Mostrando mensaje 198
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2006 - Número 8 | Fecha: | Sabado, 5 de Agosto, 2006 01:20:39 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2006ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2006 - Número 8 - 5 de agosto de 2006
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- LA ACTUACIÓN "ESTELAR" DE ÍKER JIMÉNEZ EN MI CIUDAD, Y SUS
POSTERIORES HAZAÑAS AL RESPECTO
María Ángeles Ramos Díaz-Pabón
2.- LA CIENCIA, EN PORTADA
José María Riol Cimas
3.- ¿Y TU QUÉ SABES? - LA PREGUNTA SIN RESPUESTAS
Erik Aris Stengler Larrea
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- FEDERICO GARCÍA-MOLINER: "LA CIENCIA ESTÁ AUSENTE DE LOS
PROBLEMAS SOCIALES"
2.- CIENCIA ENTRE COMILLAS
Inés Rodríguez Hidalgo
3.- LOS TIRANOSAURIOS LLEGABAN A VIEJOS
4.- EL PRIMER VETO DE BUSH EN EL SENADO SERÁ PARA LA LEY SOBRE
INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE
5.- CANIBALISMO INFANTIL EN ATAPUERCA
Olalla Cernuda
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LA CONEXIÓN BOSNIO-ATLANTE
Mark Rose
2.- EL UNIVERSO MAGNÉTICO
Javier Armentia Fructuoso
3.- AMORÓS, DESNUDITO DEL TO
Fernando L. Frías Sánchez
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Y LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE
COLABORARÁN EN TRES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
2.- LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Y LA DIPUTACIÓN DE TOLEDO
PROSEGUIRÁN CON LAS EXCAVACIONES EN EL CERRO DE LA MESA
3.- CORDUBA 06/FONS MELLARIA. LAS CÉLULAS MADRE GENERARÁN PROBLEMAS
ÉTICOS Y ECONÓMICOS EN EL FUTURO
4.- CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO LOGRAN ENFRIAR CON LÁSER
UN MATERIAL SÓLIDO
5.- SANTIAGO AROCA: "LAS RENOVABLES SON TODAVÍA ENERGÍAS DIFUSAS E
INTERMITENTES"
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Hemos alcanzado el mes de agosto, período en el que por lo general, la
actividad cotidiana suele decaer con motivo de las vacaciones. Sin
embargo, al igual que el año pasado, no hemos querido parar, como tampoco
descansan las noticias sobre ciencia y sobre pseudociencias. De hecho, es
durante el estío cuando salen las historias más curiosas y variopintas
-como esa, sinceramente genial, de las teleplastias botijeras- por
aquello de que hay que rellenar espacio. También, un día de agosto de
2000, vio la luz el Escéptico Digital tal y como lo conocemos. La
presentación de aquel primer número decía así:
Estimado amigo,
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, en su
compromiso
por ofrecer una información veraz sobre la ciencia y la
pseudociencia,
ha creado el boletín electrónico El ESCÉPTICO para difundir a través
de
Internet informaciones que pueden ser de interés para mucha
gente.
Tras más de un mes de pruebas, EL ESCÉPTICO nace con la intención de
completar la oferta informativa de ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico, que edita desde hace dos años una revista
dedicada al desarrollo del pensamiento crítico, de la reflexión y la
duda en torno a las afirmaciones extraordinarias.
Este boletín informará de noticias relacionadas con el mundo de la
ciencia, la pseudociencia y el escepticismo, como paso previo a los
debates que en torno a las mismas puedan suscitarse en la revista
impresa y, en un futuro cercano, en otros foros de Internet que cree
la
sociedad para que sus socios y simpatizantes puedan expresar sus
opiniones.
Seis años después, estas palabras sigue estando tan vigentes como el
día en que fueron escritas.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- LA ACTUACIÓN "ESTELAR" DE ÍKER JIMÉNEZ EN MI CIUDAD, Y SUS
POSTERIORES HAZAÑAS AL RESPECTO
María Ángeles Ramos Díaz-Pabón
Ya estamos habituados a ver a Iker perpetrar historias en varios medios
de comunicación, y generalmente, pertenecen a otras personas y lugares
ajenos a nuestra vida habitual. Pero esta vez, su camino en busca de los
enigmas nacionales, le ha traído a mi entorno más cercano, así que...
cómo dejar pasar la ocasión de compartir con el resto del mundo sus
peripecias con información de primera mano... Aquí va:
El personaje en cuestión y sus colaboradores han merodeado últimamente
por el lugar donde vivo, Ciudad Real. Las crónicas de Iker en mi ciudad,
comenzaron por emitir su programa en directo en el paraninfo de la
Universidad (sin comentarios eso que “actúe” en las universidades
semejante elemento).
En dicho programa, mencionó un par de sitios de Ciudad Real como centros
mismos del misterio más misterioso, a saber: el actual rectorado de la
universidad -antiguo hospital y después cuartel militar- donde se
aparecen monjas (…), y el hospital psiquiátrico levantado en un lugar
llamado la Atalaya, sobre el que supuestamente según él, pesa una
maldición. Este último, ubicado en un pequeño parque natural cercano a la
ciudad, es un inmenso edificio abandonado hace muchísimos años y sede
oficial de botellones y otros entretenimientos la mar de humanos que
requieren oscuridad. También se preguntaba porque allí aparecían pintadas
y restos de lo que parecían ser prácticas satánicas. Eso se lo podía
haber explicado yo: Dudo mucho que las madres de los autores de tales
actividades hubieran permitido que se desarrollasen en el salón de su
casa, así que los pobres, con esos familiares tan poco comprensivos,
tuvieron que irse a un sitio donde no les vieran.
Para su especial regocijo esotérico, hace unos años una pareja fue
asesinada por una tercera persona en el mismo parque, pero a bastante
distancia del hospital, lo que le faltaba para completar la historia.
No contento con obsequiarnos con su presencia y decir unas cuantas cosas
incoherentes en directo, al poco tiempo en su programa de televisión sacó
un reportaje ampliado sobre el mencionado hospital de la Atalaya. En tal
montaje dejó patente dos cosas: Primera, la falta de respeto hacia las
familias de los asesinados, que tuvieron que ver por televisión como se
relacionaba la muerte de sus seres queridos delante de toda España, solo
por capricho del Iker, con la supuesta maldición del edificio. Una de las
frases fue que se dijeron durante la emisión del montaje fue: “el
terrible crimen se cometió bajo la sombra del hospital de la Atalaya”.
Con eso dejó patente la segunda cosa. Se perdió el capítulo de Coco de
“Arriba y Abajo” porque el lugar del asesinato se encuentra como 200
metros mas alto que el hospital, y como he dicho antes, a distancia de
más de 1 km. que cosas… quizá ese sea uno de sus problemas de
base.
Pero no se quedó aún satisfecho con esas dos exhibiciones en los medios,
sino que además va, y todo feliz, publica en su web un reportaje (por
llamarlo de alguna manera) hecho por un colaborador suyo, sobre la sede
del rectorado que ya mencionó en la radio, y edificios contiguos, y aquí
es cuando a una ya se le saltan las lágrimas de la emoción (adelanto que
trabajo en uno de ellos). Por cierto que como esto es una población
pequeña y como se suele decir “nos conocemos todos”, me ha resultado
fácil encontrar conocidos que trabajen en el rectorado y preguntarles. La
respuesta ha sido jocosa en el 100% de los casos: “Ahora se donde fue a
parar la grapadora”, “me voy a pedir la baja por depresión nerviosa”...
esas cosas. Se puede leer en la siguiente url:
http://www.ikerjimenez.com/reportajes/rectorado/index.htm
Bien... comienzas a leer, por eso de que hablan de un sitio del lugar
donde vives y por donde pasas a diario, y ya se pone una sonrisilla en la
cara, pero el colmo de la sorpresa viene cuando hacia la mitad del
artículo, comenta que no solo entre esas paredes pasan cosas raras, sino
que se extiende a edificios circundantes el fenómeno, y mis peores
temores se ven confirmados al ver la foto de uno de ellos y oh… por todos
los dioses… pero… ¡¡¡¡si es donde yo trabajo!!!! Aquí la sonrisa pasa a
ser carcajada y concentro mi atención en la lectura.
Comienzo diciendo antes de escribir nada, que he hablado con algunos de
los implicados que el colaborador del innombrable menciona, por cierto
sin permiso, en su contenido. Al menos yo si que lo he pedido.
El edificio en cuestión tiene alrededor de 3 años, nuevecito y muy
moderno, y hasta donde se, no se ubica sobre ninguna edificación antigua
anterior donde pudiera haber habido monjas, ni cementerios indios, ni
cosas de esas peligrosísimas. Si que está dentro del perímetro de lo que
fue el cuartel, pero NO de lo que fue el hospital origen de las
apariciones monjiles. Según me han contado, los visitantes ikerianos
fueron unos “cansinos” que dieron la paliza a base de bien, que además,
que cosas, por lo que me han contado, rehusaron hablar con la persona de
más responsabilidad del edificio, cosa que es algo que si tuvieran algo
de decoro, habrían hecho antes de seguir adelante, ya que el edificio es
privado, pero en lugar de eso, se dedicaron a perseguir al personal de
mantenimiento.
De estos acosos obtuvieron material suficiente para montar una historia
para no dormir, nunca mejor dicho, así que intentare desfacer el
entuerto…
En el texto, se menciona que los entrevistados dijeron:
- ”Aquí no pasa nada, no queremos decir nada ni queremos que el nombre
del edificio salga en ninguna parte”. Y yo digo: obvio, se trata de
una empresa privada, no es un edificio de servicios públicos, y no
tiene
porque verse vilipendiada en patrañas de la magnitud de las que monta el
entorno ikeriano. Claro, luego que si las demandas, y que resulta que
todos tenemos jefes… pero no, no, no es que los entrevistados sean
trabajadores responsables, sino que estaban asustados… ¿Será que las
monjas son carnívoras y navegan por internet?
Prosigue así el texto:
-“Cuando llegué por primera vez , como decía, todos estaba dispuestos a
echarme un cable. Pero ninguno a hablar frente a una grabadora”. Y por
eso los pobrecitos pseudoperiodistas, se vieron obligados a hacer una
grabación ILEGAL de una de estas personas, y que puede oírse en la misma
página del artículo. Digo ilegal porque según el mismo me ha dicho, ni le
dijeron que le estaban grabando, ni le dijeron que iban a mencionar su
nombre. Esta misma persona también me ha comentado que sus palabras están
sacadas fuera de contexto en todo punto.
¿Ruidos misteriosos y sombras? Los entrevistados no los niegan, porque
los hay, pero claro que le dan explicaciones, que también comenta el
autor del artículo, y que yo amplio, dado que a veces por exigencias del
trabajo, he tenido que trabajar sola y de noche en el edificio al igual
que muchos de mis compañeros. Como se ve en la foto, el edificio está
enteramente acristalado. Dentro, como es normal, hay mobiliario. Por un
lado da a un paseo, por otro, a una calle por donde pasan coches y además
hay árboles. ¿Cómo no van a verse sombras por la noche dentro del
edificio con las luces de la calle y los faros de los coches?. Los ruidos
ya ni me molesto en hablar de eso de la dilatación de los materiales.
Aparte, hay muchos equipos informáticos, que en el silencio nocturno,
pues se oyen sus discos duros de forma apreciable.
Un poco más difícil de explicar eso de los ascensores, pero me parece que
con recordar que son aparatos y como tales, pueden fallar sería
suficiente. El amigo que me animó a escribios cuando le comenté el
asunto, José A. Duque, me dijo que también tiene ascensores de esos en su
trabajo, que lo hacen a cualquier hora.
En cuanto a los pulsadores de las cisternas, eso también lo he visto yo y
de día. Al ser de botón, a veces se quedan atrancados. Finalmente,
supongo que vuelven a su estado original cuando se desatrancan. Alguno
además he desatascado yo ¿se habrá cabreado el fantasma? De lo de las
papeleras… la respuesta de la gente con la que he hablado ha sido la
misma: Lo primero que oyen de ese tema dicen unos, y algún “eso se lo ha
inventado” he podido escuchar.
Avanzamos en el artículo y leemos: “y todos iban “echándose el muerto” el
uno a otro. Todo era: “Pásate esta tarde que está fulanito”… Y a la
tarde, “pásate mañana que está menganito”...” Pero que malos son, que
malos… fíjate que tienen turnos y procuran que el elemento periodista
hable con todos… que malísimos… Os puedo asegurar que el personal de
mantenimiento del edificio es gente muy, muy agradable, educada y atenta.
Por fin vamos terminando cuando nos topamos con nada más y nada menos
que… ¡una sicofonía! Dios... es que no se han dejado nada en el tintero.
Bueno, pos yo es que de sicofonías se poco, pero esta fue obtenida en el
hall del edificio, porque por supuesto, no les dejaron pasar al interior,
bastante abierto a la calle, supongo que con gente andando por el paseo
-es zona universitaria- y basada en un “testimonio” de otra de las
personas de mantenimiento que una noche vio una “sombra”. Probablemente
si hubiera dicho que oyó una risa en vez de ver una sombra, la sicofonía
diría: “ja… ja… ja…. Uuuuhhhh”.
En fin, no se que más decir… solo agradecer al autor del texto la risa
que nos hemos pasado mis compañeros y yo leyéndolo. La última vez que
asistí a un espectáculo así recuerdo que comenzaron: “¿Cómo están
ustedes?”. A nosotros es que no nos preguntó, que mala suerte (o no era
cuestión de suerte y es que no quiso), si no, vaya si le podíamos haber
contado cosas raras que pasan allí… pero de las de verdad jejeje.
Una vez más queda patente como este elemento y sus colaboradores obvian
el miedo natural que todo ser humano tenemos -el cerebro es así- cuando
nos rodea la plena oscuridad, y transforman las señales de vida “viva”
que se perciben en la noche, si, pero solo porque hay mas silencio, no
porque no se produzcan a la luz del sol, en supuestos expedientes X de
vida “muerta”, y como cogen retazos de cosas que la gente, de buena fe,
les cuenta sin ningún afán (salvo quizá algún caso que busque la fama
efímera), y como se ve, insistiendo, e insistiendo…(claro, al final les
dicen lo que quieran) para montar una realidad paralela que a duras penas
se sostiene. Pero bueno, que decir que no se sepa ya…
Un saludo para todos y... paciencia... que falta nos hace.
2.- LA CIENCIA, EN PORTADA
José María Riol Cimas
(Texto correspondiente a la ponencia homónima impartida en el III
Congreso de Comunicación Social de la Ciencia, publicado en el libro de
actas del mismo y cedido por cortesía del autor)
El contenido de la portada de un periódico, suplemento semanal o revista
es su tarjeta de presentación para atrapar al lector, pero también es
fundamental para conocer cuales son los intereses de sus propietarios.
Así, parece pertinente aportar algunos datos, que no pretenden ser más
que una pequeña muestra acerca de cual es el grado de interés de algunos
medios de comunicación hacia la ciencia, expresado en la presencia de
temas científicos y tecnológicos en sus portadas.
En esta comunicación se analiza y cuantifica el contenido principal de
las 356 portadas de tres suplementos semanales (dos de información
general y uno de carácter exclusivamente cultural: El Semanal,
El País Semanal y El Cultural) y de una revista de
información general (Tiempo de Hoy), todos de difusión nacional y
aparecidos entre el 1 de enero de 2004 y el 30 de septiembre de 2005.
También se comentan algunos contenidos secundarios de determinadas
portadas.
Dado que se pretendía realizar un análisis acerca de la presencia de
la ciencia en las portadas de los medios de comunicación impresos, se
consideró necesario elegir suplementos y revistas de información general,
los que llegan a un público más numeroso, pues no hubiera tenido sentido
optar por revistas especializadas que hubieran dado lugar a unos
resultados sesgados. La elección del suplemento El Cultural, se
hizo para obtener información acerca del peso específico de la ciencia y
la tecnología en el conjunto de los temas culturales.
Con objeto de analizar el contenido principal de las portadas de los dos
suplementos semanales y de la revista de información general se decidió
agruparlo en once categorías (véanse las Tablas 1, 2 y 4). En el caso del
suplemento El Cultural la agrupación se hizo en diez categorías
(véase la Tabla 3).
El Semanal.
Distribución gratuita los domingos con numerosos periódicos nacionales.
Edita: Taller de Editores, S. A. Difusión media (Enero a Diciembre de
2004) según la Oficina de Justificación de la Difusión (OJD): 1.349.649
ejemplares (el suplemento de información general de mayor difusión en
España). Número de ejemplares en el período controlado: 91. Resultados en
la Tabla 1.
El Semanal, desde el 2 de octubre de 2005, se denomina
XL Semanal.
El número de portadas dedicadas a la ciencia por los responsables del
suplemento El Semanal fue de 16, representando un 17,58 % en
relación con el total de portadas. La ciencia ocupaba así la primera
posición ex aequo con las portadas dedicadas a la cultura (excepto
ciencia). Es decir, para los responsables de este suplemento, los temas
culturales en general (incluyendo a la ciencia) tenían un interés
cuantificable en un 35,16 % durante los 21 meses considerados.
Como contraposición a los magníficos resultados anteriores, la portada de
El Semanal del 11 de Julio de 2004 estaba dedicada a la
pseudociencia pura y dura y, más concretamente, al batiburrillo de las
“medicinas naturales”, entre las que el suplemento destacaba dos: la
homeopatía y la acupuntura. Dos prácticas cuyos fundamentos podrían
causar risa a mandíbula batiente si no fuera por lo preocupante que
resulta el hecho de que una buena parte de la sociedad está convencida de
sus “efectos mágicos”. Y ciertamente debe tratarse de efectos mágicos,
porque de efectos físicos carecen por completo.
El Semanal, como casi todos los suplementos y revistas, dedica la
portada a un tema principal, que ocupa la mayor parte del espacio y,
además, a varios temas secundarios. Pues bien, lamentablemente, este
suplemento incluyó en portada como temas secundarios, a lo largo del
período de tiempo considerado, varios temas pseudocientíficos, como las
profecías de Nostradamus, conmemorando los 500 años del profeta infalible
(sic), la criptozoología y la grafología, esa tomadura de pelo que nada
tiene que ver con la respetable peritación caligráfica.
Las portadas dedicadas a la ciencia fueron 7, es decir, un 7,69 % del
total. Así pues, El País Semanal dedicó a la ciencia menos de la
mitad de las portadas dedicadas al tema por El Semanal (16). Al
menos, la suma de las portadas de ciencia y tecnología más las dedicadas
a la cultura (excepto ciencia) era de 39, lo que significaba el 42,86 %
del total. Es decir, una cantidad algo superior a las dedicadas a la
cultura en general por El Semanal (32 portadas que significaban un
35,16 %).
Afortunadamente El País Semanal, al contrario que El
Semanal, no dedicó ninguna portada a las pseudociencias entre enero
de 2004 y septiembre de 2005. Pero... nadie es perfecto. En la portada
del suplemento EPS del 6 de Marzo de 2005 los responsables del
suplemento cometieron un error garrafal en relación con la ciencia. Ese
día apareció en portada, como tema secundario, el siguiente: “Cazadores
de planetas. Astrólogos que rastrean el universo en busca de universos
desconocidos”. De nuevo un error muy común en muchos medios de
comunicación, la confusión entre astrónomos (científicos) y astrólogos
(farsantes), pero esta vez cometido en la portada del suplemento semanal
del periódico de mayor difusión de España.
El Cultural.
Distribución gratuita los jueves con el periódico El Mundo del Siglo
XXI. Edita: Prensa Europea, S. A. Difusión media (Julio de 2004 a
Junio de 2005) según la OJD: 309.945 ejemplares. Número de ejemplares en
el período controlado: 83. Resultados en la Tabla 3.
El Cultural es un suplemento que habitualmente cuenta con 60
páginas; de estas, entre dos y cuatro se dedican semanalmente a la
divulgación científica desde hace años. Conociendo estos datos cabía
esperar que los responsables de El Cultural expresaran también su
interés por los temas científicos situando en portada alguno destacable a
lo largo del período considerado. Craso error. Sorprendentemente El
Cultural no dedicó entre enero de 2004 y septiembre de 2005 ni una
sola portada completa a la ciencia. Sólo dedicó a ello poco más de un
treintaidosavo de portada.
La portada de El Cultural del 1 de abril de 2004 estaba dedicada a
“Prioridades culturales”. Allí aparecía casi escondida una pequeña
fotografía de Albert Einstein y, en otro lugar, la palabra internet. El
día 30 de diciembre de 2004 la portada se dedicaba a “Lo mejor de 2004” y
la palabra ciencia aparecía por allí. La suma de las áreas ocupadas por
estas tres referencias a la ciencia y a la tecnología, en relación con el
área de las superficies totales de las dos portadas, daba lugar a un
número de portadas de 0,03.
Como dato positivo hay que citar que en el período de tiempo considerado
El Cultural no incluyó en portada ningún tema pseudocientífico. Y
es importante recalcar “en el período de tiempo considerado” porque, por
ejemplo, fuera de ese período, el 4 de Mayo de 2006, la portada la
ocupaba una pseudociencia con amplio arraigo popular: las historietas
sobre el psicoanálisis y la interpretación de los sueños de Sigmund
Freud.
Es interesante comparar el peso específico de la ciencia y la tecnología
en relación con otras actividades culturales en las portadas de El
Cultural entre enero de 2004 y septiembre de 2005. La literatura,
para los responsables de este suplemento, era 933 veces más importante
que la ciencia y la tecnología, el cine 400 veces, la música 367 veces y
la pintura y el teatro “sólo” 233 veces más importantes.
¿Puede llamarse con propiedad suplemento cultural a una publicación que,
en sus portadas, ofrece este trato a la ciencia y a la tecnología en
relación con el resto de actividades culturales? Difícilmente.
Tiempo de Hoy.
Revista de información general de pago. Edita: Ediciones Zeta, S. A.
Difusión media (Enero a Diciembre de 2004) según la OJD: 59.314
ejemplares. Número de ejemplares en el período controlado: 91. Resultados
en la Tabla 4.
En realidad Tiempo de Hoy no puede considerarse una revista de
información general sino de información política, que presta una mínima
atención en sus portadas a todo lo que no sea la política, “el arte
referente al gobierno de los estados” (que también podría definirse de
muchas otras maneras algo menos amables). Así, entre enero de 2004 y
septiembre de 2005, Tiempo de Hoy dedicó casi el 76 % de sus
portadas a la política, ya fuera nacional o internacional.
Para las portadas de la revista Tiempo de Hoy, durante el período
de tiempo considerado, la ciencia y la tecnología simplemente no
existieron. Afortunadamente tampoco las pseudociencias. Menos mal. Sólo
hubiera faltado que, no dedicando ni una sola portada a la ciencia y a la
tecnología, hubieran dedicado algunas, por ejemplo, a la homeopatía, al
Feng Shui, a los viajes astrales o a la bruja Lola. No hay que
desesperar: todo es cuestión de tiempo.
Conclusiones generales.
Sólo dos publicaciones prestaron atención en sus portadas a estos temas
(El Semanal, con 16 portadas, y El País Semanal, con 7);
las otras dos o no prestaron ninguna atención (Tiempo de Hoy) o lo
hicieron homeopáticamente (algo más de un treintaidosavo de portada en el
caso de El Cultural).
En definitiva, el 6,46 % de las 356 portadas estudiadas estuvo dedicado a
la ciencia y a la tecnología. Un resultado magnífico, sobre todo si se
tiene en cuenta que la atención a tales temas, expresada en las portadas
de las publicaciones, viene dada por editoriales privadas, que colocan en
la portada de sus publicaciones aquello que consideran oportuno, sin
tener que dar explicaciones a nadie.
Lo preocupante, aunque no sorprendente, es que el interés por la ciencia
de la mayor “empresa” del país, el gobierno de la nación (el actual y los
anteriores, que para el caso es lo mismo), sea unas seis veces menor que
el del conjunto de las cuatro empresas privadas editoras de las
publicaciones estudiadas, si atendemos al interés (mejor, desinterés)
gubernamental por la ciencia expresado en el porcentaje del producto
interior bruto dedicado a ella en los presupuestos generales del estado
un año tras otro.
3.- ¿Y TU QUÉ SABES? - LA PREGUNTA SIN RESPUESTAS
Erik Aris Stengler Larrea
No sé por dónde empezar, y es que no hay por dónde cogerlo. Me refiero al
pseudo-documental “¿Y tú que sabes?”, que fui a ver porque la Física
Cuántica es una de mis pasiones. Me habían dicho que estaba en cartel una
película-documental que trata este tema y no quise perderme tal
acontecimiento. Tras casi dos horas allí sentado no tenía palabras…para
resumir en pocas frases tanto dislate, disparate y discurso vacío. Y
encima me sentía amordazado para expresar mi opinión ya que en aras de la
tolerancia y la mente abierta, los tolerantes y menteabiertos no toleran
la crítica y se cierran a la discrepancia, llamando intolerantes y
cerrados a los que disienten de lo que ellos aceptan acríticamente y sin
criterio creyendo que por eso son tolerantes y tienen la mente abierta.
Bueno, empecemos por el principio, que es el título. Una vez más los
traductores de títulos han perdido por el camino el sentido que los
autores de la película le querían dar en en inglés: “What the bleep do we
know?” tiene el sentido que en español expresaría la pregunta “¿Y que
narices sabemos?”, es decir, una especie de llamamiento a la humildad
colectiva ante un conocimiento que nos sobrepasa y al que hay que
acercarse con la mente abierta…
Adentrándonos ya en el contenido de la película nos encontramos con dos
líneas argumentales bien diferenciadas: la de las afirmaciones de
expertos al puro estilo documental y la de la historia de una fotógrafa
como ficción dramática. La segunda está ahí para cumplir al menos tres
cometidos: amortiguar la duración de la cinta de casi dos horas, dándole
un hilo argumental que pretendidamente debería mantener despierto el
interés del espectador, aligerar el ritmo del largometraje y servir de
simbolismo o ejemplo de lo que nos están contando en la parte documental.
Pues bien, no sólo no cumple esos fines, sino que desde el punto de vista
del guión no tiene ningún valor artístico.
- el supuesto hilo argumental no mantiene el interés de nadie, ya que
no cumple con las reglas más básicas de una historia bien contada. De
hecho, si dejaran de contar la historia en cualquier punto de la
película, nadie se quedaría con las ganas de saber qué pasó con “Amanda”.
- El ritmo no lo aligera en absoluto, sino que al ser muy desigual la
proporción ficción/documental a lo largo de la película, hay momentos en
que las secuencias sobre la fotógrafa se alargan tanto que incluso
aburren y uno lo que quiere es que vuelvan a hablar los expertos.
- Una de las claves de que un simbolismo funcione como tal es que pase
desapercibido. Pero en su afán “pedagógico” los autores han querido
explicitarlo todo tanto que la vida de Amanda se convierte en un recurso
de simbolismo barato, por explícito y paternalista con el espectador.
- Artísticamente no tiene ningún valor ya que mezcla sin criterio
alguno el drama, la comedia, la ciencia-ficción, el romance, la animación
de estilo infantil y el musical.
Pero no nos perdamos en lo menos importante de la película. Lo más grave
está en la parte documental.
Los expertos entrevistados comienzan por enumerar (que no explicar)
prácticamente todas las frases hechas con las que al hablar de Mecánica
Cuántica se han descrito alguna vez los aspectos más paradójicos de esta
parte de la física. Se entremezclan además afirmaciones igualmente
paradójicas de otras parcelas de la física, sin otra conexión con las
anteriores más allá de que, junto a ellas, contribuyen a desconcertar al
espectador, haciéndole sentirse perdido y necesitado de respuestas que le
aclaren las preguntas.
Los autores, por si acaso alguien en el público no ha llegado a ellas,
formulan las preguntas ellos mismos con la locución o en boca de los
entrevistados. Pretenden responder nada menos que a las preguntas “¿de
dónde venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿qué hacemos aquí?, ¿por qué
existimos?”. Nada menos.
Más adelante repetirán una y otra vez aquellas frases lapidarias con que
quieren reforzar el mensaje que quieren transmitir: “la física cuántica
no describe la realidad, sino un mundo de posibilidades”, “en cada
momento coexisten todas las posibilidades”, “la realidad no existe tal
como la percibimos”, “el papel del observador condiciona la realidad
percibida”…
Y es que lo que quieren transmitir una vez establecidas estas bases, es
que la mente humana es capaz de influir en el mundo ya que este podría no
ser más que un producto suyo. Para respaldar esta afirmación recurren a
las neurociencias y se aferran cansinamente a la afirmación de que el
cerebro no distingue entre lo presenciado y lo recordado, dado que se ha
comprobado que se activan las mismas partes del cerebro cuando una
persona ve algo y cuando luego lo recuerda. Ergo, realidad y recuerdo son
de la misma naturaleza: un producto de la mente. Parece que olvidaron que
si recordamos un suceso es precisamente porque somos capaces de activar
las partes en que quedó registrado el evento. Es como decir que como se
activan las mismas partes de una cinta magnética al reproducir una
canción que al grabarla (como no podría ser de otro modo), el cantante
nunca existió, sino que es producto de la propia cinta.
Como refuerzo de esa idea, en la línea de ficción aparece una exposición
de un científico de la vida real en la que muestra cómo el pensamiento es
capaz de influir en el agua (para luego volver al manido argumento de
que, como principalmente “somos agua”, qué no será capaz de desencadenar
la mente sobre el cuerpo…). La “prueba” de ello son fotos al microscopio
de agua líquida y cristales de hielo. Las fotos más bellas
corresponderían al agua sobre la que se ha influido con pensamientos
positivos (amor, compasión, fraternidad….) y una foto muy fea (con fondo
rojo en vez de azul y mostrando unas gotas desordenadas frente a los
simétricos cristales de hielo) respondería a sentimientos negativos
proyectados sobre el agua. Parece mentira que quieran hacernos creer en
el rigor científico de unas conclusiones a las que nos llevan con trucos
psicológicos tan burdos.
Bueno, pero sigamos con el argumento: ¿qué necesitamos los pobres no
iniciados para aprender a influir en la realidad que nos rodea? Primero
liberarnos de las adicciones (en inglés decían attachments, más
bien “ataduras”) que condicionan nuestra conducta. Para explicar cómo
conseguirlo combinan hechos conocidos desde décadas atrás con
especulaciones totalmente infundadas, siendo todo ello presentado como
hechos científicos novedosamente comprobados.
Hubo un momento es esta parte de la película que casi respiré tranquilo,
ya que llegué a pensar que estaban llegando a hacer afirmaciones tan
disparatadas para emular a aquél documental en el que se ridiculizaban
las teorías conspiranóicas de que el hombre no ha llegado nunca a la
luna. En él se relata al principio de una manera muy creíble cómo los
servicios secretos estadounidenses amañaron todo para hacer creer al
mundo que se estaba alunizando, pero a medida que avanza la historia se
convierte en un relato tan disparatado que lo que queda claro es que sí
se llegó a la luna y que los que alucinan son los que lo niegan. Pues
bien, lo que nos contaba “¿Y tú qué sabes?” sobre el funcionamiento del
cerebro y su dominio sobre las células llegó a ser tan lamentablemente
disparatado, al tiempo que en la historia paralela de ficción de pronto
las células de los personajes se convertían en seres animados tipo
“Barbapapá” creando el caos en un banquete de bodas como si fueran los
mismísimos Gremlins, que pensé que en la siguiente secuencia ya iban a
desvelar que se trataba todo de una broma.
Pero no, el hecho de que las células cobraran conciencia propia no
pretendía ser una broma, ni siquiera una metáfora. Los expertos
continuaron por explicar que si tenemos hambre u otros impulsos es porque
las células están reclamando nutrientes como los pollitos de sus madres
aves. Cuando las células reclaman “demasiado”, ya sea comida, productos
estupefacientes o sustancias que el cuerpo segrega cuando desea sexo, el
organismo crea una adicción a la que la mente puede y debe poner fin para
“purificarse” y prepararse para dominar la realidad.
El segundo elemento del que hay que librarse es el de la religión
organizada. (Siempre queda bien meterse con la Iglesia – es como una
garantía de categoría científica, creen.) Para ello tercia en el
documental un teólogo que niega la existencia de Dios, de la moral y de
prácticamente todo, y los científicos pasan a defender una espiritualidad
panteísta en la Dios es la manifestación del poder de la mente humana
que, liberándose de condicionantes internos (las adicciones de antes), y
desenmascarando los externos (la religión organizada), es capaz de
utilizar el poder que le brinda la Mecánica Cuántica para influir en la
realidad que le rodea.
Finalmente, uno de los expertos afirmaba (y repitieron la declaración)
que él, y todos nosotros si quisiéramos, cada mañana podríamos “crear”
nuestro día, asumiendo el papel de “observador” externo, cuántico, y
determinando cuáles son las posibilidades de entre todas las que la
Mecánica Cuántica ofrece, que queremos que se materialicen. A Dios, le
“deja” un pequeño margen de maniobra, ya que le pide que la
materialización de sus elecciones al “crear” el día llegue de manera que
le sorprenda.
Lo que no entiendo es cómo estos señores, que han dado con la manera de
influir sobre el mundo al más puro estilo “rey Midas”, no han optado ya a
varios premios Nóbel y galardones internacionales por aportar a la
humanidad la manera de acabar con el hambre y las guerras con sólo
desearlo. ¿Si Vd. hubiera dado con esta fórmula definitiva y poderosa, la
presentaría en un documental en los cines?
Una visita a la web de la película es muy reveladora: la mayoría de los
“expertos” pertenecen a, o colaboran con, una entidad llamada Instituto
de Ciencias Noéticas, que en su propia web declara dedicarse a la
investigación sobre el potencial de la conciencia, incluyendo
percepciones, creencias, atención, intención e intuición, además de
fenómenos que no encajan en modelos científicos pero eso sí,
siempre co nrigor científico. Que alguien me diga como se estudian
con rigor científico fenómenos que no encajan en modelos
científicos. Para los que sabemos cómo funciona la ciencia, lo más
revelador es comprobar que todas sus publicaciones son propias: la
revista de Ciencias Noéticas y los libros en los que simplemente publican
sus especulaciones como si estuvieran divulgando ciencia establecida.
Éstos últimos, junto a la película, son lo más peligroso de todo el
montaje, ya que se venden como ciencia afirmaciones totalmente ajenas a
ella, supongo que con el fin de ganar adeptos a la “Noética”. Quizás no
se han percatado que el propio nombre de su nueva disciplina les retrata:
no-ética. Efectivamente, ninguna.
Para incrédulos como yo tienen en su web la oferta de “retiros” (sí, con
ese nombre), en los que en un precioso bosque pretenden propiciar
procesos de transformación y apoyar el desarrollo de la conciencia.
Creo que me voy a ir al cine más bien. Pero a ver una película de verdad
y desintoxicarme…
(Eric Aris Stengler Larrea es astrofísico y responsable del Área de
Didáctica del Museo de la Ciencia y el Cosmos de Tenerife)
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- FEDERICO GARCÍA-MOLINER: "LA CIENCIA ESTÁ AUSENTE DE LOS
PROBLEMAS SOCIALES"
Cándida González
(Noticia publicada originalmente en el nº 29 de la revista RULL)
“Los científicos tenemos que dedicar parte de nuestro esfuerzo a que la
sociedad nos entienda”
Experto en física del estado sólido, Federico García-Moliner ofreció a
mediados de mayo una conferencia en la ULL, invitado por el docente
Alfonso Muñoz. Con esta ponencia del profesor emérito de la
Universidad Jaume I de Castellón se puso
fin a los actos conmemorativos del Año Mundial de la Física, que en la
ULL ha supuesto la celebración de un nutrido conjunto de iniciativas
durante más de un año. Aunque la especialidad de García-Moliner es el
estudio de los fenómenos de transporte de electrones en sólidos,
adsorción química, y la electrodinámica de superficies conductoras y
dieléctricas, su intervención giró por otros derroteros bien distintos:
la ciencia y sus valores, o, más bien, la peligrosa carencia de
ellos.
Las universidades lo estamos haciendo rematadamente mal, obsesionados
como estamos con los contenidos y las competencias técnicas, y no con la
transmisión de ideas. Esta fue una de las primeras aseveraciones de
Federico García-Moliner, quien además reivindicó la importancia de los
valores sociales y humanos de la ciencia.
“La ciencia está mayoritariamente ausente de los problemas sociales”,
afirmó el emérito. El problema viene de atrás, ya que ésta comenzó a ser
vista en el XIX como algo implacablemente racional y objetivo. “La
tendencia a ver la ciencia como una máquina aséptica y fría ha llevado a
desvincularla de la idea de valores intrínsecos a ella, lo que es un
profundo error social y humano.”
Este hecho ha afectado también a otros ámbitos, alegó el ponente, y puso
como ejemplo el caso de la teoría económica del siglo XIX, en la que se
fue imponiendo el cientismo, que continuó en el siglo XX, como si la
ciencia económica fuese sólo una cuestión de beneficios
económicos.
Lo que está claro es que el pensamiento científico, como toda parte de la
cultura humana, evoluciona en sintonía con su época. “Si esto es así, y
observamos que la teoría económica está influida por la científica, y
resulta que en el pensamiento económico está irrumpiendo con fuerza la
idea de no limitarse a los beneficios, quizá pueda tener la ciencia un
aspecto redentor. ¡Soñemos un poco!”
García-Moliner, que ha contribuido de manera decisiva a la creación de la
escuela española de física del estado sólido, se preguntó si la ciencia
goza de independencia o no. Como sistema de conocimiento, está claro que
funciona autónomamente, explicó. “Es lo más objetivo que hemos podido
producir”, dijo, pero si atendemos a su actividad, es indudable que el
científico depende de su entorno social, económico y cultural, y por
tanto, no es libre.
Hasta mediados del siglo XX la ciencia actuaba como un igualador social,
y como ejemplo de ello citó las vacunas, las vitaminas o la electricidad.
A partir de la segunda mitad de siglo sus objetivos “se han ido alejando
de los objetivos mayoritarios de la gente, y gracias a los filósofos y
sociólogos se ha hecho notar esta circunstancia”.
En este punto García-Moliner fue muy tajante: “La reflexión científica
que ignore todo esto es incompleta” y, aunque se ha tardado demasiado en
iniciar este proceso de madurez, le corresponde ejecutarlo no sólo a los
tecnólogos y científicos, sino que también debe ser una responsabilidad
compartida por toda la sociedad.
El premio Príncipe de Asturias se detuvo en la polémica sobre el
determinismo tecnológico, según el cual la ciencia ha llegado tan lejos
que ya sigue un rumbo imposible de detener. “¿Puede la sociedad decidir
libremente sobre el devenir tecnológico, o esto ya no hay quien lo
pare?”, se cuestionó el experto. Para él, lo asombroso de las personas
que tienen esta imagen fatalista de la ciencia es que no expresan ningún
tipo de alarma.
Frente a esta visión, que García-Moliner encuentra totalmente equivocada,
surgen voces de historiadores, filósofos y sociólogos que entienden que
la investigación debe tomar otro rumbo y que ya se dan casos en los que
los valores sociales figuran en los propios planteamientos científicos.
“Está claro que existe la necesidad de otro compromiso humano con el
entorno tecnológico, y que deben tomarse decisiones más
razonables.”
La apuesta del físico emérito por la divulgación es extremadamente clara:
“Los científicos tenemos que dedicar parte de nuestro esfuerzo a que la
sociedad nos comprenda; tenemos que lograr la alfabetización
científico-técnica de la gente.”
URL:
http://www.ull.es/gabprensa/rull/Rull29/10%20difusion%20ciencia.htm
2.- CIENCIA ENTRE COMILLAS
Inés Rodríguez Hidalgo
(Artículo publicado originalmente en el nº 29 de la revista
RULL)
El ilusionista James Randi, creador de la Fundación Educativa con su
nombre y miembro del
CSICOP, define la
ciencia como “una cuidadosa, disciplinada y lógica búsqueda del
conocimiento acerca del mundo que nos rodea, obtenida tras examinar la
mejor evidencia disponible, y sujeta a refutaciones, correcciones y
mejoras si se encuentra una evidencia mejor”. Sobre la ciencia, su
método, contenidos, resultados, y difusión –y sobre lo que no es ciencia–
han pensado y escrito científicos, filósofos, literatos... En este ensayo
se revisan algunas de esas reflexiones “entre comillas”.
La ciencia, parte esencial de la aventura intelectual humana, ha
demostrado desde hace unos cuatrocientos años que, gracias a su método,
puede proporcionar un conocimiento contrastado, veraz y universal cuyas
consecuencias filosóficas y prácticas condicionan indudablemente nuestra
vida. No es extraño que una actividad de tal calado haya sido y continúe
siendo objeto de crítica, alabanza, análisis, comentario y debate. Veamos
algunas de las innumerables citas que tienen a la ciencia como
protagonista.
Comencemos con un sugerente juego de palabras firmado por Albert
Einstein: “Lo más incomprensible del Universo es que sea precisamente
comprensible”. Esta frase encierra la curiosidad y permanente sorpresa
que caracteriza a los auténticos científicos; y yo percibo en ella un
toque de optimismo, el reconocimiento de que nuestra capacidad para
preguntarnos acerca del Universo y encontrar respuestas por nosotros
mismos es el más valioso regalo con que nos ha obsequiado la
evolución.
Reconocemos que la verdad es un límite inalcanzable para la ciencia, que
progresa de un modo particular, quizá más por procesos de sustitución que
por acumulación de conocimientos. Las teorías científicas no son
verdaderas o falsas, sino válidas o no mientras concuerden con las
observaciones o experimentos, ofreciendo a los problemas la explicación
más plausible y razonable, siempre sujeta a revisión, mejora, o incluso
refutación. Alguien escribió que “La finalidad de la ciencia no es
brindar la sabiduría perpetua, sino poner límites a la perpetuación del
error”. Quien así reflexionaba acerca de la gloriosa provisionalidad de
la ciencia no era científico, sino el dramaturgo del siglo XX Bertold
Brecht.
Sin embargo, no es oro todo lo que reluce: “Tal es el respeto que inspira
la ciencia que las opiniones más absurdas pueden ser aceptadas a
condición de que se expresen con un lenguaje cuyo sonido recuerde alguna
frase científica conocida”. Esta joya, que podría haber sido escrita hoy,
se la debemos a James Clerk Maxwell, físico del siglo XIX célebre por sus
ecuaciones del electromagnetismo.
Aunque en nuestra sociedad conviven diversas actitudes frente a la
ciencia, desde la fe ciega al frontal rechazo, parece claro que lo
científico ostenta un marchamo de prestigio. De ahí que, a la sombra de
la ciencia, proliferen cual champiñones multitud de pseudociencias, esas
variopintas actividades que se hacen pasar por ciencia sin cumplir sus
requisitos. A estas creencias irracionales se adecua a la perfección una
frase aparentemente simple, pero fuertemente irónica, escrita por el
filósofo y matemático Bertrand Russell: “Deseo proponer a la favorable
consideración del lector una doctrina que, me temo, podrá parecer
desatinadamente paradójica y subversiva. La doctrina en cuestión es la
siguiente: no es deseable creer una proposición cuando no existe
fundamento para suponer que sea cierta.”
Werner Karl Heisenberg, autor del principio de incertidumbre de la
mecánica cuántica dijo: “Para un científico, la descripción en lenguaje
llano es una medida del grado de comprensión alcanzado”. Esta afirmación
plantea un extraordinario desafío a los apasionados por la popularización
de la ciencia. Es ésta una palabra frecuentemente mal vista, pero por la
que yo siento especial simpatía, porque significa poner al alcance del
pueblo -soberano- lo que hemos llegado a comprender, en un momento dado,
sobre algún aspecto del Universo.
Quienes sentimos la divulgación científica como una responsabilidad
estamos persuadidos de que el público no especializado tiene derecho a
que la ciencia le sea comunicada y traducida, a conocerla, comprenderla,
disfrutarla, y hacerla suya. El físico Robert L. Park lo ha expresado
mucho mejor que yo: “Lo que la gente necesita no es tanto los
conocimientos científicos como una cosmovisión científica: la comprensión
de que vivimos en un universo gobernado por leyes físicas a las que no es
posible sustraerse”.
URL:
http://www.ull.es/gabprensa/rull/Rull29/11%20difusion%20ciencia.htm
3.- LOS TIRANOSAURIOS LLEGABAN A VIEJOS
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S.
XXI)
MADRID.- La mayoría de los tiranosaurios lograba superar los retos que
suponían nacer en un ambiente hostil, sobrevivir a la acción de
depredadores, buscar pareja, reproducirse y llegar a la tranquilidad de
la vejez para morir de forma natural, según sugiere un estudio de la
Universidad del Estado de Florida en Tallahassee (Estados Unidos) que se
publica en la revista 'Science'.
Los científicos han utilizado un depósito rico en fósiles de tiranosaurio
hallado cerca de Alberta (Canadá), que representa una población que murió
en un corto periodo de tiempo. Los investigadores sugieren que los
tiranosaurios probablemente sobrevivieran a sus años de juventud tras
crecer hasta un determinado tamaño.
El estudio podría explicar por qué existen tan pocos ejemplares de
tiranosaurios jóvenes en los museos y podría arrojar luz sobre la
conducta de estos dinosaurios, de los que se conoce poco sobre su vida.
Los resultados muestran que los tiranosaurios pudieron tener
recorridos vitales similares a los de aves y mamíferos de larga
vida.
Los retos de buscar pareja y presas en la mediana edad aumentaban su
probabilidad de morir a esa edad y los fósiles de mayor edad indican que
los dinosaurios fueron víctimas de los efectos debilitantes del
envejecimiento común en mamíferos y otras especies de vida
larga.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/07/13/ciencia/1152804475.html
4.- EL PRIMER VETO DE BUSH EN EL SENADO SERÁ PARA LA LEY SOBRE
INVESTIGACIÓN CON CÉLULAS MADRE
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
El Senado de EE UU ha aprobado este martes un proyecto de ley que amplía
el uso de fondos federales para las investigaciones con células madre
embrionarias que, sin embargo, afronta el primer veto del presidente del
país, George W. Bush. Con 63 a favor y 37 en contra, los senadores han
aprobado la medida, una de las tres propuestas llevadas ante el pleno del
Senado sobre las investigaciones con células madre. El proyecto, que ha
desatado un debate en el Congreso sobre la protección de los nonatos,
amplía la financiación federal de investigaciones con células madre
derivadas del excedente de embriones utilizados en clínicas de
fertilidad.
La medida, patrocinada por el republicano Arlen Specter y el demócrata
Tom Harkin, cuenta con el apoyo de 591 organizaciones científicas,
universitarias y grupos que defienden los derechos de los pacientes, pero
Bush ha prometido vetarla en cuanto llegue a su despacho, posiblemente
hoy, porque los embriones son destruidos cuando las células madre son
extraídas. Se trataría del primer veto de Bush en sus dos
mandatos.
Antes de la votación, el portavoz de la Casa Blanca, Tony Snow, dijo que
Bush vetará el proyecto porque "no quiere la destrucción de vida
humana" y considera "inadecuado que el Gobierno federal
financie algo que muchos consideran como un homicidio".
Mayoría de dos tercios
Para anular el veto presidencial, el Congreso, es decir el Senado y la
Camara de Representantes, necesitaría del apoyo de dos terceras partes de
todos los legisladores. Pero incluso los partidarios de la medida creen
que no podrán alcanzar esa mayoría de dos tercios que necesitan para
superar el veto de Bush.
“Este es el proyecto de ley que ayudará a proveer la expansión del número
de células madre elegibles para investigaciones biomédicas federales”,
explicó ayer el senador republicano y antiabortista Orrin Hatch. “Esto es
lo que nuestros mejores científicos nos han dicho que quieren y necesitan
para avanzar en el campo de la investigación con células madre”, añadió
Hatch.
Sin embargo, algunos conservadores que están de acuerdo con Bush quieren
una legislación que busque otras formas de investigación con células
madre que no dañen el embrión. El republicano Sam Brownback, entre otros,
quiere que embriones sobrantes sean adoptados por parejas
estériles.
El senador Hatch y otros partidarios de la investigación han apuntado que
la legislación solo permite a los científicos usar los embriones que
sobran en las clínicas de fertilidad, que de otra manera serían
destruidos.
URL:
http://www.elpais.es/articulo/internacional/primer/veto/Bush/Senado/sera/ley/investigacion/celulas/madre/elpporsoc/20060719elpepuint_6/Tes/
5.- CANIBALISMO INFANTIL EN ATAPUERCA
Olalla Cernuda
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S.
XXI)
ATAPUERCA (BURGOS).- Hace 800.000 años tuvo lugar en Atapuerca un macabro
festival caníbal. Así lo demuestran los nuevos fósiles encontrados en el
estrato Aurora del yacimiento de la Gran Dolina, donde se han hallado
fósiles de al menos 10 individuos, casi todos ellos niños y niñas
de corta edad, que fueron devorados por sus congéneres. Todos los
indicios sugieren que un campamento de 'Homo Antecessor' fue atacado por
un grupo de personas de la misma especie, pero de diferente grupo. Son
las evidencias más antiguas de antropofagia de la historia de la
humanidad.
La prueba no sólo está en los fósiles de niños encontrados en diversos
lugares del yacimiento sino en una gran cantidad de cuchillos de
cuarcita y sílex, con borde abrupto y filo muy marcado, que han aparecido
en la Gran Dolina, y que probablemente fueron utilizados para
descuartizar los cadáveres de los niños, en una práctica "más
cultural que gastronómica".
Hasta ahora, los expertos pensaban que el canibalismo había sido un hecho
puntual en Atapuerca. "Nos habíamos equivocado. Los nuevos hallazgos
nos llevan a pensar que practicaron el canibalismo seguramente durante
cientos de años', explicó Eudald Carbonell, codirector de Atapuerca.
"Lo que hemos encontrado revoluciona el conocimiento de la
especie 'Homo Antecessor'", aseguró.
Según Carbonell, los 'canibalizados' "eran individuos que no
procedían de la Sierra de Atapuerca, sino que habían llegado a la
zona para instalarse en las cuevas o fuentes". Sin embargo, casi
todos los cuerpos encontrados pertenecen a niños, lo que hace a los
expertos preguntarse qué ocurrió con los adultos que presumiblemente
viajaban con ellos.
"Cuando en 1994 hicimos los primeros descubrimientos de 'Homo
Antecessor' pensamos que habíamos tenido un golpe de suerte, que quizá
habíamos excavado justo en el lugar correcto, y que probablemente no
hallaríamos más fósiles humanos. Este año se ha disipado ese
miedo", aseguró José María Bermúdez de Castro, otro de los
codirectores del yacimiento.
Para pasar de una hipótesis a una certeza sólo ha sido necesario comenzar
a excavar en el mismo nivel, el TD-6, pero a 15 metros del lugar inicial.
Allí han aparecido multitud de fósiles de 'Homo Antecessor' que
permitirán a los científicos ampliar sus conocimientos sobre cómo era la
vida de estos primeros europeos. "Y en los próximos años, cuando
sigamos excavando esta zona, nos espera un festín", anunció
Bermúdez de Castro.
Entre los hallazgos más destacables de esta campaña en la Gran Dolina se
encuentran dos mandíbulas prácticamente enteras, un húmero
perteneciente a una niña de unos tres años, un metápodo de homínido
adulto, un fragmento de hueso coxal, una clavícula de adolescente y
multitud de dientes.
Pero la campaña de 2006 no sólo ha sido fructífera en el yacimiento de la
Gran Dolina. En el Portalón, después de instalar una malla protectora
para evitar la caída de piedras, los expertos han encontrado un
riquísimo material arqueológico en sedimentos fechados desde el
Neolítico hasta la Edad Media, y se han obtenido datos de mamíferos
fósiles y paleopalinológicos (estudio del polen fósil) muy valiosos para
reconstruir las condiciones ambientales en la Sierra de Atapuerca
a lo largo del último tercio del Pleistoceno superior.
"El clima era durísimo. La meseta era una gran estepa donde el
viento soplaba con dureza y sólo circulaban manadas de animales y
pequeños grupos de homínidos muy móviles que las perseguían",
aseguró Luis Arsuaga, el tercer codirector de Atapuerca.
En esta zona se ha encontrado unos restos de talla de más de 30.000 años
de antigüedad, lo que demuestra por primera vez la presencia de
ocupaciones humanas en la sierra en ese momento tan importante de la
Prehistoria europea.
También aquí el equipo de más de 200 arqueólogos que esta campaña ha
trabajado en Atapuerca ha localizado un enorme canino de oso de hace
500.000 años, del que han conseguido secuenciar el ADN, el más
antiguo secuenciado hasta ahora de un fósil (el más antiguo publicado
hasta ahora era de hace 100.000 años). El equipo de Arsuaga intentará
utilizar la misma tecnología para extraer y secuenciar, si es posible,
ADN de fósiles humanos de esta antiguedad.
En la Sima de los Huesos la temporada también ha sido muy fructífera. En
el mes y medio de trabajo de este año se han recuperado del nivel B
más de 160 fósiles humanos correspondientes a diferentes partes de
esqueletos: cráneo, vértebras, dientes y huesos de las extremidades.
Entre ellos, destacan cuatro huesos del carpo y otros cuatro del
metacarpo correspondientes a la mano derecha de un individuo, un
hallazgo especialmente importante teniendo en cuenta que sólo hay otra
mano casi completa anterior a los neandertales conservada.
Pero sin duda el hallazgo que más ha gratificado a los arqueólogos que
han rastreado al milímetro la Sima de los Huesos es el de un cráneo
humano muy completo. De momento, ya han conseguido extraer algunos
fragmentos aislados, como un trozo del hueso frontal con parte de la
órbita ocular y del torus supraorbitario izquierdo.
El cráneo, el número 15 de los hallados en el yacimiento, será
equiparable en importancia a otros 'habitantes ilustres' de las cuevas de
Atapuerca, como 'Miguelón' -el cráneo cinco-, 'Agamenón' -el cuatro- o
'Rui' -el seis-. "Confiamos en recuperar muchos fragmentos más en
los días que quedan de campaña. Nos hace especial ilusión, puesto que
desde 1992 no hemos hallado ningún cráneo completo", señaló
Arsuaga.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/07/21/ciencia/1153500417.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LA CONEXIÓN BOSNIO-ATLANTE
Mark Rose
(Artículo original publicado en Archaeology, remitido a AstroSeti por
Manuel Hernán Capitán)
¿La mayor y más antigua pirámide del mundo encontrada en Bosnia? Suena
increíble. La historia ha barrido los medios, desde Associated Press y la
BBC, desde periódicos y webs en los Estados Unidos, a los de India y
Australia. Peor para ellos ya que no es una historia creíble para nada.
¿Quién es el “arqueólogo” que ha engañado a los medios? ¿Por qué los
medios no han comprobado la historia con más cuidado?
ARCHAEOLOGY tratará estas cuestiones en profundidad en nuestro próximo
número, Julio/Agosto, pero por ahora al menos señalaremos las mentiras en
las afirmaciones que vienen de Visoko, la ciudad a 30 km al noroeste de
Sarajevo donde está localizada la “Pirámide Bosnia del Sol”.
Semir (Sam) Osmanagic, un contratista bosnio-americano afincado en
Houston vio por primera vez las colinas, que cree son pirámides, la
pasada primavera. Ahora está excavando la mayor de ellas y planea
continuar el trabajo hasta noviembre, promocionándolo como el mayor
proyecto arqueológico en proceso de Europa. (Su llamada en búsqueda de
voluntarios incluso cayó en la lista online del Instituto Arqueológico de
América de
oportunidades de excavación brevemente antes de ser eliminada).
Afirma que es una de las cinco pirámides de la zona (junto con la que él
llama pirámides de la Luna, Tierra, y Dragón, más otra que no tiene
nombre en ninguno de los informes que he visto). Éstas, dice, recuerdan a
las pirámides de 1800 años de antigüedad de Teotihuacan, al norte de la
Ciudad de México. Osmanagic mantiene que la mayor es más grande que la
pirámide de Khufu (Keops) de Giza, y que las pirámides de Bosnia datan
del 12 000 A.C.
La construcción de gigantescas pirámides en Bosnia en este periodo no es
creíble. Curtis Runnels, especialista en la prehistoria de Grecia y los
balcanes en la Universidad de Boston, apunta que "Entre hace 27 000
y 12 000 años, los balcanes estuvieron bloqueados en el último máximo
glacial, un periodo de clima muy frío y seco con glaciares en algunas de
las sierras. Los únicos habitantes fueron los cazadores y recolectores
del Paleolítico Superior que dejaron tras de sí campamentos al aire libre
y restos de ocupación de cuevas. Estos restos constan de simples
herramientas de piedra, hogares, y restos de animales y plantas que
fueron consumidos como alimento. Esta gente no tenía las herramientas ni
las habilidades para llevar a cabo la construcción de una arquitectura
monumental".
Pero el tiempo corrió y de nuevo los informes de los medios dicen que
Osmanagic ha pasado 15 años estudiando las pirámides de Latinoamérica. Lo
que no se incluye en estos informes es cómo interpreta Osmanagic aquellas
estructuras y las culturas que las construyeron. Si alguien se hubiese
preocupado de investigar, habría encontrado nociones bastante
rocambolescas en el libro de Osmanagic El Mundo de los Mayas
(Gorgias Press, Euphrates imprint, 2005; $29.95). He mirado la edición
online del mismo (accesible desde el sitio web de Osmanagic
"Historia Alternativa” www.alternativnahistorija.com).
Un par de breves pasajes nos transmitirán lo esencial de las creencias de
Osmanagic:
Los relojeros comunes reparan nuestros relojes y los ponen de acuerdo con
el tiempo terrestre. Mi teoría es que los Mayas deberían ser
considerados relojeros del cosmos cuya misión es ajustar la frecuencia de
la Tierra y ponerla de acuerdo con las vibraciones de nuestro Sol.
Una vez la Tierra comience a vibrar en armonía con el Sol, la información
será capaz de viajar en ambas direcciones sin límites. Y entonces seremos
capaces de comprender por qué todos los antiguos adoraban al Sol y le
dedicaban a éste sus rituales. El Sol es la fuente de toda vida en el
planeta y la fuente de toda la información y conocimiento. ...Y con una
frecuencia en armonía, la Tierra será, a través del Sol, conectada con el
centro de nuestra galaxia. Estos hechos se harán excepcionalmente
importantes cuando nos demos cuenta que nos estamos acercando rápidamente
a Diciembre de 2012, una fecha que los Mayas habían marcado como el
momento de la llegada del Cúmulo de Energía Galáctica que nos iluminará.
Los descendientes de los Mayas, los indios Lacandon en Chiapas fueron
descubiertos a mediados del siglo XX. Esta aislada comunidad demostró una
similitud sorprendente con los Vascos y los Bereberes (muy probablemente
descendientes de los nativos de la Atlántida).... En el libro sagrado de
los Mayas, el Popol Vuh, hay descripciones de viajeros cósmicos, el uso
de la brújula, el hecho de que la Tierra es redonda, y conocimientos de
los secretos del Universo.... Los jeroglíficos Mayas nos cuentan que
nuestros ancestros vinieron de las Pléyades... llegando en primer lugar a
la Atlántida donde crearon una civilización avanzada.
Muchas culturas de todo el mundo, desde la India, Sumeria, Egipto, Perú,
los Indios del Norte y América Central, los Incas y los Mayas, se llaman
a sí mismos "Hijos del Sol” o los “Hijos de la luz”. Sus ancestros,
las civilizaciones de Atlántida y Lemuria, erigieron los primeros templos
en puntos de gran energía del Planeta. Su función principal era servir
como puertas a otros mundos y dimensiones.
Y aquí está. Un auto-denominado arqueólogo, que cree que los Mayas y
otros eran descendientes de los Atlantes quienes vinieron de las
Pléyades, ha sido aceptado como legítimo investigador por muchos medios
de noticias. Sus ideas de pirámides anteriores en Bosnia, lo cual
simplemente es imposible, han sido aceptadas como un descubrimiento
importante. ¿Cómo ha podido pasar esto?
Si quieres categorizar esta farsa, parece el típico tema
“aficionado/inconformista confunde al sistema con un gran hallazgo”
historia, que sin duda es muy atractiva para los reporteros poco críticos
que buscan una gran noticia. Este tipo de historias es recurrente en la
pseudoarqueología o el género de la arqueología fantástica. Y el término
“piramidiota” se ha aplicado a aquellos que están obsesionados con las
pirámides y ofrecen extrañas interpretaciones sobre ellas en sitios web,
libros y programas de televisión.
Tales historias enfurecen a los estudiosos serios como Runnels.
"Estos informes son irresponsables por parte de los
periodistas", dice. "Estas afirmaciones no tienen base de
ningún tipo de pruebas fácticas, tales como artefactos o fotografías de
las presuntas arquitecturas. No han sido confirmados por ningún
arqueólogo con la formación y competencia para evaluarlos. La persona que
hace estas afirmaciones parece no tener formación en arqueología y no ha
presentado sus hallazgos de una forma que permitiese estudiarlos por
expertos. Esto es simplemente sensacionalismo y grandilocuencia y los
periodistas que han informado de estas afirmaciones, sin comprobar los
hechos primero con arqueólogos profesionales, deberían estar avergonzados
de sí mismos. La gente que cree estas historias, especialmente cuando son
presentadas sin pruebas, son tontos".
Algunos entre el sistema académico han hablado. Mantienen que el tipo de
proyecto que Osmanagic está llevando a cabo es mucho peor que el simple
engaño al público crédulo. Siguiendo un informe sobre Osmanagic en el
London Times, Anthony Harding, presidente de la Asociación Europea de
Arqueólogos, escribió a los editores, "La situación de la gestión
del patrimonio profesional en Bosnia-Herzegovina está, desde la guerra de
Bosnia, en un pobre estado, con un diminuto número de gente intentando
hacer lo que pueden para proteger su rico patrimonio de saqueos y
desarrollos sin supervisión ni autorización. Es especialmente insultante
cuando ricos extranjeros pueden venir y gastar grandes sumas persiguiendo
sus absurdas teorías (¿la construcción de una colosal pirámide tan grande
que haría enanas incluso a las de Egipto o Mesoamérica? ¿hace 12 000
años?), en una forma que la mayor parte de otros países no toleraría, en
lugar de dedicar su dinero a la preservación de los lugares auténticos en
peligro y los monumentos que abundan en Bosnia-Herzegovina".
Otros temen que las excavaciones de Osmanagic dañen sitios reales (la
colina que él llama “Pirámide del Sol” se dice que tiene restos
medievales, romanos e ilirios). En una de las pocas referencias críticas
a la historia de la pirámide de Bosnia, que apareció en Art Newspaper,
Enver Imamovic de la Universidad de Sarejevo, antiguo director del Museo
Nacional de Sarajevo, es citado diciendo, "Esto es equivalente a
dejarme a mí, un arqueólogo, practicar cirugía en hospitales".
Hay una protesta pública dentro de Bosnia, y una petición online que
busca cerrar el proyecto de Osmanagic. Pero aparentemente tiene
partidarios dentro del gobierno federal y el gobierno de la ciudad de
Sarajevo. Si se le permite continuar o no aún no está resuelto por ahora,
y su página web no hace mención a ninguna controversia. E incluso cuando
la corriente de los medios se dé cuenta que la “Pirámide Bosnia del Sol”
no es tal cosa, esta ya habrá entrado en los anales de la arqueología
fantástica y tendrá una multitud de creyentes y defensores.
Mark Rose es ejecutivo y editor online de ARCHAEOLOGY.
© 2006 por el Instituto Arqueológico de America
URL:
http://www.astroseti.org/vernew.php?codigo=2198
URL:
http://www.archaeology.org/online/features/osmanagic/
2.- EL UNIVERSO MAGNÉTICO
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
pez)
Puede sorprender saber que una cuarta parte de la radiación que existe en
el Universo proviene de la materia que está cayendo en agujeros negros,
en concreto en agujeros negros supermasivos que ocupan el interior de
galaxias activas y cuásares.
Dejo así la primera frase de un texto que es atrevido, y perdónenme por
ello. En un momentito he introducido términos como "agujeros
negros", "galaxias activas" y "cuásares" (muchos
lectores habrán pensado que la forma que empleo en castellano es un tanto
atípica, porque a menudo se puede leer "quasars" o
"quasares" o a lo más "cuasares". A mí me gusta
cuásares, y como tal voté por ese término como el mejor para ser incluido
en la terminología astronómica del dicccionario internacional de
astronomía, una magna obra que Josip Kleczek, astrónomo checo que elaboró
esa especie de biblia políglota de las ciencias cósmicas para la Unión
Astronómica Internacional hace más de 15 años...). Terminologías aparte,
una entrada que hable de agujeros negros exigiría, por mor divulgativo,
una explicación medianamente pausada por qué es ese término realmente,
aparte de las explicaciones populares que incluso lo han introducido en
el lenguaje común. Pero me alejaría de la noticia que quiero recoger:
tomémoslos como entidades que provienen de las teorías de la física, y
que conciben lugares del Universo con un campo gravitatorio tan intenso
que un objeto debería superar la velocidad de la luz -algo por otro lado
imposible- para escapar de esa atracción. Dado que ni la luz sería capaz
de huir de un "hoyo negro" -como suelen traducirlo en
Hispanoamérica-, resulta que los agujeros negros son una especie de
sumideros absolutos: cualquier cosa que caiga hacia ellos, no escapará y
caerá dentro. Sucede que cuando se aproxima uno a un agujero negro, las
leyes convencionales de la física -incluso de la física moderna
relativista- funcionan de forma un tanto paradójica. Baste por el momento
saber que, una vez superado cierto "punto de no retorno", si
uno se cae para un agujero negro, no habrá forma de escaparse.
Lejos de las especulaciones teóricas, los agujeros negros existen: desde
hace más de 40 años se han identificado objetos celestes cuyo
comportamiento sólo puede ser explicado si consideramos que el motor
central de lo que observamos es un agujero negro. No hay así
observaciones directas, pero sí evidencias suficientes como para concluir
que los agujeros negros no son veleidades de la física teórica, sino una
completa realidad.
Un punto que necesita explicación antes de que sigamos (y aviso que
tenemos que seguir muuuucho más lejos, así que perdonen porque iré dando
pasos amplios, confiando en la generosidad del lector): si he hablado de
un agujero negro como un sumidero del que nada escapa... ¿cómo es que la
primera frase hablaba de la radiación que escapa de ellos? Así es la
vida, al menos la vida astrofísica del Universo: cuando la materia va
cayendo a un agujero negro, sufre una enorme aceleración gravitatoria que
acelera la caída, pero en general también la materia se comprime -también
se estirará en la dirección hacia el centro, complicando más la cosa-. Lo
más normal es que la materia no caiga directamente -es decir, en línea
recta- hacia un agujero negro, sino que se ponga en órbita que va
degradándose hacia el interior. No sé si conocen ese típico módulo de
muchos museos de ciencia en los que hay una superficie hiperbólica con un
agujero en el centro, una especie de sumidero en forma de trompeta. El
visitante es invitado a lanzar una moneda o una bola para ponerla en
órbita de ese objeto. Pero la órbita no es circular, sino que se degrada
en una espiral hacia el interior, que provoca que ese objeto vaya
describiendo órbitas cada vez de radio menor hasta llegar a la zona
centra -y desaparecer, en el modelo, por el agujero del centro.
Es un buen modelo de esos pozos gravitatorios. Sucede que habitualmente
la materia que cae sobre un agujero negro no son bolas o monedas, como en
los museos de ciencia, sino que suele ser materia que escapa de una
estrella cercana... una especie de chorro que se va enrollando y formando
"discos" de materia alrededor del agujero negro. La fricción y
el apelotonamiento de esa materia provoca que su densidad y su
temperatura se eleve, llegando a superar varios millones de Kelvin (eso
que en clase llamábamos "grados absolutos", pero que al hablar
de millones no tiene mucha diferencia de los grados Celsius, al menos
porcentualmente). La materia tan caliente emite una radiación -térmica-
característica, donde abundan los rayos X, e incluso los Gamma (es decir,
la luz más energética). De esta forma, muchos agujeros negros son
observados por una intensa radiación X que proviene del disco que tiene
alrededor de materia cayendo. Históricamente, las primeras detecciones de
agujeros negros se produjeron, precisamente, al observar estrellas
binarias -dos estrellas ligadas gravitacionalmente- en las cuales una
cedía materia que iba cayendo sobre la otra. Pero la otra no era
observable como tal estrella... salvo que miráramos con telescopios
sensibles a los rayos X: entonces aparecía una intensa fuente de rayos X.
Esas "binarias de rayos X" corresponden a sistemas dobles en
los cuales la estrella más masiva evolucionó antes (siempre pasa así,
aunque justificar esto y explicarlo nos obligaría a todo un capítulo
nuevo, y ya decía que no teníamos tiempo para ello), y explotó como
supernova (otra historia que deberá ser contada en otro lugar, que diría
Ende), y el resto quedó como un supercolapsado objeto... precisamente un
agujero negro.
Esos agujeros negros "estelares" no son la única variedad del
Universo. De hecho, mucho más normales son los agujeros negros cientos o
miles de millones de veces más masivos que una estrella como el Sol que
existen en el centro de numerosas galaxias. La nuestra, la Vía Láctea,
por ejemplo, tiene en su centro un gran agujero negro a cuyo lado
palidecen cualquiera de las binarias de rayos X.
¿Se han dado cuenta de que llevo un montón de párrafos intentando
explicar lo que había soltado en la primera frase? Suele pasar, y eso que
estoy pasando por encima de un montón de cuestiones que, como cualquier
aficionado a estos temas podrá comprobar, exigirían sin duda un relato
más detallado. Seguimos en cualquier caso.
Las galaxias presentan una variedad enorme en formas, tamaños, edades,
contenido... La nuestra es una galaxia espiral con algo más de 11.000
millones de años de edad. Una larga historia en la que han existido
numerosos cambios (otra historia... etc.). Pero es más o menos una
galaxia tranquila. Desde hace medio siglo se comenzaron a observar
objetos -que se supo que eran galaxias al comprobar su contrapartida en
el óptico- en ondas de radio que presentaban una gran emisión. Las ondas
de radio son también ondas electromagnéticas, como la luz o los rayos X,
pero de menor energía. Poco a poco se fue comprobando que, a menudo, el
emisor de ondas de radio era un objeto pequeño, en el centro de la
galaxia. Tan pequeño a veces que sólo si pensáramos en un agujero negro
podríamos encontrar algo así...
...Lo que nos lleva a volver a revisar lo que comentábamos del término
"agujero negro". Ya se dijo que su gravedad es tan intensa que
ni siquiera la luz podría escapar. De ahí lo de "negro" (que no
afroamericano). Comenté también que la materia cayendo hacia un
agujero negro puede provocar una intensa radiación térmica, observable en
la zona de altas energías de la luz, en rayos X o gamma. Pero ahora
hablamos de radioondas... ¿cómo se come eso? Dejando aparte que un objeto
muy caliente también emite ondas de radio (y en todas las frecuencias del
espectro), lo cierto es que esa radiación de las galaxias que se
denominaron "activas" precisamente por esas emisiones y por la
variabilidad que presentaban en las mismas, también se origina cerca del
agujero negro, pero no viene exactamente de él.
Y viene otro párrafo, necesario, para explicar que la materia, aparte de
estar habitualmente girando (todo gira, que decía Walt Whitman en aquel
poema de Conversaciones conmigo mismo -o Canto a mí mismo-), suele
tener características magnéticas. Al caer rápidamente, al calentarse, el
gas -que es, como le pasa al mismo Universo en su conjunto, en gran parte
Hidrógeno, es decir un protón y un electrón ligados- se ioniza. Los
electrones pueden ser acelerados en esa vorágine o vórtice, creando
intensos campos magnéticos (además de corrientes... cosa que explican las
leyes de Maxwell). Los fenómenos son complejos para el lego, pero pueden
provocar la creación de chorros de partículas aceleradas a velocidades
cercanas a la de la luz que escapan en la dirección de los polos de giro
de ese disco en torno al agujero negro. Esos chorros pueden llegar a
tener dimensiones colosales, de decenas de miles de años-luz de longitud.
En cualquier caso, y para no liarnos demasiado en una historia ya
demasiado liada, los electrones acelerados por esa enorme máquina son
como partículas atrapadas en un acelerador de partículas, y emiten una
luz especial muy diferente de la luz térmica debida a la temperatura de
la materia. Se denomina a esa luz "radiación sincrotrón",
porque fue observada, precisamente, acelerando electrones que orbitaban
en intensos campos magnéticos, en aparatos llamados
"sincrotrones".
Con el tiempo, la posibilidad que han ido teniendo los astrónomos de
observar con mejor calidad (telescopios más grandes y detectores más
sensibles, además de poder observar en rangos más amplios del espectro
electromagnétifco) fue permitiendo localizar mejor esas fuentes tan
energéticas del interior de las galaxias activas, similares también a los
más potentes emisores luminosos de todo el Universo, los
cuásares.
Y así, abro un nuevo párrafo para una somera explicación de ese término
que dejé caer en la primera frase (si se han perdido, intenten volver
hacia atrás... gracias). Históricamente, los cuásares, u "objetos
cuasi estelares" fueron todo un misterio por resolver. Se trataba de
fuentes muy pequeñas y muy intensas, que al principio parecían un tipo de
estrella extraña perteneciente a la Vía Láctea. Pero pronto se vio, al
analizar su espectro, que la luz de esos objetos (los QSO en abreviatura
en inglés) sólo podría explicarse si considerábamos un objeto que se
alejaba muy rápidamente de nosotros, los observadores. Siguiendo la
deducción cosmológica aceptada, eso significaba que eran objetos que
estaban muy lejos, pero muy muy lejos. De hecho, al echar cuentas, se
encontraba que los cuásares eran los objetos más lejanos del Universo.
Otro inciso: un objeto muy muy lejano emite luz que tiene que viajar
mucho mucho tiempo hasta llegar a la Tierra. Tanto que es una fracción
considerable de la vida del Universo. Tanto que superan a veces la edad
de la Vïa Láctea. Paradójicamente (no tanto, si nos ponemos a pensarlo),
esa luz que vemos HOY comenzó su viaje hace más de 10.000 millones de
años. Es decir, estamos viendo esos objetos tal y como eran hace mucho
mucho tiempo. ¿Lo pillan? No es sencillo, pero hay una buena analogía que
se suele usar para evitar demasiado dolor de cabeza en momentos como
este. Imaginen que estamos viendo un album de fotos de nuestro abuelo. En
él aparece una foto de cuando era un tierno infante. Nuestro abuelo tiene
un porrón de años ahora, pero la foto nos transmite la imagen de cómo era
hace 80 años, por ejemplo. Pues lo mismo pasa al observar un objeto muy
lejano: realmente estamos viéndolo tal y como era cuando era muy
joven.
La cosa se complica porque, de hecho, hubo en la historia del Universo
una época en la que era habitual que existieran esos objetos tan
luminosos, los cuásares. Luego fueron más extraños, conforme el Universo
se expandía y esas cosas, y de hecho todo el Cosmos se iba haciendo un
lugar más tranquilo que antes, más aburrido, por así decirlo (una vez
más, esta frase exigiría un capítulo más de una historia que nos llevaría
aún más lejos). Por resumir -siendo injustos, mucho resumir- lo que
sabemos ahora es que los cuásares son el centro muy activo de galaxias
jóvenes que existieron cuando el Universo tenía unos pocos millones de
años. El motor de esa luz tan intensa que ha sido capaz de viajar durante
más de diez mil millones de años es, una vez más, un agujero negro. Uno
"supermasivo", enorme, con una masa equivalente a cientos de
millones de veces la masa de nuestro Sol. En aquella época se estaban
tragando diáriamente varios soles, y esa materia se calentaba y emitía
mucha luz. No es extraño que muchos cuásarses sean, precisamente, grandes
emisores de luz de alta energía.
Un alto en el camino. Escribo de nuevo la primera frase de esta entrada:
"Puede sorprender saber que una cuarta parte de la radiación que
existe en el Universo proviene de la materia que está cayendo en agujeros
negros, en concreto en agujeros negros supermasivos que ocupan el
interior de galaxias activas y cuásares." Espero que resulte ahora
algo más inteligible que la primera vez. La cosa es que, aunque yo todo
esto lo he explicado de forma somera y más o menos tangencialmente, desde
luego sin hablar el lenguaje de la ciencia, que habría exigido llenar
unas cuantas decenas de pizarras de fórmulas más bien complicadas, no es
sino un retazo general de toda la historia.
Desde hace años, aunque el "aire" de la cancioncilla de los
agujeros negros se comprendía, cuando uno se ponía a hacer cálculos, las
observaciones astronómicas no cuadraban del todo. Por ejemplo, el ritmo
al que cae la materia y se va calentando cuando lo hace en torno a un
agujero negro, formando ese disco y esa espiral de caída no permite
explicar adecuadamente el enorme calentamiento que se produce... que es
el que provoca, precisamente, la emisión en rayos X. Aplicando modelos
más complicados (que involucran una parte de la física denominada
magnetohidrodinámica que suma a la complejidad intrínseca de la mecánica
de fluidos -hidrodinámica- los efectos provocados por los campos
magnéticos, y ya dijimos que a esas temperaturas uno tiene una especie de
sopa de electrones y protones en la que las interacciones
electromagnéticas están a la orden del día) parecía que las fuerzas que
se generan en esas condiciones provocan una mayor fricción a la materia y
por lo tanto un mayor calentamiento. Es decir, una mayor emisión en rayos
X.
¿Se podría comprobar algo así? Afortunadamente, así es. Por ejemplo,
observando con detalle la radiación proveniente de agujeros negros, con
una buena resolución en energías (en frecuencias), que nos aporte datos
sobre cómo es esa luz provocada por la gravedad tan intensa de un agujero
negro.
Hoy mismo, la NASA había convocado una rueda de prensa para hablar de
este tema (y por ello, claro, lo hemos traído aquí hoy). El telescopio
espacial de rayos X de la NASA, denominado
CHANDRA
-abreviatura de Chandrasekar, uno de los grandes astrofísicos del siglo
pasado que, también, quedó inmortalizado en la saga de las odiseas
espaciales de Arthur Clarke- se ha usado para observar cómo es el proceso
de acreción (o acrecentamiento) de materia en torno a un agujero
negro.
El elegido es el denominado GRO J1655-40 (un nombre que hace referencia
al catálogo de fuentes del Gamma Ray Observatory, un telescopio
espacial de rayos gamma, aparte de darnos sus coordenadas aproximadas: 16
horas y 55 minutos de ascensión recta y -40 grados de declinación.
Explicar estas cosas nos llevaría otro capítulo más, así que ya van
comprobando que esta historia podría generar, ella sola, un libro
completo). Este agujero negro corresponde a uno de tamaño estelar: es un
sistema binario de nuestra Galaxia, como quien dice, al lado de casa. Un
equipo dirigido por Jon M. Miller, de la Universidad de Michigan en Ann
Arbor (EEUU), ha observado con el telescopio Chandra este objeto, y acaba
de publicar sus resultados en Nature.
Las mediciones de la emisión en rayos X de este objeto confirman lo que
ya se había observado para otros objetos anteriormente: la gravedad por
sí sola no es capaz de comprimir tanto un disco de materia cayendo sobre
el agujero negro como para provocar esa emisión X, ni en intensidad ni en
componentes espectrales. Los modelos que mejor se ajustan (y lo
importante es que la observación de este objeto tenía una gran resolución
en frecuencias, algo nada fácil de obtener con telescopios X anteriores,
ni de objetos más lejanos y por lo tanto menos luminosos en ese rango de
luz) a los datos observacionales son los que utilizan esas complejas
interacciones magnetohidrodinámicas... Fïsicamente, lo que sucede es que
esa materia que cae en espirales muy densas interactúa con campos
magnéticos que son turbulentos, y que generan una especie de viento que
barre el disco de materia.
Deberíamos detenernos otra vez para intentar visualizar esos discos en
torno a un agujero negro. Pero es aún más complicado que todo lo que han
leído hasta ahora. Me atrevo a comentar algo en plan "aquí lo dejo
caer, a ver si cuela": uno de los prinicipios de conservación mejor
asentados en la física es el del momento angular, esa especie de inercia
de giro que tienen las cosas que giran. La visualización habitual de eso
del momento angular es una patinadora que gira con los brazos extendidos
y que, recogiéndolos gira más rápido. En el caso de un disco en torno a
un agujero negro la cosa es más complicada, pero podríamos entender que,
en condiciones similares a la de esa patinadora, si la trayectoria
espiral lleva a esa materia más cerca del agujero negro, girará más
rápidamente. Eso podría, llegado el caso, a disgregar ese disco,
perdiéndose la compresión existente que es, recordemos, fundamental para
que la materia se caliente mucho y emita rayos X.
Pues bien, son esas turbulencias magnéticas las que generan una onda de
presión en la materia del disco, comprimiéndola más aún. Al comprimirse,
la temperatura aumenta y con ello la emisión X.
La historia es, y lo siento de veras, pero a veces pasa eso con la
astrofísica, aunque siempre queramos contarla en términos sencillos y de
andar por casa, mucho -pero mucho mucho- más compleja. Lo cierto es que
había diversos modelos teóricos en los que los campos magnéticos provocan
diferentes fenómenos en torno a un agujero negro. Para hacernos una idea,
contaré que fue en 1973 (hace por lo tanto 33 años, todo un Cristo...)
cuando John Raymond planteó por vez primera el efecto de los campos
magnéticos ahí. Desde entonces, varios modelos han competido por ser los
mejores a la hora de explicar lo observado. Las modelizaciones con
superordenadores fueron permitiendo, especialmente en el último decenio,
afinar más, e incluir los efectos de turbulencias en los cálculos
teóricos.
Ahora, según Miller y sus colaboradores, podemos contar con un modelo más
ajustado a lo que sucede en torno a un agujero negro. Y, aplicando estos
modelos a los diferentes tipos de agujeros negros, no sólo los pequeñitos
de masa estelar, sino hasta los enormes de los cuásares, entender mejor
por qué una cuarta parte de la luz del Universo proviene de
ellos.
En los últimos años, la mejor capacidad de cálculo, la mayor calidad y
variedad de las observaciones, está permitiendo que modelos que incluyen
más parámetros, como los campos magnéticos turbulentos y la interacción
entre el fluido de partículas cargadas que existe tanto en agujeros
negros como en muchos otros objetos del cosmos, puedan proporcionar
explicaciones más ajustadas a muchos fenómenos que hasta ahora carecían
de explicación.
Por cerrarlo con el mismo título que puse hace una hora (llevo
escribiendo esto a toda leche y eso que quería haber sido breve... otra
vez será), cada vez vemos que el Universo es Magnético. Muy
magnético.
URL:
http://javarm.blogalia.com/historias/41044
3.- AMORÓS, DESNUDITO DEL TO
Fernando L. Frías Sánchez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Fondo del
Asunto)
Comenta Asigan en su
última entrada las curiosas declaraciones de
Pedro Amorós según
las cuales en la nueva "casa de las caras" de Bélmez apareció
alguna cara falsa. Algo que, por cierto, sospechábamos todos ya hace
tiempo, ¿verdad?
Amorós hizo este comentario en
una entrevista radiofónica que no tiene desperdicio. O que sí está
llena de desperdicios, según se mire.
La entrevista se titula "Pedro Amorós al desnudo", pero no se
preocupen, que no fue en la tele, sino en la radio. En concreto fue
realizada por el programa de radio
"Nostromus", que
les aconsejo encarecidamente estudiar si es que son ustedes lo
suficientemente valientes. Quiero decir que es uno de esos programas que
empieza con una música de esas que dan mucho miedo, seguida por una voz
que da más miedo aún y que dice algo así como que "Nostromus"
empieza donde todos los demás acaban. O sea, que es más o menos
como todos. No falta, por supuesto, lo de "abre tu
mente", mientras la música sigue poniéndonos los pelos de punta
incluso a quienes ya no los tenemos. Afortunadamente, luego se escucha
algo de que "Nostromus" es "la nave del
misterio", y aunque supongo que se refieren a que son
otra nave del misterio, la verdad es que se agradece el
comentario, que viene a funcionar como una especie de alivio cómico del
suspense.
Tras esta introducción tan original, el programa en sí tiene también un
formato la mar de original: noticias, entrevistas... en fin, esas cosas.
Claro que por ser una ocasión especial, en este caso incluso las noticias
giraban en torno a Pedro Amorós, o eso parecía. Me explico: según
comentaron, recientemente
se
ha presentado un casco con electrodos que permite controlar con la mente
el ratón del ordenador. Y resulta que eso mismo es lo que decía
Amorós que estaba desarrollando cuando aún afirmaba que sólo le faltaba
la tesina para su licenciatura como ingeniero informático. Se ve que los
del Instituto Fraunhoffer le han pisado la idea.
Claro que eso era antes. Ahora Amorós se limita a decir -y repetir- en el
programa que es "informático", a secas. Se ve que le ha entrado
la modestia, y de hecho incluso tiene la bondad de corregir amablemente a
sus entrevistadores con respecto a algún detallito de su carrera
ingenieril (o no ingenieril, vaya usted a saber). Por ejemplo, uno de los
locutores -Paco Lucha- comenta que la labor como investigador de Pedro
Amorós comienza cuando creó un programa informático que vendió a una
empresa, obteniendo así un dinerillo que le permitió comprarse sus
primeros cachivaches (ya saben: magnetófono, coladores... cosas así).
Pues bien; Amorós, con un exquisito gusto por los detalles, matiza
explicando que en realidad el dinero lo ganó cogiendo las almendras de
una finca de su padre. Eso sí, también sorteó en el cole un ZX Spectrum,
así que en cualquier caso alguna vinculación con la informática sí que
tenía la cosa.
La entrevista sigue con otros detalles autobiográficos que dejaremos de
lado, por muy interesantes que resulten -como eso de que trabajara dando
clases como "informático" -otra vez- a la tierna e ilegal edad
de quince años, o la curiosa circunstancia de que su padre sea, según
dice, "un gran escéptico", pero su gusto por lo paranormal le
venga de las lecturas de los libros de su padre sobre estos temas-. Al
fin y al cabo se trataba tan sólo de una forma cordial de romper el hielo
de una intervención radiofónica que se adivinaba hostil, una de esas
ocasiones en las que los locutores no vacilan en acosar al entrevistado
hasta extremos inverosímiles. Porque vamos, no me digan que no es un
acoso sacar a la luz un episodio tan vergonzoso como aquella ocasión,
contada con pelos y señales, en la que Guillermo Núñez -otro de los
presentadores del programa- y el propio Amorós persiguieron a un ovni
pertrechados con casi toda clase de materiales sofisticadísimos, excepto
unos prismáticos. Y conste que lo de "excepto unos prismáticos"
es una suposición mía, pero es que imagino que si hubiesen dispuesto de
tan útil artefacto no hubiesen tenido que llegar a pie de obra, nunca
mejor dicho, para descubrir que aquella nave espacial que llegaba a la
Tierra procedente de lo desconocido era precisamente eso, una obra
iluminada por unos focos.
Un error perfectamente disculpable si tenemos en cuenta que Amorós no es
un ufólogo como, por ejemplo, J.J. Benítez. Quiero decir que, si se
hubiese encontrado allí, Benítez no hubiese reconocido que se trataba de
una obra, y nos hubiese contado espeluznantes detalles sobre el tamaño
del ovni, los humanoides que viajaban dentro -alguno de los cuales
incluso pudo haberle abrazado cuando era chiquitín-, la sistemática
ocultación del avistamiento por parte del Ministerio de Defensa y, por
último, la medición precisa tanto del tamaño y disposición de las huellas
que dejó el platillo como de la cifra que marcaba el cuentakilómetros del
coche con el que subió hasta allí.
Pero claro, es que Amorós no es ufólogo. No tampoco abogado, como
demuestra su explicación acerca de por qué
la
SEIP resulta que no es la SEIP, que pueden disfrutar más o menos
hacia el minuto 29 del programa. Según dijo, la SEIP ya llevaba
funcionando más o menos informalmente desde el año 95 ó 96,
- Sólo que yo era tan ignorante que ni siquiera, bueno, estábamos
funcionando ilegalmente, total que en el año 98 regularizamos los papeles
pero en el año 98 nuestro nombre lo había cogido una, una... una
asociación catalana y sí registraron Asociación Española de
Investigaciones Parapsicológicas que hoy en día sigue registrado por
ellos
Cuidado, lean otra vez el párrafo. En una primera lectura -igual que
al escuchar la radio- puede dar la impresión de que el problema era que
esa denominación que habían escogido, Sociedad Española de
Investigaciones Parapsicológicas o SEIP, estaba ya "pillada",
¿verdad? Pues no: lo que estaba y sigue estando registrado es
"Asociación Española de Investigaciones Parapsicológicas", como
pueden comprobar en el
Registro de
Asociaciones. En fin, que la cosa no cuadra demasiado. Pero bueno, si
Amorós dice que tuvieron un problema, tuvieron un problema.
¿Y cómo lo solucionaron? Pues como era de esperar, acudiendo al Derecho
Paranormal, en este caso en la rama civil. Sigue diciendo Amorós
que
- Así que nos registramos como "Asociación Española de
Investigaciones Parapsíquicas", en cuyos estatutos figura que...
Bueno, ya sabéis que cada entidad comercial o cada firma o cada
asociación o cada lo que sea puede girar bajo el nombre que quiera
siempre y cuando no esté sujeto y el copyright registrado, así que
nosotros como ya habíamos arrancado desde el 95 como SEIP, giramos como
SEIP y como Sociedad Española de Investigaciones Parapsicológicas. Nadie
puso objeción alguna y así nos llamamos, ¿no?
Pues no.
Eso puede que ocurra en Marduk o en algún otro mundo de fantasía. Pero en
el mundo real la cosa no es así.
No es así empezando porque lo que dice Amorós no es cierto. Como
ya contamos hace algún tiempo, la denominación -la única denominación
legal- de la "Asociación Española de Investigaciones
Parapsíquicas" es precisamente esa, "Asociación Española de
Investigaciones Parapsíquicas". Es la denominación con la que figura
inscrita, la única que aparece en sus estatutos y, por lo tanto, la única
legalmente reconocida.
Ciertamente existe una especie de "acta" en la que los miembros
de la AEIP, después de acordar que se reúnen para adoptar acuerdos,
acuerdan que se van a llamar también SEIP. Pero los efectos legales de
semejante papel son los mismos que tendría un billete de siete euros con
la efigie de "la pava", o sea, ningunos. Claro, por eso Amorós
dice que
- nadie puso objeción alguna
Sencillamente porque el "acta" no se inscribió, no pasó a
ser pública, y el cambio de denominación ocurrió en la más cutre
clandestinidad.
Porque el problema es que ninguna entidad comercial (¡ay, Pedro, ese
lapsus!), ni firma, ni asociación puede ostentar una denominación
distinta a la suya. Puede, por supuesto, emplear una marca que no esté
registrada a favor de un tercero, pero si a su vez no la registra como
propia tampoco le servirá de mucho. Y ello, por cierto, solamente en el
ámbito mercantil, que es en el que se emplea el término "girar"
(concretamente, y vaya como andamos de lapsus, Pedro, "girar en el
comercio"). En cualquier otro caso, incluyendo el de una asociación
sin ánimo de lucro, se incurre en una ilegalidad.
Cosa que probablemente sabe perfectamente Pedro Amorós, y que seguramente
es la razón por la que
se ha apresurado a registrar una nueva asociación con esa
denominación. ¿O no?
Podríamos seguir comentando la entrevista, que nos deja perlas como
aquella impresión de Amorós al entrar por primera vez a la vieja
"casa de las caras" de Bélmez:
- Cuando pisé aquel suelo, Ana, sentí como realmente el misterio estaba
atravesando todas las venas de mi cuerpo y cómo llegaba a todas parte,
porque sentí el misterio, y yo pensé en mí, "esto es un
misterio"
Frase que, como ven, resulta tremendamente misteriosa. Pero ya nos
vamos alargando demasiado, y realmente sólo queríamos hacer una apostilla
a la
última entrada de Asigan. Así que vamos con ello.
El caso es que, como cuenta Asigán, el intrépido presidente de la
SEIPYPSEIP o lo que sea, dijo que sospecha que las caras falsas
fueron creadas por
Paco Máñez o por
alguien enviado por él, pero desde luego no son cosa de su asociación, ya
que aparecieron después del 5 de diciembre de 2004, fecha en la que
Amorós y compañía dejaron de tener la exclusividad del fenómeno. En
concreto, Amorós dijo que
- ...pues en ese día 5 de diciembre se firmó un papel que quedó
registrado en el Auntamiento con una fecha posterior, pero con fecha 5 de
diciembre, donde la SEIP se desvinculaba absolutamente de que las caras
puedan o no puedan ser desde ese día las auténticas que nosotros
hubiéramos peritado que fuesen.
Conviene aclarar que Amorós se refiere al 5 de diciembre de 2004,
cosa que se deduce porque estaba hablando de la famosa toma de muestras,
que tuvo lugar aproximadamente en esa fecha. Y digo
"aproximadamente" porque en realidad,
según el papelito que firmaron al efecto, las muestras las recogieron
el 4. Pero bueno, día más día menos, ¿qué importancia tiene?
Pues poca o mucha, según el caso. Evidentemente, que las muestras las
recogieran el 4, el 5 o el 6 no tiene ninguna, pero sí cuándo se
desvinculó la SEIP de todo aquel montaje. Al fin y al cabo, si el mismo
día y en la misma ocasión de la toma de muestras se firmó el papelito de
marras, Amorós y compañía pueden intentar de encima la responsabilidad
por esas caras falsas que aparecieron después, ¿no?
Y ahí es donde empezamos a ver cosas raras. Bueno, hablando de la SEIP,
la verdad, se ven cosas raras en todo momento. Pero quiero decir que en
este caso resultan especialmente chocantes. Repasemos lo que nos contó
Pedro en su "desnudo radiofónico":
- ...en ese día 5 de diciembre se firmó un papel que quedó registrado
en el Auntamiento con una fecha posterior, pero con fecha 5 de
diciembre...
¿No les resulta un poco chocante? Están en Bélmez, a dos pasos del
Ayuntamiento, y en presencia de la alcaldesa "como primer
edil", el Juez de Paz y hasta el "oficial de guardia", de
cuyo apellido Amorós no logra acordarse... y se esperan a presentar el
papelito en el Ayuntamiento hasta "una fecha posterior". Algo
tanto más extraño cuanto que el acta de la toma de muestras sí que la
registraron ese mismo día.
En fin, un misterio tan misterioso que al contemplarlo uno piensa
"esto es un misterio".
Pero un misterio que esta bitácora ha podido resolver. He aquí el
papelito:
(N. del E.: La imagen escaneada puede verse a través del enlace colocado
al final de este artículo).
¿Qué, notan algo? Pues sí, las fechas. Como decíamos, unos días pueden
tener su importancia, y más cuando son, como en este caso, 285 días (si
contamos la fecha que realmente tiene el papelito) o 358 días, que son
los que pasaron desde aquel 5 de diciembre de 2004 hasta el 17 de
noviembre de 2005 en que el papel entra en el Registro General del
Ayuntamiento de Bélmez.
Supongo que habrá quien piense que a lo mejor se trata de otro papel, y
que Amorós habría presentado con anterioridad ese del que hablaba en la
radio. ¡Escépticos, que sois unos escépticos! ¡Detractores, incluso! ¿Os
parece lógico que, habiendo presentado el papelito el 5 de diciembre de
2004 (o unos días después, pero por aquel entonces) y, por tanto,
pudiendo ya lavarse las manos por lo que allí pudiera pasar, haría falta
presentar un papel diciendo de nuevo lo mismo casi un año
después?
Algo bastante ilógico. Y aunque lo ilógico entra dentro de lo esperable
en la actitud de la SEIP, tampoco parece cuadrar demasiado con los
hechos. Quienes hayan visitado la casa recordarán que
la SEIP sigue montando allí
sus numeritos investigatorios, o seguía haciéndolo hasta no hace
mucho. Quienes tengan memoria recordarán que durante todo 2005 Amorós y
compañía siguieron presentándonos la "nueva casa de las caras"
prácticamente como si fuera suya.
Y quienes ni hayan visitado la casa ni tengan memoria pueden acudir de
nuevo a la grabación de "Pedro Amorós al desnudo" y repasar lo
que cuentan al alimón Amorós y los presentadores del programa sobre la
que armaron cuando Pedro Gimeno se mojó el dedo con agua y pintó sus
iniciales sobre el suelo de la casa. En palabras inmortales de
Amorós,
- Nosotros tenemos científicos en nuestro equipo. Tenemos biólogos,
químicos, tenemos de todo, los suficientes como para saber la aplicación
del método científico hasta dónde se debe de hacer, y nuestro campo de
operación, nuestro laboratorio, está en ese suelo, y es lo que
acertadamente Guillermo dijo: "Pedro [Gimeno], es que esto es
nuestro laboratorio", y es verdad, aquel suelo era nuestro
laboratorio y lo sigue siendo, bueno, el nuestro y el de todos los
investigadores que deseen, claro.
Coloco la frase entera para diversión del personal, pero el meollo
de la cuestión está en el final, ese
- es lo que acertadamente Guillermo dijo: "Pedro [Gimeno], es que
esto es nuestro laboratorio", y es verdad, aquel suelo era nuestro
laboratorio
es decir, que el 18 de diciembre de 2004 (después de la supuesta
desvinculación de la SEIP), que fue cuando ocurrió aquello, el suelo de
la casa era considerado por Amorós y los suyos como "nuestro
laboratorio". Y así siguieron considerándolo en sus intervenciones
radiofónicas y televisivas a lo largo de 2005 y, ¡ay!, hasta en este 2006
en el que, dice,
- lo sigue siendo
Lo cual, por supuesto, no impide que haya caras falsas en la nueva
casa. Lo raro es que las hubiera verdaderas...
Nota importante: esta entrada, evidentemente, también ha sido escrita
con un
ánimo absolutamente constructivo y de colaboración. De hecho, en este
caso ni siquiera espero que me den las gracias por las correcciones; al
fin y al cabo, el dichoso papelito nos lo proporcionó el propio Pedro
Amorós, así que no hago más que devolverle el favor ;-)
URL:
http://yamato1.blogspot.com/2006/06/un-grave-asunto-paranormal.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA Y LA CONSEJERÍA DE MEDIO AMBIENTE
COLABORARÁN EN TRES PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Cantabria)
El vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de
Cantabria, José Carlos Gómez Sal, y el consejero de Medio Ambiente del
Gobierno de Cantabria, José Ortega Valcárcel, han acordado
establecer una línea de colaboración para la realización de tres
proyectos de I+D durante un acto celebrado hoy en el Rectorado de la UC.
Junto al vicerrector y al consejero estuvieron en la firma de convenios
los responsables de cada uno de los proyectos, a los que la Consejería
destinará una financiación de 295.800 euros.
El primero versará sobre "Documentación y proyecto para un
Centro de Interpretación Ambiental del Camino de las Harinas en el
Alto Besaya", que llevará a cabo el Grupo de I+D en Geografía
Histórica del Paisaje, integrado en el Departamento de Geografía,
Urbanismo y Ordenación del Territorio de la UC. La dirección del proyecto
correrá a cargo del profesor José Sierra Álvarez y, por parte de la
Consejería, el responsable será Ángel de Diego, de la Oficina de Estudios
y Proyectos. Medio Ambiente contribuirá a la realización de esta
investigación con 64.729 euros.
Un segundo proyecto elaborará el "Análisis de la calidad y propuesta
de actuaciones ambientales en los sistemas fluviales, estuarinos y
costeros de Cantabria". Este estudio lo llevará a cabo el
Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y Medio Ambiente a través de
sus grupos de Emisarios Submarinos e Hidráulica Ambiental e Ingeniería
Oceanográfica y de Costas. El objetivo del proyecto, que será financiado
con 148.480 euros, es desarrollar los sistemas de evaluación ambiental y
análisis de las masas de agua, en relación a los propuestos en los
ámbitos estatal y europeo, lo que permitirá concretar las medidas
requeridas para reducir los riesgos ambientales y restaurar la calidad de
las aguas que se encuentren en mal estado.
El tercer y último proyecto será "Apoyo a la redacción de los planes
de demarcación de los sistemas Pas y Saja-Besaya en Cantabria", que
realizarán los dos grupos de investigación en I+D anteriormente señalados
del Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y Medio Ambiente. Ambos
trabajos estarán dirigidos por el catedrático de la Universidad de
Cantabria José Antonio Revilla y por el director de Obras Hidráulicas y
Ciclo Integral del Agua del Gobierno regional, Francisco Martín
Gallego.
El destino de este tercer estudio es la futura redacción de los planes
hidrológicos en las cuencas de los ríos Saja-Besaya y Pas. En este
sentido, la Directiva Marco del Agua establece la obligación de
desarrollar, antes de 2009, los Planes Hidrológicos de las Demarcaciones
Hidrográficas que se establezcan para la gestión de los sistemas
acuáticos. El proyecto, en el que Medio Ambiente invertirá 147.320 euros,
contempla la elaboración de estudios morfodinámicos y de calidad de agua
y el desarrollo de modelos de gestión de recursos hídricos.
La realización de los trabajos permitirá a la Consejería disponer de
herramientas concretas para la gestión integral de dichas cuencas y
plantear los programas de medidas adecuados para la consecución del buen
estado ecológico de las masas de agua.
URL:
http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20060707+b.htm
2.- LA UNIVERSIDAD DE CASTILLA-LA MANCHA Y LA DIPUTACIÓN DE TOLEDO
PROSEGUIRÁN CON LAS EXCAVACIONES EN EL CERRO DE LA MESA
(Noticia publicada originalmente en el Periódico de la UCLM)
El yacimiento, cuyo origen se sitúa entre los siglos VIII y VII a.C., se
ubica en el término municipal de Alcolea de Tajo
En virtud de un convenio firmado por la vicerrectora del Campus de
Toledo, Evangelina Aranda; el presidente de la Diputación, José Manuel
Tofiño, y el alcalde de Alcolea de Tajo, Pedro Lobato, la institución
provincial financiará parcialmente las excavaciones arqueológicas que la
UCLM llevará a cabo en el poblado del Cerro de la Mesa. El asentamiento,
cuyo origen se ubica entre los siglos VIII y VI a. C., se sitúa dentro
del horizonte cultural tartésico u orientalizante y constituye uno
yacimientos más interesantes de los que se encuentran actualmente en
proceso de excavación en la provincia de Toledo.
Mediante este acuerdo, la Diputación se compromete a subvencionar cada
campaña de excavaciones arqueológicas con un total de 6.000 euros,
destinados a sufragar los gastos de alojamiento del equipo de arqueólogos
que se desplazan a la localidad y, a la vez, colaborar con la realización
de analíticas y pruebas que son necesarias para la investigación. El
resultado de todo ello es un proyecto completo, que cuenta con todas las
garantías de que los resultados puedan servir para dar a conocer el
pasado de esta zona y servir como punto de referencia para el desarrollo
del turismo en el futuro.
De acuerdo con los datos aportados en las últimas campañas de excavación,
que han contado también con el apoyo de la Consejería de Cultura de la
Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, los orígenes del Cerro de la
Mesa se remontan a los siglos VIII-VII a.C., dentro de lo que se conoce
como horizonte cultural tartésico u orientalizante. Por el tipo de
material localizado, el primitivo asentamiento debió tener un carácter
sacro y pudo estar relacionado con la presencia de colonizadores fenicios
en estas tierras del interior de la Península. Un dato novedoso y hasta
ahora prácticamente desconocido.
Sobre el templo antiguo se construyó todo un castro amurallado de la II
Edad del Hierro, característico de los asentamientos vetones documentados
a lo largo de distintas zonas de las provincias de Cáceres, Ávila y el
oeste de Toledo. De este poblado destaca el complejo sistema de
fortificaciones que aún se conservan y que han centrado los trabajos
arqueológicos realizados en los últimos años.
En su conjunto, se trata de uno de los yacimientos más importantes para
conocer el proceso de cambio social que tuvo lugar en la zona occidental
del Valle del Tajo en el último milenio a.C. La recuperación del
yacimiento tras la excavación servirá para crear un nuevo punto de
interés cultural y turístico en esta zona de la provincia
Toledo.
URL:
http://www.uclm.es/pb/periodico2/periodico2.asp
3.- CORDUBA 06/FONS MELLARIA. LAS CÉLULAS MADRE GENERARÁN PROBLEMAS
ÉTICOS Y ECONÓMICOS EN EL FUTURO
(Artículo publicado originalmente en Comunica, la página del Gabinete de
Comunicación de la Universidad de Córdoba)
El profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Córdoba
(UCO), Evelio Luque, aseguró en la clausura del curso "Prevención,
causas y manifestaciones de las enfermedades degenerativas en la tercera
edad" de los seminarios Fons Mellaria 2006, que la ingeniería
genética y el tratamiento con células madre generarán problemas éticos y
económicos.
Luque señaló que "la revolución que experimentará la medicina cuando
se utilicen las células madres para curar, entre otras, enfermedades que
hoy carecen de cura, tendrá el añadido de la aparición de las patentes,
los problemas económicos y los problemas éticos entre los sanitarios;
puesto que "si bien es verdad que curará enfermedades surgirán
cuestiones morales". Como ejemplo, qué pasará si cuando se conoce si
un niño en el futuro desarrollará enfermedad, éste de mayor decide
hacerse un seguro de vida, o qué carga quedará a los futuros padres si
éstos deciden dejar vivir un feto que sabemos a priori desarrollará una
patología".
Ante todo este cúmulo de posibles problemas que la aplicación de la
ingeniería genética y el uso de células madre pueda derivar, Luque se
mostró optimista y aseguró que "se llegará a un acuerdo, habrá que
solucionar los posibles problemas, legislar sobre la materia pero en
ningún caso se dejará escapar la revolución médica que supondrá el uso de
la ingeniería genética y de las células satélites". En este sentido,
el profesor hizo hincapié en que "el problema ético y moral que se
le presenta a algunos médicos e investigadores desaparecería con el uso
de células madre del cordón umbilical, puesto que no se sacrificaría al
feto".
Por otro lado, Luque, que también habló durante la jornada de los
problemas del sistema nervioso y, más en concreto, del golpe de calor,
del alzheimer y del parkinson, señaló con respecto al primero que
"el golpe calor, una incapacidad del cuerpo para regular la
temperatura corporal, que nuestro organismo regula con una serie de
medidas entre las que se cuenta la sudoración, y que se genera en
situaciones determinadas de calor intenso". Así, cuando el cuerpo no
es capaz de regular su temperatura, se alcanzan los 40 o 41 grados.
Temperatura ésta a la que, según explicó Luque, "pueden lesionarse
órganos como el cerebro, el riñón y, también, una alteración funcional de
todo el organismo al mismo tiempo y causar la muerte".
Como medida preventiva ante posibles golpes de calor, el profesor
aconsejó utilizar ropas claras, transpirables, someternos a una
hidratación abundante y no exponerse a altas temperaturas. En esta línea,
Luque aconsejó ante un cuadro de golpe de calor, en el que la persona
puede llegar a morir, poner a ésta a la sombra, en lugar aireado, darle
líquido que no esté demasiado frío y esperar a que lleguen los servicios
sanitarios.
Por otro lado, recordó que la población más susceptible de padecer un
golpe de calor son las personas mayores y los niños. Los primeros porque
no tienen conciencia de deshidratación y los segundos porque sudan muy
poco.
En cuanto al alzheimer y parkinson, dos enfermedades degenerativas del
sistema nervioso de las que se desconocen las causas y tan sólo se sabe
de la degeneración de las neuronas y la falta de neurotransmisores,
explicó que la prevalencia de estas patologías es bastante alta en
nuestro medio y afirmó que "el parkinson es más frecuente en el
hombre, sin saber por qué, y el alzheimer es más frecuente en la
mujer".
Por último, Luque indicó que ante estas enfermedades "no hay
tratamiento curativo aunque sí paliativo que consiste en no dejar a la
persona aislada, fomentar su participación en actividades sociales, su
ejercicio físico y ayudarlo a aliviar las manifestaciones depresivas y el
insomnio que suelen padecer".
URL:
http://www.gestion.uco.es/gestion/comunica/actualidad/noticias/?idn=2093
4.- CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DEL PAÍS VASCO LOGRAN ENFRIAR CON
LÁSER UN MATERIAL SÓLIDO
(Noticia publicada originalmente en la página del Gabinete de Prensa de
la Universidad del País Vasco)
Un grupo de investigadores de la Universidad del País Vasco ha demostrado
experimentalmente algo que otros científicos llevaban décadas intentando:
enfriar mediante el uso de luz láser materiales dopados con iones de
erbio. Joaquín Fernández, catedrático y director del departamento de
Física Aplicada I de la Escuela Superior de Ingeniería de Bilbao dirige
el grupo que completan la catedrática Rolindes Balda y Ángel García
Adeva, investigador Ramón y Cajal. El hallazgo se publica en Physical
Review Letters, la revista más importante de su especialidad. La edición
digital ya se puede consultar
(
http://scitation.aip.org/dbt/dbt.jsp?KEY=PRLTAO&Volume=97&Issue=3,
bajo el epígrafe 'Atomic, Molecular, and Optical Physics') y la
edición en papel (volumen 97, entrega 3) se publicará el próximo viernes,
día 21 de julio.
El enfriamiento óptico es un fenómeno que ha despertado gran interés en
las dos últimas décadas, sobre todo en el ámbito del enfriamiento óptico
de gases atómicos (condensados de Bose-Einstein). Enfriar sólidos
utilizando radiación láser es mucho más difícil y, de hecho, sólo se ha
conseguido enfriar en el laboratorio un número muy reducido de materiales
dopados, es decir, materiales a los que se les ha añadido una pequeña
concentración de iones de otro elemento. Lo que nunca se había logrado es
enfriar materiales dopados con iones de erbio.
El erbio es un elemento metálico que pertenece al grupo de las tierras
raras. Sus iones tienen la propiedad de que cuando sobre ellos incide luz
de una determinada longitud de onda, son capaces de amplificarla. Este
efecto se utiliza, por ejemplo, para construir amplificadores de luz en
el campo de las telecomunicaciones ópticas. Para ello se dopa una fibra
óptica con iones de erbio para compensar la atenuación de la señal
luminosa a medida que viaja por la fibra.
En el caso de la investigación realizada por estos científicos de la
UPV/EHU, la emisión luminosa del erbio se ha utilizado para conseguir
enfriar el material en el que se alojan estos iones, excitándolos con luz
de otro láser. Este hallazgo no sólo es importante por las dificultades
técnicas que entraña el conseguir dicho fenómeno, sino también porque la
refrigeración óptica de dispositivos basados en materiales dopados con
erbio ocurre a longitudes de ondas y potencias similares a las que operan
los láseres de diodos convencionales, lo que convierte estos materiales
en candidatos ideales para posibles aplicaciones, a diferencia de otros
materiales dopados que se habían logrado enfriar anteriormente. Entre
dichas aplicaciones se cuentan los láseres de fibra óptica de alta
potencia, técnicas de diagnóstico médico basadas en el láser (tomografía
óptica) y la fototerapia. Estos dispositivos funcionarían mediante un
bombeo láser dual en el que una de las longitudes de onda de la luz se
utilizaría para el bombeo láser y la otra longitud de onda (cercana a la
anterior) para producir el enfriamiento óptico que contrarrestara el
calentamiento producido por la acción láser. Dicho calentamiento provoca
diversos efectos adversos, pues puede alterar las propiedades o incluso
quemar el material con el que se trabaja.
Los motivos principales por los que este grupo de investigadores ha
conseguido obtener un enfriamiento óptico neto de estos materiales
dopados con erbio son dos: la extraordinaria calidad óptica de los
materiales utilizados y el hecho de que las pérdidas por vibraciones
térmicas en éstos son muy pequeñas.
URL:
http://www.ehu.es/gabinete/webcast/06nota95
5.- SANTIAGO AROCA: "LAS RENOVABLES SON TODAVÍA ENERGÍAS DIFUSAS
E INTERMITENTES"
(Noticia publicada originalmente en la página del Gabinete de
Comunicación de la Universidad de Extremadura)
El concepto de Energía Inteligente supone la forma racional de utilizar y
consumir este tipo de recursos, y con ese reto ha comenzado en la
localidad cacereña de Alcántara uno de los cursos internacionales de
verano que suscita un mayor debate a escala internacional.
El director del curso, el profesor de la UEx, Sebastián Rojas, ha
solicitado mayor protagonismo para las energías renovables, sobre todo
para la biomasa, ante la escasa rentabilidad energética que la sociedad
logra obtener de estos recursos. Y en este sentido, Rojas recordó durante
la primera jornada, un proyecto de la UEx que está centrado en el
aprovechamiento del alperujo generado por las almazaras. Según indicó,
este trabajo forma parte de la labor investigadora que desde la
Universidad se está llevando a cabo con la finalidad de mejorar la
utilización de las fuentes energéticas alternativas. Para el
investigador, la comunidad autónoma extremeña reúne un extraordinario
potencial de biomasa forestal y residual, aunque en la actualidad está
muy desaprovechado.
El seminario, que cuenta con el patrocinio de Iberdrola, se ocupa del
aprovechamiento de los recursos renovables, la eficiencia de las
instalaciones energéticas o la minimización de éstas sobre el entorno.
Entre los proyectos de más actualidad que se tratarán en el Curso aparece
uno sobre la captura del dióxido de carbono, uno de los gases implicados
en el efecto invernadero.
Renovables frente a fuentes fósiles
El catedrático de la UNED, Santiago Aroca, dijo que a lo largo
de los próximos años, la sociedad debe intentar reducir la utilización de
la energía generada por fuentes fósiles, como el carbón, el petróleo o el
gas natural, si bien elevó sólo hasta un 12 %, el consumo que en 2010 se
prevé que España haga de las fuentes de energía renovables: “es una
cantidad escasa que irá aumentando conforme avance el siglo, pero
seguimos necesitando las fósiles como únicas fuentes que soportan la
demanda y el consumo masivo”, apuntó Aroca. Para el profesor, las
energías renovables se catalogan todavía con el adjetivo de “difusas e
intermitentes” ya que no permiten satisfacer demandas puntuales muy
intensas.
El mejor ejemplo de este repunte se produce precisamente en esta época
del año, indicó el ponente, cuando los consumidores conectan miles de
aparatos de aire acondicionado. El catedrático denunció la “baja
eficiencia” eléctrica de estas máquinas que hoy en día inundan los
edificios: “esta circunstancia conlleva un 25 % más de consumo energético
frente a equipos que fueran plenamente eficientes”.
Santiago Aroca destacó las propiedades de la energía generada a partir de
la biomasa, por ser la única de las renovables que podría hacer frente a
un abastecimiento energético masivo: “en este momento copa el 50% de la
producción nacional realizada con renovables”. El principal incoveniente
de la energía que proviene de la biomasa es el relacionado con la
recogida de los residuos, muy dispersos, y la creación de mercados. El
objetivo tecnológico más inmediato para su integración plena pasa por
seleccionar y fomentar plantas que nos permitan generar energías, los
conocidos como “cultivos energéticos”, ha dicho Aroca. Entre estas
variedades sobresalen el cardo o los residuos obtenidos de los
chopos.
Modelos energéticos para este siglo
La mayor parte de las políticas energéticas se están
desarrollando en los países ricos, pero qué pasa con los que no tienen
acceso a la energía. A juicio de Lucila Izquierdo, experta del
Centro de Investigaciones Energéticas (CIEMAT), esta es la incógnita más
grave a la que se enfrenta la cuestión energética: “hay una brecha muy
profunda, que hay que solucionar con una extraordinaria inversión
internacional”. Para Izquierdo, la clave de la democratización energética
depende de hacer viables las tecnologías ya existentes. Tiene que haber
un sistema económico mundial que posibilite el disfrute energético, ha
explicado la investigadora.
El curso fue inaugurado por la Vicerrectora de Docencia, María José
Martín, quien anunció que la Universidad de Extremadura está
diseñando un master oficial sobre estudios energéticos para el curso
2007/2008
URL:
http://www.unex.es/unex/servicios/comunicacion/archivo/2006/072006/18072006/art3
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Hola:
Antes que nada un agradecimiento por los artìculos que
cada mes recibo en mi correo.
Me gustarìa solicitarles que escribieran un artìculo
sobre còmo detectar magufos en los politicos, ya que
considero que es un area donde facilmente nos dejamos
llevar por ideologias antes que por un analisis de
propuestas o proyectos econòmicos o sociales.
En Mèxico acabamos de elegir entre otros al presidente
de la repùblica y nos encontramos en una situacion de
violencia latente por la polarizacion de ideas.
Me despido no sin antes agradecerles su atenciòn.
Atentamente,
Rogelio Garza Garcìa
Tehuacan, Puebla
Mèxico
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC
(
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón
(
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|