Mostrando mensaje 178
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2005 - Número 1 | Fecha: | Domingo, 16 de Enero, 2005 00:27:52 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
=======================================================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2005 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2005 - Número 1 - 16 de enero de 2005
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1. ENERO 2004. COMUNICADO DE ARP-SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE LA EMISIÓN DEL PROGRAMA "PLANETA ENCANTADO"
2. FEBRERO 2004. UNAS LÍNEAS SOBRE ATLANTIA.
Manuel Toharia
3. MARZO 2004. LA NASA DEMUESTRA QUE POR LA SUPERFICIE DE MARTE CORRIÓ AGUA.
Olalla Cernuda
4. ABRIL 2004. EL CASTILLO FANTASMA DE ANTENA 3.
Julio Arrieta
5. MAYO 2004. MANIFIESTO CONTRA LA INTERPRETACIÓN ERRÓNEA DEL FENÓMENO OVNI.
Varios autores
6. JUNIO 2004. EL CIRCO VOLANTE DE MILENIO 3.
Fernando Frías Sánchez
7. VERANO 2004. TÓPICOS Y ESTEREOTIPOS SOBRE LOS CIENTÍFICOS EN EL CINE.
Jordi Bozzo Mulet
8. OCTUBRE 2004. HAMER DETENIDO, AFORTUNADAMENTE.
Fernando Frías Sánchez
9. NOVIEMBRE 2004. EL MUESLI MÁGICO DEL DOCTOR MELÉNDEZ.
Pau García i Quiles
10. DICIEMBRE 2004. PARAPSICOLOGÍA 'A LA ESPAÑOLA'.
Javier Armentia Fructuoso
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Retomamos, después de un paréntesis relativamente breve, esta publicación
con renovadas energías, bien dispuestos a acompañar a la distinguida
concurrencia
durante los próximos doce meses que, como de costumbre, estarán llenos de
curiosidades y descubrimientos científicos, pero también de las hilarantes
ocurrencias
de los magufos. Quizá por esta razón, no está de más, antes de
abordar contenidos de 2005, echar una mirada atrás y dar una pequeña visión
de conjunto de lo que, a nivel de esta revista, ha sido 2004. En el apartado de
las pseudociencias, hay que destacar la perenne presencia de lo de siempre
y los de siempre. Juan José Benítez o Íker Jiménez han resucitado para las
nuevas generaciones viejos y enterrados mitos del maguferío tardofranquista,
en la forma de una alerta ovni y los últimos coletazos de un pseudodocumental
-el descacharrante "Planeta Encantado"- que alcanzó insospechadas simas
de ridículo con la emisión del episodio "Mirlo Rojo". Mención especial
merecen las caras de Bélmez, cuyas consecuencias todavía se prolongarán
a lo largo del presente año, habida cuenta de la decisión del consistorio
local de intentar matar al mensajero que les ha recordado lo que
cualquier persona con un mínimo de sentido común ya sabía.
Como anécdota curiosa, más casposa que otra cosa, queda la fugaz
presencia televisiva del castillo de los freaks fantabulosos, espacio de
telerrealidad que batió cotas de surrealismo en las personas (ejem) de sus
concursantes.
En el plano positivo, el intento de un programa
divulgativo, concretado en el proyecto "Atlantia" y que supuso
un muy positivo cambio respecto de la burricie beniteciana de "P.E."
En resumidas cuentas, un año pródigo en ejemplo de pensamiento
y práctica pseudocientíficos, pero frente a los que ha habido,
mal que pese a algún que otro agorero,cumplida respuesta y reacción.
Habrá más, mucho más, pero desde aquí sólo podemos ofrecer el
compromiso de estar para contarlo.
Feliz año nuevo y prósperos carnavales a la audiencia.
La Redacción de El Escéptico Digital
=== ARTÍCULOS =======================================================
1. ENERO 2004. COMUNICADO DE ARP-SOCIEDAD PARA EL AVANCE DEL
PENSAMIENTO CRÍTICO SOBRE LA EMISIÓN DEL PROGRAMA "PLANETA ENCANTADO"
El 13 de febrero de 1983, el programa de RTVE "La puerta del misterio"
emitió un reportaje titulado "Alternativa 3". El documental narraba, con
todo lujo de detalles, que ante el riesgo de una catástrofe global las
grandes potencias estaban construyendo una gran base en Marte para que
sirviera de refugio a las elites mundiales; un proyecto ultrasecreto para el
que se empleaba a miles de seres humanos que, tras ser secuestrados, eran
utilizados como esclavos en la cara oculta de la Luna. Una revelación
terrible, pero probablemente lo más escalofriante del reportaje fue
precisamente lo que no se reveló: y es que, si bien el presentador del
programa aseguró que se trataba de un reportaje real, en realidad se trataba
de una filmación producida por Anglia TV para el 1 de abril de 1977, el día
de los inocentes de los países anglosajones.
Cuando se descubrió el engaño -pues engaño era- el programa fue
fulminantemente suprimido y su responsable cesado. De hecho, no ha vuelto a
producir ningún programa para RTVE.
Sin duda se trató de una reacción ejemplar. RTVE era y sigue siendo un
servicio público, una institución del Estado sujeta a unos principios
legales y éticos que le impiden servir de plataforma para este tipo de
fraudes. Y, sin embargo, más de veinte años después todo parece indicar que
hemos asistido a una nueva reedición del engaño de "Alternativa 3", esta vez
bajo el título "El Mirlo Rojo" y dentro del programa "Planeta Encantado".
Con "Planeta Encantado", el escritor y novelista Juan José Benítez ofrece
cada semana una ración de sus pintorescas teorías sobre los misterios,
reales e imaginarios, que constituyen el universo peculiar de este ufólogo.
En cada episodio Benítez hace pasar sus "investigaciones" por serios
desafíos a los conocimientos científicos ya establecidos, hasta tal punto
que más de trescientas personas, muchas de ellas arqueólogos, historiadores,
astrónomos o físicos, han suscrito un manifiesto en el que se pide la
retirada del programa o, cuanto menos, que se emita con la previa
advertencia de que su contenido responde sólo a la imaginación de su autor,
cuyas conclusiones no solamente no cuentan con aval científico alguno, sino
que con frecuencia han sido total y absolutamente refutadas. Hasta ahora,
RTVE ha dado la callada por respuesta a este manifiesto, quizá porque
Benítez ha jugado con maestría con la ambigüedad, cuidándose muy bien de
presentar sus afirmaciones como poco más que "su opinión".
Pero la situación cambió radicalmente con "El Mirlo Rojo", el episodio
emitido el pasado 11 de enero. El argumento de "El Mirlo Rojo" es una
historia ya muy conocida entre los creyentes en la ufología: que la NASA, en
sus viajes a la Luna, encontró ruinas que evidenciaban la existencia de
civilizaciones extraterrestres, y procedió a su destrucción para ocultar al
gran público tan sensacional hallazgo. La eficacia con que la agencia
espacial norteamericana, con la colaboración de los servicios secretos,
destruyó toda prueba del descubrimiento fue tan grande que hasta la fecha la
única evidencia sobre estos hechos se encontraba en las declaraciones de
ufólogos, "contactados" y supuestos ex espías que llevan años gritando a los
cuatro vientos lo mucho que peligra su vida por hacernos partícipes de tan
escalofriante secreto.
Hasta la fecha. Porque lo que nos ofreció J. J. Benítez en "El Mirlo Rojo"
fue precisamente eso: una prueba irrefutable de la existencia de las ruinas
lunares. Con el rótulo de "imágenes inéditas", el programa emitió una
apasionante filmación de varios minutos de duración en la que pueden
apreciarse los paseos que los astronautas del Apollo XI realizaron por
dichas ruinas, describiéndolas con todo lujo de detalles. Una revelación, en
fin, de tal magnitud que podría haber sacudido los cimientos de los
conocimientos científicos generalmente admitidos. Una revelación que J. J.
Benítez promete ampliar en un futuro "si sigue vivo", como indicó a una sin
duda aterrorizada audiencia.
Desde su creación, la asociación ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico ha alertado repetidamente del peligro que supone para nuestra
sociedad el avance de la irracionalidad. La mayoría de las personas carecen
de la preparación, la información o el sentido crítico necesarios para poner
en duda las afirmaciones que escuchan en este tipo de programas, y estas
carencias, unidas a su buena fe, las hace especialmente vulnerables frente a
los engaños. Las majaderías más inverosímiles dichas por ufólogos,
astrólogos, sanadores o "investigadores de lo paranormal" son aceptadas sin
la menor vacilación o, cuanto menos, puestas en pie de igualdad con la
información que proviene de la ciencia y la investigación rigurosa, y la
consecuencia inevitable es que muchas personas acaban siendo víctimas de
curanderos, adivinadores, videntes y demás vendedores de milagros. Y si en
muchos casos el perjuicio de estas pobres víctimas de la credulidad es solo
económico y moral, son también muchas las ocasiones en las que al ponerse en
manos de estos farsantes arriesgan su estabilidad emocional, su salud e
incluso su vida.
La televisión, como reflejo de nuestra sociedad, no es inmune a este mal, y
es frecuente encontrarnos con reportajes dedicados a terapias "alternativas"
de lo más extravagante, entrevistas a "misteriólogos" que nos presentan toda
clase de disparates, o incluso la presencia de adivinadores, echadores de
cartas, astrólogos y brujos, que amenizan muchos programas con sus
estrafalarias predicciones. En general, todo esto no pasa de ser un mero
divertimento, e incluso en los programas que algunas cadenas de TV han
dedicado o dedican a lo paranormal hay pocas posibilidades de engaño: todo
el mundo tiene derecho a creer en lo que quiera, aunque sea en tonterías, y
no hay por qué negar a nadie la posibilidad de hablar públicamente de esas
tonterías.
"Planeta Encantado", sin embargo, ha supuesto un paso más. Su emisión en "La
Primera" de RTVE, su formato de documental, sus cuidados montaje,
ambientación y estructura... todo parece dedicado a buscar el equívoco, a
aparentar una seriedad y un rigor que está muy lejos de tener. Una
ambigüedad que es además fomentada por la propia RTVE, que presenta el
programa diciendo que "Juan José Benítez presenta y dirige esta nueva serie
documental donde se interroga sobre aquellos enigmas que encierran
apasionantes misterios para la ciencia". Y consecuentemente, hasta ahora
domingo a domingo J. J. Benítez nos ha obsequiado con todo tipo de
afirmaciones sobre "enigmas" que, si bien para la ciencia ya no lo son, tras
el tamiz de "Planeta Encantado" probablemente lo sean para muchos
espectadores. Al fin y al cabo, un enigma no solo es algo cuya explicación
real no se conoce; también es aquello cuya explicación real deja de
conocerse, y quien haya visto el programa con un poco de sentido crítico
habrá observado que ese es precisamente su objetivo: sustituir las
explicaciones científicas, rigurosas y racionales, por afirmaciones
extravagantes, disparatadas y a veces incluso ridículas.
Esta fue la línea de "El Mirlo Rojo": en lugar de mostrarnos la realidad, J.
J. Benítez prefirió contarnos una de esas historias sobre conspiraciones
judeomasónico-alienígenas que tanto gustan en la ufología. Sería muy
sencillo rebatir el cuento; tanto como las "imágenes inéditas" que lo
documentaban, y que no resisten el más mínimo análisis: el lugar donde
supuestamente se filmaron se encontraba a más de 45 Km. del verdadero lugar
de alunizaje del Apollo XI, los astronautas no llevaban cámara de vídeo
(recordemos que hablamos de 1969) o cine, y en todo caso la duración de la
filmación supera con creces la de los cartuchos de película cinematográfica;
los movimientos tanto de la cámara como de los astronautas resultan
patéticos, y hasta los trajes de estos aparecen deshinchados, a pesar de que
la nula presión atmosférica lunar los inflaba de tal manera que resultaron
ser un verdadero problema para la NASA. Y, en fin, podríamos seguir, pero no
es preciso: la chapuza es tan evidente que incluso muchos seguidores de J.
J. Benítez han lamentado en diversos foros de Internet el "error" de haber
emitido una filmación tan claramente fraudulenta, y alguien, presentándose
como responsable de documentación de "Planeta Encantado", ha tenido que
aclarar que se trataba tan solo de una "representación" o "dramatización".
Advertencia que, de haberse realizado antes de la emisión del programa,
hubiese tenido alguna validez como disculpa, pero que en estas
circunstancias sólo puede entenderse como una forma de intentar salvar la
escasa credibilidad que puede quedarle a la serie.
En vista de lo sucedido, desde ARP-SAPC hacemos una nueva llamada a la
sensatez de RTVE. Las razones para no haber emitido "Planeta Encantado" son
muchas: su contenido y su formato, deliberadamente ambiguo, no parecen
encajar en la labor de un ente público cuyos principios rectores, como
indica la Ley del Estatuto de la Radio y Televisión, son "la objetividad,
veracidad e imparcialidad de las informaciones". Episodio tras episodio, el
programa ha dado muestras de no respetar esta exigencia.
Pero lo sucedido el pasado domingo ha llegado aún más lejos. Si hasta ahora
podría haberse disculpado la emisión de un programa de este tipo apelando a
la libertad de expresión o a que tan solo expone las opiniones de sus
responsables, la inclusión en "El Mirlo Rojo" de una filmación presentada
como real pero que tan solo es una "representación" o "dramatización" excede
esos límites. La emisión de una obra de ficción como si fuese real, con
ánimo de avalar con "pruebas" esas opiniones no está amparada por la
libertad de expresión: se trata ni más ni menos que de un engaño al
espectador.
Por lo tanto, desde nuestra asociación solicitamos a RTVE que realice las
investigaciones necesarias para comprobar la veracidad o no de las imágenes
emitidas y, en caso de resultar una "dramatización" presentada como una
filmación real, proceda a la inmediata supresión de la emisión de "Planeta
Encantado". Igualmente solicitamos que se informe de esta circunstancia a
los espectadores que hayan podido resultar engañados por el reportaje,
emitiendo la oportuna nota aclaratoria y de rectificación el mismo día y a
la misma hora en que estaba prevista la emisión del próximo episodio de la
serie.
Hasta ahora, todo indica que nos encontramos ante un nuevo caso "Alternativa
3", un nuevo engaño. Y creemos sinceramente que RTVE no puede ni debe ser
cómplice de ese engaño.
2. FEBRERO 2004. UNAS LÍNEAS SOBRE ATLANTIA. Manuel Toharia
Los domingos, al filo de la medianoche, podíamos "deleitarnos" hasta ahora
en la
Primera Cadena de TVE con un programa humorístico, pero con poca gracia
en realidad,
sobre el planeta encantado o algo así. Toma su relevo, a la misma hora y en la
misma cadena, un programa divulgativo llamado ATLANTIA. No se asuste el
escéptico,
y ya escarmentado, lector: a pesar de su título, que recuerda la mitología
griega y las fábulas
en torno al continente atlántico supuestamente floreciente y luego
desaparecido, se trata de
un programa que nada tiene que ver con los mitos, las fantasías o los
delirios encantados
de uno u otro cuño.
La idea que plasma ATLANTIA, casi tan vieja como la televisión, consiste en
emitir
una peli y luego charlar sobre ella. En este caso, se trata de un
documental sobre
tema científico o de interés general, aunque siempre abordado desde la
óptica racionalista,
en torno al cual charlarán un grupo de invitados moderados por el responsable.
Sólo que aquí, para que la longitud del documental no aburra, lo que hemos
hecho
-se me olvidaba decir que este programa lo dirige quien estas líneas
firma, y lo hace como
parte de su trabajo de director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe
de Valencia-
es fragmentarlo en cuatro o cinco episodios de unos diez minutos,
entreverados por
otros tantos bloques de tertulia, también de unos diez minutos cada uno
de ellos,
con los invitados. Éstos no son personajes del mundo de la ciencia -el
documental
ya ofrece suficiente información al respecto, con imágenes de la mejor
calidad posible-
sino personas que saben del tema tanto como cualquier telespectador medio;
o sea,
en general más bien poco. Pero son personas famosas del mundo de la cultura
y la comunicación: cine, teatro, música, artes plásticas, radio y
televisión, literatura, gastronomía...
Intentamos recuperar el valor de las antiguas tertulias de café, pero
centrados en el tema que
aborda el fragmento de documental que se acaba de ver.
Quizá se reproduzcan en voz alta muchos de los comentarios o dudas que
suscite en
los telespectadores la filmación ofrecida. Ojalá...
Aun así, por la hora, más bien tardía y en domingo, y por ser la Primera
Cadena,
que no goza del prestigio "cultural" -y forzosamente minoritario- de la
segunda Cadena, s
e trata de un reto arriesgado. Pero hay que decir, porque es de justicia,
que la idea ha partido d
e la propia TVE, que se ha asociado al Museo de las Ciencias de Valencia
para elaborar conjuntamente el programa.
¿Qué pretendemos? Sencillamente, aproximarnos a cuestiones de interés para
casi todos
-desde si estamos solos en el Universo hasta las nuevas formas de
alimentarnos, pasando
por la biodiversidad amenazada, la conquista espacial, los avances y
riesgos de la genética,
y así sucesivamente-, exponiendo el tema gracias a los mejores
documentales que hemos
podido encontrar, de la propia TVE, de la BBC, del National Geographic...
Y planteando, en la tertulia, todo aquello que le sugieran dichas imágenes
a los invitados.
Moderado todo el conjunto por este servidor, que intentará en todo caso no
perder nunca
la senda del raciocinio y el escepticismo. Todos esperamos, a pesar de las
dificultades
que el empeño sin duda ofrece, que la cosa salga bien y que ATLANTIA tenga
una larga vida en la Primera de TVE. La televisión estatal ha hecho un muy
serio
esfuerzo que merece recompensa.
NOTA. Manuel Toharia es físico y director del Museo de las Ciencias
"Príncipe Felipe" de Valencia
3. MARZO 2004. LA NASA DEMUESTRA QUE POR LA SUPERFICIE DE MARTE CORRIÓ
AGUA. Olalla Cernuda
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2004/03/02/ciencia/1078254820.html
Eran las 04.23 horas en Marte (poco más de las 20.00 horas en España del
martes)
cuando la NASA anunciaba su más importante descubrimiento de los últimos años.
"Por Marte un día corrió agua líquida". Las pruebas están en el Meridiani
Planitia, el
lugar donde el pasado mes de enero amartizó el robot ‘Opportunity’.
Allí, los científicos han encontrado marcas en algunas rocas que les
permiten aseverar
con certeza que, un día, ese cráter estuvo sumergido por agua. Mucha agua.
La rueda de prensa convocada a bombo y platillo por la NASA ha sido para
desvelar
la pregunta “no del millón, de los 26 millones de dólares”, como bromeaban
algunos
responsables de la agencia espacial estadounidense. Los científicos de la
NASA han
podido comprobar, gracias a las diversas pruebas realizadas por el robot
explorador en
las dos últimas semanas, que lo que hoy es un gigantesco y desertizado
cráter un día
fue un lago del tamaño de los Grandes Lagos estadounidenses.
“El agua se fue evaporando con el paso del tiempo,
pero ha dejado huellas en las rocas muy claras”, aseguraron.
La prueba de que el planeta rojo fue húmedo en algún momento de su existencia
no es nueva, aunque sí es la primera vez que los científicos tienen pruebas
físicas, materiales,
de sus descubrimientos. Las sondas Mars Odissey (de la NASA) y
Mars Express (de la Agencia Espacial Europea) ya habían mostrado indicios
de que no sólo en Marte podía haber hielo en los polos, sino que los
gigantescos cañones
que se pueden observar desde la atmósfera fueron creados por ríos o mares
que ya estarían hoy secos.
Pero ahora la NASA tiene las pruebas en su mano. “Estas rocas
(las que han encontrado en el fondo del cráter) están formadas por
diferentes estratos,
y muestran pruebas irrefutables de que han estado en contacto con mucho
agua en el pasado geológico”, a
seguró durante la rueda de prensa Steve Squyres, uno de los principales
científicos de la misión.
Cuando amartizó el Opportunity, los científicos se mostraron entusiasmados
al ver
las primeras imágenes enviadas por el robot, puesto que mostraban un suelo
rocoso
en el fondo del cráter con muchísimas posibilidades para su investigación.
“Durante las dos últimas semanas, hemos desplegado todos nuestros instrumentos
y hemos analizado hasta la extenuación todas las pruebas. Hoy hemos completado
el puzzle: esas rocas estuvieron completamente hundidas en el agua”, afirmó.
Según la Agencia Espacial estadounidense, es "la mejor evidencia" que se ha
encontrado
hasta ahora de que hubo vida en el 'planeta rojo'. "Este es el tipo de
lugar que habría permitido
la existencia de vida, aunque eso no prueba que la vida estuvo presente", dijo.
Para el estudio de las rocas marcianas, el Opportunity ha usado los mismos
instrumentos
que habría utilizado un geólogo en caso. Gracias al espectrómetro de rayos
X han podido
analizar los elementos químicos de las rocas, y eso ha permitido a la NASA
encontrar
unas altas concentraciones de sulfuros en el lecho rocoso, que sólo podría
ser posible
por la actuación de moléculas de agua.
Con otro de los instrumentos, el espectrómetro Moessbauer, la NASA ha
detectado
un mineral derivado del sulfato de hierro conocido como jarosita. Por el
conocimiento
que los geólogos tienen de las rocas terrestres, estas pruebas han
permitido determinar
que las piedras analizadas en Marte “han estado expuestas durante mucho
tiempo a los efectos del agua”.
Los ‘otros’ descubrimientos de agua
Desde hace 30 años, los científicos estadounidenses y europeos pelean por
ver quién
es el primero que logra detectar rastros de vida o, en su defecto, agua en
el planeta rojo.
El primero en hacerlo, aunque de forma indirecta, fue la sonda de la NASA
Mars Odissey,
que en el año 2002 tomó imágenes desde la atmósfera del planeta rojo que
hicieron pensar
a los científicos que, por las enormes cráteres y cañones, hubo en un
lejano día catastróficas
inundaciones. La Odissey además demostró que había grandes cantidades de
hidrógeno en
el polo Sur de Marte, indicio incontestable de la presencia de agua. Pero
esta presencia
no pudo ser demostrada a través de fotografías hasta el pasado mes de enero.
Entonces, la sonda espacial de la ESA Mars Express envió unas imágenes que
demostraban
la existencia de agua congelada y dióxido de carbono helado en el polo sur
del planeta rojo.
Las fotografías que probaban estos descubrimientos fueron tomadas unos días
antes desde
la sonda, que orbita el planeta rojo a una altura de 2.000 kilómetros.
Ahora, ya no son sólo indicios lo que tiene la NASA, sino pruebas
materiales de que las rocas
que hoy están en el suelo marciano han sufrido los efectos de la acción
prolongada del agua.
Si de ahí se puede derivar que hubo algún tipo de vida en el planeta rojo,
está por ver.
4. ABRIL 2004. EL CASTILLO FANTASMA DE ANTENA 3. Julio Arrieta
La pasada noche del martes, 6 de abril, tuve la desdicha de contemplar una
edición de 'El castillo de las mentes prodigiosas', el último 'intimity show
' ideado por la factoría Gestmusic y emitido por Antena 3 en horario
nocturno de privilegio.
Cuando se empezó a hablar de este programa el punto de partida parecía
interesante. Promocionado como «experimento sociocientífico», se trataba de
someter a una serie de dotados -entiéndase en el sentido metapsíquico del
término- a una serie de desafíos que pondrían a prueba sus supuestos
poderes, todo ello bajo la atenta mirada de un tribunal. Por supuesto, el
resultado no tiene nada que ver con todo eso. 'El castillo...' es una vuelta
de tuerca más al modelo de 'Gran Hermano', con dos extras: uno, el escenario
es bastante más hortera; dos, los tipos que discuten, gritan, comen, beben
(mucho) y se meten mano son brujos. El crítico de televisión José Javier
Esparza acertó de pleno al explicar que «lo más llamativo de 'El castillo de
las mentes prodigiosas' es el irónico talante del título: en este programa
no hay castillos, no hay prodigios y, por lo que se va viendo, tampoco hay
mentes. De momento, lo que hemos podido aprender es que Paco Porras cura las
hemorroides a lengüetazos, y con eso está dicho todo».
La otra noche también pudimos aprender, de la mano del mismo arúspice, que
los celtas fecundaban la tierra con un ritual de magia simpática consistente
en copular con el suelo, junto a un dolmen. Por lo demás, los prodigios
brillan por su ausencia, aunque sí que es algo paranormal que semejante
circo de tres pistas resulte asombrosamente aburrido.
Las pruebas consisten en la continua escenificación de todo tipo de rituales
majaretas que harían enrojecer de vergüenza a sujetos como Eliphas Levi o
Papus. Difícilmente semejantes exhibiciones podrían servir en modo alguno
para comprobar nada, así que se deduce que el «experimento sociocientífico»
es una broma para darle exotismo al zurriburri, que organizan los
taumaturgos del castillo de palo, un día sí y otro también. Aquellos que
creen que este programa es útil de algún modo, al poner en evidencia el
sinsentido de las mancias que practican sus concursantes, pecan de
inocencia. Pitonisas como Lola y ocultistas como Porras se ponen en
evidencia ellos solos todo el rato, y en ello reside buena parte de su
popularidad. Lola, por ejemplo, llegó a la primera división televisiva en
'Crónicas marcianas' gracias a sus continuas apariciones en los programas de
zapeo, que recogían sus celebradas meteduras de pata en el espacio que tenía
en una televisión local. ¿Quién no recuerda aquellos enfados con la gente
que le tomaba el pelo por teléfono? ¿Aquel «te vi a ponéh doh velah negrah,
bazura», que la llevó a la fama y la convirtió en un icono 'freaky-trash-pop
'? Este tipo de personajes viven de ser puestos en evidencia constantemente,
y 'El castillo...' es el altavoz ideal para sus andanzas, además de suponer
la importación de nuevos monstruos de la cosa basurera como Leevon Kennedy,
el divino Otelma y el conde Luconi, próximas fuentes de inspiración para el
'marciano' Carlos Latre, a buen seguro.
Sobre la presencia del astrofísico y escéptico Javier Armentia en el
tribunal que debe juzgar las supuestas facultades de los castellanos
prodigiosos, poco puedo decir. A mi juicio, su presencia en el espacio no
tiene sentido, si dejamos a un lado el marcado gusto por la diversión del
interesado. Sin embargo, no creo que sea bueno para su prestancia como
divulgador y personaje público con cierto peso el compartir cátedra y sastre
con Aramís Fuster, el padre Apeles, Sebastián D'Arbó y Gabriel Carrión. No
acabo de entender cómo encaja un escéptico como él en un colegio cuya misión
es dilucidar qué brujos son eficaces y cuáles no.
En el programa del miércoles pasado, Armentia estuvo eclipsado todo el rato
por el padre Apeles, muy puesto en estas lides, por Carrión y por D'Arbó. A
la hora de nominar, casi su única intervención, el director del Planetario
de Pamplona aprovechó para indicar que a él le molestan especialmente los
ocultistas que juegan con la salud de la gente y recordó que Porras afirmó
en su día que era capaz de curar el SIDA. El aludido lo negó de inmediato,
pero no fue necesario, porque los argumentos de Armentia desaparecieron bajo
el peso de la frase de la noche: «Toca Lola, toca». Leevon Kennedy pedía a
la pitonisa que tanteara sus pechos para comprobar su autenticidad
inmaculada de silicona. Esto es el núcleo de 'El castillo de las mentes
prodigiosas'. Evidentemente, la capacidad de Armentia como divulgador y como
científico no se ve mermada por intervenir en este programa. Pero su
prestancia queda algo abollada. Cuando uno rompe un plato, le llaman
rompeplatos. Si lo hace en la tele, se transforma de cara al público en el
Atila de las vajillas.
Por suerte, la prodigiosa fortaleza se ha pegado un batacazo con la
audiencia. El hecho de que el programa no haya remontado a pesar de la
desaparición de su directo rival 'Gran Hermano VIP' es un buen indicio de la
sensatez general.
Carta Abierta.
Presidencia de la República.
Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara de Diputados.
Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
Secretaría de Educación Pública.
Secretaría de la Defensa Nacional.
A los medios de comunicación.
Al Público General.
En vista de los sucesos publicados en los medios de comunicación a partir de
pasado lunes 10 de mayo de 2004, respecto a la observación de un fenómeno
lumínico por parte de elementos de la Fuerza Aérea Mexicana, la comunidad
científica mexicana representada en este manifiesto (astrónomos, científicos,
divulgadores, y representantes de planetarios, museos de ciencias,
instituciones de investigación científica y asociaciones astronómicas)
declaramos lo siguiente.
La postura de la ciencia es clara a favor de la probable existencia de
civilizaciones extraterrestres fuera de la Tierra, pues todas las
probabilidades apuntan hacia este sentido. Sin embargo, hasta la fecha no
existen pruebas contundentes de su manifestación o su presencia en nuestro
mundo.
OVNI es una abreviatura de "Objeto Volador No Identificado", siendo ésta una
simple definición técnica de cualquier fenómeno o evento aún no esclarecido
sobre nuestros cielos. Más de medio siglo la ciencia ha participado de manera
multidisciplinaria en su investigación explicando y/o formulando diversas
hipótesis sobre su origen con diverso grado de éxito.
Que la mayoría de las manifestaciones del fenómeno reciben una explicación
satisfactoria, siendo aquella que postula su origen en artefactos
extraterrestres la que carece de evidencias concluyentes.
Por otro lado, la comunidad científica mexicana desea expresar un severo
extrañamiento hacia la Secretaria de la Defensa Nacional por el cuestionable
criterio con el cual decidió entregar material de manera exclusiva a un grupo
muy reducido de personas. Esta determinación de parte de la SEDENA hizo a un
lado a incontables instituciones de investigación en nuestro País que pudieron
realizar un trabajo más certero, ético y serio de lo acontecido.
Lamentamos que el general Clemente Ricardo Vega García, Secretario de la
Defensa
Nacional, según declaraciones a los medios, desconozca la existencia de
científicos de primera talla en las disciplinas de astronomía, meteorología,
ciencias nucleares, y otras ciencias útiles. El hecho de que la Defensa
Nacional ignorara a qué instituciones y con qué disciplinas científicas podría
contar para esta situación nos causa inquietud sobre las metodologías que se
pudieran tomar en otro tipo de eventos.
Solicitamos que de manera inmediata, los materiales, videos, información
técnica
y grabaciones del acontecimiento sean puestos a disposición de las
instituciones científicas mexicanas para su estudio. Es triste que se haya
proporcionado dicho material a personalidades ajenas a la ciencia mexicana,
mientras que a los miembros del Instituto de Astronomía y de Ciencias Nucleares
de la UNAM se les haya negado bajo el pretexto de que "era material
clasificado". ¿Acaso la SEDENA ignoraba el uso que daría el señor Jaime Maussán
a este video? ¿Y si este "material clasificado" se ha divulgado, no se ha
incurrido en un grave delito?
Que no es posible que la comunidad científica mexicana se comprometa a
presentar una explicación acertada del video mientras no se proporcione todo el
material para su investigación. La única opinión que se puede divulgar al
público y medios de comunicación son hipótesis que deberán ser puestas a prueba
en el momento en que se tenga acceso irrestricto al material y a la entrevista
a los testigos del evento.
La comunidad científica mexicana desea externar que cualquier probable
explicación expresada hasta la fecha en los medios de comunicación debe tomarse
sólo en el terreno de la especulación y la hipótesis científica. El método
científico no compromete a los investigadores a emitir un juicio definitivo en
un margen reducido de tiempo. El estudio de muchos fenómenos de nuestro
universo han implicado la observación e investigación de muchas generaciones de
científicos, de igual manera el presente evento deberá se estudiado a detalle
sin acotamientos de tiempo y mediante la emisión y posterior verificación de
hipótesis que lo puedan explicar.
Que el evento testificado por personal de la Fuerza Aérea Mexicana podría
tratarse de un fenómeno atmosférico relativamente nuevo para la ciencia y poco
investigado relacionado con el "rayo bola" o "centella". El "rayo bola" es
producto de la ionización de gases de nuestra atmósfera. Este material en
estado de plasma presenta muchas de las características descritas por el
personal militar: se desplaza horizontalmente, es visible en diversas
longitudes de onda -invisibles y visibles -, al igual que deja su huella
intermitente en el radar. El "rayo bola" tiende a aproximarse al fuselaje de
los aviones, pues su naturaleza procura descargar su carga Eléctrica, sin que
ello implique ningún "movimiento inteligente" como algunas personas han
expresado.
Antes de que se genere un debate respecto a esta hipótesis, es importante
aclarar que hasta el día de hoy la meteorología no había contado con
observaciones completas del "rayo bola" o "centella" en las altitudes en que
fue observado por elementos de la SEDENA, de modo que no esperamos que su
origen, propiedades, duración y conducta sean necesariamente semejantes a
aquellas centellas observadas y estudiadas a menor altitud.
La información recabada por la Fuerza Aérea Mexicana podría dar lugar a un
parte
aguas en la investigación de la física de la atmósfera pues nunca se había
obtenido evidencia tan contundente de este fenómeno a las altitudes en que fue
filmado. De confirmarse la tendencia, México se convertirá en pionero en el
estudio y comprensión de esta faceta de la física atmosférica.
La comunidad científica y sus divulgadores queremos convocar a los medios de
comunicación a una relación más cercana y sana, de manera tal que se pueda
tener a la ciudadanía oportunamente informada con el profesionalismo, seriedad
y calidad que solamente se puede lograr con la colaboración conjunta de prensa
y ciencia. Por ello, los abajo firmantes nos ponemos a disposición de los
medios para las aclaraciones y participación que consideren adecuada.
Finalmente convocamos a toda la ciudadanía mexicana a acercarse a los
planetarios, observatorios públicos, museos de ciencias y acudir a eventos de
divulgación científica que las instituciones y sociedades astronómicas
desarrollan para mantenerse informados de los principales acontecimientos
científicos. Ello siempre será el mejor antídoto contra las declaraciones
sensacionalistas de la pseudociencia.
¡Apoya este manifiesto!
Para enviar apoyos: Antonio Sánchez Ibarra. Área de Astronomía / DIF-US /
Universidad de Sonora.
Coordinador: asanchez@...
COMENTARIOS AL MANIFIESTO
Por Javier Armentia:
Respecto del primer punto, me da la sensación de que tiene un redactado un
tanto
demasiado "optimista", por así decirlo. La postura de la ciencia con respecto
"a la existencia de civilizaciones extraterrestres fuera de la Tierra" es
cualquier cosa menos "clara a favor de la probable existencia..." como se dice.
No hay tal postura: en mi modesta opinión, no puede haber más postura que
reconocer que, mientras no se tengan datos, que aporten pruebas o evidencias a
favor de algo así, o en su contra, poco más se puede decir que "no lo sabemos,
ni sabemos de nada que lo apoye, aunque tampoco sabemos de nada que lo
impida".
Por supuesto, en lo referente a que "no existen pruebas contundentes de su
manifestación o presencia en nuestro mundo", no puedo estar en mayor
desacuerdo. Porque simplemente no existe una sola prueba. Ni circunstancial. Y
aunque sé que la ausencia de la prueba no es prueba de la ausencia, la
redacción empleada parece indicar algo que desde luego no es cierto. Lo que
sabemos, una vez más hay que darse cuenta de ello, es que nunca se ha aportado
ni una sola prueba que necesite de una hipótesis así para explicar algo. Hablar
por lo tanto de la "presencia en nuestro mundo" simplemente no viene a cuento.
Por lo demás, estoy con los firmantes del manifiesto: a mí me parece vergonzosa
la forma en que se ha actuado, la menos eficiente, la que más desprecia al
interés por conocer la verdad del asunto, la más populista y la que más puede
ser aprovechada por los enemigos de la ciencia. Estoy también con ellos en que
no se puede afirmar nada mientras no se tengan los datos y se hagan los
pertinentes análisis, y por ello me da la sensación que la referencia explícita
a los "rayos en bola" es prescindible y además puede inducir a pensar que esa
"teoría" tiene una mayor posibilidad que otras. Lo que no está demostrado no
debería aparecer en un manifiesto así.
Y, nunca es suficiente, la llamada a que la gente se acerque a la ciencia (y la
ciencia a la gente, no lo olvidemos, que no es menos necesario) es siempre
conmovedora. Y desde aquí siempre la defendemos y apoyaremos.
6. JUNIO 2004. EL CIRCO VOLANTE DE MILENIO 3. Fernando Frías Sánchez
Para triunfar en la vida hay dos fórmulas: ser absolutamente innovador, o
convertirse en imitador de quienes han tenido éxito. Ambas fórmulas son
arriesgadas: puede que las innovaciones no funcionen, y es posible se acabe
rechazando al imitador al que se le ve demasiado el plumero. Pero todo
consiste en saber con qué público nos las tenemos que ver: en un ambiente
culto la innovación de calidad puede tener éxito, sin duda. Y en un panorama
como el que nos ofrece el fabuloso mundo del Circo Paranormal probablemente
no haya el suficiente sentido crítico como para que se rechace al imitador.
Y éste último es, probablemente, el secreto del éxito de Iker Jiménez: la
imitación. ¿Para qué arriesgarse a inventar nuevos métodos si su público
acepta mansamente los de siempre? ¿Para qué intentar salir de la mediocridad
reinante en la investigación de lo paranormal si los aficionados a los
misterios buscan precisamente esa mediocridad? ¿Para qué innovar, si se
puede triunfar imitando? Así que, para su última iniciativa, en lugar de
estrujarse las neuronas ha tirado de archivo y ha dado con una más de esas
novedosas fórmulas del éxito: la Alertas Ovni.
Para quienes, como un servidor, van peinando canas (bueno, para ser exactos,
yo peinaría canas si tuviese pelo, pero eso no hace al caso) eso de las
Alertas Ovni les sonará a conocido. Su auge se produjo allá en los años
setenta y ochenta, cuando el inefable Antonio José Alés convocaba a los
aficionados de todo el mundo mundial a escudriñar atentamente los cielos en
busca de platillos voladores. Y los encontraban, por supuesto: cuando se
reúnen tantos individuos que reúnen la doble condición de creyentes en
marcianos y, por lo general, ignorantes en cuestiones astronómicas,
meteorológicas o incluso en los horarios de los vuelos regulares de las
líneas aéreas, es inevitable que la aparición de alguna lucecita poco
familiar en el cielo se convierta por arte de fe en una flota de
ganimedianos dispuestos a darnos un espectáculo de acrobacias aéreas.
Lo cual no quiere decir que las Alertas Ovni fuesen un fracaso, ni mucho
menos. Por un lado, en efecto permitieron avistar muchos ovnis: para los
inocentes testigos, el avión de Palma de Mallorca, el satélite pasando por
el cielo o Júpiter visto en una de esas noches en las que parece brillar más
que con fuerza, con insolencia, eran indudablemente objetos voladores no
identificados. Y para los más espabilados, para quienes sí que eran capaces
de identificar el vuelo de Iberia, la trayectoria del Skylab o la identidad
del gigante gaseoso, supuso un abrir de ojos: nada como escuchar a un
afamado investigador de lo paranormal explicando que en realidad aquellas
luces, a pesar de todo, eran platillos volantes, para darse cuenta de que le
están tomando el pelo a uno...
Pero todo pasa, y aquella moda también. El interés por los ovnis fue
sustituido poco a poco por el gusto por las supuestas filosofías orientales,
las terapias alternativas, las creencias "new age" y mil y una majaderías
que en el fondo son bastante similares a la fe platillista, pero que al
menos no exigían pasar una noche al raso mirando para arriba a ver si se
aparecía algún marciano. Las Alertas fueron languideciendo y pasaron a ser
una actividad marginal. Una antigualla.
Pero hete aquí que se nos aparece Iker desde su programa de radio "Milenio
3" y decide resucitar el invento. ¡Y de qué modo! La Alerta del próximo 25
de junio no es una Alerta, es una MacroAlerta con toda la parafernalia y el
esplendor que exigen los nuevos "tiempos". Como explica en su página web
(http://www.ikerjimenez.com/) con su prosa y, sobre todo, su ortografía
inimitables, la Alerta va a ser una especie de espectáculo multimedia de
última tecnología, con no sé cuantos trillones de watios de luz y sonido
repartidos entre el camión de los "40 principales", las proyecciones de
vídeo, toda clase de conexiones digitales a Internet y "un sinfín de
sorpresas".
Y puede que las haya, sí. Luis Alfonso Gámez, desde su bitácora "Magonia"
(http://magonia.blogspot.com/) ha convocado un concurso de creación de ovnis
con los que amenizar la "noche mágica" de Iker. Una iniciativa divertida y
que sin duda tendrá éxito, aunque en la lista de correo que coordina el
concurso estén presentes varios ufólogos aficionados y que, es de suponer,
estarán preparados para ir corriendo a sus jefes a darles el chivatazo de lo
que allí se cueza. Pero no hay problema: si la ufología española ha sido
capaz de identificar como un aterrizaje ovni al avistamiento de una tienda
de campaña con un señor dentro (a la sazón, un cura) y cuenta como un
genuino encuentro en la Tercera Fase el hallazgo de un humanoide que resultó
ser un globito de feria (con la vera efigie del Ratón Mickey, para más
señas), no cabe duda de que muchos de los globos, luces estroboscópicas y
demás parafernalia de los participantes en el concurso colarán. Y que, más
aún, quedarán inscritos para siempre en los anales del fenómeno ovni.
Porque da igual: la Alerta de Iker Jiménez será un éxito. De hecho ya lo es,
incluso antes de haberse celebrado. Al fin y al cabo, el triunfo de Iker y
de los demás mercachifles de lo paranormal no está en poder presentar en
rueda de prensa a una pareja de venusianos, o demostrar científicamente la
telepatía, o en plantarse en el Museo de Historia Natural con un Yeti metido
en una jaula. Ni lo pueden hacer, ni lo esperan, ni les conviene (porque si
un misterio se aclara, deja de ser vendible como misterio). Nada de eso. Su
triunfo consiste en seguir abriendo brecha en la racionalidad, en ir
extendiendo poco a poco la superstición, la ignorancia y la memez. En seguir
ganando público para el Circo de lo Paranormal.
Y eso ya lo tienen garantizado. Para esta Alerta, Iker Jiménez cuenta con la
colaboración de la Cadena SER, esa poderosa emisora de radio que con
programas como Milenio 3 demuestra todas las semanas que la veracidad y el
rigor no son una actitud, sino una simple cuestión de imagen. Entre los
lugares donde se celebrarán las Alertas, Iker relaciona nada menos que al
Museo de las Ciencias de Cuenca, participación que si no fuera por lo tópico
de la frase podríamos comparar con eso de meter la zorra a cuidar de las
gallinas. Y la anunciada cobertura de medios de comunicación supuestamente
serios, algunos incluso públicos, proporciona suficiente propaganda como
para garantizar que algún pardillo más se enrole en las huestes de lo
irracional.
Y ya ven: todo eso, simplemente resucitando un invento más rancio que el
tebeo. Así que la pregunta es qué nueva estupidez rescatará Iker de su
particular "Túnel del Tiempo". ¿Nos hablará de las Caras de Bélmez? ¿Sacará
a colación las patéticas Piedras de Ica?
La solución, la próxima semana en su programa de humor favorito: el Circo
Volante de Misterio 3. En la SER. Que, ya saben, "informa".
7. VERANO 2004. TÓPICOS Y ESTEREOTIPOS SOBRE LOS CIENTÍFICOS EN EL CINE.
Jordi Bozzo Mulet
Todo el mundo es consciente de que la Ciencia afecta directamente a
muchísimos aspectos de la vida cotidiana de las personas, y sin embargo la
realidad de la Ciencia y de quienes actúan en su nombre, los científicos,
resultan ser grandes desconocidos para el público. La imagen que de los
científicos se tiene está habitualmente basada en tópicos y estereotipos,
casi siempre falsos, que a menudo han sido divulgados y popularizados por el
cine, al que poco le importa deformar la realidad si el resultado redunda en
favor de la espectacularidad y deslumbre del espectador. A falta de más
información de la que obtienen a través de la pantalla, el público acaba
creyendo reales estos estereotipos que con frecuencia ofrecen una imagen de
los científicos y sus investigaciones que no es precisamente positiva. En
consecuencia, cuando los científicos deben afrontar su relación con el
público profano, obtienen recelo y reprobación en lugar de confianza y
ánimo.
Probablemente, los propios científicos sean un poco culpables de esta
situación por no saber acercarse adecuadamente y más a menudo a la gente de
la calle, aunque la verdad sea dicha, bastantes problemas tienen ya en
encontrar la financiación para llevar adelante sus investigaciones como para
considerar prioritaria la cuestión de cuidar su imagen ante la opinión
pública. Para ilustrar de alguna manera estas ideas falsas o estereotipos
que marcan a los científicos, propongo una serie de ejemplos, junto con
argumentos que los desmienten y aclaran. Advierto que no soy un auténtico
cinéfilo y mi visionado de películas es por ende limitado, por lo que pido
disculpas si omito filmes que ofrecerían también ejemplos válidos.
Los científicos trabajan solos
Resulta sorprendente lo arraigada que está esta idea entre el publico, que
ha sido profusamente difundida por el cine. Aunque quizá esté superada la
imagen del científico esquivo que trabaja sobre malvados proyectos en
lugares apartados e insospechados, como fuera el Dr. Frankenstein u otros
científicos locos del cine de serie "B", no es menos cierto que entre mucha
gente sigue persistiendo la imagen del científico que lleva a cabo
avanzadísimas investigaciones completamente en solitario, aún en modernos
laboratorios, sin colaboración alguna, o a lo sumo con un "ayudante". Véase
si no, en películas como "La mosca" los increíbles experimentos que realiza
completamente solito el científico protagonista Dr. Brundle, o incluso en
"Blade Runner", donde vemos como un genetista de alto nivel trabaja
completamente solo en su laboratorio, como si de un taller artesanal se
tratara. Más ejemplos:
en "Star Trek: Generations" el inventor del Motor de Curvatura -el
descubrimiento científico más importante de la humanidad- lo realiza un solo
científico, que para peor catadura lo caracterizan de alcohólico y pedante.
En la misma serie de "Star Trek" el androide Data, que representa ser el
mayor prodigio de la robòtica, también fue creado por una sola persona, el
Dr. Soong. También resulta poco creíble que HAL, el superordenador de la
película "2001 una odisea en el espacio", fuera programado por un único
programador, el Dr. Chandra. En la película "El día de Mañana", ésta más
moderna, resulta que es únicamente un científico quien se percata del
peligro del cambio climático inminente que se avecina, siendo por ello
objeto de burla generalizada (este tema de la mofa sobre el científico
discordante se trata más ampliamente en el siguiente apartado de este
artículo). En definitiva los ejemplos de científicos que responden al
estereotipo de espíritu solitario son muchísimos. Cerraremos la lista
citando también al Dr. Emmet Brown de "Regreso al futuro", inventor del
fantástico Generador de Fluzo que permite viajar en el tiempo.
La idea del científico individual, que podría haber sido válida en los
siglos XVIII o XIX, es hoy en día impensable por inviable. La investigación
científica actual, por mínimo que sea su nivel, requiere de especialización
y tecnología, con lo que resulta evidente que para avanzar provechosamente
en la investigación se hace del todo imprescindible la intervención de
equipos de científicos, e incluso exigiendo la colaboración entre
científicos de diferentes disciplinas. Es más, la investigación científica
actual ha devenido un fenómeno global, hecho que se potenciará en el futuro
hasta límites insospechados. Los científicos saben que el progreso de la
Ciencia no puede verse obstaculizado por las fronteras, y por ello los
científicos de todo el mundo han acordado utilizar una sola lengua, el
inglés, gracias a lo cual los equipos de investigadores de todos los países
están en constante comunicación, reuniéndose en congresos, intercambiando
ideas y cooperando en proyectos pero también compitiendo y retándose
continuamente, siempre en beneficio del avance del conocimiento. En este
aspecto, la comunidad científica avanza por encima de políticas y
prejuicios.
Es posible que esta idea del científico que trabaja solo se haya visto
favorecida entre el público profano por el hecho de que cuando científicos
de renombre presentan sus trabajos en público, parecen ser ellos los
responsables únicos y exclusivos de la investigación que divulgan, cuando en
realidad son sólo la cabeza visible del equipo que llevan detrás. También
cabría considerar la tendencia que suelen tener los medios de comunicación y
las personas en general a personalizar y centralizar en un solo individuo
cualquier responsabilidad de acción, éxito o fracaso. En cualquier caso,
convendría que empezara a arraigar entre el público la idea de la
investigación científica como ejemplo de labor de equipo, por encima de
individualidades.
Los científicos desprecian a sus colegas que proponen teorías extravagantes
El cine ha divulgado a menudo la imagen del científico que es objeto de
chanza por parte de sus de sus colegas al proponer ideas o teorías poco o
nada convencionales, a menudo con el agravante de sufrir escarnio y
humillación pública. Vean si no cómo dejan en ridículo al arqueólogo de
"Stargate" o al Profesor Brainard de "Un sabio en las nubes", abandonados al
ridículo por sus teorías o supuestos inventos "imposibles". Eso sí, al final
siempre resultan tener la razón y salen triunfantes. Los charlatanes han
sacado buen provecho de este estereotipo del científico cuando intentan
colar sus invenciones como "teorías revolucionarias rechazadas por la
ortodoxia científica". Debe quedar absolutamente claro que jamás un
científico se burlará de las propuestas de un colega rival. Para un
profesional de la Ciencia no es difícil distinguir una teoría innovadora u
original de simples majaderías, por más extraña que ésta sea. Es bien
conocida la frase del premio Nobel Niels Bohr dirigida a un joven físico:
"Su teoría es descabellada, pero no lo suficiente para ser cierta". Sobran
los comentarios. Me viene asimismo a la memoria el caso del astrofísico Sir
Fred Hoyle, que alcanzó gran prestigio al desarrollar el modelo de
reacciones termonucleares en las estrellas. Pues bien, con posterioridad,
Fred Hoyle se atrevió a desafiar a la Cosmología mayormente aceptada al
proponer un modelo alternativo al Big Bang en el que la materia se crea
continuamente. Asimismo y en otro campo científico, Hoyle se erigió en
defensor de la panspermia, postulando que los cometas y otros cuerpos
helados del sistema solar son portadores y difusores de organismos vivos, en
clara oposición a los modelos aceptados entre astrónomos y biólogos, que
otorgan a estos astros tan sólo un papel de portadores de moléculas
orgánicas. Aun siendo extravagantes y no aceptadas por la inmensa mayoría de
especialistas, las teorías de Fred Hoyle son tratadas con el mayor respeto.
Los científicos hacen sus descubrimientos como producto de la inspiración o
la genialidad
No es cierto, o no exactamente como se piensa. Este estereotipo tiene mucho
que ver con el del científico solitario, y es normal que en el cine resulte
más atractivo presentar historias de científicos genios que de científicos
"currantes", pero la realidad es que los casos de inspiración y de idea
genial se dan sólo excepcionalmente en la Ciencia actual. La elaboración de
una teoría científica o el descubrimiento de algo nuevo es fruto del trabajo
constante, y no sólo de una sola persona o del equipo de investigadores,
sino también de los centenares o miles de científicos que trabajan y han
trabajado durante años en el mismo campo, en todo el mundo. Podríamos
compararlo a la construcción de un inmenso rompecabezas o "puzzle", en el
que hay que buscar, encontrar y ensamblar las piezas. El conocimiento del
Universo lo construyen poco a poco miles de equipos de científicos en todo
el mundo aportando el resultado de sus investigaciones, valiosas por
pequeñas que sean, que constituyen las piezas del rompecabezas de la
Ciencia. También hace falta conjuntar las piezas, tarea que no es fácil, y a
veces alguien consigue ensamblar algunas que ponen de relieve un aspecto
clave del rompecabezas, lo que diríamos una "Teoría" o "Descubrimiento"
importante, pero está claro que el trabajo previo, oscuro y casi anónimo, de
quien ha aportado las piezas previas, es tan decisivo como el propio
ensamblaje.
Naturalmente, la inspiración y la intuición que guía el camino a seguir
influye en el resultado final, pero inspiración sin trabajo y estudio previo
no produce resultados positivos. El concepto de "idea genial" puede llegar,
pero lo hará tras una labor tenaz, muchos fracasos y decepciones, revisión
del trabajo hecho, vuelta a empezar, y tras no pocas "falsas inspiraciones".
Incluso Newton, quizá el más grande genio de la Ciencia que la humanidad ha
concebido, afirmó honestamente que "Si he llegado tan alto, es porque he ido
sobre hombros de gigantes", haciendo referencia a su Teoría de la
Gravitación, que no hubiera sido posible sin los trabajos de ilustres
predecesores como Kepler, Tycho o Copérnico.
Este falso concepto de que la inspiración produce los descubrimientos
científicos, es la causa de que personas sin la formación adecuada se
atrevan a postular las más absurdas teorías, creyéndose haber recibido una
"inspiración" o "iluminación". Estos personajes son rechazados por la
comunidad científica sin detenerse a prestarles más atención, y por ello se
enfurecen y claman a la opinión pública sobre la cerrazón y cuán obtusos son
los "científicos oficiales", que se niegan a admitir la "evidencia" que
ellos solos han "descubierto". Se hacen pasar ante el público por modernos
Galileos, humillados ante la Inquisición de la "ciencia oficial", cuando en
realidad, Ciencia sólo hay una, y fue precisamente Galileo quien sentó las
bases del llamado Método Científico moderno, el cual ellos ahora ignoran,
consciente o inconscientemente. El método científico no es más que la
aplicación del sentido común en la obtención del conocimiento: observar,
experimentar, medir escrupulosamente, analizar de manera objetiva, y sacar
conclusiones de acuerdo con lo observado. Realmente no es fácil para el
profano distinguir al charlatán del auténtico científico; el charlatán lo
sabe, y se aprovecha de ello, algunos de manera maliciosa y otros por su
propia ignorancia.
Los científicos creen en sus teorías como actos de fe
Relacionado con el punto anterior, existe una concepción claramente errónea
sobre el modo en que se conciben las hipótesis y teorías científicas, de
manera que la creencia en ellas parece ser un acto de fe. El hecho de que un
científico hable normalmente de "creer" o "no creer" en una teoría, puede
parecer a una persona ajena a los entresijos del mundo de la Ciencia que las
teorías científicas se elaboran a base de especulaciones y suposiciones.
Bien lejos de la realidad, como ya se ha dicho, una teoría se elabora en
base a la observación, experimentación y deducción, y el avance del
conocimiento permite que nuevos datos la redefinan o le den un nuevo
enfoque. Normalmente, hasta que no se tienen suficientes conocimientos que
expliquen un hecho observable, puede existir controversia entre diferentes
teorías que intenten explicarlo, y entre los científicos partidarios y
detractores de las mismas, pero se trata sólo de un fenómeno temporal, hasta
que nuevos descubrimientos favorezcan una u otra versión y las discusiones
desaparezcan.
A este respecto y retomando el tema cinéfilo, resulta patético y
científicamente vergonzoso el papelón que le toca representar a Jodie Foster
al final de la película "Contact", en la cual encarna a la científico
protagonista que, después de vivir una experiencia extraña en el aparato
teletransportador, acaba suplicando y llorando ante sus colegas que le crean
ante el escepticismo que despierta la descripción de su experiencia. Jamás
un científico habría reaccionado de tal modo ridículo, sino que consciente
de la dificultad de probar lo sucedido, se habría puesto inmediatamente a
investigar el fenómeno. Desconozco si en la novela homónima de Carl Sagan,
en la cual está parcialmente basada la película, sucede algo similar.
Por otro lado, esta mala interpretación sobre la "creencia" en teorías
científicas es aprovechada por los charlatanes, e incluso organizaciones con
peso social, para equiparar "teorías" acientíficas a teorías establecidas
siguiendo la metodología científica. Un ejemplo claro y muy grave lo
encontramos en el auge del llamado Creacionismo en los EEUU, teoría que
defiende que la creación del mundo tuvo lugar en tiempos bíblicos, es decir,
hace unos pocos miles de años. En algunos estados el Creacionismo ha logrado
equipararse legalmente a la Teoría de la Evolución, sin más base que el
pretender que el creer en una o en otra se debe a un acto de fe. Una mayor
cultura científica de las personas permitiría que casos como este nunca
llegaran a suceder. Los científicos son unos irresponsables.
Es éste otro tópico ridículo potenciado por el cine hasta la saciedad.
Véase, por ejemplo, en "El enigma de otro mundo" o su versión actualizada
"La cosa", y también en "Parque Jurásico", cómo los científicos son unos
inconscientes, cuales niños que no saben del "peligro" que conlleva
manipular algo tan delicado como es su propia investigación. La negligencia
de los científicos queda en evidencia cuando las consecuencias de su
investigación, siempre nefastas, se les escapan de las manos y hay que
sacarles del apuro. Se considera a los científicos inteligentes pero a la
vez negligentes, a los que las personas de la calle deben vigilar para que
no cometan locuras. Estos detalles pueden percibirse claramente en la
opinión pública, observando como todo el mundo se atreve a criticar a los
científicos, del daño que causan, de la insensatez de sus acciones. La
ignorancia sobre la realidad de la Ciencia y los científicos genera un
"miedo a lo desconocido" que provoca que hallazgos que deben repercutir en
el bien de la humanidad sean mirados con desconfianza, como por ejemplo
pueden ser, por estar de actualidad, la clonación o la manipulación
genética. Es habitual escuchar como gente completamente lega se atreve a
despotricar contra el trabajo de los científicos e incluso al propio médico,
llegando al caso de aleccionarle sobre cómo debe realizar su trabajo.
Resulta, además, chocante porque la actitud ante otros profesionales es
completamente distinta. Nadie osa dar lecciones al mecánico que nos repara
el coche o al técnico que nos arregla la televisión ya que sabemos, aunque
sea mínimamente, lo complejos que son los aparatos y lo mucho que hay que
saber para conocerlos y repararlos. Sin embargo, como la mayoría de personas
no posee un ápice de cultura científica, no son capaces de valorar el
disparate que cometen cuando reprochan a un científico la validez de su
trabajo. Naturalmente que el científico en su trabajo no es inmune a la
comisión de errores, olvidos e incluso de fraude, pero el trabajo de un
profesional científico sólo puede rebatirlo otro científico utilizando sus
mismas armas, es decir, datos de su investigación. De hecho, la competencia
entre los equipos de investigadores existe como en cualquier otro ámbito
profesional, y es dura. Es parte del trabajo del científico el poner en
evidencia los errores cometidos por otros, y ello constituye una de las
pautas clave para el avance de la Ciencia. Seria deseable que la sociedad
contemplara al científico como un profesional más y perdiera así sus
recelos.
Un científico obtiene prestigio a través de la publicación de libros
Aspecto éste más sutil pero no menos decisivo, que evidencia el
desconocimiento del mundo científico por parte de los profanos. También aquí
el cine aporta su granito de arena en no ofrecer una imagen real de la
divulgación del conocimiento científico, pero en este caso, mas bien por
desconocimiento que intencionadamente. Véase por ejemplo "Parque Jurásico" o
"La Esfera", en que los científicos protagonistas son conocidos por otros
científicos porque han leído sus libros. La realidad es distinta. Un
científico se da a conocer y obtiene su prestigio a través de la publicación
de artículos en revistas científicas, y la publicación de libros viene por
añadidura, cuando se tiene ya una reputación. Pero lo cierto es que muy poca
gente profana sabe lo que son las revistas científicas. Se trata de
publicaciones a las que los científicos envían el resultado de sus
investigaciones, en las que los trabajos son sometidos a una revisión y
valoración por parte de especialistas que determinarán la trascendencia,
validez y calidad del trabajo presentado, siendo en consecuencia aceptado o
rechazado para su publicación. Podemos citar como revistas de máximo
prestigio la norteamericana Science o la europea Nature, ambas de ámbito
multidisciplinar. En ellas, sólo los trabajos de relevancia científica
extrema serán aceptados para publicar, tras pasar un escrupuloso proceso de
revisión. Sin duda la suprema satisfacción de un científico es ver algún día
publicadas sus investigaciones en sus páginas, pero si no es así, tampoco
son la única opción válida, ya que existen multitud de publicaciones más
especializadas que son también prestigiosas en sus propias disciplinas, por
poner unos pocos ejemplos, citaremos Lancet, Cell, Physical Review Letters,
Astronomy & Astrophysics, y un largo etcétera. Estas publicaciones no están
normalmente al alcance del público en general, ya que se adquieren por
suscripción, o bien se pueden consultar en bibliotecas especializadas. Sin
embargo, existen otras publicaciones de amplia difusión que se hacen eco de
las investigaciones científicas más relevantes aparecidas en esas revistas,
como son por ejemplo, en el aspecto multidisciplinar, "Scientific American"
y "La Recherche", o sus versiones traducidas a diversos idiomas (en
castellano, "Investigación y Ciencia" y "Mundo Científico",
respectivamente).
Tras conocer la realidad de lo que son las publicaciones científicas, cabe
decir que en la publicación de libros no existe proceso de revisión y
selección, quedando a merced de la honestidad del autor la veracidad de los
contenidos publicados. Queda pues patente que cualquier charlatán puede
publicar libros de pseudociencia si es capaz de convencer al editor de
turno. Por ello, es habitual que los charlatanes pseudocientíficos presuman
de "curriculum" de libros escritos en vez de artículos publicados en
revistas científicas de prestigio.
Los científicos se reservan el conocimiento para ellos mismos
Típico estereotipo del científico en el cine, y absolutamente falso, al
menos como suele imaginar la gente. Retomamos el ejemplo del Dr.
Frankenstein, y también se da el caso en "La isla del Dr. Moreau", en el Dr.
Xavier de "El hombre de rayos X en los ojos", y un largo etc. Como el del
artista, el trabajo del científico no tiene sentido si no es dado a conocer,
y cuanto más impacto y repercusión tenga, mayor es la satisfacción obtenida.
Obviamente, si un científico no publica sus trabajos, es imposible que
alcance ningún prestigio y si no tiene una mínima reputación ante la
comunidad científica, nunca llegará a tener credibilidad. Un científico
siempre aspira a que el resultado de sus investigaciones sean la referencia
para sus colegas, y si llega a serlo para las futuras generaciones de
científicos, el logro es máximo.
Es cierto, sin embargo, que buena parte de la investigación científica está
financiada por la empresa privada, por lo que existen claras motivaciones
económicas que determinan la orientación de las investigaciones en esos
casos. Es posible y de hecho ocurre, que en ellas se destaquen los
resultados favorables cuando se publican, y se minimicen o silencien los
resultados desfavorables. Pero la Ciencia es la misma para todos y la
competencia entre las propias empresas existe y es implacable. Lo que a unos
les puede interesar ocultar, a otros les interesará poner en evidencia. No
obstante, entre la gente siempre afloran rumores sobre acuerdos más o menos
secretos entre multinacionales, o incluso estados, para no revelar
conocimientos por intereses comunes que suelen ser económicos. Es imposible
a priori desmentir la existencia de tales pactos, aunque por su complejidad
intrínseca y la gran cantidad de personas que resultarían implicadas,
científicos y no científicos, los hace realmente improbables, o al menos
para garantizar la confidencialidad a medio y largo plazo de los mismos.
Consideración aparte merece la investigación que pueda llevar a cabo la
industria militar de los estados poderosos del mundo, ya que está concebida
en ese sentido, el secreto, tomando las medidas necesarias para
garantizarlo.
En definitiva y como conclusión, podemos aseverar que a pesar de que la
mayoría de las personas sigue con interés el avance de la Ciencia y en
cierto modo admira a los científicos que desarrollan las investigaciones que
permiten ese avance, existe un gran desconocimiento del científico
profesional y su trabajo. El papel del cine ha favorecido y sigue
favoreciendo los citados estereotipos del científico y aunque sería deseable
que ello se subsanara en el futuro, no parece que las perspectivas sean
favorables. Se aprecia cada vez más una espantosa falta de documentación
científica, y también cultural, en la presentación de las películas. Se
prima la espectacularidad en detrimento de la coherencia y la sensatez,
aunque con ello se digan barbaridades, se falsee la realidad y se encasille
en estereotipos a colectivos como los científicos. Quizá se realice un paso
decisivo en este sentido cuando la cultura científica forme parte de la
cultura real, ya que desgraciadamente, hoy día la palabra Cultura sigue
siendo sinónimo de cultura de letras.
NOTA. Jordi Bozzo es Doctor en Biología, investigador en la Fundació Clínic
del Hospital Clínic de Barcelona, redactor en la editorial científico-médica
Prous Science, miembro de Aster Agrupación Astronómica de Barcelona, entidad
de la que ha sido presidente y es profesor de Exobiología
8. OCTUBRE 2004. HAMER DETENIDO, AFORTUNADAMENTE. Fernando Frías Sánchez
La semana pasada la policía española, en cumplimiento de una "Euroorden",
procedió a la detención de Gerard Ryke Hamer para ponerlo a disposición de
las autoridades francesas.
Dicho así, no parece gran cosa como noticia. Todos los días la policía
detiene a delincuentes españoles o extranjeros, y en la inmensa mayoría de
los casos apenas merecen una mención en la sección de sucesos; mucho menos
una noticia destacada o, como en este caso, un artículo en un boletín
digital de difusión del pensamiento crítico. Pero es que Gerard Ryke Hamer
no es un delincuente cualquiera: es nada menos que el fundador de un nuevo
paradigma pseudomédico: la denominada (por Hamer y sus seguidores) "Nueva
Medicina".
El doctor Hamer... bueno, corrijamos: el señor Hamer. Lo de "doctor",
correspondiente a su titulación como médico, pero en 1986 fue inhabilitado
por un tribunal por dedicarse a prácticas pseudomédicas y poner en peligro
la vida de sus pacientes. Uno de los muchos episodios judiciales que
salpican la trayectoria de este charlatán que ahora parece encaminarse a
pasar una larga temporada alojado en régimen de pensión completa por cuenta
del Estado francés.
El señor Hamer, decíamos, siguió una carrera profesional poco relevante
hasta que a finales de los años 70 una serie de acontecimientos digna del
guión del culebrón más cutre trastocó su vida. Todo comenzó en 1978: en el
transcurso de una fiesta a bordo de un yate, el príncipe Amadeo de Saboya no
tuvo otra ocurrencia que disparar un rifle de cazar elefantes. No parece que
apuntase a nadie en concreto, pero el proyectil, tras uno o dos rebotes, fue
a impactar en uno de los hijos de Hamer, Dirk, que se encontraba en otro
barco. Dirk Hamer, que entonces tenía 19 años, murió cuatro meses después a
consecuencia de las heridas sufridas. Y esta tragedia no se quedó sola: poco
tiempo después, el todavía doctor Hamer era diagnosticado de un cáncer de
testículos, enfermedad a la que siguió la de su esposa, a la que se le
detectó un cáncer de pecho.
Según sus seguidores, aquella serie de incidentes fue lo que desencadenó la
intuición genial que llevó a Gerard Hamer a desarrollar sus teorías. Según
los más bondadosos de sus críticos, lo que desencadenó fue su definitivo
desequilibrio psíquico. Sea como fuere, en 1981 el doctor Hamer presentó
públicamente su "Ley de Hierro del cáncer", calificada como "piedra angular
de la Nueva Medicina".
La "Ley de Hierro" postula que el cáncer tiene su origen en un conflicto
psíquico o emocional que Hamer, en honor a su hijo, bautizó como "DHS" o
"Síndrome Dirk Hamer". El "DHS", localizado en el cerebro, provocaría como
respuesta del organismo un cáncer o una "enfermedad relacionada con el
cáncer". A partir de esta hipótesis, Hamer desarrolló otras cuatro "leyes
biológicas" igual o aún más disparatadas. Así, la "Segunda Ley Biológica"
establece que lo que conocemos como enfermedades no son tales, sino fases en
la evolución del proceso desencadenado por el "DHS": una primera fase se
correspondería al daño fisiológico provocado por el "DHS", y se manifestaría
como una "enfermedad fría" (es decir, alguna de las enfermedades en las que
los pacientes presentan hipotermia, especialmente en las extremidades), para
a continuación desencadenarse lo que la medicina identifica (erróneamente,
según Hamer) como "enfermedad caliente", en la que los pacientes manifiestan
temperatura alta en manos y pies e incluso fiebre, y que en realidad sería
simplemente la fase en la que el organismo cura los daños causados por el
"DHS". Una curación que, sorprendentemente, se realiza mediante la benéfica
labor de los microbios, dirigidos por el cerebro. Otras "Leyes" nos hablan
de la supuesta correlación entre la naturaleza del "DHS" y el lugar del
cerebro donde se implanta con el tipo de cáncer, o establecen que en
realidad las enfermedades son simplemente procesos biológicos saludables
mediante los cuales el organismo reacciona frente al dichoso "DHS".
Naturalmente, partiendo de estas premisas Hamer y sus seguidores no se
limitan a afirmar que para curar el cáncer lo que hay que tratar es el "DHS"
: dado que las enfermedades en sí son procesos saludables, cualquier intento
de curarlas sería en realidad perjudicial. La causa de que fallezcan tantos
enfermos de cáncer, según Hamer, no es la evolución del cáncer, sino los
tratamientos aplicados por la "medicina convencional", que por tanto deben
evitarse a toda costa.
Hamer y sus seguidores aseguran que sus ideas han sido empíricamente
comprobadas y validadas por numerosos estudios (aunque, por supuesto, nunca
citan ninguno verificable). Sin embargo, la práctica totalidad de la
profesión médica las considera un completo disparate y se resiste a
aplicarlas. ¿Por qué? Pues nada menos que porque existe una gran
conspiración para acabar con la Humanidad. Según Hamer y sus seguidores, los
judíos (dirigidos, curiosamente, por el Papa) han conseguido matar a más de
dos mil millones de personas con sus tratamientos a base de morfina,
quimioterapia y radiaciones. Los astutos judíos aplican la "Nueva Medicina"
a sus propios correligionarios en hospitales de Tel a Viv, pero en el resto
del mundo, proclaman los seguidores de Hamer, emplean terapias
"convencionales" con el objetivo de liquidar al resto de la Humanidad.
Con semejantes afirmaciones, no es extraño que las doctrinas de Hamer hayan
encontrado eco en sectores tan dispares -o quizá no tan dispares- como la
"New Age" y los movimientos neonazis. Elogios a la doctrina de Hamer pueden
encontrarse en publicaciones dedicadas a la astrología (que serviría para
diagnosticar la naturaleza del "DHS") y las "terapias alternativas" (que
muchas veces también intentan establecer una relación entre la enfermedad y
los estados anímicos), pero también en revistas y libros de grupos neonazis
y ultraderechistas. Las tesis de Hamer son citadas por los "disidentes" del
SIDA como apoyo a su tesis de que la enfermedad no tiene su causa en el VIH
(dado que para Hamer los "microbios" no son agentes de una enfermedad, sino
medios que el cerebro emplea para la curación del cuerpo), y las revistas de
lo paranormal se deshacen en elogios hacia sus visiones "alternativas" y su
"rebeldía contra el establishment científico y la medicina oficial".
Y sus pacientes, mientras tanto, corren el riesgo de morir. El caso más
famoso en que se vio implicado Hamer fue el de Olivia Pilhar, una niña a la
que se le detectó un cáncer cuando tenía seis años. Olivia empezó a ser
tratada con quimioterapia, pero sus padres, convencidos por el doctor Hamer,
se negaron a que prosiguiera el tratamiento y la confiaron a los "cuidados"
del charlatán. Ante el riesgo de muerte de la pequeña, los responsables del
hospital solicitaron una orden judicial para que prosiguiera el tratamiento
médico, pero durante el proceso los padres de Olivia se la trajeron a
España, donde siguió siendo "tratada" por un seguidor de Hamer.
Afortunadamente, la intervención de numerosos médicos austríacos y la
intercesión del propio Presidente de la República lograron repatriar a la
niña. Cuando Olivia ingresó de nuevo en el hospital, el enorme tumor
canceroso pesaba ya varios kilos. Por suerte, un enérgico tratamiento de
quimioterapia consiguió salvar su vida.
Sin embargo, el caso de Olivia fue una excepción. La inmensa mayoría de los
pacientes tratados con la "Nueva Medicina" acaban falleciendo víctimas del
cáncer, el SIDA y las restantes enfermedades que Hamer y sus secuaces se
niegan a tratar. Empezando por la propia esposa de Hamer, que falleció a
consecuencia de su cáncer de pecho en 1985. Esta circunstancia ha provocado
que en varios países del mundo se hayan abierto procesos judiciales contra
Hamer y sus seguidores; especialmente en Francia, donde la UNADFI (Unión
Nacional de Defensa de las Familias y del Individuo, una importante
asociación dedicada a la lucha contra las sectas destructivas) ha ejercitado
la acusación particular en varios juicios por ejercicio ilegal de la
medicina y negligencia profesional con resultado de muerte. La "Euroorden" a
consecuencia de la cual Hamer fue detenido la semana pasada tiene su origen
precisamente en uno de esos procedimientos, en el cual Hamer fue condenado a
tres años de prisión por complicidad en el ejercicio ilegal de la medicina.
Hamer ha cumplido ya condenas de prisión en Alemania, y probablemente le
esperen otras en Francia, Bélgica y otros países en los que tiene pendientes
numerosos juicios, que no se han celebrado porque el charlatán se negaba a
salir de España alegando, irónicamente, "problemas de salud".
Además de los juicios penales, Hamer y sus seguidores han sido objeto de la
atención de los Colegios e instituciones médicas de medio mundo, que por una
vez han dejado de lado su tradicional benevolencia hacia las terapias
"alternativas" dada la peligrosidad de la "Nueva Medicina". Las
inhabilitaciones a seguidores del doctor Hamer se cuentan por decenas. En
España, el caso más conocido es el de Vicente Herrera y Adell, inhabilitado
por el Colegio de Médicos de Barcelona a causa de haber aplicado el "método
Hamer" a una paciente que, naturalmente, falleció víctima de cáncer.
La noticia de la detención de Hamer ha causado una oleada de comentarios en
diversos medios. En algunos casos han sido de indignación: los seguidores de
Hamer, evidentemente, han protestado por lo que consideran una reacción de
los poderes establecidos y de la "medicina oficial" contra un pensador
heterodoxo y revolucionario. Pero la mayoría simplemente han manifestado su
incredulidad: ¿por qué, con tanto charlatán suelto, la emprenden contra el
"pobre" "doctor" Hamer?
Quizá la mejor respuesta la podemos encontrar en el informe que sobre la
"Nueva Medicina" elaboró el Grupo Suizo de Estudios sobre Métodos
Complementarios y Alternativos para el Cáncer:
"Consideramos que el método promovido por Hamer es peligroso, especialmente
porque induce a los pacientes a una falsa sensación de seguridad que hace
que prescindan de otros tratamientos efectivos. En tanto en cuanto Hamer
siga sin presentar ninguna evidencia convincente en apoyo de sus hipótesis,
y mientras la eficacia de la "Nueva Medicina" siga sin demostrarse
científicamente, debemos rechazar enérgicamente este método. En muchos
aspectos, la teoría de la "Nueva Medicina" contradice los hallazgos de la
medicina científica, no sólo en términos de la etiología y diagnosis del
cáncer, sino también en cuanto al desarrollo y el tratamiento de la
enfermedad."
9. NOVIEMBRE 2004. EL MUESLI MÁGICO DEL DOCTOR MELÉNDEZ. Pau García i Quiles
QUÉ NOS PROMETEN
Esta semana un socio de ARP-SAPC de las Islas Canarias nos advertía con
espanto de que allí parece estar fraguándose un nuevo timo.
El catedrático Enrique Meléndez Hevia, profesor del Departamento de
Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La Laguna, dice haber
descubierto un remedio para muchas de las enfermedades más graves que nos
azotan: artrosis, diabetes, obesidad y varias enfermedades degenerativas
más. ¿Es esto posible?
QUÉ Y A QUIÉN TENEMOS AQUÍ
Primero, veamos quien es el catedrático Meléndez Hevia. Su trayectoria
profesional e investigadora hasta 1999 no se puede calificar de brillante,
sino de muy brillante: es autor de manuales de Biología y Bioquímica usados
en varias universidades, ha publicado numerosos artículos, se le cita en
libros de texto de Bioquímica en EEUU, etc. No se trata de un cualquiera, ni
de un iluminado, sino de una persona con una formación científica sólida.
Sin embargo, no debemos dejarnos llevar por la falacia de autoridad. ¿En qué
consisten los planteamientos del catedrático Meléndez Hevia? Según sus
propias palabras "el metabolismo humano, y por tanto cada una de sus
células, funcionan según una fórmula matemática" (que él ha descubierto) y
"un fallo en esta fórmula es la causa de las enfermedades". ¿Cuál es el
remedio, pues? "Descubrir en qué puntos del metabolismo se encuentra el
error y, por tanto, dónde actuar". En su investigación le ayuda el Doctor
David Meléndez Morales, su hijo, y asegura que todo lo han hecho "con lápiz
y papel: hemos descubierto los teoremas [matemáticos] del metabolismo".
Simplificando, el catedrático Meléndez Hevia dice que "las enfermedades
degenerativas se producen, fundamentalmente, por dos aspectos: por exceso de
cierto tipo de alimentos o por falta de esos alimentos". Así pues, ¿cuál es
el "tratamiento" propuesto por Meléndez Hevia? "Lo que les doy [a los
clientes] no es un medicamento sino un alimento que está autorizado por el
Ministerio de Sanidad y, además, para el consumo alimenticio humano".
Empleamos la palabra "clientes" porque Meléndez Hevia, al no ser médico, se
resiste a referirse a ellos como "pacientes", aunque alguna vez se le ha
escapado la palabra en televisión (concede numerosas entrevistas). Hay que
destacar que los clientes no saben cuál es la composición de ese "alimento",
y que no se les vende, sino que se les da a cambio de un "donativo para la
investigación".
¿RESULTADOS?
Dejando de lado que no ha publicado los resultados de sus investigaciones en
ningún lado, que no ha experimentado con animales y que no ha pedido
autorizaciones para llevar a cabo sus experimentos en humanos, ¿qué nos
indica que ha tenido éxito su tratamiento?
Meléndez Hevia dice haber hecho pruebas con 700 voluntarios que,
previamente, firman un consentimiento. Según nuestras informaciones, el
consentimiento no tiene validez alguna, puesto que no se les ha dicho la
composición ni la dosis de lo que toman, aunque Meléndez Hevia dice que "al
no usar medicamentos, no tengo por que pedir ningún tipo de autorización más
que a los propios pacientes que, voluntariamente, participan en el
experimento". En cualquier caso, el éxito -según él- es rotundo: el 100% de
los casos han tenido éxito.
Resumiendo, Meléndez Hevia dice haber logrado curar, con un mismo "remedio",
a enfermos de enfermedades muy diversas y muy graves. Dice que las
enfermedades se deben a desequilibrios en la dieta y que se pueden
solucionar con productos al alcance de cualquiera, sin receta médica.
PERO, ¿HAY ALGO DE CIERTO?
Y ahora la opinión de un escéptico.
¡Ojalá sea cierto! En ese caso, felicitaré efusivamente al catedrático
Meléndez Hevia y a todo su equipo, porque habrán logrado lo que la medicina
no ha logrado en muchos años.
Sin embargo, los planteamientos de Meléndez Hevia suenan peligrosamente
parecidos a los de los locos del new age.
Da a entender que "no hay enfermedades, sino enfermos" (¿no les parece
idéntico a lo que dice la homeopatía?)
No ha publicado resultados en ningún sitio. No tenemos ninguna información,
ni grupos de control, ni nada de nada. Sólo su palabra.
Se queja de que el establishment científico le ha puesto toda clase de
trabas y de que los empresarios no quieren comercializar su producto por
miedo a represalias (curioso, porque cuando unos laboratorios farmacéuticos
crean un nuevo medicamento, sucede justo lo contrario: están desesperados
por comercializarlo para ganar dinero a espuertas).
Lo del "donativo para la investigación" recuerda sobremanera a "la voluntad"
de los curanderos.
Con tanta maravilla junta, esto se parece a los anuncios de cereales de
dieta o los de las barritas de muesli que se ven en televisión, que prometen
el oro y el moro. ¿Ha descubierto Meléndez Hevia el maná de los dioses?
Sinceramente, me cuesta creer. "I want to belive", decía Fox Mulder en
Expediente X. Y añado yo "pero denme pruebas que me permitan creer, por
favor".
ASPECTOS LEGALES
Por otra parte, uno siente curiosidad por saber qué han hecho las
autoridades, el Colegio Oficial de Biólogos, el Colegio Oficial de Médicos,
la Universidad de La Laguna.
¿No tienen fuertes controles los laboratorios farmacéuticos en sus
experimentos? ¿Es posible que alguien experimente con humanos sin pedir
autorización al Ministerio de Sanidad y que no pase nada?
Pues parece que sí.
La Universidad puso en manos de la Fiscalía el asunto.
La Fiscalía abrió diligencias y las cerró por no apreciar delito penal (ojo,
eso no significa que todo sea correcto: podría haber, por ejemplo, un
ilícito civil).
El Colegio Oficial de Biólogos de Canarias (COBCAN) publicó un artículo en
la sección Tribuna Libre del diario "El Dia" en el que defendía a Meléndez
Hevia (hay quien dice que por motivos personales, más que profesionales),
pero que más bien se enfocaba a una defensa corporativista de la profesión,
exponiendo los motivos por los cuales un biólogo está perfectamente
capacitado para experimentar con humanos. Dicen que ellos no aprecian mala
praxis en la forma de actuar de Meléndez Hevia. Disculpen a este pobre
ignorante, pero yo sí la aprecio: ni grupos de control, ni composición, ni
dosis, ni nada de nada es conocido.
El Colegio Oficial de Médicos avisó de que la dieta recomendada por el
catedrático Meléndez Hevia puede ser peligrosa (se cree que es una dieta
tipo Atkins), pero nada más: se lavaron las manos.
Del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de La
Laguna tampoco se sabe nada oficialmente, aunque hay rumores de un escrito
bastante descafeinado.
Según la información que nos proporcionaba este socio de ARP-SAPC, los
motivos por los que el doctor Meléndez esta gozando de total impunidad son
dobles. De un lado, hay muchos estómagos agradecidos -recordemos que
Meléndez Hevia es un catedrático de renombre internacional por sus
investigaciones anteriores- que no quieren ver modificado su estatus (típico
en las universidades, donde la endogamia prima). De otro lado, parece que
Meléndez Hevia está "tratando" a varios importantes políticos canarios.
En fin, uno se pregunta qué sucede en las Islas Canarias. Echando mano de la
memoria, esto parece un dejà vú del asunto del BioBac (ver EED edición 2002,
números 8 y 9; EED edición 2003 número 1): operaron en la impunidad absoluta
y al final se les "cerró el chiringuito" no porque estuvieran engañando a
sus pacientes, sino porque la preparación del compuesto se estaba haciendo
sin garantías sanitarias.
A pesar de todo, todavía hay esperanza. Cualquier cosa es posible en la Ley.
Recuerden que a Al Capone le encerraron por no pagar los impuestos.
Para terminar, es importante destacar que Meléndez Hevia quiere patentar su
"alimento". Con la patente obligatoriamente se haría publica su composición
y, quizá, el tratamiento, lo cual nos permitiría tener más información sobre
todo esto. Deseándolo estamos (sinceramente).
Referencias:
[1] El Día http://80.81.104.134/2004-07-30/vivir/vivir4.htm
[2] Ciudad Universitaria
(http://www.ciudad-universitaria.com/es/noticias.php?ver=4481)
[3] Artículo en "El País" el 13 de mayo de 2001
[4] El Escéptico Digital, 2002-8
(http://digital.el-esceptico.org/numero.php?numero=8&anno=2002)
[5] El Escéptico Digital, 2002-9
(http://digital.el-esceptico.org/numero.php?numero=9&anno=2002)
[6] El Escéptico Digital, 2003-1
(http://digital.el-esceptico.org/numero.php?numero=1&anno=2003)
10. DICIEMBRE 2004. PARAPSICOLOGÍA 'A LA ESPAÑOLA'. Javier Armentia Fructuoso
Los fenómenos paranormales más genuinamente españoles siguen siendo parte de
la historia negra del franquismo: las caras de Bélmez de la Moraleda (Jaén).
Desde 1971, el mito y una compleja red de intereses han permitido que aún
hoy este pequeño pueblo siga siendo visitado por quienes buscan encontrar la
prueba de los poderes de la mente, aunque sea en unas manchas en el cemento.
No merece la pena analizar en profundidad un tema que, debido principalmente
a que ha pasado mucho tiempo y casi exclusivamente se han escrito
estupideces sobre el mismo, ha creado más un mito que otra cosa. ¿Quién y
cómo hizo las caras? A estas alturas, los autores posiblemente superan la
decena, porque estos mitos se alimentan de sus propios creyentes, pero sobre
todo de los aprovechados que quieren a toda costa conseguir exclusivas
increíbles para hacerse un nombre en las revistas paranormales.
Se demostró hace mucho que las primeras caras tenían sales de plata como
pigmento; se podía entender que en otras, la propia humedad había creado
formas que "parecen" caras: el fenómeno perceptivo conocido como pareidolia.
Hubo pseudoinvestigadores que encontraron pasados turbulentos en la historia
de esa casa y las cercanas (uno se pregunta cómo podría ser de otra manera:
si se tiene un edificio suficientemente antiguo, lo difícil sería
encontrarse que en su historia nunca ha pasado nada, ni una muerte
medianamente rara, ni una discusión... todo vale, además).
También hubo equipos de televisión, notarios que certificaron imposibles,
caras menos mentadas de Francisco Franco y la Preysler, y sobre todo
muchísimas generaciones de aventureros pseudocientíficos, intentos de
obtener dinero con la popularidad del fenómeno, con la venta de las
exclusivas o los derechos de visita y... desgraciadamente, muy poca ciencia.
La dueña y propietaria inicial de las fraudulentas caras, María, murió. Y
eso no hizo sino disparar la especulación económica interesada por parte de
los vendedores de misterios: ahora hacen aparecer nuevas caras en otra casa,
quizá porque la original ha alcanzado un desorbitado precio. Mientras tanto,
claro, el ayuntamiento se frota las manos sabiendo que tienen atracción
turística para muchos años.
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o (http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror (http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un hombre
de veinte a sesenta años será estimado en cincuenta
siclos de plata... si se trata de una mujer, tu estimación será de treinta
siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t (http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma que nos acerca al conocimiento y a la
democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por
personas de mente abierta que se han unido con la finalidad de divulgar el
escepticismo y el pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía (http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a el_esceptico-alta@... o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a el_esceptico-baja@... o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del
mismo. Igualmente se agradecerá el que se informe de ello a la sociedad
editora de EL ESCÉPTICO DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores, que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus autores.
_______________________________________________________________________
Visita nuestro patrocinador:
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Instituto de Artes Visuales
Programa formativo online dirigido a convertirte
en un profesional en las áreas de
Diseno Gráfico ~ Multimedia ~ Creación Web
HAZ CLIC AQUI -> http://elistas.net/ml/147/
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
------------------------------------------------------------------------
Algunos de los cientos de artículos en venta/subasta en eGrupos.net
------------------------------------------------------------------------
* EL COSACO VERDE - COMPLETA (275 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/608
* VENDO CASA EN CANCUN,MEX (1.1e+06 MXN)
-->> http://www.egrupos.net/artid/607
* Audi 100 LS-1972 (600 EUR)
-->> http://www.egrupos.net/artid/606
¿Tienes algo que deseas vender? ¿O comprar? Visita ya WWW.EGRUPOS.NET
------------------------------------------------------------------------
|