Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2006 - Número 5 | Fecha: | Sabado, 6 de Mayo, 2006 15:48:08 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2006 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2006 - Número 5 - 6 de mayo de 2006
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- ¿POR QUÉ CREEMOS?
Sergio Aranda Klein
2.- YA ES HORA DE DECIR ¡BASTA!
Ismael Pérez Fernández
3.- MANIFIESTO-DISEÑO INTELIGENTE: FE CONTRA EVIDENCIA
ARP-SAPC
4.- CONTENIDOS DEL Nº 21 DE "EL ESCÉPTICO"
Redacción de El Escéptico
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- EL MONSTRUO DEL LAGO NESS PODRÍA SER UN ELEFANTE BAÑÁNDOSE
2.- VICISITUDES DE LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA
Rubén Lisker
3.- EL ARZOBISPO DE CANTERBURY DEFIENDE LA TEORÍA DE DARWIN FRENTE AL
"ERROR CATEGÓRICO" DEL CREACIONISMO
4.- 20 AÑOS DE CHERNÓBIL
5.- JOAQUÍN ARAÚJO: LE DUELA A QUIEN LE DUELA, LOS SERES HUMANOS SOMOS
GRANDES SIMIOS
Carmelo J. Pérez Hernández
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CUADRÚPEDOS HUMANOS Y PERIODISTAS INHUMANOS
Biomaxi
2.- EN DEFENSA DE CANARIAS INNOVA
Antonio M. Sánchez Pérez
3.- TODA LA VERDAD ACERCA DEL VIAJE A LA LUNA
Jaime Rubio Hancock
4.- ¡VAYA TIMO! LIBROS PARA CRÉDULOS
Redacción de la BitacorARP
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL CONSELL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD JAIME I CONVOCA LOS VIII PREMIOS
DE INVESTIGACIÓN
2.- QUINCENA CULTURAL Y EDUCATIVA DE HOMENAJE A JULIO VERNE
3.- LA EMPRESA SENER INGENIERÍA Y SISTEMAS FABRICARÁ Y COMERCIALIZARÁ EL
ROBOT, DISEÑADO POR INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, QUE
ASISTE EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR LAPAROSCOPIA
4.- UNA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA MEJORA LOS
TRATAMIENTOS CONTRA LA BRUCELOSIS Y LA SALMONELOSIS OVINA
5.- YAHOO! ABRIRÁ EN BARCELONA SU PRIMER LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
EUROPEO
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Cuando nos aproximamos al ecuador de 2006, toca otro de esos números que
podríamos definir como casi monográficos, en este caso de un tema que,
aunque parezca sorprendente, vuelve a estar de moda, como es el del
creacionismo, que ha evolucionado (ejem) hasta camuflarse en la tesis del
diseño inteligente, de la que se pretende se sitúe como una alternativa a
la evolución en los planes de estudios de Biología de unos cuantos
países. El fenómeno, tradicionalmente vinculado a los Estados Unidos, ha
empezado a tener reflejo en Europa, donde para sorpresa y estupor de
muchos, gobiernos como el italiano o el serbio, han esbozado un apoyo
hacia unos postulados que ha escandalizado a las comunidades científica y
docente. Una vez más, conocimientos que creíamos sólidamente asentados en
el seno de la sociedad, necesitan un refuerzo que permita evitar, no sólo
que las tesis creacionistas crezcan cual mala hierba, sino también,
episodios sonrojantes como el de los minusválidos turcos que, calificados
en determinados medios como "cuadrúpedos" no sólo demostró la
escasa formación científica de algún que otro profesional de la
comunicación, sino que también dio una delirante munición a los de
siempre, para volver a cuestionar lo que creíamos saber (sic) sobre la
evolución. Nos volveremos a leer más cerca del verano.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- ¿POR QUÉ CREEMOS?
Sergio Aranda Klein
Creer es la palabra, el concepto que asociamos con aquello
que imaginamos que existe pero que no podemos probar,
¿cuantas veces usamos ésta palabra todos los días?. Creemos
en cuestiones de orden divino pero también lo hacemos
respecto de aquellas cosas de las cuales estamos "casi"
seguros y que abarcan todo tipo de cosas y situaciones
cotidianas. Separar las creencias según su trascendencia o
grado de probabilidad es algo que hacemos casi
automáticamente. Entendemos que aquellas creencias
relacionadas con la fe tienen un valor, una importancia
distinta respecto de aquellas que representan una opinión de
la cual no estamos tan seguros, también son diferentes de las
que nos motivan a hacer algo; creo que puedo hacerlo, etc. La
pregunta entonces es: ¿qué tan distintas son las diferentes
creencias?
Richard Dawkins, biólogo evolutivo, profesor de zoología y de
divulgación científica de la Universidad de Oxford, ha dicho
que; "Los Darwinianos que buscan el valor de supervivencia de
la religión se están haciendo la pregunta equivocada. En
cambio, nos debemos centrar en algo en la evolución de
nuestros antecesores que no hubiera sido reconocido como
religión, pero que está listo para ser reconocido como tal en
el contexto modificado de la sociedad civilizada".
Ciertamente es posible que sea difícil encontrar el valor de
supervivencia de las creencias a partir de considerar sólo
las religiosas, sin embargo, si ellas las pensamos como parte
de un fenómeno aun mayor como lo es el creer en general,
entonces es posible que este acto sea justamente ese
"algo",
que Dawkins dice que hay que encontrar para explicar las
religiones.
Encontrar la razón por la cual creemos, de algún modo
explicaría porqué somos como somos, es por ello que la
búsqueda de la respuesta correcta es tan importante. Mi
propuesta tiene como hipótesis inicial sostener que toda
creencia, sin importar su contenido, tiene un mismo origen,
todas se basan en un mismo proceso mental que proviene de una
capacidad biológica propia de los seres humanos.
Al analizar las creencias se las suele diferenciar por sus
contenidos, por su importancia, por las consecuencias
sociales, políticas y religiosas que de ellas se puedan
derivar, sin embargo estos son todos actos posteriores a la
existencia misma de la creencia. Para poder creer cualquier
cosa tiene que existir antes una razón, una facultad que nos
permita hacerlo, esto es lo que hay que encontrar.
En consecuencia, para mi explicación, el objeto creído es
irrelevante puesto que su valor de verdad, su clasificación,
será siempre una consecuencia del razonamiento que se haga
sobre él una vez que haya sido expresado. Cuando las personas
dicen que la creencia en dios es una necesidad humana
justificando de este modo la religiosidad, lo que están
haciendo es creer dos cosas, primero que existe una necesidad
humana y luego que ella se satisface con la creencia en dios.
Si bien justificar una creencia con otra es algo habitual,
tal argumentación no nos sirve para encontrar la causa
primera, el origen de la capacidad de creer, hallar la
facultad que nos permite hacerlo nos dará las pistas acerca
de la evolución humana, entonces la pregunta que hay que
responder es: ¿por qué creemos?.
La respuesta es tan simple como la pregunta, creemos porque
somos capaces de imaginar, entendiendo por esta capacidad no
sólo la que nos permite unir distintos recuerdos para generar
nueva información, sino aquella acción voluntaria por medio
de la cual buscamos crear respuestas y soluciones a los más
variados problemas.
Cuando imaginamos que algo es posible, estamos dándole un
sentido, un propósito a éste acto, podemos decir que dios
existe y también que es posible construir una maquina. La
diferencia es que para hacer la maquina tenemos que comprobar
que las cosas que creímos eran ciertas. Imaginar que algo es
posible es exactamente igual que creer.
Imaginar es la acción de mayor libertad que pueda existir, no
tiene limites, como así tampoco sus consecuencias. A partir
del proceso mental de combinar la información que poseemos,
podemos suponer la existencia de lo posible y lo imposible,
lo real y lo ficticio. Entonces la pregunta siguiente es:
¿por qué imaginamos?.
Mi respuesta a esta nueva pregunta ya no es tan simple y para
responderla propongo una serie de hipótesis, una teoría, con
la cual pretendo encontrar los por qué más que los cómo,
siempre desde una perspectiva más biológica que filosófica.
El comienzo de la búsqueda se inicia analizando los posibles
efectos evolutivos de las creencias, sus razones biológicas,
su utilidad en la sobrevivencia. Los efectos de las creencias
serán tantos y tan variados como temas abarquen pero, si por
un momento nos concentramos en aquellas que han sido
imaginadas para obtener soluciones concretas a problemas
reales como creer que es posible; construir un arma con
piedras, navegar sobre troncos, cultivar las plantas,
domesticar animales, etc., nos daremos cuenta de que toda
conquista, toda tecnología, es el resultado de haber
imaginado que algo era posible, de haber creído. Si esto es
así entonces la razón evolutiva es evidente, nos ha servido
para aprender a buscar y encontrar formas de sobrevivir en
diferentes hábitat.
Imaginar es la capacidad de poder elaborar información nueva
a partir de combinar aquella que almacenamos en la memoria
como recuerdos, sin embargo para que esto sea posible primero
debemos tener una facultad anterior cual es la de asimilar
información que podamos recordar, este proceso es el
aprendizaje. Luego la pregunta siguiente es: ¿por qué tenemos
que aprender?.
Para encontrar la respuesta a esta interrogante debemos
remontarnos en el tiempo mucho antes de la aparición de los
homínidos, quizás incluso de los primates. Sabemos que muchas
especies animales cumplen su ciclo vital de acuerdo a
instrucciones instintivas que controlan y regulan todas las
actividades de los individuos desde su nacimiento hasta la
muerte, como es el caso de las tortugas quienes no necesitan
aprender, toda la información que requieren para sobrevivir
está en sus genes. En algún momento de la evolución algunas
especies comenzaron a complementar esta información genética
con el aprendizaje de modo de obtener una ventaja al
adaptarse mejor a las variaciones del medio ambiente. Esta
capacidad de adquirir información externa para completar el
ciclo de vida constituye una especialización que no ha sido
reconocida como tal. El órgano involucrado en este proceso es
el cerebro cuya evolución es la que permite alcanzar cada vez
mayores grados de dependencia de la información aprendida.
Esta dependencia se realiza a costa de perder información
genética, es decir para poder almacenar en el cerebro la
información aprendida se le resta espacio a la que ocupaba la
instintiva, de este modo se produce un circulo "vicioso",
mientras más información aprendida menos instintiva, y
mientras menos conductas instintivas más aprendizaje será
necesario. Desde luego nunca terminan por desaparecer las
conductas instintivas, muchas de ellas sólo disminuyen, así
pues en definitiva es el crecimiento del cerebro el que
permite mayor capacidad de aprendizaje.
Ésta especialización en el aprendizaje alcanzó finalmente en
los homínidos su máxima expresión y esto gracias a que, por
su constitución morfológica, pudieron sacarle más provecho
que otras especies que también han utilizado el aprendizaje
en su preparación para la supervivencia.
Como consecuencia de todo lo anterior, algunas especies de
homínidos ante la perdida de especialización genética en el
hábitat boscoso, que los hizo menos competitivos, y el
aumento de la capacidad para aprender, se vieron forzados a
ir dejando gradualmente el bosque para ocupar la sabana. En
conclusión la posición erguida sería sólo una consecuencia y
no una causa del cambio de hábitat. Por otra parte sería
justamente la capacidad de aprender su mayor ventaja para
ocupar tanto la sabana como otros múltiples ambientes en el
proceso de desarrollo del conocimiento.
La dependencia del aprendizaje para la sobrevivencia es sin
duda alguna una especialización, tanto es así que no existe
ser humano alguno que pueda sobrevivir sin aprender. Hemos
estado mirando las cosas al revés, si bien el aprendizaje se
da en un contexto social, no es una función social. El
aprendizaje es por sobre todas las cosas una herramienta de
supervivencia que hace uso de la información externa a los
individuos para resolver con los medios disponibles las
formas de subsistir.
En conclusión, las sociedades y las culturas son las
resultantes de las relaciones que permiten las distintas
formas de supervivencia obtenidas mediante el aprendizaje.
Así pues hablamos de una cultura agrícola, industrial, etc.
El proceso de selección en la especie humana se da en el
contexto de su especialización, así pues aquellas culturas
que mediante el aprendizaje obtienen ventajas por sobre otras
con menos conocimientos terminan por imponerse, ya sea de
forma paulatina o violenta, por una razón u otra. Sin
considerar ningún juicio de valor, podemos afirmar que la
historia humana es el recuento de los procesos de conquista
de unas culturas por otras con mayores conocimientos. Todos
los seres humanos actuales somos descendientes de una larga
cadena de sobrevivientes a algún tipo de conquista, y la
sobrevivencia es siempre el resultado exitoso de la evolución.
En conclusión, el largo camino de los antepasados de los
seres humanos actuales, habría comenzado con la
especialización en el aprendizaje como método de
supervivencia. Este proceso, potenciado por las ventajas de
sus constitución morfológica, los habría llevado a depender
crecientemente de la información aprendida, y a la perdida
gradual de funciones instintivas. La información que nos ha
permitido sobrevivir y prosperar es aquella que hemos
obtenido a través de un largo proceso de ensayo y error, esto
no significa que sea la correcta, la verdadera, y ni siquiera
la mejor, sólo ha sido la que ha resultado útil para pueda
existir la población actual.
2.- YA ES HORA DE DECIR ¡BASTA!
Ismael Pérez Fernández
Como especie, hemos conseguido algo fabuloso, y es conocer al menos a
grandes rasgos de donde venimos. Pero ahora, el integrismo religiosos
disfrazado de argumento científico pretende arrogar oscuridad sobre la
historia de nuestros orígenes. No podemos permanecer impasibles. No
podemos dejar que apaguen la débil luz con la que la
ciencia ha iluminado dicha historia.
Parece que ya ha desembarcado en España el diseño inteligente. Al menos,
ya se ha hecho referencia a el en varios medios de comunicación. Y
esto del Diseño Inteligente, ¿qué es? Básicamente, lo que sostienen los
que se lo creen, es; que la aparición de los organismos vivos según lo
explica la moderna teoría de la evolución es falsa, y que los organismos
vivos se deben a un diseñador, léase Dios, que ha ido guiando su
evolución. Y no contentos con esto, quieren, ni más ni menos, que esta
idea se enseñe junto con la teoría de la evolución en las clases de
ciencias. Tremendo disparate este que pretender colar la fe religiosa
camuflada de idea científica en las escuelas.
Cuando oigan hablar a sus defensores, verán que en ultima instancia su
exposición se resume en los siguientes argumentos:
"Los seres vivos son demasiados complejos como para haber aparecido
por azar como dice la evolución". Incluso utilizan analogías
para dejar claro lo que quieren decir. Un ejemplo de dichas analogías
podría ser como sigue; <<admitir que los seres vivos han aparecido
por azar, sería como creer que un chimpancé pulsando teclas al azar en
una maquina de escribir, con el tiempo acabaría produciendo una obra como
"Romeo y Julieta">>. Esto muestra dos deficiencias muy
graves en lo que dicen. La primera es que una analogía no es un argumento
probatorio, sino que lo que pretende es hacer comprensible una idea, pero
si la idea es falsa, de nada nos servirá la analogía. Ésta podrá aclarar
lo que la idea pretende decir, pero no darle veracidad. Y la segunda es
que no se han molestado en intentar entender cual es la idea básica que
explica el proceso evolutivo. Veamos de forma resumida cual es
dicho mecanismo (que los biólogos me perdonen por reducir la explicación
a un mero párrafo):
Un organismo sufre una mutación, la cual se produce al azar, si dicha
mutación es buena para el organismo, es decir, si permite que el
organismo se adapte mejor a su entorno, éste podrá dejar más
descendencia que el resto de su especie, y por lo tanto sus genes
se propagaran mas que los del resto. Pero si la mutación es perjudicial
para el organismo, lo cual es lo más probable, éste perecerá antes de
dejar descendencia o dejará muy poca, y de este modo sus genes irán
desapareciendo de la población.
Ahora ya estamos en condiciones de realizar la analogía. Bien, volvemos a
tener a nuestro chimpancé tecleando como un loco, lo cual es la analogía
de las mutaciones que se producen al azar. Pero también sabemos que las
mutaciones que son beneficiosas perduran, lo que llevado a la analogía
implica que cada vez que un carácter cae en el lugar adecuado allí
permanecerá, es fácil ver que con el tiempo suficiente la mencionada obra
de Shakespeare acabara por aparecer del teclear incesante del chimpancé.
Esté es un error muy común, se suele hacer hincapié en la naturaleza
azarosa de las mutaciones y se olvida por completo la presión que ejerce
la selección natural.
El argumento de la complejidad de los seres vivos que esgrimen los
defensores del Diseño Inteligente muestra además un doble rasero.
Sostienen que tiene que haber un diseñador ya que los seres vivos
debido a su tremenda complejidad no han podido surgir por los mecanismos
evolutivos que describe la teoría de la evolución. Bien, pero entonces
dicho diseñador debería ser también de una complejidad pasmosa para poder
haber realizado tal hazaña, por lo tanto, debería existir un diseñador
del diseñador, y así ad infinitud. Pero de esta ultima parte ningún
defensor del Diseño Inteligente dice nada, ni si quieran lo plantean no
vaya a ser que el concepto de Dios se les diluya.
Otro argumento que a buen seguro oirán es más o menos como sigue;
<<La evolución es sólo una teoría >>. Otro error
garrafal. Confunden el significado cotidiano que se le da a la palabra
"teoría" con el que tiene en la ciencia. Cuando normalmente
utilizamos la palabra teoría nos estamos refiriendo a una idea que no
tiene ninguna base experimental ni observacional. Esto en ciencia no es
una teoría, sino una hipótesis. Cuando deducciones realizadas a partir de
dicha hipótesis son confirmadas por experimentos y observaciones,
entonces podemos empezar ha hablar de una teoría, y dicha teoría se puede
desarrollar más a la luz del descubrimiento de nuevos hechos. De forma
resumida, una teoría científica tiene un apoyo experimental y/o
observacional.
Que se pretenda impartir el Diseño Inteligente dentro de las clases de
ciencias en pleno siglo XXI es algo difícil de creer. Da la sensación de
que la Ilustración jamás existió, es como si intelectualmente
estuviéramos ante un retroceso. Debemos retomar las luces que nos dio la
Ilustración y alzarlas bien altas, ¡que no nos las apaguen!
Como ha dicho Richard Dawkins: <<Es tiempo de que la gente de
razón, por oposición a la gente de fe, se ponga de pie y diga
¡Basta!>>
3.- MANIFIESTO-DISEÑO INTELIGENTE: FE CONTRA EVIDENCIA
ARP-SAPC
Desde la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC)
queremos hacer constar nuestra preocupación ante la exportación
interesada del falso debate entre Evolución y "Diseño
inteligente" a nuestro país.
Desde la publicación de El Origen de las especies de Charles Darwin (a
finales de noviembre de 1859), la Teoría de la evolución de las especies
por selección natural ha constituido la base de la biología moderna.
Nuestra comprensión de la vida y de los fenómenos naturales está
indisolublemente fundamentada en la denominada síntesis moderna, que
complementa las ideas de Darwin y Wallace con los mecanismos hereditarios
descubiertos posteriormente por Mendel y otros. Los avances científicos
posteriores han establecido categóricamente que todos los organismos
vivos, lejos de haber sido creados de manera simultánea, descienden de un
antepasado común mediante modificación.
El conocimiento científico se basa en inferencias de la evidencia
empírica y en la realización de ensayos que validan o descartan hipótesis
falsables. Como toda teoría científica, el evolucionismo cambia según se
van conociendo nuevos datos o éstos se analizan a la luz de nuevos
descubrimientos. El hecho central de la teoría (la existencia de un
antepasado comú a todos los seres vivos y la posterior generación de
diversidad por selección natural) no sólo se ha mantenido invariable
durante casi 150 años, sino que cada año que pasa las pruebas científicas
lo refuerzan más, siendo un hecho científico probado fuera de toda duda
razonable.
El camino recorrido para llegar hasta aquí ha sido largo, muy largo. Por
centrarnos en hechos totalmente contrastados pongamos que hace unos 4.600
millones de años se formó un gran remolino de gas y polvo que dio lugar
al Sistema Solar. Poco después se estrelló contra la Tierra un objeto del
tamaño de Marte, que dio lugar a la Luna. Durante 500 millones de años la
joven Tierra sufrió otros impactos cósmicos que a su vez generaron
condiciones en las que se hizo posible el inicio de la vida, tal y como
hoy la conocemos. Aunque parezca lo contrario, la Tierra sigue siendo hoy
un planeta peligroso: se cree que el 99% de las especies que algún día
existieron se han extinguido a causa de cambios climáticos, colisiones de
asteroides, actividad sísmica y volcánica,deriva continental, etc. Un
ejemplo famoso es la frontera KT (entre el periodo Cretácico y el
Terciario, hace 65 millones de años), donde desapareció aproximadamente
el 75% de las especies del registro fósil, incluyendo los célebres
dinosaurios.
Los últimos 400 millones de años han sido igualmente agitados: la vida
salió del medio acuoso para adaptarse a tierra firme, evolucionando en
todas direcciones hacia organismos de mayor o menor complejidad. El
resultado: el mundo maravilloso, frágil y complejo que habitamos hoy.
Esta extraordinaria sucesión de hechos ha permitido que en las últimas
décadas, seres inteligentes como nosotros hayamos reconstruido la
historia natural de este proceso y lo hayamos sustentado en hipótesis
falsables, según el método científico. En este punto, es importante
resaltar que la Teoría de la evolución ni da la explicación al origen de
la vida ni tiene por qué hacerlo, ya que para que haya evolución debe
haber vida preexistente. Lo que sí hemos probado, en definitiva, es que
la vida humana surgió así. Este hecho, de por sí, es un hallazgo de
primera magnitud. Sabemos quiénes somos y de dónde venimos. A dónde
vayamos, es otra historia.
Pero hemos recorrido un largo camino. Por eso resulta cuando menos
frustrante que, a estas alturas, un grupúsculo de investigadores que
intenta conciliarse con sus creencias haya abandonado el método
científico para postular la denominada teoría del Diseño inteligente como
una innovación teórica que ofrece una explicación más adecuada al origen
de la diversidad de organismos vivos que la teoría de la evolución. En
respuesta a estas afirmaciones, asociaciones científicas de prestigio
como la Sociedad Americana para el Avance de la Ciencia (AAAS) y la
Sociedad americana de Historia de la Ciencia (HSS) han denunciado la
existencia de errores conceptuales significativos en su formulación, la
ausencia de evidencias científicas creíbles y la utilización errónea de
hechos probados científicamente, así como los recientes esfuerzos para
eliminar la enseñanza de la evolución del currículo de la escuela
secundaria, lo que impedirá a los estudiantes apreciar el proceso
histórico de la ciencia como búsqueda intelectual y el entendimiento de
su papel en la sociedad.
El llamado Diseño inteligente postula la existencia de una complejidad
irreductible en determinados procesos biológicos, lo que a su juicio
implicaría la necesidad de la existencia de un Diseñador (del que nada
sabemos) ante la supuesta imposibilidad de explicar dichos sistemas
complejos por mera selección natural. Para ello, ignora y malinterpreta
gran parte de la evidencia existente, sin plantear hipótesis falsables ni
presentar una explicación mecanística que sea más acorde con los hechos
que la actualmente aceptada. De hecho, no puede ni siquiera calificarse
de Teoría, en el sentido que esta palabra tiene en ciencia, pues no
constituye un marco teórico acorde con evidencias experimentales y
expuesto a la falsabilidad. El desarrollo de esta falsa teoría requiere
en último término de explicaciones sobrenaturales, seres de inteligencia
y voluntades inescrutables y, en definitiva, conduce a aceptar como
ciencia hechos blindados, conceptualmente, al conocimiento
científico.
Entre otros errores de bulto del Diseño inteligente, podemos destacar los
siguientes:
(a) Llamada a la ignorancia. Aluden a datos que no están disponibles como
si fueran pruebas. Es más, algunas de estas afirmaciones ya han sido
refutadas aunque ignoren los datos correspondientes: caso del flagelo
bacteriano y el sistema de secreción tipo III.
(b) La ausencia de ciertas evidencias es considerada como evidencia de
que existe un diseñador. ¿Quién diseñó al diseñador? El Diseño
inteligente no entra en ese tema, lo que es inaudito en una teoría
científica. Si fuera una teoría científica buscaría evidencias de ese
diseñador y se preguntaría sobre su origen. No lo hacen porque es una
puerta trasera hacia la religión.
(c) Las lagunas que denuncian en la Teoría de la evolución no son tales.
El corpus teórico darwinista (o neodarwinista, o sintético de la
evolución), lejos de ser una colección de dogmas inamovibles es una
aventura humana en pos del conocimiento que se va contínuamente refinando
según se van acumulando nuevas pruebas. Esto, lejos de constituir una
debilidad de la Teoría como pretenden convencernos desde el Instituto
Discovery, está en el mismo fundamento del conocimiento científico y
afecta a todos los hechos probados que normalmente asumimos como
verídicos.
El Diseño inteligente, por tanto, no puede ni debe ser calificado de
teoría científica sino que es un acto de fe, y como tal debe juzgarse. Es
pues materia para clases de religión y teología, y no debe formar parte
de los estudios de ciencias y menos como alternativa a la teoría de la
evolución. La polémica generada recientemente en los Estados Unidos se
explica fácilmente si se considera que la religión no se enseña en las
escuelas públicas de ese país por el imperativo constitucional de
neutralidad religiosa. Es más, en 1987 el Tribunal Supremo de los EE.UU.
prohibió la enseñanza del creacionismo (creation science), una relectura
pseudocientífica del Génesis inventada en los años 60. Desde entonces,
los creacionistas han evolucionado su doctrina hasta el actual Diseño
inteligente en un intento proselitista de expandir una determinada visión
del cosmos mediante supuestas evidencias científicas. En ese sentido, la
victoria del sentido común en la reciente sentencia del caso Kitzmiller
contra Dover ha sido de gran importancia para que la enseñanza de la
ciencia en EE.UU. y en el resto del mundo siga haciendo honor a lo que
siempre ha sido: la versión de los hechos más ajustada a la realidad que
hemos podido generar.
Desde la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC)
queremos hacer constar nuestra preocupación ante la exportación
interesada del falso debate entre Evolución y Diseño inteligente a
nuestro país. En los últimos años, hemos tenido noticia de episodios de
revisión creacionista del currículo educativo en países como Italia,
Brasil y Serbia. Algunos artículos recientes en prensa en los que
nuevamente se presenta el Diseño inteligente como teoría científica
alternativa al darwinismo han hecho saltar nuestras luces de alarma.
Lejos de querer restringir la libertad de expresión de cualquier tipo de
ideas, incluyendo las no basadas en la evidencia, estamos a favor de
llamar a las cosas por su nombre: mientras el Diseño inteligente no siga
escrupulosamente las reglas del método científico, tampoco debe gozar de
la respetabilidad asociada al conocimiento generado mediante el
mismo.
El presente documento ha sido elaborado coletcivamente por los socios de
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Ctrítico, a partir de un
texto original de Ander Izeta.
4.- CONTENIDOS DEL Nº 21 DE "EL ESCÉPTICO"
Redacción de El Escéptico
El número 21 de la revista EL ESCÉPTICO, editada cuatrimestralmente por
ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, realiza un
exhaustivo análisis de los debates que actualmente se están promoviendo,
de manera interesada, cuestionando la validez de la teoría de la
evolución. ¿Es la vida en la Tierra el resultado de un proceso evolutivo,
anticipado por Charles Darwin hace siglo y medio, o responde a un diseño
sobrenatural? ¿Qué se ha de enseñar en las clases de biología? La
controversia ha llevado a la Asociación Americana para el Avance de la
Ciencia a realizar un manifiesto en defensa de la biología científica, y
a muchos científicos a posicionarse de manera beligerante contra este
ataque creacionista a la ciencia. En Europa, y en concreto en España, un
posicionamiento suave de la Iglesia Católica a favor del evolucionismo ha
permitido que, hasta fechas recientes, no se hayan producido apenas
intentos de obligar a los profesores de biología a contar la Biblia o
teorías tan poco científicas como la del llamado "Diseño
Inteligente" (que el paleontólogo Eudald Carbonell calificaba de
"engaño inteligente"). Pero la situación está cambiando y el
fundamentalismo religioso quiere meterse en las aulas, en las clases de
biología.
El informe especial titulado "el engaño ¿inteligente? - Creacionismo
contra Evolución" que presenta la revista EL ESCÉPTICO, cuenta con
la colaboración de artículos de científicos (como el premio Nobel de
Física Stephen Weinberg, el biólogo de la Universidad Pompeu Fabra de
Barcelona Arcadi Navarro, el el paleontólogo de la Universidad de
Zaragoza Eustoquio Molina o el ingeniero Ferran Tarrasa), filósofos (como
Rafael Argullol) o comunicadores (como Alfonso López Borgoñoz, de la
revista "Universo" y codirector de EL ESCÉPTICO, o Jean-Paul
Kravine, redactor jefe de la revista "AFIS Science et
Pseudosciences"). El informe se completa con la declaración
institucional de la AAAS sobre el diseño inteligente y con un manifiesto
que ARP - Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico hace público
sobre el mismo tema (y que se reproduce al final de esta nota de
prensa).
Este número de EL ESCÉPTICO se completa con artículos de Manuel Calvo
Hernando sobre la divulgación científica, y secciones habituales sobre
pensamiento crítico, ciencia y pseudociencias de firmas como Javier
Armentia, Ernesto J. Carmena, Félix Ares o Sergio López Borgoñoz, así
como una sección de crítica de libros y de páginas de Internet.
Finalmente, la separata dedicada a la educación en el pensamiento crítico
ESCOLARP dedica su segundo número a la homeopatía y a los viajes a la
Luna. Se trata de una propuesta de actividades para el aula coordinada
por José Luis Cebollada y Jorge J. Frías.
--
La revista EL ESCÉPTICO está dirigida por Félix Ares de Blas y Alfonso
López Borgoñoz y es editada por ARP - Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico, agrupación que defiende el pensamiento crítico desde
1985. Se puede encontrar información sobre la misma en
www.escepticos.org.
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- EL MONSTRUO DEL LAGO NESS PODRÍA SER UN ELEFANTE BAÑÁNDOSE
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S.
XXI)
EFE
LONDRES.- El monstruo del lago Ness, ese animal fabuloso cuya leyenda
atrae todos los años a cientos de visitantes de todo el mundo a tierras
escocesas, pudo ser una gran "idea publicitaria" del dueño de
un circo al ver uno de sus elefantes bañarse en ese lago.
Esa es al menos la teoría que expone Neil Clark, paleontólogo del
Hunterial Museum de la Universidad de Glasgow (Escocia) en el último
número de un boletín científico titulado "Open University Geological
Society Journal".
Según Clark, que ha dedicado dos años a investigar la leyenda tejida en
torno al famoso monstruo, en 1933, el año en que se vio por primera vez
en tiempos modernos a 'Nessie', como se conoce al monstruo, el empresario
circense ofreció 20.000 libras de entonces a quien lograse capturar a ese
animal para su circo londinense.
El paleontólogo, que ganó notoriedad en 2004 al descubrir la huella de un
dinosaurio de 165 millones de años de antigüedad en la isla de Skye,
afirma que la leyenda en torno a 'Nessie' es "en buena parte fruto
del siglo XX".
"La mayoría de las (supuestas) visiones (del monstruo) se produjeron
en 1933, cuando se completó la carretera A82 que discurre al oeste del
lago de Ness", explicó Clark.
Muchas de esas imágenes corresponden a troncos flotantes o a olas pero a
partir de 1933 hay testigos que dicen haber visto una criatura del color
gris de un elefante con un largo cuello y una especie de joroba.
"Mis investigaciones indican que se trata de elefantes de circos
itinerantes. Camino de Inverness, donde actuaban, los circos hacían una
pausa en él lago Ness para permitir el descanso de los animales",
explica el paleontólogo.
"Cuando los elefantes se bañaban en el lago, sólo resultarían
visibles la trompa y dos jorobas, la primera de las cuales correspondía
en realidad a la parte superior de la cabeza del animal", agregó el
científico, según el cual esos paquidermos son grandes
nadadores.
No es por tanto sorprendente, según Clark, que el empresario ofreciese
tanto dinero a quien encontrase al monstruo porque lo tenía ya en su
circo.
Clark reconoció, sin embargo, que su teoría no explica supuestas
apariciones anteriores -la primera data del siglo VII- o posteriores del
monstruo, por lo que nunca se sabrá realmente todo lo que esconden las
aguas de ese lago.
"Estoy seguro, sin embargo, de que no se trata de ningún animal
prehistórico", afirmó.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/06/ciencia/1141645635.html
2.- VICISITUDES DE LA CLONACIÓN TERAPÉUTICA
Rubén Lisker
(Artículo publicado originalmente en el diario La Crónica de
Hoy)
En dos ocasiones previas (17 diciembre de 2004 y 4 de marzo de 2005) he
utilizado este espacio para referirme a la clonación terapéutica,
procedimiento que tiene como objetivo producir diferentes tejidos para
transplantarlos e intentar curar numerosas enfermedades que ahora no
tienen tratamiento como la diabetes, Alzheimer, Parkinson y muchas otras.
Para ello se requiere extraer las llamadas células troncales de embriones
jóvenes (alrededor de 6 días después de la fertilización) y
diferenciarlas in vitro en los tejidos que se requieran. Aclarando de
entrada que todo este asunto está en fase de investigación y que se
desconocen las aplicaciones prácticas a las que se podrá llegar, quisiera
resaltar dos situaciones: 1) si la investigación es exitosa sería un
adelanto extraordinario en el conocimiento generado en relación con los
procesos de diferenciación celular y, aparte de sus trascendentes
aplicaciones médicas, daría fama, prestigio y hasta dinero a los
investigadores involucrados; y 2) existen grupos en muchos países que por
motivos principalmente religiosos se oponen a la obtención de células
troncales embrionarias, porque en el proceso se destruye el embrión y
consideran que es equivalente a matar una persona. Ambas situaciones han
tenido efectos negativos en mi opinión y en la segunda ha ocasionado un
efecto que calificaré de curioso y que comentaré posteriormente.
Con relación a la primera situación mencionada, Woo Suk Hwang y su grupo
en la Universidad de Seúl, informaron el 12 de febrero de 2004, en la
revista Science, que habían logrado producir, por primera vez en el
mundo, una línea de células troncales humanas, derivadas de un “embrión”
formado por transferencia nuclear (se introduce el núcleo de una célula
somática a un óvulo enucleado) y el 17 de junio de 2005, en la misma
revista, publicaron que habían logrado 11 líneas de células troncales
provenientes de 11 enfermos con distintos padecimientos. Estas
publicaciones convirtieron a Hwang en un héroe nacional con gran
repercusión en la comunidad científica internacional, hasta que por
ciertos señalamientos relacionados con la forma de conseguir los óvulos,
el comité universitario correspondiente, revisó todo el proceso y
dictaminó que los “famosos” resultados eran falsos. Se trató de un engaño
deliberado a la comunidad científica y la sociedad en general, para
obtener cuantiosos beneficios personales. El fraude se cometió en una de
las áreas más controvertidas y prometedoras de la ciencia actual,
habiéndose discutido el asunto (la investigación en células troncales, no
el fraude) a muchos niveles, incluyendo la discusión en el seno de la
Organización de las Naciones Unidas.
Hubo quienes pensaron que esta situación dañaría a la investigación en
células troncales, al confirmar algunos temores de que los científicos no
son de fiar en estas circunstancias. La verdad es que esta postura sería
sumamente exagerada y lo que debe aceptarse es que hay gente tramposa en
todas las actividades, incluyendo las científicas, de lo que por cierto
hay precedentes desde la antigüedad. También se ha criticado a la revista
Science por haber publicado los trabajos, pero la decisión de aceptar
para publicación un manuscrito se hace por un mecanismo denominado
“revisión por pares” en que dos o tres expertos en el tema lo revisan
bajo el supuesto de que la información proporcionada es cierta y lo que
se juzga es si las conclusiones del trabajo se pueden sostener con los
resultados aportados, cuál es el mensaje, si la metodología experimental
y el análisis son correctos y cuál es el interés de publicarlo. El
procedimiento “de revisión por pares” no está diseñado para identificar
datos “inventados”, pero es probable que en el futuro la publicación de
datos tan trascendentes como supuestamente eran los de Whang, vaya a
requerir controles de validación más estrictos que los actuales.
En relación al segundo punto que mencionaré, sobre los grupos que por
razones religiosas se oponen a la obtención de células troncales
embrionarias, quiero señalar que en los EUA, por ejemplo, los obstáculos
federales para este tipo de investigaciones ha frustrado a muchos
investigadores y ha logrado, por primera vez hasta donde tengo
conocimiento, que los científicos realicen esfuerzos un tanto curiosos,
por solucionar los supuestos problemas éticos que plantean los grupos
religiosos, modificando experimentalmente la obtención de células
troncales o simplemente cambiando algunas de las definiciones relevantes.
Les cuento tres de ellos.
El primero propone que al igual que si se acepta como criterio de muerte
de un individuo la falta de actividad cerebral, y se pueden usar sus
órganos para transplantes, podría usarse un criterio de muerte para
embriones diferente del actual, que permitiera extraer las células
troncales a tiempo para establecer líneas celulares sin matarlos, por ya
haber fallecido (por definición). Proponen en concreto que el criterio de
muerte sea la falta de división celular en alguna célula por más de 24
horas.
El segundo procedimiento es retomar algo que se hace con frecuencia para
diagnóstico genético previo a la implantación del embrión en casos de
fertilización asistida. Consiste en tomar del embrión en el estadio de
ocho células, una de ellas para averiguar si tiene ninguna alteración
genética, antes de implantarlo. En este caso se usaría la célula para
iniciar una línea celular y dejar que el embrión original siga su curso.
Esto lo hicieron en ratones y funcionó bien sin poner en peligro la
integridad del embrión original.
El tercer procedimiento sería el modificar la metodología de
transferencia nuclear para lograr un embrión que No se pueda implantar en
el útero y por tanto el utilizarlo para obtener células troncales no
quita vida alguna. Esto ya se logró en ratones inhibiendo la expresión de
un gen llamado cdx2, y piensan que lo mismo se puede hacer en humanos por
haber un gen equivalente.
Me parece que en las tres propuestas se hila muy delgado, e ignoro si
alguno de estos procedimientos será aceptable para los grupos que se
oponen a la investigación en células troncales. Independientemente de
ello, pienso que es preferible trabajar con células no modificadas, lo
más cercano a lo normal posible y más bien plantearía una pregunta que he
hecho previamente ¿Qué es más falto de ética, más negativo, impedir la
investigación que tiene la posibilidad de curar o cuando menos mejorar a
millones de personas que sufren padecimientos devastadores, o evitar el
uso de, por ejemplo, embriones sobrantes de procesos de fertilización in
Vitro, cuyo destino es el basurero, por su “potencialidad”, por cierto
baja, de poder llegar a convertirse en humano?
* Director de Investigación del Instituto Nacional de Ciencias Médicas y
Nutrición “Salvador Zubirán”
* Miembro del Consejo Consultivo de Ciencias (CCC)
consejo_consultivo_de_ciencias@ccc.gob.mx
URL:
http://www.cronica.com.mx/nota.php?idc=230012
3.- EL ARZOBISPO DE CANTERBURY DEFIENDE LA TEORÍA DE DARWIN FRENTE AL
"ERROR CATEGÓRICO" DEL CREACIONISMO
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S.
XXI)
LONDRES.- El arzobispo de Canterbury y primado de la Iglesia anglicana,
Rowan Williams, defiende al científico Charles Darwin frente a la teoría
del creacionismo en una entrevista que publica el diario 'The
Guardian'.
Entrando de lleno en la polémica entre los integristas cristianos, que
defienden el creacionismo, versión bíblica del origen del mundo, y los
científicos seguidores de la teoría de la evolución de Darwin, el
arzobispo dice que el creacionismo no debería enseñarse en las
escuelas.
El creacionismo se enseña actualmente en varios colegios privados
británicos, entre ellos dos financiados por el empresario protestante
Peter Vardy.
"Creo que el creacionismo es... un error categórico, que parte de la
Biblia como si fuera una teoría como cualquier otra... Mi preocupación es
que el creacionismo puede terminar reduciendo la doctrina de la creación
en lugar de ensalzarla", afirma Williams.
El debate en torno al creacionismo o su variante más sofisticada, el
llamado diseño inteligente, según el cual la creación es tan compleja que
sólo puede haberla dirigido una fuerza inteligente (Dios), ha llegado al
Reino Unido aunque no con la misma fuerza que en Estados Unidos.
En este último país, debido a las presiones de la derecha religiosa,
algunos estados estudian la posibilidad de darle al diseño inteligente la
misma prominencia en los planes de enseñanza que al darwinismo, la
teoría, demostrada científicamente, de la evolución de las
especies.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/03/21/ciencia/1142942553.html
4.- 20 AÑOS DE CHERNÓBIL
(Artículo publicado originalmente en el diario El País)
Ucrania conmemora hoy el 20º aniversario de la catástrofe en la central
nuclear de Chernóbil, la mayor de la historia de la energía atómica, cuyo
legado de muerte y radiación aún amenaza la vida de millones de personas.
A la 1.24 de aquel trágico 26 de abril de 1986, el reactor número cuatro
de la planta estalló por una combinación de fallos técnicos y humanos,
esparciendo al aire 200 toneladas de material radiactivo el equivalente
a entre 100 y 500 bombas como la de Hiroshima. La nube tóxica se extendió
por media Europa, especialmente Ucrania, Bielorrusia y Rusia, matando a
miles de personas en los meses siguientes.
Hoy, cientos de ucranios han conmemorado la catástrofe en la ciudad de
Prípiat, la ciudad levantada especialmente en 1970 para albergar a los
trabajadores de la central. Portando una vela cada uno, algunos con
claveles encarnados, cientos de ucranios han desfilado por las calles de
Prípiat para rendir homenaje a los fallecidos a raíz del accidente. A la
1.24 minutos se ha guardado un minuto de silencio, mientras una campana
ha tañido y han sonado las alarmas como aquel 26 de abril de hace 20
años. Mientras, las autoridades ucranias han prometido que harán lo
posible por que no se repita una tragedia similar. El presidente de
Ucrania, Víktor Yúshenko, ha declarado el día de hoy “día nacional de
luto y recuerdo” y visita hoy la “zona de exclusión” de 30 kilómetros en
torno a la central.
Pese a que las autoridades rusas tardaron entonces dos días en informar
al mundo del desastre, luego desplegaron un enorme contingente los
llamados liquidadores- para hacer frente al desastre, culminando en la
construcción de un sarcófago de cemento que cubriera el reactor averiado.
Más de 600.000 liquidadores -bomberos, soldados, funcionarios y
voluntarios soviéticos- combatieron durante semanas contra la radiación
en condiciones "paupérrimas" -sin trajes ignífugos ni cascos-
lo que a la postre les supondría a muchos la muerte o la invalidez de por
vida. Algunos, como Víctor Birkún, de 56 años, pueden contarlo: "En
Ucrania, en esa época del año ya hace bastante calor, por lo que fuimos a
apagar el fuego en mangas de camisa", asegura este bombero que
descansaba en un barracón a 150 metros de la planta cuando ocurrió el
accidente. Yúshenko se reunirá hoy con algunos supervivientes de aquellos
liquidadores.
Durante las semanas, meses e incluso años después del accidente, la
radiación hizo su trabajo y acabó con la vida o hizo enfermar a miles de
personas, aunque las cifras varían según de donde vengan. La Organización
Mundial de la Salud estima en 9.000 la cifra de muertos por radiación,
mientras que Greenpeace eleva la cifra hasta los 93.000. Además, cientos
de miles de personas tuvieron que ser evacuadas. La ONU estima que siete
millones de personas viven en lugares con niveles de radiación superiores
a los límites de seguridad. La zona de exclusión está desierta, salvo
algunos ancianos que se resisten a abandonar sus hogares.
Un nuevo sarcófago para los residuos
En su discurso ante las ruinas de Chernóbil, Yúschenko hará un
llamamiento a la comunidad internacional para combatir las secuelas de lo
que califica de "desastre planetario". En concreto, el
presidente ucranio pedirá la celebración de una nueva conferencia de
donantes, ya que "las secuelas de esa avería nuclear superan la
capacidad de un sólo país". Yúshenko pide la ayuda internacional
para la construcción de un nuevo sarcófago que cubra el reactor averiado,
ya que el que se instaló entonces empieza a agrietarse. La respuesta de
la comunidad internacional no se ha hecho esperar y el Banco Europeo para
la Reconstrucción y el Desarrollo (BERD) anunció ayer, martes, haber
reunido el dinero necesario para construir un segundo sarcófago sobre el
averiado reactor número cuatro.
Yúschenko, que cifró en 1.900 millones de dólares el coste de las obras,
mantiene que el nuevo sarcófago para el accidentado reactor número cuatro
debe estar construido antes de 2010 por cuestiones de seguridad. El nuevo
sarcófago, que cubriría al actual de acero y hormigón, que ya presenta
grietas y fugas radiactivas, tendría una longitud de 257 metros, una
anchura de 150 y una altura de 108 metros.
Las autoridades ucranianas advierten que las unidades uno, dos y tres de
la central, clausurada en diciembre del año 2000, aún contienen
combustible nuclear, con lo que el peligro de radiación está muy
presente.
URL:
http://www.elpais.es/articulo/internacional/anos/Chernobil/elpporint/20060426elpepuint_5/Tes/
5.- JOAQUÍN ARAÚJO: LE DUELA A QUIEN LE DUELA, LOS SERES HUMANOS
SOMOS GRANDES SIMIOS
Carmelo J. Pérez Hernández
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S.
XXI)
MADRID.- "Estar orgulloso de los propios orígenes es de bien
nacido". Con estas palabras, el diputado socialista Francisco
Garrido justificaba la presentación de una propuesta no de ley por la que
se insta a la Cámara a apoyar los objetivos del 'Proyecto Gran
Simio'.
La iniciativa, de carácter internacional y acreedora del reconocimiento
de importantes científicos a nivel mundial, persigue la defensa de los
derechos de los grandes primates y el cese del maltrato a los mismos.
"Somos los embajadores de los simios en España", añadió Pedro
Pozas, secretario de la organización que avala el 'Proyecto Gran
Simio'.
Igualmente rotundo se mostró Joaquín Araújo, presidente de la asociación,
escritor y acreditado periodista y conferenciante sobre temas
relacionados con la defensa del medio ambiente: "Le duela a quien le
duela, los seres humanos somos grandes simios. No aceptarlo es retroceder
a una época precientífica. Lo que proponemos es una apuesta de
reconciliación del ser humano consigo mismo, con sus orígenes y, por
tanto, una apuesta por la pacificación, por la exclusión de la violencia
mediante el respeto a los derechos de los homínidos".
Del carácter humano de tales derechos nada se dijo en la presentación del
proyecto este martes en el Congreso de los Diputados, a pesar de que EL
MUNDO adelantó que su objetivo es equiparar los derechos de los primates
a los de los humanos. De hecho, en la página web de sus promotores se
sigue apostando por "una idea radical pero sencilla: incluir a los
antropoides no humanos en una comunidad de iguales, otorgándoles la
protección moral y legal de la que actualmente sólo gozan los seres
humanos".
Sin embargo, precisamente ese término, 'humano', fue evitado en todo
momento para referirse a los simios en una comparecencia que, diseñada
para informar a sus señorías, se convirtió en realidad en una rueda de
prensa. Sólo una diputada del PSOE por Asturias asistió brevemente a las
explicaciones. "Los diputados tienen otras formas de seguir esta
comparecencia, imagino que algunos de ellos harán uso de las nuevas
tecnologías para seguir cuanto aquí se dice", excusó
Garrido.
"Buscamos un compromiso moral claro: defender el derecho a la vida,
a la libertad y a la integridad física y moral de los grandes
primates". Según Pedro Pozas, secretario general de 'Proyecto Gran
Simio', éste es el contenido de la propuesta que los diputados deberían
secundar.
"Compartimos el 99% de nuestro material genético con los grandes
primates —explicó Pozas— por lo que es de justicia dispensarles un trato
especial. Desde que en 1997 se les catalogara dentro de los homínidos
está claro que son nuestra familia".
Gorilas, orangutanes, chimpancés y bonobos son las especies que se
encuentran en "peligro crítico de extinción". La mayor parte de
ellas están localizadas en 23 de los países más pobres del planeta.
"No son humanos pero, según prestigiosos científicos, tienen
capacidades equiparables con los humanos. Tendremos que cambiar la
definición de persona o aceptar que los grandes simios tienen capacidades
humanas", insistió Pozas. Entre esas características, los
representantes de 'Proyecto Gran Simio' destacaron como determinantes
"una sensibilidad mayor y un concepto más elaborado de la identidad
y la autonomía personal".
Al margen de la polémica
"La publicación de nuestra propuesta ha hecho que viva uno de los
días más intensos de los últimos años", reconoce Joaquín Araújo.
"Se ha hecho una disparatada interpretación de lo que pretendemos,
una presentación ridícula de nuestros objetivos." Más claro fue el
diputado Francisco Garrido: "Han sido tergiversaciones interesadas
de la propuesta socialista. Hay quien no desaprovecha ninguna ocasión
para arremeter contra el Ejecutivo. O eso, o un antropocentrismo
insostenible".
Sobre las declaraciones de la presidenta de Amnistía Internacional, Delia
Padrón, en el sentido de que es necesario garantizar antes el
reconocimiento efectivo de los derechos de las personas, Garrido añadió
que "no hay contradicción" entre la salvaguarda de los derechos
humanos y los de los animales. "Nosotros defendemos los derechos de
todos los animales, estamos preparando una Ley para ello, pero opinamos
que los derechos de los grandes simios merecen un tratamiento especial.
Las declaraciones de la presidenta de Aministía en España no creo que
reflejen la postura oficial de la organización", concluyó.
Igualmente rotundo se mostró el político sobre las manifestaciones de
Fernando Sebastián, arzobispo de Pamplona y Tudela, quien afirmó que
"pedir derechos humanos para los simios es como pedir derechos
taurinos para los humanos", manifestó Francisco Garrido. "Creo
que el señor obispo debería leer más a San Francisco de Asís. Lo que
buscamos está en consonancia con su pensamiento: un avance de la
comunidad moral y una ampliación de la fraternidad, eso buscamos. No creo
que su opinión sea la de toda la Iglesia ni la de todos los
cristianos", añadió.
Medio Ambiente, a favor con matices
Por su parte, la ministra de Medio Ambiente, Cristina Narbona, ha
desmentido que su partido vaya a solicitar al Congreso de los Diputados
que se reconozcan los 'derechos humanos' de los grandes simios. Según
Narbona, lo que el Ejecutivo apoya "es una proposición que pretende
proteger el hábitat de los simios, evitar el maltrato de los animales y
que éstos sean utilizados en circos y zoológicos", pero en ningún
caso "dotarles de derechos humanos".
Según Narbona, el Proyecto Gran Simio es "un movimiento
internacional de mucha solvencia, que lleva años enfrascado en esta lucha
por proteger los derechos de los grandes simios y especialmente su
hábitat natural, pero aseguró que "no es verdad que pretendamos dar
derechos humanos a los grandes simios".
La ministra remarcó que este tipo de primates "tan próximos a los
hombres" deben ser respetados "de forma especial", y
además las autoridades mundiales deben hacer un esfuerzo por conservar su
hábitat natural", un esfuerzo al que pretende sumarse España con
esta iniciativa.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2006/04/25/sociedad/1145974080.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CUADRÚPEDOS HUMANOS Y PERIODISTAS INHUMANOS
Biomaxi
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Evolucionarios)
Cuadrúpedos humanos en Turquía. Así titulan el artículo de Massimo
Piatelli para el Corriere della Sera y El Mundo a propósito de la
descripción de un defecto congénito padecido por ciertos miembros de una
misma familia turca que les obliga a andar "a cuatro patas". Al
parecer esta pobre gente tiene una ataxia cerebral que les afecta el
sentido del equilibrio y la coordinación motriz (un par de ellos pueden
andar erectos por cortos períodos de tiempo).
Sin embargo los periodistas y (lo que es más lamentable) los científicos
consultados por estos, consideran el caso como un hallazgo revolucionario
para el estudio de la evolución humana. "Una familia al centro de la
evolución", titula BBC Mundo. En este caso el experto consultado ha
sido el profesor Nicholas Humphrey de la London School of Economics, que
debe ser muy conocido en su casa que ha protagonizado varios documentales
en el Reino Unido sobre psicología de la parapsicología. Según este
¿biólogo? psicólogo (Piatelli, lo menciona como biólogo, aunque en el
artículo de la BBC no citan su especialidad sino sólo dónde trabaja, que
no parece que sea un sitio muy de fiar en esta cuestión, la verdad, pero
parece que Humphrey lleva tiempo trabajando en psicología evolutiva de la
consciencia; ver comentario 6), "la anormalidad cerebral habría
llevado a sus cuerpos a redescubrir una forma de locomoción usada por el
hombre primitivo", "ésta podría ser la manera en que nuestros
ancestros caminaban".
Usando el idioma nativo de este académico: bullshit. Nuestros antepasados
cuadrúpedos es de suponer que caminaran como lo hacen hoy día nuestros
parientes más cercanos todavía cuadrúpedos: chimpancés y gorilas se
desplazan apoyando los nudillos, no la palma de las manos, como esta
famila turca (y como los babuinos, pero esos no cuentan porque están más
lejanamente emparentados). Además, esta pobre gente tiene los brazos más
cortos que las piernas (vamos, lo normal), lo que les hace encorvar la
espalda, mientras que nuestros antepasados siempre han mantenido una
confortable espalda recta (inclinada sí, pero recta) gracias a tener unos
brazos más largos [que las piernas. Lo aclaro por si surgen más
confusiones, ver comentarios]. La inserción del cráneo en la columna
vertebral es idéntica a la del resto de los humanos, además, por lo que
tienen que forzar el cuello continuamente para evitar andar mirando al
suelo. A nuestros antepasados esto no les ocurría, desde luego.
Pero no, todo esto no se tiene en cuenta y en el artículo de Piatelli se
acumulan los despropósitos a cuál peor.
Se trataría, según Tan [fisiólogo turco descubridor del caso], de un
acontecimiento evolutivo "puntual", como ya propusieron en su
día los biólogos Stephen Jay Gould y Richard Lewontin, y no de una
evolución gradual, como tradicionalmente sostiene la teoría darwiniana
clásica.
No, si yo no dudo que esta gente ande como anda debido a una única
mutación, pero por todo lo dicho arriba no creo que ni ésta sea una
reversión de nuestro pasado evolutivo ni mucho menos sea la única
necesaria para pasar de un chimpancé a un australopiteco. Pero mucha
menos gracia me hace el paralelismo que hace el periodista entre los
síntomas que padecen estas personas y aquellas características que nos
hacen humanos.
"Si preguntamos a bocajarro, a la primera persona que pasa, en qué
se diferencian los seres humanos de los monos, es probable que la
respuesta hable de lenguaje, de razonamiento, de la plena conciencia de
uno mismo y de caminar erguidos sobre dos piernas."
"El síndrome de Uner Tan bautizado con el nombre de su descubridor
que sufren los miembros de esta familia turca se manifiesta en el
cuadrupedismo (personas que caminan sólo y siempre sobre las manos y los
pies y, a menudo, oblicuamente), un lenguaje bastante reducido, un grave
retraso mental, una reducida conciencia de sí mismos y una postura
habitual encorvada y con la cabeza inclinada, incluso cuando el afectado
está sentado."
Es indignante. Estas personas son seres humanos. Enfermos, minusválidos,
como lo quieran llamar, pero no son menos humanos que, pongamos por caso,
un ciego, un sordo o un autista. Sin embargo en este caso el periodista
se permite el lujo de afirmar que
En una palabra, estos individuos, a causa de un defecto congénito,
encarnan en la realidad lo que se podría definir, según una larga
tradición científica, como el célebre eslabón perdido.
La verdad es que no encuentro palabras para describir completamente lo
que siento al leer esa frase. Sólo diré que es un triste ejemplo de cómo
el desconocimiento o quizá lo que sea peor, la ilusión de tener un
conocimiento sobre la teoría evolutiva en general y en particular de la
evolución humana puede llevar a afirmar cosas que atentan contra la
dignidad humana.
Sinceramente, espero que el anunciado reportaje de la BBC sobre el
asunto, que se emitirá el 17 de Marzo, sea completamente
distinto.
PD. Más información actualizada sobre este asunto aquí:
http://evolucionarios.blogalia.com/historias/38142
URL:
http://evolucionarios.blogalia.com/historias/38056
2.- EN DEFENSA DE CANARIAS INNOVA
Antonio M. Sánchez Pérez
(Artículo publicado originamente en la bitácora De mi cosecha)
Hasta ahora yo, personalmente, no había puesto ninguna objeción al cierre
de los centros de producción de programas de RTVE por parte de la SEPI.
De ocurrir esto, por fin los amantes de la cultura tendríamos la
oportunidad de ver a horas normales programas como La noche temática o Al
filo de lo imposible, que aquí en Canarias se emiten a horas
intempestivas -o simplemente dejan de emitirae- cuando coinciden en
horario con algún acontecimiento de carácter populista y localista como
la elección de la reina del carnaval o con programas de frecuencia diara
o semanal de carácter folclorista como Tenderete o La luchada.
Aún recuerdo más de un cabreo cuando en el verano de 1999 emitían Qué
grande es el cine -un programa pedante para algunos, pero que me ayudó a
despertar mi interés y mi amor por el buen cine- a eso de las 12 de la
noche, porque aquí emitían un programa muy interesante y educativo
titulado "¡Qué fresco!", que presentaba canciones del verano,
muchachas en bikini, gente quemada por el sol y parranderos de pueblo. A
pesar de todo yo disculpaba todo esto porque aquí carecíamos de un ente
de radiotelevisión autonómico y entiendo que haya gente a la que le guste
estas cosas. Ahora, sin embargo, tenemos una Televisión Autonómica (no
tenemos un hospital en el sur de Tenerife y las condiciones en las
urgencias del Hospital Nª Srª de La Candelaria son tercermundistas, pero
tenemos tele pública autonómica), que, si yo no tengo mal entendido,
sirve para esos menesteres: para emitir "lo de aquí", "lo
nuestro", lo genuínamente canario, o sea los productos del
"nacional sabandeñismo".
Dicho todo esto, debo de poner, empero, una objeción al cierre del centro
de producción, y es que no todo lo que emite la radiotelevisión pública
estatal a nivel de Canarias es pura bazofia nacionalista o simple
telebasura: hay un programa rescatable. Todos los domingos de 12 y 10 a 1
del mediodía Radio Nacional de España en Canarias, en sus emisoras Radio
1 y Radio 5 emite, en colaboración con el Instituto de Astrofísica de
Canarias, el programa Canarias Innova, dedicado a la divulgación de la
ciencia y la tecnología en Canarias.
Una sociedad como la nuestra (no sólo la canaria) tan carente de cultura
científica -y de cultura en general- no se merece que estos rayos de luz
que brillan aquí y allá en la oscuridad de la supersitición y la
superchería, de los líos de cama de los famosos y la estupidez del gran
hermano, se extingan. Es por ello que, muy a mi pesar, no me quede más
remedio que ofrecer mi adhesión, con mi firma o a través del medio que
sea, a quienes piden que el Centro de Producción de Programas de RTVE en
Canarias no cierre.
URL:
http://demicosecha.blogspot.com/2006/04/en-defensa-de-canarias-innova.html
3.- TODA LA VERDAD ACERCA DEL VIAJE A LA LUNA
Jaime Rubio Hancock
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Decadencia del
Ingenio)
Yo --sí, yo-- participé en el rodaje de la falsa llegada del hombre a la
Luna. Me encargué de la producción y colaboré en el guión. No se aceptó
mi propuesta para la frase de Armstrong. Yo quería que dijera:
"Joder, que mescoño. Cuidado con el escalón, Aldrin". Todo el
mundo estaba de acuerdo en que era muy natural, pero poco épica. También
propuse: "Suerte que nos trajimos el jersey porque aquí de noche
refresca" y "espera un segundo, que voy a echar una meadilla en
ese cráter".
Tras el éxito de crítica y público, organizamos visitas turísticas por el
plató. Venía gente de todo el mundo. Paletos de Oklahoma, ruidosas
familias italianas, franceses estirados y otros tópicos con sandalias
paseaban por el hangar mientras yo les indicaba que a su derecha tenían
el Apolo XI, fabricado con plástico y papel de plata, y a su izquierda
las cámaras que se usaron en julio del 69. Y el suelo, toquen, toquen,
una ingeniosa mezcla de tiza y arena.
El negocio iba bien, pero la Cia no veía claro que fuera buena idea,
teniendo en cuenta que la clave del asunto era hacer creer al mundo
entero que los americanos realmente habían llegado a la Luna. Después de
largas discusiones al respecto, decidieron asesinar a todos los
implicados, haciendo que pareciera un accidente. Como en el informe se
había acordado UN accidente, los tuvieron que meter a todos en un autobús
y los dejaron caer por un barranco.
A los tres astronautas los sustituyeron por actores que tenían un ligero
parecido con ellos, para que su familia y los periodistas no sospecharan.
Nadie se dio cuenta del cambio porque, claro, al fin y al cabo eran
astronautas y pasaban mucho tiempo fuera de casa en condiciones
complicadas que podían llevar a que un tipo ganara diez o doce
centímetros de altura y hablara con un raro acento ruso porque, esa es
otra, en el caso de Collins mataron dos pájaros de un tiro y usaron a un
desertor de la KGB.
Por suerte, yo tuve un accidente de verdad la noche antes y los agentes
secretos, superados por las paradójicas circunstancias, me dejaron en
paz.
Por si a alguien le interesa, resbalé en la ducha, me rompí un brazo y me
puse un ojo morado. Sí, en la ducha, no fue una pelea de borrachos, a
pesar de lo que dijeron los testigos, las fotografías, el atestado
policial y el parte médico.
URL:
http://jaime.antville.org/stories/1362321/
4.- ¡VAYA TIMO! LIBROS PARA CRÉDULOS
Redacción de la BitacorARP
(Noticia publicada originalmente en la BitacorARP)
La editorial LAETOLI, en
colaboración con ARP-
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, edita una colección
de libros provocadores, escritos para ese crédulo que llevamos dentro.
¡Vaya timo! es la primera colección escéptica española, un esfuerzo que
nace en la primavera de 2006.
Vivimos rodeados de supercherías que se repiten y venden como ciertas.
Algunas llegan a alcanzar notoriedad gracias a los medios de
comunicación, que nos transmiten misterios aparentemente sobrenaturales o
afirmaciones pseudocientíficas sin establecer antes un mínimo criterio de
veracidad.
Asi, astrólogos, homeópatas, creacionistas, tarotistas, curanderos y
muchos otros timadores parecen disfrutar de completa impunidad para
vendernos sus productos.
En la más reivindicadora tradición ilustrada, esta colección de libros se
dirige a ese crédulo que llevamos dentro, y nos muestra por qué los
ovnis, la sábana santa, el feng shui, la astrología y otras modas son
verdaderos timos: creencias falsas, vanas ilusiones que nos quitan tiempo
y dinero (y a veces la salud).
En esta colección, el lector encontrará argumentos contundentes -y a la
vez sabrosos- para pensar críticamente sobre estos temas. En definitiva,
para pensar: la herramienta más útil que tenemos para librarnos de los
timos.
Se trata de una colección dirigida por Javier Armentia, director del
Planetario de Pamplona y director ejecutivo de ARP - Sociedad para el
Avance del Pensamiento Crítico, entidad que la edita en colaboración con
Laetoli.
Los títulos publicados son los siguientes:
Ernesto Carmena - El creacionismo ¡vaya timo!
Ricardo Campo - Los ovnis ¡vaya timo!
Félix Ares - La sábana santa ¡vaya timo!
Próximamente la colección publica:
Carlos Tellería - La homeopatía ¡vaya timo!
Carlos J. Álvarez - Los poderes mentales ¡vaya timo!
Inés Rodríguez Hidalgo - La astrología ¡vaya timo!
Miguel Ángel Sabadell - El más allá ¡vaya timo!
Javier Armentia - El feng-shui ¡vaya timo!
Más información en la web de
ARP-SAPC y en la de la
editorial Laetoli. En breve iremos
colocando información sobre cada uno de los libros publicados. La primera
presentación pública se realiza en el Museo de la Ciencia y el Cosmos de
La Laguna (Tenerife) el viernes 12 de mayo, por la tarde, la víspera del
décimo aniversario de este centro científico. El próximo martes 16 de
mayo se presenta la colección en el Planetario de Pamplona.
Los libros están accesibles en muchas librerías y, a través de Internet,
en Astrotienda.
URL:
http://escepticos.blogalia.com/historias/39684
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL CONSELL SOCIAL DE LA UNIVERSIDAD JAIME I CONVOCA LOS VIII
PREMIOS DE INVESTIGACIÓN
(Noticia publicada originalmente en Noticias de la UJI)
El Consell Social de la Universidad Jaume I de Castellón convoca el VIII
Premio de Investigación en les modalidades de resultados de I+D+I y de
trabajo de investigación con el propósito de fomentar la investigación
universitaria. Los premios están dotados con 10.000 euros para cada una
de las modalidades. Los proyectos han de presentarse en el edificio del
Consell Social i Postgrau y el plazo de admisión de las solicitudes
se cerrará el 16 de octubre de 2006, a las 12 horas.
El Premio del Consell Social en la modalidad de resultados de I+D+I está
dirigido a profesores y alumnos de la UJI y valorará la capacidad
innovadora y de generación de riqueza de los resultados de la
investigación en las áreas de Ciencias Jurídicas y Económicas, Humanas y
Sociales y de Tecnología y Ciencias Experimentales que sean de interés
para el entorno socioeconómico de la provincia de Castellón.
En la modalidad de trabajo de investigación, el Premio del Consell Social
está dirigido a licenciados y diplomados de la Universidad Jaume I de
Castellón o a personas que estén o hayan estado vinculadas a la misma. En
este caso también se valorará la capacidad innovadora de trabajo y de
desarrollo económico y social, así como su repercusión social.
Les bases se pueden consultar en:
Modalidad Trabajo Investigación:
http://www.uji.es/infoest/premis/consell/8pmod1v.html
Modalidad Resultados de I+D+i:
http://www.uji.es/infoest/premis/consell/8pmod2v.html
URL:
http://www.uji.es/ES/noticies/detall&id_a=6291131
2.- QUINCENA CULTURAL Y EDUCATIVA DE HOMENAJE A JULIO VERNE
(Noticia publicada originalmente en la sección de noticias de la página
de la Universidad de La Rioja)
La Universidad de La Rioja ha clausurado la 'Quincena cultural y
educativa francesa. Homenaje a Julio Verne' organizada en colaboración
con el Ateneo Riojano y el Centro Cultural de Ibercaja.
La Quincena cultural y educativa francesa. Homenaje a Julio Verne
organizada por la Universidad de La Rioja, surge al socaire del
centenario del escritor francés celebrado el año pasado. El curso se
centra en primer lugar en la figura de Julio Verne con el objetivo de
rendirle homenaje acercándose a su imagen de escritor, de inventor, de
visionario, etc.
En total, el programa cuenta con cinco conferencias y en la que
profesores de la Universidad de La Rioja, Granada y Zaragoza analizarán
diferentes aspectos de su vida y de su obra como la realidad, ficción y
mentira, las ciudades imaginarias, los viajes extraordinarios o las
adaptaciones al cómic de sus novelas.
En una mesa redonda se expondrán, en particular, los aspectos científicos
de su obra: su visión de futuro, sus inventos, sus conocimientos
químicos, matemáticos, geológicos, etc. En colaboración con la embajada
francesa en España está previsto desarrollar una exposición de páginas
manuscritas del propio autor, así como de carteles (affiches).
La Quincena cultural y educativa francesa. Homenaje a Julio Verne de la
Universidad de La Rioja pretende tener continuidad en el tiempo y, en
general, una vertiente didáctica. En este sentido los participantes
abordarán la obra de Julio Verne en relación con la literatura infantil y
juvenil para descubrir los valores formativos que entraña.
La mesa redonda de clausura se dedicará a analizar la enseñanza del
francés como lengua extranjera en la Comunidad de La Rioja frente al reto
del Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
URL:
http://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Noticias?codnot=442&accion=detnot
3.- LA EMPRESA SENER INGENIERÍA Y SISTEMAS FABRICARÁ Y COMERCIALIZARÁ
EL ROBOT, DISEÑADO POR INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA, QUE
ASISTE EN INTERVENCIONES QUIRÚRGICAS POR LAPAROSCOPIA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Málaga)
La rectora de la Universidad de Málaga, Adelaida de la Calle, y el
director del departamento de Sistemas de Actuación y Control de SENER
Ingeniería y Sistemas, S.A., Rafael Quintana han firmado un convenio
marco de colaboración para la consecución de fines comunes y la
realización de actividades conjuntas, con especial referencia a las
relacionadas con la investigación, el desarrollo, la innovación y la
formación, especialmente en el campo de la robótica.
De este modo, una de las principales actuaciones que se van a realizar
será la industrialización y comercialización del robot diseñado por
investigadores de la Universidad de Málaga que asiste en intervenciones
quirúrgicas por laparoscopia. Así la UMA transfiere a la empresa SENER
los resultados de las investigaciones que han sido realizadas por
profesores del Departamento de Ingeniería de Sistemas y Automática de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales y de la primera
cátedra de Cirugía de la Facultad de Medicina de la UMA desde el año
1998, dando lugar al primer robot de estas características, que es
íntegramente español.
Rafael Quintana de la empresa SENER manifestó que a partir de este
momento se empezarán a fabricar los primeros prototipos para que a
finales del año 2006 se pueda contar con una unidad cualificada que
pasaría posteriormente a comercializarse.
En este acto también estuvieron presentes Víctor Muñoz, director de la
Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la UMA
y director del proyecto por parte del grupo de Ingeniería, y el
catedrático de Cirugía de la Universidad de Málaga, Carlos Vara, que es
quien ha realizado las intervenciones quirúrgicas en humanos en el
Hospital Clínico.
Los resultados obtenidos por este robot avalan su éxito, ya que han sido
más de 50 las intervenciones realizadas en humanos desde mayo de 2004 a
mayo de 2005. Este dispositivo ofrece una imagen más estable y de mayor
calidad, por lo que proporciona una mejor visión para el médico que
ejecuta la operación.
El robot se activa en las intervenciones quirúrgicas a través de la voz
del cirujano, que le da órdenes sencillas (arriba, abajo, izquierda o
derecha) para desplazar y situar la cámara que porta. Al tratarse de un
sistema estable, la imagen está permanentemente quieta y es muy precisa,
por lo que evita inconvenientes como los que se presentan cuando es un
ser humano quien tiene que sujetar la cámara.
URL:
http://www.uma.es/contenido.php?idm=29&clase=p&id=537&tipo=n
4.- UNA INVESTIGACIÓN DE LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA MEJORA LOS
TRATAMIENTOS CONTRA LA BRUCELOSIS Y LA SALMONELOSIS OVINA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Navarra)
La investigadora de la Universidad de Navarra Maite Estevan Muguerza ha
mejorado los tratamientos existentes contra la brucelosis y la
salmonelosis ovina al aplicar, en su tesis doctoral, técnicas de micro y
nanotecnología que permiten encapsular las vacunas.
“De este modo -aclara la bióloga- se asegura la liberación sostenida en
el tiempo del complejo antigénico o vacuna, que permanece activo en el
cuerpo del animal durante al menos seis meses”. En este sentido, la
investigadora recuerda que los tratamientos existentes poseen un efecto
limitado “por la necesidad de aplicar constantes recordatorios de la
vacuna, medida que se evitaría con este avance”.
Además, la técnica desarrollada en su tesis doctoral, titulada “Micro y
nanopartículas como adyuvantes vacunales frente a la brucelosis y la
salmonelosis ovina”, mantiene la eficacia de los productos existentes y
evita “la desnaturalización y degradación que sufre el tratamiento en el
tracto intestinal del ganado ovino cuando se administra por la vía oral
tradicional”, indica.
Infertilidad y mortalidad en el ganado ovino
Esta mejora en el tratamiento de la brucelosis y la salmonelosis ovina
supone “un importante avance para frenar a la Brucella spp. y la
Salmonella Abortusovis, dos bacterias que inducen abortos al ganado ovino
en Europa; así como la infertilidad de los machos y la mortalidad de los
corderos”, afirma Maite Estevan.
En este sentido, la investigadora de la Universidad de Navarra subraya la
utilidad de la vacunación “como la medida más práctica y económica que se
puede aplicar en las zonas donde la enfermedad resulta endémica, como es
el caso de España”.
URL:
http://www.unav.es/noticias/280406-01.html
5.- YAHOO! ABRIRÁ EN BARCELONA SU PRIMER LABORATORIO DE INVESTIGACIÓN
EUROPEO
(Noticia publicada originalmente en E-Noticiés de la Universidad Pompeu
Fabra)
Yahoo! ha anunciado hoy la expansión de sus operaciones de investigación
tecnológica en Europa con la apertura de nuevas instalaciones en España.
La empresa de Internet líder a nivel mundial ha elegido Barcelona para
acoger el primer laboratorio de investigación que Yahoo! abre en Europa.
El nuevo centro, que se dedicará fundamentalmente a temas relacionados
con la investigación en la web y a la extracción de información, se
ubicará en el Parc Barcelona Media, en el distrito tecnológico 22@, y se
gestionará conjuntamente con el Centro de Innovación Barcelona Media
(CIBM), una institución sin ánimo de lucro que cuenta con el soporte de
la industria, del gobierno local y catalán, y también de la Universitat
Pompeu Fabra (UPF), así como de otras universidades catalanas.
Prabhakar Raghavan , máximo responsable mundial de Yahoo! Research, ha
visitado hoy mismo la UPF. Después de impartir en el edificio França un
seminario sobre The Challenge of Internet Search se ha entrevistado con
el rector Josep Joan Moreso para exponerle las líneas generales del
proyecto del nuevo centro de investigación que se ubicará en Barcelona.
En la reunión también estuvieron presentes Javier Rodríguez Zapatero,
director de Yahoo! Iberia; Jaume Guillamet, vicerrector de
Infraestructuras y Fundaciones; Vicente López, director general de la
Fundación Barcelona Media Universitat Pompeu Fabra; y el profesor de la
UPF Ricardo Baeza-Yates (en la foto, de izquierda a derecha: Ricardo
Baeza-Yates, Prabhakar Raghavan y Josep Joan Moreso).
La apertura en el Parc Barcelona Media del nuevo laboratorio de
investigación de Yahoo! da más valor y refuerza el proyecto de
construcción de esta plataforma de equipamientos y servicios alrededor
del audiovisual y la comunicación, que es una iniciativa fruto de la
colaboración entre el Ayuntamiento de Barcelona, el Grupo Mediapro y la
UPF .
El primer centro europeo de Yahoo! Research atraerá a los mejores
talentos europeos en áreas clave de la investigación en la web. Además,
también proporcionará a Yahoo! la posibilidad de captar ideas innovadoras
y proyectos de investigación de los estudiantes de las universidades de
Barcelona, así como de otras ciudades. Con esta decisión, Yahoo Research!
quiere convertir el centro de Barcelona en el centro I+D más importante
de Internet en Europa.
La oficina de Yahoo! Research de Barcelona estará dirigida por el Ricardo
Baeza-Yates, profesor del Departamento de Tecnología de la UPF y
reconocido experto mundial en recuperación de información y en extracción
de datos de la web. Baeza-Yates también dirigirá el nuevo centro de
investigación que Yahoo! tiene previsto abrir en Santiago de Chile, que
funcionará conjuntamente con el Centro de Investigación Web (CWR) que se
ubicará en la Universidad de Chile. Como director de estos dos nuevos
laboratorios de investigación, Baeza-Yates jugará ahora un papel
fundamental para establecer colaboraciones entre los centros de
Barcelona, Santiago de Chile y Yahoo!
El profesor Baeza-Yates es un experto en recuperación de información y
uno de los científicos más importantes de esta área a nivel mundial. Es
licenciado en Informática e ingeniero electrónico por la Universidad de
Chile, y es doctor en Informática por la Universidad de Waterloo
(Ontario, Canadá). Es coautor de Modern Information Retrieval (1999), el
libro de texto más utilizado en el campo de la recuperación de
información, que ha sido traducido al chino y al coreano.
"Yahoo! me ofrece una oportunidad de descubrir y formar los nuevos
científicos de la próxima generación de Internet y tener un impacto sobre
más de 400 millones de usuarios", ha afirmado Baeza-Yates, que ha
añadido que "nuestra colaboración con el Centro de Innovación
Barcelona Media y con el Centro de Investigación Web de Chile ofrecerán a
Yahoo! la oportunidad de aprovechar el bagaje de conocimientos sobre la
exploración y el descubrimientos de técnicas innovadoras en diversas
áreas de investigación de la web".
Yahoo! Research desarrolla la investigación que servirá para abrir la
nueva generación de líneas de negocio de la compañía. Sus investigadores
hacen estudios empíricos, investigación de buena calidad, modelos
algorítmicos y económicos. Yahoo! Research tiene, en la actualidad,
instalaciones en Silicon Valley y en Berkeley (California), así como en
la ciudad de Nueva York. Barcelona y Santiago de Chile se añadirán, a
partir de ahora, a esta lista mundial de centros de investigación.
URL:
http://www.upf.es/grec/en/0506/cast/0113c.htm
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC
(
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|