Mostrando mensaje 197
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2006 - Número 7 | Fecha: | Viernes, 30 de Junio, 2006 23:50:13 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2006 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2006 - Número 7 - 1 de julio de 2006
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- QUIROMANCIA DE BOLSILLO O COMO HACER DE LA ADIVINACIÓN UN
NEGOCIO
Cristian Garvía Araoz
2.- LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
José María Riol Cimas
3.- ¿EL PODER DE LA MENTE? ENGAÑOS Y AUTOENGAÑOS
Arturo Bosque
4.- CONTENIDOS DE EL BIMESTRARP Nº 3
Redacción de El BimestrARP
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- ENCUENTRAN EN AUSTRALIA LA FORMA DE VIDA MÁS ANTIGUA DEL
PLANETA
2.- DESCUBREN EN LA ANTÁRTIDA EL CRÁTER DE UN METEORITO MAYOR QUE EL QUE
ACABÓ CON LOS DINOSAURIOS
3.- CIENTÍFICOS DE LA NASA DESCUBREN UN NACIENTE SISTEMA PLANETARIO CON
GRAN ABUNDANCIA DE CARBONO
4.- DINOSAURIOS ENANOS EN ALEMANIA
Olalla Cernuda
5.- INVESTIGADORES ESPAÑOLES OBTIENEN NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE EL VÍNCULO
ENTRE EL HERPESVIRUS Y EL DESARROLLO DEL ALZHEIMER
Arantza Prádanos
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- "NO ME DIGAS LO QUE NO PUEDO HACER"
El PaleoFreak
2.- DIOS LOS CRÍA Y EL NEGOCIO LOS JUNTA
Teresa González de la Fe
3.- 2007 AÑO DE LA CIENCIA
Javier Armentia Fructuoso
4.- SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Redacción de la BitacorARP
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- SEMINARIO SOBRE LA LUCHA SOCIAL CONTRA EL CÁNCER
2.- DESCUBIERTO EN NUESTRA GALAXIA EL PRIMER MICROQUASAR VARIABLE EN
RAYOS GAMMA DE MUY ALTA ENERGÍA
3.- OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE NO SIENTE
Antonio Álvarez Tejedor
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
El verano, como puede comprobarse, no nos ha traído nuevos temas, en
general. Mientras los calores estivales anuncian la llegada de las
prometidas vacaciones, el panorama sigue pródigo en historias sobre
quiromancia y poderes de la mente, polvos de Meléndez (que sigue
enzarzado en una batalla legal contra las distintas administraciones
públicas, en un nuevo capítulo de su huida hacia adelante), y demás
historias para no dormir con las que nos obsequia el mundillo
pseudocientífico. Junto a esto o, quizá mejor dicho, frente a esto,
artículos y noticias en los que se refleja una vez más la lucha constante
entre la ciencia y el engaño. Pequeños y grandes descubrimientos que
contribuyen a comprender un poco mejor el mundo que nos rodea y,
especialmente, el origen de una vida que no deja de sorprendernos con sus
formas y variedades. Para llamar la atención sobre todo esto, estamos y
seguiremos por aquí. Nos leemos en agosto.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- QUIROMANCIA DE BOLSILLO O COMO HACER DE LA ADIVINACIÓN UN
NEGOCIO
Cristian Garvía Araoz
Entre la oferta bibliográfica veraniega que se va encontrando las
librerías hallé un pequeño libro de bolsillo intitulado
"Quiromancia. Descubrimiento e Iniciación", cuyo autor es Peter
West. Si bien el pequeño texto está expresamente concebido para la
difusión de la quiromancia, al cabo de su lectura descubrí que algo
estaba fuera de lugar-además de toda la banalidad de las
"técnicas" expuestas, claro está. Veamos qué se puede
"aprender" de la lectura de una obra introductoria en la
materia, y qué cosa está definitivamente fuera de contexto.
En términos generales, esta práctica consiste en describir las
características de la personalidad de un individuo, y en el mejor de los
casos anticipar hechos futuros, a partir de las formas de la mano, de los
dedos, y en particular a partir de los surcos digitales y palmares. La
mayoría de sus practicantes y adeptos podrán formarse una opinión muy
vaga respecto de usted. Si "es hábil en los negocios",
"temperamental" o "hipocondríaco", o incluso si usted
tiene "mal gusto", son tendencias y comportamientos que un
quiromántico podrá descubrir escrutando las peculiares características de
sus manos. Pero existen de los otros, aquellos más avezados (y con los
que más cuidado debe tenerse), que le dirán si usted será feliz, si en
los próximos años tendrá dos o seis hijos, o si dentro de las próximas
semanas sufrirá un accidente mortal.
Sintetizando grosso modo lo expuesto se tiene que la quiromancia es el
conjunto de técnicas que permite "conocer el carácter de las
personas, sus tendencias, y eventualmente predecir algunos hechos
futuros", a partir de la "lectura" de los surcos que
corrientemente se conocen como "líneas de las manos". Por
supuesto, el "carácter", la "tendencia" y los
"hechos futuros" habrán de depender de la persona concernida
por un análisis en particular.
Como sucede con toda superstición, el principal error de la quiromancia
no es tanto su carácter descriptivo, anticipativo, y a veces preceptivo,
como sí lo es su flagrante carencia de nexo causal entre lo que afirma y
lo que dice observar. A diferencia de las ciencias, en esta forma de
adivinación hay un desprecio total a toda referencia de cómo es que
ciertas características de nuestro comportamiento se relacionarían con
determinadas formas de nuestras manos o surcos palmares, es decir, no
existe nexo causal entre lo que observado y lo predicho. Si bien las
prácticas quirománticas tienen una historia tan larga como la astrología,
por ejemplo, al menos en el caso de esta última, el conocimiento
auténticamente astronómico del espacio y los cuerpos celestes tardarán
bastante en madurar como para ser refutada sin apelaciones, como lo es ya
desde hace tiempo. Sin embargo, en el caso de la quiromancia, el objeto
de supuesto análisis ha estado durante cientos de años, literalmente
hablando, en la palma de las manos. Pese a ello, no se nos da cuenta de
ningún nexo causal, y todo "pronóstico" que se haga proviene de
una colección de "diagnósticos" que están tan lejos de ser
estadísticamente válidos como los están los dos puntos más distantes
entre sí que se pueda encontrar en el universo. Este es un desliz
imperdonable para cualquiera que afirme tener todavía un pelo de
entendimiento y no estar definitivamente extraviado en la locura.
El hecho es que nuestras huellas digitales y palmares, además de ser
útiles hoy como marcadores biométricos, deben su utilidad primaria
a la evolución que ha permitido que su presencia en las manos permitiera
sujetar más eficazmente los objetos y evitar deslizamientos. Las formas
que son propias para cada individuo, pero que pueden ser similares en el
seno de diversos grupos humanos, no son más que una consecuencia de la
deriva genética, en la que el valor de adaptación se ha mantenido
constante sin por ello mantener constante el diseño en cuestión. Si no
existe una enfermedad que implique numerosas alteraciones anatómicas,
incluidas las manos, como ocurre con el Síndrome de Down, será posible
observar surcos más o menos similares entre todas las personas.
Otra singularidad y a la vez debilidad de la práctica radica en que, a
diferencia de otras pseudociencias, abarca tantos caracteres que no se
puede establecer a priori una "tipología humana básica". Los
elementos considerados son bastante simples, e incluso están al alcance
de los ojos del no iniciado (forma de la mano; separación y longitud
relativa de los dedos; la cantidad, longitud y forma de los surcos
palmares; color de la piel; cantidad y volumen de adiposidades palmares;
ángulo del pulgar respecto del índice; textura de las uñas; presencia o
ausencia de anillos, etc.). Pero tal simplicidad es compensada justamente
por su gran número, para cuya mayoría existe una tipología trinitaria por
defecto(es decir, los rasgos primarios son siempre dualismos: chico-alto,
a lo que se agrega el respectivo punto de equilibrio: 'mediano', aunque
nunca se definen claramente sus márgenes). Para todas las categorías
delgado, grueso y medio; oscuro, intermedio y claro, etc., se asociarán
ciertas características muy ambiguas del comportamiento. Por ejemplo,
"unas uñas delgadas" sugerirán de una persona una
"tendencia a la fatiga", pero no nos informarán nada de
"cuánto habrá de vivir", o de cuáles son sus "tendencias
profesionales", como sí lo harían las líneas de las manos, y las
dimensiones de las falanges, respectivamente.
Obvio resulta que los matices de conducta de nuestra especie son lo
suficientemente complejos y variados como para reducirse a unas simples
líneas. Al igual como les ocurre a los generales incompetentes de quienes
es claro atisbo de derrota el envío de más y más tropas al frente sin
lograr alterar la situación general del combate, la quiromancia se ha
complejizado, tratando de tapar más "vacíos", a costa de
agregar cada vez más nuevos parámetros anatómicos a ser observados, por
irrelevantes que pudieran parecer a primera vista. En el mundillo de las
pseudo ciencias, quizás sea cuantitativamente una gigante, pero su
vacuidad cualitativa no la libra de la inevitable caída en la mentira.
Durante las últimas décadas se han agregado nuevos parámetros de
descripción basados fundamentalmente en las características menos
conspicuas de la mano así como aquellas de la piel, en todo caso
variantes más finas de los rasgos previamente considerados para construir
mapas "más finos".
Ya en la práctica, tales mapas hacen posible que uno o más quirománticos
puedan coincidir aproximadamente en sus pronósticos avanzados, pero dado
que los mismos son tan consistentes como una gota de azul de metileno
libre en el mar, siempre será posible hallar pequeños atajos que logren
desmarcar un criterio vertido de su contexto original para caer en otro
más creíble. Por ejemplo, si bien las uñas no nos dijeron nada acerca del
tiempo de vida que nos queda, sí se puede "inferir" si somos
propensos a enfermedades cardiacas, puesto que de ciertas de ellas
"sabemos con certeza" que se asocian a "personalidades
tendientes a la fatiga", actitud de pereza de la cual puede
derivarse una "irremediable patología coronaría". Este tipo de
giros inesperados y correlaciones truculentas no son solamente las
recurrentes insolencias de estos adivinos, pues tanto peor, son el
fundamento mismo de la práctica quiromántica, que en los manuales de
iniciación se disimulan con el nombre de "sentido común"
o "flexibilidad de interpretación".
Si se contabilizan todas las características anatómicas que pudieran
revestir algún interés (huellas digitales, la forma de los dedos,
colores, etc.), las combinaciones posibles a encontrar no bajarían de
cien millones de tipos diferentes de manos (que evidentemente no calzan
con cien millones de tipos de conducta), pues son los "rasgos
generales" de el complejo comportamiento humano los que
supuestamente se reflejan una y otra vez en la anatomía. Lo anterior,
sumado a la flexibilidad y al supuesto sentido común, es la única razón
por la cual un castillo de tales dimensiones aún puede sostenerse en el
aire sorprendiendo a muchos. Ese es su modus operandi. Una y otra vez,
aunque equivocada una lectura, se podrá dar pie a otra, y así
sucesivamente hasta que haya un acierto debido más a la probabilidad
estadística que a la magia, y no obstante lo evidente de lo rebuscada que
pueda resultar tal coincidencia, la culpa de "creer" cae más en
el crédulo que en el charlatán.
Hasta aquí, lección y análisis terminado. Nada nuevo bajo el sol. Como se
habrá podido entender, todo es excéntrico respecto del centro espacial
que representa la racionalidad. Pero también se encuentra en esta pequeña
obra otra excentricidad, esta vez respecto de la ética. En efecto. Peter
West incita indirectamente a convertir esta práctica en una actividad
comercial. A lo largo de varios capítulos puede leerse varias veces la
frase "su cliente…" Como se recordará, el título de la obra en
cuestión hace referencia a la introducción en la materia, y no a su
práctica, ni mucho menos en términos de lucro. Aquí, necesariamente
existe una crítica ética por partida doble. Por una parte, se incita
abiertamente a desarrollarse en la quiromancia con fines económicos. Por
otra parte, se insta al lector no "especializado" a
"lanzarse a la vida profesional" a penas con un pequeño manual
en el que hay un puñado de recomendaciones de trabajo. Hasta donde
alcanzo a imaginar, nadie que esté en sus cabales se arriesgaría, por
ejemplo, a operarse por un médico "improvisado", así como nadie
que realmente ame la vida se subiría a un avión cuyo piloto nunca despegó
los pies de tierra firme.
Entre las imposturas de la quiromancia, que siempre exigían una
explicación racional, gracias al señor West, vienen a agregarse ahora
deslices éticos. Una vez más, la palabra es plata y el silencio es
oro.
2.- LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA Y LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
José María Riol Cimas
(Texto correspondiente a la ponencia homónima impartida en el III
Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, publicado en el libro de
actas del mismo y cedido por cortesía del autor)
En la Universidad de La Laguna (ULL), hasta hace pocos años no se hacía
divulgación científica (DC) institucionalmente: la poca que se hacía lo
era a título individual. Esta situación comenzó a cambiar especialmente
desde la creación en abril de 1999 de una red de debate a través del
correo electrónico denominada Esceptican (escépticos de Canarias), en la
que participan actualmente unos 70 miembros. La lista de correo nacía con
tres objetivos fundamentales: promover la DC, el análisis crítico de las
pseudociencias y la difusión del pensamiento crítico. El grupo estaba
constituido básicamente por profesores e investigadores de la ULL y del
Instituto de Astrofísica de Canarias, aunque también por diversos
profesionales de muy distintas áreas.
Artículos y reportajes de divulgación científica en medios de
comunicación impresos.
A finales de 1999 aparece en Tenerife un nuevo periódico, La Opinión de
Tenerife, con un suplemento semanal denominado 2.C. Revista Semanal de
Ciencia y Cultura. Su director, el profesor Daniel Duque, conocedor de la
existencia de Esceptican, invitó a sus miembros a colaborar en dicho
suplemento en el que, hasta la fecha, algunos profesores e investigadores
de la ULL miembros de Esceptican hemos publicado más de un centenar de
reportajes y artículos de DC.
Simultáneamente comenzábamos a publicar artículos de DC en revistas de
ámbito nacional como QUO, Historia y Vida, Periodismo Científico, El
Escéptico o Astronomía y Universo. También a partir de 1999 empezábamos a
participar en ciclos de conferencias de DC en distintas instituciones
públicas y privadas, organizados, bien desde Esceptican, bien desde otras
organizaciones e instituciones, así como en debates en distintas emisoras
de radio y televisión, siempre en relación con la DC y el análisis
crítico de las pseudociencias, particularmente en el programa semanal de
divulgación científica Canarias Innova, una colaboración de Radio
Nacional de España en Canarias-Radio 1 y el Instituto de Astrofísica de
Canarias.
El curso de Ciencia y pseudociencias de la ULL
Partiendo de la experiencia anterior, muchos miembros de Esceptican
decidimos poner en marcha en el año 2001 una iniciativa que se mantiene
con muy buena salud cinco años después, siendo la principal actividad de
DC de carácter netamente multidisciplinar hecha desde la ULL: el curso de
Ciencia y pseudociencias. Un curso de sesenta horas de duración que, en
2006, ha llegado a su sexta edición consecutiva como Curso Universitario
Interdisciplinar del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y
Relaciones Institucionales de la Universidad de La Laguna, convirtiéndose
así en el "decano" de los cursos interdisciplinares de la ULL,
impartido ininterrumpidamente desde la creación de dichos cursos en
2001.
Al proponer este curso nos movía el convencimiento de que la DC
contribuye decisivamente a la formación de una ciudadanía inteligente,
con mayores posibilidades de enfrentarse con éxito a la avalancha de
creencias irracionales y postulados pseudocientíficos que utilizan el
prestigio de la ciencia sin cumplir ninguno de sus requisitos y que, como
setas en otoño, surgen sobre todo desde los medios de comunicación, sean
estos públicos o privados. Con el curso de Ciencia y pseudociencias
pretendemos aportar, a quienes lo deseen, algunas herramientas de
conocimiento que les proporcionen o refuercen un mínimo blindaje cultural
que impida que determinados grupos e individuos exploten su
credulidad.
Son tres los objetivos básicos que perseguimos con este curso. En primer
lugar, dado su carácter de actividad académica, pretendemos contribuir a
la Oferta Oficial de Créditos de Libre Elección de la ULL, promoviendo
una oferta novedosa dirigida al enriquecimiento de la formación de los
estudiantes de nuestra Universidad.
En segundo lugar, y porque nuestro curso también es una actividad de
extensión universitaria, abierta al público en general, queremos divulgar
ciencia para acercar a nuestras aulas al mayor número de ciudadanos, sean
o no universitarios.
Nuestro tercer objetivo es, probablemente, el más ambicioso. Deseamos
consolidar este curso como característico de la ULL. Quisiéramos que
cuando se hable de DC y de crítica de las pseudociencias desde la
ciencia, nuestra universidad sea la referencia nacional.
Para conseguir nuestros objetivos hemos organizado el curso en dos
módulos de treinta horas de duración cada uno. El primero, denominado Un
Panorama de la Ciencia Contemporánea, está dedicado íntegramente a la DC,
y pretende hacer una revisión de algunos de los grandes asuntos que tiene
entre manos la ciencia de nuestros días. Tras una introducción acerca del
método y la historia de la ciencia se tratan temas como evolución,
relatividad y mecánica cuántica, origen del universo, amenazas del cielo
y ciencia cognitiva. También hablamos de biología molecular y, por lo
tanto, de clonación y alimentos transgénicos; o nos preguntaremos acerca
de la posible existencia de vida inteligente fuera de la Tierra. Todo
ello sin olvidar las radiaciones electromagnéticas y la salud, el SIDA,
las vitaminas, el vulcanismo, la ecología, etc.
El segundo módulo, que lleva por título El Individuo, la Sociedad y las
Pseudociencias, trata sobre el cerebro, sus mecanismos de funcionamiento
y los mitos que los rodean, experiencias inusuales, falsificaciones
pseudocientíficas, sectas coercitivas, pseudociencias y leyes, o
periodismo y DC. También se analizan una serie de disciplinas y
postulados pseudocientíficos como astrología, ovnis, parapsicología,
medicinas alternativas y la utilización de supuestos postulados
biológicos en la cosmética y la nutrición, o las deformaciones
interesadas de la arqueoastronomía y la historia.
Nuestro curso es una iniciativa pionera y, hoy por hoy, única en la
universidad española. Cualquier información adicional puede obtenerse en
la página
http://webpages.ull.es/users/esceptic, con la que cuenta nuestro
curso desde la primera edición.
Una característica fundamental del curso es su interdisciplinariedad, con
la riqueza de matices que ello supone, dado que las cuarenta conferencias
que componen el curso son impartidas por treinta profesores de dieciocho
áreas de conocimiento diferentes. En cada módulo se imparten veinte
conferencias seguidas de debate y, para los alumnos de la ULL, mediante
la realización del curso se obtienen seis créditos de libre elección de
la oferta oficial de la ULL. A lo largo de sus seis ediciones se han
matriculado más de seiscientos alumnos (universitarios y no
universitarios), con lo que se ha convertido en una oferta de
considerable éxito.
Un aspecto que hemos cuidado especialmente ha sido la difusión popular, y
gracias a ello el curso ha tenido una amplia repercusión en numerosas
páginas web, así como en muchos medios de comunicación audiovisuales e
impresos, tanto regionales como nacionales: Muy Interesante, Mundo
Científico, QUO, CNR, Periodismo Científico, El Escéptico, etc. Sin
olvidar las comunicaciones sobre el curso defendidas en distintos
congresos, nacionales e internacionales. Comunicaciones acerca de este
curso se han presentado en el Congreso La Ciencia ante el Público
celebrado en Salamanca, España, del 28 al 31 de octubre de 2002; en el I
Congreso Comunicando Astronomía en Hispanoamérica celebrado en el
Observatorio de Arecibo, Puerto Rico (EE. UU.), del 24 al 26 de
septiembre de 2003; en el I Congreso de Astronomía Uruguaya celebrado en
Piriápolis, Uruguay, del 5 al 7 de noviembre de 2004 y en el III Congreso
sobre Comunicación Social de la Ciencia que tuvo lugar en La Coruña,
España, del 9 al 11 de noviembre de 2005.
Los contenidos del curso han dado lugar a la publicación de dos libros
colectivos de DC. El primero titulado Mitos y realidades en la ciencia y
las pseudociencias, de Ediciones del Vicerrectorado de Extensión
Universitaria de la Universidad de La Laguna, 66 páginas, Santa Cruz de
Tenerife, 2003, ISBN 84-688-1138-6. Y el segundo titulado Ciencia y
pseudociencias: realidades y mitos, de la Editorial Equipo Sirius, S. A.
(Colección Milenium), 384 páginas, Madrid, 2004, ISBN 84-95495-47-3. Este
último libro está basado en los contenidos de las tres primeras ediciones
del curso y se ha convertido en el manual de referencia para los alumnos
matriculados en las ediciones siguientes.
Por otro lado, parece que el curso ha creado escuela, ya que la
Universidad Nacional de Mar del Plata (Argentina) y la Asociación
ADePENSAR (Asociación para la Difusión del Pensamiento Racional), nos
comunicaron que en 2004 comenzaron a impartir en dicha universidad un
curso siguiendo un formato similar al de la ULL (DC y análisis crítico de
las pseudociencias).
El Aula Cultural de Divulgación Científica de la ULL
Una vez realizadas las tres primeras ediciones del curso de Ciencia y
pseudociencias, nos planteamos la posibilidad de poner en funcionamiento
una estructura que, respaldada por la ULL, nos permitiera acometer la
tarea de la DC de una forma institucional, independientemente de la que
ya veníamos realizando desde algún tiempo atrás en diversos medios de
comunicación muchos de los integrantes de Esceptican. Pensamos que una
buena opción sería la de organizarnos como Aula Cultural de Divulgación
Científica (ACDC) en el seno de nuestra Universidad, con el objetivo de
promover la DC especialmente en nuestro entorno más próximo: el
archipiélago canario.
Las aulas culturales de la ULL son entidades autónomas especializadas
vinculadas orgánicamente al Vicerrectorado de Extensión Universitaria y
Relaciones Institucionales (VEURRII), como departamento responsable de la
política y proyección cultural de la ULL. El VEURRII persigue varios
objetivos a través de las aulas culturales. Uno de ellos es el de
favorecer la participación conjunta en actividades culturales de los
miembros de la comunidad universitaria y de personas y entidades ajenas a
la universidad. Otro muy importante es el de conseguir la
descentralización de la actividad cultural del VEURRII.
Hasta el momento, y desde las primeras actividades del ACDC que
comenzaron en 2004, hemos puesto en marcha ciclos de conferencias en
instituciones privadas, ciclos de conferencias en institutos de enseñanza
secundaria, mantenemos una colaboración fija de una página en RULL, la
Revista de la ULL, para hacer también DC en el seno de la comunidad
universitaria, y emitimos un programa semanal de radio de una hora de
duración en colaboración con Radio Campus, la emisora de la ULL; se trata
de un programa que lleva por título Autopista a la Ciencia: la hora de
ACDC, un espacio de una hora de duración dedicado por completo a la DC y
la difusión del pensamiento crítico, con entrevistas a profesores e
investigadores del archipiélago canario, así como a otros destacados
investigadores y divulgadores que eventualmente acuden a nuestra
universidad como participantes en cursos, ciclos de conferencias, etc.
Todo lo anterior sin olvidar nuestra presencia habitual en los medios de
comunicación, especialmente a la hora de desenmascarar a las
pseudociencias, incluso a algunas apoyadas desde el gobierno (nacional y
autonómico), como es el caso de la homeopatía.
3.- ¿EL PODER DE LA MENTE? ENGAÑOS Y AUTOENGAÑOS
Arturo Bosque
El presente artículo se basa en una charla que el autor dio en Sabiñánigo
(Huesca) el día 7 de junio de 2006 tras la que actuó Juan Soler doblando
y rompiendo cucharas poniendo en evidencia a todo aquel que dice que lo
hace con el poder de la mente.
Imágenes de dicha charla y la presentación en Power Point pueden bajarse
hasta septiembre de 2006 desde:
Imágenes.
http://personal.telefonica.terra.es/web/foz/Sirio/JuanSoler/
Presentación.
http://personal.telefonica.terra.es/web/foz/Sirio/El%20poder%20de%20la%20mente.ppt
¿La mente tiene poderes?
Antes, nos tendríamos que preguntar: ¿qué es la mente? Uno puede
enzarzarse en una discusión sin fin en la que no quiero entrar en este
artículo. Para mí, la mente es el cerebro en funcionamiento. Así que con
esta premisa la contestación a la primera pregunta es SÍ: la mente tiene
poderes... y muchos.
El cerebro de ese mono sin pelo ha sido capaz de situar al hombre en el
Universo. Se dio cuenta de que los puntos brillantes que se ven en
la noche no todos eran iguales. Poco a poco fue aprendiendo que
unos eran estrellas y otros planetas, que la Tierra era uno de ellos; que
todos giraban alrededor del Sol; que éste era una más de los miles de
estrellas que se ven en el firmamento; que todas forman una especie de
isla, una galaxia, a la que llamó Vía Láctea; que nuestra galaxia es de
tipo espiral en uno de cuyos brazos se encuentra el Sistema Solar; que
alrededor de un baricentro giran la Vía Láctea, la galaxia Andrómeda y
otras formando el Grupo Local; que éste pertenece a un cúmulo de
galaxias, que, a su vez, está en un supercúmulo. El hombre tiene
localizados miles de esos supercúmulos. Todo eso lo ha conseguido con su
mente, observando, planteando hipótesis, comprobándolas. Esa mente tiene
mucho poder.
Ha descubierto que los primates son sus hermanos vistos desde el punto de
vista de la Filogenia; que tiene antecesores comunes, no sólo con ellos,
sino con todos los mamíferos ya sean placentarios u ovopositores y con
los reptiles, aves, anfibios, peces óseos o cartilaginosos... hasta
remontarse a una primera célula. Ha llegado a esas conclusiones mediante
un método lento pero muy eficaz: el método científico, creado con su
mente.
Ha localizado el código de la vida en el genoma; ha descifrado el humano
con sus 23 pares de cromosomas que incluyen de 30 a 40 mil genes y 3 mil
millones de pares de bases; ha calculado que existen alrededor de 100
billones las células en nuestro cuerpo. Y todo eso lo ha hecho con esa
capacidad que tiene su mente: la de razonar.
Conoce el origen de muchas enfermedades. Sabe que son bacterias o
microorganismos los que invaden el cuerpo humano y, si el sistema de
autodefensa no lo evita, pueden acabar con él. Para sanar ha creado
medicamentos como la penicilina que los destruye y restablece el
equilibrio. Reconoce lo difíciles de combatir que son otras enfermedades
producidas por virus. Éstos no son más que una cadena de ADN protegida
con proteínas, sin sistema reproductor. Se introducen en células para
multiplicarse y puede llevar a la muerte al organismo invadido. Intenta
entender cómo corregir otras patologías que no se basan en invasores sino
en anomalía de los propios genes. Todo esto lo ha aprendido gracias al
poder de su mente.
Ha creado tecnología para dominar el fuego. Si en un principio se
aprovechó de los incendios producidos por los volcanes o por los rayos de
las tormentas, posteriormente aprendió a crearlo mediante frotamiento de
dos maderas. Inventó la rueda para transportar pesos que no podían
arrastrar él o sus animales de carga. Creó la agricultura y la ganadería
liberando a muchos hombres del trabajo de conseguir comida y, así,
pudieron dedicar su inteligencia a otros menesteres. Inventó la escritura
y no fue necesaria la transmisión de conocimientos de padres a hijos. Se
almacenaba el saber en tablillas de barro, papiros o papel y las
generaciones posteriores solamente debían aprender de esos textos. La
imprenta popularizó el conocimiento. Ya muy recientemente inventó la
máquina de vapor, el motor de explosión y los cohetes propulsores con los
que actualmente se envían objetos a cualquier lugar del Sistema Solar.
Finalmente la informática e Internet permiten con suma facilidad el
acceso a gran cantidad de información desde el propio hogar. Todo... todo
ha sido concebido por la mente humana. ¿No es esto prueba de su
poder?
¡Ya sé que no nos referimos a ese poder cuando se habla del poder de la
mente! Pero he querido resaltar, con brevedad, las grandes cosas que ha
conseguido el hombre con su capacidad de pensar y razonar.
¿Existen otros poderes?
Algunas personas se atribuyen, o atribuyen a otros, poderes diferentes a
los que da la propia inteligencia. Afirman con insistencia que tienen el
poder de la telepatía o de la telequinesia o de la precognición o de la
visión remota... Curiosamente estas habilidades desaparecen ante un
investigador que, mediante condiciones controladas, intenta comprobarlas.
He sido testigo de esas desapariciones en más de una ocasión.
Ante la afirmación de una persona de que, cuando se concentraba en un
hecho, éste ocurría, le pregunté si lo podía hacer delante de mí. Al
decirme que sí, me alegré porque no es habitual que nadie se preste al
experimento. Era muy fácil hacer una primera prueba. Estábamos en una
calle, debajo de un balcón de una casa de una población pequeña. Sabíamos
que dentro había una tercera persona. Le pedí que se concentrara para
conseguir que ésta saliera a saludarnos. Puso sus manos sobre sus ojos y
los demás guardamos un silencio sepulcral para favorecer su
concentración. Tras unos largos minutos... ¡no ocurrió nada! ¡Nadie salió
al balcón! Podía haber salido, pero ¡no salió! Ya sé que este experimento
no es representativo de nada, pero todas las veces que alguien ha
aceptado mostrarme un poder delante de mí, y han sido varias, ha
fracasado.
Otros afirman que pueden andar sobre brasas o cristales sin dañarse o ver
con los ojos vendados o levitar. Lo de andar sobre brasas o
cristales o acostarse sobre clavos sin dañarse puede explicarlo la Física
y la Biología sin excesivos problemas. ¿Ver con los ojos vendados? Es
cuestión de buscar el truco. ¿Levitar? Algunos optimistas afirman que lo
hacen porque, estando sentados en una postura de yoga, saltan impulsados
por sus glúteos y piernas. Levitar es "elevarse en el aire un ser
humano, un animal o una cosa sin que intervengan agentes físicos
conocidos", dice el diccionario María Moliner. Y eso no ocurre.
¿Nuestra mente puede predecir el futuro?
Es tan compleja la realidad y, además, el azar interviene con tanta
frecuencia que no es posible hacer una predicción exacta por métodos
científicos o racionales. Se intenta en la predicción meteorológica o en
la Bolsa o en las quinielas. Los que usan métodos racionales recopilan
todos los datos posibles para que su predicción se acomode lo más
exactamente posible a lo que va a ocurrir. En el porcentaje de aciertos
tal vez consigan superar ligeramente a la probabilidad, pero poco más. En
meteorología se ha adelantado mucho, pero aún así los fracasos son
evidentes cuando se intenta predecir el tiempo con más de una o dos
semanas de antelación.
¿Y con otros medios no racionales? Ahí sí que el fracaso es total si los
experimentos se hacen en condiciones controladas. Jamás superan la
probabilidad. Eso no desanima a crédulos y adivinadores que, erre que
erre, siguen con sus predicciones.
Por ejemplo, los astrólogos jamás explican por qué realizan la carta
astral del día y lugar de nacimiento y no el de la concepción.
Actualmente se sabe que, si uno de los dos días es importante, es el de
la concepción el que más. En ese momento, el espermatozoide que fecunda
el óvulo lleva la mitad de la carga genética del nuevo ser. Así que es el
momento en el que se determinan la mayoría de las características físicas
y mentales. Claro que cuando se crearon las bases de la Astrología no se
tenía ni idea de estos hechos.
Tampoco nos explican por qué los astros influyen cuando el niño sale del
vientre de su madre y no, cuando está dentro. Lo que nos dicen no nos
convence. Afirman que ese vientre protege al niño y uno duda que unos
centímetros de espesor protejan más que los 5, 6 y a veces más pisos y
paredes del hospital donde se da a luz.
Y si sabemos que la única fuerza con la que los astros son capaces de
influir es la de la gravedad, entonces nos damos cuenta que cualquier
objeto del paritorio, o las personas que asisten al parto, aplicando la
Ley de la Gravitación Universal, influyen mucho más que la lejana Luna y
ya no digamos otros planetas o constelaciones. Nos damos cuenta nosotros
pero no los astrólogos que siguen y siguen haciendo sus predicciones sin
jamás superar las leyes de la probabilidad.
Otros sistemas de predicción son más estrambóticos. Adivinar por las
volutas de humo de un cigarro, por la forma de los posos que deja el té o
el café o palpando higadillos de pollo parece una broma pero hay quien se
lo toma muy en serio. Más divertido puede ser adivinar por el Tarot o por
una bola de cristal. Se presta más a la palabrería envolvente, a la
lectura en frío del incauto crédulo y te da tiempo a prepararlo y decirle
lo que quiere oír, que es una de las reglas de oro de la
adivinación.
Ni los adivinos ni sus creyentes se alteran por los fallos en las
predicciones. Cuanto más concreto es el hecho que pronostican, más se
apartan del acierto. Los estudios en condiciones controladas los colocan
en su sitio, o sea, no aciertan más que aquel que emitiera su predicción
por simple azar. Esos datos ni les conmueven. Pasan. Los ingresos de los
adivinos deben ser suficientemente altos como para despreciar el Premio
Randi con su millón de dólares. Bastaría con que hicieran delante del
famoso prestidigitador lo mismo que hacen delante de sus clientes. Eso
sí, debería ser cierta esa habilidad, que presumen, de conocer el
futuro.
¿Qué hacer ante afirmaciones que nos sorprenden o que sospechamos que hay
algo que no funciona? Primero hay que estar convencido que el método
científico es un buen camino para acercarse al conocimiento de la
realidad. La observación, las preguntas, las hipótesis, la
experimentación, la conclusión, las nuevas observaciones, las nuevas
preguntas, las nuevas experimentaciones, las nuevas conclusiones...
forman una espiral continua que avanza, a veces con lentitud, a veces con
golpes de ingenio, al conocimiento de la realidad. Así la Física o la
Química u otras ciencias han ido avanzando con pasos seguros. Si alguno
hace una afirmación que contradice a la Ciencia, hay que ponerse a la
defensiva y exigir pruebas extraordinarias.
Afirmaciones extraordinarias requieren pruebas extraordinarias
Este sería el lema del pensamiento crítico. Una persona me decía:
"Es que los escépticos exigís pruebas que no se pueden dar. Por
ejemplo: el otro día vi a lo lejos mediante prismáticos que una marmota
paría. No te puedo demostrar ese hecho". Le contesté: "No
necesitas demostrarme nada. Las marmotas paren y tú tienes credibilidad.
No tengo ninguna duda que viste parir una marmota. Pero si me hubieses
dicho que habías visto volar una marmota, te hubiese pedido pruebas
porque sé, por otras vías, que las marmotas no vuelan".
Con estas dos muletas, la ciencia y el pensamiento crítico, puede uno ir
navegando por este mundo en el que afirmaciones que no se conforman a la
realidad son presentadas con un lenguaje pseudocientífico difícil de
distinguir como falso.
El poder de la mente es muy grande pero no tiene nada que ver con esos
pseudopoderes que se le atribuyen.
4.- CONTENIDOS DE EL BIMESTRARP Nº 3
Redacción de El BimestrARP
Presentación
1-NoticiARPio
2-A la palestrARP
3-El Fogón: Se hace, se cuece, se cocinARP...
4-Kit de herramientARP
5-test ARPío
EDITORIAL
El circadiano ritmo que imprime la publicación de El Escéptico a
esta
asociación nos puede conducir al error de que sólo hay actividad en
los momentos en que cada número ve la luz. Si se cumplen los plazos,
todo va genial, y si no ocurre se está dejando de funcionar. Sin
embargo, al margen de esta publicación hay una miríada de cosas
hechas
y por hacer: desde pegar un sello hasta presentar un ejemplar.
Algunas
iniciativas ven la luz, otras se quedan aletargadas a la espera de
un
nuevo empujón o no saldrán jamás de nuestras cabezas, pero seguro
que
sirven de germen para futuras ideas.
Por ello, en estos momentos en que una de esas ideas ha visto la luz
con tanto éxito, los primeros números de la colección ¡Vaya Timo!
(en
la sección "A la palestrARP" tenéis un resumen de la
repercusión que
está teniendo en los medios), junto a nuestra felicitación va un
mensaje de ánimo a todos para seguir colaborando en las tareas de la
asociación, que son muchas y muy variadas. No todas tendrán el mismo
eco, pero son las que dan una riqueza de matices a ARP-SAPC. En la
sección de El Fogón encontraréis un resumen de los proyectos en
activo.
Con las habituales secciones de El BimestrARP este número nos
acompaña
nuestro socio más meridional: Claudio Pastrana. Desde Uruguay se ha
sometido a la batería de malévolas preguntas de nuestro Test ARPío
sin
que, por fortuna para los editores de este boletín, haya habido
conflicto diplomático alguno (por ahora). Como el resto de secciones
esperamos que os guste.
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- ENCUENTRAN EN AUSTRALIA LA FORMA DE VIDA MÁS ANTIGUA DEL
PLANETA
(Noticia publidada originalmente en el diario El Mundo del Siglo
XXI)
MADRID.- Unos fósiles con 3.430 millones de años podrían ser la forma de
vida más antigua del planeta, según un estudio de la Universidad
Macquarie en Sidney (Australia) y de la Universidad de California en
Santa Bárbara (Estados Unidos) que se publica esta semana en la revista
'Nature'.
Los investigadores han descubierto unas formaciones rocosas con
extrañas formas que se encuentran en la región llamada Pilbara, en el
oeste de Australia, y que podrían ser la evidencia fósil más antigua de
la vida sobre la Tierra. Un estudio integral de las capas de sedimentos
llamados estromatolitos sugiere que los microbios se encontraban vivos
y en buenas condiciones en arrecifes marinos de hace unos 3.430
millones de años.
Los estromatolitos australianos, que fueron descritos por primera
vez hace casi tres décadas, son un continuo tema de debate. Algunos
expertos piensan que fueron formados por microbios primitivos, mientras
que otros creen que se originaron químicamente debido a respiraderos
hidrotermales.
Los científicos intentaron resolver esta controversia estudiando una
franja de roca rica en estromatolitos de unos 10 kilómetros de
largo e identificaron siete tipos de estromatolitos con formas
diferentes, cada uno en un nicho ambiental propio.
Los expertos explican que algunos se asemejaban a conos de helado
invertidos, otros eran similares a los cartones de huecos. Su complejidad
los convierte en demasiado complejos para ser elementos químicos de la
naturaleza. Vistos en conjunto, los estromatolitos parecen una formación
de arrecife, lo que sugiere la existencia de un ecosistema
complejo.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/07/ciencia/1149693747.html
2.- DESCUBREN EN LA ANTÁRTIDA EL CRÁTER DE UN METEORITO MAYOR QUE EL
QUE ACABÓ CON LOS DINOSAURIOS
(Noticia publicada originalmente en el diario El Correo
Científicos estadounidenses han descubierto en la Antártida las huellas
del impacto de un meteorito mucho más grande y anterior al que
supuestamente causó la desaparición de los dinosaurios en la Tierra. En
un ar- tículo publicado en la revista 'Research', los investigadores de
la Universidad Estatal de Ohio señalan que el cráter tiene unos 480
kilómetros de diámetro y está sepultado a casi dos kilómetros de
profundidad bajo el hielo de la plataforma oriental del continente
helado.
De acuerdo con las mediciones, el meteorito cayó hace unos 250 millones
de años, momento en que se registró la extinción del periodo
Permio-Triásico, cuando desapareció virtualmente toda vida animal en el
planeta. Los científicos sugieren que el impacto en la región de Wilkes
Land, en el este de la Antártida y al sur de Australia, pudo haber
iniciado la ruptura del supercontinente de Gondwana al iniciar la
fractura tectónica que desplazó Australia hacia el norte hace 100
millones de años.
«Catastrófico»
El cráter antártico es dos veces mayor que el de Chicxulub, que marca en
la península mexicana de Yucatán el impacto de un meteorito que, según se
cree, mató a los dinosaurios hace 65 millones de años. «El impacto de
Wilkes Land probablemente causó un daño catastrófico en su momento»,
señaló Ralph von Frese, profesor de ciencias geológicas de la Universidad
Estatal de Ohio.
El descubrimiento del cráter se produjo al analizar Von Frese y el
geólogo Laramie Potts, junto con científicos de la NASA, Rusia y Corea
del Sur, medidas tomadas por los satélites GRACE de la agencia espacial.
Esas mediciones se concentraron en los 'mascones', elevaciones de la capa
geológica que en el caso del cráter antártico eran perfectamente
circulares.
«Hay al menos 20 cráteres de impacto de este tamaño o mayores en la Luna.
No es una sorpresa encontrar uno aquí. Es probable que la activa geología
de la Tierra haya borrado muchos más», señaló von Frese.
URL:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/pg060608/prensa/noticias/Sociedad/200606/08/VIZ-SOC-067.html
3.- CIENTÍFICOS DE LA NASA DESCUBREN UN NACIENTE SISTEMA PLANETARIO
CON GRAN ABUNDANCIA DE CARBONO
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
Científicos de la NASA han descubierto un naciente sistema planetario en
torno a la estrella Beta Pictoris que tiene una gran abundancia de gas de
carbono, informó hoy la agencia espacial estadounidense. Tanto la
estrella como el incipiente sistema planetario tienen menos de 20
millones de años y la abundancia de dicho gas indica que sus componentes
pueden ser ricos en grafito y metano y sus respectivos ambientes pueden
ser similares a los de nuestro propio Sistema Solar en sus primeros
tiempos.
Beta Pictoris se encuentra a unos 60 años luz de la Tierra y tiene una
masa 1,8 veces mayor que la de nuestro Sol. Observaciones realizadas con
el telescopio espacial Hubble habían sugerido que esa estrella ya contaba
con un planeta similar a Júpiter y que ya estarían en formación planetas
rocosos similares a la Tierra.
Ahora, las nuevas observaciones de ese sistema planetario, hechas
mediante el Explorador Espectróscopico Ultravioleta (FUSE, por sus siglas
en inglés) plantean nuevos interrogantes respecto aldesarrollo de los
sistemas solares. "Hay mucho, mucho más carbono que lo que nadie
hubiese esperado", dijo Aki Roberge, astrónomo del Centro Goddard de
Vuelos Espaciales de la NASA y autor de un informe sobre el estudio que
publicará mañana la revista "Nature". "¿Fue así nuestro
propio Sistema Solar cuando era joven? ¿Estamos viendo la formación de
nuevos mundos? Cualquiera de esas alternativas es fascinante",
manifestó Roberge.
Según los científicos, los asteroides y cometas que giran en una órbita
en torno a Beta Pictoris podrían contener materiales ricos en carbono.
"En los últimos diez años hemos aprendido que nuestra galaxia está
llena de otros sistemas solares y cada uno es diferente", señaló
Marc Kuchner, astrónomo de Goddar y experto en planetas fuera del sistema
solar. "Es posible que Beta Pictoris nos esté diciendo algo acerca
de la variedad de planetas que podría haber allí. Algunos podrían ser
planetas de carbono, muy diferentes a la Tierra", dijo.
URL:
http://www.elpais.es/articulo/sociedad/Cientificos/NASA/descubren/naciente/sistema/planetario/gran/abundancia/carbono/elpporsoc/20060608elpepusoc_2/Tes/
4.- DINOSAURIOS ENANOS EN ALEMANIA
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del Siglo
XXI)
Un grupo de investigadores de la Universidad de Bonn, en Alemania, ha
descubierto una nueva especie de dinosaurio enano. El pequeño saurópodo
vegetariano vivía en el Jurásico Superior.
El arqueólogo Martin Sander y sus colegas han estudiado los restos de
unos 11 saurópodos encontrados en los lechos marinos del periodo
Kirnmeridgiense en el norte de Alemania, según publica esta semana la
revista 'Nature'.
Los huesos encontrados por los científicos pertenecen a ejemplares de
entre 1,7 y 6,2 metros de largo, lo que se correspondería con dinosaurios
jóvenes, aunque la histología ósea demostró que se trata de ejemplares
adultos, por lo que constituyen una nueva especie.
Según los investigadores, debido a que la Europa Central de los tiempos
del Jurásico se encuentraba sumergida bajo el mar, es probable que estos
dinosaurios enanos vivieran en una de las grandes islas que rodeaban la
cuenca de la Baja Sajonia, un distrito al norte de Alemania.
Los autores explican que en este lugar, el aislamiento físico y los
recursos limitados podrían haber favorecido la supervivencia de
dinosaurios más pequeños, con necesidades alimentarias mucho
menores.
No se trata de la primera especie de dinosarios enanos que encuentran los
científicos, pero sí son los primeros saurópodos. Hasta ahora, los
fósiles de dinosaurios diminutos encontrados correspondían con terópodos,
animales bípedos y carnívoros, mientras que los hallados en Alemania son
saurópodos, un tipo de reptil conocido por su tendencia al gigantismo,
con ejemplares de hasta 26 metros de largo.
Los dinosaurios de las islas de la Baja Sajonia habrían corrido la misma
suerte que otras especies animales afectadas por el fenómeno del enanismo
isleño. Los ejemplos más conocidos son los últimos mamuts de la isla de
Wrangel, en Siberia, los elefantes fósiles de Sicilia, en Italia,
probablemente también el de los pequeños 'hobbits' de la isla de Flores,
en Indonesia.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/06/07/ciencia/1149693319.html
5.- INVESTIGADORES ESPAÑOLES OBTIENEN NUEVAS EVIDENCIAS SOBRE EL
VÍNCULO ENTRE EL HERPESVIRUS Y EL DESARROLLO DEL ALZHEIMER
Arantza Prádanos
(Noticia publicada originalmente en el diario Canarias 7)
Si la investigación sobre el Alzheimer se comparara a las pesquisas sobre
un crimen, podría decirse que hay nuevas pistas sobre el presunto
'culpable' de una de las demencias más crueles y extendidas, que afecta a
40 millones de personas en el mundo. Un grupo de científicos españoles
sostiene con nuevas evidencias que el 'malo' de la película es el virus
simple del herpes labial, cuya acumulación en el cerebro, favorecida por
una lipoproteína y activada por factores como el estrés, puede
desencadenar el mal.
Dos años después de la presentación pública de sus trabajos, el equipo
del Centro de Biología Molecular Severo Ochoa (CSIC-UAM) que dirige
Fernando Valdivieso, catedrático de Biología Molecular, apuntala su tesis
con evidencia adicionales, que demuestran la "absoluta
correspondencia entre los genes implicados en la llegada de del
herpesvirus al cerebro y el Alzheimer".
Experimentos con ratones y estudios genéticos combinados les permitieron
demostrar, primero, el viaje del herpesvirus por el sistema nervioso
central hasta el cerebro, a través del torrente sanguíneo, una vez
burladas las defensas inmunitarias del organismo. El 'transportista' del
virus es una apolipoproteína de tipo E - implicada también en el
transporte del colesterol y ligada, a su vez, al riesgo de
hipercolesterolemia-, la ApoE 4. La relación causa-efecto directa está
aún por demostrar y la mera acumulación del herpesvirus en el cerebro no
es garantía de degeneración neuronal y demencia, pero los investigadores
españoles saben ya que la neuroinvasión es mayor cuanto más altos los
niveles de ApoE 4, y que el binomio virus más apolipoproteína es un
boleto más que probable al Alzheimer. También interaccionan como factores
adicionales de riesgo la edad -a más edad, más carga vírica-, el sexo
femenino -las mujeres son más susceptibles al mal- y el estrés, capaz de
despertar a este virus y a cualquier otro de su latencia y ponerlo al
ataque.
El virus del herpes labial es el más común, y uno de los muchos
herpesvirus con los que convivimos los humanos. El 90% de los adultos
tiene en su organismo algún tipo de herpes y, de ellos, el 60%, lo aloja
en el cerebro. La mayor parte del tiempo el virus duerme hasta que
factores genéticos o ambientales lo desperezan. En muchas personas el
herpes no se manifiesta jamás a pesar de estar presente.
En síntesis, "aunque no podemos decir que el virus del herpes
es el causante del Alzheimer, las evidencias son cada vez más
fuertes". Puede haber otros virus implicados, pero "éste sería
el más prevalente", subrayó Valdivieso.
Ratón transgénico
En la misma línea de trabajo, Valdivielso y su grupo han ahondado en la
capacidad de transmisión 'vertical', de madre a hijo, del herpesvirus a
través de la sangre. Las ratonas inoculadas con el virus labial
transmiten directamente la infección a su camada y las crías nacían con
el herpesvirus alojado en el hipocampo cerebral. Ahora saben que, por la
misma vía, las hembras gestantes tratadas con antivirales clásicos
quedaban libres de la infección y también sus hijos.
Sin abandonar los modelos de experimentación animal, los científicos del
CBM Severo Ochoa están a punto de dar un paso decisivo. Disponen de un
ratón transgénico, 'HAPPY mouse', patentado, creado ex profeso con el gen
humano -no ratonil- completo de la proteína APP, a partir de la cual se
forma el amiloide 'beta'. Es la sustancia más característica de los
cerebros enfermos de Alzheimer, responsable del cortocircuito neuronal
que deja al enfermo sin memoria y sin control alguno sobre su vida y su
cuerpo.
Será "la prueba definitiva", admite Valdivieso. Se infectará al
ratón con herpesvirus y se conducirá el agente infeccioso al cerebro para
ver si, pasado el tiempo, aparece el amiloide y destroza las neuronas. La
respuesta, "en dos años", que es la expectativa de vida media
de un ratón. Si se demostrara la relación causa efecto, el paso siguiente
sería la búsqueda de fármacos para la prevención y el tratamiento
precoz del Alzheimer, que en España afecta a unos 800.000 enfermos.
Los nuevos avances en el proyecto - con el aval económico de la Obra
Social de Caja Madrid y la ayuda de la Asociación de Familiares de
Enfermos de Alzheimer, AFAL- llegan pocos días después de que se autorice
la primera vacuna contra el cáncer de cuello uterino, cuyo causante es
otro virus, tan cotidiano como el del papiloma humano. Los expertos
confían en que el Alzheimer siga pronto la misma vía. "Cada vez está
más cerca de dejar de ser incurable", apostilló Fernando Valdivieso.
El 99% de quienes sufren esta demencia son víctimas del llamado Alzheimer
complejo o 'esporádico'. Apenas el 1% padece la variante 'genética',
mejor conocida y en la que concursan tres genes, APP, PS-1 y PS-2, cuya
mutación aboca al abismo mental al enfermo y lega a sus descendientes un
50% de posibilidades de desarrollar el mal.
URL:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=29581
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- "NO ME DIGAS LO QUE NO PUEDO HACER"
El PaleoFreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El PaleoFreak)
Las herramientas de piedra asociadas a los huesos en la cueva de Liang
Bua son quizá lo más difícil de encajar del descubrimiento del Hombre de
Flores. Sólo el Homo sapiens hace ese tipo de útiles. Demasiado
sofisticados incluso para el Homo erectus, cuyo volumen cerebral
ronda los mil centímetros cúbicos, ¿cómo iba a fabricarlos un ser cuyo
cerebro apenas alcanza los 400 centímetros cúbicos? Efectivamente, el
encéfalo del Homo floresiensis, era de "tamaño
chimpancé", y más pequeño que el de los antiguos australopitecos,
aparentemente incapaces de fabricar herramientas de piedra.
¿Qué solución damos a este enigma? Aquí van tres:
a) En realidad, el Homo floresiensis no tiene un cerebro tan
pequeño. Lo que pasa es que el único cráneo hallado pertenece a un
individuo anormal, microcéfalo. Sus congéneres, o al menos los que
hicieron las herramientas, tenían la cabeza bien desarrolladita.
b) En realidad, las herramientas no las tallaron los H.
floresiensis, sino nuestra propia especie, que también estaba por
allí. Abusando, probablemente.
c) En realidad, todo es como parece: la tecnología lítica es de quienes
dejaron allí mismo los huesos, o sea, los floresiensis. Y las
ideas dominantes en nuestra época sobre la importancia del tamaño
cerebral son... erróneas.
Los descubridores de los diminutos homínidos acaban de publicar en
Nature* pruebas que quizá descarten la opción b.
En la isla de Flores hay otros yacimientos, de los que se han extraído
útiles de piedra mezclados con restos de elefantes enanos. Adam Brumm y
sus colaboradores han estudiado las herramientas de uno de estos lugares,
Mata Menge, y han detectado importantes similitudes con las de Liang Bua,
el yacimiento donde se hallaron los pequeños huesos. Parece existir,
según estos científicos, una continuidad tecnológica entre ambos sitios.
Si están en lo cierto, tenemos otro bombazo, porque la datación de Mata
Menge arroja ¡entre 840.000 y 700.000 años!
No existían Homo sapiens que pudieran fabricarlas en esa época;
nuestra especie no tiene ni de lejos esa antigüedad. Y, si no he
entendido mal, se trata de nuevo de herramientas demasiado sofisticadas,
no ya para el cerebro de su supuesto autor (el H. floresiensis o
sus ancestros), sino para la época en la que fueron creadas.
Más información en
National Geographic y en
Nature.
__________
*Adam Brumm et al. 2006. Early stone technology on Flores and
its implications for Homo floresiensis. Nature 441, 624-628 (1
June 2006).
Abstract
URL:
http://paleofreak.blogalia.com/historias/40432
2.- DIOS LOS CRÍA Y EL NEGOCIO LOS JUNTA
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ethica more
cybernetica)
Este parece ser el caso del profesor Meléndez y la empresa que le
preparaba y empaquetaba los polvos, Quimipur. Al inspeccionar a dicha
empresa por la prohibición de dispensa de los polvos de Meléndez, que no
olvidemos que están prohibidos, los inspectores sanitarios de la
Comunidad de Madrid encontraron que, además de los polvos, esta empresa
vende en grandes cantidades otra sustancia prohibida, la fenacetina, que
se usa para "cortar" la cocaína, según informa hoy
La Opinión de Tenerife.
La empresa Quimipur no está autorizada para trabajar con productos
alimenticios para consumo humano sino sólo con productos para la
industria. Por ello, las medidas higiénicas en el envasado de los polvos
milagrosos eran nulas: suciedad por todos sitios y gran cantidad de polvo
en suspensión. Dado que Meléndez se ha dedicado a experimentar con
humanos directamente, sin pasar por los protocolos y controles exigidos a
toda investigación clínica con humanos, como ya se ha denunciado
repetidamente, no es de extrañar que las condiciones de envasado de
los polvos tampoco fueran objeto de mayor preocupación.
Eligio Hernández, el abogado de Meléndez, señaló que Quimipur
"estaba tramitando" la autorización para tratar con productos
destinados al consumo humano, el registro sanitario. Estos trámites deben
ser como los de las famosas patentes de Meléndez. Antes de obtener la
autorización ya se lanzan a la comercialización masiva y a aprovechar el
negocio. En lo que sí parece tener razón Meléndez es en que los polvos
son el "mayor negocio de la Historia", como él mismo afirmó
cuando trataba de vender su idea a los empresarios tinerfeños, pues de 8
mil pacientes que tenía hace unos meses, ya van por 13 mil según La
Opinión de Tenerife. Estas cifras siempre las hemos cuestionado, dado que
su fuente es el Instituto del Metabolismo Celular, y la transparencia no
es precisamente lo que caracteriza a esta empresa disfrazada de
investigación científica.
Pues eso. Que parece que ya son 13 mil los consumidores de los ilegales
polvos, vendidos por una empresa que también comercializa otras
sustancias ilegales y que las envasa en condiciones de higiene bastante
cuestionables. El juez sigue missing al parecer. Y nos enteramos de estas
cosas gracias a La Opinión de
Tenerife, porque el resto de la prensa tinerfeña guarda un respetuoso
silencio al respecto, aunque informe profusamente de que las listas de
espera de la sanidad pública canaria no han disminuído, de que los
sindicatos médicos protestan contra la privatización de facto de
servicios sanitarios vía concertación y de que una médico, Carmen Gómez,
presidenta de la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada
(SENBA),
afirma que la obesidad afecta más a "los pobres", es decir,
a los estratos más desfavorecidos de nuestra sociedad. Debe ser debido a
que no pueden pagarse los precios de los servicios del Instituto del
Metabolismo Celular, que superan los 100 euros por consulta.
Carmen Gómez, según
Diario de Avisos, hizo referencia a los polvos de Meléndez diciendo
que "es una vergüenza, porque al que le llega el mensaje no sabe
distinguir y presupone que la opinión de un catedrático debe tener
credibilidad". Tiene usted razón, doña Carmen. Máxime cuando mucha
gente pensó que ser doctor en Biología equivale a ser médico. Además,
cuando las televisiones locales sacan a todas horas a contertulios y
periodistas, como Elfidio Alonso sin ir más lejos (que no es el único
pero sí que es persona influyente y apreciada, especialmente como
director de Los Sabandeños), que comparan a Meléndez nada menos que con
Galileo y Servet, la confusión está servida y la complicidad también.
Meléndez busca ahora nuevos proveedores de sus polvos, antes de que las
carencias produzcan efectos perversos entre sus clientes. Uno de estos
efectos, que debe ser el más temido por nuestro catedrático, es que la
gente descubra que no pasa nada si dejan de consumir los polvos. Que lo
que adelgaza es la dieta espartana. Si esto sucediera, gran desgracia,
porque el negocio se va a pique. Menos mal que la fe mueve montañas y lo
que hay que reconocerle a Meléndez es que se ha ganado la confianza de
sus clientes, una confianza que los médicos han ido perdiendo
progresivamente. Así que no es probable que haya pérdida de confianza, de
fe más bien, en Meléndez y que su innovadora empresa quiebre. Al
contrario. Gracias a las campañas publicitarias gratuítas proporcionadas
por la cobertura del "caso Meléndez" en periódicos y
televisiones de ámbito nacional, el mercado ha crecido y las demandas de
consultas se extienden a todo el territorio nacional, generando unas
listas de espera en los consultorios de Meléndez que ya casi son tan
largas como las de la sanidad pública. Incluso una clínica estética
barcelonesa, a la que no vamos a hacer publicidad aquí, oferta el
"pack dieta y polvos" entre sus servicios. El pan es cosa de
pobres, como ya es sabido.
Sólo queda esperar que los nuevos proveedores para los polvos sean
empresas autorizadas y con los papeles en regla, y que manipulen los
polvos en condiciones higiénicas adecuadas.
URL:
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/39928
3.- 2007 AÑO DE LA CIENCIA
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en el Diario Noticias y posteriormente
en la bitácora Por la boca muere el pez)
Entre las resoluciones del pasado debate sobre el estado de la nación, el
Congreso insta al Gobierno a hacer del 2007 el año de la ciencia. No está
mal, aunque instar es poco compromiso si realmente se quiere avanzar
seriamente en algo tan serio como abandonado por estos pagos. Que la
ciencia sigue sonando al “que inventen ellos”, al científico chiflado o a
algo poderoso, incomprensible y, claro, potencialmente peligroso, y sobre
todo que viene de fuera. Hemos estado estos días responsables de casi
todos los centros de ciencia de este país reunidos en Las Palmas, y en un
manifiesto hemos declarado que está bien esa iniciativa, pero que sólo si
se dota de presupuestos adecuados, si se centran las acciones y, sobre
todo, sólo si se tiene en cuenta el papel necesario de quienes siempre
hemos apostado por esa necesaria proyección social y educativa de la
ciencia, podremos evitar los errores del pasado y presente que nos
mantienen muy por detrás de nuestros vecinos europeos.
Porque, a pesar de que muchas instancias públicas parezcan no enterarse,
cada año visitan los museos de ciencia más de diez millones de personas.
Cierto, menos audiencia que un mundial de fútbol o incluso que el
despliegue mediático dedicado a la muerte de Rocío Jurado, pero
aproximadamente una cuarta parte de la población española, y más si nos
centramos en el periodo formativo. Más que muchas otras formas culturales
que tienen más subvención pública y privada. Si el 2007 sirve de verdad
para valorar socialmente la ciencia, para que como ciudadanos entremos de
una vez en el siglo en que vivimos, bueno será. Pero habrá que
trabajarlo, y sobre todo, habrá que promocionarlo adecuadamente. Porque
mucho me temo -y más viendo quiénes mueven el cotarro- este año será
mucho menos querido que otros centenarios y demás fastos para los que
parece que el bolsillo nunca tiene fondo. ¿Le echamos cojones(*) a lo de
la ciencia, o seguimos comprando en el extranjero?
(*) u ovarios
Addendum
En
Canarias 24 horas se publica el texto del manifiesto:
DECLARACION DE LAS PALMAS 6/6/6
Los abajo firmantes, en su calidad de directores, responsables o técnicos
de los museos y centros de divulgación científica, patrimonio natural y
planetarios de toda España, reunidos en Las Palmas de Gran Canaria, el 6
de junio de 2006
EXPONEN
Estamos comprometidos con una labor social y cultural que sabemos
fundamental: la divulgación y popularización de los conocimientos
científicos. Ya en 1997, en La Coruña, realizamos una primera declaración
en la que hoy nos reafirmamos. Como decíamos entonces: “La divulgación
científica es importante para la democratización de la sociedad y para la
participación de los ciudadanos en la toma de decisiones que determinarán
su futuro: una sociedad más culta científicamente será también una
sociedad más libre y responsable.”
En este último decenio hemos incorporado a este trabajo de popularización
de la ciencia nuevas infraestructuras, modernos lenguajes, e innovadoras
tecnologías. En la actualidad, nuestros centros reciben más de diez
millones de visitantes anualmente.
Ante la reciente resolución del pleno del Congreso de los Diputados de
instar al Gobierno a declarar el año 2007 como “Año de la Ciencia”, y
“fomentar durante todo el ciclo educativo el interés en los niños y en
los jóvenes para estimular su actividad inventiva y promover su espíritu
emprendedor”,
MANIFIESTAN
Celebramos la iniciativa, que vemos muy necesaria para nuestro país, y
consideramos fundamental el que esta conmemoración disponga de dotación
presupuestaria suficiente para llenar de contenido los programas de que
se componga. Sería triste que otra vez España perdiera la oportunidad de
difundir la cultura científica y se alejara, aún más, de los países de
nuestro entorno.
La importancia de este año se ha de traducir en proyectos adecuados a los
fines que se persiguen. Una apuesta por la ciencia, olvidando la
divulgación, no llegaría a percibirse socialmente como tal; de poco sirve
invertir en investigación científica si esta no es conocida, valorada y
participada por los ciudadanos.
Por ello, pensamos que deben ser estos centros de divulgación de la
ciencia los que gestionemos la parte social, fundamentalmente la
destinada a los niños y los jóvenes, de este “Año de la Ciencia
2007”.
Y ofrecemos nuestra total colaboración a las instancias responsables de
poner en marcha esta iniciativa.
URL:
http://javarm.blogalia.com/historias/40674
4.- SEGUNDO CONGRESO IBEROAMERICANO DE PENSAMIENTO CRÍTICO
Redacción de la BitacorARP
(Noticia publicada originalmente en la bitácora BitacorARP)
Bajo el lema "Impacto social del dogmatismo y el engaño en Ciencia -
Religión - Política - Economía - Medios de Comunicación", se celebra
en Lima (Perú), entre el 3 y el 5 de agosto de 2006 este congreso
iberoamericano. Los temas elegidos para el debate y las presentaciones
son los siguientes:
- Religión y ciencia: ¿Qué nos dice la ciencia sobre el origen de la
religión?
- Religión y ética: ¿Puede existir una ética sin religión?
- Religión y política: ¿Deben estar separados el Estado y la Iglesia?
- Ciencia y lo paranormal: ¿Son reales los fenómenos parapsicológicos,
los sanadores psíquicos, los milagros, las visitas de naves
extraterrestres, etc.?
- Ciencia y pseudociencia: ¿Curan en verdad las medicinas y terapias
"alternativas"?
- Ciencias sociales, política y ética: ¿Cuáles son las consecuencias del
engaño en la sociedad?
Un amplio plantel de expertos que se darán cita en el Auditorio
"Rosa Alarco", de la Biblioteca Central de la Universidad Mayor
de San Marcos de Lima, bajo los auspicios del Center for Inquiry, Pensar,
CIPSI-PERU y la Revista Peruana de Filosofía Aplicada.
La información, que amablemente nos remite Manuel Paz y Miño
(CIPSI-PERU), puede encontrarse en la página web de esta actividad.
CIPSI-PERU: Centro de Investigaciones de lo Paranormal, lo
Seudocientífico y lo Irracional en el Perú.
URL:
http://escepticos.blogalia.com/historias/38895
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- SEMINARIO SOBRE LA LUCHA SOCIAL CONTRA EL CÁNCER
(Noticia publicada originalmente en la página de noticias de la
Universidad Autónoma de Barcelona)
La vigésima edición de los seminarios "Aspectos generales y de
investigación básica en cáncer de mama", del Grupo
Multidisciplinario para el Estudio del Cáncer de Mama de la UAB bajo la
dirección del Dr. Eduard Escrich, acabará con la mesa redonda y "La
lucha social contra el cáncer", que tendrá lugar el próximo martes 4
de julio en UAB Casa Convalescència. Participarán Marina Geli, Antoni
Bassas, Rosa Maria Cullell, Santiago Deiseus, Montserrat Domènech, Carme
Ruscalleda, Magda Oranich y Eduard Escrich (Hospital de la Santa Creu i
Sant Pau, c. Sant Antoni Maria Claret 171, BCN).
Este debate será presentado por el Dr. Eduard Escrich, presidente del
Grupo Multidisciplinario para el Estudio del Cáncer de Mama de la UAB, y
moderado por Magda Oranich, concejal del Ayuntamiento de Barcelona.
Participarán Marina Geli, consejera de Salud de la Generalitat de
Catalunya, Antoni Bassas, periodista, Rosa Maria Cullell, presidenta del
Consejo Social de la UAB y directora del Gran Teatro del Liceo, Santiago
Dexeus, presidente de la Fundación Santiago Dexeus Font, Montserrat
Domènech, presidenta de la Asociación Àgata, y Carme Ruscalleda, chef del
restaurante Sant Pau de Sant Pol de Mar.
URL:
http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1099409749848&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePlanaNoticiasDetall&c=Page¬iciaid=1096481102583
2.- DESCUBIERTO EN NUESTRA GALAXIA EL PRIMER MICROQUASAR VARIABLE EN
RAYOS GAMMA DE MUY ALTA ENERGÍA
(Noticia publicada originalmente en el diario digital Noticias
UB)
El sistema binario LS I +61 303 es el primer microquasar de nuestra
galaxia en el que se ha encontrado emisión variable de rayos gamma de muy
alta energía. El descubrimiento ha sido publicado en la revista
Science el 18 de mayo, en
un artículo firmado por un equipo internacional de expertos que colaboran
en el Major Atmospheric Gamma-ray Imaging Cherenkov telescope
(MAGIC), del cual forman
parte los investigadores Josep Maria Paredes, Marc Ribó, Valentí
Bosch-Ramon y Pol Bordas del Departamento
de Astronomía y Meteorología de la UB.
Los microquasares son sistemas estelares binarios formados por una
estrella normal y un objeto compacto (agujero negro o estrella de
neutrones) que muestran jets de partículas relativistas. Las
observaciones llevadas a cabo por MAGIC entre octubre del 2005 y marzo
del 2006 han revelado que el microquasar LS I +61 303 emite rayos gamma
de muy alta energía que llegan a la Tierra. La radiación detectada tiene
energías superiores a 100 giga-electronvolts, es decir, 100.000 millones
de veces más energética que la luz visible. «Uno de los resultados más
destacados –comenta Josep Maria Paredes- es que la intensidad de la
emisión de rayos gamma de este microquasar es variable». En el caso del
microquasar LS I +61 303, el objeto compacto es probablemente una
estrella de neutrones, que completa un ciclo orbital alrededor de la
estrella compañera cada 26 días. El patrón de emisión de rayos
gamma se repite cada 26 días, hecho que indica que los rayos gamma son
producidos por procesos altamente energéticos dentro del sistema binario.
Según los autores del artículo, el mecanismo más plausible para explicar
esta emisión sería la dispersión de fotones de la estrella compañera por
parte de las partículas relativistas de los jets. Futuras
observaciones del microquasar LS I +61 303 con MAGIC, además de la
interpretación teórica de los actuales resultados, ayudarán a esclarecer
los mecanismos de emisión de rayos gamma en microquasares y en objetos
astrofísicos con jets de partículas relativistes en general.
Los rayos gamma de muy alta energía están relacionados con fenómenos
violentos y muy energéticos del Universo –como los blazares- y sólo unos
pocos objetos de nuestra galaxia pueden producirlos: por ejemplo, las
supernovas y los púlsares. En el año 2000, en la revista Science,
los investigadores Josep Mª Paredes, Marc Ribó, Josep Martí y Maria Massi
publicaron el descubrimiento del primer microquasar con emisión de rayos
gamma de alta energía identificado en nuestra galaxia: el microquasar LS
5039, por el cual Josep Maria Paredes recibió el Premio Ciutat de
Barcelona 2000 a la investigación científica. Este descubrimiento era la
primera evidencia observacional de los microquasares como fuentes de
radiación gamma de alta energía no identificadas todavía en nuestra
galaxia, una hipótesis que ahora queda confirmada por el nuevo
artículo publicado en Science.
El estudio de los microquasares es uno de los objetivos principales
de los observatorios espaciales que exploran el Universo en rayos X y
gamma. Los microquasares asocian dos aspectos de la física relativista:
los agujeros negros de origen estelar, identificados por la radiación X
que provocan, y los jets de partículas relativistas. Estos jets se
detectan claramente en la banda radio y muestran fenómenos que son
observables en todo el espectro electromagnético, desde radio hasta los
rayos gamma de muy alta energía. Por ello, son considerados auténticos
«laboratorios galàcticos» para comprender mejor la física en los campos
gravitarios más intensos y los fenómenos análogos (jets relativistas,
etc) que tienen lugar en los quasares y núcleos activos de galaxias a
grandes distancias cósmicas. Recientemente se han obtenido evidencias que
apuntan a la relación entre los microquasares y otros tipos de objetos de
la astrofísica de altas energías: las fuentes no identificadas de
radiación gamma en nuestra galaxia y las explosiones de radiación gamma
(Gamma Ray Bursts), que son los fenómenos más energéticos que se
conocen en el Universo (después del Big Bang que lo originó).
Actualmente, ésta es una de las áreas más destacadas de confluencia entre
la física y la astronomía modernas.
Los primeros indicios claros sobre la existencia de los microquasares
surgieron en el año 1990, cuando se puso en órbita el telescopio SIGMA de
máscara codificada para rayos gamma. Las primeras observaciones del
centro de nuestra galaxia con este telescopio permitieron la detección de
una fuente compacta de aniquilamiento de materia-antimateria. El objeto
cósmico fue bautizado por la editorial de la revista americana Physics
Today con el nombre de «gran aniquilador». Como el objeto parecía una
réplica en miniatura de las estructuras observadas en los quásares, en un
artículo publicado en portada de la Nature (1992), los
científicos Félix Mirabel –investido doctor honoris causa en el
2004 a la UB- y Luís F. Rodríguez propusieron que el gran
aniquilador podría considerarse un auténtico microquasar. De
momento, en nuestra galaxia se han descubierto unos 20
microquasares.
En un microquàsar, la estrella ordinaria gravita alrededor del otro
objeto cósmico. Cuando los dos cuerpos están muy próximos, se produce una
transferencia de materia desde el objeto más masivo (estrella) hasta el
más compacto (agujero negro o estrella de neutrones) a causa de la
atracción gravitatoria. Esta materia forma un disco alrededor del objeto
compacto (disco de acreción) que produce dos jets de plasma relativista a
lo largo del eje de rotación del disco de acreción. Los mecanismos
físicos de la acreción y eyección de materia son similares a los que
están en juego en los quasares (Quasi Stellar Radio Sources) pero
a una escala millones de veces más pequeña. Todo indica que la asociación
entre los jets bipolares y los discos de acreción es un fenómeno
universal en los quasares y microquasares. La idea predominante es que
los jets de materia son propulsados por la enorme energía de rotación de
los objetos compactos y el disco de acreción que los rodean.
El proyecto Major Atmospheric Gamma-ray Imaging Cherenkov
telescope (MAGIC) hace referencia al telescopio de Cherenkov más
grande del mundo, con 17 metros de diámetro, dedicado a la detección de
rayos gamma de origen galáctico o extragaláctico, instalado en el
Observatorio del Roque de los Muchachos a Garafía (La Palma). Los
telescopios de radiación de Cherenkov detectan la luz producida por la
radiación gamma de muy alta energía, y son los únicos que pueden hacer
astronomía gamma en equipos situados en tierra.
MAGIC es el resultado de una colaboración internacional de diversas
universidades e institutos de investigación. Por parte de la UB,
forman parte los astrofísicos Josep Maria Paredes, Marc Ribó, Valentí
Bosch-Ramon y Pol Bordas, investigadores del Departamento de Astronomía y
Meteorología. Además, Josep Maria Paredes es miembro del Collaboration
board de MAGIC, el órgano superior de toma de decisiones de la
colaboración. En el Estado español, además de la UB, MAGIC cuenta con la
participación del Instituto de Física de Altas Energías de Barcelona, la
Universidad Autónoma de Barcelona y la Universidad Complutense de
Madrid. Los otros países participantes son Alemania, Italia,
Finlandia, Polonia, Suiza, Armenia, Rusia y Estados Unidos. España,
Alemania e Italia son los principales responsables de la construcción de
este instrumento. Los proyectos científicos en los que trabaja MAGIC
están relacionados con supernovas, púlsares, explosiones de rayos gamma
(GRB), galaxias de núcleo activo, materia oscura y sistemas binarios como
los microquasares.
URL:
http://www.ub.edu/homeub/es/noticias/052006_microquasar.html
3.- OJOS QUE NO VEN, CORAZÓN QUE NO SIENTE
Antonio Álvarez Tejedor
(Artículo publicado originalmente en el Diario de Burgos y luego en el
diario digital Actualidad Informativa)
Leo en la prensa que el cabildo de Santiago de Compostela ha tornado la
decisión de retirar de una de las capillas de la catedral una escultura
que muestra al Hijo del Trueno como Santiago Matamoros. Esta talla
guerrera del apóstol Patrón de España pasará al museo y tomará su lugar
una imagen de Santiago Peregrino. La noticia se las trae, porque en esa
decisión están implicadas desde cuestiones que afectan al patrimonio -su
conservación y gestión-, hasta repercusiones artísticas pasando por
aspectos litúrgicos. Pero tampoco es de menor importancia la
trascendencia en materia cultural. El "no herir
sensibilidades", razón aducida para la sustitución y ocultación de
la imagen -¡ya se sabe!. -"ojos que no ven, corazón que no
siente"-, parece que nos invita a ignorar, en unos casos, o a
ocultar, en otros tantos, objetos, elementos y símbolos de la historia de
España condenándonos a la estupidez de negar o rescribir el pasado.
Para no herir sensibilidades y siguiendo el bienintencionado criterio del
cabildo compostelano, el gobierno que tenga competencia en esta materia
debería eliminar de los programas de literatura obras tan
"presuntamente hirientes y turbadoras"" como el Cantar de
Mío Cíd o el Poema de Fernán González. La LOGSE, la LOCE o cualquier otra
ley junto con alguna deslealtad autonómica podrían hacer buena labor en
este sentido. Cabria, no obstante, en estos tiempos neoinquisitoriales,
la opción de abrir nuevamente un índice donde encerrar obras prohibidas y
donde encerrar obras prohibidas y peligrosas. Para no herir
sensibilidades sería muy adecuado asimismo que desaparecieran de la
contemplación de los visitantes los numerosos grilletes y cadenas que,
como agradecidos exvotos, depositaron en los muros del Monasterio de
Silos los cautivos liberados de manos agarenas por mediación de Santo
Domingo. De igual manera, para no herir sensibilidades, Patrimonio
Nacional, debería cerrar bajo siete llaves el llamado Pendón de la Navas
de Tolosa.
La cosa es más grave de lo que parece, pues, si los que hemos leído, y
aun estudiado, el Cantar de Mío Cid y otras obras de la épica castellana
no nos hemos visto empujados a soltar mandobles contra los enemigos de la
fe, aquellos que ya no lean estas obras, ni contemplen y estudien
edificios, pinturas, esculturas y otros objetos que reflejan la real y
dilatada guerra entre cristianos y musulmanes en es tas tierras en las
que nos ha tocado nacer, ¿cómo van a entender la existencia de tantas
torres y castillos que jalonan el paisaje ibérico? o ¿cómo podrán
entender que tantos pueblos de mediodía español añadan a su primer nombre
el repetido "apellido toponímico" de la Frontera? ¿Cómo
explicaríamos al mundo, mi querido Gaspar, que Vitores, santo y tema
preferido de tus sobremesas, vaya con la cabeza en la mano? Por cierto,
los de Cerezo de Río Tirón ¿sienten herida su sensibilidad al ver la
faena que el hicieron a su ilustre paisano al cortarle la cabeza?.
Con actuaciones como la de capilla santiaguesa tendremos que llegar a
reformular el refrán y escribir algo así como "ojos que no ven,
personas que no entienden", y a mi no me gustaría asistir impasible
a este proceso, pues, si somos serios, no hay razones para cambiar, negar
u ocultar aquellos elementos que son la huella de una historia y de una
cultura que nos ha hecho como somos hasta dejarnos en la inopia y en la
perplejidad.
Ahora, si de frivolizar y de entrar a saco en la cultura se trata,
propongo que en las próximas Fiestas de Moros y Cristianos del levante
español, las autoridades y las comisiones "culturales"
dispongan lo necesario para que las tropas moras salgan vencedoras en tan
tradicionales, estruendosos y coloristas combates.
URL:
http://www2.ubu.es/gabpres/actualidad/Articulos/ojosquenoven.shtml
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Primero que todo quería felicitarlos por el estupendo trabajo que están
haciendo con este Boletín. Les quería pedir que ahondaran un poco más en
el tema de Programación Neurolinguistica, que para mi una estudiante de
psicología, era considerado como algo tipo Tierra Plana o ESP, pero que
con asombro descubrí hace poco que es una materia electiva en uno de los
semestres avanzados en la escuela de psicología en mi universidad. Fue
una gran decepción pero quisiera saber más del tema para cuando llegué el
momento poder informar a los demás por qué razón no deberían escoger esa
materia e irse mejor con una más seria.
Muchas gracias y sigan con el buen trabajo,
Kapia
---------
Hola,
Llevo tiempo recibiendo su boletín de "El Escéptico Digital" y
me ha sorprendido que no haya aún ningún artículo sobre una película que
se llama "What the Bleep do we know?!" o en español "¿Y tú
qué sabes?" que se proyecta ahora en los cines, (al menos no he
conseguido encontrar el artículo si lo hay).
Esta película que venden como ciencia no es tal cosa, es propaganda
pseudocientífica y parece ser que está teniendo bastante éxito.
Fui a verla hace un par de semanas y me sentí totalmente engañada después
de ver ese barullo de ideas sin sentido.
Al principio tiene muy buena pinta, parece que va a ser un documental
sobre física cuántica, el universo, incluso filosofía científica. Nada
más lejos de la realidad. Después de media hora comienzas a pensar...
están diciendo cosas muy raras ¿no?
Ejemplos que aparecen en la película: Explicando previamente que está
demostrado por la física cuántica que una partícula puede estar en dos
lugares al mismo tiempo "deducen" que una persona puede
desdoblarse en dos y mirarse a si mismo con sus propios ojos (¡¿?!)
... Otra cosa de la que hablan es de que el cerebro no percibe la
realidad tal y como es, y entonces sacan la conclusión de que la realidad
no existe. También cuentan como hecho verídico que cuando los
barcos de Colón llegaron a la Américas los indios no fueron capaces de
verlos porque jamás habían visto un barco antes y por eso no pudieron
prepararse, porque eran invisibles. "Razonadamente" explican
que el cerebro no puede ver las cosas nuevas que no formen parte de su
realidad. Por tanto, dije yo, si yo inventara un objeto nuevo ¿no podría
verlo nadie? ¡Menuda faena!. Y también hablan largo y tendido de la
memoria del agua, que supongo no merece comentario alguno.
La gente se queda ensimismada con esta película, dicen que han cambiado
su forma de ver las cosas, que ha abierto puertas nuevas para ellos. Yo
pienso que es sencillamente el uso de un lenguaje tan confuso, el salto
brutal de unas ideas a otras y la forma tan enrevesada y misteriosa de
contarlo lo que les confunde.
Parece ser que está financiada por la gente de Ramtha, de hecho Ramtha
aparece en la película, pero de eso uno se da cuenta al final y lo que
más me sorprende es que aparecen muchos científicos en ella diciendo un
montón de cosas absurdas.
Muchos saludos y felicidades por intentar distribuir la ciencia
"como una luz en la oscuridad"
Eva Otón
----------
Saludos afectuosos al gran equipo de escéptico, con
estas líneas espero contribuir en algo para apoyar a
los que creemos que la humanidad no esta estancada y
bien definida, si no que esta en movimiento evolutivo
con toda la vida del planeta.
En defensa de la evolución
La “teoría” de la evolución no es una teoría, es todo
un descubrimiento de la ciencia.
Sin quitarle meritos al científico que se atrevió a
exponer sus conclusiones fruto años de paciente
observación durante sus viajes, es bueno señalar que
antes de el, su padre, Erasmus Darwin ya havia
esbozado un “poema evolutivo”, en versos, que tubo
mucha aceptación aun entre los círculos eclesiásticos.
Walace también llego a las mismas conclusiones apoyado
en la Anatomía Comparada, pero resulto ser mas tímido
que el tímido Charles, y no se atrevió a publicar sus
resultados por no tener que chocar contra el mundillo
de prejuicios que en esa época era bastante mas mordaz
que ahora.
Eugene Dubois, el creador de la Anatomía Comparada
también contribuyo con su famosa monografía sobre el
“Pitecantropus Erectus” que lo hizo celebre, el se
hubiera puesto a la cabeza como precursor de la teoría
evolutiva pero murió convencido que “la evolución era
una hipótesis sin fundamento y que los que hoy minan
las bases de la iglesia, se arrepentirían de ello”,
hasta atacó a Charles Darwin argumentando que el viejo
por su mala vista no podía distinguir el origen de los
huesos; los trabajos de Dubois sobre anatomía
comparada pusieron en evidencia a un científico
riguroso que contrastaba con su actitud ante la
sociedad de prejuicios que lo hizo vivir en evidente
contradicción.
Hasta el mismo Lavoisier contribuyo en defensa de la
evolución al demostrar que las moscas no aparecían
espontáneamente en la carne podrida pues procedían de
huevos colocados ahí por otras moscas.
Ciertamente antes de definirse las diversas formas de
seres vivos conocidos, se produjo una evolución
bioquímica en el mar primitivo de la tierra, que dio
origen a la primera célula con genes capaces de auto
duplicarse (léanse “El Origen de la vida” de el ruso
Oparin).
Lo que pasa es que la evolución niega contundentemente
el texto bíblico o cualquier otra creencia basada en
la gerarquización sociológica de la humanidad. La
aceptación de la evolución no lo puede permitir una
clase en el poder que mantiene dominada a una
población de “ignorantes” y con miedo a un “dios”, que
puede ser substituido por un rey o por cualquier
advenedizo que se aproveche y amenace a los “tóntos”.
La genética también contribuye a reforzar a la
evolución al demostrar que cada ser vivo así sea el
mas simple proviene de otro ser vivo que le heredó su
acervo de cromosomas.
Es decir, que no existe la generación espontánea de
los seres vivos.
Los argumentos de los evolucionistas son claros y
articulados y los de los “creacionistas”, confusos y
sin fundamento lógico denotan su origen basado en
PREJUICIOS.
Repito: La “teoría” de la evolución no es una teoría,
es todo un descubrimiento de la ciencia.
Debería haber en cada nación un “Instituto para
estudios de la Evolución” en donde se reúnan
Psicólogos, Anatomistas e Ingenieros Genetistas. Y se
impartan carreras especialistas en los ramales que han
tomado los diferentes seres vivos para llegar al
instante presente.
Gracias por leer y ojalá lo publiquen.
Estoy con el avance critico del pensamiento evolutivo.
Rafael Valle desde México.
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC
(
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón
(
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|