EL ESCÉPTICO DIGITAL
Edición 2013 - Número 263 - Especial dedicado a la memoria
de Xan Caínzos "Breixo"
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
© 2000-2013 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico
ISSN 2172-7619
SUMARIO
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- ROBERTO
AUGUSTO: "EL ATEÍSMO ES UN POSICIONAMIENTO FILOSÓFICO SOBRE LA
REALIDAD"
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
2.- CARTA POR LA
CIENCIA DE LA COSCE
Confederación de Sociedades Científicas Española
3.- FERNANDO
VALLADARES (ACTÚA URGENTEMENTE POR LA CIENCIA): "ES URGENTE
LOGRAR QUE LOS POLÍTICOS ENTIENDAN MEJOR QUÉ ES LA CIENCIA"
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- SALMAN
RUSHDIE: "NO TIENE SENTIDO QUE LAS RELIGIONES EXIJAN QUE NO SE
LAS CRITIQUE"
2.- HIGGS CRITICA
EL "ABSOLUTO Y TERRIBLE ABANDONO" DE LA CIENCIA EN ESPAÑA
3.- LA FE POR
ENCIMA DE LA CIENCIA
Amina Nasser
4.- SEUDOCIENCIAS
Alfonso González Jerez
5.- EL CONSEJO
AUDIOVISUAL ANDALUZ LLEVA AL FISCAL LOS PROGRAMAS DE
ESOTERISMO
Autor
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CÓMO FABRICAR
UN ENGAÑABOBOS
José A. Pérez
2.- CINCO MOTIVOS
QUE DIO LA CIENCIA ESPAÑOLA EN 2012 PARA SALVARSE DE LAS
TIJERAS
Daniel Mediavilla
3.- UNA VOZ
POLÍTICA CONTRA LA PSEUDOCIENCIA
Javier Salas
4.- DOBLE CIEGO
Carlos Chordá
5.- SOSTIENE
HIGGS… (RELIGIÓN O CIENCIA) HASS VS DAWKINS (EL MUNDO)
Javier Armentia Fructuoso
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN GRUPO DE
INVESTIGADORES EN EL QUE COLABORA LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
DETECTA UN NUEVO EXOPLANETA ANÓMALAMENTE POCO DENSO
2.- LA
UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DESCUBRE QUE EL RUIDO DE LAS
PROSPECCIONES SÍSMICAS PROVOCA MALFORMACIONES EN LARVAS
MARINAS
3.- COMUNICADO DE
LA CONFERENCIA DE RECTORES ANTE LA SITUACIÓN DEL I+D+i EN
ESPAÑA
BUZÓN DE LOS LECTORES
ENLACES
FE DE ERRORES
Descarga
el txt (87 KB)
Descarga
el doc (197 KB)
Descarga
el pdf (203 KB)
#################################################
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar
en contacto más directo con el fomento de la razón y la
ciencia...
Si lo que estás buscando es tener material de primera en tus
manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del
pensamiento crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla:
Envía un mensaje a suscripciones-elesceptico@...
diciendo que quieres suscribirte y recibirás el formulario
adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontrarás reseñas
de libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico.
También podrás participar en la revista enviando tus ideas,
opiniones y críticas al buzón del lector.
¿A qué estás esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
Suscripción (España) por tres ejemplares: 23,38 euros
Suscripción (Internacional) por tres ejemplares: 57,21 euros
Asociación anual: 57,29 euros
Asociación anual (Estudiante): 28,65 euros
COLECCIÓN ¡VAYA TIMO!
La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC),
dirigida por el astrofísico y conocido divulgador científico
Javier Armentia, ha llegado a su título nº 18: “La acupuntura
¡vaya timo!”, de Víctor-Javier Sanz.
¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un
tanto impertinente. En ella la divulgación científica no está
reñida con la ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida
a todas las edades y especialmente a gente joven, a estudiantes
de ESO y primeros cursos de universidad. Es “la colección más
crítica”, como en su día dijo la revista Muy Interesante;
también es “una invitación a reflexionar” (El País, Babelia).
El creacionismo, los ovnis, la sábana santa, el yeti y otros
bichos, la parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis,
los vampiros, la religión, la conspiración lunar, el tarot, la
homeopatía, las brujas, las pseudociencias, los productos
naturales, la inmortalidad, el nacionalismo y la acupuntura han
pasado bajo el ojo crítico de los autores de la colección y han
salido malparados y entre risas.
AYUDA A MANTENER LA COLECCIÓN REGALANDO VAYATIMOS
Adquiere la colección completa (18 títulos) contra reembolso con
un 5% de descuento y sin gastos de envío, y llévate de regalo la
Autobiografía de Darwin:
http://www.laetoli.es/vaya-timo/55-coleccion-vaya-timo.html
LA COLECCIÓN ¡VAYA TIMO! SE VENDE EN AMÉRICA LATINA
Consulta los puntos de venta en nuestra web:
http://www.escepticos.es/?q=node/553
=== EDITORIAL
=======================================================
Esta nueva entrega del boletín trae consigo la triste noticia de
la muerte de Xan Caínzos, "Breixo". Breixo, matemático y
escéptico de la vieja guardia nos ha dejado antes de tiempo y
más solos ahora que no podemos disfrutar de sus comentarios, de
sus experiencias y de su gallega retranca. Este número va
dedicado a su memoria y a la de tantos buenos ratos de
conversación y sano escepticismo.
=== ARTÍCULOS
======================================================
ARTÍCULOS
1.- ROBERTO AUGUSTO: "EL ATEÍSMO ES UN POSICIONAMIENTO
FILOSÓFICO SOBRE LA REALIDAD"
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
Roberto Augusto (Gastrar, La Coruña, 1978) es licenciado y
doctor en Filosofía por la Universidad de Barcelona. Fue miembro
de la Sociedad Catalana de Filosofía entre 2001 y 2006. Ha
realizado estancias de investigación en la Universidad Libre de
Berlín y en la Academia de Ciencias de Baviera, en Múnich. Se
doctoró con una tesis sobre el concepto de libertad en
Schelling. Mantiene la página web www.robertoaugusto.com y el
blog www.elnacionalismovayatimo.com. Es autor de numerosos
artículos publicados en revistas especializadas y del ensayo El
Nacionalismo ¡vaya timo! (Laetoli, Pamplona, 2012). Ahora vuelve
con nosotros para presentar su último trabajo "En defensa del
ateísmo" (Laetoli, Pamplona, 2012).
Después de tocar un tema casi tabú como es el del nacionalismo y
colocarlo al nivel del creacionismo, los ovnis, la homeopatía o
el psicoanálisis, se enfrenta usted con las religiones. ¿Tiene
idea de la cantidad de adversarios que se van a levantar a su
paso?
Es cierto que dos de las cosas que más enfrentan a la gente son
las religiones y la política. Por eso me interesa hablar de
estos temas. La humanidad sufre en gran parte porque está
dividida por culpa del nacionalismo y de la religión, que son
dos de los principales males que padecemos. Denunciar la
falsedad de estas doctrinas es una necesidad vital para lograr
mejorar la convivencia entre todos los seres humanos. Estos dos
libros están conectados porque buscan lo mismo: denunciar la
irracionalidad que separa a las personas en naciones o
religiones que son solo una creación perversa de nuestra mente.
No me preocupan los adversarios que puedan surgir. Lo importante
es la verdad de lo que se dice. De todas formas tanto los
teístas como los nacionalistas viven encerrados en sus dogmas e
ignoran todas las críticas contra sus ideas.
¿Es el ateísmo una creencia más?
El ateísmo no es una creencia o una religión equiparable a
cualquier otra. Es un posicionamiento filosófico sobre la
realidad, algo muy distinto. Surge de la constatación de un
hecho evidente: los teístas no han aportado ninguna prueba
objetiva de sus creencias. La conclusión lógica que debemos
sacar con nuestro conocimiento actual del mundo es pensar que no
existe Dios ni ningún tipo de entidad sobrenatural. Al decir
esto no estoy expresando una creencia, sino una evidencia
racional. El ateísmo, por lo tanto, se basa en la razón, en la
libertad para cuestionarnos todo. Nada tiene que ver con el
dogmatismo, que es la aceptación de ideas sin ninguna
explicación científica. En mi libro analizo muchas de las
supuestas “pruebas” de la existencia de Dios y muestro su
falsedad.
Las religiones tienen vocación de universalidad y normalmente
andan a la greña entre ellas, pero todas hacen piña cuando
aparece alguien que manifiesta no creer en la divinidad ¿cree
que con semejante número de enemigos el movimiento ateo tiene
alguna esperanza?
Casi todas las religiones llevan miles de años prometiendo la
paz y la concordia universal. Pero la realidad nos muestra que
han sido culpables de millones de muertos y de innumerables
conflictos. Cuando algunos se creen en posesión de una verdad
revelada directamente por Dios las personas se convierten en
algo secundario al lado de esas ideas. Entonces es fácil matar y
morir en nombre de una fe. A pesar de esto, la mayoría de la
gente en el mundo cree en alguna religión porque esas creencias
satisfacen necesidades primarias del ser humano, como el miedo a
la muerte. El ateísmo es una postura minoritaria, pero en auge,
sobre todo en los países más desarrollados. Parece que hay una
conexión clara entre progreso material y ateísmo. Eso me hace
ser optimista respecto al futuro del movimiento ateo. Si la
humanidad consigue eliminar la pobreza y la ignorancia en la que
viven millones de personas las religiones irán perdiendo parte
de su poder. Esto no será fácil ni rápido, ya que el teísmo está
respaldado por una enorme inercia histórica. Probablemente la
religión nunca desaparezca, pero quizás en un futuro lejano
tenga un papel marginal. Ese es un objetivo por el que hay que
trabajar.
Hace unas semanas el Obispo de San Sebastián hablaba de "alerta
educativa" al conocer que un cincuenta por ciento de los jóvenes
de una determinada región manifestaba que no creía en Dios ni en
la Iglesia ¿eso es falta de educación de la juventud o ausencia
de autocrítica por parte del príncipe eclesiástico?
La Iglesia española está acostumbrada a tener una posición
hegemónica en el mundo educativo y en todos los ámbitos de la
sociedad. Por eso sus jerarcas ven con preocupación esa pérdida
de protagonismo. Sin duda las causas del declive religioso no
pueden ser achacadas solo a la falta de educación de la
juventud, sino que son más profundas. Una de ellas es el
desprestigio de la Iglesia por culpa de comportamientos éticos
que contradicen sus propias doctrinas. Es insostenible que
alguien predique la pobreza y el desprecio de los bienes
materiales cuando vive en un palacio suntuoso.
En el panorama político internacional comprobamos cómo bajo el
concepto de "primavera árabe" se han aupado al poder en países
con poca tradición fanática como Túnez o Egipto movimientos
religiosos radicales, intolerantes y bestiales ¿corremos el
riesgo de volver a una situación propia del medievo, con la
religión imponiendo sus reglas en todas partes?
El problema que hay en la gran mayoría de países musulmanes es
que no tienen cultura democrática. La única alternativa suele
ser entre una dictadura o una teocracia. Ningún cambio político
puede triunfar si no va acompañado de una transformación en la
mentalidad de la gente. Si la mayoría de los ciudadanos de Túnez
o Egipto tienen ideas religiosas radicales la democracia no será
posible ya que votarán por líderes que acabarán con ella. Las
sociedades árabes deben avanzar mucho más en la separación entre
la religión y el Estado. No creo que podamos volver a la
situación de la Edad Media. La globalización, los avances
técnicos y el ejemplo de las sociedades más avanzadas, impiden
ese riesgo. Pero queda todavía un largo camino por recorrer para
lograr que la religión se quede en la esfera de lo privado y no
aspire a controlar también el Estado.
En un país como España donde hasta hace pocas generaciones
existía una religión oficial asistimos al lento pero inexorable
deterioro del monolito de la fe ¿se detecta un cambio hacia
posiciones ateas o simplemente unas creencias se cambian por
otras?
Lo que está pasando en España es un proceso que afecta a toda
Europa Occidental. El viejo continente está experimentando un
fuerte proceso de secularización. Cada vez la religión tiene
menos poder en las sociedades europeas y eso me parece muy
positivo. Cuanta menos religión, más libertad y progreso. Este
abandono del cristianismo no lleva a su sustitución por otras
creencias. Tampoco hacia posiciones ateas conscientes. La
mayoría de los jóvenes simplemente ignora la religión. No les
interesa y tampoco la conocen. Cuando un obispo habla sobre
sexualidad o cualquier otro tema social expresa una moral que
nada tiene que ver con la forma de vida de la mayoría, incluso
entre los que dicen ser creyentes. Muchos ni siquiera se
declaran ateos, sencillamente ignoran la religión.
¿Llegaremos a ver al Estado español como un Estado laico?
Es evidente que no, al menos en un corto o medio plazo de
tiempo. A pesar de su decadencia la religión conserva una
importante influencia en España. La Iglesia católica tiene un
enorme poder económico y político, especialmente dentro del PP y
también en CIU y el PNV. Cuando ha gobernado el PSOE tampoco ha
querido avanzar en un modelo laicista por miedo a molestar a sus
votantes católicos. Me parece lamentable que en un Estado
aconfesional se estudie religión en la escuela pública y que eso
sea pagado con nuestros impuestos, lo que supone una forma de
subvencionar a la Iglesia y a su entorno. Recordemos, por
ejemplo, que cuando los miembros del Gobierno juran o prometen
su cargo lo hacen delante de un crucifijo y de una Biblia, algo
que atenta sin duda contra el principio de aconfesionalidad
reconocido por la Constitución. En mi opinión todos los Estados
deberían ser laicos para ser plenamente democráticos.
2.- CARTA POR LA CIENCIA DE LA COSCE
Confederación de Sociedades Científicas Española
Ante una nueva reducción del presupuesto dedicado a
investigación en los PGE que ha presentado el gobierno de
España, la Confederación española de sociedades científicas, de
la que formamos parte, ha remitido una carta en defensa de la
Ciencia.
Estimados compañeros/as
Adjuntamos información y peticiones importantes para la ciencia
recibidas de la COSCE. Intentaremos ir alguno de los miembros de
la Junta. En cualquier caso, el acto es abierto a todos/as.
Carta del presidente de la COSCE recibida el 31 de octubre de
2012: El dia 30 tuvimos la tradicional rueda de prensa de
análisis de los presupuestps de I+D+i (política de gasto 46)
dentro de los presupuestos Generales del Estado
(http://www.cosce.org/) que están ahora mismo en discusión en el
Congreso de Diputados. La votación de los mismos está prevista
entre los dias 12 al 15. Como sabes estamos en un año negro con
una disminución de más del 25% y las perspectivas para 2013, no
son buenas. El Fondo Nacional de Investigación perderá unos 70
millones de euros. El FIS también sufre un recorte muy
importante. El número de contratos (ya no son becas) de FPU y
FPI disminuye en unas 200 cada una, etc. Paradójicamente la
semana próxima comienza la Semana de la Ciencia. Por todo ello
aunando esfuerzos con los promotores de la Carta Abierta por la
Ciencia e incorporando también al Foro de Empresas Innovadoras
hemos elaborado el comunicado SIN I+D+i NO HAY FUTURO del que te
adjunto un primer borrador, a falta de algún retoque final.
Queremos darlo a conocer públicamente en un acto que a ser
posible se convierta en un gran clamor de los científicos y
todos los relacionados con la I+D en defensa de la misma y de su
adecuada financiación. Será el martes 6 de Noviembre a las 6:00
pm en el Salón de Actos del CSIC. Creo que es una oportunidad
única y que es imprescindible hacer sentir ese clamor frente a
la pasividad o el desánimo. Que ese clamor se sienta y que la
participación sea la mayor posible. Necesitamos tu colaboración
para que hagas llegar este anuncio a todos los miembros de tu
Sociedad y les animes a participar en el acto del dia 6. Y por
supuesto me encantaría contar personalmente con tu presencia SIN
I+D+i NO HAY FUTURO Acto en defensa de la inversión en I+D+i
Martes 6 de Noviembre, 18:00 horas Salón de Actos del CSIC
Serrano 112, Madrid
Muchas gracias, Carlos Andradas Presidente COSCE
Podeis leer aqui el comunicado
http://intranet.cosce.net/admin/archivos/comunicado.pdf
Además, se informa de que se ha iniciado en toda Europa una
campaña en defensa de la inversión en Investigación, coordinada
por ISE (Initiative for Science in Europe), dentro de la cual
figura una recogida de firmas en esa dirección a través de la
web: http://www.no-cuts-on-research.eu/
3.- FERNANDO VALLADARES (ACTÚA URGENTEMENTE POR LA CIENCIA): "ES
URGENTE LOGRAR QUE LOS POLÍTICOS ENTIENDAN MEJOR QUÉ ES LA
CIENCIA".
Aula Cultural "Radio Campus" de la Universidad de La Laguna
¿Cómo surge la iniciativa "Actúa urgentemente por la ciencia"?
La iniciativa surge ante la secuencia de recortes acumulados en
los últimos años en el presupuesto de investigación, desarrollo
e innovación (I+D+i) y la gota que ha colmado el vaso en este
mes de octubre es doble: la presentación a consulta publica de
una Estrategia de I+D+i con un cambio de orientación inaceptable
y la preparación de los nuevos presupuesto generales del Estado
para 2013 donde el recorte en I+D+i aumenta. En los cuatro años
de crisis el recorte en los presupuestos I+D+i es mayor del 40%.
Prácticamente la mitad del dinero que teníamos en 2007 está
ahora disponible para investigar.
Ante todo esto diversos colectivos de científicos fueron
haciendo escritos de protesta hasta que las sociedades
científicas nos fuimos coordinando para hacer un análisis
conjunto de la situación y poder ser escuchados más y mejor por
los responsables políticos.
Las señales de alarma llevan activas mucho tiempo, la comunidad
científica lleva advirtiendo de las consecuencias nefastas de
los recortes, pero el Gobierno hace oídos sordos ¿qué más se
puede hacer?
Hay mucho que hacer. Básicamente en dos frentes. El más
inmediato y urgente es lograr que los políticos en general y los
que están en el Gobierno en particular entiendan mejor qué es la
ciencia, cómo funciona la ciencia, lo que aporta la ciencia al
bienestar y también, pero no solo, a la economía del país. Es
inmediato y urgente porque ellos pueden tomar decisiones
cruciales con impacto a corto plazo, como en los presupuesto
generales que se están discutiendo ahora. Hay que cambiar la
idea de que un país investiga porque es rico. Es justo al revés.
Un país es rico porque investiga. España debe investigar más y
mejor. Lo está haciendo muy bien, bastaría con mantener lo que
se ha logrado en los últimos 30 años. La inversión de la que
hablamos es muy pequeña. Es una minúscula parte, hablamos solo
de un 1.3% del PIB, que debería intentar superar el 2% para
estar más cerca de la media europea. Pero los españoles con ese
1.3% hacemos maravillas, estamos muy bien posicionados
internacionalmente. El segundo frente es a más largo plazo y
supone un cambio social en la apreciación de la ciencia. España
tiene poca tradición social en el apoyo y seguimiento de los
avances científicos. Eso es una fuente de progreso básica que da
lugar a una sociedad más libre, más plural y más justa. Tenemos
que lograr que todos entendamos eso. Cuando vayamos cambiando la
sociedad en este sentido, los presupuestos en I+D+i no se verán
como un gasto sino como una inversión, muy rentable además!
¿Se podrá corregir el daño ocasionado a la ciencia en España?
Todo tiene arreglo. El problema es que desmontar lo que se ha
montado se hace en uno o dos años mientras que volverlo a montar
puede llevar 30 o 40. Que España pierda el tren de la ciencia en
el que está subida significa ponerse a la cola mundial y llegar
con retraso y penurias a los desafíos socioeconómicos que se
presentan a este mundo globalizado. Se puede arreglar, pero
conviene minimizar el daño, ya que arreglarlo llevará mucho
tiempo y esfuerzo. Y por supuesto dinero. Nos gastaremos mucho
más arreglándolo que el que nos gastaríamos manteniendo lo que
ya hay.
¿Qué se le puede decir a un joven investigador? ¿"Quédate y
lucha" o "sal corriendo de aquí"?
El desafío está aquí. Siempre se puede salir corriendo, pero en
España hay muy buenos medios (todavía) y un gran potencial
humano. Si aguantamos un periodo malo como el que estamos
pasando estaremos en muy buena situación cuando acabe y, sobre
todo, podremos contribuir a que acabe antes y a que sus efectos
sean menores. Yo soy mas partidario del “quédate y lucha”.
¿Quiénes puedes sumarse a la iniciativa?
Todo el mundo puede y yo diría que debe. Lo primero es
informarse y contribuir a crear opinión sobre la importancia de
la investigación en el mundo de hoy. Lo siguiente es contribuir
a cambiar las cosas. Ahí que cada uno decida su nivel de
implicación y qué actuación le resulta mas próxima o le estimula
más. Desde explicar a los escépticos hasta firmar iniciativas
pasando por formar parte activa de colectivos que busquen el
cambio social mediado por una mayor representación de la ciencia
en la vida de los ciudadanos.
¿Dónde se puede obtener más información acerca de la iniciativa?
Hay muchas iniciativas que van en la misma dirección, que buscan
sacar a la ciencia de sus laboratorios, llevarla a la gente y
convencer a todos y entre todos de lo mucho que la ciencia puede
ayudar a superar esta y otras crisis que irán viniendo. Quien
esté interesado puede consultar estos documentos sobre la visión
de mas de 25.000 cientificos sobre por qué esta equivocada la
propuesta de Estrategia I+D+i que esta haciendo el Gobierno:
http://www.aeet.org/Estrategia_Espanola_de_IDi_207_p.htm
Puede también ver esta iniciativa europea:
http://www.no-cuts-on-research.eu/
Y puede ver algunos de estos artículos que han ido saliendo
recientemente en la prensa:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/05/actualidad/1352148036_313657.html
http://www.huffingtonpost.es/manuel-lozano-leyva/recortes-en-ciencia-del-c_b_2075458.html?utm_hp_ref=spain
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA
1.- SALMAN RUSHDIE: "NO TIENE SENTIDO QUE LAS RELIGIONES EXIJAN
QUE NO SE LAS CRITIQUE".
(Noticia extraída del Diario de Avisos).
El 14 de febrero de 1989 Salman Rushdie recibió una llamada de
una periodista de la BBC que le anunció que había sido
‘condenado a muerte’ por el ayatolá Jomeini. ¿Su delito? Haber
escrito una novela titulada ‘Los versos satánicos’. Doce años
después, el autor rememora en el libro ‘Joseph Anton’
(Mondadori), cómo vivió en clandestinidad, y cómo afectó a su
vida personal esta persecución.
“No tiene sentido que las religiones exijan que no se las
critique. Estos días cuando oigo a la gente decir que hay que
respetar las religiones, lo que quieren decir es que tenemos
miedo a la violencia, porque ese respeto, lo que realmente
esconde es el miedo a la violencia”, explica Rushdie en una
entrevista con Europa Press.
“Estoy cansado de que las religiones exijan un trato especial.
No hay ninguna razón por las que se les deba dar un trato
especial. Tenemos que poder hablar de las cosas en serio, pero
también con sátira”, alega en referencia a las caricaturas
publicadas en las que se ridiculiza al profeta Mahoma y a otras
persecuciones contra escritores.
A este respecto, señala que las acusaciones de blasfemias y
herejía que recayeron sobre él parecían más pertenecer a la
“inquisición española” que al siglo XX, y subraya que este
comportamiento era solo el inicio de un tipo de “política
extremista” por parte del mundo musulmán y subraya cómo esa
violencia se ha ido propagando por el mundo y cita el caso del
periodista asesinado en Turquía o de otros escritores
perseguidos.
“Las acusaciones son las mismas que yo recibí. Estos ataques se
han ido expandiendo y propagando, porque los atentados del 11 de
septiembre fueron sólo el eslabón de una cadena. Y las
manifestaciones de estos días forman parte de ese mismo espíritu
intransigente e intolerante”, ha explicado Salman Rushdie
durante su presentación del libro en Madrid.
En esta misma línea afirma que el vídeo colgado en Youtube sobre
Mahoma es “malísimo” y “no hace falta hacer quemas”. “En Youtube
hay tantas cosas, que cualquiera de nosotros puede sentirse
ofendido. Pero el vídeo es ridículo y me parece erróneo
responder así ante un vídeo como ese, pero esta reacción forma
parte de una paranoia mucho más grande. En el mundo musulmán se
extiende la creencia de que hay una conspiración para destruir
el Islam, y que los líderes occidentales están detrás”. “Es
evidente que esa conspiración no existe y vemos cómo la paranoia
desemboca en la violencia”, alega.
“No tenemos que doblegarnos ante el miedo”, proclama el autor,
quien ha tardado más de diez en ponerse a escribir esta novela
“autobiográfica” porque quería alcanzar un estado de
“tranquilidad mental” y estar libre de emociones negativas.
En esta misma línea reconoce que tras escribir ‘Josep Anton’ no
siente ningún tipo de amargura o rencor hacia quienes le
condenaron y obligaron a pasar diez años de su vida escondido.
“Rendirme ante la amargura sería una derrota. Esperé tanto
porque quería tener el control de mis emociones y no escribirlo
con amargura, era necesario que la rabia pasara” confiesa.
En las páginas de este libro, de casi 700 páginas, Rushdie no
sólo habla de las realidades, a veces incluso cómicas que tuvo
que vivir, siempre rodeado de policías armados o protectores,
sino también rememora su vida personal desde los años difíciles
en la Universidad hasta sus fracasos matrimoniales.
“Para escribir una autobiografía hay que contar la verdad; hay
que ser más autocrítico. El lector quiere comprender sus puntos
flacos y sus puntos fuertes, sus virtudes y sus defectos. Hay
que hablar de lo que uno lamenta haber hecho o lo que uno
hubiera querido hacer mejor”, señala.
El título del libro hace referencia al alias que eligió para que
la policía pudiera llamarlo. Pensó en sus escritores preferidos
y las posibles combinaciones de nombres de estos; y de pronto se
le ocurrió: Conrad y Chéjov, ‘Joseph Anton’.
Y para ser más crítico consigo mismo en esta autobiografía,
Rushdie se sirve de la tercera persona y así consigue ver al
personaje central de la novela (él mismo) de forma más “crítica
y objetiva”. “Un libro de estas características tiene que ser
duro y crítico con uno mismo. Sé que se critican a algunas
personas en el libro, pero a quien más se critica es al autor”,
confiesa.
Preguntado por el momento en que más miedo pasó, el autor de
‘Los versos satánicos’ señala que fue cuando pensó que habían
asaltado a su hijo y a su madre. “Fue una serie de errores de
comunicación y luego todo el mundo estaba bien, pero por varias
horas creía que mi hijo y mi madre habían sido asesinados o
secuestrados y ese día siempre lo consideraré el peor de mi
vida, fue el único momento en todo ese periodo en el que
realmente me hundí”.
Respecto a sus proyectos de futuro, Rushdie ha anunciado que
está trabajando en una serie de televisión de ciencia ficción en
Estados Unidos, “pero esto está en un estado muy incipiente, lo
que sí me gustaría es sentarme tranquilamente y escribir una
novela de ficción”, concluye.
Salman Rushdie nació en Bombay en 1947. Publicó su primera
novela, Grimus en 1975, le siguieron Hijos de la medianoche
(Literatura Mondadori, 2009), Vergüenza (Debolsillo, 2006),
galardonada en Francia con el Premio al Mejor Libro Extranjero;
Los versos satánicos (Debolsillo, 2004), distinguida con el
premio Withbread a la mejor novela; El último suspiro del moro
(Debolsillo, 2006); El suelo bajo sus pies (1999); Furia
(Debolsillo, 2003), Shalimar el payaso (Literatura Mondadori,
2005) y La encantadora de Florencia (Literatura Mondadori,
2009).
URL:
http://culturayocio.diariodeavisos.com/2012/10/05/salman-rushdie-no-tiene-sentido-que-las-religiones-exijan-que-no-se-las-critique/
2.- HIGGS CRITICA EL "ABSOLUTO Y TERRIBLE ABANDONO" DE LA
CIENCIA EN ESPAÑA
(Noticia publicada originalmente en el diario El País).
El físico británico Peter Higgs, que formuló en 1964 la
existencia del bosón que lleva su nombre y fue hallado el pasado
4 de julio, está en Barcelona. Horas antes de su conferencia
para explicar su descubrimiento, el físico ha destacado la
importancia de invertir en ciencia. "España tiene que invertir
más que otros países en el sector científico por el absoluto
abandono que ha sufrido en el pasado", ha dicho.
El catedrático de física de la Universidad de Edimburgo ha
asegurado que "España ha tenido gobiernos que no han mirado
nunca a la ciencia" y que ahora "necesita más ciencia, de lo
contrario tendrá consecuencias para la economía".
La misma idea ha querido trasladar el profesor de Física de la
Universidad de Edimburgo, Alan Walker, que ha acompañado a Higgs
en su visita a Barcelona. Walker ha recordado que hace poco
tiempo el gobierno del Reino Unido amenazó con retirar su
contribución económica al Centro Europeo de Física de Partículas
(CERN) y que "el pasado 4 de julio se habría dado cuenta de su
equivocación", en relación al hallazgo del bosón de Higgs.
El padre de la partícula ha reconocido que el bosón "no lo
explica todo", pero sí abre camino a nuevas investigaciones
sobre el cosmos. En lo que a él respecta, confiesa que el
descubrimiento sí le ha cambiado la vida y ha desatado una
"higgsteria".
"Reconozco que desde que se anunció el descubrimiento mi
popularidad ha aumentado vertiginosamente", ha dicho el físico,
que rechaza el concepto de partícula de Dios que se ha utilizado
para referirse a su hallazgo porque "crea confusión entre
teología y ciencia, dos conceptos muy distintos".
Higgs ha admitido también que desde que el CERN anunció el
descubrimiento de la partícula se está preparando para ganar el
Premio Nóbel de Física, aunque ha asegurado que se trata de un
reto difícil porque el comité es "conservador para entender esta
teoría". "Antes de que se anunciara el ganador de este año en
octubre, me reuní con los compañeros de la Universidad de
Edimburgo para trazar la estrategia a seguir en caso de que
saliera mi nombre", ha revelado.
Este martes, en su primera visita a Barcelona, el físico tratará
de explicar la historia del hallazgo del bosón, aunque ha
reconocido su complejidad y que sería incapaz de explicar qué es
esa partícula subatómica que da masa a otras partículas a una
niña de seis años.
URL:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/11/06/actualidad/1352214207_518233.html
3.- LA FE POR ENCIMA DE LA CIENCIA
Amina Nasser
(Noticia publicada originalmente en el diario Público).
La fe se ha impuesto a la ciencia. El cardenal Antonio
Cañizares, arzobispo de Toledo, no posee “sabiduría médica” ni
prestigio científico pero desde el jueves pasado es académico de
honor de la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía
Oriental, con sede en Granada. ¿Sus méritos? Ninguno relacionado
con la medicina o la ciencia que lo hiciera acreedor de tal
distinción. El propio cardenal lo admitió en su discurso de
ingreso: “No tengo méritos”, dijo. Pero los académicos que lo
propusieron consideraron que su “pasión por la defensa de la
vida” bastaba para formar parte de una institución meramente
científica.
La decisión, como era de esperar, no gustó a todos. Guillermo
Olagüe, catedrático de Historia de la Medicina de la Universidad
de Granada, renunció inmediatamente a su sillón como numerario
de la Academia de Medicina, donde ingresó en 1989, porque “la
Academia es una entidad específica para el cultivo de la ciencia
médica”. Y según Olagüe, Cañizares “carece de méritos médicos y
científicos. Su único bagaje cultural es un conjunto de
creencias religiosas, básicamente, dogmáticas, que están reñidas
con la ciencia”, explica a Público.
El ingreso del primado del papa como miembro de la Academia, una
corporación privada que tiene su sede física en la Facultad de
Medicina, rompe las normas que ha mantenido hasta ahora la
institución, donde todos sus académicos de honor han sido
personas cultivadoras de la medicina y reconocidas por su
trayectoria científica. Esto “desvirtúa el sentido de la
Academia”, señala Olagüe quien tiene las cosas muy claras: “No
soy anticlerical y respeto las creencias religiosas, pero han de
formar parte de la esfera privada y deslindarse de la actividad
científica”.
De actividad científica ni siquiera se habló el jueves y el
discurso de Cañizares, que fue arzobispo de Granada desde
finales de 1997 hasta 2002, llevaba un título revelador: “La
causa de la vida, cuestión crucial y decisiva del siglo XXI”.
Fue una intervención repleta de referencias al aborto, la
eutanasia, el suicidio, las torturas, la esclavitud o la
prostitución.
“Vivimos formas de agresión por la ciencia y la tecnología”,
llegó a decir ante un foro del que también se sirvió para
criticar el “laicismo imperante”, “la cultura de la muerte” y el
desamparo de “la vida de los no nacidos y enfermos terminales”.
A Cañizares lo nombraron académico de honor “en nombre de su
majestad el rey”. En el discurso de contestación al cardenal, el
catedrático de Microbiología y académico, Gonzalo Piedrola,
destacó sus méritos eclesiásticos, sus gestiones para conseguir
la devolución de los Libros Plúmbeos a la Abadía del Sacromonte,
sus obras asistenciales, su afición por la festividad de San
Lucas, patrón de Medicina, su “defensa de la vida” y de la
“protección de la vida embrionaria”.
“La defensa de la vida es la que le lleva a oponerse a los
condones, aunque eso suponga extender el sida y la muerte en
África, a la investigación con células madre y con embriones,
aunque así deje de aliviarse mucho sufrimiento, al aborto,
aunque se niegue el derecho de las mujeres a decidir sobre sus
propios cuerpos y al derecho sobre la propia muerte”, afirma el
profesor de la Universidad y miembro de Granada Laica y UNI
Laica, Juan Antonio Aguilera Mochón.
En su opinión, que una “prestigiosa Academia de Medicina
respalde ese integrismo es incongruente y reprobable”. “Ha
primado la promoción de las creencias particulares por encima
del fomento de la Medicina al servicio de los ciudadanos y de la
salvaguarda de los derechos humanos”, señala. El profesor
considera que la Academia, como organismo privado, puede
homenajear a quien quiera, pero critica que un acto de este
tipo, “confesional y nada científico, sea acogido por la
Facultad de Medicina y con la participación del decano”.
URL:
http://www.publico.es/espana/446506/la-fe-por-encima-de-la-ciencia
4.- SEUDOCIENCIAS
Alfonso González Jerez
(Artículo publicado originalmente en el Diario de Avisos).
Solo cabe agradecer al Aula Cultural de Divulgación Científica
de la Universidad de La Laguna que haya denunciado el curso
sobre una de las patrañas más grotescas en el floreciente jardín
de las seudociencias, la programación neurolingüística, que ha
sido ofertado por la Fundación Empresa Universidad de La Laguna.
La programación neurolingüística es un timo, un timo muy
suculento para sus perpetradores, y carece de cualquier base
científica que merezca tal nombre, como puede confirmar el
curioso en cualquier publicación académica rigurosa. Más allá de
su incongruencia teórica -ese zurcido penoso de doctrinas y
modelos aderezados por una jerga tecnicoide a medio camino entre
Star Trek y Chiquito de la Calzada- cualquier persona debe
desconfiar de sujetos que le garantizan ser felices y comer
perdices en diez fáciles (o difíciles) sesiones. Los hechiceros
de la programación neurolingüística sostienen que el camino a la
satisfacción interna y el éxito público se consiguen
controlándose a sí mismo y controlando a los demás. Es un punto
de partida moral no solo obviamente ineficiente, sino bastante
miserable.
Todavía recuerda uno con sonrojo cómo el actual presidente del
Gobierno canario admitió inaugurar un congresillo de homeópatas
en Tenerife, sin reparar, al parecer, que era sustancialmente lo
mismo que bendecir con su presencia un seminario de tarotistas.
Durante décadas todas las supercherías seudocientíficas y
esotéricas imaginables han disfrutado en el Archipiélago de una
prodigiosa simpatía institucional y administrativa: curanderos,
adivinos, astrólogos, espiritistas, ufólogos, homeópatas y demás
hierbas alucinógenas obtuvieron apoyo de las administraciones
públicas. Se les han cedido tradicionalmente salones por la ya
extinta CajaCanarias o por la Casa de la Cultura de Santa Cruz
de Tenerife. Todavía el Cabildo de La Palma les suelta perras al
denominado Grupo Espírita que organiza unas Jornadas de
Integración Humana bajo un lema tan indiscutible como “somos
espíritus con cuerpo, no cuerpos con espíritu”. La
descalificación de estos mercachifles desvergonzados y la
desmistificación de las seudociencias no es una actividad
marginal e irrelevante: forma parte de la lucha obligatoria
contra la estupidez, el miedo, el oscurantismo y la represión de
la inteligencia crítica.
URL:
http://www.diariodeavisos.com/seudociencias-por-alfonso-gonzalez-jerez/
5.- EL CONSEJO AUDIOVISUAL ANDALUZ LLEVA AL FISCAL LOS PROGRAMAS
DE ESOTERISMO
(Noticia publicada originalmente en el Diario el País).
Desde el Té Chino del Dr Ming hasta la carta astral más absurda.
Todo tiene cabida en la radio y la televisión y cada vez más. La
venta de falsos productos milagro, el esoterismo y las
paraciencias llegan a ocupar entre el 20% y el 70% del tiempo de
algunas cadenas. El Consejo Audiovisual Andaluz tras la
publicación del informe en el que advertía de la vulneración de
las condiciones de emisión de estos programas y, según acordó en
su momento, lo ha puesto en conocimiento de la Fiscalía.
La utilización de las ondas para el fraude ha sido ampliamente
seguida y estudiada por el Consejo Audiovisual, que ya ha
advertido de ocupaciones del espacio radioeléctrico por personas
o empresas que “intentan eludir el control de las
administraciones públicas y el cumplimiento de las normas
elementales establecidas para la utilización comercial de un
bien público”.
En Andalucía el 55% de las cadenas de TDT que capta el Consejo
son ilegales. El 71% de esas emisiones ilegales consistió
esencialmente en programas de videncia sin respetar las
limitaciones horarias que establece la Ley General de
Comunicación Audiovisual.
“Esta conducta no sólo perjudica a los menores de edad, por el
contenido de los programas y de la publicidad que emiten, sino
que pueden dañar al conjunto de los consumidores y usuarios,
especialmente a colectivos vulnerables en cuya credulidad hunde
sus raíces el negocio del esoterismo y la paraciencia. Sin duda,
también perjudica al sector audiovisual que atraviesa momentos
difíciles, como ha puesto ya de manifiesto el Consejo en la
denuncia que sobre la ocupación fraudulenta de las frecuencias
televisivas de TDT se ha elevado a la Fiscalía”, advierte el CAA
en su informe de 2011 sobre estas prácticas en radio.
Añadió el Consejo Audiovisual de Andalucía que no disponer de la
información necesaria sobre los responsables y domicilio social
de estas emisiones impide la correspondiente incoación de
expedientes sancionadores en tanto no se dilucide, con
suficientes garantías jurídicas, la responsabilidad editorial de
estas emisiones.
Los programas dedicados a juegos de azar y apuestas sólo pueden
emitirse entre la una y las cinco de la mañana. Aquellos con
contenidos relacionados con el esoterismo y las paraciencias,
sólo pueden emitirse entre las 22 y las 7 de la mañana.
Las infracciones de la norma de emisión pueden incluir sanciones
de entre 50.001 hasta 100.000 euros para los servicios de
comunicación radiofónicas que tienen además responsabilidad
subsidiaria sobre los fraudes que se puedan producir a través de
estos programas.
Las líneas telefónicas de pago son el medio más común de acceso
a las consultas a los programas de videncia. Se ofertan también
consultas a tarotistas a través de mensajes de tarificación
adicional.
En el último informe sobre estos contenidos se localizaron 62
canales en múltiplex no asignados ocupados por prestadores sin
licencia. De ellos, 47 (el 76%) se dedican fundamentalmente a la
emisión de contenidos relacionados con el esoterismo y las
paraciencias, sin respetar la prohibición legal de emisión entre
las 7 y las 22 horas.
URL:
http://ccaa.elpais.com/ccaa/2013/01/07/andalucia/1357559414_620716.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CÓMO FABRICAR UN ENGAÑABOBOS
José A. Pérez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Mi mesa cojea).
¿Eres un joven emprendedor con ganas de comerte el mundo pero
sin ningún proyecto que valga la pena? ¿Estás buscando una idea
de negocio que requiera un mínimo esfuerzo y te genere
cuantiosos beneficios?
¡Enhorabuena, porque estás en el momento y el lugar adecuado!
España es un país de misticismos y creencias absurdas, y eso es
una oportunidad de negocio que un emprendedor talentoso como tú
no puede dejar escapar.
Con esta sencilla guía podrás poner en marcha tu negocio en sólo
10 pasos.
1. Crea un producto cualquiera (una pomada, una pulsera, una
calcomanía...) y escribe un panfleto repleto de palabros
científicos concatenados. No te preocupes por dotarle de algún
sentido, tu consumidor potencial es analfabeto funcional. Hay
palabras que funcionan de manera mágica como energía y
magnetismo; úsalas sin ningún pudor.
2. Otra opción es inventarte tu propia palabra pseudocientífica,
como polinmunitas o pendorfinas. Es fundamental que el vocablo
que crees tenga una cierta resonancia científica.
3. Es importante que avales tu producto con alguna coartada
"natural", que nadie piense que se ha desarrollado en un oscuro
laboratorio sin ventanas repleto de gente fea. Puedes afirmar,
por ejemplo, que tu producto se basa en algo oriental y
milenario (no vale si es sólo oriental o sólo milenario, debe
ser ambas cosas). Si el rollo oriental no te va, di que se basa
en algo aparentemente inocuo pero extravagante como la mucosidad
vaginal de las murciélagas.
4. Ojo cuando afirmes para qué sirve exactamente tu producto.
Debe dar la impresión de que cura algo, pero no puede ponerlo
explícitamente o corres el riego de acabar en la trena. Usa
expresiones ambiguas y vagas; di, por ejemplo, que apelmaza los
átomos o que diluye la entropía de tus quarks o que purifica el
áurea magnética de tu glándula pineal. Y ponlo en negrita.
5. Ahora debes establecer un buena distribución para tu
producto. Todos los asentamientos humanos que superan los 1.000
habitantes tienen al menos una de esas tiendas donde se venden
productos biológicos junto a remedios homeopáticos (además de
tener un tablón de anuncios con carteles fotocopiados de
reflexoterapia y yoga para niños). Obviamente, debes colocar tu
producto ahí, pero no te limites a eso. Las farmacias son
también unos sitios fantásticos para distribuir un engañabobos.
Quizá creas que hay una ley que prohíbe vender este tipo de
productos en farmacias. Pues, mira, no.
6. Regálale tu producto a unos cuantos famosos. En nuestro país,
prácticamente todos los que aparecen en televisión carecen de
formación científica, lo cual es una ventaja para ti. Convence a
unos cuantos famosos de las bondades terapéuticas de tu producto
y garantízales que follarán más (porque, como todo el mundo
sabe, cuando se diluye la entropía de los quarks, aumenta la
potencia sexual).
7. Cuando alguien te pregunte porqué tu producto no está
homologado por el Ministerio de Sanidad (y ten por seguro que
alguien te lo preguntará tarde o temprano) respóndele que hay un
lobby de presión formado por la industria farmacéutica y la OMS
que presiona al Gobierno. Si, a pesar de tu explicación, el
listo o lista en cuestión insiste en pedirte explicaciones,
responde: "tú eres el típico que cree que el 11-S lo hizo Al
Qaeda, ¿verdad?"
8. Los grandes medios de comunicación tienen una sección de
ciencia que rellenar, pero carecen de periodistas capaces de
diferenciar un brontosaurio del Hubble. Aprovecha esta feliz
circunstancia para que publiquen un artículo sobre tu producto.
9. Incluso la gente que no ha ido a la universidad sabe que ahí
se concentra alguna gente culta e inteligente. Es importante,
por tanto, que presentes tu producto con algún tipo de
investigación científica que lo avale y que haya sido llevada a
cabo en un centro universitario. Que no cunda el pánico; tienes
dos opciones. La primera y más barata es inventarte la
Universidad. Si deseas apoyarlo con imágenes, cómprale una bata
blanca a tu cuñado y hazle un foto mirando a cámara. Esto tiene
sus riegos, ya que podrías ser acusado de publicidad engañosa,
así que te recomiendo una opción algo más cara. En el mundo,
particularmente en los países del hemisferio sur, hay multitud
de universidades que aceptan dinero por emitir informes con lo
que tú les digas. La inversión merecerá la pena y harás un poco
menos pobres a un par de familias.
10. Por último, reza para que a esa gran masa analfabeta llamada
consumidores no le dé por leer algo de ciencia.
URL:
http://www.mimesacojea.com/2010/08/como-fabricar-un-enganabobos.html
2.- CINCO MOTIVOS QUE DIO LA CIENCIA ESPAÑOLA EN 2012 PARA
SALVARSE DE LAS TIJERAS
Daniel Mediavilla
(Artículo publicado originalmente en EsMateria).
Hace ya tres años, Carlos Martínez, por entonces secretario de
Estado de Investigación, afirmaba que la ciencia no aguantaría
“la austeridad más allá de 2010″. Pese a que la situación ya se
intuía complicada, los políticos aún trataban de presentar los
recortes como algo circunstancial, pero tras cuatro años de
descenso en el presupuesto, la ilusión se ha desvanecido. En
2012, Science ha recogido noticias sobre el éxodo de científicos
que pueden provocar los recortes y en Materia, científicos del
nivel de Craig Venter, Robert Huber o Carlos López-Otín han
advertido de las nefastas y duraderas consecuencias de continuar
con una austeridad mal entendida.
Sin embargo, pese a todas estas dificultades, la ciencia y los
científicos españoles siguen realizando aportaciones relevantes
a la ciencia internacional. Algunos de estos logros aparecen en
una lista que no pretende ser, ni mucho menos exhaustiva;
Materia anima a los lectores a que continúen agregando en los
comentarios historias de éxito de la ciencia española en el
último año. Estos son solo algunos ejemplos que muestran por qué
se debe hacer un esfuerzo por salvar la I+D de tijeretazos que
la pueden dejar tullida durante décadas.
1. Una estación meteorológica española en Marte
La llegada del Curiosity a Marte marcó también un hito en la
ciencia española. Un equipo español fue responsable de la
elaboración de uno de los 10 instrumentos científicos de la
misión, el único país de la Unión Europea que ha conseguido algo
así. El instrumento que han desarrollado, REMS, es la estación
meteorológica del Curiosity y ya está enviando precisos informes
de la temperatura, presión, velocidad del viento y la radiación,
mucho más intensa que en la Tierra debido a la fina atmósfera
del planeta.
Este logro fruto de un proyecto que comenzó en 2004, cuando se
produjo una fuerte apuesta financiera por parte del Gobierno
para apoyar la misión, que ha dirigido Elvira junto a un equipo
de unos 40 investigadores del Centro de Astrobiología (CAB), en
Madrid.
2. Un paso más para desarrollar una vacuna contra el VIH
A finales del año pasado, se presentó una nueva vacuna contra el
VIH desarrollada por el Consejo Superior de Investigaciones
Científicas (CSIC), y, que en un estudio en fase I realizada en
30 voluntarios sanos, demostró ser segura y capaz de producir
una respuesta inmune al virus en el 90% de los voluntarios. A
este estudio, realizado en el hospital Clinic de Barcelona y el
Gregorio Marañón de Madrid, le ha seguido otro, también de fase
I, que se sigue realizando en este momento para probar la vacuna
en personas infectadas.
En septiembre de este año se dio un nuevo paso para seguir
probando las posibilidades de este prototipo de vacuna cuando el
CSIC concedió una licencia al HIVACAT para llevar los ensayos a
la siguiente fase. Este consorcio público-privado es un gran
equipo en el que colaboran más de 100 científicos, y cuenta con
el apoyo de instituciones y empresas como el Hospital Clínic de
Barcelona, la farmacéutica Esteve, La Caixa y la Generalitat de
Cataluña.
3. A la cabeza del mayor experimento del año
El hallazgo del bosón de Higgs en el Laboratorio Europeo de
Físca de Partículas (CERN) culminó una búsqueda de medio siglo.
La detección de esta partícula, que otorga la masa al resto de
las partículas que componen el átomo, ha sido calificada como el
descubrimiento científico del siglo o como un acontecimiento más
importante que la llegada del hombre a la Luna. Es, en cualquier
caso, uno de los avances científicos más relevantes de los
últimos tiempos y los científicos españoles han tenido un
participación sustancial, tanto en el diseño de los experimentos
para atrapar al bosón como en su puesta en práctica.
Dos ejemplos de este papel en puestos destacados son la española
Teresa Rodrigo y la belga Martine Bosman. La primera,
catedrática de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la
Universidad de Cantabria e investigadora del Instituto de Física
de Cantabria, es la presidenta del Consejo de Colaboración CMS,
mientras que la segunda, física belga que lleva más de veinte
años trabajando en España y es catedrática de investigación en
el Instituto de Física de Altas Energías (IFAE) en la
Universidad Autónoma de Barcelona, ostenta el cargo equivalente
en el experimento ATLAS. CMS y ATLAS son los dos principales
experimentos del LHC que han permitido la captura del bosón de
Higgs.
4. Secuencia de la leucemia linfática crónica
España, junto a Australia, Japón, China, India, Canadá, Reino
Unido y Francia, es uno de los ocho miembros fundadores del
primer consorcio global para la investigación del genoma del
cáncer a gran escala, el International Cancer Genome Consortium
(ICGC). En este proyecto de colaboración, el más amplio que
existe para combatir este conjunto de enfermedades, la tarea
española consiste en secuenciar el genoma de la leucemia
linfática crónica (LLC), el tipo de cáncer de sangre más común
en los países desarrollados.
En sus análisis comparativos de genomas de personas con leucemia
y otros sanos, los miembros del consorcio español han encontrado
más de 1000 genes mutados. A partir de esta información, los
investigadores, con Carlos López-Otín, de la Universidad de
Oviedo, y Elías Campo, del Hospital Clinic y la Universidad de
Barcelona, a la cabeza, han sido capaces de identificar 80 genes
mutados claves en el desarrollo de la enfermedad y entre los que
se podrían encontrar dianas para fármacos con los que
combatirla.
Este año, han presentado también un análisis de los cambios
epigenómicos que causa la leucemia para seguir avanzando en su
conocimiento porque, si el genoma es el libro de instrucciones
de la vida, el epigenoma se fija en el conjunto de mecanismos
moleculares que ejecutan la información contenida en ese libro
para el correcto funcionamiento de las células. En el estudio,
que ha dirigido Iñaki Martín-Subero, investigador de la
Universidad de Barcelona y del Instituto de Investigaciones
Biomédicas August Pi i Sunyer, se han descubierto más de un
millón de alteraciones epigenéticas en este mal. Martín-Subero
es un investigador recuperado gracias al programa Ramón y Cajal,
que este año se ha visto reducido por los recortes.
5. Lucha contra la malaria, uno de los mayores asesinos del
planeta
En 2011, Science incluyó la vacuna contra la malaria
desarrollada por el investigador español Pedro Alonso, del
Centro de Investigación en Salud Internacional de Barcelona
(CRESIB), entre los avances científicos más importantes del año.
Este año finalizó un ensayo clínico de la vacuna con niños
africanos de entre 6 y 12 semanas. Los niños tuvieron un tercio
menos de episodios de malaria, un resultado que se encuentra por
debajo del 50 o 55% de efectividad que se había observado en
niños de mayor edad.
Pese al contratiempo, Alonso lo consideró un paso de gigante
para la ciencia biomédica y Bill Gates, el magnate que ha
financiado con 200 millones de euros el ensayo, afirmó que era
un hecho científico de gran importancia y que necesitaba
estudios adicionales. La malaria infecta anualmente a unos 174
millones de personas en el África subsahariana y mata a 655.000,
con lo que la vacuna, pese a su alcance limitado, salvaría a más
de 200.000 personas al año.
URL:
http://esmateria.com/2012/12/18/cinco-motivos-que-dio-la-ciencia-espanola-en-2012-para-salvarse-de-las-tijeras/
3.- UNA VOZ POLÍTICA CONTRA LA PSEUDOCIENCIA
Javier Salas
(Noticia publicada originalmente en EsMateria).
Imaginen recibir en su consulta, semana tras semana, a pacientes
que reivindican remedios tan inútiles como la homeopatía, las
flores de Bach o la imposición de manos. Por desgracia, no es
tan extraño. Sin embargo, algunos están convencidos de que se
trata de una batalla que hay que librar, para evitar que las
terapias pseudocientíficas ganen un milímetro más de terreno. El
psicólogo clínico Eparquio Delgado (La Orotava, 1979) quiere
pararle los pies a esta “pandemia invisible” que circula por su
despacho. “Por mi consulta pasa mucha gente que viene rebotada
de curanderos”, lamenta este tinerfeño. En la pasada X Asamblea
Federal de Izquierda Unida (IU), partido en el que milita, su
voz reclamó con éxito, por primera vez en una formación política
española, una postura clara en contra de la presencia de las
pseudociencias en la sanidad pública.
Delgado, implicado hace tiempo en movimientos de divulgación
científica, también explica que estaba “harto” de que se
relacionara a IU con la defensa de lo que se conoce como
remedios naturales y las terapias alternativas. “Hay más gente
de la que creemos en contra de que se siga ligando a IU con todo
ese rollo new age“, afirma, aunque reconoce que estaba
convencido de la derrota de su propuesta de resolución en la X
Asamblea. Delgado proponía que su partido se alineara con la
ciencia y se mostrara beligerante frente a estos remedios, para
blindar la Sanidad y que solo incluya terapias eficaces avaladas
por la evidencia científica.
El primer obstáculo fue conseguir en apenas unas horas el aval
del 25% de los 1.000 delegados que acudieron a este evento, el
más importante de la formación. Entre media docena de militantes
consiguieron casi 300 firmas, incluidas las de todos los
diputados de su formación en el Congreso. Una dura pelea,
delegado a delegado, para convencerles de que al menos dejaran
que la propuesta se votara. “Algunos no querían ni dejar que
expusiéramos nuestra resolución, pero otros venían buscándonos
para poder firmar a favor”, recuerda. Llegar a defender su texto
ante los delegados era ya todo un logro, rememora, con el que se
conformaba. ”Cuando hubo que votar, me giré hacia las butacas
para ver a los delegados y estaba seguro de que habíamos
perdido”, explicaba cansado pero feliz tras regresar de la
capital de España a su pueblo natal. El resultado: 244 votos a
favor, 174 en contra y 44 abstenciones.
“Otros partidos apoyan la homeopatía por oportunismo”,
critica Delgado
Desde este momento, y por lo menos hasta la próxima Asamblea
Federal dentro de cuatro años, los políticos de su partido deben
trabajar en favor de las terapias avaladas por la ciencia y en
contra de las que no lo están. Es la primera vez que un partido
español incluye en su corpus ideológico combatir el uso de la
homeopatía, la acupuntura y otras terapias alternativas. Hace
justo un año el Ministerio de Sanidad publicó el resultado
oficial de un informe que concluía que “la evidencia científica
disponible sobre su eficacia es muy escasa y si bien en la
mayoría de los casos estas terapias son inocuas, no están
completamente exentas de riesgos”.
“No es cosa de rojos y azules”, asegura, “y tampoco se trata de
una dicotomía entre compañías farmaceúticas y productos
naturales. Hay que aplicar otro parámetro: el de la evidencia”.
No estaba solo en su pelea. Desde que lanzó la iniciativa,
muchos activistas apoyaron su propuesta de resolución, que contó
con el respaldo de cientos de científicos de ocho países
distintos. “Todavía siguen llegando correos de apoyo”, cuenta
orgulloso Delgado, quien se encuentra preparando un ensayo de
denuncia de los libros de autoayuda para la colección ¡Vaya
timo! de la editorial Laetoli. Inicialmente, su propuesta era
mucho más amplia, y abarcaba críticas a muchas otras corrientes
pseudocientíficas como la de los antivacunas.
Un informe de Sanidad concluyó que las llamadas terapias
alternativas son inútiles
Prefirió centrar el tiro en una demanda más concreta, sin
renunciar a batallas posteriores, para acercarse más a una
victoria tan simbólica y decisiva como la lograda. No en vano,
al tiempo que Delgado conseguía esta victoria, la misma Asamblea
ratificaba otra resolución propuesta por la delegación leonesa
“exigiendo la aplicación del principio de precaución a las
antenas de telefonía móvil”, una cautela carente de respaldo
científico.
Por ello, este psicólogo canario no se conforma con mantenerse
vigilante para que la resolución sobre terapias
pseudocientíficas sea cumplida por sus compañeros. Pretende
organizar distintos eventos dentro del partido que ayuden a
divulgar la importancia de las evidencias científicas en lo que
respecta a la salud; quiere vencer y convencer. Y llamar la
atención al resto de los partidos, “obligarles a pronunciarse”
sobre estos asuntos en los que mantienen una posición ambigua,
pero abierta al reconocimiento público de la homeopatía o otros
remedios milagreros. “El PP, el PSOE y otros partidos saben que
la homeopatía es inocua; si la apoyan o no la combaten, creen
que no hacen daño a nadie y que, además, consiguen los votos de
sus partidarios. Es puro oportunismo político”, critica Delgado.
URL:
http://esmateria.com/2012/12/27/una-voz-politica-contra-la-pseudociencia/
4.- DOBLE CIEGO
Carlos Chordá
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La ciencia es
bella).
De vez en cuando publico mis desvaríos en Merindad, una revista
tafallesa, y en más de una ocasión he atacado en alguno de ellos
a las mal llamadas medicinas alternativas. Es lo que tiene vivir
en una población donde todo el mundo se conoce: que de vez en
cuando se me ha acusado de ser un "talibán de la ciencia", un
vendido a las grandes farmacéuticas o simplemente un poseedor de
una mente cerrada. Así que mi último artículo ha ido destinado a
tratar de explicar la diferencia entre la medicina y la
pseudomedicina:
En más de una ocasión he hablado por aquí de lo que mucha gente
considera medicinas alternativas y que yo califico como
pseudomedicinas. Etiquetar a estas técnicas de una u otra manera
no es lo mismo, claro está. Quien opta por la primera da por
supuesto que constituyen una opción válida, por muy alternativa
que sea; al fin y al cabo, el cine alternativo no deja de ser
cine, ¿verdad? Lo de pseudomedicinas es otro cantar, porque
implica despreciarlas por falsas e inútiles. ¿Por qué algunos
–lo que nos cuesta ser acusados de radicales- insistimos en
ello?
La respuesta está en el doble ciego, una técnica muy adecuada
para comprobar si algo –una sustancia, un masaje, clavar agujas,
una imposición de manos- tiene un efecto positivo sobre la salud
o no. Para entender su funcionamiento conviene saber que una
correcta comprobación requiere de un grupo control. Suponga que
compra un abono para sus geranios y quiere saber si realmente
funciona. En ese caso puede aplicarlo a la mitad de sus macetas;
la otra mitad le servirá como referencia; el abono funciona si
las plantas crecen mejor, ¿cierto? En medicina, sin embargo,
conviene ser más cuidadosos. Imaginemos ahora que queremos
probar si un nuevo fármaco funciona adecuadamente frente a una
enfermedad. Para ello se elige un número alto de enfermos y se
hacen al azar dos grupos similares. Uno de los grupos recibirá
el fármaco, el otro un placebo (azúcar, por ejemplo) con
exactamente el mismo aspecto; una píldora similar para todos,
digamos.
Hay un paralelismo con el experimento de los geranios pero con
dos diferencias muy importantes. En el caso de las plantas del
balcón quien hace la prueba sabe a qué macetas añade el abono y
a cuáles no. Sin embargo, ni los pacientes saben a qué grupo
pertenecen ni quienes les dan las píldoras saben si están
suministrando fármaco o placebo. A este tipo de ensayos se les
conoce, precisamente por eso, como doble ciego. Así se evita el
sesgo del experimentador, que no deja de ser una persona con sus
ambiciones y con ganas de tener razón, o simple y llanamente
para evitar que haga trampa, que hay gente para todo. Durante el
ensayo los sanitarios llevan un registro exhaustivo de la
progresión de la enfermedad, apuntando para cada enfermo el
número del envase que contenía sus píldoras. La correspondencia
entre el número del envase y su contenido (fármaco o placebo) es
custodiada por terceros, información que se revela cuando
termina el análisis de la evolución de los pacientes. Es ahora
cuando se compara la evolución de los dos grupos. Solo en el
caso de que el fármaco demuestre significativamente una mayor
eficacia frente a la enfermedad que el placebo podremos asumir
que tiene efectos terapéuticos.
La segunda diferencia es que a los geranios no les pusimos
“abono placebo”. En un ensayo clínico es imprescindible
administrar placebo al grupo control, ya que cuando un paciente
cree que está siendo tratado con un método efectivo –pero que no
lo es- tiene una probabilidad muy alta de mejorar. Se trata del
efecto placebo, una de las muchas peculiaridades de la compleja
mente humana. Quienes somos padres lo conocemos bien: una
cucharadita de agua azucarada (“tómate este jarabe”) es mano de
santo cuando las tripas no dejan conciliar el sueño de una
criatura. Por eso, en muchos ensayos doble ciego los del grupo
placebo mejoran (y aseguran que “a mí me ha funcionado”, ¿me
siguen?). Si el grupo al que se le administra el fármaco mejora
pero no más que el grupo “tratado” con placebo, la conclusión es
evidente: el fármaco no es tal, no sirve. Sencillo, ¿verdad?
Y aquí está el quid de la cuestión: la medicina científica (o
simplemente medicina) demuestra, y se le exige demostrar, una
mayor efectividad que el placebo en ensayos doble ciego
rigurosamente controlados. Cualquier terapia o técnica
diagnóstica que supera este filtro es aceptada como válida
porque ha demostrado serlo. Mejorar el efecto placebo es algo
que nunca, ni una sola vez, ha sido conseguido por ninguna de
las siguientes (y no están todas las que son): acupuntura,
cromoterapia, ayurveda, biomagnetismo, iridología, reflexología,
flores de Bach, quiropráctica, osteopatía, reiki, toque
terapéutico, bioenergética, medicina ortomolecular,
magnetoterapia, cristaloterapia, homeopatía, sanación
espiritual… Son simple y llanamente pseudomedicinas y, aunque
suene pedante, esto no es una opinión, es un hecho. Si usted
cree que funcionan, recuerde el efecto placebo.
Salud.
URL:
http://lacienciaesbella.blogspot.com.es/2013/01/doble-ciego.html
5.- SOSTIENE HIGGS… (RELIGIÓN O CIENCIA) HASS VS DAWKINS (EL
MUNDO)
Javier Armentia Fructuoso
Pablo Jáuregui, responsable de la sección de ciencia de El
Mundo, entrevistó el mes pasado a Peter Higgs (una entrevista
muy interesante en si misma y por lo que cuentan, pero que
aparecía además en un suplemento "generalista", de esos en los
que raras veces suele hacerse una entrevista a un científico...
cosa que le otorga un valor añadido). En uno de los momentos,
cuando una vez más explica qué poco le gusta la cosa de que al
bosón que lleva su apellido le llamen "la partícula de Dios",
Peter Higgs se declara no creyente, pero admite que la ciencia y
la religión "pueden ser compatibles". Y comenta que el
posicionamiento público de ateos como Richard Dawkins es otra
forma de fundamentalismo. (La entrevista está en la red, pero
vía Orbyt)
Aquí (quiero decir en esta España tan de marca) un periodista
publica esto y no tiene mayor eco, pero en el Reino Unido es
otra cosa, y Higgs y Dawkins son valorados y conocidos, y lo que
dicen, en este caso lo que diga uno del otro, es siempre objeto
de interés. Así pasó, y en The Guardian el 26 de diciembre
titulaban: Peter Higgs criticises Richard Dawkins over
anti-religious 'fundamentalism' /
Higgs boson theorist says he agrees with those who find Dawkins'
approach to dealing with believers 'embarrassing'.
Pablo me llamó (le di la enhorabuena, evidentemente, no solo por
la entrevista sino por ese extraño fenómeno de que algo
producido por el periodismo español sea recogido por un medio
inglés... el camino de las noticias científicas suele ser al
contrario, bien lo sabemos) y me comentó el debate suscitado, y
que explicaba en la misma sección de ciencia del diario, en un
artículo que -este si- pueden leer gratuitamente: Peter Higgs:
'No soy creyente, pero la ciencia y la religión pueden ser
compatibles'. Para completar la pieza en el papel, quería
incluir un par de columnitas de opinión, una pro-Dawkins, otra
pro-Higgs... o algo así. Y me propuso hacer yo la que defendiera
la postura de Richad Dawkins (esto es: que la ciencia no es tan
compatible con la religión, especialmente cuando hablamos del
mundo de verdad y de lo que pasa de verdad, no meramente de
conceptos intelectuales).
Lo gracioso es que todo esto salió publicado el 28 de diciembre,
con toda la inocencia encima ;)
Bueno, aquí dejo mi opinión (nada nuevo) sobre el tema:
Sostiene Higgs...
Coincido con Dawkins en que el debate actual entre ciencia y
religión es muy diferente del que se ha planteado a lo largo de
la historia, porque ahora tenemos elementos de juicio y
conocimientos que antes dejaban siempre un hueco a los dioses o
las magias. Coincido con quien es presentado a menudo como
“fundamentalista ateo” en que en el fondo estamos ante la lucha
por una sociedad basada en derechos y deberes establecidos entre
iguales, y no emanados de entidades imaginarias que son
interpretadas por agrupaciones que se autoproclaman poseedoras
de la verdad. Si en un plano teórico uno puede optar por
especulaciones con seres sobrenaturales o por aparcar la ciencia
a la hora de evaluar algo, es decir, uno puede separar ambos
magisterios, como proponía por ejemplo Stephen Jay Gould, en el
mundo de verdad el fundamentalismo está del lado de las
religiones, y la libertad y el progreso, a menudo venidos de la
mano de la ciencia, han tenido que abrirse paso frente a esos
dogmas tan poco respetuosos con quienes no comulgamos con ellos.
Pero el debate está servido, ahora con Higgs y Dawkins en el
cartel. En la entrevista de Pablo Jáuregui encuentro más
interesante al Higgs que avisa que hay que seguir investigando
porque eso no es un derroche sino una apuesta de futuro, o al
que reconoce la fuerza del equipo, de la experimentación, del
método de la ciencia para desentrañar sus misterios. Su opinión
de que ciencia y religión no son incompatibles, que una persona
puede ser a la vez científica y religiosa “con tal que de sus
creencias no sean dogmáticas” es realmente una contradicción en
sus términos. Por supuesto un científico puede tener creencias
religiosas, pero no en su trabajo, porque entonces estará
anteponiendo su deseo (o el dogma que profesa) a la realidad. Si
Higgs hubiera afirmado que “su” bosón era un ente necesario
emanado de un cierto dios, acaso anunciado en un libro judío o
en un calendario maya, no se habrían invertido esfuerzos durante
decenios para estudiar la física subyacente. La ciencia surge,
precisamente, cuando no se cree el dogma, sino que se exige la
comprobación.
Estoy casi convencido de que a Higgs lo que le resulta
embarazoso es la imagen que han querido crear de Richard Dawkins
de ateo intransigente y quemacuras. Algo interesado, el típico
ataque ad hominem. Aquí hicieron lo mismo con una de las
personas más bondadosas que conozco, el filósofo Gonzalo Puente
Ojea, a quien casi colocaban cuernos y rabo de diablo. Pero el
debate no es ese.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/72881
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN GRUPO DE INVESTIGADORES EN EL QUE COLABORA LA UNIVERSIDAD
DE LA LAGUNA DETECTA UN NUEVO EXOPLANETA ANÓMALAMENTE POCO DENSO
(Noticia publicada originalmente en el Diario Digital de la
Universidad de La Laguna).
Cada semana, telescopios de todo el mundo detectan nuevos
exoplanetas, es decir, cuerpos celestes que orbitan alrededor de
estrellas distintas al Sol, pero el último que ha hallado el
United Kingdom InfraRed Telescope (UKIRT) en Hawai, se sale de
lo habitual: "La importancia de este descubrimiento consiste en
que el planeta está muy hinchado, lo cual desafía los modelos
convencionales de evolución planetaria y apoya la hipótesis de
que este tipo de planetas puede haberse formado de una manera
radicalmente diferente a los del Sistema Solar", comenta Eduardo
Martín, investigador del Centro de Astrobiología del CESIC
(CAB).
Este hallazgo, en el que también ha colaborado la ULL, ha sido
publicado recientemente en la revista Monthly Notices of the
Royal Astronomical Society, bajo la coordinación del
investigador del CAB David Barrado, para quien este trabajo
supone “un claro ejemplo de la coordinación internacional y de
la necesidad de indagar diferentes ambientes exoplanetarios”.
Estas teorías predicen que los radios de los planetas recién
formados decrecen con el paso del tiempo a medida que éstos
radian su energía interna. Sin embargo, teniendo en cuenta que
el exoplaneta descubierto, que ha sido bautizado como WTS-1b, y
su estrella progenitora se formaron hace 600 millones de años,
el cuerpo debería tener un tamaño un 20% superior al de Júpiter
y no un 50%, como se observa. Una posible explicación es la gran
cercanía entre WTS-1b y su estrella, lo que hace que el
exoplaneta no se haya enfriado tan rápidamente y se mantenga
“inflado”.
WTS-1b ha sido detectado por un equipo internacional de
científicos, del que forma parte, además del CAB, la Universidad
de La Laguna, el Instituto de Astrofísica de Canarias, la
Universidad Nacional de Educación a Distancia, el Centro
Astronómico Hispano Alemán y numerosas instituciones europeas y
latinoamericanas.
Para ello se ha hecho uso fundamentalmente del telescopio UKIRT
utilizando su cámara de infrarrojos de campo amplio WFCAM, en el
marco de un proyecto dedicado a detectar planetas alrededor de
estrellas de tipo espectral M en el infrarrojo, empleando
técnicas de fotometría infrarroja para identificar los
tránsitos.
Para conocer sus propiedades se ha recurrido al uso de técnicas
espectroscópicas que han revelado que el exoplaneta es un cuerpo
gaseoso del tipo ‘Júpiter caliente’, pues con una masa similar a
Júpiter se encuentra en una órbita mucho más cerrada que la de
Mercurio (unas diez veces más cercano) por lo que la cantidad de
energía recibida de la estrella es considerable.
Cuatro veces el gigante gaseoso
La estrella WTS-1 se localiza en el disco de la Vía Láctea, a
unos 10.400 años luz de distancia de la Tierra, lo que hace de
WTS-1b uno de los 15 exoplanetas conocidos más lejanos. Su radio
es un 15% superior al del Sol y su temperatura es mayor que la
de éste.
El radio del exoplaneta es 1,5 veces el de Júpiter y su masa,
cuatro veces superior. Otra de sus características, común a
cualquier ‘Júpiter caliente’, es que se piensa que no se creó en
el mismo emplazamiento en el que se encuentra ahora, sino mucho
más lejos de su estrella y, posteriormente, se desplazó hasta la
posición actual.
‘Cazado’ con fotometría infrarroja
La fotometría infrarroja empleada por los científicos en este
estudio es una técnica común para detectar planetas en imágenes
directas, pero no para localizarlos a través de sus tránsitos o
eclipses. Midiendo el brillo de cientos de miles de estrellas en
una misma región del cielo a lo largo del tiempo, se pueden
detectar cuerpos alrededor de éstas si su órbita es tal que el
planeta pasa por delante. Entonces, ocurre un eclipse y
disminuye el brillo que se observa de la estrella.
(Nota cedida por el CAB).
URL:
http://www.ull.es/viewullnew/institucional/prensa/Noticias_ULL/es/2364749
2.- LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA DESCUBRE QUE EL RUIDO DE LAS
PROSPECCIONES SÍSMICAS PROVOCA MALFORMACIONES EN LARVAS MARINAS
(Noticia publicada originalmente en el Diario Digital de la
Universidad de La Laguna).
La revista online Scientific Reports, de la prestigiosa
editorial científica Nature, ha publicado hoy, jueves 3 de
octubre, un artículo liderado por la doctora Natacha Aguilar,
del grupo de investigación BIOECOMAC de la Universidad de La
Laguna, en el que presenta resultados de un experimento
realizado en la Universidad de Auckland (Nueva Zelanda) durante
su contrato europeo Marie Curie. En él se demuestra que la
exposición a ruido intenso, como el de las prospecciones
sísmicas, puede retrasar el desarrollo y producir malformaciones
en larvas de la vieira, un molusco del grupo de los bivalvos en
el que también se incluyen las almejas o los mejillones.
Los invertebrados marinos, tales como crustáceos o moluscos,
juegan un importante papel ecológico formando la base de las
redes alimentarias marinas y, además, su pesca tiene un
multimillonario valor económico. A medida que aumentan las
actividades humanas en los océanos, ha incrementado la
preocupación acerca de que el ruido producido por ella
actividades pueda impactar a la fauna marina.
Aunque el efecto del ruido sobre las ballenas, delfines y otros
cetáceos es ya conocido, como, por ejemplo, los varamientos
masivos de zifios registrados en Canarias a causa del uso de
sonares navales, existen muy pocos datos acerca del posible
impacto del ruido sobre los invertebrados marinos, lo cual
aumenta el valor de la investigación publicada hoy.
El trabajo ha sido realizado por un equipo internacional de
investigadores de la ULL, la Universidad de Auckland (UOA) y de
St. Andrews (Escocia). El trabajo se realizó dentro del proyecto
SOUNDMAR, financiado por la convocatoria Marie Curie del 7º
Programa Marco Europeo concedido a la doctora Aguilar.
Metodología
Las larvas de vieira fueron expuestas en el laboratorio de Leigh
(Nueva Zelanda) a una reproducción del ruido de cañones de aire
comprimido (pulsos sísmicos), que habían sido grabados
previamente en el mar por la investigadora durante un muestreo
acústico de cetáceos en el mar de Irlanda, a decenas de
kilómetros de un barco realizando una exploración sísmica de
hidrocarburos.
El desarrollo de las larvas expuestas al ruido sísmico se
retrasó significativamente y, además, un 46% desarrolló
malformaciones en el tejido. En cambio, las larvas que no
padecieron el ruido se desarrollaron normalmente. Esta es la
primera observación de que una exposición a sonido intenso puede
producir malformaciones en larvas de invertebrados marinos.
Aunque los retrasos en el desarrollo de las larvas de observaron
desde el principio del experimento, las malformaciones
aparecieron solamente en una fase larvaria particular, la
D-veliger, cuando la concha comienza a endurecerse en estas
larvas microscópicas. Los investigadores piensan que esta fase
podría ser más vulnerable a la exposición sonora.
Aguilar afirma que nadie sabía que una exposición al ruido
podría afectar el crecimiento de los animales tan
dramáticamente: “Fue una sorpresa descubrir malformaciones en
estas larvas microscópicas. Es aún un misterio qué es lo que ha
ido mal dentro de las células por culpa del ruido. Los
invertebrados marinos realizan cambios de forma radicales
durante su desarrollo, cambiando entre distintas formas
larvarias, y ahora sabemos que el ruido puede impactar este
proceso natural”.
Los fuertes impactos observados en este experimento sugieren que
el desarrollo larvario podría interrumpirse a niveles de
exposición más bajos, lo que aumenta las posibilidades de que
actividades humanas que utilizan fuentes de sonido intenso, como
las prospecciones sísmicas o las explosiones submarinas, puedan
afectar a la supervivencia de las larvas de bivalvos en el mar.
“Los pescadores en distintas partes del mundo se quejan de
reducciones en las capturas durante o después de actividades de
prospección sísmica en el área. Nuestros resultados sugieren que
el ruido intenso podría ser un factor explicando los efectos en
los recursos marinos”, señala la investigadora.
"Estamos incrementando el ruido en los océanos debido
principalmente al tráfico de buques, las construcciones marinas
y la exploración sísmica. Ya sabemos que esto constituye un
problema para los mamíferos marinos, ahora estamos descubriendo
que también otros animales, más pequeños pero igualmente
importantes, pueden ser afectados. Es necesario definir qué
nivel de ruido puede producir un impacto sobre las larvas
marinas, con posibles consecuencias a nivel del ecosistema.
Mientras tanto, debe considerarse el posible impacto a la hora
de planificar actividades humanas que emitan ruido intenso en
zonas de reproducción de invertebrados con importancia ecológica
o económica", concluye Aguilar.
URL:
http://www.ull.es/viewullnew/institucional/prensa/Noticias_ULL/es/2450508
3.- COMUNICADO DE LA CONFERENCIA DE RECTORES ANTE LA SITUACIÓN
DEL I+D+i EN ESPAÑA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
de Sevilla).
"Los Rectores de las Universidades Españolas alzamos de nuevo la
voz, tras los comunicados de noviembre de 2012 y mayo de 2013,
para pedir al gobierno una apuesta firme y estratégica de
aumento en la inversión en I+D+i, en este contexto de grave
crisis económica, que tantos recortes ha provocado. La
investigación es, sin duda, una forma de salir de esta situación
y así lo han demostrado aquellos países que han apostado por la
ciencia.
El escaso aumento de 214 millones de euros en la partida de la
I+D+i, que se recoge en el anteproyecto de los PGE de 2014, nos
causa decepción al constatar que este incremento no compensa ni
siquiera la caída de 461 millones que sufrió el presupuesto de
2013 frente al de 2012, y mucho menos la enorme reducción
sufrida en los cuatro últimos años. Nuevamente se ha hecho oídos
sordos a la reivindicación que, de forma permanente y
argumentada, viene realizando tanto la CRUE como los diferentes
colectivos representados en la plataforma 'Carta Abierta por la
Ciencia'.
La necesaria capacidad de innovación tecnológica no se
conseguirá sin unos Presupuestos Generales del Estado que
financien suficientemente la investigación básica y la aplicada.
Los países más desarrollados de nuestro entorno han comprendido,
a diferencia de lo que ocurre en España, que la inversión en
I+D+i nos proporcionará mayores niveles de desarrollo, de
calidad de vida y de prosperidad, que implican menores tasas de
desempleo de jóvenes, directa e indirectamente involucrados en
tareas de I+D+i. La CRUE reivindica, una vez más, que el dinero
destinado a políticas de I+D+i no es un gasto, al contrario, es
una inversión (1€ invertido en I+D+i, produce como mínimo 1,5
€).
Pero el adecuado nivel de inversión en I+D+i solo será un motor
del conocimiento y de la economía del país si se asocia al
fortalecimiento de las políticas de financiación para Recursos
Humanos, como base capital insustituible del avance de la
investigación, el progreso del conocimiento y su transferencia a
la economía productiva. La sociedad española difícilmente
entenderá que no haya retorno de la inversión de sus impuestos
en la formación de investigadores, que se ven obligados a dejar
el país para desarrollar con eficiencia su actividad
investigadora fuera de nuestras fronteras. La CRUE reivindica
que se impulse de forma estable y decidida programas que
aseguren la incorporación al sistema de un número suficiente de
técnicos e investigadores predoctorales y posdoctorales: la
enorme reducción de los fondos dedicados a estos programas en
los últimos años ha dado lugar a una pérdida de capital humano
que se refleja ya en la economía y productividad de nuestro
país.
Además, la drástica reducción de los recursos humanos destinados
a I + D + i representa un enorme hándicap para la competitividad
de los grupos de investigación españoles en el nuevo marco del
Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Esta pérdida de
capital humano se ve agravada por la exigua, injusta y a todas
luces insuficiente tasa de reposición de efectivos que se aplica
a las universidades españolas, en la que se lleva a cabo más de
un 60% de la investigación que se desarrolla en nuestro país.
Poder contratar un solo investigador por cada diez que se
jubilan es condenar a la I+D+i de España, y con ello a la
competitividad de su sistema de innovación y de su tejido
productivo, a un desmantelamiento inexorable y a una ruina
segura en pocos años.
La CRUE ha acogido con satisfacción el hecho de que el gobierno
haya mejorado la financiación del CSIC. Asimismo, recuerda que
en las universidades se lleva a cabo dos tercios de la
producción científica nacional y es por tanto un elemento
crucial y motor del progreso económico y social. La Universidad
española tiene además que soportar la subordinación de los
gastos en I+D+i a los objetivos de déficit de la Comunidad
Autónoma en que se ubica. Ello conduce, sin remedio, a no poder
desarrollar proyectos y programas de investigación que, aun
estando bien evaluados, no se financian en aras a conseguir el
objetivo de déficit, aumentando la ineficiencia del sistema.
Esta ineficiencia se agrava con la incomprensible falta de
coordinación interministerial en los programas de recursos
humanos de I+D+i, principalmente, así como por las ingentes
trabas administrativas, burocráticas y de gestión que lastran la
actividad científica y dañan irreparablemente al sistema de
I+D+i. Además, los injustificables retrasos, algunos de muchos
meses, en la publicación de convocatorias de programas de
recursos humanos y de financiación de proyectos, están poniendo
en grave peligro la mera supervivencia de muchos grupos de
investigación de elevada calidad, y con ello, el mantenimiento
de importantes líneas de investigación e innovación.
Igualmente, se hace necesario reclamar, una vez más, la puesta
en marcha de la Agencia Estatal de Investigación y exigir que se
garantice una gestión eficiente de la I+D+i regida por una
financiación suficiente y sostenible, y por una planificación
estratégica e independiente.
Los enormes recortes presupuestarios han colocado a la
investigación en España en una situación gravísima: solo un
cambio de política, radical e inmediato, dirigido a dotarla de
un nivel de financiación comparable a la de los países de
nuestro entorno, puede evitar que nuestro país pierda, una vez
más, el tren de la modernidad y de un futuro de bienestar basado
en la innovación y el avance del conocimiento.
Pedimos, por tanto, que el Gobierno tome urgentemente decisiones
para apoyar y salvar la I+D+i en España. Decisiones que impidan
que se derrumbe el frágil sistema que, con el esfuerzo de los
investigadores y con el dinero de los impuestos de los
ciudadanos, hemos construido y desarrollado en las últimas
décadas hasta acercarlo a los puestos de liderazgo en los que
nuestro país merece estar. Solo así será posible salir de un
modo sólido, estable y duradero de la crisis económica que nos
afecta".
URL: http://www.comunicacion.us.es/node/11527
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen
enviarnos sus críticas, sugerencias o comentarios sobre el
boletín, los artículos publicados en él, o cualquier otro tema
relacionado con la ciencia, el escepticismo y la crítica a la
pseudociencia.
----------
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo
que acontece en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un
mensaje a infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de veinte a sesenta años será estimado en cincuenta
siclos de plata... si se trata de una mujer, tu estimación será
de treinta siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación
es la norma que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en
blanco a divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización independiente y sin fines de lucro, integrada por
personas de mente abierta que se han unido con la finalidad de
divulgar el escepticismo y el pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión
objetiva y crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar
la práctica del escepticismo, entendiendo por éste al
pensamiento crítico y racional, como herramienta indispensable
para la comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida
diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica
de la Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal
para la difusión de la ciencia y la lucha contra las
pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el
juicio crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas
y atractivas, con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y
cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias
(http://www.cienciaypseudociencias.es)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a
la difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias.
En activo desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia
(http://www.losimprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José
María Riol Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la
cultura científica de la población canaria en general y de los
alumnos de Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Universidad en
particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de
La Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la
difusión del conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita,
editada y difundida por ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico:
http://www.escepticos.es/
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la
redacción de EL ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a
eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
tico-aeptico-alta@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
tico-beptico-baja@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos
del presente boletín siempre que se cite la fuente y la URL del
mismo. Igualmente se agradecerá el que se informe de ello a la
sociedad editora de EL ESCÉPTICO DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus
lectores, que podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las
opiniones de los artículos firmados, que pertenecen a la
exclusiva responsabilidad de sus autores.
======================================================================