Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2005 - Número 12 | Fecha: | Domingo, 4 de Diciembre, 2005 23:52:17 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2005 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2005 - Número 12 - 5 de diciembre de 2005
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- CARTA A UN DEFENSOR DE LA HOMEOPATÍA
Basilio Ruiz Cobo
2.- BRILLANTE Y EQUIVOCADO
Phil Plait (Traducción de Alberto Matallanos)
3.- LOS ABAJO FIRMANTES (A CUENTA DE LOS POLVOS DE MELÉNDEZ)
Francisco Javier Corzo Varillas
4.- CARTA AL DIRECTOR, SOBRE EL HORÓSCOPO DE LA INFANTA LEONOR
Javier Armentia Fructuoso
5. ESCRITO DE PROTESTA A LOS ORGANIZADORES DE LA V SEMANA DE LA
CIENCIA
José Antonio Herranz Romero
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- LA SANTA HOMEOPATÍA
Miguel Ángel Sabadell
2.- ¿LA BIODINÁMICA... EN SERIO?
Jesús Barquín Sanz
3.- DENUNCIAN A UN CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA POR ENSAYOS
ILEGALES CON PERSONAS
4.- MÁSTER EN HOMEOPATÍA
Javier Armentia Fructuoso
5.- LA AMÉRICA PROFUNDA ARRINCONA A DARWIN
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CARTAS ASTRALES ESTATUTARIAS
Víctor Ruiz
2.- OTRA DE POLVOS DE MELÉNDEZ Y LODOS DIVERSOS
Teresa González de la Fe
3.- EL VATICANO Y EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
4.- SIN CIENCIA NO HAY CULTURA Y OTRAS FRASES PARA PENSAR
Javier Armentia Fructuoso
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN BIÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DOCUMENTA UN CASO DE
DIVORCIO EN UNA ESPECIE ENDÉMICA DE AVES
2.- CÉLULAS MADRE, EUTANASIA Y TRATAMIENTOS PARA ENFERMOS TERMINALES,
EJES DEL DEBATE DEL V CONGRESO NACIONAL DE BIOÉTICA
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Último mes de 2005, pero no último número del Escéptico Digital del
presente año, que se ha retrasado un poco debido a las inclemencias
climáticas que han sacudido el archipiélago canario durante la semana
pasada y las consecuencias derivadas de las mismas. Lo acontecido en las
islas atlánticas durante los últimos días permite llevar a cabo una
reflexión acerca de una serie de asuntos de permanente actualidad en el
plano científico: por un lado, el problema del cambio climático o, más
correctamente, de un cambio climático más acusado y pronunciado a
consecuencia de la intervención humana. Por otro, la capacidad de
previsión y reacción con la que responder a estas situaciones en las que
la naturaleza nos recuerda la fragilidad sobre la que están asentadas
nuestras vidas. Cuántas cosas que damos por sentadas desaparecen con el
suministro del fluido eléctrico. Y por últim, y a título de curiosidad,
resulta como de costumbre revelador que los vendedores de humo de la
futurología, la astrología, el tarot y demás jueguecitos de salón de té
no predijeran un evento tan importante como el mayor apagón de la
historia de España de los últimos treinta años. Qué cosas.
En cuanto a los contenidos del presente número, hay que destacar que de
nuevo la sección de inéditos viene más cargada de lo habitual, lo que ha
determinado que, nuevamente, la parte dedicada al mundo académico se haya
visto sensiblemente reducida. Las temáticas mucho nos tememos que vuelven
a ser un poco las de siempre, pero desgraciadamente, hay situaciones que
siguen presentes y que no pueden ser dejadas de lado: por un lado, la
homeopatía, un tanto revuelta por el artículo de The Lancet y por las
iniciativas que, como la del Profesor Riol Cimas, recuerdan a las
instituciones públicas, gubernativas y académicas, el mal que hacen al
dar cobertura legal y prestigio a una práctica científicamente
desacreditada. Por otro, el eterno caso Meléndez-Hevia, que sigue sin
aportar pruebas fiables de sus afirmaciones y está derivando cada vez más
a posiciones más alejadas -por no decir contrarias- a las que por su
condición profesional debería ocupar. Por último, dos temas
"clásicos": por un lado, la credulidad astrológica que parece
campar por sus respetos en la prensa hispánica, que no tiene empacho en
hacer el ridículo haciendo cartas astrales de la princesa Leonor o de un
proyecto de estatuto autonómico (¡!) y por último, el regreso del
creacionismo a Kansas, ahora que sus adalides vuelven a ocupar posiciones
preeminentes en el seno de los consejos escolares. Los mitos, como
siempre, se resisten a morir en paz.
Último mes de 2005, pero no último número del Escéptico Digital de este
año, decíamos, ya que en unas semanas verá la luz un número especial
centrado en el manifiesto por una cultura veraz, organizado por ARP-SAPC,
y centrado entre otras cosas, en la proliferación de espacios
pseudocientíficos en los medios de comunicación . Si tienen interés,
pueden consultar el texto del manifiesto y hacer un seguimiento de las
adhesiones en esta dirección:
http://escepticos.blogalia.com/historias/34913 No decimos pues aún
aquello de "hasta el año que viene".
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- CARTA A UN DEFENSOR DE LA HOMEOPATÍA
Basilio Ruiz Cobo
Estimado Amigo,
El tratamiento homeopático consiste en la ausencia de tratamiento
terapéutico.
Te tratan amablemente y te consuelan y te aconsejan que hagas vida sana.
Todo muy bonito,
e incluso útil a veces. Pero no es ningún tratamiento. Y, lo siento
mucho, pero esto que te digo
no es impresión personal mia. Está demostrado repetidamente. Y
repetidamente se ha encontrado
que tratamiento homeopático es exactamente igual a la ausencia de
tratamiento.
Pones el ejemplo de tu hijo. Y te entiendo. En un caso así es lógico
hacer todo lo posible..., pero,
querido Angel, está demostrado que tu hijo se curó sólo. No fueron las
pastillitas homeopáticas
lo que le curó, como tampoco le hubieran curado rezos a la virgen de
Lourdes ni ritos africanos.
Le curó su propio organismo. Y hay miles de casos documentados de
autocuración. En esto se
apoyan los vendedores de remedios mágicos, y los naturistas, y los
homeópatas.
Por cierto, el que el niño lleve 4 años sin crisis no implica
necesariamente curación, hace falta
un periodo más prolongado para afirmar eso y un nº determinado de
electroencefalogramas sin
actividad patológica. Aún así lo más probable es que esa
"curación" se deba a que el niño tenía
una forma de convulsiones infantiles que normalmente desaparecen con la
edad y que las
amigdalitis, otitis y faringitis sean de origen vírico, que es lo más
común......pero esto son sólo
suposiciones, (plausibles, eso sí)
Dices "a mi hijo le hemos curado muchas amigdalitis,
faringitis, otitis, etc., con homeopatía"
creo que sería más preciso decir: "Hemos asistido como espectadores
a como el sistema inmune de
nuestro hijo derrotaba una infección tras otra como era de esperar en
estas enfermedades cuando
no surgen complicaciones" El día que surja alguna tendrán que
recurrir al antibiótico. Los antibóticos
esta demostrado que curan, a muchos millones de personas. Hay casos que
no, es evidente. La
homeopatía está demostrado que no cura. Al menos no más que la ausencia
de tratamiento.
Pero, además, andar jugando con el "no tratamiento" o con el
tratamiento homeopático, que es equivalente,
es muy peligroso. A una conocida casi se le muere su hijo al intentar
quitarle una fiebre con un
tratamiento homeopático. Al final tuvo que darle un medicamento
"normal" para que se le bajara.
Y puestos a conocer, yo conozco a una que estuvo tratando un constipado
de su hijo con homeopatía
hasta que tuvo que ingresarlo en un hospital de lo más alopático con una
pneumonía de caballo.
Será que el pobre niño no entendió el efecto placebo.
Dices que los niños y los animales no "entienden de efecto
placebo"
Creo que esto no es correcto. Los bebés reaccionan de forma sorprendente
ante cambios en
el estado de la madre. En cuanto una madre nerviosa empieza a
tranquilizarse, el bebé lo
nota. Algo parecido pasa con los animales. Además, el estado de un adulto
nos lo cuenta
el propio enfermo, en bebés y en animales, los tiene que interpretar el
"dueño", otro punto
donde puede actuar el efecto placebo.
Y dices finalmente que "detrás de todo esto hay intereses
económicos"
No sé que quieres decir con "todo esto". El grupo de
colegas que hemos escrito esta carta
somos mayoritariamente profesores de la ULL. Y te aseguro que ninguno de
ellos
ha sido empujado, orientado o motivado por ningún interés económico. El
interés
es más bien el de los homeópatas y los farmecéuticos que ganan dinero
vendiendo pastillitas
de nada y remedios de ilusión envueltos en lindas palabras.
Creo que es importante que todos nos involucremos en la lucha contra la
superstición y el
engaño. Quizá sea ésta la labor más importante que pueda hacer un
científico. Quizá sea
ésta una de las labores que tiene que emprender toda persona culta. Yo al
menos así lo
entiendo, por lo que no me importa dedicarle un poco de mi tiempo a estos
temas.
Que tengas tú también un muy buen dia. Pero no te enfades. No obramos con
mala fe.
Yo respeto profundamente a las personas. Pero no a sus ideas. Así que
puedo
pensar que estás equivocado y que es mi deber luchar contra la
homeopatía, pero
esto no significa que deje de apreciar a las personas que piensan de otra
manera.
Un cordial saludo
(Basilio Ruiz Cobo es Profesor Titular de Astrofísica de la Universidad
de La Laguna e Investigador del Instituto Astrofísico de Canarias).
2.- BRILLANTE Y EQUIVOCADO
Phil Plait (Traducción de Alberto Matallanos)
¿Has oído hablar del movimiento "brillante"? Es una idea
elaborada por algunos escépticos. El concepto básico es que la mayoría de
la gente no entiende en realidad lo que significa ser un escéptico.
Piensan que significa alguien que niega todo, un negacionista, un cínico.
Recuerda a un erizo, alguien que es... estúpido.
Pero en realidad, significa alguien que pide pruebas de una afirmación.
Eso es todo. ¿No es tan terrible, verdad? Pero la palabra está tan
tergiversada por otros, la connotación real tan perdida, que muchos
escépticos prefieren no seguir usándola. Así que algunos intentaron idear
una nueva palabra. Se propusieron muchas, pero ninguna arraigó.
Entonces apareció el término "brillante". Pensaron que sugería
una persona alegre, y le asignaron el significado de alguien que posee
una visión naturalista del mundo, libre de la superstición.
Encuentro esto irónico, puesto que la gente que tuvo la idea es bastante
inteligente, al igual que las personas que lo respaldaron. Pero, de
alguna manera, pasaron por alto que esta palabra es realmente
mala.
Me reí la primera vez que lo escuché. Supe enseguida que era una elección
terrible. En primer lugar, la palabra ya tiene un significado en el
contexto del pensamiento. Denota a alguien que es listo, inteligente. Si
tú no eres brillante, entonces, bueno… eres corto. Tonto.
Es una mala idea llamarse a sí mismo con un nombre que implica de manera
intensa que alguien que no esté de acuerdo contigo es un idiota. Divide.
El escepticismo florece con el debate, y no ayuda decir que tu oponente
es estúpido.
También da la impresión de arrogante. Por supuesto, se supone que no
dirías "Soy brillante", sino "Soy un brillante", pero
esa sutil diferencia pasa comprensiblemente desapercibida para la
mayoría. Los escépticos afrontan una batalla cuesta arriba contra mucha
gente que ya les encuentra arrogantes (y muchos escépticos son
notablemente anti-religiosos, haciendo también mucho más difícil el
debate). Este nombre no ayuda.
Los escépticos quieren que la gente piense críticamente. Un término
"nosotros contra ellos" no es incluyente. Puede estar muy bien
para arengar a las tropas, pero no es nada bueno para convencer a otros.
¿Por qué va a querer cualquiera que se considere apartidista estar en un
grupo que suena elitista?
Pero hay una ironía final que encuentro divertida. El término se ideó
como una alternativa a la palabra "escéptico", que tiene malas
connotaciones fuera de los círculos escépticos. Y alguien sugirió un
término incluso peor, más divisorio. La ironía es que
"brillante" fue lo mejor que pudieron concebir. El resto era
mucho peor (lee el libro de Michael Shermer, "Science Friction"
-Ciencia Fricción-, para ver la lista y para más información sobre este
asunto).
La solución es bastante simple, y está delante de nosotros. Lo que
necesitamos hacer es recuperar la palabra "escéptico". Los gays
lo hicieron con la palabra, bueno, "gay", y también con
"lesbiana". Son ciertamente un grupo que ha sufrido al menos
tanto como los escépticos.
Cuando doy charlas, uso la palabra y la defino claramente para todos: soy
un escéptico, lo que significa que no acepto nada por fe. ¿Quieres que me
tome en serio tu idea? Apóyala con hechos. Ésa es la diferencia entre
ciencia y fantasía.
Yo soy un escéptico. ¿Qué eres tú?
(Phil Plait es astrónomo profesional, y mantiene la página 'Bad
Astronomy' (http://www.badastronomy.com/), donde desmonta algunas de las
ideas extravagantes surgidas en torno al espacio y la astronomía, tales
como la astrología, la teoría del fraude en la llegada a la Luna y las
ruinas de civilizaciones en Marte. El artículo original se puede
encontrar en su bitácora
(
http://www.badastronomy.com/bablog/?p=95).)
3.- LOS ABAJO FIRMANTES (A CUENTA DE LOS POLVOS DE MELÉNDEZ)
Francisco Javier Corzo Varillas
Los abajo firmantes, investigadores y miembros de la comunidad
universitaria y científica de Canarias, deseamos manifestarnos
públicamente sobre el presunto descubrimiento realizado por el Profesor
Enrique Meléndez Hevia, miembro del Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular de la Universidad de La Laguna.
La prudencia aconseja no emitir ninguna opinión sobre la validez de dicho
descubrimiento hasta no disponer de información suficiente para ello.
Pero las continuas apariciones en los medios de comunicación del Prof.
Meléndez hacen necesaria la exposición pública de nuestra postura sobre
este tema.
Hay testimonios privados de personas que afirman que, tras seguir las
indicaciones del Prof. Meléndez, han conseguido adelgazar
significativamente, y han notado mejorías, muy notables incluso, en
diversos problemas de salud que padecían previamente. No dudamos de su
testimonio, y les felicitamos sinceramente por su mejora.
Pero si se trata de evaluar las posibles aportaciones científicas del
Prof. Meléndez los testimonios individuales no son suficientes. Para esa
valoración hacen falta datos. Datos que debe proporcionar el Prof.
Meléndez, lo que hasta ahora no ha hecho, ya que la única
información pública se conoce a través de sus declaraciones a medios de
comunicación. Parece ser que el tratamiento consiste en una dieta
estricta, carente de hidratos de carbono y acompañada de unos productos
"secretos" que, según los diversos análisis extraoficiales
realizados, son los aminoácidos glicina y aspártico. Si esto es así, ¿Qué
se puede afirmar de este tratamiento? Desde luego, cualquier persona que
siga escrupulosamente una dieta estricta, con o sin productos secretos,
adelgaza. Y es bien conocido que la pérdida del exceso de peso se traduce
en la mejoría de múltiples problemas de salud, incluyendo los problemas
asociados a diabetes tipo II. Por consiguiente, hasta aquí no hay
absolutamente nada nuevo. El problema reside en valorar si esta dieta
específica, con la adición de los antedichos aminoácidos, supone una
mejora significativa sobre las dietas existentes, y si además supone la
curación del amplio abanico de problemas que, según el Prof. Meléndez,
soluciona.
Para poder creer las afirmaciones del Prof. Meléndez es preciso saber la
duración y características de la dieta, el número de personas tratadas
para cada problema concreto, los criterios de evaluación seguidos para
valorar el éxito o el fracaso del tratamiento y los controles
experimentales empleados, como mínimo. Se necesita saber la base teórica
que justifica una dieta tan radical. Se necesitan conocer esas
"matemáticas del metabolismo" descubiertas en 2001 y que,
cuatro años más tarde siguen sin ser conocidas y valoradas por la
comunidad científica.
En resumen, para evaluar si nos encontramos ante un descubrimiento
científico sin precedentes o ante una trivialidad peligrosa es
absolutamente preciso disponer de información, que el Prof. Meléndez se
niega a presentar amparándose en que está patentando su descubrimiento.
Pero esa excusa no es admisible. Para empezar, el Prof. Meléndez debería
explicar con claridad qué es lo que quiere patentar exactamente, y para
qué, y demostrar que efectivamente lo está haciendo. Hasta ahora se ha
limitado a realizar afirmaciones imprecisas. Tan imprecisas que ni
siquiera el número de las presuntas patentes coincide en sus diversas
declaraciones. Pero es que además no explica qué es lo que pretende
patentar ni para qué. No puede patentar la base teórica de su
tratamiento, no puede patentar -él mismo lo reconoce- los "productos
secretos" y no tiene sentido patentar una dieta. Por último, debería
saber que desde el momento en que solicita una patente, ya está protegida
su presunta propiedad intelectual, por lo que si efectivamente ha
efectuado tal solicitud, podría perfectamente explicar su tratamiento. En
resumen, no puede amparase en la excusa de una patente para evitar dar
información, previa al menos, que permita saber qué es lo que está
haciendo, y con qué resultados, y que permita juzgar los riesgos a que
está sometiendo a las personas que en él confían.
Porque mientras sigue sin ser posible la evaluación objetiva de los
beneficios y riesgos del tratamiento del Prof. Meléndez, muchas personas
se han sometido, bien que voluntariamente, al mismo. La relevancia social
de este asunto y las posibles complicaciones que pueden derivarse de un
tratamiento ni aprobado ni controlado por autoridad sanitaria alguna, al
menos que se sepa, hacen urgente que se aclare su naturaleza. No es
admisible que el año 2005 existan en Canarias 7000 cobayas humanos
sometidos al arbitrio descontrolado de una persona, por muy científico
más o menos prestigioso que ésta sea. Este no es un problema simplemente
académico o científico; se trata de la salud de muchas personas que puede
estar poniéndose en riesgo innecesario.
Mientras tanto, solo podemos recomendar la máxima precaución a sus
posibles pacientes. Recordemos que tanto el Dr. Meléndez Hevia como su
hijo el Dr. Meléndez-Morales son biólogos, no médicos ni farmacéuticos y
que no están capacitados legalmente para realizar las actividades
específicas de unos y otros. Y conviene señalar que la capacitación legal
no es solo un reconocimiento burocrático, sino que significa haber
adquirido unos conocimientos específicos previos durante muchos
años de licenciatura y posterior formación. Ninguno de los dos Dres.
Meléndez ha cursado las materias propias de las licenciaturas en Medicina
y Cirugía o Farmacia, excepto las que coinciden en su denominación con
Biología; tampoco ninguno de los dos se ha especializado profesionalmente
en aquellos aspectos de la medicina o de la farmacia que justifiquen su
capacitación para proponer tratamiento alguno, o para evaluar los
resultados de sus tratamientos o consejos.
Por ello, exhortamos al profesor Meléndez a que exponga públicamente
todos sus datos ante la comunidad científica, sin parapetarse en excusas
insostenibles, con la seguridad de que serán valorados con rigor y
seriedad. En caso contrario, difícilmente puede el Dr. Meléndez esperar
de sus colegas más que escepticismo ante sus afirmaciones y una profunda
preocupación ante las consecuencias de su comportamiento.
4.- CARTA AL DIRECTOR, SOBRE EL HORÓSCOPO DE LA INFANTA LEONOR
Javier Armentia Fructuoso
Sr. Director,
He leido que su medio ha incluido, al hilo del reciente nacimiento de la
infanta Leonor, una noticia con comentarios sobre lo que la astrología
pretende deparar a la niña. Es de todo punto absurdo llenar páginas con
algo que no tiene ningún valor, pero que además ofende a cualquier mente
mínimamente inteligente. ¿Cree usted realmente que un horóscopo puede
decir algo de interés sobre nadie, aunque sea hija de los príncipes de
Asturias? ¿Realmente ese es el tipo de noticias que ustedes consideran
"periodismo"? Como lector me avergüenza que algo así se
reproduzca en cualquier medio de comunicación, dando pábulo a que
cualquier despistado pueda pensar que la astrología tiene algún valor o
que es algo mínimamente veraz. Porque realmente no lo es, y no es que
esto sea una noticia reciente: desde hace cientos de años la humanidad
conoce lo bastante del cielo y de sus movimientos como para saber que las
consejas astrológicas no tienen ningún sentido. Si le queda la menor
duda, le recomiendo que lea las informaciones que resume la Sociedad para
el Avance del Pensamiento Crítico sobre el tema.
(URL:
http://www.arp-sapc.org/articulos/astrologia/astrologia-dossier.html
)
Le informo también que en 1976, un manifiesto titulado "Objeciones a
la astrología" fue suscrito por casi doscientos científicos, entre
ellos veinte premios Nobel, una iniciativa que en 1990, en nuestro país,
reunió las firmas de más de doscientos cincuenta científicos. En ese
manifiesto se concluía:
"Es claro que esas personas que continúan teniendo fe en la
astrología lo hacen a pesar de que no hay ninguna base científica para
sus creencias, y sí hay una fuerte evidencia de lo
contrario."
¿Queremos realmente contribuir al conocimiento y al análisis crítico del
mundo en que vivimos? Desde luego, con la carta natal de la infanta no
vamos, precisamente, por ese camino. Es triste ver que se sigue dando
crédito al engaño de los astrólogos, como si en este país no pudiéramos
dejar de una vez de creernos las más estúpidas supersticiones.
Atentamente,
5. ESCRITO DE PROTESTA A LOS ORGANIZADORES DE LA V SEMANA DE LA
CIENCIA
José Antonio Herranz Romero
Estimados señores:
Leo con estupor la página 123 del programa de
actividades de la V Semana de la Ciencia: "mesas redondas y
conferencias. Situación actual de la homeopatía. Organiza
Laboratorios Boiron".
Temiendo lo peor, una breve consulta a la página
Web del organizador confirma mis sospechas: el discurso
habitual de los mercaderes de esta creencia.
¿Desde cuándo es ciencia la homeopatía? ¿Qué
rigor tienen sus postulados? ¿Dónde están publicados los
resultados de los ensayos que puedan demostrar la eficacia de
sus productos, más allá del efecto placebo? En definitiva
¿qué requisito cumple para considerarla como ciencia?
El responsable de la inclusión de esta actividad
en el programa está contribuyendo muy poco al avance del
conocimiento; más bien al contrario: está abriendo
peligrosamente una puerta a cierto tipo de prácticas que, si
bien están de moda, no tienen más base que supersticiones o
creencias. Si hoy, con el aval de la Comunidad de Madrid, El
Ministerio de Educación y Ciencia y la Fundación Española de
Ciencia y Tecnología, se formaliza como ciencia la
homeopatía, mañana, con argumentos parecidos, lo serán la
acupuntura o la reflexoterapia. Y más adelante también
querrán ser científicos, entre otros, los parapsicólogos,
ufólogos o astrólogos.
Piensen en el agravio que puede suponer para los
responsables de instituciones científicas serias ver su
nombre al mismo nivel que el de aquella dudosa disciplina.
¿Mezclarían también, por ejemplo, observaciones astronómicas
con alertas OVNI?
No nos engañemos. Vivimos en un país de gran
incultura científica. Mezclar ciencia con magia solo puede
crear más confusión, y muchas personas, aprovechando nuestra
ignorancia, están dispuestas a enriquecerse vendiendo
inútiles productos milagrosos como si fueran "adelantos
científicos". ¿Van a colaborar ustedes con ellos?
Les escribo desde la indignación y la tristeza.
Es más una súplica que una protesta. Por favor, no pierdan la
credibilidad. No conviertan la Semana de la Ciencia en una
feria de esoterismo. En sus manos está conseguir que Ciencia
sea igual a Conocimiento. No a un batiburrillo de falsas
creencias
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- LA SANTA HOMEOPATÍA
Miguel Ángel Sabadell
(Artículo publicado originalmente en el diario 20minutos.es)
07.09.2005
La revista ‘The Lancet’ ha concluido que las fórmulas homeopáticas
equivalen al placebo.El «agua bendita de la santa homeopatía». Así la
llama un buen amigo médico, Víctor Sanz. Ahora, la revista científica
The Lancet ha publicado un estudio comparativo de todos los
experimentos sobre la homeopatía realizados con garantías metodológicas.
La conclusión: «No hay evidencia convincente de que sea superior al
placebo».
Pero más importante es el editorial de la revista, donde dice que, a
pesar de 150 años de resultados desfavorables, «cuanto más se diluye la
evidencia para la homeopatía, mayor parece su popularidad». Especialmente
sangrante es el caso de nuestro país, pues la ley del medicamento permite
su comercialización –y agárrense los machos– sin haber probado su
efectividad. ¿Por qué no se exigen las mismas pruebas que al resto de los
medicamentos?
Los remedios homeopáticos son de risa. Para hacernos una idea: tomen un
grano de arroz, tritúrenlo y disuélvanlo en un bol de agua del tamaño del
sistema solar. Ahora llenen un vaso con esa disolución y viértanlo en
otro bol del mismo tamaño. Repitan esto 100 veces: el vaso final es un
potentísimo medicamento homeopático.
¿Qué contiene? Agua y sólo agua. Ya se imaginan por qué los medicamentos
homeopáticos no listan su composición química en la caja... En una
dilución estándar tendría que beber 29.803 litros para esperar encontrar
una molécula de la supuesta medicina. Y, ¿de dónde se sacan que el hígado
de pato cura la gripe? Si la sufre y va a un homeópata, le recetará
Oscillococcinum, un preparado de un microbio que vive en el hígado
del pato de Barbaria. Pero lo mejor es que tal bicho ¡no existe! Vendido
a 13 euros las seis dosis, es un preparado tan diluido que no encontrará
ni una molécula de foie aunque se tome todas las pastillas que hay sobre
la Tierra. Eso sí, cogerá un empacho de sacarosa y lactosa…
sabadell@100cia.com
URL:
http://www.20minutos.es/columna/45131/0/santa/Lancet/placebo/
2.- ¿LA BIODINÁMICA... EN SERIO?
Jesús Barquín Sanz
(Artículo publicado originalmente en el suplemento virtual
ElMundoVino.com y cedido por cortesía del autor)
Hasta fechas recientes, la llamada biodinámica ha estado en
mantillas en España. El ambiente parece estar cambiando: cada vez son más
los vinateros que se declaran cercanos a esta doctrina, la distribución
de vinos extranjeros –sobre todo, franceses– de elaboradores biodinámicos
es creciente, al igual que su aceptación entre los aficionados. En este
contexto, aparece la traducción española del libro de Nicolas Joly
(Coulée de Serrant), 'El vino del cielo a la tierra'. Los medios de
comunicación se hacen eco de todo ello con una actitud que oscila entre
la condescendencia y la abierta simpatía; en cambio, casi no se oyen
voces críticas, que señalen la parte de pseudociencia que tiene la
biodinámica. Este artículo va a contracorriente.
Fue en el año 2001, a raíz de un comentario de Stuart Yaniger dirigido al
autor del 'The Skeptic's Dictionary', cuando comencé a interesarme por
saber qué es en realidad la biodinámica. Hasta entonces, en las ocasiones
en que había leído o escuchado una referencia a ella, había dado por
hecho que se trataría sólo de una manera más de referirse a la
agricultura ecológica o biológica.
Averigüé a partir de entonces que no es exactamente así, sino que –si
bien hay diversas formulaciones y acercamientos, no siempre coincidentes-
los defensores de la viticultura biodinámica justifican su especificidad
frente a la viticultura meramente ecológica basándose en una serie de
rasgos diferenciales que pueden resumirse en uno: la biodinámica va más
allá del tratamiento del campo y la vid, es una cosmogonía, una visión
del universo intelestelar como un enorme ser vivo del que cada planta (y
cada piedra o animal, seres humanos incluidos) son sólo partes. Y, por
otra parte, pone sobre la mesa métodos de carácter esotérico que no
tienen nada que ver con los de la agricultura biológica.
Uno de estos métodos es el de las dinamizaciones, con raíces en la
alquimia medieval. La efectividad de las preparaciones homeopáticas
dependería de su 'dinamización' mediante procesos especiales que incluyen
el enterramiento de un cuerno de vacuno relleno de estiércol, la
reducción de insectos a cenizas y otras prácticas que hacen a algunos
referirse a ello como el vudú de la viticultura. El sistema consiste en
diluir el producto en proporciones infinitesimales en agua para después
someterlo a la llamada dinamización: dar vueltas al recipiente lleno de
agua en un sentido para, de pronto, invertir el sentido del giro creando
un 'vortex'. De este modo, se supone que las moléculas de agua adquieren
las propiedades de las casi inexistentes moléculas del producto que ésta
contiene.
La descabellada hipótesis de la memoria del agua es una de las bases de
la homeopatía, pseudomedicina cuya popularidad parece dispararse en los
últimos años, al mismo tiempo que se publican las más sólidas
refutaciones de su supuesta eficacia y se acredita su falta de base
científica. La homeopatía, tratándose de viticultura, viene referida al
terreno, para lo cual la biodinámica recurre a diluciones infinitesimales
de diferentes preparados: de sílice, de estiércol, de cenizas, etcétera.
Pues bien, en esta materia, los resultados de los meta-análisis
realizados en relación con la homeopatía aplicada a seres humanos como
medicina 'alternativa' son concluyentes y permiten descartar cualquier
efecto de los métodos homeopáticos que no se deban al efecto placebo.
Cuando uno diluye en agua una solución cualquiera hasta llegar al punto
en que en el volumen total tan sólo quedan trazas infinitesimales del
preparado original, lo que obtiene es, lisa y llanamente, agua. Sin más.
La suerte es que el agua, salvo en situaciones catastróficas, no suele
causar daño a nadie ni a nada.
Otra de las notas características chocantes de la biodinámica –al menos,
de la que predican sus portavoces más conocidos– es su fe en la
astrología y signos del zodiaco. En principio, a semejante tema le
dedicaríamos una atención inversamente proporcional a la que Nicolas Joly
le dispensa en su libro. Joly propina al lector docena y media de páginas
sobre el tema repletas de la mezcla de obviedades y fantasía habituales
en los charlatanes de la Nueva Era. Eso sí, hay una pretensión que merece
la pena detenerse a desmontar.
Me refiero al énfasis que Joly, como Chapoutier y otros vinateros
biodinámicos, ponen en que ellos no recurren a la astrología, sino a la
astronomía. Pues bien, no es cierto. Según estos defensores de la
biodinámica, la astronomía y la astrología se diferencian en que la
astrología no ha revisado los cambios en las posiciones relativas de la
Tierra frente a los planetas y las constelaciones desde hace 2000 años,
de modo que las fechas atribuidas a los signos zodiacales no responderían
a la realidad de las cosas. La realidad de la influencia del resto del
universo en los fenómenos terráqueos respondería, según ellos, a las
posiciones efectivas que en cada momento tienen los astros, y a esto le
llaman erróneamente "astronomía". Al final, la cosa parece
consistir en que los signos del zodiaco quedan desplazados
aproximadamente un mes con respecto a las fechas que aparecen en los
periódicos. Y quizá algún otro detalle más, pero confieso que, como al
ilustrado Azara, se me desboca la mula cuando se tocan ciertas teclas...
así que dejémoslo aquí. Sencillamente, no procede seguir dándole pábulo a
barbaridad semejante como que el paso de la Tierra por las
"constelaciones" de Capricornio, Aries o la que sea determine
el calendario agrícola o ningún otro fenómeno del mundo real.
Por mucho que lo quieran maquillar, en cuestiones como éstas radica el
núcleo específico de la biodinámica, que podría definirse, sin
caricaturas sino atendiendo a una de sus características diferenciales
más conspicuas, como 'arte de hacer crecer las plantas con la ayuda de la
astrología'. Quien cree en la biodinámica, cree en el zodiaco y en su
influencia en la viticultura. Cuestión de fe...
Más susceptible de discusión rigurosa es el tema de la influencia de la
Luna. Aquí, las creencias biodinámicas pueden echar mano de algún
–controvertido- estudio científico. Los manidos argumentos de las mareas
y de las supuestas prácticas tradicionales de los agricultores valen en
todo caso de poco. Lo relevante es que los modelos físico-matemáticos no
avalan un efecto significativo sobre la vida en nuestro planeta de la
posición relativa de la Luna con respecto al Sol y la Tierra. Y, más
importante aún, los estudios estadísticos no son concluyentes al
respecto. Cada tanto, se publica algún artículo que documenta un cierto
efecto de las fases de la luna sobre los accidentes de tráfico, sobre la
evaluación del precio de las acciones bursátiles o sobre crisis en
personas con trastornos mentales. A veces, se trata de trabajos
elaborados aparentemente con rigor, de modo que no pueden despreciarse
sin más. Pero no es menos cierto que los meta-análisis (trabajos basados
en la agregación y valoración combinada de los datos publicados en un
amplio conjunto de estudios realizados por separado) descartan hasta la
fecha en términos globales la influencia de las fases de la luna sobre lo
que acontece en la Tierra.
Digamos en todo caso que, si los profetas de la biodinámica aspiran a que
sus pretensiones de rigor sean creíbles, podrían comenzar por anotar en
sus cuadernos que el ciclo de la Luna es de 29 días, 12 horas y 44
minutos (más algún segundo), y no de 28 días, como por ejemplo repite
machaconamente Joly en su libro (págs. 62, 131, 135 de la versión en
inglés).
Otra de las notas características de la biodinámica es su 'utilización'
de la energía cósmica y los campos radiantes, donde tienen cierto
protagonismo los menhires. Según los biodinámicos, hay unos ritmos y
fuerzas cósmicas y unas energías misteriosas que a través de mecanismos
esotéricos influyen en los seres vivos, plantas incluidas. Las técnicas
de cultivo, los productos empleados, los menhires, etc. tienen como
objeto canalizar esa energía cósmica para que la vid y el terreno
"vibren en armonía con el universo". Una imagen muy plástica,
sin duda, pero tiene un problema: ¿de qué energía cósmica se nos habla?,
¿en qué se basan para considerar una realidad lo que no deja de ser una
imagen poética?, ¿en la intuición de Rudolf Steiner? Dejando de lado los
calificativos poco amables que afloran a los labios cuando uno lee estas
cosas, una perspectiva racional ha de limitarse a objetar que no hay
ninguna evidencia de que tal cosa exista, y la carga de la prueba, por
supuesto, corresponde a quienes la defienden como real, nunca a quienes
nos mostramos incrédulos. Mientras tanto, lo lógico es pensar que, si no
hay evidencias de ninguna clase, todo apunta a que no es cierto que
existan otras "energías cósmicas" diferentes de las que son
bien conocidas por la física.
Hay más detalles de la 'locura' biodinámica que no dejan de causar
asombro, como la pasión por los arcanos del Antiguo Egipto, la idea de
que existió una Edad Dorada para la humanidad antes de que la concepción
materialista de la vida se impusiera, lo cual habría tenido lugar,
dependiendo del estado de ánimo del interlocutor, por culpa de los
griegos antiguos, de los juristas romanos (¡de veras!), al final de la
Edad Media o con el advenimiento de la era industrial. O la insistencia
ingenua en que hay cuatro fuerzas primigenias que lo controlan todo:
tierra, agua, luz y calor.
O la desmesurada importancia que se da a la figura de Rudolf Steiner, un
señor que no dedicó un mínimo de interés a poner a prueba y comprobar si
sus ensoñaciones agrocósmicas tenían base real. El origen de la
biodinámica está en una serie de conferencias pronunciadas en 1924 por un
ya anciano Steiner, quien se autodenominaba antropósofo y escribía y
conferenciaba con pretensiones de experto sobre arte, medicina, economía,
psicología, pedagogía y, al final de su vida, también sobre agricultura.
Fe, ecología y buenos vinos
La biodinámica, como hemos apuntado antes, tiene una parte importante
de fe personal y de manera de ver el mundo y de relacionarse con la
realidad. Desde ese punto de vista, no procede formular ninguna clase de
reproche: cada cual ha de abrazar la creencia que le parezca y hacer lo
que el cuerpo le pida o la conciencia le dicte. Incluidos los
elaboradores de vino, por supuesto, en la evaluación de cuyos productos
poco importará si podaron cuando la Tierra pasaba por Sagitario o por
Géminis o si trasegaron en cuarto creciente o menguante. En el fondo, el
presente artículo no es tanto una objeción a los vinateros biodinámicos
ni a sus vinos, cuanto a la ausencia de espíritu crítico con la que a
menudo se trata el tema en los medios de comunicación.
A decir verdad, aunque sea a costa de ir aparentemente en contra de lo
que defiendo, mi opinión general acerca de los productores biodinámicos
en cuanto a la calidad de sus vinos es buena. Sin ir más lejos, las de
Joly, Mark Angeli, Jacky Blot, Huet (no digamos Leroy) están entre mis
bodegas favoritas. A poco que se piense, no hay contradicción: aunque las
técnicas cósmico-dinámicas no sirvan al cabo para casi nada, tienen la
evidente virtud de no perjudicar allí donde no hay un riesgo que
combatir, y vienen en todo caso acompañadas de un mimo especial en la
elaboración en todas sus fases, al menos entre los verdaderamente
enamorados de la viña y el vino.
Asimismo, la parte ecológica del enfoque biodinámico es razonable, por lo
que tiene de agricultura orgánica, sostenible y respetuosa del entorno.
La agricultura en general y la viticultura en particular están metidas en
una espiral de tratamientos químicos que conducen a una situación de
difícil salida. La biodinámica surge, en buena parte, como respuesta a
este estado de cosas y podría tener indirectamente un efecto favorable
con carácter global. En la medida en que asume los principios de la
agricultura biológica (respeto de los ciclos vitales de la vid,
adecuación de las técnicas a las características del terreno, clima y
variedad, recurso a métodos naturales de control de enfermedades y
parásitos), contribuye a reducir el recurso a fertilizantes químicos,
pesticidas, herbicidas, etcétera. Habrá que ver cuáles son los límites
que la realidad va imponiendo a las prácticas ecológicas en la
viticultura –cuestión sobre la que no soy optimista en una perspectiva de
amplio alcance- pero, sea como sea, el mero hecho de que la denominada
biodinámica venga de la mano de una sustancial reducción del empleo de
los mencionados productos debe contemplarse con simpatía.
Ahora bien, los mencionados aspectos saludables no bastan, a mi juicio,
para salvar la superchería de los aspectos esotéricos y astrológicos de
esta fe, en los cuales radica en todo caso la originalidad y la razón
última de ser de la biodinámica. Desde ese punto de vista, la biodinámica
es una creencia sobrenatural que se sustenta en suposiciones e
intuiciones espirituales sin fundamento empírico contrastable.
El dedo, la luna y el rey desnudo
Con lo que retornamos a la idea inicial: se echa de menos una
perspectiva más descreída de los medios, un escrutinio más escéptico de
los mensajes, a veces confusos, que lanzan los defensores de la
biodinámica. Al referirse a este tema 'candente' de los métodos
biodinámicos de elaboración del vino, uno de los más conocidos
enoperiodistas de nuestro país recurría hace poco a un dicho oriental
("cuando el dedo señala la luna, el idiota mira el dedo") para
sugerir torpeza de entendederas entre quienes nos enfrentamos sin ambages
a las supercherías biodinámicas: "los escépticos tienden a mirar al
dedo", escribía este experto.
Bien, si es preciso quedar como tontos incapaces de ver más allá de lo
que nos muestran nuestros ojos, qué le vamos a hacer. Al fin y al cabo,
en la clásica historia del rey desnudo -también de origen oriental, si
bien su primera versión escrita salió de la pluma de un sobrino de
Alfonso X El Sabio- al principio a todo el mundo le invadió una risa
nerviosa cuando oyeron al esclavo negro decir en voz alta que el rey no
llevaba ropa, y éste le insultó de la peor manera. Mas ya sabemos cómo
termina el relato...
Puestos a elegir una historia, los partidarios del pensamiento racional
nos quedamos con la que escribió Don Juan Manuel antes que con todos los
cuentos de energía cósmica, diluciones infinitesimales y signos del
zodiaco que prodiga la biodinámica. En este caso, el esclavo negro (o el
niño al que Andersen atribuyó este papel en 'El traje nuevo del
emperador') podría apuntar con el dedo hacia los menhires supuestamente
dinamizadores y decir: "siga usted así, cuide la tierra y sus viñas,
recupere el equilibrio del suelo, dedíquele sus mejores esfuerzos a su
trabajo y elabore un vino que nos haga disfrutar; de ahí llegará su
recompensa. Pero no venga con la monserga de que ese menhir o las
pulverizaciones homeopáticas o el girar de las constelaciones en el
firmamento aportan por sí mismos ni siquiera una fracción ínfima de
calidad a lo que hay dentro de la botella". Esto último es,
sencillamente, una rueda de molino con la que no vamos a comulgar...
(Jesús Barquín Sanz es Director del Instituto de Criminología de la
Universidad de Granada)
URL:
http://elmundovino.elmundo.es/elmundovino/noticia.html?vi_seccion=11&vs_fecha=200510&vs_noticia=1128619190
3.- DENUNCIAN A UN CATEDRÁTICO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA POR
ENSAYOS ILEGALES CON PERSONAS
(Noticia publicada originalmente en el diario digital "Canarias
Ahora")
La Sociedad Española de Medicina Estética (SEME) ha denunciado ante el
Ministerio de Sanidad y Consumo las presuntas irregularidades cometidas
por el catedrático de la Universidad de La Laguna Enrique Meléndez-Hevia,
por la posibilidad de que esté utilizando un producto ilegal, cuya
composición se ha negado a aportar, y que viene utilizando
experimentalmente en pacientes como cura a enfermedades como la artrosis,
la diabetes o la obesidad, según él mismo ha declarado ante los medios de
comunicación.
ACN. Santa Cruz de Tenerife
La SEME solicita que el Ministerio de Sanidad "tome las medidas
necesarias para realizar controles sobre la actividad de Meléndez",
por estimar que los hechos publicados en los medios de comunicación
"son inadmisibles y revelan un comportamiento profesional
incompatible con la buena praxis profesional".
Concretamente, denuncian que lleve a cabo experimentos con humanos sin
que haya constancia clara de sus ensayos, sin conocer los grupos de
control, la composición de sus productos, ni las dosis, cuestiones
básicas en cualquier ensayo clínico. "En definitiva sus
investigaciones, sus resultados y sus actuaciones escapan de toda norma
de creación y validación del conocimiento científico",
aseveran.
La SEME muestra su sorpresa por la actitud del catedrático, que
"podría estar incurriendo en infracciones por emplear un producto
ilegal en nuestro país y pese a todo ello se pasea tranquilamente por
televisiones y otros territorios mediáticos hablando de los beneficios de
sus pastillas milagrosas".
De acuerdo con las citadas informaciones, Meléndez-Hevia suministra un
tratamiento consistente en un alimento autorizado por el Ministerio de
Sanidad, que, además, se precinta con una etiqueta en la que consta el
nombre de un instituto universitario inexistente.
Las personas que participan en su programa renuncian a conocer la
composición del principio y a dar a conocer los detalles, contribuyendo
supuestamente con una aportación económica voluntaria, en función de sus
necesidades, según ha declarado el médico en diversas ocasiones.
La SEME solicita que el Ministerio de Sanidad "tome las
medidas necesarias para realizar controles sobre la actividad de
Meléndez"
Pese a estar empleando "un producto ilegal en nuestro país", el
catedrático "se pasea tranquilamente" por los medios
"hablando de sus
URL:
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=69688&idtemageneral=9
4.- MÁSTER EN HOMEOPATÍA
Javier Armentia Fructuoso
(Carta publicada en el Diario de Sevilla)
He tenido noticia de que la Universidad de Sevilla imparte un Máster en
Homeopatía, durante el bienio 2005-2007. Eso me llena de asombro y
confusión, al introducir una pseudociencia como una titulación oficial
universitaria de rango superior a la Licenciatura.
¿Acaso es posible promover el conocimiento y la ciencia (funciones que
son de la universidad) mediante la homeopatía? Ciertamente no, porque la
homeopatía no cura nada, y el efecto terapéutico de la homeopatía no está
avalado científicamente.
Pero lo más preocupante es que, como el rector sabe perfectamente, este
título tiene carácter oficial. ¿Cómo se puede justificar que un organismo
oficial como la Universidad de Sevilla expida un título universitario de
Tercer Ciclo en relación con una práctica como la homeopatía?
La homeopatía no es una ciencia sino una creencia y, por lo tanto,
carente de cualquier base científica; sencillamente porque no cumple con
ninguno de los requisitos que debe tener una disciplina para ser
considerada como científica. No es nuestra intención atacar a las
creencias, pero exigimos que no traten de mezclarse con la ciencia. Y
denunciamos que tal mezcolanza proceda de una administración pública,
como en el caso que nos ocupa.
La homeopatía es el mejor ejemplo de que el efecto placebo existe, como
consecuencia del particular funcionamiento de nuestro cerebro y de los
mecanismos que provocan la autosugestión, pero no existe ningún indicio
que demuestre que con unas cantidades infinitesimales de producto (en el
mejor de los casos) se puedan obtener los resultados que dice obtener la
homeopatía.
Por otro lado hay que reconocer que la homeopatía tiene una gran ventaja:
no hace daño a nadie (salvo a la economía del paciente...) siempre que no
se abandone el tratamiento convencional. Es muy, pero que muy difícil,
sufrir una intoxicación con nada. La homeopatía es, simplemente, la
ausencia de tratamiento.
Si desea tener la última información autorizada sobre el particular, le
ruego que lea la revista The Lancet del 27 de agosto de 2005, que,
sin duda, usted conocerá de sobra por tratarse de una de las más
prestigiosas revistas internacionales de Medicina, donde aparecen un
artículo editorial, otro de investigación y otros con comentarios sobre
la homeopatía, en los que no sale bien parada esta práctica que convirtió
en dogma hace más de 200 años Samuel Hahnemann.
URL:
http://www.diariodesevilla.com/diariodesevilla/cartas_al_director.asp?idart=1978231&idcat=1169
5.- LA AMÉRICA PROFUNDA ARRINCONA A DARWIN
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
Desde que el Estado de Tennessee intentó prohibir en 1925 la enseñanza de
"cualquier teoría que niegue la historia de la creación divina del
hombre descrita en la Biblia y pretenda, en su lugar, enseñar que el
hombre ha descendido de los animales inferiores", la derecha
religiosa norteamericana lleva 80 años empeñada en erradicar el
darwinismo de las escuelas, o al menos ponerlo en pie de igualdad con la
teoría alternativa narrada en el Génesis.
El Consejo de Educación de Kansas, un comité de 10 ciudadanos, no puede
dictar qué se enseña a los alumnos de las escuelas públicas, pero sí
puede exigirles ciertos conocimientos a la hora de pasar los exámenes
estatales. Para apreciar la trascendencia de los criterios que aprobó el
miércoles, basta repasar las reacciones que suscitaron:
"Es un insulto a la ciencia, a la educación y a la
Constitución", afirmó Francisco J. Ayala, biólogo evolutivo y ex
presidente de la Asociación Americana para el Avance de las Ciencias
(AAAS), editora de la revista Science. "Es una gran victoria
para los alumnos de Kansas que les va a aportar una visión completa para
debatir sobre el darwinismo impuesto por los científicos", opuso
Casey Luskin, portavoz del Instituto Discovery, el principal lobby
promotor de la teoría del diseño inteligente.
Los criterios científicos aprobados en Kansas son los primeros en
explicitar dos puntos concretos de la biología evolutiva que los alumnos
deberán considerar débiles, o refutables, si quieren pasar sus exámenes
estatales. El primer punto -ya reconocido por el propio Darwin hace un
siglo y medio- es que el registro fósil no siempre muestra una evolución
continua y gradual. El segundo es la dificultad de explicar el origen de
la vida a partir de sus componentes químicos.
Son cuestiones muy técnicas, pero el diseño inteligente está triunfando
allí donde fracasó el creacionismo precisamente porque se presenta en
público como una mera crítica científica a la teoría de la evolución
darwiniana, que es uno de los fundamentos de la biología moderna. Pero
ese disfraz científico es una estrategia muy bien calculada por los
inventores del movimiento.
El profesor de Derecho Phillip Johnson, ya retirado de su puesto en la
Universidad de California en Berkeley, y considerado el padre del diseño
inteligente, ha definido con toda claridad que la estrategia del
movimiento es "introducir en las escuelas y en el mundo académico el
tema del diseño inteligente, que en realidad significa la realidad de
Dios".
"Así que la cuestión es ¿cómo ganar?", prosigue Johnson.
"Hay que sacar la Biblia y el Génesis fuera del debate, y formular
los argumentos de modo que suenen aceptables en el mundo
académico".
El gran promotor del diseño inteligente es el Instituto Discovery
(
www.discovery.org), un grupo de presión constituido por cristianos
conservadores, con base en Seattle, que cuenta con un presupuesto anual
de cuatro millones de dólares para persuadir a la opinión pública, a los
gestores de la educación y a los representantes políticos, tanto
estatales como federales, de la necesidad de "una total integración
de la ley bíblica en nuestras vidas", con particular énfasis en
"derribar no sólo el darwinismo, sino también su legado
cultural".
El Instituto Discovery se apoya en científicos cristianos como Michael
Behe, profesor de bioquímica en la Universidad de Lehigh (Bethlehem,
Pensilvania) y autor de La caja negra de Darwin, un libro que
pretende inferir la existencia de un "diseñador inteligente" a
partir de la complejidad de los sistemas biológicos.
El argumento de Behe puede considerarse una versión moderna de la
Teología natural del reverendo británico decimonónico William
Paley, que deducía la existencia de Dios de la perfección de diseño que
muestran los seres vivos. Darwin conocía a la perfección los argumentos
de Paley, y procuró refutarlos uno por uno en su obra capital, El
origen de las especies, de 1859.
El Instituto Discovery también ha buscado el apoyo explícito del
Vaticano, y con cierto éxito, tal y como ha revelado Lawrence Krauss,
jefe del departamento de Física de la Universidad Case Western Reserve,
en Ohio.
En un artículo publicado en mayo por The New York Times, Krauss
contrapuso la rigidez de los creacionistas norteamericanos con una
supuesta tolerancia evolucionista del Vaticano. Dos meses después, el
influyente cardenal de Viena, Christoph Schönborn, le respondió en el
mismo periódico que el Vaticano sólo puede aceptar una evolución dirigida
por algún tipo de propósito o inteligencia superior. Ese mismo mes,
Krauss y el ya mencionado Francisco Ayala escribieron al papa Ratzinger
pidiéndole que desautorizara a Schönborn, puesto que la postura del
cardenal implicaba un rechazo frontal de la teoría de Darwin, y justo
unas semanas antes de que el presidente Bush hiciera una declaración de
apoyo a la enseñanza del creacionismo.
"El cardenal Schönborn tuvo noticia de mi artículo [de mayo] a
través del director de la oficina del Instituto Discovery en
Washington", escribe Krauss en el último número de The Skeptical
Inquirer. "Y, de hecho, fue la agencia de relaciones públicas
del Instituto Discovery la que envió el artículo de Schönborn a The
New York Times".
El Papa no ha respondido a la carta de Krauss y Ayala, pero Schönborn
afirmó el 2 de octubre durante una homilía en la catedral vienesa de San
Esteban: "No veo problema en combinar la fe en el Creador con la
teoría de la evolución, siempre que se respeten los límites de una teoría
científica". En Kansas ya se respetan.
URL:
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20051113elpepisoc_2/Tes
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CARTAS ASTRALES ESTATUTARIAS
Víctor Ruiz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Cuaderno de
Bitácora)
Estos días la política española anda de patas arriba con la aprobación, o
no, del nuevo estatuto de autonomía catalán. Tan difícil está la cosa,
que según informa Mercè Piqueras en la lista de la
Asociación Catalana de Comunicación
Científica, el diario La Vanguardia publicó el pasado día 25
sep 2005 un artículo detallando la carta astral de dicho estatuto:
La
buena estrella del Estatut:
- «Después de múltiples traspiés durante el proceso de negociación, el
Estatut contará con la protección de los astros el próximo viernes, día
en que los 135 di-putados del Parlament votarán la proposición de ley
orgánica por la que se establece la nueva norma básica. Libra es el signo
de los acuerdos y el 30 de septiembre existe una conjunción
Sol-Mercurio-Júpiter-Medio Cielo en Libra que augura la posibilidad de un
gran consenso. Sin embargo, la evolución posterior del Estatut no se
prevé fácil, sino plagada de obstáculos».
El resto del texto no tiene desperdicio. Dudo mucho que los
intereses políticos de, pongamos, el PP y ERC, sean más coincidientes
según le de a Júpiter por estar en una constelación o Saturno en otra. No
termino de comprender las razones por las que un periódico de la talla de
La Vanguardia da crédito a la astrología. Puedo llegar a comprender -que
no compartir- la inclusión de horóscopos al lado del crucigrama, como
pasatiempo al estilo de las galletas de la suerte chinas. Sin embargo,
escapa de mi lógica cómo un artículo de ese estilo se puede publicar en
un diario en España, en pleno siglo XXI, sin que nadie se sonroje.
No estaba de acuerdo con la catalogación del objeto transneptuniano
2003 UB313 como
planeta, pero no estaría mal dejar en evidencia -otra vez- a la
astrología ;)
Les recomiendo la bitácora
Mala Ciencia, donde
regularmente analizan películas y noticias erróneas desde el punto de
vista científico. Y si sabes inglés, no te pierdas la bitácora de
Bad Astronomy.
URL:
http://rvr.blogalia.com/historias/33370
2.- OTRA DE POLVOS DE MELÉNDEZ Y LODOS DIVERSOS
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ethica more
cybernetica)
En CanariasAhora.com apareció ayer la noticia de que el catedrático de la
Universidad de La Laguna, Enrique Meléndez-Hevia, ha sido denunciado por
la Sociedad Española de Medicina Estética SEME, por presuntas
irregularidades en la administración de un producto y en la falta de
control sobre sus experimentos.
Desde este blog se ha hecho referencia muchas veces al "caso
Meléndez", localmente llamado "Meledezgate", por lo que
aplaudo la denuncia de la SEME. Aunque sea el problema de la obesidad lo
que esté en la base de la actuación de la SEME, la denuncia al menos pone
en manos de los tribunales las prácticas aparentemente curanderiles de
Meléndez, cosa que no se había atrevido a hacer hasta ahora ninguna otra
institución implicada en este asunto o salpicada por él.
En los comentarios de opinión de los lectores que CanariasAhora.com
proporciona, uno firmado como Emilio de Fez, salía en defensa de Meléndez
aduciendo sus éxitos clínicos, la envidia de sus colegas y lo mal que
está el sistema canario de salud, en la creencia de que Meléndez era
médico.
Reproduzco mi respuesta en la misma sección de comentarios de los
lectores:
" Médicos y farsantes: a Emilio de Fez"
"Don Emilio: es probable que hayan muchos envidiosos entre los
colegas de Meléndez, pero eso no hace al profesor Meléndez menos
sinvergüenza. Para empezar, Meléndez no es médico sino biólogo, por lo
que entre sus funciones legales no está el diagnosticar y recetar
tratamientos. En segundo lugar, los experimentos científicos que implican
a seres humanos tienen que someterse a severas reglas y controles que el
profesor Meléndez-Hevia ha ignorado por completo, por lo que ya en su día
la Comisión de Ética de la Universidad de La Laguna lo denunció por ello
y el rectorado de la universidad lo puso en manos del fiscal, quien
-sorprendentemente- no encontró delito. También hay que decir que quien
actúa como defensor y asesor jurídico de Meléndez dicen que es el antiguo
Fiscal General del Estado, don Eligio Hernández.
Personalmente, felicito a esa sociedad médica por haberse atrevido, al
fin, a denunciar las prácticas anticientíficas e ilegales de Meléndez,
quien actúa más como un farsante curalotodo y como alguien que se
aprovecha de la ignorancia y la desesperación para obtener lucro
individual. Los "polvos mágicos" que vende Meléndez -tanto
dentro como fuera de la universidad- son un fraude, como han señalado
otros catedráticos de biología. Además, Meléndez hace publicidad engañosa
cuando aparece por los periódicos, las emisoras de radio y las cadenas de
televisión diciendo que sus polvos (los famosos factor 1 y factor 2, que
sí se saben en qué consisten) lo curan todo: desde la calvicie a la
impotencia, desde el cáncer a la diabetes, desde el reúma a la obesidad.
Y cobra por ello en nombre de un instituto universitario de investigación
que no existe. Que hasta ahora haya permanecido en la impunidad y haya
obtenido grandes beneficios dicen que se debe a que importantes personas
de la vida política canaria, que abarcan el arco parlamentario y más
allá, son clientes suyos. Lo peor es que muchos enfermos abandonan sus
tratamientos movidos por la fe en el poder curativo de Meléndez.
He escrito sobre esto otras veces, por si quiere leer más y quiere
opinar, pues está en mi blog accesible desde internet.
Los defectos de la medicina y de la práctica sanitaria no hacen buenas
las prácticas de Meléndez, quien, insisto, más se parece a los eternos
vendedores de remedios "curalotodo" que a los de los
científicos a quienes dice pertenecer por su condición de doctor en
biología y de catedrático de bioquímica. Hay envidiosos y hay fariseos,
eso es evidente. Pero también hay aprovechados. Ya bastantes traficantes
de ilusiones y señuelos hay en las televisiones, con tanta tarotista y
mánticas diversas que prometen adivinar el futuro, como para que los
catedráticos de las universidades se dediquen a hacer lo mismo: a
traficar con la ignorancia y la esperanza de seres humanos.
Los links en Ethica more cybernetica:
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/22147
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/30899
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/20237"
------------------
A esta noticia hay que sumar la aparición, al día siguiente, en el mismo
diario digital, de la sección La Guindalera de J.M. Chela dedicada a los
polvos de Meléndez, con el título de "Unos polvos famosos".
Chela defendía a Meléndez, aludiendo, por un lado, a la envidia de los
colegas por sus éxitos, y por otro a que alguien de su confianza (de la
de Chela) que es médico, catedrático de medicina y (¡oh casualidad!)
"paciente" de Meléndez le había asegurado que "lo de
Meléndez era científico". Incluso le habia explicado por qué lo era,
pero Chela confesaba no entender y simplemente fiarse del criterio del
doctor Alberto, que así se llama y que es persona de gran reputación. De
nuevo, contesté en el espacio de opinión reservado a los lectores, con el
siguiente texto:
"Unos polvos y unos lodos"
"Me sorprende, señor Chela, este apoyo suyo a Meléndez-Hevia y a sus
"polvos mágicos" y que su opinión proceda de las afirmaciones
de un cliente, que además es médico. El doctor Alberto habla en ese caso
como cliente y no como científico.
Pregunte usted también en el departamento al que pertenece Meléndez-Hevia
antes de sumarse tan incondicionalmente a los defensores de sus
prácticas. No hay patente alguna, porque no hay nada patentable. Esa fue
una de las patrañas de Meléndez para huir hacia adelante y evitar las
críticas de la comunidad científica, que le exigía pruebas experimentales
de sus afirmaciones sobre el metabolismo. Meléndez no ha publicado una
sola línea en las revistas de bioquímica en apoyo de sus
"revolucionarias" teorías.
Otra artimaña mediática de Meléndez -hay que señalar que, salvo algunas
excepciones, la prensa le ha abierto sus páginas, sus ondas y sus
emisoras- es que se presenta a la opinión pública como un revolucionario
de la ciencia, un genio incomprendido por la envidia mezquina de sus
colegas, una especie de Galileo de la nutrición acosado por los
inquisidores de la "ciencia oficial". Los
"curalotodos" -y eso es lo que afirma Meléndez de sus
"polvos"- son tan viejos como el mundo al igual que lo son los
ignorantes, los ingenuos y los desesperados. Con ellos, Meléndez hace
"caja": en la universidad -cosa prohibida por la legislación
universitaria- y fuera de ella. Hace experimentos sin control sobre seres
humanos, cosa que prohiben las leyes y que es el objeto de la denuncia.
Meléndez se lucra con la ignorancia y la desesperación de las gentes y ni
los políticos, ni los médicos son inmunes a la una y a la otra.
Me alegro de que usted no sea gordo y no "necesite" acudir a
Meléndez. No olvide que también cura la calvicie, el reúma, el insomnio,
la impotencia, la artrosis, la diabetes y creo que hasta el mal de ojo.
Las alergias a la envidia, seguro que también ceden ante la dieta brutal
y los polvos de los factores 1 y 2 a 50¤euros el botito. Donde parece
fracasar es en la cura a la prepotencia. Ni siquiera la alivia.
Vale que su columna sea de humor. Pero no frivolice, por favor. Dijo el
otro día, en La Opinión de Tenerife, Alfonso González Jérez que la
sociedad tinerfeña se estaba imbecilizando. Constato que el fenómeno es
más grave de lo que señalaba Jérez."
-------------------------
Me dicen buenos amigos que me he puesto muy valiente. Quizás sea porque
este asunto de Meléndez lo veo como un ejemplo paradigmático del grado de
anomía que padece la sociedad canaria en estos momentos. También porque
como estudiosa de las comunidades científicas me llame la atención este
caso, enmarcable dentro de la tipología mertoniana de conductas desviadas
en la ciencia. Pero, como le pasa a Javier Corzo, el caso me empieza a
dar "pereza". Por eso me alegro de que al fin alguien, aunque
sean los afectados por los casos de obesidad que tan bien
"cura" Meléndez con el expeditivo tratamiento de dejar de
comer, lo ponga en manos de los tribunales. Meléndez ha redescubierto a
Atkins y le está robando la clientela de obesos y gorditos a los que
entienden estos síntomas como una cuestión de estética y no de salud,
cuando parece ser más bien una verdadera pandemia resultado de los
hábitos alimenticios imperantes en las sociedades desarrolladas,
sancionados y bendecidos por la mayoría de la comunidad científica.
Meléndez dice en las ondas que cuenta por miles los que se han curado de
sus dolencias gracias a sus métodos, y sus clientes/pacientes abarcan
casos distintos a la obesidad o el sobrepeso, pues su fórmula es
"curalotodo" y se aplica a todas las "enfermedades
degenerativas" según sus afirmaciones. Si es tan eficaz, que se
demuestre, que se compruebe con ensayos clínicos con grupos de control y
con el resto de cautelas y vigilancias legales y éticas establecidas
cuando los experimentos científicos implican sujetos humanos.
Un tema que ha salido en los comentarios es el de la libertad personal de
hacer cada uno con su cuerpo lo que le venga bien y comprar los servicios
de Meléndez porque les da la real gana. Aunque me temo que mucha gente
que piensa así después son los primeros en reclamar a la administración
como corresponsable en caso de cualquier desgracia, en principio lo único
que se puede añadir es que para "comprar los servicios de
Meléndez", la empresa tendrá que estar legalizada y su relación con
la universidad bien establecida y aclarada. Y aunque parece que la
empresa de Meléndez le está reportando beneficios, su montaje se parece
cada vez más a una secta de adeptos que a clientes de un servicio y un
producto. Se "cree" en Meléndez o no se cree. Lo único que digo
es que, si ese es el caso, que Melendez organice la secta o asociación
salutífera de los melendezianos y que la sitúe donde corresponde, con los
grupos religiosos, pero que no la mezcle con la universidad ni con la
ciencia. Para poderlo hacer, Meléndez hubiese tenido que seguir otros
procedimientos y acatar normas que se ha saltado a la torera. De ahí la
denuncia de los de medicina estética que ojalá prospere, si los virus de
la imbecilización no han llegado también a las esferas del poder
judicial.
URL:
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/33745
3.- EL VATICANO Y EL RAZONAMIENTO CIENTÍFICO
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Microsiervos)
Pasa con poca frecuencia, pero a veces la iglesia me sorprende
positivamente, como en el caso de unas declaraciones del
cardenal Paul
Poupard, quien dirige en Consejo Potificio para la Cultura, que el
pasado jueves dijo que los creyentes deben tener en cuenta lo que la
ciencia moderna ofrece, so pena de convertir la religión en un
«fundamentalismo».
Estas declaraciones fueron realizadas en el marco de una rueda de prensa
acerca de un proyecto que el Vaticano tiene en marcha que se llama
«Ciencia, Teología y Búsqueda Ontológica» y que pretende ayudar a acabar
con los «prejuicios mutuos» que enfrentan a iglesia y ciencia.
Este proyecto parte de la declaración del Papa Juan Pablo II en 1992 de
que la
persecución de
Galileo por
parte de la iglesia fue un error causado por una «trágica incomprensión
mutua.»
Para el cardenal Popupard,
- La lección que ha supuesto el caso Galileo nos impulsa a mantener
abierto el diálogo entre las diversas disciplinas, en particular entre la
teología y las ciencias naturales, si queremos evitar que en el futuro se
repitan episodios similares.
Aunque la ciencia también debe escuchar a la religión:
- Sabemos a dónde puede llegar el razonamiento científico por si sólo:
la bomba atómica y la posibilidad de clonar seres humanos son fruto de la
razón que quiere liberarse de cualquier vínculo ético o
religioso.
- Pero también conocemos los peligros de una religión que cercena sus
enlaces con la razón y se convierte en presa del fundamentalismo.
- Los creyentes tienen la obligación de escuchar lo que la moderna
ciencia laica tiene que ofrecer, del mismo modo que pedimos que el
conocimiento de la fe sea tenido en cuenta como una voz experta en lo que
es la humanidad.
También mencionaron específicamente el tema
evolución vs.
Diseño
Inteligente para decir que la teoría de la evolución es claramente
algo más que una hipótesis que plantea si algo es cierto o no, pues
ofrece pruebas.
A ver si en los Estados Unidos van tomando nota.
(Vía
Wired
News.)
URL:
http://www.microsiervos.com/archivo/ciencia/vaticano-y-ciencia.html
4.- SIN CIENCIA NO HAY CULTURA Y OTRAS FRASES PARA PENSAR
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
Pez)
"... y sin cultura no hay ciencia", añadió Lynn Margulis en la
charla inaugural del III Congreso sobre
Comunicación de la Ciencia, que se abría el pasado 9 de noviembre,
Día de Sagan. Una de las muchas frases que personas muy
diferentes, algunas relacionadas con la divulgación de la ciencia, otras
con el periodismo científico, otras que son investigadores, y otras más
que no tenían más relación con la ciencia que ser ciudadanos que
encuentran interesante o curiosa la ciencia, han ido dejándonos a todos
los que participamos en esta reunión. Se ha hablado de teoría, de
práctica, de política y economía, de literatura y arte. Se ha hablado y
disfrutado con la gastronomía, hemos vivido el teatro y la física, la
biología y la paleontología.
Acabo de llegar de A Coruña, tras felicitar hoy a los premiados con los
Prismas de
Divulgación, un galardón que cumplía 18 años ya. Mañana El
próximo viernes,
La Voz de
Galicia, vende a precio reducido el libro que ganó el año pasado, y
que se va a convertir en el libro de divulgación científica más vendido
de España, en un solo día. Las habituales demoras que uno siempre sufre
en Barajas me han permitido leer este texto, Equilibrio de
tensiones, de José Antonio Bustelo Lutzardo. Se trata de un texto
complejo pero apasionante. Poca gente habrá oído hablar de la
tensegridad, quizá más hayan oído hablar de las estructuras
creadas por Buckminsterfuller, pero desde luego casi nadie había pensado
que estructuras naturales como nuestro esqueleto, o el pulmón, o una
célula, o el agua líquida, o una proteína, o una supernova son resultado
del equilibro entre elementos que se comprimen y elementos que tensionan,
que las mayores estructuras de la arquitectura humana tienen que ver con
la química de lo más pequeño. Sólo por eso, merece la pena atreverse con
este libro. Y más si, como hemos podido disfrutar hoy en la Domus (Casa
del Hombre), te invita a hacerlo Marcos Pérez, el responsable de la Casa
de las Ciencias, una de las mejores prosas de la literatura científica de
este país: nos ha emocionado a todos, incluso al autor.
Ayer presentamos en una rueda de prensa
una carta que diversas personas relacionadas con la cultura
científica hemos suscrito, urgiendo al gobierno de este país que
haga realidad la promesa que el Presidente hizo hace unos meses de llevar
a A Coruña el Museo Nacional de Ciencia y Tecnología. Ayer mismo la Casa
de los Peces estaba
abarrotada de visitantes, porque en la Semana de la Ciencia y la
Tecnología este Aquarium Finisterrae abrió sus puertas gratuitamente a la
ciudadanía. Miles de personas dimos vueltas a un tanque con 10.000 litros
de agua y más de 2.000 sardinas, la mayor exposición de plata viva
que nunca había visto. Ayer comí junto a Almudena Grandes, Fernando
Savater, Rosa María Mateo, José Manuel Sánchez Ron, Manuel Toharia,
Eulalia López Sedeño, Malén Ruiz de Elvira, José Pardina y un buen montón
de amigos que nos congregábamos -invocados por el bruxo de todo
esto, Moncho Núñez- convencidos de que la ciencia tiene que tener su voz,
su imagen, su necesaria cuota de participación en una sociedad que se
reclama libre y democrática. Ayer también pude encontrar que un montón de
gente entiende también que hay que
defender el
pensamiento crítico, desde la escuela a los medios de comunicación.
Quienes trabajan comunicando la ciencia están comprometidos con ello,
cada vez más. Sabiendo, con todo, que el camino es largo y hay que
comprometerse más.
Hemos conocido la labor de periodistas que apostaron hace años por
incluir la ciencia en su actividad profesional, luchando por introducirla
en los medios de comunicación, tan esquivos a veces. Hemos disfrutado con
profesores y maestros que no sucumben ante la tentación de hacer
simplemente lo que marca el currículo y dejar que las nuevas generaciones
sigan odiando la ciencia, como lo hacen sus padres. Hemos podido
comprobar que hay científicos e instituciones científicas que también se
dan cuenta de que parte de su trabajo es comunicar la ciencia al público,
y comprobado que, en lo que se refiere a los políticos, casi todo está
por hacer. Arsuaga presentó el congreso diciendo que no es tanto
convencer de que la ciencia es divertida como de constatar que la
ciencia es importante, y apostar por ello con uñas y dientes.
El próximo miércoles, en EL CORREO, hablaré más de estos temas; ahora
quería, aún recientes las imágenes de tanta cultura-con-ciencia, dejar
una apresurada nota.
Por supuesto, pude reencontrarme con buenos amigos, aunque fuera muy
poquito tiempo, que siempre sabe a poco el tiempo en que uno disfruta:
Martin Pawley,
Paleofreak,
Vendell,
Des
calza,
Sanantón do Castelo,
Wicho... también había un buen
trocito de blogosfera allí. Y me dejo gente...
A la vez, se cumplían tres años del hundimiento del Prestige, los curas
llenaban de vociferantes las calles de Madrid, y tantas otras cosas sin
ciencia y sin cultura...
Todo esto sucedía como broche de oro a un aniversario que es un
aniversario para la cultura de este país: los veinte años de la Casa de
las Ciencias, ahora crecida y con una familia notable, los
Museos Científicos Coruñeses.
Felicidades, amigos.
URL:
http://javarm.blogalia.com/historias/34673
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN BIÓLOGO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DOCUMENTA UN CASO DE
DIVORCIO EN UNA ESPECIE ENDÉMICA DE AVES
(Noticia publicada originalmente en el diario Laguna Noticias)
La publicación internacional The Wilson Bulletin acaba de publicar un
artículo del biólogo de la Universidad de La Laguna Juan Carlos Illera,
en el que documenta un caso de divorcio de Tarabilla Canaria o Caldereta
(Saxicola dacotiae). Pese a ser un endemismo restringido a la isla
de Fuerteventura, es un ave de cuya biología se sabe muy poco.
El cambio de pareja o divorcio durante o entre estaciones reproductoras
es un comportamiento ya ampliamente documentado en aves, pero poca
información se conoce sobre la fidelidad a la pareja en este género y
ninguna con la Caldereta. En el trabajo, Illera estudió 72 parejas de
tarabillas durante tres estaciones reproductoras consecutivas
(2000-2003). La mayoría de las aves se marcaron con anillas de colores
para poder seguirlas con facilidad con la ayuda de prismáticos o
telescopio.
En la temporada de cría del 2001-2002 se registró el cambio de
pareja (o divorcio) de una hembra después de haber tenido tres polluelos
con el macho original. La hembra se instaló en un territorio vecino, el
cual estaba previamente ocupado por un macho no emparejado. En la nueva
ubicación, la hembra construyó un nuevo nido y puso cuatro huevos, aunque
desafortunadamente a los pocos días de eclosionar las crías fueron
depredadas (probablemente por un gato asilvestrado).
La baja tasa de divorció documentado en este trabajo (1,4%) sugiere
que los cambios no forzados de parejas en la Tarabilla Canaria son raros
y ello podría explicarse a la homogeneidad espacial de los factores
ambientales de la isla y los costes asociados al cambio de territorio
(incremento del riesgo de ser depredado, disminución de la eficiencia en
la búsqueda de alimento en territorios nuevos, etc.).
URL:
http://www.ull.es/ullasp/gabprensa/noticia.asp?Not=891
2.- CÉLULAS MADRE, EUTANASIA Y TRATAMIENTOS PARA ENFERMOS TERMINALES,
EJES DEL DEBATE DEL V CONGRESO NACIONAL DE BIOÉTICA
(Noticia publicada originalmente en la página oficial de la Universidad
de Málaga)
Temas de actualidad científica y social como la investigación con células
madre, eutanasia y calidad de vida de enfermos terminales darán cuerpo al
debate que, del 1 al 3 de diciembre, se fraguará en el V Congreso
Nacional de Bioética, celebrado esta edición en la facultad de Medicina
de la Universidad de Málaga.
Alrededor de 250 participantes entre alumnos -inscritos 150-,
profesionales y académicos se darán cita en el Congreso para escuchar a
los 14 ponentes, invitados por su relevancia científica o social; las 35
comunicaciones y los debates de las cinco mesas redondas en las que
también se hablará de los dilemas éticos del ámbito
profesional.
“Las cuestiones se abordarán desde una perspectiva abierta a todas las
corrientes de opinión”, según aseguró el profesor de la UMA y presidente
del comité organizador, Joaquín Fernández-Crehuet, en el acto de
presentación. Resaltó además que la Universidad es el foro idóneo para la
discusión de estos temas puesto que se tratan desde el conocimiento
científico.
El decano de la facultad de Medicina, Salvador González Barón, aplaudió
la celebración del Congreso y afirmó que la investigación y el avance
científico deben abordarse con un adecuado uso de la información sin
separarse de los valores del ser humano.
El secretario del Congreso, Enrique Gómez Gracia, también presente,
resaltó que las jornadas reúnen y conjugan tanto la parte teórica como la
práctica de la Bioética.
La organización ha corrido a cargo de la Asociación Española de Bioética
y Ética Médica en colaboración con el departamento de Medicina Preventiva
y Salud Pública de la facultad de Medicina de la UMA.
URL:
http://www.uma.es/contenido.php?idm=29&clase=p&id=489&tipo=n
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
---------
Hoy tenemos una carta que continúa el debate sobre el tema de los
derechos de los animales
Estimados amigos:
En el número 10 de EL ESCEPTICO DIGITAL fueron ustedes tan amables de
insertar una opinión mía en el 'Buzón del lector', en la que hablaba
sobre la tortura a los animales.
Mi intención era sencillamente proponer el tema, por si alguno de ustedes
o algún lector quería dar su opinión sobre el tema.
Escribo ahora para recordar algo que pocas personas conocen, por lo que
aprecio en mis conversaciones con amistades y conocidos. LOS ANIMALES
TIENEN DERECHOS RECONOCIDOS POR LA ONU EN 1978. No es un invento de
unos cuantos chiflados que defendemos a los animales.
El problema es que las autoridades no los hacen respetar.Ya que muchos
ciudadanos siguen defendiendo las torturas a los animales en nombre de la
TRADICIÓN, deberían ser los gobernantes los que regulen por LEY la
defensa de estos derechos. Así lo señala la Declaración Universal de los
Derechos del Animal en su art.14.
Está muy generalizado el falso prejuicio de que quienes nos preocupamos
por los animales, no lo hacemos por el ser humano.
También es falsa la idea de que "el hombre es el rey de la
creación". Esto no es más que una herencia de la TRADICIÓN
JUDEO-CRISTIANA, que tanto daño ha hecho y continúa haciendo, y que
lleva a pensar a muchos que somos "dueños del planeta y del resto de
seres vivos".
¿SOMOS SERES RACIONALES? En tal caso, SOMOS RESPONSABLES de
los daños.
(Les diré sinceramente que observando lo que puede llegar a hacer el ser
humano, no pienso que seamos "el animal racional" del planeta,
más bien al contrario.Por supuesto hay excepciones.)
Considero conveniente insertar algunos extractos de la Declaración
mencionada, espero que sea de interés para quien no la conozca.
Agradezco como siempre su atención y su trabajo.
Amalia . Saludos desde Madrid.
----------
Y aquí, una carta comentando el artículo de Arturo Bosque "La
quiebra de la racionalidad", publicado en el número 11.
Señor director, le dirijo este escrito para la sección de cartas de
los lectores, si estima oportuna su publicación:
Señor director, amigos:
Me ha parecido muy interesante el escrito de Arturo Bosque titulado
"La quiebra de la racionalidad" publicado en el número 11 de El
Escéptico Digital.
El tema tratado nos lo podemos encontrar en numerosas ocasiones los que
frecuentamos el debate con los crédulos. La intuición se ha convertido en
el recurso de quienes no pueden justificar sus afirmaciones o
creencias.
Sin embargo, tal y como lo presenta el señor Bosque, su amigo
"Juan" no pretende apelar a la "coartada intuitiva",
sino justificar el valor de la intuición.
"Juan" tiene razón al decir que la intuición "como medio
de conocimiento, es tan válida como la razón y los sentidos
físicos", y también la tiene Bosque al matizar que puede serlo al
servir "para plantear hipótesis o trazar líneas de
investigación."
Así mismo, Don Arturo acierta, a mi entender, cuando añade que la
experimentación del resto del proceso que lleva a considerar la intuición
como conocimiento no deben faltar.
Para mí, se debe insistir en ese punto. La intuición no es tal de manera
independiente del contenido informativo de la misma. Aún más, es la
contrastación de ese contenido el que autoriza llamar intuición a una
afirmación, más que el proceso por el que esa "convicción" se
adquiere.
Me explico mediante un ejemplo. Tomemos dos afirmaciones sobre la forma
de la Tierra. Una dice que la forma es aproximadamente piramidal. La otra
que es aproximadamente esférica. Supongamos que ambas han llegado a ser
convicciones en las mentes de sus proponentes mediante los mecanismos
mentales típicos de la intuición, sin experiencia sensitiva ni producto
de argumentaciones razonadas.
Parece evidente que solo puede decirse que cualquiera de ellas aporta
conocimiento mediante la comprobación de cuál pueda ser realmente la
forma de la Tierra, pues las dos afirmaciones son excluyentes entre si.
No basta con la apelación al proceso intuitivo para obtener una
legitimación de las afirmaciones.
Pero la cuestión va más allá del hecho de que el contenido de las
afirmaciones aportadas por el típico proceso intuitivo deba ser
comprobado para poder ser considerado un conocimiento.
Volvamos a las dos afirmaciones:
¿Podemos decir que ambos proponentes han "experimentado una
intuición"? No lo parece, ni siquiera tomando el más laxo de los
significados que nos ofrece Bosque en su escrito. En realidad, diríamos
que es el que propone que la Tierra es esférica el que ha tenido una
intuición, pues es el único que, una vez comprobado el contenido de su
convicción, ha aportado conocimiento. La convicción según la cual la
Tierra es piramidal no solo es errónea, ni siquiera es una
intuición.
Este es un aspecto clave en la discusión, a mi entender. Una intuición es
un proceso, poco conocido, por medio del cual se obtiene un conocimiento.
Pero no toda convicción adquirida por ese medio es una intuición, si no
puede comprobarse su contenido.
De esta manera, aquellos que pretenden justificar sus afirmaciones
apelando al proceso intuitivo comenten dos errores: obvian la necesidad
de comprobación de cualquier afirmación para ser considerada
conocimiento, sea cual sea el origen de la "hipótesis" -el
famoso contexto de descubrimiento frente al contexto de
justificación- y se apropian de un término que no pueden usar en
tanto esa comprobación falte. No hay intuición sin "verdad" ,
la intuición es siempre "cierta" pues aporta conocimiento por
definición, y no hay conocimiento sin comprobación.
Josué Belda Martínez.
http://paranormalidades.blogspot.com
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC
(
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|