendo el concepto estajanovista de la ciencia como una
fábrica dedicada a la producción masiva de resultados publicables en
revistas de prestigio; en apariencia nadie se ha preocupado de medir el
rendimiento de los grupos excelentes, mediante el cociente entre su nivel
de producción partido por el dinero que ingresan y el número de
investigadores que los integran. La aplicación general de este criterio
revelaría seguramente bastantes sorpresas. A modo de ejemplo,
extrapolemos esa ecuación a un asunto de indudable trascendencia
nacional, cuál es el fútbol, y preguntemos quien sale más rentable -al
margen de temas mediáticos-, atendiendo a la relación rendimiento/coste:
Zidane versus Casillas, o Ronaldinho versus Puyol. Tal vez la respuesta
diste mucho de ser evidente. Es ésta grave cuestión a resolver, puesto
que como sociedad presumimos de tener la mejor Liga futbolística del
mundo, pero estamos a años luz de tener una investigación
estratosférica.
La conclusión parece obvia. Del mismo modo que es imposible construir un
equipo de fútbol exclusivamente con galácticos o un ejército únicamente
con generales, tampoco parece racional diseñar una política fundada en un
numero minoritario de científicos excelentes, orillando a la par el
inmenso potencial de grupos minoritarios, cuyos investigadores se han
formado en el extranjero, tienen la misma o más capacidad que los
excelsos y dentro de sus posibilidades y condicionantes, han sido capaces
de poner en marcha líneas de investigación de primera nivel.
(Juan Carlos Argüelles es Profesor Titular de Microbiología de la
Universidad de Murcia y divulgador de la ciencia)
2.- CARTA AL DIARIO VASCO, A CUENTA DEL DISEÑO INTELIGENTE
Javier Armentia Fructuoso
Sr. Director,
En su texto del 1 de febrero en Diario Vasco sobre el Diseño Inteligente
(DI), el Sr. José Ignacio Munilla demuestra que cuando se hacen
razonamientos falaces, se puede llegar a la conclusión que se desee. Lo
que sucede es que tales razonamientos no son válidos y menos en el
sentido de que sea posible su análisis crítico y refutación. Quizás lo
olvida porque está demasiado acostumbrado a la retórica
teológica...
En primer lugar el Sr. Munilla pretende una especie de argumento
ontológico para inventarse que "se ha de partir de la existencia de
un algo previo al punto cero del Big-Bang", sorprendente noticia,
porque de la cosmología no se deriva nada parecido. Por el contrario,
nada en lo que se observa y mide del Universo ni nada en las teorías de
la física que intentan explicarlo requiere la acción de una entidad como
la del dios que el dibuja. Pretender apoyar su argumentación en el
colorista e imaginativo, pero absolutamente falso, relato del Génesis no
ayuda mucho. Entiéndase: hace miles de años uno podría creerse el
Génesis, incluso sólo como lenguaje simbólico. Pero de ahí a afirmar que
actualmente resulta creíble un relato que en el primer capítulo cuenta
una cosa y en el segundo otra con un orden diferente, no siendo ninguno
de los dos compatibles con lo que conocemos del Universo, y tantísimas
inconsistencias que sería prolijo abordar en una carta, pueda servirnos
de explicación del Universo es, simplemente, ganas de comulgar con ruedas
de molino. Por supuesto, eso no tiene (ni puede) convencer a nadie que no
parta ya de la misma creencia.
Semejantes razonamientos circulares se repiten en el texto del Sr.
Munilla. Pero es más grave que abuse de la "falacia del hombre de
paja", empleando una visión de la evolución que, simplemente no
tiene nada que ver con lo que la ciencia plantea. De esa manera, creando
un enemigo erróneo, es fácil vapulearlo. Abunda también en el "non
sequitur", porque para concluir de la complejidad de los seres vivos
la necesidad de un diseño y su diseñador, hace falta más que las
afirmaciones de Behe. Basta un recorrido por la bibliografía científica
(no los libros de divulgación de cristianos antidarvinistas), para
encontrar que la "complejidad irreductible" no es más que un
razonamiento post-hoc (ergo propter hoc, decía la antigua retórica), pero
no un argumento válido.
Y hago esta crítica desde el mismo planteamiento lógico de lo que ha de
ser un razonamiento válido. Es curioso que semejantes errores tan
evidentes pretendan ser colados como razonamiento "del bueno".
Si a pesar de ese defecto formal tan inhabilitante, vamos al contenido de
las afirmaciones, nos encontramos con que la argumentación del Sr.
Munilla es aún más endeble. Por supuesto que para escribir el Quijote
hace falta un escritor, o para construir una ratonera un constructor de
ratoneras. Pero para que un ser humano tenga un ojo no hace falta más que
operen unos genes que estaban presentes y operando ya en muchísimas otras
especies que precedieron a la nuestra. No hay una complejidad que
implique en modo alguno un constructor o diseñador con intención. Lo
mismo sucede con la coagulación de la sangre, el transporte de proteínas
y tantas otras funciones de los seres vivos. ¿Por qué convertir la
ignorancia o la sorpresa -o fascinación- ante lo complejo en pretendida
prueba de la imposibilidad de una acción no dirigida? Sólo cuando uno
quiere que así sea encuentra esa irreductibilidad. Afortunadamente, la
ciencia no se detiene ante esa sorpresa, sino que intenta analizarla y,
de la mano de la única ciencia sobre los seres vivos, que es la síntesis
evolutiva moderna, llegar a explicaciones convincentes, analizables,
reproducibles y hasta mejorables. Lo otro sí que es, como decía el Sr.
Munilla acudir al mito y a la ideología.
Comentaba en su excelente carta el Sr. Ander Izeta el 10 de febrero sobre
este tema la cantidad de HECHOS que sólo tienen explicación a la luz de
la evolución. Sin necesidad de diseño o diseñador alguno que dirija el
proceso. El Sr. Jesús Mendizabal, el 11 de febrero, acusa a esa palmaria
explicación del Sr. Izeta de manipulación y de realizar un alegato
visceral. Mala táctica (también ejemplo de razonamiento falaz, por
cierto) esa de preteder descalificar al contrario. Y si de pezones de
hombre hablaba el Sr. Mendizabal, le propongo que nos explique cómo le
cabe en ese diseño TAN inteligente la aparición de rabos en las hembras
humanas. Algo que, por supuesto, la genética evolutiva explica sin más
problemas, por cierto. Adelanto ya que sería huero, aparte de prolijo,
entrar al detalle en la ingente cantidad de pruebas y evidencias de los
mecanismos evolutivos, en los que el azar es, mal que le pese a tanto
polemista "finalista", algo que el Universo siempre ha tenido.
Comprendo que haya gente que sienta la necesidad de creer en la
existencia de un diseño inteligente, como otras personas necesitan un
dios (o varios). Pero confundir los deseos con las realidades, por humano
que sea, no es el mejor camino. Y menos negarle el valor a una teoría
científica con tan sólidas raíces y tan efectiva como la
evolución.
Atentamente
3.- CARTA AL DIARIO EL MUNDO DEL SIGLO XXI, A CUENTA DE LOS POLVOS DE
MELÉNDEZ
Alberto Marín Sanguino
Estimado Sr o Sra:
Nos ponemos en contacto con usted para manifestar nuestra sorpresa y
decepción ante el tratamiento que su periódico ha dado al asunto del
profesor Meléndez-Hevia. Estamos de acuerdo con que su redactora, Teresa
Cruz, de al profesor Meléndez y a su abogado la oportunidad de expresar
su versión de la historia como es preceptivo para un tratamiento ecuánime
y objetivo. Pero es absolutamente increíble que esta sea la única versión
presentada. Cito textualmente las únicas menciones que hace el artículo a
las críticas que se han hecho al doctor Meléndez:
"El currículo de Hevia invita a pensar que tiene bien amueblada
la cabeza, pero sus propios compañeros de departamento en La Laguna lo
califican de «curandero»."
y
"«Si Meléndez-Hevia tiene razón, estoy dispuesto a echarme encima
la manta esperancera [atuendo típico en Tenerife] y todos nos iríamos a
Estocolmo para ver cómo le dan el Nobel», dice con ironía Francisco
Javier Corzo, director del departamento de Hevia y que, además, fue
propuesto por éste para el cargo.
Corzo ha declarado la guerra a Hevia y consiguió que no pudiera realizar
sus experimentos en el departamento. «No se puede utilizar un despacho de
una universidad como consulta privada. Todo es mera palabrería. Resulta
que todo lo que yo explico en clase del metabolismo, si me atengo a lo
que dice Hevia, es mentira», recalca indignado."
Es decir, si nos atenemos a su artículo, el profesor Meléndez es
criticado en su departamento y sufre persecución por parte de sus
compañeros, sobre todo uno que "...le ha declarado la guerra".
La redactora no ha encontrado sitio en el artículo para mencionar que ha
habido denuncias por parte de asociaciones médicas, un comunicado de la
comisión de ética de la universidad criticando la actuación de
Meléndez, un comunicado del colegio de médicos advirtiendo de los
riesgos, una carta abierta de más de 50 científicos expresando su
preocupación ante las prácticas del Dr Meléndez, otra carta de miembros
de la universidad, etc. Sin embargo si que tenemos los típicos
testimonios de curación milagrosa que suelen acompañar a los
curanderos.
Desde la publicación de su artículo, el servicio Canario de Salud ha
procedido a la prohibición cautelar de los famosos polvos, se ha
denunciado al menos un caso de reacción adversa al tratamiento, la
Universidad se ha desmarcado de las actividades de Meléndez y su
instituto y El ex fiscal general del estado amenaza con revelar una
lista de los miembros del Gobierno Canario que toman los
polvos. ¿Es mucho pedir que den una información un poco más imparcial
sobre el asunto?
4.- UN AÑO MÁS, CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA
LAGUNA
Luis Javier Capote Pérez
Dicen quienes entienden de estos menesteres, que vivimos en la era de la
información. Especialmente desde la aparición y generalización de
Internet, se han abierto para la sociedad múltiples vías a través de las
cuales podemos recibir y enviar información. Este extenso abanico de
posibilidades viene dado como consecuencia de unos avances tecnológicos
que, poco a poco, han ido haciéndose hueco en la vida cotidiana, donde el
ordenador ha pasado a ser un electrodoméstico más, uno que se ha
convertido en la ventana de conexión entre el individuo y el mundo que le
rodea. La técnica que hace eso posible no es sino el resultado de aplicar
a la práctica una serie de descubrimientos e invenciones realizadas en el
marco de la ciencia. Sin embargo, pese a todo ello, la relación que
existe entre ésta y la propia sociedad, se encuentra en muchas ocasiones
en una situación donde el elemento predominante parece ser precisa y
paradójicamente, la falta de información o, peor aún, la presencia de una
información falaz.
Vivimos, como decía, en la era de la información, pero aún hoy, resulta
relativamente común encontrar casos concretos en los que se da por
válida una afirmación, cuando la ciencia ha demostrado su falsedad en
repetidas ocasiones. Por poner un ejemplo, todavía un veinte por ciento
de la población española cree sinceramente que es el sol el que gira
alrededor de la Tierra. Si en algo que presuponíamos evidente, nos
encontramos con una sorprendente contradicción, imaginemos qué sucede
cuando, ahora que la ciencia también puede ser -y es, de hecho- tema para
una primera plana, aparecen términos como radiación, clonación,
transgénicos... ¿Sabemos realmente lo que quieren decir? Más aún
¿Realmente se utilizan correctamente en los medios informativos? Cuando
el principal diario de este país confunde alegremente Astronomía con
Astrología, ya existe motivo para la duda. Equívocos como éste son
aprovechados para intentar colocar en pie de igualdad con las disciplinas
científicas una serie de materias que, viejas, nuevas o recreadas, siguen
medrando en amplios sectores de la sociedad, pese a carecer de elemento
probatorio alguno y ser refractarias a cualquier análisis que se intente
realizar con ojo crítico.
Por tal motivo, es obligación de quienes desarrollan sus actividades
laborales en el campo científico, el llevar a cabo paralelamente una
labor divulgativa, que permita a la sociedad de la que forman parte
aclarar sus dudas en torno a los métodos, objetivos e implicaciones
prácticas de la ciencia. Por citar el viejo tópico de que la verdad nos
hará libres, difícilmente podría llegarse a ella en un tiempo en el que
el campo del conocimiento es cada vez más inabarcable. A través de esta
labor, se arroja una luz que, parafraseando a Carl Sagan, permite hacer
retroceder a esas sombras en las que se agazapan las pseudociencias. Esta
es la tarea que se asumió en 2000, cuando un grupo de personas
preocupadas por la necesidad de divulgar ciencia, muchos de los cuales
tenían vinculación con la Universidad de La Laguna, tomó la iniciativa de
presentar un curso dedicado a esta labor.
Por sexto año consecutivo, la institución académica tinerfeña acoge la
celebración del curso Ciencia y pseudociencias. El próximo 16 de marzo,
se celebrará en la Facultad de Psicología la inauguración del mismo,
marcando el inicio de una iniciativa que, se ha convertido no sólo en el
curso interdisciplinar más antiguo de la Universidad de La Laguna, sino
también en un referente para el conjunto de las universidades y no sólo
las españolas, habida cuenta que en 2004, la Universidad de Mar del Plata
(Argentina) y el colectivo AdePensar organizaron el evento Ciencia y
pseudociencia: Entre lo posible y lo irreal, a imagen y semejanza del
curso lagunero. El evento ha sido también el núcleo de dos libros y
numerosas ponencias en encuentros y congresos nacionales e
internacionales.
El curso, como de costumbre, se articula en torno a dos módulos, de
treinta horas de duración cada uno. En el primero, Un panorama de la
ciencia contemporánea, se hará repaso a los aspectos fundamentales de la
ciencia -concretada a través de disciplinas como la Astronomía, la
Biología, las Matemáticas, la Física o la Geología, entre otras-
partiendo de lo general y alcanzando cuestiones más concretas y
vinculadas a la vida cotidiana -con referencias a la clonación, los
transgénicos o las radiaciones-. En el segundo, El individuo, la sociedad
y las pseudociencias, se abordará la presencia de las materias que,
camufladas bajo el ropaje científico, carecen realmente de la condición
de ciencia. La influencia a nivel psicológico, sociológico, filosófico,
histórico y hasta jurídico de estas creencias que, en muchas ocasiones la
ciudadanía coloca al mismo nivel de respeto que la ciencia, marcarán el
contenido de las ponencias de esta última parte del curso.
Después de cinco ediciones, bien puede decirse que el curso es una
iniciativa consolidada, un referente, pero aún estamos muy lejos de
alcanzar los objetivos marcados para el mismo. Mientras la ciencia siga
intentando desentrañar los misterios que nos rodean; mientras las
pseudociencias sigan intentando medrar en la negrura de esos mismos
misterios, seguirá existiendo la obligación, la necesidad de divulgar el
conocimiento.
Página oficial del curso:
http://webpages.ull.es/users/esceptic
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- EL FALSO PULGAR DEL PANDA
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en el diario El Correo)
Comentaba Stephen Jay Gould, en uno de sus ensayos más conocidos
sobre evolución, El pulgar del panda, que “las imperfecciones son
las principales pruebas de que la evolución ha tenido lugar, puesto que
los diseños óptimos borran todos los postes de señales de la historia”.
El ejemplo que este paleontólogo y gran divulgador científico presentaba
para entender el papel de las imperfecciones era, precisamente, una
estructura ósea que tienen los osos panda, un falso pulgar en sus garras
que les permite manipular el bambú del que se alimentan.
Los pandas rojos y pandas gigantes son dos especies (las únicas) que
tienen una prolongación de un hueso, el sesamoideo radial, de manera que
parece un sexto pulgar, opuesto al natural, el común en muchas
otras especies de mamíferos. Aunque la dieta del panda es vegetariana,
descienden de especies carnívoras, y precisamente la zarpa de los
carnívoros fue evolucionando con el tiempo de manera que era más efectiva
para ese tipo de alimentación, con un movimiento muy limitado de los
pulgares. Manipular las flexibles y ligeras varas de bambú es más
complicado y les habría venido muy bien disponer de un pulgar más hábil.
Pero la historia evolutiva no desarrolló ese pulgar idóneo, sino que el
proceso fue favoreciendo una estructura más tosca, ese hueso de la muñeca
que no es realmente un dedo con sus falanges, pero que permitía abrazar
el haz de varas de bambú de forma suficientemente adecuada como para
asegurar la comida.
El panda gigante, Ailuropoda melanoleuca, es una especie en
peligro de extinción, natural de la China central. Otra especie de panda,
el panda rojo (también especie en peligro), Ailurus fulgens, de
menor tamaño, vive en el Himalaya y algunas zonas montañosas del sudeste
asiático. No es un pariente cercano del panda gigante: su ancestro común
vivió hace más de 35 millones de años, al final del Eoceno. Sin embargo,
las dos especies tienen un falso pulgar con bastantes similitudes
funcionales y morfológicas. Los biólogos piensan que se trata de una
evolución convergente, una variación que apareció de forma independiente
en ambas especies, que se enfrentaron hace millones de años a un problema
similar: una dieta vegetariana.
Fue Dwight Davis quien realizó en 1964 un primer estudio sobre el
pulgar del panda, y quien sugirió que era la adaptación a una dieta de
bambú la que permitía entender la existencia de ese falso pulgar. La
necesidad de comer varios cientos de miles de hojas de bambú al día para
obtener el aporte energético suficiente es realmente una fuerza
imperiosa: cualquier ventaja a la hora de poder alimentarse asegura la
supervivencia y, además, permitirá que ese individuo se reproduzca de
forma más efectiva. Esa eficiencia reproductiva es la base de la
selección natural, tal y como se entiende actualmente (aunque normalmente
se piense que la idea darwiniana de la “supervivencia de los más aptos”
tiene una componente casi esotérica o finalista).
Realmente, el mecanismo de la selección natural es la reproducción
diferencial: los poseedores de una determinada característica de origen
genético se reproducen más o menos que los otros, debido a que ese
genotipo resulta, en las circunstancias en que viven, útil para ello. En
el caso de los pandas, los poseedores de un hueso sesamoide radial a modo
de pulgar podrían alimentarse más y mejor, y posiblemente tendrían más
éxito reproductivo. La reproducción perpetuaba esa modificación,
aumentando la adaptación.
Así pues, los biólogos creen que este proceso sucedió en ambas (y
distantes) especies de osos comedores de bambú. Desde luego, la
naturaleza no crea desde cero, y esta explicación necesita un factor
previo: la existencia de ese genotipo y de variabilidad en sus
expresiones. Es decir, en las poblaciones de estos pandas, la longitud
del sesamoide vendría como la expresión de esos genes (algo que se
comprueba), y existirían diferencias en esa longitud. Algo que parece
obvio, pero que no ha dejado de intrigar a los expertos, porque al fin y
al cabo, los pandas vienen de especies que eran inicialmente carnívoras.
¿Podría haber existido ese falso pulgar incluso antes de cambiar de
dieta?
En la resolución de esta incógnita, lo más conveniente es acudir a la
historia fósil, a la paleontología, para intentar reconstruir la historia
de los predecesores de los modernos pandas. En Torrejón de Velasco
(Madrid) se encuentra el Cerro de los Batallones, con cuatro yacimientos
paleontológicos que forman un interesantísimo conjunto para el estudio de
antiguos vertebrados. Uno de ellos, Batallones-1, es una trampa de
carnívoros del Mioceno tardío (hace entre 10 y 5 millones de años), que
desde 1991 es analizado por paleontólogos del Museo Nacional de Ciencias
Naturales, la Universidad Complutense y la Universidad Autónoma.
Un equipo dirigido por Manuel Salesa encontró restos óseos de una
especie denominada Simocyon batalleris, entre los que, además de
cráneos y dientes, aparecieron huesos de las garras. En la revista
Publications of the National Academy of
Sciences (PNAS) han publicado hace unas semanas su análisis, que
permite cerrar esa historia evolutiva, al menos en parte. El
Simocyon, del tamaño de un puma y emparentado con el panda rojo,
tenía costumbres semiarbóreas, y se movía en zonas de bosque
relativamente denso. Era carnívoro, y ya presentaba, según muestran los
huesos hallados, un falso pulgar. ¿Qué utilidad tendría? Posiblemente le
permitía moverse más rápidamente entre la vegetación densa y le
facilitaba el desplazamiento arbóreo. La conformación de otros huesos
hallados, de su columna, apunta a una gran fuerza muscular y
flexibilidad, que confirman esa posibilidad.
Historia antigua
El análisis comparado con restos de especies emparentadas, en este
yacimiento de Batallones y en otros lugares, permite reconstruir la
aparición de ese falso pulgar en una especie no hallada aún que vivió a
finales del Oligoceno, hace unos 25 millones de años, de la que surgieron
los Simocyon y, posteriormente, en una rama paralela, los pandas
rojos, hace seis millones de años. Restos de esos orígenes han mostrado
que los primeros pandas rojos fueron de hecho carnívoros, pero ya con el
falso pulgar.
En la otra rama filogenética, la del panda gigante, la aparición del
falso pulgar se dio más arde, hace unos 17 millones de años, siendo el
conocido oso blanco y negro el único de los úrsidos que tiene esta
característica morfológica. Así, aunque la historia del falso pulgar y el
bambú permanece en lo esencial inaltarada, la paleontología confirma que
ya antes de ello el falso pulgar sirvió lo bastante como para que fuera
seleccionado naturalmente. La idea de Davis popularizada por Jay Gould,
permanece: cuando los pandas comenzaron a depender exclusivamente del
bambú, ese pulgar resultó fundamental, aunque fuera
imperfecto.
URL:
http://javarm.blogalia.com/historias/36469
2.- EL OÍDO MEDIO HUMANO SURGIÓ DE UNA ESTRUCTURA DE LOS PECES PARA
PODER RESPIRAR HACE MILLONES DE AÑOS
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del Siglo
XXI)
EUROPA PRESS | ELMUNDO.ES
MADRID.- Investigadores de la universidad sueca de Uppsala sugieren que
el oído medio humano comenzó su vida evolutiva como una estructura
utilizada para respirar. Los investigadores, que han estudiado el fósil
de un pez de hace 370 millones de años, publican las conclusiones de su
estudio en la revista Nature.
Según los investigadores, esta especie de pez ancestral, llamada
'Panderichtys', consiguió evolucionar para crear el aparato auditivo
moderno utilizado por muchos animales, incluyendo los humanos. El
descubrimiento muestra que el punto de partida de esta transformación fue
una abertura de agalla llamada espiráculo.
Los científicos explican que el 'panderichtys' estaba estrechamente
relacionado con los primeros tetrápodos, un gran grupo de vertebrados de
cuatro patas que incluye a los humanos. Comparado con las primeras
especies de peces, el 'panderichthyssos' tiene un espiráculo bastante
grande, similar en tamaño al de los primeros tetrápodos.
Esto sugiere, según los autores del estudio, que el moderno oído medio de
los humanos, que contiene pequeños huesos transmisores del sonido,
evolucionó a partir de una estructura utilizada para ventilar la cabeza,
en vez de surgir directamente como una estructura para la audición o como
un soporte óseo para el cerebro, como se había sugerido con
anterioridad.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/18/ciencia/1137602484.html
3.- LAS CÉLULAS MADRE DE LOS EMBRIONES CLONADOS SON IGUALES A LAS DE
LOS NATURALES
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
Se pueden distinguir las células de las primeras fases de división de un
embrión de origen normal de las de un embrión clonado? ¿Se diferencian en
algo? Estas preguntas básicas para avanzar en el cultivo y uso de estas
células, las llamadas células madre, han sido contestadas por primera vez
en un trabajo realizado con ratones por científicos del Instituto
Whitehead, uno de los más prestigiosos de Estados Unidos. La contestación
es que no se pueden diferenciar, que el origen del embrión -el proceso
normal de fertilización o la transferencia nuclear (clonación)- no induce
diferencia alguna. Y claro, ahora los científicos se preguntan por qué,
dado que la clonación se puede considerar un proceso muy traumático, por
no natural.
En los casi 10 años que han pasado desde que se clonó el primer mamífero
-la oveja Dolly- los especialistas han llegado a la conclusión de que
todos los animales clonados tienen defectos biológicos, lo que explica la
bajísima tasa de éxito en los procesos de transferencia nuclear, explican
los científicos del Instituto Whitehead. Sin embargo, no se ponían de
acuerdo en si estos defectos se expresan también en la primera fase del
desarrollo, y lo que esto significaría para la clonación terapéutica, la
creación de embriones humanos con el único objetivo de derivar de ellos
células madre para tratamientos.
El análisis de los perfiles de expresión genética de células madre
clonadas y de las fertilizadas, en ratones, ha llevado a la conclusión de
que no se pueden distinguir unas de las otras incluso llegando a este
nivel de detalle. Visualmente siempre han parecido iguales, y esto
permitió, por ejemplo, al científico coreano Hwang Woo-suk presentar
células madre procedentes de embriones humanos creados por fertilización
in vitro como células madre de clones humanos y llevar a cabo con
relativa facilidad el gran fraude recientemente descubierto.
"Este artículo demuestra claramente que no importa si la célula
madre procede de un embrión clonado o de un embrión fertilizado.
Cualquiera de ellas puede ser buena para terapias", explica Rudolf
Jaenisch, director del trabajo, que se publica en la revista
PNAS.
En la clonación, se transfiere el núcleo de una célula del donante a
un óvulo sin núcleo, al que se engaña para que crea que ha sido
fertilizado. En la primera etapa de desarrollo del embrión, cuando es un
grupo de no más de 100 células, éstas pueden usarse como células madre o
permitir que sigan multiplicándose y empiecen a diferenciarse una vez
implantadas en un útero. Sin embargo, para que el embarazo sea viable, el
óvulo tiene que reprogramar el genoma de la célula original, que puede
ser de cualquier tejido -por ejemplo la piel-, borrando la memoria
genética de su origen, explica Jaenisch. Lo hace impidiendo que se
expresen los genes específicos de la piel y encendiendo los
necesarios para el desarrollo embrionario. Los científicos creen que este
complicado proceso nunca es perfecto, y que ésta es la razón de las
anormalidades de los fetos y animales clonados.
Cuando las células madre son recolectadas en el laboratorio en vez de
implantadas en un útero, sucede algo parecido a lo que pasa con los
embriones, porque la mayoría muere. Sin embargo, las pocas que sobreviven
y se multiplican in vitro parecen ser las que han resultado
totalmente reprogramadas.
Su estudio genético ha permitido al autor del trabajo, Tobias Brambrink,
asegurar: "Si un gen está activo en células madre fertilizadas
también lo está en las clonadas, y con el mismo grado de actividad. Lo
mismo sucede con los genes no activos. No existe una diferencia molecular
apreciable entre ambos tipos de células madre".
Su director, Jaenisch, es tajante: "En mi opinión, estos resultados
apoyan la afirmación de que, aunque un animal clonado sea anormal, una
célula madre clonada es totalmente normal".
URL:
http://www.elpais.es/articulo/elpfutpor/20060118elpepifut_3/Tes/futuro/celulas/madre/embriones/clonados/son/iguales/naturales
4.- 73 SEGUNDOS QUE CAMBIARON LA HISTORIA DE LA CARRERA
ESPACIAL
(Artículo publicado originalmente en el diario El Mundo del S.
XXI)
OLALLA CERNUDA
MADRID.- Después de 40 segundos de silencio, el comentarista de la NASA,
con la voz entrecortada, confirmaba lo que nadie quería oír.
"Obviamente, el 'Challenger' ha tenido un problema grave". La
nave, con sus siete tripulantes a bordo, había estallado por los aires
ante los horrorizados ojos de millones de personas. Cuando se cumplen 20
años de la tragedia, los estadounidenses rinden tributo a los primeros
mártires de la sacrificada carrera espacial.
El vuelo del 'Challenger' debía haber durado siete días, pero su misión
terminó trágicamente 73 segundos después del despegue. Allí acabó el
viaje del comandante Francis Scobee, el copiloto Michael Smith, los
especialistas de misión Judith Resnik, Ronald McNair, Ellison Onizuka y
Gregory Jarvis, y la profesora Christa McAuliffe, la primera civil que
iba a viajar al espacio.
La misión de la NASA, que hacía el vuelo número 25 de un transbordador
espacial, parecía gafada desde el principio. El lanzamiento se retrasó
seis veces, por distintas circunstancias, y finalmente se decidió
intentarlo el martes 28 de enero, un día que amaneció completamente
despejado, pero con unas temperaturas gélidas.
A las 11.38 horas, el 'Challenger' comenzaba su viaje rumbo al espacio
mientras en sus casas millones de espectadores escuchaban claramente al
piloto decir: "Estamos bien. Comienza nuestro viaje". No era
consciente, como no lo eran desde el centro de control de la misión, que
el desastre se cernía sobre sus cabezas. Y es que apenas unos segundos
después del despegue las imágenes del transbordador mostraban -lo
hicieron después, cuando las analizaron los técnicos- una pequeña columna
de humo gris oscuro cerca del cohete derecho. Eran gases calientes que
mostraban que se estaban quemando los anillos de sellado del tanque, el
talón de Aquiles de la nave.
A medida que el 'Challenger' iba ascendiendo, la columna de humo se
convirtió primero en una diminuta llama, luego en un fuego pequeño y a
los 59 segundos de la ascensión en una llamarada. A los 73 segundos del
inicio del viaje, cuando la nave estaba a unos 14,5 kilómetros de altura,
el 'Challenger' estalló entre llamas y humo ante la aterrorizada mirada
de los técnicos de la NASA y los propios familiares de los astronautas,
que asistían al despegue desde la tribuna de invitados de Cabo
Cañaveral.
La evidencia de la catástrofe enmudeció no sólo al comentarista de la
televisión y a los responsables del centro de control, que tardaron 40
segundos en reconocer lo evidente, sino a buena parte de los
estadounidenses, que se habían congregado frente a las televisiones para
ser testigos privilegiados del primer vuelo espacial de una civil. Era
Christa McAuliffe, profesora de instituto de 37 años con la que la NASA
pretendía recuperar el espíruto glorioso de los exploradores del 'Apollo'
y acercar la exploración espacial a toda la sociedad.
Pero ella y sus seis compañeros de viaje acabaron integrando la lista de
los mártires de la NASA. Según la agencia espacial estadounidense, los
tripulantes perecieron segundos después de la explosión, pero hay
versiones que señalan que todos o algunos de ellos pudieron permanecer
conscientes hasta el impacto contra el agua. Algo difícil de sostener
teniendo en cuenta que la cabina de la nave cayó en picado desde 19.525
metros de altura, sin electricidad ni oxígeno, hasta impactar con el
océano a 320 kilómetros por hora. De todas formas, aunque hubieran
sobrevivido a la explosión inicial, no tenían escapatoria
posible.
El transbordador no disponía de ningún sistema de eyección para casos de
emergencia, y una comisión de seguridad formada por la NASA tras el
accidente, presidida por el astronauta Neil Armstrong, puso en evidencia
los graves problemas de seguridad del transbordador. Por eso, y para
solucionar los fallos del diseño de los tanques que motivaron el
accidente, la NASA paralizó su programa de vuelos espaciales tripulados
durante dos años.
Pero ni siquiera eso fue capaz de evitar, casi 17 años después, que la
tragedia se repitiera, esta vez con el transbordador 'Columbia', que
estalló durante la reentrada a la Tierra en febrero de 2003. Unas
tragedias que han puesto en entredicho no sólo la seguridad de los
transbordadores de la NASA -que serán retirados de la circulación en el
año 2010- sino todo su programa espacial.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/01/27/ciencia/1138371449.html
5.- EL SCS PROHÍBE LOS "POLVOS" DE MELÉNDEZ POR LA REACCIÓN
ADVERSA EN UN PACIENTE
Verónica Martín
(Noticia publicada originalmente en el diario La Opinión de
Tenerife)
Una denuncia de un médico sobre efectos adversos del tratamiento del
bioquímico Enrique Meléndez-Hevia ha sido el detonante para el cierre de
la investigación que el Servicio Canario de Salud (SCS) ha mantenido en
este año sobre esta actividad. Sanidad comunicó hace 15 días al
bioquímico, que tiene más de 7.000 pacientes, la prohibición de dispensar
sus factores 1 y 2 al ser ilegales.
La Consejería de Sanidad lleva, en diferentes departamentos, casi un año
y medio investigando la actividad del catedrático de Bioquímica de la
Universidad de La Laguna (ULL), Enrique Meléndez-Hevia quien dispensaba
un tratamiento basado en una estricta dieta y en la ingesta de unos
compuestos, en forma de polvos, que él llamaba factores 1 y 2. Fuentes
cercanas a la investigación comentan que se ha tratado de un trabajo
minucioso y complejo que ha pasado por varias fases hasta que,
finalmente, se cerró con la conclusión de que los ya famosos polvos
"eran ilegales".
La decisión se ha acelerado en las últimas semanas, después de que un
facultativo comunicara al Sistema Nacional de Farmacovigilancia -como es
obligatorio- la reacción adversa de un paciente al que se le habían
administrado los polvos. Farmacovigilancia pidió información a la
Consejería de Sanidad sobre el producto y su registro sanitario, como ya
había hecho la Agencia Nacional del Medicamento hace más de un año, lo
que, al parecer, determinó que se acelerara la investigación.
La prohibición
Hace dos semanas, el Servicio Canario de Salud (SCS) comunicó por vía
oficial al catedrático que se le prohibía expresamente dispensar y vender
los factores 1 y 2. Las mismas fuentes explicaron que "está
prohibido que este producto se administre a seres humanos" de forma
directa, tal y como lo estaba haciendo el bioquímico.
Esta prohibición estaba avalada con documentos de la Agencia Española del
Medicamento, perteneciente al Ministerio de Sanidad, y con otros textos
recabados por los investigadores del caso.
Las mismas fuentes constataron que esta decisión de la Administración
había sido comunicada al bioquímico en su Instituto del Metabolismo
Celular, que se anuncia como una "sociedad no lucrativa para la
investigación científica en Bioquímica y Biología Molecular". Sin
embargo, la sede de este centro (que se estableció en un chalet de las
zonas más caras de La Laguna hace cosa de un año) se mantenía abierto en
la mañana de ayer y las telefonistas contratadas por Meléndez atendían
con normalidad las llamadas de los posibles pacientes.
Enrique Meléndez-Hevia es ya famoso en la sociedad tinerfeña por asegurar
que ha descubierto un tratamiento revolucionario capaz de curar
enfermedades degenerativas como la diabetes, el alzheimer, la
hipertensión e, incluso, el cáncer. Este tratamiento lo siguen miles de
personas en la Isla, en el mes de septiembre el propio profesor reconocía
que tenía unos 7.000 pacientes, cifra que en estos meses se habrá
multiplicado pues la actividad del centro se ha mantenido.
Su tratamiento se basa, principalmente, en una estricta dieta de la que
se eliminan al cien por cien los carbohidratos y la toma de sus famosos
polvos: los factores 1 y 2. La polémica ha venido porque el profesor
mantuvo en secreto la composición de sus polvos asegurando que tenía que
proteger su investigación de posibles plagios hasta que lograra
patentarlos, cosa que dos años después de que se hiciera pública su
investigación no ha sucedido. Esta actitud, al igual que la particular
forma de investigar con humanos saltándose las reglas habituales de la
ciencia, generó múltiples críticas desde la comunidad científica y obligó
a la administración sanitaria a abrir diligencias que culminan con esta
prohibición.
Los nutricionistas piden que se incaute el producto al bioquímico
maría jesús hernández
El presidente de la Sociedad Española de Nutrición y catedrático de
Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Las Palmas de
Gran Canaria, Luis Serra Majem, lleva tiempo solicitando a la
Administración sanitaria una acción contundente contra la actividad que
desarrolla el catedrático Enrique Meléndez- Hevia. "Lo que está
administrando el doctor Meléndez no está declarado ni autorizado y, por
tanto, en cualquier otro sitio de España y del mundo, a este señor le
habrían requisado estos productos, porque esto es un atentado contra la
salud pública", subrayó Serra quien condena la práctica que
desarrolla el catedrático en Biología de la Universidad de La Laguna sin
ser médico con pacientes obesos y personas aquejadas de enfermedades
crónicas como la diabetes. "Las dietas equilibradas la pueden hacer
un nutricionista, una persona que haya hecho un máster en nutrición, pero
hacer una dieta, diagnosticar y, sobre todo, recetar productos, sólo lo
pueden hacer los médicos, nos guste o no nos guste y este señor no es
médico, por tanto, sólo por hacer esto tendría que ser detenido",
sentenció Luis Serra, apuntando que "una dieta bien hecha y
ejercicio físico pueden curar muchas cosas y esto venimos diciéndolo
desde hace mucho tiempo, pero ello no significa que haya que vender unos
polvos con una etiqueta que no sabemos que es lo que contiene y encima
alardee de cosas como que pueden curar la diabetes tipo 2, esto son
verdaderas barbaridades".
Teoría descabellada
El presidente de la Sociedad Española de Nutrición asegura que la teoría
del metabolismo de Meléndez-Hevia es errónea. "Todos sabemos que
determinados aminoácidos pueden tener funciones sobre el organismo pero
las funciones metabólicas que él espera de los aminoácidos son
absolutamente descabelladas y esto se lo dirá cualquier bioquímico",
dijo.
(Publicado en la edición del sábado, 3 de febrero de 2006. No se incluye
URL porque el diario no tiene una hemeroteca virtual
permanente).
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LAS PIRÁMIDES DE GÜIMAR. MITO Y REALIDAD
Ángel R. López Sánchez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Lobo Rayado)
Al regresar de vacaciones de Navidad, César Esteban (a la sazón mi
jefe del IAC, esto es, mi director de tesis doctoral) me regaló un nuevo
libro que ha publicado, esta vez conjuntamente con Antonio
Aparicio (también investigador del IAC). Su título es
Las Pirámides de Güimar. Mito y Realidad. Aunque en principio no
parezca un libro en el que dos investigadores del
Instituto de Astrofísica de Canarias,
(IAC) pudiesen estar involucrados, nada más lejos de la realidad,
puesto que hay mucha Astronomía, digamos, antigua en esas
páginas.
Las Pirámides de Güimar son unas construcciones del tipo de
pirámides escalonadas localizadas en el Municipio de Güimar, Tenerife.
Ignoradas durante muchos años, a principios de los años noventa llamaron
la atención de arqueólogos y muchos pseudocientíficos puesto que
se sugería que dichas construcciones habían sido construidas por los
guanches, los habitantes pre-hispánicos de la isla. Incluso se desarrolló
toda una teoría según la que las Pirámides de Güimar eran el nexo
entre las famosas Pirámides de Egipto y las Pirámides de Mesoamérica. Uno
de los argumentos que defendían, según sus autores, esta idea era que las
Pirámides de Güimar están orientadas astronómicamente: el eje
mayor de la pirámide más grande apunta directamente hacia la puesta de
Sol en el día más largo del año, el Solsticio de Verano. Además, a esto
hay que añadir un hecho singular: dado el horizonte que se vislumbra
desde el lugar, justo ese día el Sol se pone y a los pocos minutos
reaparece, brevemente, entre un hueco de las montañas. A este fenómeno se
conoce como doble puesta de Sol. César fue de los primeros
investigadores serios que, ayudado con medidas astronómicas precisas,
determinaron la orientación de las pirámides. El revuelo estaba
asegurado.
En poco tiempo, una conocida compañía canaria compró los terrenos de las
Pirámides, por entonces llenos de hierbajos y sin ninguna protección, y
creó un Parque
Etnográfico que hoy día se puede visitar. En este lugar se sostiene y
publicita la teoría de la conexión de las Pirámides de Güimar con las
grandes de la Antigüedad, incluso describiendo la vida de los guanches en
el lugar. Sin embargo, todas las pruebas apuntan a que estas
construcciones se construyeron en la segunda mitad del siglo XIX.
No os voy a cansar con los argumentos (no se han encontrado ningún resto
guanche es la excavaciones del lugar, los documentos de propiedad
anteriores a 1850 no mencionan las pirámides, motivos astronómicos,
parecidos con otras estructuras construidas en el siglo XX): aconsejo
directamente leer el libro. No penséis que es provinciano, en el
sentido de que es un tema local de Tenerife o Canarias: en el libro se
cuenta mucho sobre el método científico, lo fácil que es inventarse
teorías bonitas, lo que cuesta enfrentarse a la pseudociencia
y cómo una investigación seria con argumentos sólidos da lugar a
respuestas convincentes sobre estos enigmas del pasado.
Así, en el capítulo primero se da un excelente repaso al método
científico. Los capítulos 2 al 5 se describen cronológicamente los
acontecimientos y descubrimientos de las Pirámides. Ya aquí queda claro
para los científicos serios que las construcciones fueron creadas
alrededor de la segunda mitad del siglo XIX al limpiar de piedras los
terrenos circundantes, algo que se hizo en muchas zonas de Canarias para
poder cultivar la cochinilla. Pero entonces, ¿por qué esa
orientación astronómica tan clara? Aquí es donde Antonio y César sugieren
una relación directa entre el origen de las Pirámides de Güimar y el
auge de la masonería en Canarias. Todo esto se narra en los capítulos
6 al 8, donde se dan las pistas a esta teoría. Por último, se incluyen
unos apéndices con el texto íntegro, traducido al español, de los
artículos científicos que Antonio, César y Juan Antonio Belmonte
(también del IAC, los tres pertenecen al grupo de
Arqueoastronomía) han publicado en revistas científicas
especializadas.
Lo que es prácticamente seguro es que su origen no es de época
prehispánica, y mucho menos conectando dos civilizaciones tan alejadas en
el tiempo y en el espacio como la Egipcia (2500 a.C., África oriental) y
las de Mesoamérica (1000 d.C., América). Y si no, podéis preguntaros lo
siguiente y aplicar la navaja de Occkam: ¿qué es más fácil, que
las Pirámides se hiciesen en tiempos pretéritos y conectaran culturas tan
alejadas o que se construyesen para limpiar un terreno pedregoso en una
época en la que la mayoría de las exportaciones de cochinilla provenían
de Canarias?. Pero claro, no es tan bonito ni romántico lo segundo
como primero, aunque (casi seguro, recuerdo que en Ciencia nada es el
100%) la realidad es así.
Ni que decir tiene que me encantó el libro. (Claro, yo qué voy a decir).
Me lo bebí prácticamente en una noche, del tirón (me salté algunas cosas
que ya conocía) y es un libro muy recomendable. Desde aquí felicito
públicamente a los autores por su trabajo (aunque ya lo hiciera
personalmente).
URL:
http://angelrls.blogalia.com/historias/36864
2.- MELÉNDEZ: UN EMPRESARIO "INNOVADOR"
Teresa González de la Fe
Cada vez está más claro que el asunto Meléndez, como sucede siempre con
las pseudociencias, ha sido una forma de ganar rápidamente mucho dinero
usando a la ciencia como disfraz. La empresa Instituto del Metablismo
Celular (IMC), que empezó sus actividades de forma clandestina en la
Universidad de La Laguna y se regularizó posteriormente, se autodefine
como "uno de los mayores negocios de la historia", según
informa hoy La Opinión de Tenerife.
El proyecto empresarial de Meléndez, presentado a inversores y
empresarios en 2004, señalaba que "teniendo en cuenta el posible
precio de los productos que estamos usando en el mercado, el número de
usuarios potenciales, el éxito sin duda han de tener, avalado por nuestra
experiencia tras dos años y medio de prueba, y teniendo en cuenta
exclusivamente los productos ya logrados, se puede calcular una ganancia
neta de muchos miles de millones de euros anuales". Meléndez lo
tenía muy claro: "la opinión pública asociará enseguida al IMC con
el mayor descubrimiento de la Medicina en el último siglo. Ello le dará
un prestigio social que repercutirá en su actividad y en su popularidad
haciendo muy fácil la difusión de sus actividades". Y muy rentable,
como sin duda ha sido.
No tenemos nada en contra de los desarrollos industriales y de la
explotación comercial de productos científicos. Todo lo contrario. Nos
parece muy bien la innovación producto de la I+D y la creación de
empresas basadas en el conocimiento. Pero siempre que quede claro que son
empresas cuyo fin es el lucro, el beneficio, y que ese beneficio se basa
en vender un producto científico o tecnológico en el marco de la
legislación vigente y sometido a las reglas del mercado. No disfrazando
de investigación desinteresada un negocio muy lucrativo y muy interesado.
Interesado en traficar con los enfermos y con la buena fe de los que
creían estar contribuyendo a un nuevo Galileo y a un futuro premio Nobel.
En el caso del IMC de Meléndez se ha ocultado sistemáticamente este
carácter empresarial y de negocio y se ha abusado de la buena fe de los
consumidores y enfermos. Meléndez se inventó su Instituto dentro de la
Universidad y en ella empezó a vender sus polvos y a atender a sus
clientes en la más completa ilegalidad. Ni existía ese Instituto dentro
del organigrama universitario, ni la legislación permite a los
universitarios que están en régimen de dedicación exclusiva a la
universidad dedicarse a otras tareas ajenas a las universitarias ni,
mucho menos, cobrar directamente por esas actividades. Cuando los
universitarios prestan servicios de investigación a empresas o
instituciones han de hacerlo en el marco legal de convenios o contratos
informados y autorizados por la propia universidad y es la universidad la
que cobra por esos servicios y la que paga después a sus profesores por
ellos.
Meléndez no hizo nada de esto y estuvo años experimentando ilegalmente
sus polvos dentro de la universidad y disfrazando sus ventas de donativos
o aportaciones voluntarias a la investigación. Donativos o aportaciones
que cobraba él directamente y de los que la contabilidad universitaria no
tenía noticia. Todo ello, además, usando las instalaciones (locales,
electricidad, limpieza, etc) universitarias de forma gratuita, lo que
supone una competencia desleal con respecto a las actividades de otras
empresas que tienen que poner en sus cuentas de gasto, como es natural,
los costes de los locales y del mantenimiento de los mismos. Estos
ahorros permitieron acumular el suficiente capital como para considerar
que el negocio era muy rentable. Y sin pagar impuestos de ningún tipo ni
a Industria ni a Hacienda, con lo que aumenta tanto el beneficio como la
competencia desleal a empresas que tienen que "retratarse"
ineludiblemente ante la administración para poder desarrollar sus
actividades. Muy innovador, sin duda. Pero bastante ilegal y nada ético.
Pues no es ético usar a los humanos como conejillos de indias, sin los
controles adecuados y estabecidos, por mucho que éstos se presten
voluntariamente a ello.
Cuando al fin se vio obligado a salir de la Universidad y a desarrollar
sus actividades en la calle, el tinglado tenía ya tal envergadura y el
éxito social era ya de tal calibre, máxime cuando entre sus clientes
figuraban importantes cargos públicos, funcionarios, periodistas y
empresarios, que hubo de regularizar su actividad, crear como empresa el
hasta entonces Instituto fantasma y contratar médicos que sirvieran de
pantalla legal para sus actividades sanitarias. Pues Meléndez vendía y
vende curación. Curación de todas las enfermedades a un módico precio:
100 euros de donación "voluntaria" por paciente y mes. Meléndez
consideraba que ello ayudaría a disminuir el gasto farmacéutico de
Canarias y así se lo hizo ver a las autoridades sanitarias, lo que
explica la de otro modo inexplicable pasividad de dichas autoridades
durante estos años de lucrativa, ilegal y desleal actividad.
El "gancho" de marketing era magnífico: un "sabio"
luchando en solitario por el progreso del conocimiento científico, una
"revolución" en medicina y biología, el "mayor
descubrimiento de la medicina del último siglo". Y un atractivo
ingrediente de rebeldía: los intereses creados de médicos y farmacéuticos
iban a perseguirlo, con lo que Meléndez aparecía como un héroe
"antisistema". Causas nobles y generosas tras las que se
escondía un proyecto empresarial muy claro y de gran rentabilidad
económica: uno de los mayores negocios de la historia. Tan lucrativo como
el eólico y el del gas y tan sucio y oscuro como ellos.
Han sido las presiones del Estado, de la Agencia Española del Medicamento
del Ministerio de Sanidad, las que finalmente han obligado a actuar a la
Consejería de Sanidad del Gobierno, creando una situación paradójica: la
consejera Julios y la directora del Servicio Canario de Salud diciendo
que los polvos son ilegales y el portavoz del Gobierno diciendo que lo
que se busca es legalizarlos. Un día se dice que no constan efectos
secundarios adversos de los polvos y al día siguiente se dice que podrían
haber casos de efectos adversos. Mientras tanto ya se ha organizado la
"Asociación de amigos de Meléndez-Hevia" para luchar por la
dosis de polvos y por el mantenimiento del negocio, pues la figura de
Benicio Alonso al frente de la asociación no es casual. Además, esta
relevancia en los medios de comunicación regionales y nacionales ha
supuesto una gratuíta campaña de publicidad que ha incrementado
notablemente la demanda de los polvos y la petición de consultas. Más
negocio. Las emisoras locales difunden los teléfonos de las consultas y,
bajo la apariencia de la información, emiten publireportajes de las
excelencias del método del "científico injustamente
perseguido". Ya no son 7.000 pacientes (cifras que no se sabe si son
ciertas porque su fuente es Meléndez), son 8.000. Entendemos las dudas
del Gobierno de ATI-CC: 8.000 votos son una fuerza electoral nada
desdeñable en Tenerife en un año pre electoral y unas encuestas no del
todo favorables a esta fuerza política.
Si por fin se publica en el Boletín Oficial de Canarias la prohibición de
la venta de los polvos y se procede al cierre forzoso de la ilegal
actividad comercial, Meléndez ha ganado muchos más clientes en esta
semana y, sobre todo, ha ganado popularidad y aceptación social. Veremos
manifestaciones en su favor y en contra de la Consejería de Sanidad, como
ya hemos visto pintadas que lo apoyan. No hay que olvidar que la
Consejera de Sanidad es de Gran Canaria, lo que aporta el ingrediente de
pleito insular indispensable para el éxito de la movilización.
El mayor negocio de la historia está en su mejor momento. No nos cabe
duda de que Meléndez se ha convertido en un hombre de negocios y en un
empresario "innovador". Pero que quede claro que la ciencia
nada tiene que ver con esto. Es un rentable negocio pseudocientífico que
tiene muy nerviosos a los dirigentes de ATI-CC y muy contentos a los
inversores.
URL:
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/37368
3.- FELIZ DÍA DE DARWIN
Adela Torres Calatayud
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Biblioteca de
Babel)
Escribí este artículo para un monográfico de la revista Debats. Lo
publico aquí porque la ocasión lo merece, y porque hay que celebrar la
feliz idea de este científico enfermizo y obsesivo. Pese a quien
pese.
CHARLES DARWIN: EL PODER DE LAS PRUEBAS
No llegó a ser médico y no llegó a ser clérigo. Pero desde su casa de
Downe, en Inglaterra, escribió El Origen de las Especies y cambió para
siempre nuestras nociones sobre la diversidad de la vida. No suele
recordársele tan a menudo como a otros, pero si alguien es responsable de
la manera en que vemos el mundo en el siglo XXI, ese alguien fue Charles
Darwin.
Un viaje y un libro
Más por chiripa que por méritos, un joven Darwin se embarcó como
naturalista en el HMS Beagle, un buque con la misión de cartografiar
zonas desconocidas de la costa sudamericana. Los cinco años de viaje
sirvieron a Darwin para observar y recopilar una cantidad enorme de
datos, en la más pura tradición decimonónica del naturalista
solitario.
Pero el verdadero viaje comenzó cuando Darwin, ya casado e instalado en
una cómoda casita en Downe, Inglaterra, se dedicó a reflexionar sobre lo
que había visto en sus viajes. Las colecciones que se trajera, una
incansable correspondencia con otros colegas, y sus lecturas anteriores,
fueron cristalizándose a lo largo de los años en un tratado exhaustivo,
sólido como una roca, donde Darwin ofrecía, no un inacabable tomazo
descriptivo de criaturas vistas, sino una síntesis genial de la fuerza
subyacente tras toda aquella asombrosa diversidad de plantas y animales.
Un tratado que vería la luz en 1859, tras muchas vacilaciones del propio
autor, bajo el título de The Origin of Species. Un libro que cambiaría
para siempre el mundo.
The Origin of Species aportaba una idea nueva y crucial a otras que ya se
discutían en los círculos científicos del momento. Que las especies
cambiaban con el tiempo no era desconocido; había pruebas abundantes allá
donde quisieras mirar, complementadas con los datos de criadores de
perros, de ganado o de caballos. Pero se ignoraba por completo por qué
las especies cambiaban. Darwin aportó esa pieza que le faltaba al puzzle
con su idea de la selección natural (descubierta prácticamente a la vez
por Wallace). Dicho así, no parece gran cosa; pero las ramificaciones de
la teoría propuesta por Darwin sacudirían hasta los mismísimos cimientos
toda la civilización occidental, y posteriormente, todo el
mundo.
Inercia contra evidencia
Darwin era minucioso hasta un punto obsesivo. Su trabajo se basaba en
miles de observaciones, en mediciones cuidadosísimas, en conceptos
trabajados hasta la extenuación. Su propia teoría era fuente de angustia
para él porque reconoció inmediatamente sus implicaciones teológicas: la
selección natural podía explicar por sí misma la existencia de
absolutamente toda la diversidad biológica del planeta. Obviaba la
necesidad de una creación especial. Y planteaba la existencia de un
ancestro común a partir del cual evolucionó toda la vida que vemos
actualmente en la tierra. Era, en suma, una bofetada en la cara de todos
los mitos de creación de todas las religiones del mundo.
Darwin mismo, profundamente religioso, tardó mucho en librarse del
tormento espiritual que le produjeron sus ideas. Pero el peso de la
evidencia era excesivo; la elegancia de la solución, el ajuste de los
datos observados, y la fuerza lógica de la idea, no podían ser negados
por nadie intelectualmente honesto, y Darwin lo era.
Hubo resistencia a su idea, como es lógico; siempre la hay, en todos los
estamentos, cuando se anuncia un cambio tan radical en nuestra concepción
del mundo. Y en la sociedad de Darwin, religiosa y antropocéntrica, su
idea no podía ser menos que subversiva: se estaba poniendo al Hombre, al
Rey de la Creación -según los textos del momento-, en el lugar que le
correspondía: una especie más entre muchas, que había llegado al planeta
por los mismos medios que una medusa, un gallo o un abeto. Era
impensable. Peor, era ofensivo.
Pero era cierto. Las pruebas estaban allí para todo el que quisiera
verlas. Las argumentaciones de Darwin eran claras, rigurosas y apoyadas
por datos abundantísimos, suyos y de otros científicos. Pronto el
estamento científico reconoció el poder de la teoría, y en cuanto esto
ocurrió, las ciencias biológicas empezaron a avanzar a pasos de gigante.
No sólo ellas; pronto todas las demás ciencias empezaron a corroborar las
teorías de Darwin. La teoría de la evolución se vio respaldada por datos
aportados por la física, la paleontología, la botánica, la química, la
embriología, la geología, la ecología, incluso las matemáticas. Toda
teoría debe sufrir un asalto despiadado de expertos que tratarán de
refutarla; es parte del proceso científico. La teoría de la evolución
salió robustecida de todos los exámenes críticos a que fue sometida. La
inercia intelectual del momento no pudo con este nuevo impulso en una
nueva dirección.
La teoría de Darwin es una de las teorías más robustas que conocemos, a
la par con la teoría heliocéntrica o la teoría de la relatividad. Pero
ocurre algo extraño: sabemos muchísimo menos acerca de la naturaleza de,
por ejemplo, la gravedad, que acerca de los mecanismos de la evolución de
las especies. Y aunque nadie pone en duda la gravedad, hay quien sigue
poniendo en duda la evolución, y con ella, las ideas de Darwin.
El lado oscuro
El darwinismo echaba por tierra muchas y muy serias preconcepciones del
mundo. Mucha gente no pudo desprenderse de los dogmas de fe que se les
habían enseñado previamente. Iban pasando las décadas, el darwinismo no
hacía más que refinarse y robustecerse, y cuando ya todo el mundo
académico y escolar lo daba por sentado, seguían existiendo grupos, e
incluso sociedades, que lo rechazaban de pleno, no por razones
científicas, sino pseudocientíficas.
Creacionismo, darwinismo social, diseño inteligente, son sólo algunas de
las pseudociencias que, por la razón que sea, encuentran infumable la
idea propuesta por Darwin y corroborada por toda la ciencia. Las razones
para ello son muchas y complejas, y serían tema de muchos más artículos.
Su rechazo proviene en parte de un deseo casi infantil de no ceder la
posición privilegiada del Homo sapiens en el esquema de la vida, y en
parte de la mala comprensión de la teoría de la evolución en sí.
Es una triste ironía que, ya entrados en el siglo XXI, movimientos más
agresivos, más insidiosos y más activos que aquellos que se opusieron a
Darwin en el siglo XIX, estén ganando vigencia en estamentos clave de
sociedades tan poderosas como la estadounidense. Es un toque de atención,
también: el poder y la belleza de la teoría de la evolución han llevado a
nuestras sociedades al grado de avance científico y tecnológico en el que
nos encontramos. Pero ese poder y esa belleza nada pueden si no son dados
a conocer, de manera rigurosa, científica y clara, a todo el
mundo.
Thank you, Mister Darwin
No nos damos cuenta de la omnipresencia que la teoría de la evolución
tiene en el mundo cotidiano. Como un pez no es consciente del agua, no
somos conscientes de que la evolución está presente en absolutamente todo
lo que nos rodea, en todas partes donde hay vida, y que comprendemos esa
evolución gracias a las teorías de Darwin, ahora refinadas en lo que se
llama Teoría Sintética de la Evolución. Gracias a la comprensión de los
mecanismos que dan lugar a la biodiversidad, entendemos cómo funcionan
los seres vivos, cómo se interrelacionan entre sí, cómo se ramifican.
Somos más conscientes que nunca de nuestra posición en el planeta. Todo
gracias a un erudito enfermizo y cuidadoso que pasó treinta años
escribiendo el libro más influyente del siglo XIX: El Origen de las
Especies. Ojalá sigamos siendo dignos de su esfuerzo.
URL:
http://daurmith.blogalia.com/historias/37403
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN ESTUDIO AFIRMA QUE LOS ALUMNOS DE HUMANIDADES SON MÁS
PROCLIVES A LAS CREENCIAS RELIGIOSAS CLÁSICAS
(Noticia publicada originalmente en Laguna Noticias)
Un estudio realizado por los doctores de la Universidad de La Laguna
Carlos Álvarez González y Luis Díaz Vilela, de Psicología Básica y Social
respectivamente, profundiza en la naturaleza de las creencias
paranormales y su extensión entre alumnos universitarios de diferentes
facultades. El trabajo comprobó que los estudiantes de carreras
científicas (naturales y sociales) asumen significativamente menos las
creencias religiosas clásicas que los estudiantes de humanidades. En
general, el nivel de aceptación de creencias paranormales entre los
estudiantes de la universidad resulta bastante bajo, según este
informe.
Este estudio, titulado Diferencias en creencias paranormales entre campos
de estudio a partir de una adaptación española del cuestionario RPBS de
Tobacyk, ha sido publicado por la prestigiosa revista Journal of
Parapsychology, dedicada al estudio de lo parapsicológico a través de la
investigación basada en datos empíricos.
Este trabajo no contó con financiación alguna y fue posible gracias
a la colaboración desinteresada de varios profesores de la universidad y
a las respuestas de estudiantes de Turismo, Pedagogía, Psicología,
Sociología, Biología, y Física. En él se abordaron tres objetivos
principales: adaptar una escala de medida de creencias paranormales
(RPBS) al español para poder realizar comparaciones entre culturas sobre
el nivel de asunción de diversos tipos de creencias paranormales;
comprobar la fiabilidad y otras propiedades métricas de la versión
española del cuestionario; y verificar la hipótesis de la existencia de
diferencias en el nivel de aceptación de estas creencias enre estudiantes
de diferentes tipos de estudios.
Se aplicó el cuestionario a un total de 355 estudiantes de seis
tipos de estudio diferentes, tanto científicos como no científicos. Los
resultados mostraron que la adaptación del cuestionario es altamente
fiable. Se encontraron las mismas dimensiones que aparecían en estudios
anglosajones anteriores y algunas diferencias significativas entre tipos
de estudios, sugiriendo que el mayor o menor grado de conocimiento acerca
del método científico produce diferencias en la aceptación de creencias
paranormales.
URL:
http://www.ull.es/ullasp/gabprensa/noticia.asp?Not=952
2.- LA UPV COORGANIZA EL 57º CONGRESO INTERNACIONAL DE ASTRONÁUTICA,
QUE CONVERTIRÁ A VALENCIA EN LA CAPITAL MUNDIAL DE LAS CIENCIAS
ESPACIALES
(Noticia publicada originalmente en la sección de noticias de la página
de la Universidad Politécnica de Valencia)
El evento, que se celebrará en Valencia del 2 al 6 de octubre, reunirá a
unos 2.500 investigadores y representantes de la industria. Las sesiones
tendrán lugar en la Ciudad de las Artes y las Ciencias y en el Palacio de
Congresos, y buscarán como principal objetivo acercar el espacio a la
gente.
La organización de este macroencuentro corre a cargo de la Generalitat
Valenciana, el Ajuntament de València, la Universitat de València, la
Universidad Politécnica de Valencia y la empresa de Ingenerías y Sistemas
Sener.
El programa se divide en cinco áreas temáticas: ciencia y exploración;
aplicaciones y operaciones; tecnología; infraestructuras, y espacio y
sociedad. En total, se trata de 26 simposios y 128 sesiones que abordarán
temas como la búsqueda de vida extraterrestre, las misiones espaciales,
la observación de satélites, los sistemas de propulsión, los nuevos
materiales de telecomunicaciones...
En el marco de esta cita, se celebrarán, además, otras reuniones
internacionales. Es el caso del encuentro que tendrá lugar entre
representantes de la ONU y miembros de la IAF (Federación Internacional
de Astronáutica), unas 400 personas que hablarán de las aplicaciones
tecnológicas en áreas como la agricultura y los recursos
hídricos.
Como en ediciones pasadas, la NASA, la ESA (Agencia Espacial Europea) y
la IAF organizan un programa especial, en paralelo al científico,
dirigido a universitarios. En las últimas ediciones, más de mil alumnos
de 30 países diferentes asistieron a estas sesiones.
Se calcula que, en global, el evento generará una actividad económica del
orden de seis millones de euros y que servirá, entre otros, para
promocionar internacionalmente la ciudad de Valencia.
URL:
http://www.upv.es/noticias/noti1546c.html
3.- PROFESORES Y ALUMNOS DE VARIAS FACULTADES DE LA UVA CREAN UN
NUEVO COLECTIVO DE DEBATE CULTURAL
(Noticia publicada originalmente en la página del Gabinete de
Comunicación de la Universidad de Valladolid)
Un grupo de alumnos y profesores de distintas Facultades de la
Universidad de Valladolid acaban de constituir un nuevo colectivo
universitario, "Contra el olvido", que impulsará actividades
-debates, proyecciones de documentales, ciclos de conferencias y
coloquios, etc.- que ayuden a conocer y rescatar del olvido el pasado
inmediato de nuestro país, fundamentalmente el relacionado con la Guerra
Civil, la represión posterior y la dictura del general Franco.
Si bien en el núcleo constituyente de "Contra el olvido"
predominan los alumnos y profesores de las diversas especialidades de la
Facultad de Filosofía y Letras –Filosofía, Historia, Periodismo, Historia
del Arte-, también los hay de otras Facultades y Escuelas, como puede ser
la ETS de Ingeniería Informática, ya que el colectivo nace claramente
interdisciplinar y también interestamental, con representación de todos
los sectores de la comunidad universitaria: profesores, trabajadores no
docentes y estudiantes.
La primera actividad del colectivo, que está programada para esa misma
semana, consistirá en la proyección y debate de dos documentales, al que
asistirán sus directores.
Para daros a conocer este programa de actividades, entregaros la
documentación precisa sobre estas actividades y responder a todas las
preguntas que consideréis de interés sobre este tema, os convocamos a una
rueda de prensa que tendrá lugar el lunes, 27 de febrero, a las 12,30
horas, en el Salón de Grados de la Facultad de Filosofía y Letras. En
ella intervendrán la profesora Asunción Esteban Recio, del Departamento
de Historia Antigua y Medieval, y el estudiante Javier Pérez-Alija,
vicedecano de Alumnos de la Facultad de Filosofía y Letras.
URL:
http://www.psc.uva.es/
4.- LA BIBLIOTECA VIRTUAL MIGUEL DE CERVANTES INAUGURA UN PORTAL
DEDICADO A ISABEL I, LA CATÓLICA
(Noticia publicada originalmente en Actualidad Universitaria, revista
virtual de la Universidad de Alicante)
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes ha inaugurado hoy un espacio
virtual dedicado a Isabel I, la Católica, en el que lleva trabajando
desde 2004, cuando se cumplieron 500 años de la muerte de este personaje
de singular trascendencia histórica.
Alfredo Alvar Ezquerra, profesor de Historia Moderna en la Universidad
Complutense de Madrid y profesor de Investigación del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC), es asimismo el director de este nuevo
portal. Alvar define el reinado de los Reyes Católicos como “el más
importante de la Historia de España”: en su presentación recuerda los
importantes acontecimientos que en ese período se sucedieron (entre
otros, la Guerra de Granada o el descubrimiento de América y consiguiente
expansión ultramarina de Castilla) y la relevancia de Isabel I en cada
uno de ellos.
El portal ofrece estudios nuevos y clásicos, fuentes manuscritas e
impresas, así como crónicas para acercarse a la figura de la reina.
“Hemos pensado, muy especialmente –señala Alvar–, en quienes no pueden
disponer de una biblioteca y ven constantemente cortadas sus ilusiones
por aprender más y más”. Los documentos tienen muy distintas
procedencias: Gabinete de Antigüedades y Boletín de la Real Academia de
la Historia, Biblioteca Nacional de México, Biblioteca de Cataluña,
Biblioteca de la Universidad de Sevilla… La Universidad de Valladolid
aporta, asimismo, dos tesis defendidas en su centro: La propaganda
política en torno al conflicto sucesorio de Enrique IV (1457-1474), de
Shima Ohara; y El segundo viaje colombino, de María Montserrat León
Guerrero. Finalmente, reconocidos especialistas en temas históricos
aportan sus investigaciones en estudios escritos especialmente para este
trabajo; entre esos prestigiosos colaboradores se encuentran Joseph Pérez
(profesor emérito en la Universidad Burdeos III), Miguel Ángel Ladero
Quesada (catedrático de Historia Medieval en la Universidad Complutense
de Madrid), Julio Valdeón Baruque (director del Departamento de Historia
Medieval de la Universidad de Valladolid), Gonzalo Anes y Álvarez de
Castrillón (director de la Real Academia de la Historia) o Sabino
Fernández Campo (ex jefe de la Casa del Rey Juan Carlos I).
La Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, nacida el 27 de julio de 1999
por iniciativa de la Universidad de Alicante, el Grupo Santander y la
Fundación Marcelino Botín, se desarrolla en la actualidad bajo la tutela
de la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, una institución
sin ánimo de lucro que preside el escritor Mario Vargas Llosa. Su
objetivo es la difusión de la literatura y las letras hispanoamericanas
en el mundo, y, desde su nacimiento, ha servido más de 250 millones de
páginas. Sus fondos, de libre acceso a través de la Red, presentan cerca
de 19.000 registros bibliográficos, lo que la convierte en el portal de
referencia internacional de las letras hispánicas.
URL:
http://www.ua.es/es/servicios/comunicacion/notas/06022203.html
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
---------
Estimados amigos:
Hace tiempo que recibo su boletín EL ESCÉPTICO DIGITAL y envío mi
felicitación a todo el equipo y colaboradores.
Del último número recibido (el número 2 de 2006) destaco especialmente el
estupendo y divertido trabajo de Mauricio-José Schwartz ¿Y QUÉ TAL LAS
PREDICCIONES DE 2005?.
Enhorabuena.
Jesús Pinto
Sevilla
=== FE DE ERRATAS
=======================================================
Respecto al tercer artículo de nuestro número anterior, su autor, José
María Soler Insa, nos comenta que la carta no estaba dirigida al diario
El País, sino al comite deontológico del colegio de médicos de Barcelona
de quienes, por cierto, aún espera respuesta.
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC
(
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|