Mostrando mensaje 191
|
|
< Anterior | Siguiente >
|
|
Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL - Edición 2006 - Número 1 | Fecha: | Sabado, 14 de Enero, 2006 00:45:51 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2006 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2006 - Número 1 - 14 de enero de 2006
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE
Juan Antonio Paredes
2.- EL TENEBROSO PROYECTO JAAAAAAARL
Borja Marcos
3.- LAS PSEUDOCIENCIAS QUISIERAN SER CIENCIA
José María Soler Insa
4.- CARTA ABIERTA A LA ORGANIZACIÓN FARMACÉUTICA COLEGIAL
Carlos Chorda
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- DESCUBREN UN NUEVO MAMÍFERO CARNÍVORO EN LA SELVA DE BORNEO
2.- EL PREMIO "MARIE CURIE" EN NEUROBIOLOGÍA ES
CANARIO
3.- LOS ECOLOGISTAS ESPERAN AL FUTURO INQUILINO DE LA CASA
BLANCA
4.- DARWIN GANA LA BATALLA DE PENSILVANIA
5.- VERNE CONTRA EL PROGRESO
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LOS OSOS PANDA, DOVER Y LA EVOLUCIÓN
Adela Torres Calatayud
2.- ASTRÓLOGO PREDICE SU MUERTE Y SE EQUIVOCA
3.- TNT: SEXO, MENTIRAS Y CINTAS DE VÍDEO
Fernando L. Frías Sánchez
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- DENUNCIAN QUE BECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN
CANARIA RELIZAN EL TRABAJO DEL PERSONAL LABORAL
2.- SALUD Y LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FIRMAN UN CONVENIO PARA INVESTIGAR
CON CÉLULAS MADRE
3.- UNA BIOQUÍMICA CALIFICA DE "FRAUDE" PRESENTAR LA CLONACIÓN
TERAPÉUTICA COMO "LA SOLUCIÓN" DE ENFERMEDADES
INCURABLES
4.- LA UPO, LA FUNDACIÓN CAJA RURAL DEL SUR Y EL VIRGEN DEL ROCÍO FIRMAN
UN CONVENIO PARA LA DETECCIÓN DEL ALZHEIMER
5.- INVESTIGADORES DE LA UPF DESCUBREN UN NUEVO SISTEMA ANTIOPIOIDE QUE
MITIGA LOS EFECTOS ADICTIVOS A LOS OPIÁCEOS
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Arranca un nuevo año y aquí estamos otra vez, poniendo a prueba aquel
dicho que cuenta lo de "año nuevo, vida nueva", ya que buena
parte de los temas que se tratan en este primer número de 2006 arrancan
del fenecido 2005 y más allá. De antiguo viene ya la perenne lucha de los
creacionistas para arrinconar a Darwin en las aulas estadounidenses,
aunque los acontecimientos en Pensilvania hayan supuesto un duro revés.
La homeopatía y el papel de los medios de comunicación en la propagación
de las supercheríass han sido también temas recurrentes en este boletín a
lo largo de 2005 pues en definitiva, como bien dice en su artículo José
María Soler Insa, las pseudociencias quieren ser ciencia. Eso, pese al
cambio de año, no va a cambiar. Nuesta postura frente a esa querencia
tampoco lo hará.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- LO CORTÉS NO QUITA LO VALIENTE
Juan Antonio Paredes
Han transcurrido demasiados años desde el fatídico 14 de marzo de 1994 en
que falleció Andreas Faber Kaiser. Pero el recuerdo de su tranquila y
pausada voz a través de las ondas de radio ha quedado incólume en mi
memoria, además de muchas otras reminiscencias que otrora fueron el
contenido de su programa Sintonia Alfa, emitido desde una emisora de la
que no deseo dar publicidad, debido a las presiones poco estéticas que
algunos tuvieron que ejercer para que dicha emisora tratara con respeto
al que fue su colaborador durante años.
No se me malinterprete, sigo siendo escéptico hasta la médula.
Cayendo en el tópico de que "lo cortés no quita lo valiente",
debo manifestar mi admiración por el tristemente desaparecido Andreas
Faber Kaiser, porque en una sociedad en la que prima la hipocresía y el
apuntalarse junto al árbol que más y mejor sombra da, Andreas no tuvo
reparos en enfrentarse al poder establecido, fuera éste el que fuese,
para denunciar hechos que atentaban gravemente contra la dignidad humana.
Alguien puede argumentar, no sin razón, que la faceta humana no tiene
porqué estar relacionada con descabelladas ideas -presencia de entidades
extraterrestres en la Antigüedad, por poner un ejemplo-, pero en el caso
de Andreas considero preceptivo anteponer su calidad de humano
comprometido con su especie, a su imagen de investigador de enigmas
ultraterrenos.
No tuve la suerte de conocerle personalmente, pese a que inicié las
gestiones pertinentes para concertar una entrevista personal.
Lamentablemente no se pudo realizar. Tengo, a modo de prueba testimonial,
una muy respetable cantidad de comentarios, respuestas y correos que he
logrado reunir de gente que sí tuvo la suerte de tratarle personalmente,
algunos de ellos en profundidad. El más crítico de todos ellos me
comunicó que "Andreas fue un tipo más que estupendo".
Le han atribuido el calificativo de "fabricante de paradojas",
alguien agradeció que a finales de los 80 cambiase con éxito la máquina
de escribir por el micrófono y le atribuyen carencia "del mínimo
espíritu crítico", "[...] autor de dos libros que son meras
recopilaciones de documentación de la Agencia Central de Inteligencia
(CIA)" -todos estos comentarios extraídos de LAR nº 32-.
Posiblemente los que así opinen tengan sus razones, pero yo, escéptico,
tengo las mías, y me consta que individuos de alto prestigio en sus
ámbitos, no sólo son fabricantes de paradojas -siempre a su
conveniencia-, sino que con muchas de sus acciones actualizan algunas de
las figuras contenidas en el Código Penal. En cuanto a "meras
recopilaciones de documentación", podría yo decir mucho respecto de
libros editados, publicados y presentados por universidades españolas
(levantinas para más señas); ya quisieran sus autores haber realizado
siquiera una mera recopilación.
Cuando apareció el nuevo catecismo de la Iglesia católica, allá por la
primera mitad de los años noventa -si mi memoria no me falla- Andreas
invitó a su programa a una vidente, bruja, vaticinadora o como se le
quiera denominar. Me extrañó ya que no era su estilo; él mismo afirmó que
nunca había recurrido a este tipo de prácticas adivinatorias. Poco antes
de finalizar el programa comprendí la causa de la presencia de aquella
invitada: el nuevo catecismo condenaba toda clase de prácticas mágicas,
adivinatorias y paranormales. La invitada representaba toda una
provocación hacia la Iglesia católica y su nuevo catecismo.
Había que ser muy valiente para publicar, en plena transición española
-más que transición resultó una adaptación del tardofranquismo a la
incipiente democracia-, una obra titulada Jesús vivió y murió en
Cachemira (1976). Para mí, el elemento fundamental de la cuestión no es
la propia historia del personaje, sino la extrema osadía de dinamitar uno
de los principios básicos del cristianismo, es decir, si el Jesús bíblico
no murió en las circunstancias conocidas tampoco resucitó al tercer día,
luego la base fundamental de todo lo que se formó posteriormente
desaparece. Los que han calificado a Andreas de "precursor [...] de
la teología light [...]", ¿hubieran lanzado esta teoría al mercado
convulso de una sociedad lamentablemente dominada en buena parte por el
estamento eclesiástico? Yo no me hubiese arriesgado.
Posiblemente una de las características de los actuales programas de
radio -o secciones de éstos- que tratan temas paranormales es, entre
otras, la desfragmentación, es decir, la ausencia de auténticos
monográficos, la carencia de temas específicos tratados con cierta
profundidad. ¿Atributo de tiempos posmodernos? Lo desconozco, pero
resulta irritante que nos ofrezcan un paseo superficial sobre un
determinado tema y no salir de los tópicos comunes y sabidos, hasta para
los no crédulos...
Escribió en su obra Pacto de silencio: "[...] me vino a la memoria
el comentario de un amigo que no entendía qué hacía yo siguiendo la pista
del origen de la intoxicación masiva de 1981: "¡Pero si éste no es
tu tema...! Me decidí hace ya algunos años a seguir esta pista por la
sencilla razón de que el escándalo del síndrome tóxico está salpicado de
ingredientes que se insinúan inmersos en un contexto de ensayo químico.
La víctima: el ser humano. Este sí es mi tema". La negrita es
mía.
Me abstengo de citar un extenso y significativo pasaje de la misma obra
(págs. 21-22) el cual representa todo un alegato a la facultad de pensar
por uno mismo, sin repetir consignas ajenas, sean de la naturaleza que
sean. Si a alguien le extraña que todo un creador de paradojas realice
una hermosa apología a la libertad individual de pensamiento, le diré que
esa misma libertad me llevó, en su tiempo, a iniciar los primeros pasos
con vistas a convertirme en un escéptico o descreído de ese mundo
paranormal que atenta contra el más mínimo sentido común de andar por
casa.
Recuerdo un programa de Sintonia Alfa en el que Andreas desenmascaró a
unos individuos, procedentes de Madrid, utilizando el método socrático de
la mayéutica. Los sujetos pretendían dar el golpe de su vida organizando
una especie de alerta ovni en la capital del Estado, en la que se exigía
un pago exorbitante y por adelantado para participar en ella, alegando
que el precio de la entrada se destinaba a cubrir servicios de seguridad,
transporte urbano y vete a saber qué más. Una vez descubiertos, uno de
ellos perdió los estribos al sentirse delatado, no teniendo ya reparo
alguno en manifestar una enorme dosis de chulería y cierta
agresividad.
Por aquel tiempo -y durante bastante más- se emitía otro programa
denominado Espacio en blanco las madrugadas de los fines de semana. El
tratamiento resultaba radicalmente distinto y opuesto al de Sintonia
Alfa. En aquél solían pulular extraños personajes, líderes de sectas, así
como temática morbosa y sensacionalista relacionada con el personaje de
Satán, misas negras, profanaciones de cementerios, truculentos
exorcismos, abducciones en no se sabe qué grado, etc., etc.. Pero lo peor
de todo era la estruendosa música que tenían por costumbre poner cuando
se suponía que el oyente se había quedado dormido, logrando el efecto
deseado: el sobresalto era tanto que a duras penas lograbas recuperar la
calma, ignorando si había caído un rayo o el edificio se había
derrumbado. Sintonia Alfa logró en todo momento mantener una atmósfera
sosegada y tranquila, adecuada a los temas que iban a tratarse, sin
sobresaltos
espectaculares ni personajes estrambóticos que forzaran al oyente a
mantenerse despierto, con un hilo conductor y una clara exposición del
tema. El programa duraba dos horas, de doce de la medianoche del domingo
a dos de la madrugada. A lo largo de la primera hora, el invitado de
turno -generalmente algún investigador "serio", al menos poco
sospechoso de caer en la extravagancia, tan frecuente en el mundillo
paranormal- exponía el tema a tratar, un tema específico, profundizando
en el marco de lo posible y casi nunca yéndose por las ramas ni pasando
de un tema a otro, a no ser que la situación así lo requiriese. La
segunda y última hora la ocupaban las preguntas telefónicas de los
oyentes, no exentas de críticas ni de, en ocasiones, agrias polémicas.
Una cuña del programa recordaba que las opiniones que allí se vertían no
eran más que eso, opiniones individuales, dejando bien claro que lo que
en el programa se manifestaba no debía servir de dogma o norma de vida a
seguir cómodamente. Tampoco faltaba el aviso de que si algún oyente se
sentía influenciado por el contenido del programa, cambiara
inmediatamente de emisora. ¿Recurso conscientemente utilizado para captar
la atención de los oyentes? Quizá, pero el aviso quedaba en el
aire.
Que nadie se moleste si digo que, en la actualidad, algún que otro
viernes insomne me decido a sintonizar Milenio 3 pero, una vez iniciado
el programa, entro en tal grado de sopor que me quedo dormido casi de
inmediato. Conste que deseo escuchar lo que se emite, pero por razones
desconocidas vuelvo a despertarme cuando suenan las señales horarias de
las tres de la mañana, es decir, cuando ha finalizado. Debo decir, por
otra parte y para ser justo, que al menos podemos sintonizar algún
programa de temática fronteriza con la ciencia a horas no excesivamente
intempestivas, lo cual ya dice algo a favor de Milenio 3. Ahora que he
mencionado el anterior programa, se me ocurre citar otro punto de
discrepancia entre ambos, a saber, Andreas no permitía que se hiciese
publicidad en su programa de trabajos publicados por él; todo lo
contrario que en otros, donde repiten hasta la saciedad el último libro
escrito por el propio conductor de "la nave del misterio" o de
cualquiera de los miembros de su equipo. Y para los cinco primeros
oyentes que envíen un SMS al programa se sortea un ejemplar del libro. No
digo que resulte ilegítimo publicitar sus libros, me limito a plasmar la
diferencia.
Me consta que hace largo tiempo se emite un programa titulado La rosa de
los vientos en una conocida emisora de radio, en el que intervienen
veteranos investigadores del misterio; pero también es significativo que
se emita a partir de la una y media de la madrugada de lunes a jueves -si
mi información es correcta-; intempestivo horario para aquellos que
dependemos de un trabajo que se inicia a primeras horas de la
mañana.
Es posible que me haya empujado a escribir este texto mi parte
sentimental, que las circunstancias históricas que nos toca vivir hayan
actuado de mecha y que yo no sea el más indicado para opinar sobre
Andreas. Pero posiblemente no me hubiera molestado en emplear un minuto
de mi ya ajustado tiempo en plasmar todo lo mencionado si no me hubiese
enterado de que, tras su muerte, se sucedieron actitudes indignas por
parte de algunos que pertenecían al ámbito de Andreas. Sé de primera mano
que todo aquél que le conoció personalmente quedó maravillado por su
talante humano. Hoy por hoy es lo único que me interesa del tema. No
siempre he estado de acuerdo con las teorías que Andreas promulgaba en
sus libros y a través de las ondas, pero como lo cortés no quita lo
valiente, considero mucho más grave el hecho de que humanos como él vayan
desapareciendo, hombres y mujeres que griten en el silencio de la noche
aquello que los poderes fácticos no desean que sea escuchado, aquello que
el poder en la sombra -nada misterioso, por cierto, sino simplemente bien
oculto- no considere oportuno para sus intereses.
2.- EL TENEBROSO PROYECTO JAAAAAAARL
Borja Marcos
Aunque no soy muy amigo de ver la tele, era imposible que no me
sonara el famoso sonido gutural que emití ayer a pleno pulmón al
ver
el programa de la flamante televisión culta y "diferente",
"La
Cuatro". Se trataba, cómo no, de "Milenio 4".
Entre los despropósitos destacaba uno que es de mis preferidos: El
programa HAARP. Se trata de un programa para estudiar la ionosfera,
bombardeándola con ondas de radio (mejor eso que decir radiación
para
que nadie se esconda debajo de la mesa), que los conspiranoicos
consideran un arma para modificar el clima, nada menos.
La tónica del estremecedor reportaje de "himbestigación", por
lo
demás, seguía el signo de los tiempos, mostrando las nuevas
técnicas
al alcance de los "himbestigadores", como Google Maps. Ahí
mostraron
una foto de satélite del emplazamiento de las antenas del Proyecto
HAARP, con un rectángulo negro correspondiente a una zona censurada
que inmediatamente relacionaron con el proyecto, aunque,
prometieron,
"continúan himbestigando". En algo me he perdido: ¿Se han
convertido
nuestros correcaminos en himbestigadores de sillón, pegaditos a
Internet?
Pero sin duda la puntilla llegó cuando nuestro héroe nos explicó
que
se podían escuchar esas emisiones de HAARP. Cierto, no me extraña
que
se puedan escuchar, aunque nunca me he molestdo en hacerlo. Ante
mis
atónitos ojos, el elemento cogió una emisora de radioaficionado y
se
puso a sintonizar un montón tremendo de ruido alrededor de 7 MHz.
En
ese momento, se empezó a escuchar una voz de ultratumba soltando
(creo) letras y números en lo que parecía alemán.
¡Bingo! Nos estaba regalando los oídos con una de las ya famosas
"number stations". ¿Qué son estas estaciones? Son emisiones de
radio
de origen en principio desconocido, que transmiten a horas
determinadas y en frecuencias determinadas (y no solamente
alrededor
de 7 MHz) secuencias de letras y/o números. Estas secuencias son
sin
duda mensajes cifrados, y hay bastante consenso sobre su propósito:
se trata de emisiones de radio que emplean algunos países para
enviar
mensajes a sus agentes infiltrados en el extranjero.
¿Posibilidad conspiranoica? Ciertamente, lo parece. Pero no
olvidemos
que la radio es en este caso la mejor herramienta. Hoy día existe
Internet, pero resulta mucho más práctico enviar un mensaje por
radio
a un agente que puede estar en cualquier parte con una radio de
bolsillo un poco decente, sin tener que estar pendiente de la red.
Y
además estas emisiones tienen ya años. Recuerdo haber sintonizado
una
por primera vez hace 20 años con un receptor de onda corta.
En fin, no deja de tener su gracia que con todos los apabullantes
conocimientos que dicen tener sobre misterios, servicios secretos,
conspiraciones y otras zarandajas se encuentren con un misterio de
verdad (ningún país ha reconocido oficialmente ser responsable de
dichas emisiones) y no solamente no se enteren, sino que incluso lo
atribuyan a otra causa.
Además de todo esto, ¿qué relación podría tener una emisión de voz
tan aburrida con el control del clima? ¡A ver si va a resultar que
si
hablamos a Gaia nos entiende! Yo por si acaso no voy a insultar a
las
nubes en ningún idioma, no sea que en el fondo lo entiendan y me
parta un rayo.
3.- LAS PSEUDOCIENCIAS QUISIERAN SER CIENCIA
José María Soler Insa
Uno de los aspectos que me resultan más paradójicos y
contradictorios dentro de las pseudociencias es su afán por atacar y
denostar a la ciencia y al mismo tiempo intentar alcanzar la
respetabilidad argumentando que sus fundamentos son “muy
científicos”.
La respetabilidad de la ciencia le viene otorgada por su fiabilidad, y la
fiabilidad viene respaldada por muchos años de trabajo muy duro,
experimentación, revisión continua, búsqueda de la crítica y supervisión
externa huyendo del dogmatismo, comprobación, rigor en el diseño
experimental, etc. Es un camino duro y exigente (que se lo pregunten a
los que trabajan en investigación), pero su objetivo no es difundir la fe
sino alcanzar la máxima certeza posible en el conocimiento de las cosas.
A diferencia de las pseudociencias, cualquier crítica que evite un error
es bienvenida. Estamos hablando de crítica rigurosa, razonada,
argumentada con evidencias, a lo demás no se le puede llamar critica. La
ciencia es esencialmente antidogmática, es precisamente la duda la que
permite revisar los conocimientos y progresar en ellos, avanzar.
Las pseudociencias quisieran alcanzar el respeto que merece la ciencia,
pero para eso tendrían que dejar de ser dogmáticas, aceptar la crítica,
argumentar, aportar evidencias fiables, admitir la supervisión imparcial
en su método, es decir, tendrían que aceptar las “duras reglas del
juego”, pero, en vez de aceptarlas para demostrar que aportan un
conocimiento fiable lo que hacen es descalificar a la ciencia echando
mano de la tan manida teoría de la conspiración: “los científicos
mantienen un complot contra nosotros”, es una extraña forma de intentar
demostrar las afirmaciones propias, insultar a quien te critica en vez de
aportar evidencias que las respalden. El pensamiento crítico siempre ha
sido visto como un enemigo por las pseudociencias, y a quien lo ejerce,
planteando dudas sobre sus afirmaciones, se le acusa de hostilidad, una
vez más, en vez de argumentar con evidencias y con rigor. En la iglesia
católica el que duda peca, en la iglesia de la cienciologia el que
critica debe ser sometido a “auditación” hasta “descubrir” cuales son los
actos hostiles que ha cometido y que trata de ocultar con sus críticas,
en otros casos la pseudociencia calificará al que plantea críticas como
“estrecho de mente” (¿) ó “fundamentalista de la ciencia”, pero en ningún
caso se responde con argumentos basados en evidencias. La pseudociencia
trata siempre de abortar el pensamiento crítico, creo que es una de sus
características fundamentales.
En fin, como decía el humorista El Roto: “la mentira si que es un arma de
destrucción masiva”.
Eliminar la capacidad de pensamiento crítico es hacer caer las defensas
que puede tener cualquier ser humano para evitar la manipulación, así que
no creo que el asunto de las pseudociencias deba ser tomado a la ligera
en una sociedad democrática en la que las decisiones (voto) deberían
basarse en una reflexión profunda y no en mensajes brillantemente
seductores o en la continua descalificación como argumentación.
4.- CARTA ABIERTA A LA ORGANIZACIÓN FARMACÉUTICA COLEGIAL
Carlos Chorda
Estimados señores:
A
pesar de la generalizada amabilidad con que suelo ser tratado en los
despachos de farmacia, hay un pero que llama poderosamente mi atención y
que me siento obligado a comunicarles. Cuando acudo con una receta o pido
un medicamento por su nombre, quien está al otro lado del mostrador,
faltaría más, me lo facilita sin mayor problema. Pero si la petición es
más vaga, y confiando en el criterio del profesional pido remedio a,
pongamos por caso, un sarpullido o un leve dolor de garganta, en un muy
elevado porcentaje de farmacias lo que se me ofrece es un producto
homeopático. En tales ocasiones, y con un ligero mosqueo, sin dudarlo un
momento lo rechazo y pido algo que funcione. Al fin y al cabo, de algo me
tiene que servir haber estudiado el famoso número de Avogadro y lo que
ello implica.
De
este asunto charlaba el otro día con algunos colegas del trabajo, quienes
objetaban mis argumentos con los clásicos “yo la he probado, y claro que
la homeopatía funciona”, o “no tengo nada que perder”. En fin, qué les
voy a contar que ustedes no sepan. Pero en un momento dado uno de
ellos hizo un comentario que me dejó pensativo y que fue el que me ha
motivado a escribir estas líneas. Venía a decir que en la farmacia le
habían vendido homeopatía para calmar los dolores de su bebé, a la sazón
echando los dientes. Y añadía que iba a comprobar si funcionaba, y que si
era así repetiría sin dudarlo. Lástima que volverá a pedirlo, pensé,
porque un dolor como el de su bebé se calma por sí solo en un par de
días, y entonces los padres piensan que el remedio ofrecido ha terminado
con el malestar. Porque en ese efecto, conocido como remisión espontánea,
y en el efecto placebo, se basa el montaje homeopático. En nada
más.
Señores farmacéuticos: ustedes lo saben. Ustedes saben que los productos
homeopáticos no funcionan; ustedes saben que jamás ha podido demostrarse
que lo hagan más allá del efecto placebo, porque su fundamento de extrema
dilución conduce a que no tengan absolutamente nada de principio activo;
ustedes saben que las sustancias que se diluyen hasta desaparecer ni
siquiera tienen relación con lo que supuestamente curan; ustedes saben
que los productos homeopáticos no son otra cosa que agua o azúcar,
dependiendo de la presentación; ustedes conocen leyes científicas
perfectamente probadas, y no precisamente recientes, que contradicen los
supuestos en los que se basa la homeopatía; ustedes han tenido noticia
del número del 27 de agosto de este mismo año de la prestigiosa revista
médica Lancet, con su demoledor ataque a la homeopatía; ustedes
tienen un bagaje científico con el quedeberían estar luchando contra la
ignorancia y la superstición de parte de la sociedad.
Señores farmacéuticos: ustedes han elaborado un plan para la detección y
erradicación de los productos milagro, aquellos que presentan una serie
de elementos en común, como que tras ellos haya “una empresa que pretende
enriquecerse engañando al consumidor”, aquellos que, a decir de ustedes
“no son medicamentos, se basan en el efecto placebo, en propiedades que
no han sido demostradas científicamente, que por su composición es
imposible que tengan los efectos que prometen...” ¿sigo?
Los
productos homeopáticos son –no lo entiendo- legales, y ustedes van a
seguir dispensándolos en los despachos de farmacia. Pero permítanme que
les pida que se los proporcionen sólo a quien expresamente así se lo
demande (sería pedirles demasiado, supongo, que en estos casos señalaran
el error en que incurre el paciente); que no lo ofrezcan a quienes,
confiando en sus conocimientos y en su labor de servicio público, lleguen
pidiendo remedio a sus dolencias; pero sobre todo, en nombre de la ética,
jamás lo recomienden para un niño que llora, por leve y transitoria que
sea su afección. A él, un medicamento.
Atentamente.
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA:
1.- DESCUBREN UN NUEVO MAMÍFERO CARNÍVORO EN LA SELVA DE BORNEO
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S.
XXI)
OLALLA CERNUDA
MADRID.- Un equipo de investigadores de la organización WWF/Adena ha
encontrado una nueva y misteriosa especie de carnívoro en las selvas de
Borneo. El animal, un mamífero algo mayor que un gato doméstico, tiene
el pelo largo y de color pardo oscuro, una larga cola peluda y fue
fotografiado dos veces, ambas de noche. Esta puede ser la primera vez en
más de un siglo que se cataloga un nuevo carnívoro en la isla.
Los biólogos de la organización todavía no han podido determinar si este
animal es una especie nueva, no catalogada antes, una variedad de la
marta cibelina o algún tipo de cruce entre un gato y un zorro(*). Los
científicos esperan añadir nuevos datos a la catalogación de la especie
continuando su investigación de campo, para la que han colocado
diversos cepos en la selva de Borneo para tratar de capturar un
ejemplar vivo.
"Hemos mostrado las imágenes a habitantes de la zona que conocen muy
bien la diversidad animal de estas selvas, pero nadie había visto
nunca antes esta criatura", señaló Stephan Wulffraat, un biólogo
que coordina la investigación de WWF. "Hemos consultado con varios
expertos en biodiversidad de la zona, y aunque algunos sostienes que
podría ser un tipo de lémur, pero la mayoría están convencidos de que se
trata de un nuevo carnívoro no documentado antes", dijo.
Según WWF, este animal, que tiene orejas muy pequeñas y unas patas
traseras proporcionalmente largas para su tamaño, podría quedarse en un
desconocido para siempre si el gobierno de Borneo no toma medidas para
proteger su hábitat natural. El Parque Nacional de Kayan Mentarang, en
Kalimantan, donde fue fotografiado el animal, está localizado en el
corazón de la isla, una región muy montañosa cubierta por densas selvas
tropicales.
El pasado mes de julio, el gobierno Indonesio anunció sus planes de crear
en la zona la planta más grande del mundo -de una superficie
equivalente al país de Holanda- de aceite de palma, lo que tendría un
impacto desvastador en la zona.
Aunque el descubrimiento de pequeños insectos y animales marinos nuevos
es relativamente frecuente, este es un hecho muy raro cuando se habla de
especies grandes, mamíferos de todo tipo. Si se confirma que ésta es una
especie nueva, será la primera 'novedad' documentada en Borneo desde
1895.
(*) Nota de la redacción: ¿Realmente son posibles ese tipo de cruces? Los
tiempos adelantan que es una barbaridad.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2005/12/05/ciencia/1133801854.html
2.- EL PREMIO "MARIE CURIE" EN NEUROBIOLOGÍA ES
CANARIO
(Noticia publicada originalmente en el diario Canarias 7)
Silvina Monroy
Las Palmas de Gran Canaria
Es de los que buscaron fuera de Canarias horizontes más amplios. Tomó la
decisión cuando acabó el COU en el Pérez Galdós y empieza a recoger
frutos cada vez más prestigiosos. Con 41 años, Juan Pedro Bolaños, recibe
el 'Marie Curie Excellence Award' por sus estudios sobre enfermedades
neurodegenerativas.
Juan Pedro Bolaños sabe hoy que no se equivocó cuando decidió que, al
acabar COU en el Pérez Galdós a principios de los ochenta, "salir
fuera" de Canarias y "ver mundo" era casi tan importante
como los estudios de Farmacia que había elegido. Se fue a Salamanca y ya
no volvió a su Santa María de Guía natal por otros motivos que no fueran
las vacaciones para visitar a la familia. Pero se siente "canario,
aún cuando pierda el acento".
Primero fue la carrera, luego la tesis doctoral, a continuación su
estancia de dos años en el Instituto de Neurología de Londres -con una
beca 'Marie Curie'- y en la actualidad es catedrático de Universidad en
el Instituto de Neurociencias de la Universidad de Salamanca, donde
investiga los mecanismos moleculares implicados en la muerte neuronal
asociada al 'Alzheimer', entre otras líneas.
Días atrás le comunicaron que era uno de los cuatro elegidos para el
Premio 'Marie Curie' de la Comisión Europea, un prestigioso galardón que
reconoce contribuciones relevantes a la ciencia y la difusión de las
investigaciones.
Reconoce que no ha sido fácil trabajar en lo que le gusta. "No se
regala nada a los que hacen investigación básica. Hay pocos fondos, hay
que destinar mucho tiempo a buscarlos y casi siempre hay que combinar
ciencia con docencia", admite. Por eso es gratificante el premio.
"Creo que si bien han tenido en cuenta mis aportaciones, es un
reconocimiento a la trayectoria", apunta.
El premio le emplaza a comprometerse con una labor activa de la difusión
de sus investigaciones. "Es necesario que el científico no se aísle
en una burbuja, sino que dé transparencia a su trabajo", puntualiza.
Sabe que va a ser difícil. "Echo de menos en España una autoridad
científica, un organismo que contribuya a la cohesión entre los
investigadores y un verdadero pacto por la ciencia. España sigue
destinando el 1% de su PIB, cuando debería estar en un 3 o un 4%. Estamos
muy en pañales", concluye.
URL:
http://www.canarias7.es/articulo.cfm?Id=14994
3.- LOS ECOLOGISTAS ESPERAN AL FUTURO INQUILINO DE LA CASA
BLANCA
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
Si Bush no da marcha atrás, el próximo presidente de EE UU sin duda lo
hará", sentenció ayer el estadounidense Alden Meyer, de la
organización no gubernamental Científicos Preocupados. Meyer destacó que
algunos Estados de su país, como California, y numerosas ciudades han
asumido ya objetivos ambiciosos de contención de emisiones de gases de
efecto invernadero y que la preocupación en EE UU por los efectos del
calentamiento global es cada vez más amplia. La preocupación ha aumentado
especialmente este año tras los daños causados por los huracanes, y Meyer
insistió en que incluso varios sectores económicos clave consideran que
el Protocolo de Kioto es interesante para su negocio.
Meyer participó ayer en rueda de prensa con los principales grupos
ecologistas, que mostraron su contento por el acuerdo que se podía
ultimar. Las ONG resaltaban que, ante lo que calificaban de
"intransigencia" de EE UU, era preferible seguir con el proceso
aunque fuera sin Washington.
"El Protocolo de Kioto está vivo, y el mercado de emisiones tiene un
horizonte de futuro después de 2012", dijo Jennifer Morgan, de WWF
Internacional. Para Bill Hare, veterano líder de Greenpeace, "en
esta semana se ha hecho un progreso histórico, el Protocolo sigue
adelante". Los ecologistas felicitaron al presidente de la
conferencia, Stephane Dion, y a Canadá por la habilidad en la
organización de la cumbre.
No faltó el humor. A la pregunta de si un acuerdo de la cumbre podría ser
denominado Mandato de Montreal, Hare contestó que, en realidad, sería el
"coso" de Montreal, aunque le "gustaría que fuera un
mandato".
Atasco en una línea
En estas conferencias y sus resultados las palabras tienen a menudo
importancia y mucho significado, por lo que a veces las negociaciones se
atascan durante horas por culpa de una línea o un verbo. Y fue
precisamente el llamado Mandato de Berlín, aprobado en la primera Cumbre
del Clima, en 1995, el que obligaba a los países miembros de la
Convención de Cambio Climático a tener aprobado un protocolo, que luego
fue el de Kioto, dos años después. Por ello, mandato es un
compromiso fuerte y, a la vista de la decisión de acordar un contenido
más débil barajado en el tramo final de Montreal, Hare lo calificó como
"coso".
Meyer puntualizó que Montreal también sería "el error de cálculo de
Bush", y enfatizó que los avances de la cumbre "no dejan atrás
a EE UU, sino a la Administración de Bush". El comisario europeo de
Medio Ambiente, Stavros Dimas, citó ayer unas palabras de Winston
Churchill: "EE UU siempre hace lo correcto...después de haber
probado todas las demás opciones".
URL:
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20051210elpepisoc_1/Tes
4.- DARWIN GANA LA BATALLA DE PENSILVANIA
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
Casi siglo y medio después de que formulara su teoría sobre el origen de
las especies Darwin ha ganado su primera batalla en los tribunales
estadounidenses. Un juez federal ha decidido prohibir la enseñanza de la
teoría del diseño inteligente -el nuevo disfraz del viejo
creacionismo- que se impartía desde 2004 en el pequeño pueblo de Dover
(Pensilvania). Once padres de familia que denunciaron esta situación se
han convertido así en los ganadores de la mayor batalla legal sobre la
enseñanza de la evolución desde 1925.
"Los ciudadanos de Dover han recibido un pobre servicio de los
miembros de la consejo directivo que votaron a favor de enseñar el diseño
inteligente", asegura en la sentencia el juez de distrito John E.
Jones III, responsable de la histórica decisión. Y añade: "Es
irónico que varios de esos individuos que ocultan hermética y
orgullosamente sus convicciones religiosa en público, al mismo tiempo
mientan para ocultar sus intenciones y disfrazar su propósitos auténticos
detrás de la política de esta teoría".
Con estas premisas la conclusión de Jones es clara: "Es
inconstitucional enseñar la teoría de la evolución como alternativa a la
de la evolución en las clases de ciencia de las escuelas públicas".
Así pues, a través de su sentencia de 139 páginas, el juez da la razón a
los demandantes que sugerían que la dirección de la escuela había violado
la cláusula constitucional que establece la separación entre Iglesia y
Estado, pilar fundamental de la Constitución americana.
Gran expectación
En octubre de 2004 Dover se convirtió en la primera escuela de
distrito de todo el país en incluir la doctrina del creacionismo remozado
en su programa de ciencias. De hecho sus alumnos de noveno grado deben,
desde entonces, estudiar que la teoría de la Evolución "no era un
hecho", que tenía algunas lagunas y eran invitados a considerar
"otras explicaciones del origen de la vida", como la del diseño
inteligente. Por ello el proceso ha sido observado con lupa desde al
menos 30 Estados donde los grupos cristianos conservadores, precisamente
aquellos que tienen mayor influencia en el Gobierno de Bush, están
planeando iniciativas similares.
La batalla legal es el último capítulo en un larguísimo debate que se
inició en 1925 con el llamado Juicio del mono. En aquella ocasión,
pese a que la la teoría de la evolución estaba ampliamente difundida como
una evidencia científica y había sido aceptada, por ejemplo, por la
Iglesia Católica, la Corte Suprema de Tenesee condenó al profesor John
Scopes a pagar una multa de cien dólares por violar una ley -la Tenesee
Butler Act- que declaraba ilegal enseñar cualquier teoría que negara la
historia de la Creación Divina del Hombre.
Esta derrota legal de la ciencia se convirtió, paradójicamente en una
victoria, cuando la decisión se apeló ante instancias superiores. El Alto
Tribunal dictaminó que los juzgados de distrito no podían cobrar más de
50 dólares y Scopes fue absuelto. Probablemente será otra vez el Supremo
quien finalmente determine qué futuro aguarda a la teoría del Diseño
Inteligente en las escuelas estadounidenses.
URL:
http://www.elpais.es/articulo/elpporsoc/20051220elpepusoc_2/Tes
5.- VERNE CONTRA EL PROGRESO
(Artículo publicado originalmente en el diario ABC)
TEXTO: SERGI DORIA
Al final de su vida, Julio Verne se sentía más desengañado por no haber
sido un autor de Gran Literatura que por ganar menos dinero del que
merecía. Le dolía más la indiferencia de otros escritores que las
triquiñuelas de un editor egoísta como Hetzel. En la Academia Francesa lo
ignoraban: se habían producido 37 vacantes y nadie le propuso ocupar un
sillón. En 1892, el escritor de 64 años comenta a Hetzel: «Ingresar en la
Academia entre los 40 y los 50 está bien. Pero ingresar, a punto de
cumplir 66 no vale la pena... Parece que mi género no es académico...» Al
repasar su bibliografía, constataba que dejó de escribir obras que le
interesaban y, cuando lo hizo, el público no respondió favorablemente.
Debía ofrecer lo que se esperaba de él y alejarse de una literatura
estilísticamente ambiciosa. O sea, describir viajes extraordinarios y
máquinas prodigiosas: olvidar la lírica y el teatro.
Verne y Hetzel: matrimonio editorial, unidos por un contrato de hierro
que obligaba al autor de Nantes a escribir compulsivamente. En 1863
Hetzel rechazó «París en el siglo XX», la novela más crítica de Verne
sobre el mito del Progreso. La había escrito tras la exitosa «Cinco
semanas en globo». Después de leerla el editor la calificó de «periodismo
barato»... Aconsejó a Verne que aguardara veinte años antes de escribir
otro libro protagonizado por un «pasmarote» sentimental. Cuestionar el
Progreso era una herejía más propia de libertarios o «ludditas» que de un
heredero del Positivismo.
«París en el siglo XX»
Publicada en español hace diez años, «París en el siglo XX» refleja la
amarga experiencia de Michel Dufrenoy en una sociedad masificada,
hipertecnificada y estatalista, donde los números han vencido a las
letras; el Latín y el Griego han sido borrados de los programas
educativos y los árboles se sacrifican para hacer pasta de papel. ¿Nos
suena de algo?
Como subraya Piero Gondolo della Riva, nos encontramos ante una obra de
juventud y autobiográfica que demuestra que el escepticismo verniano no
era un asunto de madurez: «El joven Verne que, bajo la apariencia del
protagonista Michel, escribe versos y busca un editor, tiene una visión
trágica de las relaciones humanas, de una sociedad donde, si exceptuamos
la existencia de algunos amigos, estamos solos... El pesimismo es una
constante de Verne y en París en el siglo XX aparece penetrado de un
humor devastador y constantemente tonificante. Invita al lector a lanzar
por sí mismo una mirada corrosiva sobre el mundo que le rodea». Y no será
porque la novela no contenga artefactos del Progreso. Aparece el motor de
explosión, que Lenoir inventó en 1859 y que Daimler aplicará al automóvil
en 1889. Surge el «facsímil», conocido entonces como «Pantelégrafo
Caselli» patentado también en 1859. Y como aquel año debió ser
provechoso, el procedimiento de Watt y Burgess, que transforma un tronco
en papel. Verne conocía el «dernier cri» científico. Avances para un
mundo desencantado que el escritor ya percibía.
Su personaje Michel atraviesa el París de 1960, dominado por
funcionarios, tecnócratas y banqueros. Penetra en una librería que es una
gran superficie y pide la obra completa de Victor Hugo. No saben quién
es. Ni tampoco Balzac, Musset o Lamartine. Sólo tienen libros técnicos y
poesía cientifica. La gente no aprecia la música clásica. Padecen «la
melodía de la selva virgen, pesada, imprecisa». La Ópera es la sucursal
de la Bolsa: la gente charlotea, cierra negocios y le importa un comino
la música.
El 15 de abril de 1961, Michel descubre la biblioteca de su tío Huguenin.
Repleta de libros que ya nadie lee, se presenta como un Gran Ejército de
las Letras. Michel intuye que debe haber costado mucho reunir tan bellas
ediciones: «¡Al contrario!» -responde Huguenin-. «¡Todo el mundo se
quiere desprender de ellas!» Le muestra las obras completas de Racine,
Molière, Pascal, La Fontaine... «Estos grandes genios están fuera de
juego», comenta. Son pura arqueología porque hacen servir un lenguaje que
la gente del siglo XX no es capaz de entender...
Huguenin pasa revista a su ejército de papel y Verne destila su canon:
Ronsard, Rabelais y Montaigne «fundaron la lengua francesa», pero la
lengua se ha perdido porque los botánicos, químicos y matemáticos mezclan
palabras técnicas y vocablos ingleses. El francés ya vive la decadencia,
dominado por la cultura anglosajona. Comenta el tío Huguenin: «Nuestra
lengua, hijo mío, la de Malherbe, Bossuet, Voltaire, Nodier, Hugo, es una
jovencita bien educada y puedes enamorarte de ella sin temor porque los
bárbaros del siglo XX no han conseguido convertirla en una cortesana». De
Rousseau y Beaumarchais, el tío dice que iniciaron oportunamente la
batalla del 89, la Revolución, pero «después se abusó un poco y ese
diablo del Progreso nos ha llevado a todos adonde estamos». O sea, que
Voltaire ha devenido Voiture y la Modernidad ha hecho de las utopías un
infierno.
Antimodernidad
Habrá que ser antimoderno, sugiere Michel; el tío Huguenin está de
acuerdo y le presenta un fastuoso jefe del Ejército: Chateaubriand.
Ironiza Verne: el autor de las «Memorias de Ultratumba» dedicó cuarenta
años de su vida «a hablar de su modestia». De los románticos «Pablo y
Virginia» deduce que en el siglo XX, Pablo sería banquero, y Virginia
emparejaría con el hijo de un fabricante de muellles para locomotoras.
Víctor Hugo, gran capitán del Romanticismo, despierta admiración,: «No
conozco nada que esté por encima de él, ni en la antigüedad ni en los
tiempos modernos, por la virulencia y la riqueza de la imaginación...».
Elogia también a Dumas como el «contador de cuentos más divertido»; y
George Sand, buena lectora de Verne, que le dio la idea de «Veinte mil
leguas de viaje submarino»...
Ese Michel inmerso entre libros olvidados nos lleva al «Cementerio de
trazas borgianas» que Carlos Ruiz Zafón imagina en «La sombra del
viento». No nos resistimos a releer un pasaje de esta novela sobre la
persistencia de la memoria libresca. Escribe Ruiz Zafón: «Me sentí
rodeado de millones de páginas abandonadas, de universos y almas sin
dueño, que se hundían en un océano de oscuridad mientras el mundo que
palpitaba fuera de aquellos muros perdía la memoria sin darse cuenta día
tras día, sintiéndose más sabio cuanto más olvidaba».
Verne debía sentir algo parecido hace más de un siglo. En la Biblioteca
del tío Huneguin, Michel... «Respiró aquel aroma literario que le subía
al cerebro como una cálida emanación de los siglos transcurridos y
estrechó las manos a todos aquellos amigos del pasado que él había
conocido y amado si hubiera tenido la feliz idea de haber nacido
antes».
En el París de 1960, la literatura ya no transgrede. Está subvencionada y
controlada per el Estado; un Gran Depósito Dramático hace «desaparecer la
ruidosa sociedad de autores; los empleados del mismo cobraban su sueldo
mensual, bastante elevado por cierto, y el Estado se embolsaba los
ingresos». Escritores, intelectuales y artistas convertidos en
burócratas... ¿De qué nos suena?: «Se acabaron los poetas bohemios,
aquellos genios miserables que parecían protestar eternamente contra el
orden establecido; ¿quién podía quejarse de una organización que mataba
la personalidad de la gente y proporcionaba al público la cantidad de
literatura a la medida de sus necesidades?» Los géneros están prefijados:
alta comedia y comedia; vodevil; drama histórico y drama moderno; ópera y
ópera cómica; revista, fantasías y temas oficiales. La tragedia está
prohibida... Existe también un mercado de chistes y frases ingeniosas...
Estableciendo paralelismos compararíamos la clasificación con el limitado
espectro de nuestros canales televisivos. Literatura fácil, telebasura,
tertulias estultas... Las mismas «sitcoms», los culebrones fabricados
como churros, los idénticos espacios de «zapping», la prensa del corazón,
los concursos zafios y la pornografía sentimental de los «reality shows».
Mil formas obscenas de entretener al «Homo Videns». Zonas abisales de la
inteligencia. Política de subvenciones que neutralitza la creación
crítica.
Ni la electricidad, ni la presa del Sena que proporciona millones de
kilovatios a París consuelan a Michel; constata que no queda un solo
hombre de letras en la Academia. Camina por los bulevares de luminosidad
cegadora. Su melancólico deambular finaliza en el cementerio de
Père-Lachaise. Pasa ante las tumbas de Chopin y Gounod, «que vivieron y
murieron por la música»; observa las de La Rochefoucauld y Musset; divisa
un París de cien mil casas y el humo de las chimeneas de diez mil
fábricas... El protagonista verniano maldice aquella sociedad y cae
exánime sobre la nieve. Toda una alegoría, este París en el siglo XX, el
Verne más auténtico y sincero. ¿Cómo podía agradar a Hetzel su visión
negativa del Progreso?
URL:
http://www.abc.es/abc/pg051231/prensa/noticias/Cultura/Cultura/200512/31/NAC-CUL-101.asp
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LOS OSOS PANDA, DOVER Y LA EVOLUCIÓN
Adela Torres Calatayud
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Biblioteca de
Babel)
La existencia de entes indemostrables da para mucho. Tres mil y pico años
llevamos con ello y tan felices (es un decir), dando de comer a imprentas
y editoriales y demás. Miles de calamares sacrificados (es un decir) para
que corran los ríos de tinta que se han vertido al respecto.
Llevamos cosa de ciento cincuenta añitos acostumbrándonos a otra idea,
que no era nueva en realidad, pero cuyo mecanismo no se conocía hasta que
un viejo naturalista se decidió a poner por escrito décadas enteras de
reflexión. Uno pensaría que siglo y medio es tiempo suficiente para
acostumbrarse a una idea, véase lo poco que hemos tardado en
acostumbrarnos a Internet, a los móviles o al agua caliente en las casas.
Vaya, ni siquiera los trenes tardaron tanto en ser universalmente
aceptados. Ni la minifalda, aunque para esto último puede haber razones
atávicas que expliquen mejor la rapidez de su éxito. Ay, que me
despisto.
Decía. Que el concepto de la evolución, y el mecanismo que la explica,
sigue siendo al parecer un caballo de batalla sanote en el Imperio,
quicir, en los good ole US of A. Nosotros leemos los titulares y nos
reímos, jaja, estos yanquis, qué brutos. Tanto fundamentalista. Jo, jo.
Mira que son.
Dejando de lado, por el momento, nuestras propias brutedades (¿o
brutismos?), un sector no muy grande pero muy vociferante de la sociedad
estadounidense le tiene mucha manía, desde hará cosa de ochenta años, a
la evolución. Entiéndase el término "evolución" como un atajo
verbal, que se refiere tanto al hecho como al mecanismo. Esta manía es
tan amarga, este odio tan intenso, este miedo a la idea tan exagerado,
que el sector antievolucionista no se conforma con no querer saber nada
de la evolución; desea también que nadie más sepa de ella. Que la idea
desaparezca, muera, se extinga. Que el terrible concepto de que la vida
es una maravillosa cadena de margaritas que nos une genéticamente con
todas las criaturas presentes y pasadas deje paso a una cosmología
judeocristiana de creación en seis días, o bien a una encarnación sólo
levemente más sofisticada llamada, paradójicamente, "Diseño
Inteligente".
Esta última encarnación, creyéndose más sutil, cuando no es más que la
mona con una seda diferente (irónica metáfora, esta, visto el tema),
intentó colar lo incolable en clase de ciencias. En una escuela de Dover,
Pennsylvania, cuando tocaba empezar a explicar la evolución, se empezó a
leer a los estudiantes el siguiente y algo deslavazado texto -que
traduzco del original- antes de empezar la clase:
Los objetivos académicos de Pennsylvania requieren que los estudiantes
aprendan la Teoría de la Evolución de Darwin para finalmente someterse a
un test normalizado en el que entra la evolución.
Ya que la Teoría de Darwin es una teoría, continua siendo sometida a
prueba a medida que se descubren nuevas evidencias. La Teoría no es un
hecho. Existen huecos en la Teoría para los que no hay pruebas. Una
teoría se define como una explicación bien probada que unifica un amplio
espectro de observaciones.
El Diseño Inteligente es una explicación del origen de la vida que
difiere de la visión de Darwin. El libro de referencia, Of Pandas And
People, está disponible en la biblioteca junto con otros recursos para
estudiantes que puedan estar interesados en entender qué implica
exactamente el Diseño Inteligente.
Respecto a cualquier teoría, se anima a los estudiantes a que mantengan
la mente abierta. La escuela deja la discusión sobre el Origen de la Vida
a los estudiantes y sus familias. Como distrito con objetivos académicos
estandarizados, la instrucción en clase se centra en preparar a los
estudiantes para que estén familiarizados con dichos objetivos.
Aquí hay mucha tela que cortar, a poco que leas el textito con
atención. Nótese el sibilino mal uso del concepto "teoría",
aunado a una definición copiada de diccionario como un apresurado intento
de curarse en salud. Nótese la nula comprensión de la teoría darwinista
(que jamás intentó explicar el Origen de la Vida, con mayúsculas o sin
ellas) y el aferrarse como clavo ardiendo a los "huecos" (amada
palabra de los creacionistas más paletos). Nótese la torticera alusión a
la "mente abierta", presentando al Diseño Inteligente
(creacionismo con otro nombre) como hermosa y democrática alternativa,
como ilustrada opción B, como aspirante al título, como rebelde con causa
contra la tiranía ideológica. Nótese el -vano- intento de nadar y guardar
la ropa: "es que nos obligan a enseñar la evolución, malos que son,
pero en realidad nos mola más esto". Incluso el libro que
recomiendan no es trigo limpio. Si queréis, otro rato lo analizamos
jugada por jugada.
Vano intento, digo. Porque no coló. Una asociación de padres y profesores
de Dover se hartó de tanta tontería y tanto usar a los niños con fines
político-religiosos y anticonstitucionales, y demandó a la escuela. El
resultado, llamado por abreviar The Panda Dover Trial, es una de las
cosas más divertidas que han pasado en los últimos años, y no lo digo por
decir. En un juicio sin jurado, con un juez muy alerta y cargado de un
sentido del humor la mar de sarcástico, con abogados de la acusación
despiertísimos y excelentemente documentados, y con testigos de la talla
(es un decir) de Michael Behe, las transcripciones del juicio son mejores
que muchos guiones de Hollywood. Pilladas en el estrado, bromas y
chascarrillos entre juez y testigos y abogados, contradicciones
espectacularmente puestas de manifiesto, hubo absolutamente de todo. Pena
que nadie tenga el tiempo para traducir algunos puntos escogidos de las
transcripciones, aunque en las primeras páginas de este hilo (en inglés)
se comentan muchas de las mejores jugadas.
La vista ha terminado, y el fallo será seguramente el mes que viene.
Vista la calidad de los testimonios de expertos creacionistas, perdón,
diseñadores inteligentes, no pinta bien, pero nunca se sabe. Ya os lo
diremos.
Y como esta entrada se ha alargado mucho, me dejo el éxito y la Buena
Nueva de la llegada del Flying Spaghetti Monster para otra.
Hale.
URL:
http://daurmith.blogalia.com/historias/35151
2.- ASTRÓLOGO PREDICE SU MUERTE Y SE EQUIVOCA
(Noticia publicada originalmente en la bitácora Xenología. Enviada por
cortesía de Jordi Ardanuy. Traducida por gentileza de Juan Soler
Enfedaque)
Centenares de personas llegaron a un poblado al centro de la India para
corroborar si las predicciones de un astrólogo, que había anticipado su
propia muerte, se cumplían. Pero el hombre de 75 años seguía con
vida.
Kunjilal Malviya, oriundo de Madhya Pradesh, se cerró en su domicilio
para meditar después de anunciar que moriría entre las 15 y las 17 horas.
Un policía confirmó que el astrólogo estaba bien de salud y dijo que su
familia afirmó que seguía viviendo porque mucha gente rezó por
él.
"Temen que su predicción se haga realidad porque todas las que
predijo anteriormente se cumplieron, incluso 'la muerte de mi abuelo',
dijo su hijo Anirudh. Un cuchillo afilado o un acantilado le hubiesen
ayudado a ver cumplida su predicción...
URL:
http://xenologia.blogspot.com
3.- TNT: SEXO, MENTIRAS Y CINTAS DE VÍDEO
Fernando L. Frías Sánchez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El fondo del
asunto)
Por lo que pude ver el otro día, la fórmula habitual del programa
TNT consiste en rodear sus
reportajes con una buena dosis de sexo. Sexo más o menos cutrecillo y más
o menos vulgarote, pero los anuncios de "striptease" o las
provocaciones de una "ex-miss" probablemente sirvan para atraer
espectadores a los que la programación a esas horas no debe ofrecer
muchas alternativas.
Sea como sea, el pasado día 28 de noviembre -ya, por las horas que eran,
el 29- TNT nos ofreció eso, unas dosis de sexo... alrededor de
una sarta de
mentiras.
Mentira es, por lo que parece a poco que escarbe uno, todo el patético
asunto de las "Caras de Bélmez". Tanto, que confieso que mi
interés por el tema se debe en buena parte a la nostalgia. El fenómeno de
las viejas "Caras", las de la casa de María Gómez, me trae
recuerdos del Jaén rural de mi infancia, que luchaba contra el
subdesarrollo pero en el que aún estaban presentes la superstición y la
incultura. Y en cuanto a las nuevas "Caras", pues también: su
aparición y las apasionantes investigaciones de la SEIP son como uno de
aquellos tebeos de
Mortadelo y Filemón con
los que tanto me reía de pequeño, sólo que con personajes de carne y
hueso y llegando a extremos de un ridículo que Ibáñez ni siquiera llegó a
imaginar.
Pero, en fin, nostalgias aparte, el fenómeno de Bélmez es muy interesante
desde el punto de vista escéptico. Como habrán tenido oportunidad de ir
leyendo en este blog -que a este paso parece ir camino de convertirse en
monográfico sobre las "Caras"-, lo de Bélmez no es sólo uno de
los casos supuestamente paranormales más persistentes en el tiempo; es
también un perfecto ejemplo de cómo la manipulación, la selección de
datos y la mentira interesada son moneda corriente (materializada de la
nada o no) en el mundillo de los vendedores de misterios.
Precisamente por esa razón acepté la solicitud de TNT para participar en
el programa. Por diversas circunstancias he acumulado bastante
información sobre las "Caras" y sobre los "Caras", y
las preguntas de TNT -y especialmente su insistencia ante la
supuesta "Operación Tridente" me daban la oportunidad de
exponer unos cuantos datos con los que los espectadores podrían valorar
cuánto hay de cierto, suponiendo que haya algo, en esa ficticia oposición
del franquismo ante el fenómeno.
Y es que esa es precisamente
una de nuestras preocupaciones desde
Círculo Escéptico: la
falta de información crítica desde los medios de comunicación. En la
actualidad existen numerosos programas de radio y televisión dedicados al
misterio (más supuesto que real en la mayoría de las ocasiones), y otros
que sin ser monotemáticos ofrecen de vez en cuando reportajes e
"informaciones" sobre estos temas. Pero, en cambio, hay una
falta casi absoluta de información crítica y rigurosa sobre lo
paranormal. El resultado es que el público sólo recibe una versión, sin
que nadie le ofrezca los datos que le permitirían contrastar esa versión
y valorarla su veracidad real. Que es prácticamente nula en la mayoría de
los casos.
De modo que la oferta de TNT suponía, pensaba yo, una pequeña oportunidad
para ofrecer esos datos de contraste.
Y digo "pequeña" porque uno tampoco es tan ingenuo como pudiera
parecer. Hacía mucho tiempo que no veía el programa, pero por los
comentarios de unos y otros me temía que se hiciera un montaje sesgado de
la entrevista. Así que tomé mis precauciones. Y la primera fue preparar
mi intervención con toda meticulosidad para evitar que me pudieran coger
una frase aislada que, fuera de contexto, pudiera dar a entender que
considero que la "Operación Tridente" es algo más que un
invento de unos vendedores de misterio con pocos escrúpulos.
Así que lo que me cogieron fue...
media frase ;-)
Lo cual en cierto modo hasta me halaga. No lo debí hacer tan mal cuando,
de una entrevista de más de media hora, lo único que pudieron aprovechar
es media frase.
Pero aún así lo hicieron, con el resultado de que quien viera aquello
pudo quedarse con la impresión de que yo personalmente, y la
asociación que presido, de
algún modo avalamos que la ficticia "Operación Tridente" tiene
algún asomo de veracidad.
Lo cual, evidentemente,
es mentira.
Y no fue la única mentira ni la única manipulación con la que nos
obsequió el programa. Paco
Máñez, uno de los invitados al programa (y hábilmente
ninguneado por la realización y la poco moderada moderación) ya ha
contado
algunas
de las cosas que pasaron en aquel plató. Podríamos añadir muchas más,
como la insistencia de cámaras y micrófonos en centrarse en el inefable
Pedro Amorós y la gritona alcaldesa, o esas reveladoras palabras de Jordi
González, que cerró el debate diciendo que
- "...estas dos personas [Paco Máñez y Javier Cavanilles] no
creerían en absoluto en la veracidad de este fenómeno y la alcaldesa y el
señor Amorós no solamente seguirían creyendo en este fenómeno sino que
seguirían aportando pruebas".
Ya lo ven: dos personas seguirían sin creer. Una alcaldesa y un
señor, en cambio, no sólo sí que creen, sino que además aportan pruebas.
Una imparcialidad ejemplar, ¿verdad?
Porque las "pruebas", por otro lado, también fueron de nota.
Consistieron en una serie de vídeos en las que los
"investigadores" de la SEIP hacían una sesión de psicofonías
(que, como dice Pepe Colubi en
La Nueva España, "suenan como si el cuervo Rockefeller hablara
bajito y dentro de una cisterna"), o montan una especie de sesión de
espiritismo en la que los ordenadores y la parafernalia de última
tecnología (incluyendo el colador) sirven de adorno a trucos de medium
barato del siglo XIX (impagable lo del zapatazo en el suelo, o lo del
fantasma que iba "activando sensores" antes de que terminasen
de preguntarle).
Eso por no hablar del "aporte monetario", un vídeo que merece
figurar en las antologías del disparate. Porque lo de la moneda que
"se materializa de la nada", vale, pero que se mueve
exactamente igual que si alguien la hubiese lanzado desde fuera del plano
de la cámara y a continuación cayera al suelo en trayectoria balística,
aún tiene un pase. Al fin y al cabo,
Pedro Amorós parece tener la costumbre de preguntar a los fantasmas si le
pueden "lucrar", y claro, le han contestado
(afirmativamente).
Menos pase tiene que nos presenten como espeluzntante materialización un
vídeo en el que, tras caer la monedita, se puede escuchar a Pedro Amorós
preguntando "¿quién ha hecho eso?", a lo que una voz,
aparentemente poco fantasmal, contesta "Yo". Pero en fin, puede
que en efecto estuviese contestando el espíritu burlón y que, en vista de
lo cutres que le habían salido las psicofonías, se hubiese tomado unos
pictolines para quitarse la carraspera.
Pero que encima, en una escena supuestamente grabada en la oscuridad (y
con "cámara de visión nocturna"), varios tipos empiecen a decir
que "es una moneda", "es una moneda, tío", resulta
totalmente esperpéntico. O los investigadores tienen también "visión
nocturna" o lo de la moneda es un montaje cutre. Impresión que se
reafirma al ver la reacción de Pedro Amorós, quien se limita a decir un
"¡no jodas, tío!" tan poco convincente como la expresión de su
cara, pero que no muestra el más mínimo interés en ver qué es lo que ha
caído, o dónde. Como si ya lo supiera.
Estos datos ya bastarían para poner en duda la autenticidad de lo que
sale en los vídeos. Si le añadimos que TNT los presentó como obtenidos
por sus cámaras, a pesar de que la SEIP ya había mostrado alguno de ellos
-el de la monedita- como propio, la cosa es aún más sospechosa. Si
recordamos, además, que lo de la moneda viene a ser como un
"remake" de un supuesto aporte que ya nos había contado la
SEIP, el asunto huele a chamusquina que apesta.
Y si tenemos en cuenta que ya hemos visto cómo las gastan los montadores
de TNT a la hora de manipular los vídeos... bueno, ¿qué quieren que les
diga?
En fin, que TNT nos obsequió con un buen montón de mentiras rodeadas de
un poco de sexo, y apoyadas en cintas de vídeo. Sólo que mostraron a los
telespectadores una parte de esas cintas de vídeo, la que gracias a sus
tijeras parecía apoyar el disparate de la "Operación
Tridente".
Pero, por suerte, como decía más arriba, uno puede ser un ingenuo, pero
no hasta ese extremo, así que tomé otra precaución; la entrevista no fue
grabada sólo por la cámara de TNT, sino también por la nuestra.
De modo que, si quieren comprobar ustedes cómo funciona hoy en día la
manipulación "informativa" de lo paranormal, no tienen más que
comparar estos vídeos:
- Lo que TNT me hizo
decir sobre la "Operación Tridente".
- Lo que dije
realmente.
- Y el contenido íntegro
de la entrevista.
Vean, comparen, y comprueben cómo las gastan TNT y los vendedores de
misterios.
Y es que decíamos más arriba que lo de Bélmez no es sólo uno de los casos
supuestamente paranormales más persistentes en el tiempo; es también un
perfecto ejemplo de cómo la manipulación, la selección de datos y la
mentira interesada son moneda corriente (materializada de la nada o no)
en el mundillo de los vendedores de misterios, ¿verdad?.
Bueno, pues quod erat demonstrandum ;-)
URL:
http://yamato1.blogspot.com/2005/12/tnt-sexo-mentiras-y-cintas-de-vdeo.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- DENUNCIAN QUE BECARIOS DE LA UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN
CANARIA RELIZAN EL TRABAJO DEL PERSONAL LABORAL
(Noticia publicada originalmente en el diario digital Canarias
Ahora)
El Comité de Empresa de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria ha
denunciado la contratación de becarios para realizar el trabajo
correspondiente al personal laboral o funcionarios. A raíz de estas
denuncias, el equipo rectoral de la ULPGC ha sido tajantes: no se
renovará el contrato a ninguno de estos becarios de
investigación.
SANDRA LUJÁN. Las Palmas de Gran Canaria
Según argumenta el Comité de Empresa, recientes denuncias en el Servicio
de Informática y Comunicaciones de la ULPGC ponen de manifiesto que
actualmente “personas que no forman parte de la plantilla del Personal
Laboral”, es decir, becarios de investigación, realizan tareas propias de
laborales, evidenciando “una tendencia a violentar” las normas de
contratación establecidas en la Ley de la Función Pública. En concreto,
las denuncias hacen referencia a una supuesta relación laboral
encubierta.
En este sentido, los representantes sindicales aseguran que “la realidad
que se vive en el amplio y variado campo de trabajo del PAS Laboral no
sólo repercute a los informáticos”, sino que también se ven afectados
otros servicios universitarios, entre otros, el de Biblioteca,
Reprografía, Mantenimiento y Publicaciones. Se dan, según explica el
Comité de Empresa, “casos tan alarmantes” como el del servicio de
Publicaciones, “donde sólo existe un laboral y un grupo de becarios a su
cargo que hacen tareas de laborales”.
Los sindicatos (Intersindical Canaria, CCOO, CS-CSIF y FSOC) explican que
la fórmula que se utiliza para paliar la fata de personal ha sido dar a
una persona una beca de formación, pasarla luego a una beca de
investigación para finalmente hacerle un contrato a través de la
Fundación Universidad de Las Palmas (FULP) o, en el caso de la
Biblioteca, con los alumnos de la escuela taller.
“Estas funciones –insisten los sindicatos- efectuadas con mano de obra
barata repercute negativamente y propicia la congelación de la plantilla
de los laborales de la ULPGC”, teniendo en cuenta que “al cubrir de forma
irregular los trabajo inherentes a la misma, no se realizan todas la
contrataciones que se debieran” solventándose éstas con “contratos basura
que denigran a las personas que se ven implicadas en este
desatino”.
Ante este panorama, el Comité de Empresa aboga por que los alumnos
becarios y los vinculados a la comunidad universitaria a través de otras
empresas desarrollen el trabajo que les corresponde, “al margen del
proceso productivo” de la ULPGC y, en caso de formar parte de éste,
“deberán acceder al trabajo según lo regulado por la legislación vigente
para la Función Legislativa, “que no puede ser otro que el de la oferta
de empleo mediante el concurso de oposición libre”.
Fuentes de la Universidad explicaron a CANARIAS AHORA que a raíz de estas
denuncias, no se renovará el contrato a ninguno de los becarios de
investigación que hasta hoy desarrollan su labor en los diferentes
departamentos de la ULPGC, algunos desde hace más de cinco años. Por
tanto, antes de que finalice 2005 los más de cien becarios de
investigación con que cuenta esta Universidad están obligados a buscarse
otra ocupación.
"Tendencia a la privatización"
Los sindicatos acusan al equipo rectoral de fomentar la privatización de
diversos servicios en el seno de la comunidad universitaria. Es más,
según denuncian, "se va a crear una empresa privada con capital de
la ULPG" para contratar a los hasta ahora becarios "y darles
una salidad legal a su situación".
Esta empreas es la TIC (Tecnologías de la Información y de las
Comunicaciones) ULPGC S.L. Pero no sólo esta empresa va a irrumpir en el
mundo laboral de la Universidad, "sino que están en marcha otros
proyectos de similar tendencia privatizadora", como el del Servicio
de Deportes, donde, además de contratar a la empresa privada Limonium
para desarrollar las actividades de naturaleza deportiva -que hasta ahora
realizaba un becario-, "se ha cedido un espacio para que se realicen
unas canchas que durante varias décadas regentará una empresa ajena a la
estructura de esta universidad en régimen de explotación"
URL:
http://www.canariasahora.com/portada/editar_noticia.asp?idnoticia=72114&idtemageneral=6
2.- SALUD Y LA UNIVERSIDAD DE MÁLAGA FIRMAN UN CONVENIO PARA
INVESTIGAR CON CÉLULAS MADRE
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Málaga)
La Consejería de Salud y la Universidad de Málaga han firmado un convenio
por medio del cual se materializa la colaboración entre ambas
instituciones para investigar con células madre en el tratamiento de
enfermedades óseas. Cada una de ellas aporta 800.000 euros, lo que supone
una inversión cercana a los 1,5 millones durante 2005 y 2006.
El acuerdo fue suscrito por el vicerrector de Investigación de la
Universidad de Málaga, José Ángel Narváez, y el director gerente de la
Fundación Progreso y Salud, Juan Jesús Bandera.
Según el convenio, la Fundación Progreso y Salud -organismo dependiente
de la Consejería de Salud encargado de impulsar y gestionar la
investigación sanitaria en Andalucía- y la Universidad de Málaga, pondrán
en común recursos económicos y científicos para desarrollar un proyecto
conjunto de investigación con células madre adultas. Estos trabajos se
realizarán bajo la dirección científica de los doctores José Becerra,
catedrático de la Universidad de Málaga, y Enrique Guerado, director de
Traumatología del Hospital Costal del Sol de Málaga.
Esta colaboración entre la parte clínica y básica del proyecto fue
destacada por el vicerrector de Investigación, que incidió en que “ la
sinergia que se establece entre ellos acorta el tiempo de las
investigaciones y posibilitará la aplicación de los resultados, que
supondrán una revolución en los tratamientos traumatológicos”.
Por su parte, el director general de Calidad de la Consejería de Salud,
Antonio Torres, explicó que el objetivo de la investigación es “producir
material óseo a partir de células madre de origen adulto”, un material
biológico que ya se ha probado en animales (concretamente en ovejas) y
que posteriormente se aplicará en adultos a través de ensayos clínicos.
Una vez probada su eficacia, se podría implantar en pacientes con
dolencias traumatológicas o lesiones de huesos, tales como hernias
discales o traumatismos procedentes de accidentes de tráfico, por poner
dos ejemplos.
La investigación básica liderada por el profesor José Becerra comenzó
hace siete años, mientras que la colaboración con el equipo clínico del
Hospital Costa del Sol se inició hace tres. El convenio establece que la
Universidad de Málaga ponga al servicio de los equipos de investigadores
sus instalaciones y medios, mientras que la Fundación Progreso y Salud se
encargará de facilitar los profesionales del sistema sanitario implicados
en el proyecto. La Fundación IMABIS, con sede en Málaga, será la
encargada de gestionar la aportación procedente de la administración
sanitaria.
La investigación con células madre para el tratamiento de enfermedades
osteoarticulares es uno de los campos de trabajo prioritarios en
Andalucía en trabajos biomédicos a los que se suma diabetes, enfermedades
neurodegenerativas –principalmente Parkinson- y la implantación de
líneas celulares para el trasplante de órganos y tejidos.
URL:
http://www.uma.es/contenido.php?clase=p&tipo=n&idm=29&id=499
3.- UNA BIOQUÍMICA CALIFICA DE "FRAUDE" PRESENTAR LA
CLONACIÓN TERAPÉUTICA COMO "LA SOLUCIÓN" DE ENFERMEDADES
INCURABLES
(Noticia publicada originalmente en la sección de noticias de la página
de la Universidad de Navarra)
“Existe una obsesión por conseguir células embrionarias, así como una
falta grave de responsabilidad por parte de quienes dirigen la política
científica y sanitaria, en el empeño por mantener el fraude que supone
presentar la clonación terapéutica como “la solución de enfermedades
incurables”, afirmó Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y
Biología Molecular de la Universidad de Navarra. La experta hizo estas
declaraciones con motivo del cierre del laboratorio de Woo-Suk Hwang por
parte de la Universidad de Seúl, si bien reiteró que “la “humillación por
lo ocurrido no debe ser sólo para Corea del Sur”.
Según comentó, los resultados de la investigación se refieren a
transferencia de núcleos somáticos humanos, “que sólo supone una etapa de
una posible clonación y de ‘artefacto de transferencia nuclear’ que no es
un embrión”. En ese sentido, añadió que muchos científicos “han
desvirtuado su trabajo para mantener las ‘promesas terapéuticas’ de la
clonación humana y para atraer capital a los nuevos bancos de células
madre creados recientemente con oferta para el 2006”.
Natalia López Moratalla recalcó que “no resulta necesario obtener un clon
en estado embrionario para tener células madre de ‘tipo embrionario a la
carta’ por este procedimiento, pero sí muchos óvulos de mujer.
Precisamente, los problemas comenzaron a cercar a Hwang tras admitir dos
miembros de su laboratorio eran donantes y que había pagado el resto”.
Rigor en la divulgación de expectativas terapéuticas
Así, la catedrática llamó la atención sobre un comentario de Magnus y
Cho, de la Universidad de Stanford, que se publicó junto al artículo de
Woo-Suk Hwang en la revista Science. El texto revelaba que entre un 0,3 y
un 5 a un 10% de las mujeres a las que se induce la hiperproducción de
óvulos experimentan un grave síndrome de hiperestimulación, que produce
dolor, fallo renal, posible futura infertilidad, e incluso la
muerte.
“La responsabilidad de la comunidad científica no acaba con la denuncia
de este fraude, sino con la prohibición total de usar óvulos humanos; y
con el rigor en la divulgación de expectativas terapéuticas”, reclamó
Natalia López Moratalla. “Los científicos saben que la clonación de
primates, incluso sólo hasta el estado de embrión malformado, no se ha
logrado nunca y posiblemente no esté cercana. Pero tienen mucho empeño en
seguirla intentando y por ello arropan la investigación bajo la capa de
solidaridad con los enfermos”.
Por último, la profesora de la Universidad de Navarra insistió en que
“las células madre embrionarias no sirven para curar y el cuerpo del
propio enfermo tiene células en reserva que están resultando ‘bravas’
para cumplir su función de regenerar las estropeadas”, por lo que
concluyó que no se justifica la aprobación de la clonación terapeútica en
la ley que regule la investigación biomédica en España. “Habría que
reconducir el uso de los fondos públicos de I+D para proyectos con
células madre: mientras los pocos que trabajan con las embrionarias
reciben grandes sumas, los numerosos grupos de investigadores que
trabajan eficazmente con las de adulto no tienen ayudas”, finalizó.
URL:
http://www.unav.es/noticias/231205-06.html
4.- LA UPO, LA FUNDACIÓN CAJA RURAL DEL SUR Y EL VIRGEN DEL ROCÍO
FIRMAN UN CONVENIO PARA LA DETECCIÓN DEL ALZHEIMER
(Noticia publicada originalmente en DUPO, Diario de la Universidad Pablo
Olavide)
El rector de la Universidad Pablo de Olavide, Agustín Madrid, el
presidente de la Fundación Social y Cultural de la Caja Rural del Sur,
José Luis García Palacios, y el presidente de la Fundación Reina Mercedes
para la Investigación Sanitaria, Joseba Barroeta, han suscrito hoy lunes
un convenio de colaboración por el que la Fundación de la Caja Rural del
Sur dotará con 42.000 euros para equipamiento científico al Laboratorio
de Neurociencia Funcional de la UPO para la detección precoz del
Alzheimer. La Fundación Reina Mercedes adscrita al Hospital Virgen del
Rocío será parte ejecutante del proyecto, y a tal fin la Fundación de la
Caja Rural del Sur le dotará con 6.000 euros.
El Laboratorio de Neurofisiología Humana de la Universidad Pablo de
Olavide promueve este proyecto de investigación bajo el nombre de
“Combinación de marcadores biológicos en la detección precoz de la
enfermedad de Alzheimer”. En la ejecución del mismo van a tomar parte los
Servicios de Neurología y Radiología así como la Unidad Clínica de
Medicina Nuclear de los Hospitales Universitarios Virgen del
Rocío.
Con la firma de este convenio se inicia así una línea de investigación
centrada en detectar esta enfermedad neurodegenerativa mediante
marcadores biológicos. El alzheimer constituye actualmente uno de los
desafíos más importantes a los que se enfrentan los sistemas sanitarios
de los países desarrollados debido a su complejidad, sus consecuencias
psicosociales y el impacto económico que provoca.
La investigación combinará diversas técnicas diagnósticas (genéticas,
neurofisiológicas, neuroimagen y neuropsicológicas) para determinar
aquellos cambios neurobiológicos que anteceden a la enfermedad de
alzheimer, previamente a que se establezca su diagnóstico clínico. Todas
las pruebas se llevarán a cabo en las dependencias de los diferentes
servicios participantes del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla
(Servicio de Neurología, Servicio de Medicina Nuclear y Servicio de
Radiología), a excepción de la evaluación neurofisiológica que se
desarrollará en el Laboratorio de Neurofisiología Humana, ubicado en la
Universidad Pablo de Olavide de Sevilla.
La Fundación Caja Rural del Sur fue constituida hace tres años al amparo
de la propia entidad financiera, sin ánimo de lucro, con la vocación de
convertirse en un instrumento de ayuda a la formación y la cultura. El
atender las necesidades en materia de sanidad entra dentro de los fines
que se marca esta fundación.
URL:
http://www.upo.es/diario/anteriores/2005/1212.htm
5.- INVESTIGADORES DE LA UPF DESCUBREN UN NUEVO SISTEMA ANTIOPIOIDE
QUE MITIGA LOS EFECTOS ADICTIVOS A LOS OPIÁCEOS
(Noticia publicada originalmente en E-Notícies de Recerca, diario virtual
de la Universidad Pompeu Fabra)
Una investigación realizada por Rafael Maldonado y Olga
Valverde, de la
Unidad de
Neurofarmacología del Departamento
de Ciencias Experimentales y de la Salud (CEXS) de la Universitat
Pompeu Fabra de Barcelona, ha logrado descubrir que en el cerebro existe
un nuevo sistema antiopioide propio del organismo que, entre sus
propiedades, tiene la de disminuir los efectos adictivos a los
opiáceos y mejorar la tolerancia analgésica de los fármacos
opiáceos.
El trabajo de investigación ha sido realizado en colaboración con los
investigadores del Instituto de Investigación Interdisciplinario en
Biología Humana y el Laboratorio de Neurofisiología de la Universidad
Libre de Bruselas. Sus conclusiones se exponen en el artículo
“The
prolactin-releasing peptide antogonizes the opioid system through its
receptor GPR10”, que se ha publicado el 20 de noviembre en la edición
digital de la revista
Nature
Neuroscience.
Es conocido que el sistema opioide humano (endógeno) se
activa de manera transitoria siempre que el organismo lo
necesita, con la finalidad de controlar un buen número de funciones
fisiológicas primordiales para nuestro cuerpo como, por ejemplo, la
ingesta de alimentos, la actividad sexual, y otros procesos vitales; es
decir, funciones relacionadas con los procesos fisiológicos implicados en
el control del dolor y la búsqueda del placer. Una vez que
el sistema opioide ha actuado, se desactiva gracias a la puesta en
funcionamiento de un conjunto de sistemas complementarios de naturaleza
antiopioide que tienen la función de contrarrestar los efectos producidos
por el sistema opioide i que permiten al organismo volver a su estado de
equilibrio inicial.
Desde 1998 se sabía que el receptor GPR10 de nuestro organismo
tenía un ligando endógeno, el péptido liberador de la prolactina
(PrRP), pero hasta hoy se desconocía por completo su papel fisiológico. A
raíz del trabajo de los investigadores con ratones modificados
genéticamente, los cuales carecen del receptor GPR10, se ha podido
comprobar que la administración externa del péptido PrRP en estos ratones
provoca la disminución de determinadas acciones farmacológicas de la
morfina, confirmando de esta manera la importante función antiopioide
de este sistema endógeno. Así pues, se ha puesto de manifiesto que la
acción sobre dicho receptor representa un potente sistema que permite
contrarrestar la actividad opioide endógena.
Una primera aplicación potencial del descubrimiento de esta nueva
diana farmacológica radica en la posibilidad de diseñar fármacos capaces
de activar el sistema con el fin de disminuir los efectos
de la adicción a los opiáceos. Además, abre las puertas a la
futura obtención de fármacos que evitarían el desarrollo de la tolerancia
a los efectos analgésicos de los opiáceos. La tolerancia es un
efecto farmacológico que limita en muchas ocasiones la eficacia clínica
de los opiáceos en el tratamiento del dolor.
URL:
http://www.upf.es/grec/en/0506/cast/1121c.htm
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos
sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia,
el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
A propósito de la carta de Amalia de Madrid, del EED 12/2005
Queridos amigos de EED y Dª Amalia.
Vaya por delante que soy amante de los animales, que he tenido una
perrita en mi casa (y en mi cama) durante 14 años, y que el disgusto que
me llevé cuando acabó su ciclo vital fue bastante mayor que el famoso de
Mercader (vease el "digest" de la lista escépticos),
pero.
La ONU puede decir lo que quiera, pero lo cierto es que nuestro modelo de
convivencia esta basado en la correspondencia entre deberes y derechos, o
lo que es lo mismo, los animales pueden tener derechos cuando tengan
obligaciones, cosa que, por ahora, no sucede.
Creo que otra manera de expresarlo es que ".los dueños de los
animales tienen unas obligaciones para con los mismos, en correspondencia
con el derecho a tenerlos."
¿Le parece a usted bién?
A un sevidor de usted le chirrían los oidos cuando se habla de los
"derechos" de los animales porque. ¿Hablamos de todos los
animales. o solo de los que le gustan a usted? Los corderos, los animales
de laboratorio, las gambas, los percebes, las sardinas, las medusas, las.
etc ¿Están en el apartado de "Sin Derechos
Reconocidos"?
¿Porqué estiman ustedes que los perros de los cazadores o de los pastores
no son torturados? ¿Y los animales de consumo humano, de las
piscifactorías de los criaderos de avestruces, de los circos, de las
empresas de seguridad, de la policía, etc.?
En fin, que como poco, sus cartas me parecen poco meditadas.
Un saludo
Adolfo Rodríguez
-- Zaragoza --
----------
Estimados amigos:
Os envío este link que dice que han demostrado en estudios científicos la
efectividad de la homeopatía. Y lo mas curioso, es que lo ha demostrado
un experto que pretendian argumentar justo lo contrario.
http://www.quantec.ch/espanol/biocomunicacion/biocomunicacion_homeopatia_quantec.html
Estoy mas que harto de soportar este tipo de noticias medio verdaderas,
medio manipuladas y os ruego encarecidamente que vosotros lo investigueis
mas a fondo y trateis de desmontar razonadamente el bulo, error o sesgo
de dicho estudio(suponiendo que existe, porque yo lo he buscado en google
y no lo veo en ingles casi por ningun lado. No debe ser importante o
contar con crédito suficiente). Esto es lo poco que hay en la red(tambien
parece cierto que ha ganado un premio cientifico aleman):
http://www.mtec-ag.de/1_3_1_3.asp?lang=eng
http://www.uni-leipzig.de/presse2003/homoeopathie.html
http://www.heel.ca/news/detail.jsp?id=81&category=1000
Hombre, por lo pronto, tal profesora Nieber existe y sus datos son
públicos:
http://www.uni-leipzig.de/forsch00/22000/22130.htm
http://www.dphg.de/aktivitaeten/forschungserhebung/?pid=78
No lo dejeis pasar o este tipo de noticias "cientificas"
haran mucho daño a los semi-crédulos.
Un cordial abrazo
Kir
----------
Un lector hace un comentario sobre un texto publicado en la página de
ARP-SAPC firmado por José Luis Calvo Buey y titulado "Muy
Deplorable".
Texto extraído de la ARP o sociedad para el avance del pensamiento
crítico
http://www.arp-sapc.org/ al que añado algunas conclusiones personales
en el fin del texto
"Básicamente, existen tres tipos de pensamiento, el religioso, el
esotérico y el científico. El primero se da cuando aceptamos sin
necesidad de evidencia alguna lo que alguien nos dice o no nos
cuestionamos la veracidad de algo que se nos ocurre. El segundo cuando
ante una creencia previa, buscamos pruebas que la sustenten; pero sólo
aceptamos aquella evidencia que confirme la creencia precedente
silenciando aquellas pruebas que la contradigan. En el tercero puede
pre-existir una creencia; pero si la evidencia objetivamente considerada
la contradice, la creencia pasa a ser desestimada. Pese a sus nombres, no
son privativos de las actividades que les dan nombre. En realidad puede
haber pensamiento religioso en la Ciencia o pensamiento esotérico en la
Religión.
No crean que los tres pensamientos tienen unas fronteras perfectamente
delimitadas o que son excluyentes entre sí. En realidad, todos usamos los
tres en unas u otras ocasiones. Cuando saludamos a alguien le damos la
mano ¿por qué? Porque aceptamos un convencionalismo social que nació de
la necesidad de demostrar que no se llevaba un arma dispuesta a herir al
otro. Esto es una explicación, pero no una justificación para seguir
empleando una forma de saludo cuya utilidad quedó perdida hace tiempo.
Hoy, cuando prácticamente nadie lleva armas, lo seguimos haciendo por
tradición. ¿Es eso negativo? En mi opinión, no lo es. El verdadero
problema no reside en que existan esos tres tipos de pensamiento ni en su
uso sino en la confusión entre sus campos de actuación o en la
equiparación entre la validez de los conocimientos adquiridos por su uso,
lo que se ha venido en llamar "relativismo cultural". Podemos
creer lo que alguien nos dice sin pedirle evidencia alguna de sus
afirmaciones; pero obraríamos muy ligeramente si creyéramos que eso
convierte el conocimiento adquirido de esta forma en algo tan fiable como
el producido por el uso del pensamiento científico."
Del texto extraído de ARP, he subrayado algunos puntos que me han
parecido importantes y he querido centrarme en las implicaciones
psicológicas
Nuestras creencias. Las personas también nos creamos nuestras creencias
personales, nuestros constructos psicológicos o formas de entender la
realidad, algo que lo forman nuestros condicionantes y experiencias
personales y de ahí que pensemos de una u otra forma, así se forman
nuestros prejuicios o ideas preconcebidas. Desde la psicología cognitiva
se establece una importante relación entre nuestras creencias y nuestra
salud mental, los desórdenes psíquicos están asociados a determinados
estilos de pensamientos que se corresponden con determinadas creencias
personas. Así que pensar bien también mejora nuestra salud.
Nuestros tipos de pensamiento. Las personas también usamos estos 3 tipos
de pensamiento de los que habla el artículo. Hemos de acostúmbranos a
pensar de la forma más fiable posible que es la científica haciendo un
uso correcto de nuestra razón y adoptando como método personal el de la
duda. Cuestionarse todo aquello en lo que siempre hemos creído no es nada
fácil pero muy productivo. En cuanto al pensamiento esotérico es muy
común el que hagamos afirmaciones en las que sólo aceptamos aquella
evidencia que confirme la creencia precedente silenciando aquellas
pruebas que la contradigan. Este pensamiento es el común de los
autodenominados parapsicólogos, que nada tienen hay que decir de
psicólogos, los esoteristas, muchas sectas religiosas modernas o no tan
modernas, etc. Lo peor de esta gente es que van de científicos y no son
ni científicos ni académicos ni se caracterizan por el rigor en su forma
de actuar, además irónicamente tachan a la ciencia de corta de vistas y
limitada, cuando la mayoría no tienen mucha idea de lo que es la
ciencia. Pero este tipo de pensamiento también es común usarlo a un
nivel personal e incluso puede contaminar la ciencia. Pensamos por
ejemplo que la homosexualidad es una enfermedad, así que si sabemos de
una investigación o profesional que supuestamente parece confirmarlo nos
diremos "ves, ves" pero si lo parece negar no le prestaremos
atención, pensaremos que no será una prueba correcta que la persona
estará equivocada o influenciada por algún tipo de corriente. Lo que
confirma nuestros prejuicios es más fácil de admitir. En vez de esto
deberíamos preguntarnos por la fiabilidad de lo que nos están
diciendo
Pensamiento Absolutista. Una de las peores formas de pensar es la
absolutista. Si creemos en verdades fijas, inmutables e inamovibles es
más difícil que podamos cambiar y progresar. El absolutismo no deja un
ápice de margen y no es capaz de adaptarse a los cambios. Precisamente en
ciencia no existen verdades absolutas, en ella todo es relativo y el
conocimiento siempre es algo provisional, aunque es importante también no
confundir el relativismo racional con el relativismo moral. La realidad
no es algo fijo sino un conjunto de infinitos matices y contrastes. Por
nuestra educación desgraciadamente estamos muy acostumbrados a pensar en
términos absolutos, blanco o negro, bueno o malo, si o no, derechas o
izquierdas, a favor o en contra, etc., olvidándonos de estos matices.
Muchas veces oímos argumentos, correctos o no, que alaban un punto de
vista, dando argumentos razonables o mas o menos razonables, como lo que
nos dicen parece tener sentido o está bien razonado creemos que es por
ello cierto cuando no tendría porque serlo, pues muchas cosas con sentido
no son ciertas y muchas veces la ciencia ha contradicho el sentido común
de las personas. Incluso cuando algo es cierto no quiere decir que sea
una verdad completa podría ser sólo cierto en parte, hay quien avala las
ventajas de algo y se olvida de los incovenientes así que tenderemos a
creerle. Pero igualmente alguien podría destacar los inconvenientes y
olvidar las ventajas y argumentarlo todo de forma igualmente razonable
pareciendo que también dice la verdad. Como ejemplo de esto último
podríamos poner la opinión de partido político en el poder y la opinión
del de la oposición o cualquier opinión general sobre política u otros
temas. Todo es además interpretable y un mismo hecho puede tener muy
distintos significados para muy distintas personas y todas estas
opiniones pueden tener su parte de razón. Derivado del pensamiento
absolutista están las generalizaciones, de algo particular extraemos o
inducimos algo general. Por ejemplo conocemos a una persona de una
determinada raza y nos cae mal y de ahí deducimos que todas las personas
de esa raza son unos tal y cual sin ni siquiera contrastar esta idea y si
la contrastamos sólo le prestaremos atención a aquellos hechos que
parezcan a nuestro entender confirmarlo.
Un uso correcto del lenguaje. Ciertamente la mayoría de las discusiones
son absurdas, no hacemos uso de la razón y de las posibilidades para
razonar que nos da nuestro lenguaje pues nuestra emoción nos desborda,
pero cuando la usamos para discutir normalmente lo que pretendemos es
llevar la razón dejándonos llevar por nuestro ego, nos volvemos en ese
momento un poco absolutistas, ya que intentamos defendernos
psicológicamente o atacar al otro. Pero lo peor de todo no es esto sino
que muchas veces discutimos sobre cuestiones en las que en realidad
estamos mucho más de acuerdo de lo que nos creemos aunque no nos damos
cuenta, y esto es debido a un mal uso del lenguaje ya que lo que
entendemos por algo no es lo mismo que entiende otro. Cuando usamos el
lenguaje creemos que las palabras y expresiones que forman entre ellas
tienen el mismo significado para todos los demás y esto no es así. Una
misma expresión puede tener muy distintos significados para distintas
personas, de ahí vienen precisamente los malentendidos. En ciencia por
ejemplo es fundamental antes de hablar de algo definir con concreción
aquellos términos que vamos a usar, precisamente para evitar la confusión
y subjetividad. En nuestra vida al discutir deberíamos ser mucho más
concretos en lo que decimos y definir claramente sobre lo que vamos a
hablar y determinar correctamente en que estamos y en que no estamos de
acuerdo, los matices aquí también son fundamentales. También muchas veces
usamos términos ambiguos que podrían ser usados por cualquiera ¿Qué es
exactamente estar por ejemplo en defensa de la vida y de la paz, que es
exactamente una política de derechas e izquierdas, etc? ¿Cuándo
discutimos con nuestros familiares, amigos, pareja, etc., realmente
pensamos tan distinto como nos creemos?
Saludos
Rafael Pérez. Licenciado en psicología
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o
(
http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje
a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror
(
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado:
"Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t
(
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía
(
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico y
racional, como herramienta indispensable para la comprensión del mundo y
la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC
(
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada
y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción
de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente
se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de
sus
autores.
======================================================================
_______________________________________________________________________
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
Elimina esas molestas ventanas popup
Busca en Internet desde el
menu de tu navegador
Obten informacion inmediata sobra las paginas que
visites
Averigua al instante paginas y
sitios relacionados
!! Descarga GRATIS
la barra de ALEXA YA !!
Haz clic aqui ->
http://elistas.net/ml/143/76676580798469/jogpofhpdjp3dpn
~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~^~
|
|