Mostrando mensaje 186
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2005 - Número 9 | Fecha: | Viernes, 2 de Septiembre, 2005 23:37:11 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2004 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2005 - Número 9 - 3 de septiembre de 2005
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- SHELDRAKE Y EL PAÍS SEMANAL PSEUDOCIENTÍFICO
Carlos Álvarez González
2.- CARDENALES Y EVOLUCIÓN
Joan Alòs
3.- EL "RETONNO" DEL TERROR DE AMITYVILLE
Juan Anguita Acosta
4.- FALLECIÓ FRANCISCO PADRÓN
Ricardo Campo Pérez
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- ELOGIO DE LA ESTUPIDEZ
Rafael Argullol
2.- LA GENERALITAT REGULA LA PRÁCTICA DE LA HOMEOPATÍA Y LA
ACUPUNTURA
3.- EL REENCUENTRO ENTRE EL CEREBRO Y LA MENTE
Carlos Álvarez González
4.- LA REBELIÓN DE LOS BRUJOS
Félix Ares de Blas
5.- EL ANALFABETISMO CIENTÍFICO, UN MAL CURABLE
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CRIPTOZOOLOGÍA. LA PSEUDOCIENCIA QUE ESTUDIA LOS ANIMALES
OCULTOS
2.- PHILIP J. KLASS (1919-2005)
Javier Armentia
3.- CARTA ABIERTA A BRUNO CARDEÑOSA
Javier Cavanilles
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UAB ACOGERÁ EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NANOCIENCIA Y
NANOTECNOLOGÍA
2.- UN EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ANALIZARÁ SEIS ENTERRAMIENTOS
EN LA LOCALIDAD CASTRILLONENSE, QUE PODRÍAN DATAR EL S. XIII AL
XVIII
3.- DATADO EL ACONTECIMIENTO QUE PRODUJO LA SEPARACIÓN DE LA ENTRADA
PRINCIPAL A TITO BUSTILLO
4.- EL CEICAG ADVIERTE SOBRE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DE UNA
CONCIENCIA SOCIAL Y CIENTíFICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
5.- EL EXPERTO LUIS PARRA EXPLICA QUE LA MAYORÍA DE LOS MONTES QUEMADOS
SE REGENERA POR SÍ MISMO
BUZÓN DEL LECTOR
FE DE ERRATAS
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Cuando el verano toca a su fin, muchos de los asuntos que quedaron
pendientes antes de las vacaciones se reactivan, para compartir espacio y
tiempo con asuntos de nuevo cuño. Sin embargo, más allá de las
diferencias que pueden encontrarse en algunos de los asuntos tratados en
el presente número, no deja de resultar ciertamente divertido que
determinadas situaciones se parezcan en el fondo, pese a no hacerlo en
las formas. Así, el profesor Carlos Álvarez González entra al trapo para
lamentar (y ya van...) que en un periódico nacional de gran tirada se dé
cobertura a algo que debería estar más que descartado, al menos hasta que
sus infatigables defensores aportaran pruebas de verdad. Por su parte,
Juan Anguita se ocupa de otro elemento recurrente, el consabido basamento
en hechos reales que intenta dar veracidad -y de paso, recaudar unos
cuantos maravedíes más a costa de la curiosidad popular- a una película
veraniega, demostrando que una vez más, determinadas leyendas perviven
bastante más en el imaginero colectivo que las explicaciones que les
arrebatan el presunto misterio. De interés resultarán sin duda los
trabajos de Joan Alòs y Ricardo Campo Pérez. En el primero, se abordan
las peculiares relaciones que existen entre la religión católica y la
idea de la evolución de los seres vivios, que, si bien en los países de
nuestro entorno parece establecida, pese a la existencia de colectivos y
críticas que no pasan de lo pintoresco (aunque excepciones como las de
Serbia-Montenegro e Italia ya dan en qué pensar) en otros ha de
enfrentarse a la permanente ofensiva orquestada por los creacionistas. En
el segundo, el autor hace un repaso de la trayectoria del recientemente
fallecido Francisco Padrón, el más popular de los misteriólogos canarios.
Su biografía profesional bien podría trasladarse a otros compañeros de
fatigas de su quinta: el arranque, en los procelosos años
setenta en los que una sociedad encorsetada en el plano intelectual
quería conocer todo cuanto se le había prohibido; el peregrinar por toda
suerte de medios de comunicación y, sobre todo, la capacidad para
hilvanar teorías cada vez más delirantes, sumada a la incapacidad para
aceptar cualquier tipo de crítica.
En el apartado de reseñas, hay de todo un poco, aunque de nuevo
encontramos asuntos que, no siendo nuevos, tampoco son desconocidos. Con
motivo de los atentados de Londres, surge nuevamente el deleznable
fenómeno de los videntes de moviola, que ya habían anticipado la
producción de tan luctuosos sucesos; también asoman el hocico las
medicinas alternativas para intentar conseguir por medio de una cobertura
legal el reconocimiento que no encontrarán científicamente sin la
consabida aportación de evidencias. También se habla del fallecimiento de
Philip J. Klass, uno de los adalides del pensamiento escéptico,
rememorando su participación en unas jornadas que dieron la réplica al
intento de cierta ilustre pluma del maguferío patrio de entrar por la
puerta grande en la universidad. Y un mes más toca hablar de lo que
podríamos llamar a estas alturas el presunto proceso Bélmez, con la
publicación, también en este foro, de una carta abierta de Javier
Cavanilles, el periodista presuntamente demandado por los presuntos
investigadores de lo presuntamente paranormal, acerca de las caras en las
paredes de presunto origen en el más allá y contrastada creación en el
más acá. En un tono singularmente jocoso, Cavanilles arroja un poco más
de luz acerca de la realidad del proceso, reafirmando lo que ya escribió
en su momento, aunque aún habrá para largo. Mas no aquí. Nos vemos en
otoño.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- SHELDRAKE Y EL PAÍS SEMANAL PSEUDOCIENTÍFICO
Carlos Álvarez González
En un periódico que siempre he considerado ejemplo de
rigurosidad, sobre todo en lo referente a la Ciencia (N. del E. El autor
se refiere a El País, aunque teniendo en cuenta algunas perlas del último
año, bien pudiera decirse de cuando en cuando la rigurosidad científica
se toma unas vacaciones), e incluyendo al EPS, el del día 24 de julio me
impacto profundamente. ¡Nada más y nada menos que un artículo sobre
Rupert Sheldrake! ¡Y en la sección de Futuro! Pensé que se
trataría de un artículo crítico con sus teorías o, cuanto menos,
balanceado. Pero no. El artículo presenta los trabajos de este bioquímico
metido a parapsicólogo como si fueran novedosos, y presenta su teoría
como…¡la ciencia del futuro! Es cierto algo de lo que cuenta el artículo:
este hombre lleva dos décadas intentando probar experimentalmente la
existencia de la telepatía y otras capacidades extrasensoriales. Nada
nuevo, por cierto. Lo que no nos cuenta el artículo es que 100 años de
investigaciones parapsicológicas nos dejan un saldo de numerosos fraudes,
experimentos mal diseñados, ausencia de controles y, sobre todo, ni un
solo resultado repetible, fiable y contrastado, algo fundamental en
Ciencia. Y Sheldrake no ha aportado nada nuevo, excepto una absurda
teoría que pretende darle un barniz científico a resultados inexistentes.
Muy típico de los cientos de pseudocientíficos que medran a costa de
vender humo. Teorías explicativas creativas, podemos inventarlas todos.
Lo importante es que haya algo que explicar, un fenómeno, un efecto…Y eso
es lo que falta en parapsicología. Si existiera, la Ciencia no podría
eludirlo y tendría que poder explicarlo. Pero no es así. El artículo
debería contarnos todas las críticas metodológicas que los experimentos
de Sheldrake ha recibido. Pero luego están las falsedades del artículo,
como los supuestos éxitos de las investigaciones psíquicas que la CIA
llevó a cabo a partir de los años setenta. Tras muchos años, dichos
experimentos fueron desclasificados y evaluados por expertos externos,
como Ray Hyman, y la conclusión fue clara: no valía la pena seguir
financiando dichos programas. Por último, los supuestos fenómenos
telepáticos…¡claro que ocurren entre personas próximas! Esa es la prueba
más clara de que su explicación es mundana. Todos tenemos un número
limitado de amigos y conocidos, así como un número limitado de
preocupaciones. ¡Lo raro sería que, alguna vez, dos personas conocidas no
coincidan en algo que piensan, o que suene el teléfono cuando estábamos
pensando en esa persona! Claro, no valoramos igual las veces que
pensábamos en Fulanito y no llama…
2.- CARDENALES Y EVOLUCIÓN
Joan Alòs
A diferencia de lo que ocurre en los países anglosajones, donde las
Iglesias de corte protestante han adoptado firmes posturas entorno a la
Teoría de la Evolución, en los países de mayor influencia católica el
debate Creacionismo/Evolucionismo parece que no ha calado en la sociedad.
Desde mediados del pasado siglo (y bajo la influencia del teólogo y
también paleontólogo Theilard de Chardin), la Iglesia Católica Apóstólica
y Romana (ICAR) ha venido aceptando tácitamente las teorías
evolucionistas, que en su momento había condenado abiertamente. Ya en
1950, Pío XII, en la encíclica “Humani generis”, manifestaba que no veía
oposición entre el evolucionismo y doctrina católica, aunque mostraba
reservas sobre la validez científica de la “hipótesis evolucionista”.
Hubo que esperar hasta 23 de octubre de 1996 para que otro papa, Juan
Pablo II, reconociera abiertamente que, a la vista de los avances en
biología, la teoría de la evolución es “más que una hipótesis".
Sin embargo, el medio escogido para hacer esta afirmación (un anuncio en
la Academia de Ciencias Episcopales y no una encíclica o una carta
pastoral) no es el más adecuado para despejar ambigüedades. Siempre que
la ICAR entra en el terreno pantanoso de la confrontación de su doctrina
con el conocimiento científico, la postura oficial es la
ambigüedad. En lugar de tomar postura en el debate entre Creación o
Evolución, la ICAR ha apostado por jugar en los dos bandos: “Creación Y
Evolución”.
Difícilmente un católico educado en Europa aceptaría una teoría
creacionista basada en una Tierra de 6000 años de antigüedad. En una
sociedad mayoritariamente laica (al menos en la práctica), ni la ICAR ni
ninguna otra Iglesia encontraría apoyo social suficiente para extender
esa suerte de “Geología alternativa” que las Iglesias protestantes (que
cuentan con sus propias Universidades) han desarrollado en Estados Unidos
con objeto de sustentar su particular visión del Creacionismo.
La ICAR es más sutil. Aparentemente se alinea la lado de la Ciencia, de
manera que resulta difícil acusar a los pensadores católicos de
ignorancia o de tergiversar los hechos. Los fósiles son fósiles, no
engaños de Dios, y llevan ahí los millones de años que los científicos
afirman. Sin embargo, esta aceptación del hecho científico e hace de
forma ambigua, haciendo un énfasis especial en todo aquello que aún no ha
sido explicado – dejando abierta, por lo tanto, “la puerta del
misterio”. Al fin y al cabo, la Evolución es una teoría, y el
mecanismo de la selección natural a partir de mutaciones al azar aún no
se ha explicado de forma satisfactoria, es imposible producir la forma de
vida más sencilla en el laboratorio... De forma que apuntar la idea de un
Dios que vela por la “corrección” del proceso no parece descabellado a
los católicos cultos: ¿acaso ese mismo Dios no fue el que hizo estallar
el Big Bang y estableció las leyes
que mantienen a los planetas en la órbita exacta para hacer posible la
vida?
Leyendo la Biblia de forma simbólica, la Fe (esa Fe ambigua, definida
asimismo en términos de “misterio”) encaja perfectamente en los
conocimientos científicos actuales. Los días del Génesis no son días
físicos, sino períodos de duración indeterminada. La palabra de Dios
(“Hágase ...”) se convierte en un misterioso empujón del Creador para
llevar su Obra por el camino premeditado. Se sustituye “lo aún
inexplicado” de la teoría de la Evolución (es decir, el papel del azar y
las mutaciones, o al menos el papel de “algún” azar y de “algunas”
mutaciones) por otro mecanismo menos explicado aún, a saber, la
existencia y la acción de Dios. Pero para el católico ese mecanismo no
requiere explicación, pues es cuestión de Fe. Según la lógica católica,
un misterio se soluciona con otro misterio.
El “punto caliente” para la ICAR es la aparición del Hombre. Según esta
Iglesia, y como (siempre bajo su interpretación) se relata en el libro
del Génesis, el Hombre está dotado de un alma inmortal, insuflada por
Dios al primer individuo de la especie y transmitida desde entonces a las
sucesivas generaciones. Abrumado por los descubrimientos de fósiles de
homínidos y de especimenes indiscutiblemente humanos, el católico culto
no puede cerrar los ojos ante la evidencia. Aunque no hay una postura
oficial en este punto, el católico culto acepta tácitamente que Dios
preparó el camino hacia la aparición del Hombre, sea diseñando un
espécimen idóneo o, según una versión aún más “científica” si cabe,
permitiendo que las especies evolucionaran hasta alcanzar el punto
adecuado. El católico culto acepta que, en ese momento, Dios “puso” un
alma a un organismo que carecía de ella. Como era de esperar, no hay
consenso sobre si el afortunado sería un solo individuo, o una pareja, o
un grupo de hermanos... El primer humano, ¿fue hombre o mujer? No hay
duda que la teoría de la “Eva africana” puede dar mucho juego a una
inteligencia católica desbordada.
En “Los porqués de un escriba filósofo” Martin Gardner lanza una crítica
demoledora contra este punto de vista: si hubo alguna vez un primer
hombre dotado de alma, sus padres fueron sin duda una pareja de brutos
que carecían de ella. ¿No sería un acto de crueldad infinita por parte de
Dios, dar a conocer a ese Adán que ha sido “salvado”, mientras entrega a
sus progenitores no ya a una condenación eterna, sino a la nada
absoluta?
En todo caso, sería un acto de crueldad que no desmerece en nada las
crueles hazañas que el Dios Padre de los católicos realiza, por activa y
por pasiva, a lo largo de todas las páginas de Su Libro.
3.- EL "RETONNO" DEL TERROR DE AMITYVILLE
Juan Anguita Acosta
Este verano vuelve a la carga una idea ya más que explotada por el cine:
los "acontecimientos" ocurridos en una casa en Amityville. Por
supuesto, todo lo relatado en la misma está "basado en hechos
reales", o eso es lo que nos quieren contar para que todo resulte
mucho más espectacular. La película se llama "La morada del
Miedo".
Se nos presenta, en la web en Terra de la película en España, con la
siguiente frase: "(La morada del miedo) sigue siendo a día de hoy
una de las historias más terroríficas de todos los tiempos por una simple
razón: ocurrió realmente". ¿Será así?, digo si ocurrió
realmente.
Entre las muchas cosas de las que no tengo ni idea está el cine, así que
mal puedo intentar hacer una crítica de una película, más aún si todavía
no la he visto, ni creo que lo haga, ya que me suena al tipo de películas
de terror que a mí no me llaman la atención. Pero bueno, tendrá su
público y estoy seguro de que éste sí que sabrá disfrutarla.
¿De qué voy a escribir entonces? Pues fácil, sobre los "hechos
reales".
¿Por qué? Pues por una razón muy sencilla, estamos en verano, no hay
noticias y seguro que una película en los cines es capaz de relanzar una
leyenda que nos acompaña desde hace unos treinta años.
¿Qué puedo aportar? No mucho, pero seguro que cuento algo que los
"investigadores" de lo paranormal olvidan mencionar siempre, y
es que hay otras "informaciones" sobre lo ocurrido. Así que me
planteo un ejercicio sencillo: aportar otra información que normalmente
no se pone en circulación cuando se habla de "el terror de
Amityville".
Como estamos en Agosto no me planteo trabajar mucho, así que en mi
"investigación de sillón" me limitaré a visitar un par de
páginas web y ver qué nos cuentan sobre el asunto. Debo añadir que,
normalmente cuando investigo desde mi sillón, suelo llevar puesto el
chaleco de investigador marca ACME, pero en esta ocasión me lo he quitado
ya que hace mucho calor, espero que no repercuta en la calidad de la
"investigación".
Primero, "investigaremos" en un lugar que para nada es
sospechoso de actitudes "escépticas", poco abiertas nuevos
horizontes. Más bien, parecería que les interesaría potenciar la
veracidad de los acontecimientos, ya que eso atraería turistas al lugar.
Se trata de la web oficial de la ciudad de Amityville
(
http://www.amityville.com/). En esta web tiene reservado un espacio
para una "tragedia local" y, cual no sería mi sorpresa, cuando
explican que la tragedia consistió simple y llanamente en el asesinato,
en 1974, de seis miembros de la familia DeFeo; asesinato por el cual se
encuentra aún en prisión Ronald DeFeo (uno de los hijos).
En la web de Amityville se exponen de una manera sencilla y contundente
cuáles fueron los hechos. Merece la pena que los enumere:
"Es cierto que seis personas fueron asesinadas y que Ronald DeFeo
fue condenado por seis acusaciones de asesinato.
Es cierto que la Familia Lutz (Esto es un añadido mío: curiosamente
las "víctimas en la película") compró la casa de la familia
DeFeo y vivió en ella durante veintiocho días.
La casa fue, posteriormente, vendida a una familia que vivió allí durante
varios años. El único fenómeno "poco natural" que, ellos y los
dueños sucesivos, han padecido es la invasión de su propiedad e intimidad
por montones de turistas.
La opinión de muchos de los residentes de pueblo es que los hechos
representados en los libros (y las películas sucesivas) fueron escritos
únicamente con fines lucrativos.
Con respecto a la renuencia del Pueblo para hablar del asunto, esta clase
de publicidad trivializa la muerte de los seis miembros de la familia
DeFeo.
También resulta una carga enorme, para la familia que vive actualmente en
la casa, tener a forasteros constantemente en su puerta invadiendo su
propiedad.
Si después de leer esto usted se pregunta por qué el pueblo no quiere
rentabilizar el asunto de la casa, le pedimos simplemente que tenga en
cuenta que los DeFeo eran nuestros amigos y vecinos; de forma que para
nosotros este asunto supone un triste recordatoriode la tragedia.
En cuanto a Ronald DeFeo, continúa en prisión."
No sé cómo interpretarán ustedes esto, pero a mí la sensación que me da
es que la gente del pueblo no parece muy dispuesta a que le llegue nadie
con cuentos para sacar dinero...
A continuación, se nos remite a la web
http://www.crimelibrary.com/notorious_murders/family/amityville/1.html?sect=12
en la que se hace una relación exhaustiva de los hechos que culminaron
con la detención y puesta en prisión del único miembro de la familia que
sobrevivió (y lo hizo por razones obvias).
Una de las razones por las que se habla de misterio y, por las que la
familia de la película lo pasa tan mal (recuerdo que la familia de la
película no son las víctimas de las que estamos hablando, más bien se han
lucrado gracias a la tragedia, ya se me vio el plumero…), es que había
algo extraño en la casa, algo diabólico y fue eso lo que
"obligó" a Ronald DeFeo a asesinar a su familia.
Gracias a la web anteriormente citada, Crime Library, vemos como Ronald
mintió continuamente sobre el caso dando versiones totalmente distintas
conforme la investigación fue avanzando. Es más, se indica que, a la
vista de la contundencia de las pruebas en su contra, la única solución
de defensa que le quedó fue la de simular que fue un momento de locura lo
que le llevó a cometer los crímenes. Y a partir de ahí, se sustenta toda
la historia posterior, parece una base un poco inestable, ...
Otra cuestión es que después de la familia Lutz otras personas han vivido
en la casa sin tener que "padecer" todo lo que ellos vivieron
en 28 días. Curioso, cuanto menos, parece que era un caso de maldición
y/o posesión con fecha de caducidad, o lo mismo funcionaron los
"exorcismos", si es que los hubo. Y digo, si es que hubo
exorcismos, porque parece que los hechos relatados por la
"sufridora" familia Lutz no son totalmente ciertos, muchos
parecen exagerados hasta puntos ciertamente cinematográficos. A modo de
ejemplo, podemos citar el hecho de que un sacerdote conocía la
"posibilidad" de que la casa estuviese encantada y se presentó
para bendecirla, pero eso se exagera hasta hablar de que fue expulsado
por un demonio y que tras llegar a su "rectoría" se le
produjeron estigmas y otro tipo de "fenómenos".
Otras discrepancias "curiosas", reveladas por Joe Nickell del
CSICOP, las podemos encontrar en una de mis webs favoritas
www.snopes.com:
1. Los Lutz no pudieron encontrar huellas de demonios en la nieve cuando
dijeron que las había visto, ya que los registros meteorológicos de esas
fechas no registran nieve en la que dejar huellas.
2. A pesar de que el libro relata una gran cantidad de daños en las
puertas y demás partes de la casa, las cerraduras, los pomos y las
bisabras originales se encuentran intactos.
3. El libro y la película hablan de una llamada a la policía realizada
desde la casa, pero según cuenta Nickell, "durante los 28 días que
duró el asedio que sufrió la familia en la casa, no se realizó ninguna
llamada a la policía".
Sobre este último punto: ¿no es curioso que alguien que lo esté pasando
tan mal asuma que se trata de un asunto demoníaco y no se le ocurra jamás
llamar a la policía?
En fin, creo que he señalado alguna información interesante sobre el
tema, disponible para cualquiera y sin necesidad de entrar en el
testimonio del abogado de Ronald DeFeo, William Weber, que afirma que el
misterio fue creado por él y los Lutzes "entre muchas botellas de
vino".
Espero, además, que esta información resulte útil a cualquier persona que
se plantee la certeza de los "sucesos" de Amityville.
"Desgracidamente" esta información puede hacer que la gente
pierda interés por misterios que finalmente no lo son tanto...
4.- FALLECIÓ FRANCISCO PADRÓN
Ricardo Campo Pérez
El pasado 30 de julio falleció el popular locutor radiofónico tinerfeño
Francisco Padrón, uno de los más veteranos divulgadores de la ufología y
la parapsicología de España, en sus aspectos más irracionales.
Aproximadamente los últimos treinta de sus setenta años los dedicó a
estas temáticas en diversas emisoras de radio y cadenas televisivas
locales. En una de ellas, Radio Nacional de España en Canarias en Santa
Cruz de Tenerife, lo conocí a mediados de los años 80. De vez en cuando
me acercaba a los estudios a escuchar su programa en directo, y en
ocasiones hablábamos brevemente al finalizar. Mi curiosidad no quedaba
satisfecha con la atmósfera que el ahora fallecido divulgador sabía crear
con su tono de voz y su visión unidimensional del supermercado
paranormal, del que fue un visitante habitual en la sección de tutti
frutti.
En 1987 tenía en mi poder los dos primeros números de "Cuadernos de
Ufología", publicación de la que luego fue la Fundación Anomalía que
me impactaron por su orientación y contenidos. En una de mis visitas al
programa que por entonces presentaba Paco en Radio Nacional le pregunté
por su opinión sobre la nueva revista especializada; su respuesta, mezcla
de cierta indignación y displicencia, me sorprendió. Pensé que negaba lo
evidente. Fue la última vez que me acerqué a su programa, y también la
última que dialogamos cara a cara.
12 años antes Padrón, junto con Emilio Bourgón, había creado la Sociedad
Atlántica de Investigaciones Parapsicológicas (SAIP). El meollo de la
SAIP era entonces la mezcla de la ufología y la parapsicología, "ya
que ambos terrenos están relacionados", aseguraba Paco en el primero
de una serie de cinco artículos dedicados a recoger sus andanzas
("Diario de Avisos", 15-9-1976). Padrón lo justificaba
"desde el momento en que se encuentran [los ovnis] en un nivel
vibratorio que no corresponde al espectro de luz visible y pueden ser
observados por gente sensitiva (que es capaz de ver, pongamos por caso,
la frecuencia de la luz ultravioleta) o por telepatía". ¿A que es
delicioso? Es como justificar la paranormalidad de las caras de Bélmez
mediante el testimonio de un unicornio. Pero así era el personaje. No
obstante, el objetivo de la SAIP era "ayudar a la gente en sus
deseos de evolución, no se intenta otra cosa que favorecer el desarrollo
espiritual y la evolución de cada individuo", aseguraba en el mismo
artículo el contactado, cantilena que no abandonó nunca en sus
manifestaciones públicas, como puede comprobarse revisando al azar la
colección de artículos de su autoría en el decano de la prensa de
Canarias desde 1987 hasta el presente año.
La SAIP disponía de contactos con ingenieros electrónicos con ordenadores
de setenta millones de pesetas (sic) que realizaban unos estudios
importantes sobre datos relativos a extraterrestres de Tarrasa (sic), y,
además, "otro ingeniero estaba fabricando aparatos de acuerdo con
unas fórmulas que tenemos en nuestro poder". Como se podrán
imaginar, ni los "estudios" ni los "aparatos" vieron
más luz que la de la calenturienta imaginación de los directivos de la
Sociedad Atlántica. El autor de la citada serie de artículos, Martín
Carmelo, no tenía pelos en la lengua y se refería al trabajo de la SAIP
en estos términos: "Ahora, para escándalo y asombro de muchos, el
nivel de tratamiento de estos temas ha llegado a tal altura, que en estos
momentos existen aparatos de gran perfección técnica capaces de traducir
por escrito los mensajes provenientes de dichas entidades extraterrestres
y de captar en fotografías sus naves y hasta sus figuras casi siempre
imperceptibles". Pocas veces he visto un ejemplo como éste de
semejante estupidez presuntuosa. Así quedaban las cosas escritas, sin que
un escéptico enviara -que sepamos- una mísera carta de protesta al
periódico por semejante tomadura de pelo al lector. Por cierto, Canarias
era, ya entonces, un lugar propicio para ver ovnis porque hay un agujero
en el cinturón de Van Allen, por donde entran con sus naves, cosa que
coincide con una profecía de Nostradamus. Le juro, lector, que esto
aparece publicado en el citado artículo. Tendré piedad y le ahorraré la
glosa del contenido de los otros cuatro artículos de la serie, pues
sabiendo que los guanches descienden de los atlantes y que sus
características raciales coincidían, que para 1999 podría acabarse el
mundo y surgir la sexta raza (el invento ocultista de la señora
Blavatsky) y que todos los planetas están habitados, Urano, Marte Venus,
Ganímedes y el inexistente Ummo, esta todo dicho; no es cuestión de
atosigarles con la ciencia de vanguardia.
Francisco Padrón tuvo un "contacto" con una nave extraterrestre
o interdimensional (para él ambos términos eran más o menos sinónimos) en
la playa de la Tejita, al sur de Tenerife, en 1975. Los ETs le dieron el
recado previo a través de la oui-ja, junto a Bourgón y a José Manuel
Santos (la alta tecnología siempre acompañaba a la SAIP). La crónica de
esta absurda historia la divulgó Alejandro Vignati en "Mundo
Desconocido" y Juan José Benítez en "100.000 kilómetros tras
los OVNIs". Si a usted le apetece creerse este relato puede hacerlo,
pero tenga en cuenta que existen las mismas pruebas que de cualquier otro
testimonio contactista: ninguna, así como de las sesiones de hipnosis en
las que relató su aventura dentro del platillo volante. Un año antes, su
adicción al alcohol y un intento de suicidio fueron superados gracias a
la observación de una bola luminosa de color anaranjado que chocó contra
el parabrisas de su coche. Esto, al parecer, cambió su vida, tal y
como relató en el número 4 de "Más Allá", en junio de 1989. En
este artículo recordó sus visiones juveniles, las numerosas grabaciones
psicofónicas que realizó (algunas veces percibía las voces directamente
en su oído...), sus viajes astrales, sus vigilias nocturnas a la espera
de ver un ovni en Las Cañadas del Teide (un centro atlante o emisor de
energías telúricas), etc.
Padrón era la voz de lo misterioso y paranormal en Canarias, y junto a
los extraterrestres su otra gran pasión fue el "viaje astral",
expresión ocultista para designar un fenómeno psicológico conocido como
parálisis del sueño, visión que nada tiene que ver con un supuesto
"más allá" o insospechada dimensión. Después de los platillos
volantes, el citado "viaje" y algunos derivados como el
"paquete energético" (que tantas ironías despertaba entre los
escépticos) y los universos multidimensionales fueron los temas de los
que más se ocupó en su página periodística y en sus apariciones en
directo, lo que da indicio de cuánto le preocupaba el imaginado "más
allá" al ufólogo contactado. En realidad, en prácticamente todos sus
artículos es posible hallar algún elemento que remite a una realidad de
un tipo distinto a ésta en la todos andamos, y que para él no pasaba de
ser un caos de señales e imaginaciones autoservicio que encajaba en su
universo particular. Lo astral era un auténtica obsesión para Paco,
leit motiv que se apoyaba, de vez en cuando, en algún psicólogo
transpersonalista o en algún pretencioso y charlatanesco personaje como
Carlos Schabbat, el autor de un engendro esotérico titulado "Teoría
del Universo Muntidimensional", especulación que también usó para
asegurar que el "ovni" del 5 de marzo de 1979 se hallaba en el
ultravioleta. La palabra misil era tabú para Padrón, que a los pocos días
de ocurrir el fenómeno se encargó de difundir sus majaderías en la prensa
al informar a la ciudadanía sobre las bases de ovnis y las rutas aéreas
que seguían ("El Día, 8-3-1979), así como de advertir que vendrían
más ovnis ("La Provincia", 7-3-1979). Sí, luego se vieron más
ovnis, pero ninguno como el del 5 de marzo; ni siquiera por casualidad
los norteamericanos le dieron la razón al ufólogo, ya que no repitieron
sus pruebas balísticas o, al menos, no fueron visibles desde este
archipiélago.
Padrón fue también uno de los principales responsables de la
popularización de las mal llamadas "pirámides de Güímar" (en
realidad morras o majanos construidos en el siglo XIX para dejar espacio
al cultivo de la vid), que se pretendieron hacer pasar por arquitectura
prehispánica. En este sentido, Padrón y la Confederación Atlántida -el
grupúsculo al que pertenecía junto al también fallecido Emiliano
Bethencourt, entre otros, una vez dejada atrás la SAIP- es el ejemplo más
destacado de lo que el arqueólogo canario Sergio Baucells denominó
"el proselitismo pseudocientífico que allá por los inicios de los
noventa clamó al cielo de la investigación histórica en Canarias"
(I-dentidad canaria. Los antiguos, Artemisa Ediciones, La Laguna,
2005).
Por entonces a Paco le dio también por las energías luminosas invisibles,
al mismo tiempo que el barranco de Badajoz, en el municipio sureño de
Güímar, se convertía en poco menos que una romería esotérica permanente
en la que todo el mundo veía entidades con túnicas blancas, sentía
energías, divisaba luces misteriosas y fotografiaba puertas
"dimensionales". Uno de los artículos más ridículos (es difícil
elegir, de todas formas) de Padrón fue el publicado en el número de julio
de 1992 de "Más Allá", titulado "El invisible hombre
alado", en el que pretendía convencer al lector de que unos burdos
fraudes fotográficos de su amigo Teyo Bermejo eran seres y energías de
otras dimensiones (luces fotografiadas en exposición con fondo negro,
todo ello). Algunos profesionales a quienes mostré el reportaje rieron
ante las imágenes.
Otro lugar que, de buenas a primeras, saltó a la fama magufa en los
primeros 90 fue Punta del Hidalgo, la zona costera de La Laguna. Algunas
amigas de Paco decían haber visto naves luminosas. En muchas ocasiones
visité la Punta por la noche, y jamás vi nada extraño, porque las luces
que respondían a los faros del coche eran pescadores. Quizá es que no
estaba en un estado de "vibración positiva", que es como hay
que estar para ver cosas raras. Luego sólo hubo unos cuantos
enfrentamientos en la prensa y en público con motivo de jornadas y
conferencias a las que era invitado nuestro contactado, que recibió un
homenaje en un encuentro de investigación "paracientífica" en
1992 en La Orotava (Tenerife).
En los últimos años, desde que en 1999 la presencia de los escépticos
canarios fue frecuente en los medios de comunicación locales, era
divertido leer las indirectas que Paco dejaba caer en sus pésimos
artículos, batiburrillos inconexos de todos los tópicos esotéricos y
ufológicos imaginables. Nos tachaba de "negadores
profesionales", entre otros piropos, y jamás citaba por su nombre a
nadie (así no permitía el derecho a réplica en el mismo medio), y
traslucía una severa incomodidad por no poder atajar u ocultar a la
opinión pública lo que eran opiniones o escritos que ponían en cuestión
la tranquilidad de su mundo de diseño ocultista y trascendentalista, ante
él y ante sus numerosos lectores; el discurso facilón de la evolución y
el buen rollo dio paso a la agria queja contra todo lo que fuera crítica,
racionalidad, escepticismo, explicaciones naturalistas y preocupación de
la Universidad de La Laguna por todos aquellos terrenos por los que,
durante décadas, había campado a sus anchas y sin que nadie le hiciera
preguntas incómodas. En otras ocasiones intentaba replicar a algún
reportaje de los que revistas como "Muy interesante" dedicaba
de tarde en tarde a ofrecer una visión crítica del mundo paranormal; para
ello traía a colación viejas historias de la parapsicología como las de
Joseph B. Rhine, Uri Geller y Eusapia Paladino entre otros, como si en
alguna ocasión hubiesen probado alguna de las facultades psíquicas que
decían investigar o poseer. Con todo ello Padrón demostraba que jamás
leyó a Martin Gardner, en el mejor de los casos, y en el peor que siempre
ocultó deliberadamente esa información fundamental a sus lectores que
echaba por tierra la historia sagrada de la investigación psíquica.
En una nota necrológica publicada en "El País" (edición
Canarias) se refirieron a nuestro protagonista con el epíteto de
"rebelde". Estoy de acuerdo: en frecuentes ocasiones manifestó
una rebeldía inamovible para aceptar explicaciones racionales y naturales
para cualquiera de sus imaginaciones, de las historias que le contaban o
de los refritos teosóficos que divulgaba sin el menor atisbo de haber
comprendido jamás lo que significa el pensamiento crítico. Sin siquiera
haber dado muestras de haberlo deseado en alguna ocasión.
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- ELOGIO DE LA ESTUPIDEZ
Rafael Argullol
(Artículo publicado originalmente en El País)
Recientemente se ha armado un gran revuelo en Tulsa, Oklahoma (EE UU),
por una cuestión teológica. Todo ha sucedido en el recinto del zoo local,
convertido, gracias a la polémica, en una especie de Gran Teatro del
Mundo. Resulta que los cristianos creacionistas estaban ofendidos no sólo
porque en las explicaciones del zoo se aludía demasiado a la teoría de la
evolución, sino porque la presencia de una estatua de Ganesha, el dios
elefante hindú, en la casa de los paquidermos significaba una clara
discriminación contra los cristianos.
Aunque desde Europa puede parecer un poco exótico -todavía-, la doctrina
creacionista tienen gran relevancia en Estados Unidos e incluso se
imparte en numerosas universidades. Para mantener a Darwin a raya se
enseña con pelos y señales cómo fue la creación del mundo exclusivamente
a partir del relato bíblico. Claro que estas universidades son, por lo
general, de poco rango pero eso no quita que haya por todo el país
múltiples asociaciones dedicadas a la defensa a ultranza de los textos de
la Biblia, casen o no con los hallazgos de la ciencia.
Una de estas asociaciones ha sido la que ha denunciado a la directiva del
zoo de Tulsa en los tribunales y, además, ha ganado el litigio. Sin
necesidad de privar a los elefantes de la compañía del dios Ganesha el
zoo ha sido obligado a dar precisa cuenta de la creación de las cosas tal
como las narra el Génesis bíblico de modo que los visitantes puedan
recordar cómodamente, mientras pasean entre cocodrilos y monos, los seis
trabajosos días de Dios antes de descansar. Como la condena esquivaba el
tema del evolucionismo los responsables del zoo creían solucionado el
problema con ese improvisado empate entre Darwin y Dios.
Sin embargo, lo que parecía el final fue el inicio del drama puesto que
algunos contribuyentes se lamentaron amargamente del sectarismo del zoo.
¿Acaso Adán y Eva podían tener la exclusiva de procrear a la humanidad?
¿Era lícito excluir, así tranquilamente, a los otros mitos de la
creación?
Parece que los primeros que se quejaron fueron los ciudadanos de las
reservas indias americanas próximos a Tulsa. ¿Quién se atrevía a afirmar
que el antipático y más bien autista dios del Génesis bíblico era
superior a los sutiles espíritus Cherokee? No, desde luego, los
responsables del zoo, que debían velar para que reinara la armonía entre
las distintas minorías.
En consecuencia, al lado de Darwin y Yahvé, incorporaron al Gran Espíritu
de los Cherokee creyendo, así, que se cerraba la controversia teológica.
Y, no obstante, sus tribulaciones prosiguieron. Siendo abundante la
comunidad china en Tulsa no era lógico excluir de las explicaciones
científicas del zoo a los muy antiguos mitos chinos de la creación. ¿Eran
tal vez estos menos atractivos que las correrías del Gran Espíritu o que
las andanzas de Adán y Eva por el Paraíso Terrenal?
Por supuesto que no. Los responsables del zoo, hombres inteligentes y
conscientes de la época en que vivimos, incorporaron a sus folletos
divulgativos los mitos chinos y, curándose en salud, anunciaron futuros
añadidos de modo que se llegaría a "seis o siete" mitos de la
creación. Lo políticamente razonable, y lo teológicamente justo, sería,
por tanto, que el visitante viera las jirafas y simultáneamente conociera
los "seis o siete" procedimientos con que llegaron al mundo las
jirafas.
Pero ya se había abierto la caja maldita y cada día era más difícil
cerrarla. ¿Cómo podían atreverse los irresponsables responsables del zoo
a explicar "seis o siete" maneras de fabricar jirafas cuando
había habido centenares de mitos de la creación en la historia del mundo?
¿Qué pasaba con el Huevo Cósmico y con la Serpiente Encantada y con la
Rana Gigante? Era obvio que se pretendía discriminar tradiciones muy
respetables.
Desesperados, los directivos del zoo de Tulsa convocaron un gran congreso
internacional en el que se fijaría definitivamente el número de mitos
creativos, no fuera a pasar que viendo un niño a una jirafa se le
deformara con respecto a la verdadera naturaleza de las mismas. Si el
padre le podía contar al hijo los centenares de mitos sobre el
advenimiento de la jirafa quizá no se avanzaría nada en el conocimiento
de dicho animal pero, al menos, ya nadie podría decir que se siente
excluido.
Tras el congreso no había más quejas. Todo marchaba sobre ruedas hasta
que alguien ha recordado que los gastos del gran congreso correrían a
cargo del erario público y que, después de todo, la solución más sencilla
era volver al antiguo folleto, que, sin demasiadas florituras, había
explicado con claridad cómo era una jirafa a varias generaciones.
Ahora en el zoo de Tulsa el galimatías es tal que ya nadie sabe qué
hacer, a excepción de los creacionistas, los cuales, como es sabido,
conocen exactamente el año en que se inició la creación. Cuando yo era
estudiante en la Universidad de Barcelona había un catedrático que lo
había contado: el año 4523 A. C. Y se jubiló con la medalla de oro de la
universidad.
Ganesha aún se ríe.
URL:
http://www.elpais.es/articulo/elpepiautcat/20050724elpcat_10/Tes/Elogio%20de%20la%20estupidez
2.- LA GENERALITAT REGULA LA PRÁCTICA DE LA HOMEOPATÍA Y LA
ACUPUNTURA
(Artículo publicado originalmente en El Periódico de Cataluña)
En Cataluña ejercen cerca de 6.000 terapeutas que aplican una amplia gama
de prácticas naturales o manuales, desde la acupuntura china hasta la
homeopatía o la osteopatía, con las cuales corrigen o alivian malestares
de los huesos, musculares o del estado de ánimo, y que tienen en común la
situación de alegalidad en que se aplican. Estos terapeutas, que paguan
impuestos pero no están reconocidos por ningún organismo oficial, se
habrán de acoger al proceso de regulación que la 'Conselleria de Salut'
iniciará el año que viene. Esta decisión, sin precedentes en España,
busca orientar a los usuarios y homologar como a miembros del sector de
la salud a aquellos que practiquen unas terapias que, explicó ayer la
consellera de Salut, Marina Geli, son utilizadas de forma continua o
esporádica por más de un 30% de la población catalana.
CAPACIDAD REGENERATIVA
El criterio que unifica las terapias naturales, según descrive 'Salut',
es su intención de potenciar la capacidad regeneradora y autocurativa de
las personas. Todas se basan en el principio que harmonizando el cuerpo y
la mente se restablece la salud o se evitan enfermedades, y recurren a
estímulos y materias naturales o manuales para conseguirlo.
La regulación anunciada ayer reconocerá la validez terapéutica de los
profesionales que acrediten suficiente formación y experiencia, o que
demuestren su capacidad ante la 'comissió de l'Institut d'Estudis de la
Salut' (IES). Este instituto, que ha consensuado su actuación con los
colegios de médicos, enfermeras y fisioterapeutas, habrá de acreditar el
centro en que se ejerce la teràpia.
FUERA DE LA LEY
Después de este proceso de regulación, que comenzará en la primavera que
viene y durará un año, el que practique qualquier terapia natural sin
constar en el registro de la Generalitat actuará de forma ilegal, afirmó
Rafael Manzanera, director de 'Recursos Sanitaris en Salut'.
"En estos momentos, desconocemos cuantos de estos 6.000 terapeutas
son excelentes o poco cualificados, sabiendo que debe de haber de todo
-afirmó Manzanera-. Nuestra intención es regular unas materias con amplia
tradición fuera de España, que son utilitzadas por muchísimos enfermos
como complemento de sus tratamientos convencionales".
Como ha pasado al resto de la UE, el sector de les terapias naturales ha
crecido de manera exponencial en Cataluña en el último decenio. Este
fenómeno ha llevado a los colegios de médicos a crear secciones de
acupuntura y homeopatía, que agrupan a los doctores que suman a su
formación universitaria la práctica de estas terapias.
Estos profesionales defienden que las dos especialidades, que requieren
un diagnóstico, sólo sean aplicadas por médicos. Así le reiteró ayer a la
consellera Geli.
'Salut' discrepa y asegura que este criterio no es compartido por el
resto de la UE. "No sólo los médicos están capacitados para hacer
diagnósticos", afirmó Geli. "Fuera de España -dijo-, se
reconoce esta facultad a enfermeras o fisioterapeutas. Podríamos haber
puesto la cabeza debajo del ala y dejar que este sector siga actuando sin
reparos, pero hemos decidido confiar en unos terapeutas que son
profesionales de la salud, aunque no estén acreditados".
(Artículo original en la página 37 de la edición del 16 de julio de 2005.
Traducción de Juan Soler)
3.- EL REENCUENTRO ENTRE EL CEREBRO Y LA MENTE
Carlos Álvarez González
(Artículo publicado originalmente en el nº 26 de la revista
RULL)
El título del presente artículo puede resultar algo extraño. Si todos
sabemos que los procesos mentales (la memoria, el lenguaje, las
emociones, etc.) no pueden producirse sin esa máquina biológica a la que
llamamos cerebro, ¿cómo van a reencontrarse? ¿Es posible que se hayan
separado alguna vez? Sin embargo, una cosa es que la mente no pueda
existir sin el cerebro y otra bien distinta es la forma en que el estudio
y la investigación de ambas entidades se han desarrollado históricamente.
Lo que vamos a tratar de resumir aquí es la separación que ha habido en
tiempos recientes en la investigación básica y experimental de ambos
campos y la superación de esa dicotomía en nuestros días.
La psicología científica nació en el siglo XIX, fruto de la Ilustración,
del auge del método científico y de la influencia de los avances en la
fisiología del sistema nervioso. A finales de dicho siglo y comienzos del
XX, las dificultades en el estudio científico de los procesos mentales,
que eran internos e inobservables, habían llevado a la Psicología a
eliminar la mente como objeto de estudio: había llegado el conductismo,
con su énfasis en investigar sólo aquello que podía observarse y medirse,
es decir, la conducta manifiesta.
Sin embargo, en los años 40 y 50 se produce un cambio en esta situación.
El rechazo a la mente como objeto de estudio había llevado al conductismo
a cierto estado de crisis. Por otro lado, habían aparecido los
ordenadores y la noción de cómputo. Por primera vez se empieza a
vislumbrar una forma de estudiar científicamente la mente humana, desde
una nueva perspectiva: comparándola con lo que hace un ordenador y
empleando la nueva terminología proveniente de la computación. Aparece la
ciencia cognitiva, fruto de la colaboración entre distintas disciplinas.
La psicología había recuperado la mente como objeto de estudio,
compartiendo con el conductismo el énfasis en la experimentación de
laboratorio y en la medición objetiva de conductas.
Pero a la nueva psicología cognitiva tampoco le interesó demasiado el
cerebro, en un primer momento. La relación entre mente y cerebro era
equivalente a la de software (programas) y hardware (máquina) en los
ordenadores. De la misma forma que un programador podía estudiar y hacer
programas informáticos sin preocuparse por la máquina, un psicólogo
cognitivo podía estudiar los procesos mentales sin atender a su sustrato
físico.
Mientras la nueva psicología había recuperado de nuevo la mente, los
contactos con las neurociencias eran limitados. Las neurociencias, en
cambio, fueron más sensibles a los avances en psicología cognitiva, tanto
teóricamente como en paradigmas experimentales. Por ejemplo, la
distinción entre distintos tipos de almacenes de memoria encontrada por
la psicología cognitiva era aceptada por las neurociencias a la hora de
buscar su sustrato biológico.
Sin embargo, esa diferenciación ha comenzado a difuminarse hoy en día,
gracias a la mayor accesibilidad a técnicas que permiten registrar
directamente la actividad cerebral. Así, cada vez es más frecuente
encontrar investigaciones cognitivas en las que se registra la actividad
eléctrica mediante electrodos (electrofisiología) o se emplean técnicas
de neuroimagen funcional, como la resonancia magnética funcional (fMRI) o
la tomografía por emisión de positrones (TEP). Estas técnicas permiten
tener una medida directa de la actividad cerebral que se produce cuando
un sujeto realiza una tarea cognitiva que se está investigando.
Dos de las ventajas del empleo de estas técnicas son: 1) se superan
muchos de los problemas de las medidas exclusivamente conductuales que la
psicología ha utilizado históricamente, como los tiempos de reacción. Por
ejemplo, si estamos investigando los procesos mediante los cuales
reconocemos palabras, y medimos los tiempos que un sujeto tarda desde que
se presentan en una pantalla hasta que se aprieta una tecla, la medida
que obtenemos tiene lugar después del proceso bajo estudio, y además
implica más procesos en los que no estamos interesados, como la decisión
de apretar la tecla y la programación del movimiento, y 2) al ver el
cerebro funcionando ante determinadas tareas, se establece un puente
entre lo biológico y lo cognitivo, superando la tradicional separación
entre mente y cerebro. Por ello, se habla hoy de neurociencia cognitiva y
por eso también el título del presente artículo.
URL:
http://www.ull.es/gabprensa/rull/Rull26/9%20difusion%20ciencia.htm
4.- LA REBELIÓN DE LOS BRUJOS
Félix Ares de Blas
(Artículo publicado originalmente en el Diario Vasco. Cedido por cortesía
del autor.)
Todos sabemos que los brujos son capaces de predecir el futuro y decirnos
qué va a pasar. Sobre todo los acontecimientos importantes, por ejemplo
cuando hay muchos muertos o cuando se salvan muchas vidas.
No me cabe la menor duda de que los astrólogos, videntes, tarotistas,
parapsicólogos y demás brujos sabían que iba a ocurrir el atentado del
11S y el del 11M y el del 7J.
Estoy seguro de que saber lo sabían, pues ellos siempre nos dicen que son
capaces de predecir el futuro y yo confío en la gente. Sin embargo no nos
dijeron nada. Así que no me queda más remedio que pensar que se han
rebelado contra nosotros y se han negado a decirnos las cosas que más
necesitamos o se han aliado con los terroristas.
Se negaron a decirnos que el nazismo llevaría a la muerte de 55 millones
de personas tan sólo en la Segunda Guerra Mundial. Se negaron a decirnos
que la penicilina salvaría a millones de personas. Se negaron a decirnos
que la mezcla de carne, grasa y azúcar produciría millones de obesos y
miles de muertes por diabetes y enfermedades coronarias. Se negaron a
decirnos que las vacunas erradicarían del mundo enfermedades como la
viruela, el sarampión o la poliomielitis. Se negaron a decirnos que la
mayor parte de las enfermedades las producían bacterias o virus. Y ya,
más cerca de nuestro tiempo, se negaron a decirnos que hay infecciones
que no se basan en virus ni en bacterias, pero que se contagian, como es
el mal de las vacas locas. Se negaron a decirnos que la herencia estaba
en los genes...
Pero lo que más les echo en cara es que se negaron a decirnos que el 11
de septiembre de 2001 iba a haber un atentado contra las torres gemelas
de Nueva York, que el 11 de marzo de 2004 iba a haber otro en Madrid y el
7 de julio de 2005 otro en Londres.
5.- EL ANALFABETISMO CIENTÍFICO, UN MAL CURABLE
Mercè Piqueras
(Artículo publicado originalmente en el Diario Avui. Traducción por
cortesía de Juan Soler)
Una mujer de Sort (Pallars Sobirà, Cataluña) me explicaba la invasión que
padece el pueblo de personas que van con la única finalidad de comprar
lotería. Me decía que la gente que vive del turismo sacan mucho provecho,
pero que la población en general está harta. La civilización del ocio,
del consumismo y especialmente de la ignorancia son la causa de esta
invasión pacífica de turistas a la búsqueda de lotería en un pueblo donde
parece que la fortuna se haya instado desde que en el 1994 cayó el
'gordo' de Navidad. Desde entonces, y al mismo tiempo que la fama de la
administración se disparaba, sucesivos premios de lotería han ido
retroalimentando el fenómeno. Hoy en día, la administración de lotería
'La Bruixa d'Or' de Sort es la que más vende en todo el estado y se ha
vuelto una empresa líder en ventas por Internet. La gente piensa que, si
compran un décimo ahí, les probabilidades de que les toque son más
grandes que si la comprasen en la administración más cercana a su
casa.
No se dan cuenta de que el hecho que repartan más premios que nadie sólo
es un fenómeno que responde a la ley de probabilidades: si toca más
comúnmente es porque se venden muchos más números que en qualquier otra
administración.
En cambio, cuando se compra un décimo de lotería, la probabilidad que sea
premiado depende únicamente del número total de números que entren en el
sorteo, y no desde donde se haya comprado.
El astrofísico y divulgador científico norteamericano Carl Sagan
(1934-1996) popularizó la expresión analfabetismo científico en
referencia a la incapacidad de comprender los mecanismos más sencillos de
la ciencia, tanto los conceptos científicos como sus objetivos y los
procedimientos de la ciencia. Otro norteamericano, el matemático John
Allen Paulos, ha popularizado la expresión analfabetismo numérico en
relación a la insuficiencia de conocimientos matemátics básicos (como los
que demuestran no tener las personas que sufren horas de colas para
comprar lotería en Sort).
Su libro 'Innumeracy' (publicado en castellano con el título 'El hombre
anumérico' -¿quizás no hay mujeres anuméricas?- y no me consta que haya
estado publicado en catalán) ha estado traducido a más de una docena de
lenguas. Las personas afectadas por algún de estos dos tipos de
analfabetismo pueden tener una vasta cultura en otros campos y ni tan
siquiera darse cuenta de las limitaciones que les puede crear su
desconocimiento científico, o específicamente matemático, ni de los
errores en que pueden caer.
Hace unas cuantas semanas, una nota de prensa de una universidad catalana
informaba de la celebración de un fórum de tecnologías convergentes y
añadía que "los expertos vaticinan que este ámbito estratégico
implicará un mercado del orden del trillón de dólares el año 2015".
Aun así el aumento del coste de la vida, un trillón de dólares para el
2015 me pareció una cantidad muy elevada, y más grande que el presupuesto
de gastos del Estado del 2005, que es de 162.379 millones de euros. Y es
que, escrito con todos los dígitos, un trillón tiene 19 (es un 1 seguido
de 18 ceros), mientras que el presupuesto estatal del 2005 se queda en 12
dígitos. Después resultó que no se trataba de un trillón, sino de un
billón. Seguramente era un error de traducción del inglés, como los que
de tanto en tanto se cuelan a la prensa convirtiendo en billones los
miles de millones (o millardos).
El éxito de muchas "cadenas" de Internet es una muestra de la
credulidad de la población y del analfabetismo científico que impera. Me
refiero a aquellos correos que piden que les pasen a otras personas; con
temas que han ido evolucionando. Ahora apenas recibo correos advertidores
de la existencia de virus peligrosísimos, que podrían destruirme el
ordenador en un suspiro o explicando como enriquecerme en pocas semanas o
pidiendo la adhesión a alguna causa humanitaria. Este tipo de correos es
el equivalente digital de la carta del Padre Basilio de Colombia o otras
cadenas epistolares que corrían ya hace unos años; si enviabas copias de
las cartas recibidas, te auguraban cosas magníficas como que te tocaría
el 'gordo' o que te subirían el sueldo. En cambio, romper la cadena podía
causar numerosas desgracias.
Me acuerdo del ejemplo de un hombre de negocios muy ocupado que, al
recibir la carta, encargó a su secretaria que hiciese las copias y las
enviase. Pero ella se olvidóyi al cabo de pocas semanas la empresa se
hundió (claro, con secretarias como aquella...). O, como ejemplo del caso
contrario, el de una persona que hacía meses que estaba en el paro y,
pocos días después de enviar las cartas, consiguió un sitio de trabajo, o
se encontró una cartera llena de dinero por la calle (seguramente de
alguno que la perdió por haber roto la cadena). Al recibir textos de este
tipo, me preguntaba quien podía saber lo que había pasado a personas que
habían recibido la carta mucho antes. Además, si se especificaba
claramente que se copiase el texto y se enviase, ¿quién había añadido la
información sobre las penas y castigos que habían padecido diversas
personas que no habían hecho caso? Y quien había añadido, ¿cómo se había
dado cuenta, si tanto el castigo como la recompensa tenían lugar después
de que se hubiese enviado -o no- la carta?
Por otro lado, normalmente hacía falta enviar la carta a cinco personas y
cada una de ellas había de transmitirla a otras cinco más y así
sucesivamente. Suponindo que cada semana se enviase una remesa de cartas,
en once semanas el número de receptores sería de 5 elevado a 11. Es
decir, ¡48.828.125 personas habrían recibido la carta original!
Con las cadenas que llegan por correo electrónico la situación és la
misma. Si todos les siguen, los servidores quedarían colapsados de
correos encadenados. Algunas, además, crean alarmismo sobre enfermedades
que nos acechan y nos piden que avisemos a otras personas para que estén
preparadas para hacerlos frente. La última que he recibido me advertía
del peligro de contraer la leptospirosis a través de las latas de
refrescos, que encima de las cuales -según la persona autora del correo-
comunmente orinan las ratas.
Comentaba el caso de una persona muerta de esta infección porque la parte
superior de la lata era llena de "substancias tóxicas y mortales,
entre las cuales había la leptospira". La leptospira no es ninguna
substancia, sino una bacteria que, en un 99 por ciento de los casos,
causa una infección leve, pero de declaración obligatoria.
Asimismo, en el 'Butlletí Epidemiològic' catalán ya hace años que la
columna correspondiente a esta infección está siempre en blanco. Por lo
que hace a las latas, con leptospirosi, o sin, es conveniente lavarlas
siempre antes de beber el contenido. Y si os preocupa vuestra salud,
lanzad el cigarrillo que estáis a punto de encender. Eso sí que es
peligroso con toda seguridad. Y aún no he recibido ningún correo que me
advierta del perligro de esta droga y que me pidan que pase esta
información a mis amistades.
El analfabetismo científico no nos puede ayudar a tomar decisiones en la
vida cuotidiana, a interpretar les estadísticas desviadas y reconocer la
falacia oculta detrás de falsos milagros o falsas ciencias. Como dijo
Carl Sagan, lo contrario al analfabetismo científico es una luz que
ilumina la obscuridad, que es la ignorancia.
Aunque se habla tanto de la sociedad del conocimiento, el analfabetismo
científico es aún predominante y se acepta sin verguenza. Asimismo, la
sociedad necesita mejorar el conocimiento científico para hacer frente a
aquello tan peligroso que Goethe llamó "la ignorancia en
acción".
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CRIPTOZOOLOGÍA. LA PSEUDOCIENCIA QUE ESTUDIA LOS ANIMALES
OCULTOS
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Xenología. Remitido por
Jordi Ardanuy y traducido por Juan Soler)
¿Dónde está la bestia?
Si hay una Sociedad de la tierra plana, si hay astrólogos y cazadores de
platillos voladores, si no faltan los que se autoproclaman
extraterrestres... ¿por qué no habría de haber los que se dedican al
estudio de animales inexistentes? Son los criptozoólogos, que “estudian”
“animales ocultos”, y que, como sus colegas de otras ramas del ocultismo,
pretenden que su “disciplina” sea reconocida científica a la vez que la
biología, la física y la matemática.
Tal y como se la conoce actualmente, bien se podría decir que la
criptozoología es a la zoología lo que la astrología a la astronomía, o
la numerología ocultista a la aritmética. Para defenderse, muchos de los
criptozoólogos actuales abren sus enciclopedias y citan un proverbio
tibetano: “¿Quien es el animal más astuto? Aquel que ningún hombre ha
visto”. Cuando se les pregunta qué significa tanto enigma, responden
sinuosamente que o bien no hay animales tan astutos como para haber
eludido el ojo humano y formar parte ya de catálogos de zoología, o hay
alguno que el hombre se está perdiendo, alguna cosa que camina, repta,
nada o vuela, immenso o microscópico; una cosa seguramente
escasa.
No ha de sorprendernos, tampoco, que el proverbio vinga del Tibet: allí,
entre picos de montañas nevadas y ermitaños incomunicados, nació la casi
mística figura del Yeti (también conocido como “hombre del Himalaya”), el
más famoso, al lado de Nessie (el monstruo del lago Ness) y últimamente
el chupacabras, entre las bestias raras que se añaden al imaginario de
los criptozoólogos. A años luz ha quedado el crédito argentino,
Nahuelito, al que la prensa amarilla nunca deja descansar en paz. Desde
ya, también el unicornio y el basilisco encajan en la categoría.
ORQUÍDEAS EVOLUCIONADAS
Lo curioso es que los criptozoólogos sostienen que en el origen de sus
enamoramientos (que ellos no consideran tales, desde ya) está el mismo
Charles Darwin, quien dedicó un libro entero 'Fertilitzación de las
orquideas', de 1862 a resolver un enigma que su espíritu sagaz no podía
dejar pasar. Setenta años antes, el botánico francés Louis-Marie Aubert
Aubert du Petit-Thouars había eludido la guillotina de la Revolución
Francesa pero no el exilio: una década por el oceano Índico con
estaciones en Madagascar y las Islas Mauricio le serían suficientes para
escribir 'Historia particular de las plantas orquideas recogidas en las
tres islas australes de África, a Francia, en Borbón y Madagascar. La
obra, no tan pretenciosa como se presume por su título, fue pionera en el
estudio de las orquideas africanas y en particular de una de sus
variantes, la “Estrella de Navidad”, blanca, esbelta y con un espolón de
29 centímetros. Nadie pudo descifrar, durante muchos años, como aquella
flor se reproducía.
Y entonces llegó Darwin, y propuso la solución al misterio: había de
existir un insecto con una trompa que fuera tan larga como para polinizar
esta flor. La euforia evolucionista iniciada con 'El origen de les
especies' no se privaría de anunciar aquella predicción de la gran
teoría. Pern nada ocurrió hasta 1903, cuando el barón inglés Lionel
Rothschild y el entomólogo alemán Karl Jordan anunciaron que se había
encontrado la “Esfinge de Morgan”, una notable mariposa con las
características que Darwin anunció. La cosa venía cantada como para que
los criptozoólogos saliesen a la luz: al fin y al cabo, había aparecido
una bestia inexistente, y además predicha por la teoría. Pero el nombre
no apareció hasta mediados del siglo XX, cuando el zoólogo belga Bernard
Heuvelmans se especializó en el estudio de los “críptidos”, animales
únicamente conocidos por ciertos indicios fotografías, narraciones,
etc. y que, en consecuencia, no han sido catalogados aún por la
zoología. En 1955, Heuvelmans publicó 'A la búsqueda de la pista de los
animales desconocidos', libro traducido a diez idiomas y que vendió más
de un millón de ejemplares en todo el mundo. Y fue a por más: en el 1982
creó la Sociedad Internacional de Criptozoología, que presidió hasta su
muerte, en el 2001. Hoy este organismo
(
www.internationalsocietyofcryptozoology.org), con sede en Tucson,
Arizona (Estados Unidos), cuenta con unos mil integrantes de los cuales
poco más de cien son “activos” en expediciones e investigaciones de
campo con un objetivo primordial: abogar por el reconocimiento del
estatus científico de la disciplina, hasta el momento razonablemente
desterrada por la zoología hacia las fronteras de lo esotérico y lo
ficticio.
¿ADIÓS AL MITO?
El archilegendario monstruo del Lago Ness (Nessie) es simplemente una
alucinación producida por grupos de nutrias que deciden cada tanto darse
un chapuzón en el inmenso lago y en ese clima siempre brumoso que
caracteriza a cualquier parte del Reino Unido; la superstición habría
hecho el resto. Al menos así lo explican los zoólogos británicos, aunque
la creencia de momento puede más. De hecho, la organización del Visit
Scotland Adventure un triatlón que se celebrará el próximo 23 de julio
ha contratado seguros de vida para los más de cien osados atletas que
darán dos vueltas a la bahía de Urquhart, donde Nessie parece ser que fue
visto diversas veces.
Por descontado, la lista de “victorias” que se atribuyen los
criptozoólogos no acaba en el lago. El “tiburón pelágico” (1976), el
“celacanto de Indonesia” (1998) y el “mono mangabey de montaña” (2003),
por citar sólo algunas de las especias que se encontraron gracias a
relatos de nativos o a la mera casualidad, eran hasta al mes pasado sus
últimas perlas, hasta que suba a la superfície el “delfín Snubfin” una
nueva especie encontrada a la zona costera del norte de Australia y hoy
concentra toda la atención. Por cierto, los procedimientos que se le
realizaron son propiamente científicos: análisis de ADN, contrastación
con los miembros de su especie más cercana (el delfín Irrawaddy) y
catalogación de una nueva, la Orcaella heinsohni. No se encontraba nada
parecido desde hacía 30 años.
Evidentemente, se entiende por qué la criptozoología nació en el ardor de
la época victoriana: un momento en que los fundamentos de la taxonomía
estaban aún flojos y el gran cuadro de los animales, incompleto. Los años
pasaron y el que nació con el loable objetivo de conocer lo que se ha
desconocido fue apropiado casi completamente por los fabricantes de mitos
y leyendas.
La postura más optimista argumenta que todo parece reducirse a una
cuestión de nombres.
Si se descubriese un segundo ejemplar, ¿podría continuar hablándose de
criptozoología o sería objeto de estudio de zoólogos hechos y derechos?
Quizás el fino lindero entre una y otra disciplina no resista el menor
analisis y se diluya allí donde acaba la imprevisión del
particular.
El que desconoce, no obstante, insiste: en cualquier sitio que un hombre
no haya pisado (o buceado, o volado), quedará algún animal astuto por
descubrir.
URL:
http://xenologia.blogspot.com/2005_07_01_xenologia_archive.html
2.- PHILIP J. KLASS (1919-2005)
Javier Armentia
En el verano del 92, los cursos de verano de El Escorial de la
Universidad Complutense de Madrid se convirtieron, de repente, en la
plataforma ideal que habían querido desde hacía mucho los ufólogos para
montar su chiringuito y dárselas de serios. Juan José Benítez había
"colado" un curso sobre platillos volantes, metido inicialmente
además dentro de la oferta científica para ese verano. Miguel Angel
Alario, decano de la Facultad de Químicas y coordinador de esa sección de
los cursos de verano, no había tenido más remedio que aceptar semejante
curso por indicación del banco patrocinador, a pesar de que comprendía
que ese tipo de actos no tenían cabida dentro del programa científico de
una universidad de verano. Por lo que se ve, Benítez llevaba tiempo
detrás de esa jugada, una verdadera patada en la espinilla que iba a ser
empleada (como avisamos pronto desde el escepticismo) para promocionarse
y darse una pretendida "respetabilidad". ARP consiguió esa
primavera movilizar una protesta ante lo absurdo de incluir a los
platillos como parte de la oferta científica, sobre todo por el sesgo que
introducía su director, con una elección de ponentes en la que se primaba
el mercadillo de "lo oculto" y sin un solo escéptico. Era como
montar en los cursos de ciencia uno sobre "Creacionismo" y no
dejar a un solo biólogo científico explicar que eso era una barbaridad.
La acción desde ARP encontró eco en numerosos profesores de la propia
Universidad Complutense, que explicaron al rector que los cursos de
verano no pueden degradarse de esa manera. Para colmo, el invitado
estrella elegido por Juan José Benítez era el hostelero suizo y gran
fabulador Erich von Däniken, el mismo que había escrito aquello de que
"la universidad huele a pestilencia de mil años". Desde la
dirección de los cursos se instó al director, Benítez, que cambiara la
elección de ponentes, pero el conocido ufólogo se negó a aceptar que
"sus" ponentes fueran modificados. Así que ahí iban a estar
muchos de los "históricos" de la ufología española y demás
para-anormalidades, como Jiménez del Oso, el padre Pilón, Faber-Kaiser y
los entonces novísimos "de la tercera generación" de ufólogos,
que se apuntaban a un bombardeo para promocionarse: Sierra, Guijarro,
Carballal... Ni un atisbo de planteamientos científicos o racionales,
frente a contubernios, astronautas en la antigüedad, extraterrestres o no
extraterrestres, poderes paranormales, el conglomerado habitual de la
pseudociencia.
En una noticia
de Colpisa, Manuel Calvo Hernando (18/5/92) comentaba:
"Uno de los actos previstos [en los cursos de verano] es un
seminario sobre ovnis que empieza ya engañando, con el titulo de su
director, J.J. Benítez, a quien se llama 'Investigador'. Benítez es un
escritor cuyos libros se venden bien porque mezcla en ellos todo tipo de
fantasías y disparates, admisibles solamente en el caso de que las obras
sean presentadas como novelas, pero nunca como estudios o
investigaciones. No sé quienes son algunos de los participantes, pero los
que conozco no tienen personalidad científica para intervenir en un
seminario universitario, ni siquiera de verano: Fenando Jiménez del Oso,
José María Pilón y Esperanza Ridruejo"
Los cursos de verano estaban ya anunciados, y en marcha, y lo único que
consiguió Alario fue, en primer lugar, sacar de la sección de
"ciencia" al seminario de Benítez y dejarlo en la sección de
"extensión cultural". Y, visto que Benítez no quería un debate
ciencia-pseudociencia, convocar de forma paralela y concurrente en
fechas, una mesa sobre ovnis planteada desde el lado de la ciencia. Para
esa mesa redonda se invitó a Philip J. Klass, sin duda la persona que a
lo largo de los años había sido capaz de desmontar las afirmaciones de
los platillistas dándoles donde más les duele siempre: en los hechos
reales que ellos distorsionan y omiten para que las historias de
platillos les queden siempre "perfectas". Pacientemente, este
senior editor de Aviation Weekly, se había convertido en la bestia
negra de los ufólogos de todo el mundo. Desde hacía veinte años, un
ingeniero en temas aeroespaciales se dedicaba a discutir con los
ufólogos, investigaba sus afirmaciones y encontraba casi siempre los
huecos y las enormes fallas metodológicas, además de un buen número de
fraudes...
Y así fue que compartimos, junto con Miguel Angel Alario como moderador,
mesa redonda con Phil Klass, en El Escorial, en plena celebración del
curso pseudocientífico, y con protección policial por si los adoradores
de los ovnis se ponían violentos (ya alguno había atentado contra el
coche de Ares, en una muestra bien clara de cómo escuece a algunos el que
se les critique). A la hora de la conferencia se notaba la tensión en el
ambiente: muchos de los crédulos estaban a rabiar porque ya les habían
dicho que esa iba a ser la última vez que admitirían un curso así en El
Escorial. La tensión era tal que nos pusieron, de hecho, dos jeeps de
policía para protegernos en caso de problemas. Lo más sorprendente es que
unas horas antes había hablado Shalman Rushdie -condenado a muerte por
los islamistas- y para protegerle había estado un solo jeep. Ese era el
estado de tensión.
El curso se hizo, la mesa redonda también, los ufólogos se enfadaron
muchísimo con nosotros y nos acusaron de inquisidores y demás gracias
habituales. Al día siguiente, las ruedas del coche de uno de los autores
(Ares) estaban pinchadas y la cerradura rota. ¿Un recuerdo de los
crédulos?
Pero, dejando aparte que conseguimos que, por lo menos, los asistentes al
curso y los medios de comunicación supieran que un tema como los
platillos no puede ser acogido sin más por sus proponentes en la
Universidad, porque de hacerlo hay que plantearlo desde la crítica
escéptica y racional, y más en una institución de conocimiento como la
universidad, lo cierto es que recuerdo esos días de julio en El Escorial
con mucho cariño porque con ello conocimos en persona a Phil. Mercedes
Quintana, entonces Directora Ejecutiva de ARP (ahora Sociedad para el
Avance del Pensamiento Crítico), junto con los dos autores. Un tío
genial, encantador, bromista hasta las últimas consecuencias. Y sereno y
claro en sus planteamientos, en la necesidad de establecer un seguimiento
estricto de las afirmaciones de lo paranormal o lo sorprendente si
queremos obtener algo de conocimiento cierto. Además era un experto en
telecomunicaciones: en aquella época nos hablaba de la telefonía celular
digital (aún inexistente en España) o del uso creciente que auguraba a
los GPS. Ovnis y tecnología...
Phil ha muerto el 9 de agosto. Estaba mayor, enfermo, con secuelas de los
tratamientos de los últimos años que le habían impedido trabajar los
últimos años. Hasta 2003 publicó cada dos meses su
"Skeptic UFO
Newsletter", que enviaba gratis a los amigos y para la que pedía
una suscripción millonaria si uno era "ufólogo" creyente... una
humorada, pero lo cierto es que gracias a su trabajo asuntos como los
papeles del Majestic-12 y el ovni estrellado de Roswell y sus muchas
ramificaciones; casos como los de Gulf Breeze, o la abducción de Travis
Walton, y tantos otros, pudieron ser conocidos realmente como lo que
eran: fraudes perpetrados por personas, porque las personas somos así a
veces, y más con un asunto como es el de los platillos.
Autor de
varios libros, demoledores y fundamentales, sobre el tema (como
"
UFOs Explained",
"
UFO Abductions: a dangerous game", o
"
The real Roswell Crashed-Saucer coverup" colaboró desde el
comienzo en la creación del CSICOP,
el Comité para la Investigación Científica de las Afirmaciones sobre lo
Paranormal, con Asimov, Sagan, Gardner, Randi, Hyman o Kurtz. Fue “el
ufólogo” de ese grupo de escépticos, quien les hizo ver por qué la
investigación que se había realizado sobre el tema no era la adecuada:
pocas veces se había analizado a fondo cada caso, investigando los datos
como lo que son. Cuando Klass ponía las manos sobre un caso, no importaba
el tiempo que tardara, la investigación se convertía en un verdadero
sumario: entrevistas, todos los documentos posibles, los análisis de los
expertos, las ideas -incluso las más desmelenadas- que se publicaban
sobre el caso... Todo era lo que, finalmente, podría explicar qué era lo
que realmente había sucedido.
Ha muerto la persona que consiguió que la impunidad habitual de los
ufólogos quedara, al menos, cuestionada desde el pensamiento crítico y la
seriedad que requiere cualquier tipo de investigación. Gracias a Klass
muchas personas que no nos conformábamos con las afirmaciones de los
Benítez, Däniken, Ribera, y demás charlatanes, encontramos que había
gente que investigaba de manera seria los temas, que no se dejaba llevar
por el impacto de una afirmación sorprendente o de una noticia en los
periódicos, sino que se adentraba en esos datos que alegremente
manipulaban los ufólogos para montar sus casos "perfectos",
encontrando las explicaciones prosaicas y las razones ocultadas.
Para quienes le conocimos aquel verano del 92, ha muerto además un amigo
noble, un americano que caía en muchos de los estereotipos de los
"yankees" que vienen por España, pero que supo lo importante
que era su presencia para pararles los pies a los vendedores de
misterios. No es de extrañar que se enfadaran tanto con nosotros, y que
desde entonces no nos quieran ni ver. Nos mostró también la importancia
de cómo se puede trabajar, de la mano de la Universidad, para intentar
corregir errores previos. Gracias, Phil. Porque tu trabajo queda ahí como
muestra de que es posible hablar de ovnis sin decir majaderías, sin
abandonar los planteamientos que requiere cualquier tema cuando se quiere
tratar seriamente.
Nos queda tu trabajo y, en el recuerdo, tu sonrisa socarrona. Adiós
amigo.
(El artículo publicado aquí se trata de una versión actualizada por el
propio autor y por Félix Ares de Blas)
3.- CARTA ABIERTA A BRUNO CARDEÑOSA
Javier Cavanilles
Querido Bruno:
Espero que al recibo de la presente estés bien. Veo por el tono de
tu e-mail que hemos perdido a ese Bruno juvenil y trotón que supo
llenar en el corazón de los niños el hueco que dejó el payaso Fofó
al morir y que te has transformado en un ser altivo y en permanente
estado de enfado, que intenta ganar puntos en Enigmas metiéndose en
una historia que ni le va ni le viene. Con estas líneas, sólo quiero
decirte una cosa, en homenaje a esa profunda amistad entre hombres
que siempre nos unió.
1.- Entiendo que no tengas interés en mantener una conversación
conmigo. Ni tú, ni Amorós, ni Loren, ni LuisMa, ni David (me refiero
a Sentinella, no al gnomo) ni ninguno de los que me dejo en el
tintero. No tenéis interés en mantener ninguna conversación con
nadie que no se limite a repetir lo que decís. Ahí están los foros
censurados, cerrados a las voces críticas, los programas de radio en
los que sólo es posible participar mediante sms (cuyo importe acaba
siempre en las arcas de Parapsicólogos Sin Fronteras, no me cabe
duda) o, simplemente. Sólo se deja participar a los que opinan
igual.
2. Me imputas una serie de delitos o faltas (como no me llega la
demanda / querella aún no lo sé) pese a que aún no se sabe ni
siquiera si existe (se sabrá algún día?) la citación para el juicio.
Y no sólo a mí, sino a los directores del El Mundo.es, las ediciones
de Alicante y Valencia (te olvidas de Andalucía y creo que la de
Castellón) y a no sé cuántas personas más. Además, lo haces en un
foro al que no puedo acceder, cuando yo escribí mis artículos en un
periódico impreso y estaban al alcance de todo el mundo en Internet.
Espero que nadie piense que eres un cobarde, cuando lo que pasa es
que eres un poco reservado.
3.- Sobre lo de llamarme "aguerrido periodista de denuncia" me
quedo
sin palabras. Y más cuando la definición viene de un
verdadero "aguerrido periodista de denuncia" que dice que hay
una
conspiración para ocultarnos el verdadero origen de la raza humana,
que asegura que el gobierno americano dejó que murieran cuantas más
personas mejor en el Tsunami que asoló Asia a principios de año, y
que ha demostrado que la calvicie no es ausencia de pelo sino exceso
de frente.
4- Lo de Bélmez es un fraude, un engaño, un timo, una tomadura de
pelo y muchas cosas más. Pero sobre todo es una cutrez. A esta
sandez no le va a dedicar un capítulo James Randi en una posible
continuación de Fraudes Paranormales. Os podéis dar con un canto en
los dientes si la Super Pop os dedica un despiece en un artículo
sobre Milli Vanilli.
5.- El juez tendrá que basar su decisión sobre la veracidad o no de
las caras. Si son de origen humano, gano yo; si son de origen
paranormal (la "hipótesis" trascendental del siempre cauto
y
escéptico Pedro Amorós), ganáis vosotros.
6.- Pronto estará en Internet mi intervención (puede que audio y
video) en las jornadas organizadas por la Sociedad de
Investigaciones Biofísicas Betelgeuse que, sin compartir mis puntos
de vista, me han ofrecido un foro para exponerlos. Ahí repito lo
mismo que escribí en EL MUNDO. Si me denunciáis / demandáis por la
conferencia no os tendréis que enfrentar a EL MUNDO y obligarle al
periódico en el que trabajo a dilapidar dinero en mi defensa. El
periódico está obligado a defenderme (incluso aunque no quisiera,
algo que no ocurre) tanto por mi contrato como porque cualquier
condena perjudicaría un prestigio ganado a pulso durante tantos
años. Sólo te pido, a ti y al resto de los que han investigado
"con
honestidad y muy bien" este burdo montaje que ofende a la
inteligencia de una sepia que sea yo el único denunciado/querellado.
Todos los que me ayudan actúan de corazón y no hay dolo alguno en su
comportamiento. Así, aunque gane la querella / demanda, los gastos
que me ocasione el juicio servirán para que tu sueño esté más cerca
de hacerse realidad: mi ruina económica.
7.- Y una última cuestión. Sueño con el día en que empiece el juicio
y comiencen a desfilar los testigos. Quiero escuchar cómo Loren, por
ejemplo, explica por qué el notario dice cosas absolutamente
distintas en cada uno de sus libros; cómo Pedro documenta el destino
del dinero que la SEIP ha ingresado en concepto de cuotas, venta de
cursos, cds...; cómo Luis Ma pinta caras con la punta de su ...
mientras organiza viajes a Bélmez sin ánimo de lucro; cómo justifica
la alcaldesa de Bélmez su presencia en la rueda de prensa de las
nuevas caras y la dedicatoria en Las Caras de la Discordia si no
tiene nada que ver con el asunto (al margen de que le engañarais o
no para hacerlo) . Y, sobre todo y ante todo, quiero ver quien de
vosotros tiene los COJONES que hacen falta para cometer perjurio y
negar que las caras están pintadas o son simples manchas. Y que
conste que sé que son falsas, porque no son verdaderas.
Bueno amigo, espero pronta respuesta tuya. Aunque, si de verdad no
quieres hablar conmigo, no respondas. Fuiste tú el que me nombró, y
yo te respondí, de la misma forma que este e-mail es una respuesta a
otro tuyo. Si decides continuar, te pido que no tengas la caradura
de esconderte en un foro al que no puedo acceder y tenga que
defenderme gracias a la generosidad de tanta gente que se arriesga
de este modo a vivir aterrado por una demandas/querellas fantasmas.
Y como decimos los amantes de Star Wars: ¡Que La Farsa Te
Acompañe!
PD.:- Aunque estoy un poco pez y debería madurar no voy a hacerlo.
De hecho, tampoco he pensado dos veces el escribir este e-mail.
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UAB ACOGERÁ EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN NANOCIENCIA Y
NANOTECNOLOGÍA
(Noticia publicada originalmente en la sección Noticies de la Universitat
Autónoma de Barcelona)
A partir del próximo mes de febrero se empezará a construir en el campus
de la UAB el nuevo Centro de Investigación en Nanociencia y
Nanotecnología (CIN2), con una inversión inicial de 16 millones de euros,
que desenbolsaran a partes iguales el DURSI y el CSIC. La titularidad del
nuevo centro de investigación será compartida entre el CSIC y el Institut
Català de Nanotecnologia (ICN), una fundación privada constituída en 2003
con la participación de la UAB y del DURSI con la finalidad de
desarrollar investigación de excelencia en el ámbito de las nanociencias
y de la nanotecnología.
El objetivo del nuevo centro será la investigación básica y aplicada en
estos ámbitos para contribuir al desarrollo de aplicaciones en nuevos
materiales, computación, sensores y nuevas herramientas de microscopía,
entre muchas otras. El edificio ocupará un espacio de 6.500 m2 y se
prevee que las obras finalizen en el verano de 2007. Trabajarán un total
de 200 científicos, algunos de ellos procedentes de centros extrangeros
de muy alto nivel. El CIN2 también formará especialistas con el perfil
multidisciplinario que requiere este nuevo campo de
investigación.
El centro está codirigido por el catedrático de física de la UAB Jordi
Pascual, director del ICN, y por el investigador del CSIC Albert
Figueres, y cuenta con el asesoramiento de Miguel Salmerón, profesor de
la Universidad de California en Berkeley (EE.UU.) y uno de los
investigadores más destacados a escala internacional en
nanotecnología.
URL:
http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1099409749848&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePlanaAgendaNoticias1&c=Page¬iciaid=1096478569121
2.- UN EQUIPO DE LA UNIVERSIDAD DE BURGOS ANALIZARÁ SEIS
ENTERRAMIENTOS EN LA LOCALIDAD CASTRILLONENSE, QUE PODRÍAN DATAR EL S.
XIII AL XVIII
(Noticia publicada originalmente en la página del Gabinete de Prensa de
la Universidad de Burgos)
Antropólogos del yacimiento de Atapuerca excavarán las tumbas medievales
de Raíces
Un equipo de la Universidad de Burgos analizará seis enterramientos en la
localidad castrillonense, que podrían datar del siglo XIII al XVIII
Raíces, Isabel URÍA
Un equipo de antropólogos de la Universidad de Burgos que trabajaron en
el yacimiento de Atapuerca participará a partir de la semana que viene en
la excavación del monasterio de la Merced de Raíces. Los arqueólogos que
dirigen el proyecto castrillonense explicaron que estos especialistas
analizarán seis enterramientos que podrían pertenecer a la comunidad
campesina castrillonense de un período comprendido entre los años 1200 y
1700.
Los arqueólogos locales han delimitado las tumbas medievales, que se
encuentran debajo de la capilla de Nuestra Señora de la Luz y en el
espacio cercano a la sala capitular de la iglesia de Santa María. De esta
forma facilitarán las labores de excavación cuando lleguen las
antropólogas físicas Rebeca García y Laura Avellanos y el profesor José
Miguel Carretero.
Alejandro García, director de los trabajos en el yacimiento, explicó que
realizarán la prueba del carbono 14 para determinar la antigüedad de los
restos. Los antropólogos de la Universidad de Burgos exhumarán los huesos
por partes, los identificarán y los analizarán en el laboratorio de
campaña de Raíces. «Tendrán que excavar minuciosamente. Los huesos que
encontramos al principio estaban revueltos, pero los que hallamos ahora
son esqueletos tal y como fueron depositados», dijo García.
Para los arqueólogos aún es difícil precisar si se trata de tumbas de
civiles o de representantes del clero y de la nobleza. No obstante, según
Alejandro García, en la Edad Media se enterraba con una jerarquía «muy
clara»: a los frailes, en el claustro y en la sala capitular; a los
nobles, en sus propias capillas, y a los vecinos del pueblo, en el
interior o en los alrededores de la iglesia. Estos datos hacen pensar a
los especialistas que se trata de miembros de la comunidad campesina.
El equipo que trabajó en Atapuerca participará en la excavación durante
el mes de septiembre. Después, los restos se llevarán a Burgos, donde los
examinarán diversos científicos especializados en determinar el sexo, la
edad, las enfermedades que padecieron y las causas de su muerte a través
de pruebas químicas y físicas. El profesor José Miguel Carretero y sus
colaboradores ya trabajaron junto a Alejandro García en la excavación del
convento de San Pablo, en Burgos, y en yacimientos asturianos.
Los arqueólogos castrillonenses tienen previsto continuar con las
excavaciones en la cara interna de la fachada del palacio del siglo XV
que descubrieron días atrás en una o dos semanas. Los trabajos se
reanudarán, según García, «en cuanto el Ayuntamiento acondicione el
espacio» que rodea esta zona del yacimiento.
Reunión
La concejala de Hacienda y Patrimonio, Luisa Marta González Bobes,
aseguró que el alcalde, José María León Pérez, se reunirá próximamente
con Carlos Madera, director general de Cultura del Principado, para
solicitar que los hallazgos del monasterio de la Merced se queden en el
museo que el Ayuntamiento prevé construir en el municipio.
Además, el arquitecto Félix Gordillo, responsable del yacimiento de
Raíces Viejo, también se reunirá con León Pérez para tratar el proyecto
de desarrollo de la segunda fase de las excavaciones en El Peñón. «El
Ayuntamiento estudiará las posibilidades legales de adquisición de los
terrenos, ya que algunos son propiedad de vecinos de la localidad»,
señaló Luisa Marta González Bobes.
URL:
http://www2.ubu.es/gabpres/resumen/Noticias/2005/agosto2005/Noticias%2030-08-05/4nuevaespana.shtml
3.- DATADO EL ACONTECIMIENTO QUE PRODUJO LA SEPARACIÓN DE LA ENTRADA
PRINCIPAL A TITO BUSTILLO
(Noticia publicada originalmente en la sección de noticias de la página
de la Universidad de Cantabria)
Un fuerte desprendimiento motivado, casi con toda seguridad, por un
terremoto acontecido hace miles de años produjo un desnivel y una rotura
del terreno en la zona que originariamente constituía la entrada
principal a la Cueva de Tito Bustillo (Ribadesella). El trabajo que
desarrolla el Grupo de Geología Aplicada de la Universidad de Cantabria
en el yacimiento asturiano ha permitido revelar que lo que se creía que
eran dos cavidades distintas es sólo una, así como datar esa separación:
fue hace unos 4.500 años, en un momento que se sitúa entre el Neolítico
Final y el Calcolítico.
Bautizada por los investigadores como 'La Cuevina', la cavidad contiene a
lo largo de una galería de unos treinta metros numerosos restos
arqueológicos y pinturas, aunque el descubrimiento principal es que
constituye la entrada primitiva y principal a la Cueva de Tito Bustillo,
así como una prolongación de la misma y no dos cavidades distintas como
hasta ahora se consideraba. Este hallazgo aporta nuevos datos para el
estudio de la zona y de la actividad que se llevó a cabo en esta cueva
asturiana.
'La Cuevina' tiene tres metros de ancho por unos 28 de largo y una altura
máxima de 1,90 metros. Está ubicada en el extremo opuesto a la entrada de
acceso al público a Tito Bustillo, con salida al valle ciego de La
Gorgocera, en el macizo de Ardines. Los estudios realizados por el equipo
de la UC, encabezado por el catedrático Alberto Foyo, concluyen que
"el contacto entre las dos cavidades separadas por la falla era
lateral". La falla de la Gorgocera produjo un derrumbe parcial hacia
adentro del refugio interno de la Cámara del Muerto y, posteriormente,
las coladas del fondo y la del túnel artificial colmataron la entrada. De
este modo, 'La Cuevina' quedó aislada de Tito Bustillo y de la colada de
la entrada. Esta cavidad era la antesala magdaleniense del gran refugio
de habitación que fue, en su momento, la Cámara del Muerto.
Tras poner fecha a los acontecimientos geológicos y geomorfológicos, el
siguiente objetivo de los investigadores es descubrir qué pudo ocurrir
para que los moradores de la zona desaparecieran. Es muy posible que el
propio terremoto fuera la causa de que abandonaran un área que no sólo
les servía de morada, sino que constituía toda una floreciente 'factoría'
de ocre, una de las primeras explotaciones mineras en la historia de la
Humanidad, con una antigüedad que oscila entre los 35.000 y los 10.000
años.
Este óxido de hierro está presente en muchas cavidades de la franja
geográfica en la que trabaja el Grupo de Geología Aplicada de la UC,
incluidas las asturianas y otras cántabras como la del Oso. Se trata de
una zona rica en yacimientos y testigo de una intensa actividad, incluida
la explotación del ocre, base y herramienta para las pinturas y dibujos
rupestres de los que hoy en día podemos disfrutar en cuevas como Tito
Bustillo, La Pasiega o El Castillo, entre otras. Para llevar a cabo sus
investigaciones, el equipo de la UC cuenta con la colaboración de las
consejerías de Cultura de las comunidades de Cantabria y
Asturias.
URL:
http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20050812+b.htm
4.- EL CEICAG ADVIERTE SOBRE LA NECESIDAD DEL DESARROLLO DE UNA
CONCIENCIA SOCIAL Y CIENTíFICA SOBRE EL CAMBIO CLIMÁTICO
(Noticia publicada originalmente en Noticias III, la sección de
actualidad de la Universidad Carlos III)
El Comité Español de Investigación del Cambio Global (CEICAG) es un
comité científico creado en 2004 por iniciativa de los investigadores
bajo el auspicio del Ministerio de Educación y Ciencia. La finalidad de
CEICAG es potenciar en España la investigación interdisciplinar sobre el
cambio global y coordinarla con los programas internacionales de
investigación que se desarrollan en este ámbito y que están integrados en
el Consejo Internacional para la Ciencia ICSU-International Council for
Science.
Su presidenta, Mecedes Pardo, es profesora del Departamento de Ciencia
Política y Sociología de la Universidad. Un artículo lanzado desde este
Comité esta semana pone de relieve algunas de las causas y consecuencias
del cambio climático así como la necesidad de una toma de conciencia
social y ciéntífica sobre esta problemática medioambiental.
SOBRE EL CAMBIO CLIMATICO
Ante la alarma y el sentimiento ”catastrofista” que se está generando
estos últimos años alrededor del cambio climático, tema que ha
trascendido a toda la sociedad gracias a los medios de comunicación, el
Comité Español de Investigación del Cambio Global (CEICAG) ha considerado
que es pertinente hacer una reflexión sobre el mismo.
Es cierto que existen indicios razonables de realidad para hablar de
cambio climático, concretamente el aumento en los últimos años de la
temperatura de la Tierra y las consecuencias que produce y
previsiblemente seguirá produciendo (calentamiento y/o enfriamiento
extremos, sequías y episodios catastróficos….). Así lo han afirmado las
Academias de la Ciencia de los países más desarrollados del mundo y de
aquellos con un fuerte crecimiento económico (China, India, Brasil). En
este sentido, las investigaciones que se están realizando, recogidas por
el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de las
Naciones Unidas, pronostican un aumento entre 1,4 y 5,8 º C para el año
2100, a partir de unos escenarios de emisiones antropogénicas que abarcan
situaciones extremas.
Junto a la afirmación de que se puede estar produciendo este cambio
climático, las Academias de la Ciencia hacen otra declaración no menos
importante: la actividad humana está teniendo una fuerte incidencia en
ese calentamiento global. Es decir, es nuestro estilo de vida, y sobre
todo el de los países más ricos, con un uso masivo del consumo de
combustibles fósiles para la generación de energía, ya sea tanto para la
industria como para el transporte, uno de los principales responsables de
este hecho. Ello conlleva la emisión a la atmósfera de diferentes gases
que participan y favorecen dicho calentamiento.
Ante este comportamiento por parte de los países más desarrollados, los
académicos no restringen su llamada al ámbito de los investigadores, sino
que la extienden al resto de la sociedad, para intentar así concienciar a
la clase dirigente. Concretamente, piden a los líderes políticos del G8
que tomen medidas urgentes para reducir las causas del cambio climático y
desarrollar mecanismos para minimizar sus impactos y adaptarnos a ellos,
asegurando que este tema se incluya en todas las estrategias nacionales e
internacionales relacionadas. Al mismo tiempo, se comprometen también
públicamente a trabajar conjuntamente con los gobiernos para desarrollar
y poner en marcha respuestas nacionales e internacionales al desafío del
cambio climático.
No es ésta una declaración meramente simbólica. El cambio climático puede
producir cambios estructurales en todos los ámbitos: en la política
internacional (Protocolo de Kioto; relaciones norte-sur, etc.); en la
esfera económica (mercados de emisiones, inclusión de costos
ambientales); en el ámbito social, tanto en la forma de vida (uso de
otras energías sin origen fósil, energías renovables y ahorro y
eficiencia energética), como en el aumento de las migraciones; en la
cultura y valores de las sociedades (del despilfarro al empleo sostenible
de materias primas)etc. Ante esta situación, las sociedades comienzan a
tomar conciencia de la importancia del problema. Nos encontramos pues en
la fase inicial de un camino que, esperamos, desemboque en la consecución
de objetivos ambiciosos, que finalmente culminen en el control de la
actividad humana en el cambio medioambiental global.
Sin embargo, como científicos hemos de analizar de forma objetiva este
problema y ser capaces de definir las incertidumbres que todavía
permanecen en este tema. Éstas se refieren al modo y el grado en que los
sistemas naturales y los sistemas sociales intervienen y cómo van a
reaccionar al cambio, así como el resultado de esas interacciones, la
evolución de las fuentes y almacenes de gases de efecto invernadero, la
variabilidad climática natural, etc. Así, nuestra labor más importante es
precisamente documentar de forma veraz y rigurosa el estado de la
cuestión y las posibles consecuencias. No es tarea fácil, desde luego. El
clima es un sistema complejo, como complejos son los sistemas naturales y
sociales, por lo que el estudio del cambio climático es una tarea
complicada que requiere la colaboración e interacción de múltiples
disciplinas científicas para entender las interconexiones de los sistemas
terrestres y la interacción con los sistemas sociales.
Los científicos españoles que investigamos en Cambio Medioambiental
Global somos conscientes de esa necesidad. Por ello hemos creado el
Comité Español de Investigación en el Cambio Global (CEICAG), en línea
con el llamamiento de las Academias de la Ciencia y el Consejo
Internacional de la Ciencia (ICSU) del cual formamos parte. En el CEICAG
convergen los programas internacionales de investigación en cambio global
relacionados con el clima (WCRP), la dinámica de la geosfera-biosfera
(IGBP), de la biodiversidad (DIVERSITAS), con las dimensiones humanas
(IHDP), de investigación Antártica (SCAR), de problemas del medio
ambiente (SCOPE), de investigación oceánica (SCOR), y de las geociencias
(IGCP).
Para España, los modelos de previsión más extremos indican que el clima
venidero se volverá más cálido y las precipitaciones serán cada vez más
irregulares. Estos cambios climáticos alterarán la fenología y las
interacciones entre especies, favorecerán la expansión de plagas y
enfermedades, y aumentarán el impacto de las perturbaciones, tanto
naturales como de origen antrópico. También causarán una disminución en
los aportes hídricos, y un aumento en la demanda de agua, así como un
cambio en las características hidrodinámicas de nuestras aguas, que
resultará todo ello en modificaciones de los ecosistemas terrestres y
costeros. Las consecuencias económicas y sociales de esos cambios pueden
llegar a ser relevantes.
Para abordar esos desafíos, y ajustarlos con veracidad y rigor, el Comité
Español de Investigación del Cambio Global (CEICAG) se propone una
movilización multidisciplinar de la comunidad científica española, desde
el enfoque del cambio medioambiental global que incluye tanto el cambio
climático como la disminución de la biodiversidad, las alteraciones en
los sistemas ecológicos, la pérdida de productividad de la tierra, de los
océanos y la sobreexplotación de los recursos hídricos, entre otros. En
términos de oportunidad, este comité ofrece la posibilidad de generar
redes que aceleren e integren los descubrimientos científicos sobre
cambio global, en el que España tiene un potencial y una línea de
investigación consolidados.
En definitiva, los investigadores españoles en el cambio global, en
concordancia con la propuesta de las Academias de la Ciencia, tenemos la
obligación de contribuir con nuestro esfuerzo a cuantificar los efectos
medioambientales de los cambios que se están produciendo, informando y
sensibilizando a las sociedad sobre la importancia de estas cuestiones,
así como contribuir a desarrollar una cultura e identidad de comunidad de
investigación sobre cambio global, actualmente inexistente en España, por
lo que hacemos un llamamiento en este sentido a toda la comunidad
científica española.
Miembros de CEICAG:
Mercedes Pardo (CEICAG); Francisco I. Pugnaire (DIVERSITAS)); Aida
Fernández (IGBP); Rosa Mediavilla (IGCP); Ana Yábar (IHDP); Emilio
Fernández (SCOR); Regino Zamora (SCOPE); Joaquín Meliá (WCRP); Jerónimo
López (SCAR); Vicente Gabaldón (Comisión Nacional de Geología).
www.uc3m.es/ceicag
URL:
https://couperin.uc3m.es/prueba/GCII/archives/000125.html#more
5.- EL EXPERTO LUIS PARRA EXPLICA QUE LA MAYORÍA DE LOS MONTES
QUEMADOS SE REGENERA POR SÍ MISMO
(Noticia publicada originalmente en la página del Gabinete de
Comunicación de la Universidad de Córdoba)
El director académico del curso "Recuperación de Espacios Naturales
Degradados", Luis Parra, explica que en la mayoría de los incendios,
sobre todo cuando son rápidos a causa del efecto del viento, las plantas
no llegan a morir y por ello, lo más recomendable es dejar que la
cubierta vegetal se regenere por si misma.
Según el profesor de la Escuela de Ingenieros Agrónomos y de Montes de
Córdoba, en la mayoría de los casos la cubierta vegetal se regenera en un
70 u 80% y, por ello, cree que las ayudas en caso de incendio deben ir a
la población y a infraestructuras y sólo cuando haya especies que hayan
muerto, o zonas en las que se haya destruido totalmente la flora, será
necesario realizar inversiones en reforestación.
Parra recuerda que la madera, aunque parezca contradictorio, es más
resistente al fuego que el acero o el hormigón. Cuando la madera empieza
a calcinarse, en el interior se crea una película para impedir que siga
calcinándose de forma rápida y por ello aguanta más que otros materiales,
indica el profesor.
En el caso de que la reforestación sea necesaria, Parra recomienda el uso
mayoritario de especies autóctonas de la zona, porque ya están adaptadas
al medio y son fáciles de encontrar en el mercado, y la búsqueda de
texturas en los paisajes con la mezcla de diferentes especies autóctonas,
sin dejar la puerta cerrada a "ciertos experimentos".
En este sentido, el responsable del curso sobre "Recuperación de
Espacios Naturales Degradados" indica que cuando es necesario
repoblar una zona, en una primera etapa, si es posible, se abona un poco
el terreno y se diseñan riegos de ayuda los dos o tres primeros años
hasta que las plantas enraícen.
"Lo que interesa es que las plantas sean capaces de crecer por si
mismas y después, crear una hábitat alrededor que permita crecer nuevas
plantas", comenta el profesor. Por ello, Parra señala que cuando se
reforesta un terreno con árboles también hay que colocar plantas
herbáceas que posibiliten una simbiosis, es decir, que el suelo no se
quede desnudo, que no haya erosión y que ayuden a los árboles a arraigar.
URL:
http://www.gestion.uco.es/gestion/comunica/actualidad/noticias/?idn=1104&date-calendar=2005/07/28
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
------
El boletín es interesantísimo. Buen trabajo
Wenceslao Azpiazu
------
Amigos del Esceptico Digital:
Antes que nada quiero agradecer el que me mantengan
entre sus destinos, enviandome periodicamente el
boletin.
Lo leo con mucho interes y en muchas ocaciones he
tenido la oportunidad de informarme de asuntos que, de
otra manera, se me hubieran escapado si me atengo
unicamente a las revistas que normalmente se publican
en México.
En esta ocacion me animo a solicitarle información a
acerca de lo que se conoce como "levadura de cerveza"
en ampolletas.
Resulta que mi padre de 81 años, cuya salud es
excelente, pero que pos su edad cuida mucho su
alimentación, por recomendación de algun familiar,
lleva muchos años tomando una ampolleta diaria de la
tal Levadura.
Segun esto, me dice que le surve para la flora
intestinal, y no lo dudo....pero ¿realmente
funciona?....
Espero puedan publicar algo al respecto, porque
(esceptico que soy) me parece mas un placebo que otra
cosa, y claro...eel precio de la caja con 10
ampolletas no esta como para mantener una fe ciega en
esto.
Mucho les agradecere sus opiniones yles mando muchos
saludos.
Gerardo M. Aguilar Tagle Diversiones Ateas, S.A.
=== FE DE ERRATAS ==============================================
El doble artículo CÁNCER: SOSPECHOSOS MILAGROS, de Javier Armentia
Fructuoso, publicado en nuestro último número en la sección Bitácora
de Bitácoras, se publicó originalmente en el diario El Correo,
siendo menester mencionar esta primera aparición.
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico
(
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|