Asunto: | EL ESCÉPTICO DIGITAL -Edición 2007- Número 2 (201) | Fecha: | Sabado, 17 de Febrero, 2007 18:09:34 (-0000) | Autor: | lcapote <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2007 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2007 - Número 2 (201) - 17 de febrero de 2007
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- DEL PUEBLO A LOS PROFESIONALES DE LA CIENCIA, DE LA ENSEÑANZA, DE LA
POLÍTICA Y DE LA COMUNICACIÓN
Inés Lucía Rodríguez Hidalgo
2.- EL PRINCIPIO DE LO HUMANO
Sergio Aranda Klein
3.- CONCIENCIA PLANETARIA
Ricardo Campo Pérez
4.- CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS 2007
José María Riol Cimas
5.- PROGRAMA DEL CURSO INTERDISCIPLINAR CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS 2007
6.- ARP-SAPC: CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS - 2007
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- ES CIERTO, EL MAR NO ES INAGOTABLE
Ignacio J. Lozano Soldevilla
2.- CIENCIA, MENTIRAS Y UN MONO MUERTO... LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA
Félix Iglesias Valladolid
3.- ENRIQUE MIRET MAGDALENA: "EL PROGRESISMO CATÓLICO DE HOY ES
SUPERFICIAL"
César Coca
4.- LA NASA PONE EN MARCHA UNA MISIÓN PARA ESTUDIAR LAS AURORAS
BOREALES
Olalla Cernuda
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- JIMENECIENCIA
Mauricio-José Schwartz
2.- ASESINOS EN MARTE
Javier Armentia Fructuoso
3.- LA PARADOJA DE FERMI BIOLÓGICA
Víctor R. Ruiz
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS PONE EN MARCHA UN PROGRAMA DE
ATENCIÓN GRATUITA A FAMILIARES DE PERSONAS CON ALZHEIMER
2.- DOS INVESTIGADORES DEL IBGM DEMUESTRAN QUE EL DESCENSO DE UNA
PROTEÍNA EN UNA MOSCA CAUSA ENVEJECIMIENTO PREMATURO
3.- UN GRUPO DE INVESTIGADORES EXPLICA LAS PRIMERAS FASES DE LA CREACIÓN
BAJO EL AGUA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Después del número especial, recuperamos nuestra estructura habitual, con
contenidos que, como
siempre, traen de todo un poco. Para empezar, tenemos el anuncio de la séptima
edición del curso
interdisciplinar de la Universidad de La Laguna, una iniciativa más que
consolidada, que desde 2001
intenta acercar al público tinerfeño los conceptos básicos en torno al
conocimiento científico y a las
prácticas pseudocientíficas. Para seguir, nuestro compendio habitual de
noticias, artículos y reseñas,
centrados en los avances que los investigadores llevan a cabo en sus estudios, y
en las nuevas
versiones que los "himbestigadores" perpetran sobre las trolas clásicas. Da la
sensación de que este
año, por muy de la ciencia que sea, todavía traerá muchas historias para no
dormir. Mientras se
confirma ese extremo, nos retiramos hasta dentro de dos semanas, donde tendremos
otro número
especial. Un saludo.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- DEL PUEBLO A LOS PROFESIONALES DE LA CIENCIA, DE LA ENSEÑANZA, DE LA
POLÍTICA Y DE LA COMUNICACIÓN
Inés Lucía Rodríguez Hidalgo
Las gentes del pueblo (palabra con la misma raíz que público, y equivalente a
vulgo), como
destinatarios de la divulgación científica, tenemos algo que decir al respecto:
o todo el mundo quiere vendernos productos "científicamente probados" pero nadie
nos ha explicado
claramente cómo funciona la ciencia y por qué merece especial crédito
o a veces nos gustaría no sólo disfrutar los avances científicos y tecnológicos
sino, además, tener una
idea básica de cómo funcionan
o no queremos ser manejados por quienes poseen el conocimiento (que proporciona
poder) ni seguir
mitificándoles
o tenemos derecho a conocer en qué se invierte el dinero que todos aportamos
para la investigación
científica
o a menudo tenemos dudas acerca de lo que es ciencia y lo que no lo es y
esperamos que nos ayuden a
aclarar la confusión poniendo el buen criterio y la honestidad por encima de
intereses de todo tipo
o debe ser posible para los medios de comunicación ofrecer algo más que
contenidos basura: ¿por qué
no el espectáculo de la naturaleza y de la ciencia que se propone describirla y
explicarla?
o queremos saber, y necesitamos saber, para poder opinar en asuntos como las
fuentes de energía y su
impacto medioambiental, los transgénicos o la clonación, entre otros
o estamos dispuestos a aprender lo que quieran enseñarnos, aún tenemos
curiosidad, capacidad de
asombro y avidez de saber, si saben despertárnoslas.
Por todo esto pedimos
o a los científicos, que salgan de sus aulas, despachos y laboratorios y nos
expliquen de manera
sencilla y comprensible lo que saben, lo que hacen y su pasión por conocer
o a los políticos, que en sus programas y en sus actuaciones la investigación
científica y su
divulgación merezcan prioridad y cuenten con los adecuados recursos
o a los educadores y profesores, que se esfuercen por proporcionar a los niños y
jóvenes las
herramientas necesarias para aceptar el reto de preguntarse por el mundo y
buscar la
respuesta por sí mismos
o a los periodistas, que cuiden exquisitamente su formación y colaboren
estrechamente con los
investigadores para hacernos accesible el trabajo de éstos de forma rigurosa y
seria, al
tiempo que entretenida.
Invitamos a todos ellos, que también forman parte del pueblo, a unirse a este
manifiesto que
desearíamos supusiera para todos un esperanzador compromiso.
2.- EL PRINCIPIO DE LO HUMANO
Sergio Aranda Klein
¿Qué es lo humano?, ésta es sin duda la principal pregunta que hay que responder
si queremos
encontrar las raíces de nuestro origen, y la causa de nuestra singularidad como
especie.
Cómo encontrarla si no sabemos exactamente en qué consiste. Lo primero sería
saber que estamos
buscando, de lo contrario podríamos pasar mil veces sobre las pistas sin
reconocerlas.
La búsqueda de las primeras manifestaciones culturales, que correspondan a
ciertos estándares de
"humanidad" no nos van a aclarar el porqué de su surgimiento, y probablemente
tampoco nos ayuden a saber cuándo el ser humano comenzó a manifestar estas
capacidades, a lo más
nos señalaran los periodos en que tuvieron éxito en representarlas por medio de
objetos que los investigadores han podido encontrar.
Qué pasa entonces con los artefactos hallados por los paleoantropólogos, ¿de qué
son prueba
realmente?, ¿se trata solamente de hitos?, ¿qué pasó antes, durante y después?
Lo más
probable es que cualquiera que haya sido la causa del desarrollo de lo humano,
sus raíces se
encuentren muy atrás en el tiempo, mucho antes de que se manifestaran de modo
reconocible
a través de hitos.
Podríamos decir, por ejemplo, ¿cuando exactamente comenzó la aviación?, ¿sería
con Leonardo Da
Vinci?, alrededor del año 1490 y sus primeros modelos de máquinas voladoras, o
tal vez
con Euclides y su tratado sobre geometría escrito en el siglo III antes de
nuestra era. La verdad es que
situamos éste acontecimiento con la construcción y prueba exitosa de la primera
máquina que efectivamente alzó el vuelo cumpliendo ciertos requisitos, este
logro se les atribuye a
los hermanos Wright y fue alcanzado en el año 1903. Pero éste evento es acerca
de un
vuelo especifico, particular y no el único, entonces la pregunta persiste
¿cuándo comenzó la
aviación?, ¿podríamos afirmar que hay un antes y un después?. Tal vez para los
registros
históricos sea importante documentar el hito, pero, y para la historia de la
evolución humana, ¿el
hito es importante?. En verdad, para las personas que fueron sus contemporáneas,
este
hecho en nada cambió sus vidas realmente. El que alguien en un lugar remoto haya
inventado el
avión deber haber pasado desapercibido durante mucho tiempo para la mayor parte
de la
humanidad.
Es cierto que los periodos de tiempo que estamos comparando son muy distintos,
sin embargo son
perfectamente válidos, para evaluar el efecto de los acontecimientos que
representan
los hitos culturales y de desarrollo tecnológico, sobre el total de la
población, puesto que mientras en
una pequeña parte del mundo se desarrollaba tecnología compleja, en otras zonas
remotas los habitantes vivían del mismo modo que hace 5.000 o 10.000 años,
incluso más, tal como
los Bosquimanos en África, o los nativos de Australia o los de Nueva Guinea por
mencionar algunos, todos pertenecientes a la misma especie, Homo sapiens
sapiens.
Cuando buscamos a nuestros antepasados nos orientamos a reconocer en ellos las
características que
nos parece que se asemejan más a las nuestras. Es evidente que tanto la posición
erguida como un gran cerebro más la capacidad del lenguaje y una dieta omnívora,
son antecedentes
de nuestra existencia actual, por lo tanto buscar a nuestros antepasados entre
quienes
cumplan con estos requisitos resulta razonable. Sin embargo hay un elemento más
importante, que
sólo podemos rastrear de manera indirecta, se trata de nuestra "capacidad
intelectual",
éste es el punto débil de la búsqueda, puesto que no sabemos exactamente en qué
consiste ésta
capacidad, sin embargo para resolver el problema hemos definido (en forma un
tanto
arbitraria, pero práctica) lo que consideraremos evidencia de su existencia. En
un principio las
pruebas consistieron en artefactos hechos de piedra que sirvieran como
herramientas, luego
perseguimos la perfección en cuanto a su diseño y el cumplimiento de una función
especifica, más
tarde buscamos algo que no dejara lugar a dudas, algo que sólo pudiese haber
sido
hecho por antepasados muy similares a nosotros, buscamos pruebas de la
existencia del "pensamiento
abstracto".
Pero, ¿qué es el pensamiento abstracto?, para comenzar es aquello que sólo
nosotros tenemos... y que
se verifica con acciones como dibujar símbolos en las cavernas, hacer tallas
figurativas, y enterrar a los muertos en medio de ritos funerarios.
Tales pruebas han sido halladas, pero hay un problema, no hay forma de
relacionar la aparición del
pensamiento abstracto con lo anterior, es decir con una industria lítica por muy
avanzada que sea. De alguna manera hay un salto, un vacío, entre nuestro más
cercano antepasado
no humano y el primer humano moderno. La diferencia está en que al primero no le
atribuimos la capacidad del pensamiento abstracto y al segundo sí.
Tenemos que dejar en claro dos cosas, primero, somos nosotros, los seres humanos
actuales, los que
estamos haciendo el reparto de capacidades, y segundo, no estamos tan seguro de
que significa pensamiento abstracto. Estamos repartiendo algo que no entendemos
realmente qué es
ni de dónde viene. Entonces, ¿cómo estar seguro de que, quienes no manifiestan
ésta
capacidad es porque no las tienen?. En principio no lo sabemos, pero hemos
especulado que si otras
especies distintas a nosotros pueden confeccionar algún tipo de herramientas, y
ellas
no dan muestras de "pensamiento abstracto", entonces al parecer, hacer sólo
herramientas no sería
gran cosa y no podríamos esperar nada menos de quienes consideramos nuestros
antepasados más lejanos.
Entonces, para tratar de forzar una línea continua y unir hitos aparentemente
inconexos hemos
propuesto teorías, que aunque razonables porque pueden haber jugado algún papel,
parecen exageradas al ser expuestas como reveladoras de las condiciones críticas
para haber
inclinado exponencialmente la curva de la evolución. La proposición de un
aumento repentino
en el consumo de carne y el desarrollo del lenguaje, corresponden a éste tipo de
argumentos.
Pero qué ocurriría, si por el contrario, el pensamiento abstracto se alcanzara
en forma gradual y
construir herramientas requiriera en "casi" todos los casos, de algún nivel de
pensamiento
abstracto. Esto podría facilitar la comprensión del problema, puesto que
supondría la existencia y
evolución de un mecanismo específico, responsable de la aparición de ésta
capacidad en
diferentes especies y distintos grados. Luego, la confección de herramientas,
por muy primitivas que
fuesen, por parte de los antepasados de los seres humanos, habría constituido la
primera manifestación (verificable) de lo que más tarde evolucionaría hasta
llegar a interpretarse
como pensamiento abstracto. La presencia de este mismo mecanismo podría ser la
que
explicara por qué otras especies, muy distintas a los homínidos, dan muestras de
tener "cierta"
capacidad de pensamiento, el cual denominamos eufemísticamente como
"inteligencia
animal". Tal vez lo que está tras el uso de herramientas sea mucho más
importante que las
herramientas mismas y la capacidad física para utilizarlas, puesto que ambas
cosas son el
resultado de un proceso que no podemos ver, un proceso mental.
Lo que me parece que ocurre, es que aceptar que esto pudiese ser así, crearía
múltiples problemas, y
de algún modo nos veríamos obligados a definir "pensamiento abstracto", no ya
desde
un punto filosófico sino biológico.
Parece más cómodo dejar que las cosas sigan siendo y tratar de buscar una
respuesta que no nos
comprometa demasiado. En este contexto a algunos les puede resultar bastante
apropiado encontrar el desarrollo de algún fenómeno inesperado, que de repente
permita la aparición
de la inteligencia, sin que sea necesario tener que dar ni buscar demasiadas
explicaciones del aporte evolutivo de nuestra lejana parentela, al desarrollo de
los humanos actuales.
A ellos les hemos hecho únicamente responsables de la marcha erguida, de
aumentar
el tamaño del cerebro y de usar las manos, supuestos pasos previos pero no
determinantes en la
evolución de nuestras actuales capacidades. Este asunto es sospechosamente
parecido a
justificarnos con un apropiado y oportuno toque divino, que de la nada hace
surgir nuestra "cualidad
única".
La prueba del pensamiento abstracto no es más que un argumento antropocéntrico,
un juicio de
valor, no es una verdadera prueba. Si acaso una consecuencia ambigua de algo
anterior.
Volvamos al ejemplo del principio, sabemos que la aviación finalmente se
desarrolló y también que
una buena parte de la humanidad se ha beneficiado de su existencia, pero, ¿esto
significa
que las personas en general saben acerca de los principios en que se basa?,
¿podrían ellas explicar o
reproducir las condiciones para el vuelo?. No, la respuesta es no, sólo un muy
reducido grupo de personas podría explicar en que consiste el vuelo y son aún
menos las que por su
propia cuenta estarían en condiciones de averiguarlo y reproducirlo. Sin embargo
la
existencia de la aviación se considera un hito importante en la historia de la
humanidad.
Para que hablar de la conquista de la luna, ese pequeño paso de Neil Armstrong,
en realidad fue
grande para él y para el equipo de científicos que lo lograron, para el resto de
la humanidad
no significó nada más que una nueva idea o un nuevo elemento para la
imaginación, pero la vida
misma del resto de la humanidad no se alteró ni un ápice. No es cierto que "El
Hombre"
llegó a la luna, llegaron unos con nombre y apellido, cualquier otra reflexión
es sólo romanticismo,
pura poesía.
Y qué hay de quienes desarrollaron la "industria lítica" como por ejemplo, los
homo habilis. Habrán
sido algunos de ellos como los hermanos Wright de su tiempo, ¿cuánto pensamiento
abstracto se requiere para reconocer o idear a partir de una humilde piedra un
raspador?, o un hacha
de mano. ¿Será cierto que en aquella época todo el mundo supo de repente como
trabajar la piedra?, o más bien serán aquellos habitantes como los
contemporáneos de los hermanos
Wright, que no tenían ni idea de cómo se conseguía el vuelo. Qué tendría que
ocurrir
hoy para que un oficinista o una dueña de casa hiciese un raspador o un hacha de
mano, o para que
un turista perdido obtuviese agua de alguna planta, acaso no tendrían que
pensar,
imaginar y estrujarse el cerebro, sin ninguna garantía de conseguirlo. La verdad
es que ni yo ni nadie
que conozca podría trabajar la piedra como lo hacían mis arcaicos antepasados.
¿Cómo es posible?. (aunque es un hecho que todo el mundo usa cualquier cosa como
martillo)
La verdad es que si hay algo que se puede probar es que los creadores de cosas e
ideas son muy
pocos, demasiado pocos, la mayor parte de la humanidad lo que hace es repetir o
utilizar
en forma más o menos automática, una y otra vez, lo que los creadores han dicho
o hecho. Esto es
válido en todos los campos de la actividad humana, incluidos por cierto aquellos
donde
se supone que podríamos hallar mayor cantidad de "pensamiento abstracto", como
por ejemplo , en
el ámbito académico, en donde algunos profesores e investigadores también se
limitan
a repetir, ordenar y juntar las cosas que otros dijeron, de manera de
presentarlas como cosas
diferentes para darles la apariencia de algo nuevo. Para qué hablar del ámbito
religioso, en el
cual las personas repiten literalmente generación tras generación lo que unos
pocos aseguran que
sucedió. Es tal vez en el arte donde podemos encontrar mayor cantidad de
manifestaciones de pensamiento abstracto, sin embargo éste se caracteriza por
estar libre de todo
compromiso con la subsistencia, su inmediatez y utilidad, es el hacer por placer
(aunque
tal vez hoy en día no funcione del todo así).
Lo cierto es que el pensamiento abstracto del que hablan los investigadores está
más relacionado con
el pensamiento abstracto-místico-religioso que con otra cosa, ¿por qué?. Tal vez
porque muchos de ellos mismos de algún modo también son religiosos y no pueden
hacer abstracción
de sus propios pre-juicios, (demasiado pensamiento abstracto) como para imaginar
que las cosas pudieron ser de otra forma, quizás más simple. O tal vez haya
necesidad de convencer a
otros, de modo de no asustarlos con propuestas extremistas.
La existencia de lo humano debe haber evolucionado desde lo no humano, el
pensamiento abstracto
también, lo que hay que hallar son las causas que hicieron posible que esto
ocurriera.
Sin embargo el origen de éstas no se encuentran convenientemente, en los
momentos previos a la
aparición de los primeros hitos atribuibles a los humanos modernos, ellas se
originaron
muchísimo tiempo atrás, tanto que preceden a la aparición de los homínidos y tal
vez incluso de los
mamíferos. La evolución particularmente exitosa de estas causas desconocidas en
los
homínidos, fueron las que permitieron el desarrollo de los humanos modernos.
Lo que tienen en común muchos mamíferos incluidos los chimpancés, con los homo
habilis y el ser
humano actual, es que todos deben aprender para poder utilizar herramientas,
además
por cierto, de la dueña de casa y el turista, particularmente estos últimos,
puesto que después de todo
el chimpancé y los otros mamíferos saben hacer más cosas por instinto, que las
que
podemos hacer nosotros. Hasta el diseñador de la primera piedra astillada debe
haber practicado para
mejorar las siguientes, tal vez no avanzó mucho más durante su vida, pero con
certeza
les enseñó a los demás, quienes con el tiempo fueron superando a sus maestros
generación tras
generación.
El aprendizaje es la causa directa, la clave de la paulatina diferenciación, es
la explicación de la
transición desde un modelo donde un poco de aprendizaje sirve, hasta uno donde
se vuelve
indispensable. La capacidad de aprender está en la estructura genética y
evoluciona como un
mecanismo de adaptación más. En el caso de los seres humanos actuales,
constituye su
mecanismo especializado de adaptación, es decir, de todas las especies que
aprenden somos nosotros
los que más lo necesitamos puesto que dependemos de ello (aunque parezca un
argumento antropocéntrico).
Tanto los seres humanos actuales como nuestros antepasados cercanos y lejanos no
seríamos capaces
de pelar una naranja si no lo hubiésemos aprendido. Esto no sólo es así para las
técnicas o habilidades manuales o físicas, es también perfectamente válido para
la comunicación a
través del lenguaje. El hecho de que exista desde el punto de vista fisiológico
una
capacidad para la comunicación no significa en absoluto que ella será explotada
de una determinada
manera y menos con un determinado fin, cualquier afirmación en contrario
constituye
un juicio a posteriori. Por lo demás, es también un hecho que existen enormes
diferencias entre las
manifestaciones culturales de distintas comunidades humanas, tanto respecto del
uso
del lenguaje como del "pensamiento abstracto", tales diferencias sólo pueden ser
explicadas por los
conocimientos que cada una de ellas posee (o cree poseer), los cuales son
obtenidos
únicamente por medio del aprendizaje. La riqueza del lenguaje y su utilidad en
el desarrollo de las
relaciones humanas dependen de la cantidad de conceptos y matices que pueda
recoger,
y esto sólo se puede lograr aprendiéndolo. Si acaso existe algo así como un
lenguaje por defecto,
instintivo, este sería más gestual que hablado. Cualquier acto de comunicación
no
instintiva, es decir, que no sea interpretado en forma instintiva (de la misma
forma) por distintos
individuos, requerirá de un acuerdo, de un aprendizaje por parte de los
interlocutores. ¡Si
no hay aprendizaje no hay lenguaje!, la capacidad para aprender es instintiva el
lenguaje no. Las
crías de la especie Homo sapiens sapiens, deben aprenderlo todo para poder
llegar a ser
individuos funcionales, incluso deben aprender a reconocer la voz de la madre.
Es el origen y la evolución de la capacidad de aprender lo que hay que rastrear
para comprender el
cómo y el porqué del pensamiento abstracto.
En general damos por descontado que el aprendizaje juega un rol esencial en el
desarrollo de
nuestras vidas, sin embargo lo consideramos como un proceso posterior a nuestra
existencia,
un complemento funcional, algo así como, existo luego aprendo. Pero ese no es el
caso, nuestra
existencia depende de nuestra capacidad de aprender, ambas cosas son simultáneas
e
inseparables desde el momento mismo de nuestro nacimiento.
Aprender y su consecuencia última, crear, son el resultado de un mismo proceso
biológico, ambos
son posibles porque podemos percibir sensorialmente y reaccionar a muchos más
estímulos que aquellos para los cuales tenemos respuestas instintivas. Esta
falta de reacción
instintiva la suplimos con la generación de respuestas propias, ya sea que las
aprendamos
porque nos las han enseñado o porque las hayamos descubierto por nuestra cuenta.
Es posible que la curiosidad, mecanismo indispensable para la exploración, el
descubrimiento, y el
aprendizaje por cuenta propia, corresponda precisamente a la capacidad de
reaccionar a
un estimulo o situación estimulante para el cual no hay, o está muy disminuida,
una respuesta
especifica ya sea instintiva o aprendida. Esto es lo que ocurre cuando algo nos
llama la
atención y no sabemos por qué ni como responder, es no saber o estar seguro de
que hacer. Es posible
que una situación estimulante como ésta genere algún tipo de estado ansioso que
sea el necesario para emprender las acciones exploratorias que finalmente
conducirán al aprendizaje
y al conocimiento.
Cuando un individuo le enseña a otro le está transmitiendo una experiencia que
el segundo tomará
en cuenta en su propio camino exploratorio, eventualmente el conocimiento ajeno
servirá para encaminar el propio por una senda más breve y eficiente. Todo un
logro en la
maximización de recursos para la sobrevivencia. No existe un solo ser humano
capaz de aprender
por si mismo, sin la ayuda de nadie, todo lo que necesita para sobrevivir.
Por otra parte, la pérdida definitiva del conocimiento acumulado por una
comunidad, población o
civilización, supondrá a quienes le sigan el tener que comenzar todo de nuevo,
desde cero
si es que no ha quedado ningún registro ni evidencia de la anterior. Nada muy
diferente a lo que le
ocurriría a un grupo de personas que de repente se encuentre aislado en un lugar
agreste para el cual no tengan ninguna preparación ni conocimientos útiles,
estarían obligados a
comenzar por utilizar palos y piedras y reinventar todo una vez más.
En definitiva, "Lo Humano" es el resultado de la evolución de la capacidad de
aprender . Diferenciar
el aprendizaje técnico de cualquier otro, es minimizar su importancia, es no
comprender
el alcance de sus implicaciones. De hecho en el mundo animal, el de las otras
especies, el
aprendizaje es utilizado con suma frecuencia en el desarrollo de conductas
sociales, ¿por qué
podría ser menos entre los humanos?.
Es posible que la razón o causa primera de la aparición del aprendizaje se deba
a un desarrollo y
aumento de la capacidad de percepción de los órganos sensoriales. Éste aumento
en el
rango y/o en la sensibilidad, si no va acompañado de la generación de respuestas
instintivas
asociadas, permite la aparición de vacíos en la capacidad de reacción, son estos
vacíos los
susceptibles de ser llenados con reacciones aprendidas. En otras palabras, somos
capaces de percibir
y ser estimulados por un numero mucho mayor de elementos que aquellos para los
cuales tenemos respuestas instintivas.
Por otra parte no basta con percibir más y crear respuestas, es indispensable
poder registrar la
respuesta creada para que adquiera la funcionalidad y permanencia equivalente a
la de una
instintiva, este proceso de registro y almacenamiento requiere de varios otros
procesos. Debe existir
un mecanismo de selección que permita diferenciar dentro del rango de percepción
aquello que la curiosidad (o la imposición) nos impulse a conocer, éste podría
ser el "gusto"
(genérico), el cual correspondería a la mayor o menor afinidad, o "sintonía"
química producida
en un individuo particular como reacción al estimulo. Debe además existir un
mecanismo de registro
que permita diferenciar, o "catalogar" un conjunto de percepciones provenientes
de
distintos sentidos, relacionados entre si en un mismo evento perceptivo
específico, de modo de
"almacenarlos contextualmente" (respecto de otros eventos, del tiempo y el
espacio), esto
podría corresponder a lo que llamamos "sensación". Si embargo lo más importante
de todo es la
existencia de la capacidad física necesaria, para poder guardar y recordar,
tanto las
situaciones estimulantes como las reacciones aprendidas asociadas, de tal modo
de hacerlas
funcionales a nuevas aplicaciones posteriores, en circunstancias semejantes. Si
no hay
recuerdo duradero, el aprendizaje será efímero, en consecuencia será la mayor
capacidad de recordar
lo que permita a la larga hacer del aprendizaje una herramienta útil y
eficiente.
La estructura fisiológica encargada de registrar la "información" es el cerebro,
en este se encuentran
las funciones asociadas a la memoria. La evolución del aprendizaje como
mecanismo
de adaptación depende de que los individuos sean capaces de recordar crecientes
cantidades de
información. Luego la memoria, el tamaño del cerebro y consecuentemente del
cráneo de
los individuos "aprendedores" deberá ser mayor que aquellas especies que
dependen más de
reacciones instintivas.
Finalmente lo humano resulta que no es tan humano puesto que sus orígenes se
hallan en facultades
compartidas con muchas otras especies. Si acaso, podríamos decir que lo humano
es
el nombre que recibe la especialización y dependencia en el aprendizaje, que es
en definitiva nuestra
verdadera singularidad. Pero resulta que de encontrarse otras especies
alienígenas que
hubiesen desarrollado esta misma capacidad, también deberían ser consideradas
humanas, no
importando su aspecto, puesto que le hemos llamado humano al resultado de una
condición
biológica, que es posible que haya existido en el pasado en otras especies de
homínidos y que
también podría ser que las encontremos en el futuro en otras partes del
universo. Es también
posible que mecanismos de aprendizaje hayan evolucionado varias veces en
diferentes géneros
alcanzando distintos niveles de funcionalidad, a lo largo de la historia de la
evolución.
3.- CONCIENCIA PLANETARIA
Ricardo Campo Pérez
La semana del 5 al 10 de diciembre de 2006 se celebró en el municipio tinerfeño
de Puerto de la
Cruz una feria "alternativa", según la terminología empleada por los
organizadores. El parque
San Francisco de esta localidad se convirtió en una apoteosis de las mentes
abiertas con una
llamativa presencia de guiris centroeuropeos en el cartel. La verdad es que,
echando un
vistazo al programa de actos, no hay por dónde cogerlo...; allí se dieron cita
casi todas las creencias,
supercherías y prácticas que actualmente gozan de cierto éxito en el mercado de
la
subcultura alternativa, desde los supuestos enigmas históricos y las medicinas
alternativo-
curanderiles, al rebirthing y la adivinación del carácter por los rasgos de la
cara, pasando por el
método Pilates y la sanación por cristales. Ah, se me olvidaba: también hubo el
domingo 10 un
encuentro con nuestros guías espirituales. Se ve que libran ese día.
Las jornadas tenían por nombre colectivo Conciencia planetaria, sin más. No
queda constancia de
una definición precisa de tal expresión. Como se podrán imaginar, no hay prueba
científica alguna de que esa conciencia planetaria exista (más allá de los
comportamientos sociales
ritualizados producto de haber asumido tal creencia), pero ello no impide que
tal
fantasmagoría se invoque como si de un ambiente meteorológico se tratara. En
<http://piramidescerebro.blogspot.com/2006/12/proyecto-conciencia-global-de-qu.html> pueden leer
una
crítica a uno de los significados que tal expresión toma. El autor de esta
entrada en Pirámides del
cerebro, blog crítico con las psicologías transpersonales y los poderes
paranormales de la
mente, asegura que la conciencia es una cualidad de nuestro cerebro que a buen
seguro el
conocimiento científico en neurobiología irá poco a poco desmitificando, es
individual y no se
puede transmitir. De nuestro cerebro no emana ninguna energía "psi" que pueda
interaccionar con
otros cerebros o máquinas, así que mal podrá haber en el futuro, ni ha habido en
el
pasado, conciencia colectiva o planetaria alguna. Otra cosa son las creencias de
cada cual en torno a
las coincidencias, a los eventos simultáneos interpretados como significativos o
a las
supuestas relaciones de causa-efecto, sobre las que cada nuevaerista puede
montar una película
personal con abundantes efectos especiales.
En la publicidad previa que José Gregorio González incluyó en el suplemento La
Prensa de El Día el
sábado 18 de noviembre de 2006 comentó que la última ocasión que se había
celebrado
un evento como este [en 1999] había contado con la participación de "una bruja
gallega formada en
el terreno de la autoayuda y la orientación espiritual" (sic). También hubo una
meditación con cristales, así que al público no le quedó razón para quejarse,
¿no creen? Y
refiriéndose a lo que iba a ser la reedición de tan eximio tenderete, González
lo llama
"normalización y presentación de una cultura alternativa emergente", ahí es
nada. ¿No habrá querido
decir reunión con pretensión de normalización de una colección inverosímil de
supersticiones pescadas al vuelo de la subcultura irracional?
La semana empezó con la proyección de la película What the bleep do we know?
(¿Qué piiiii -
demonios o c...- sabemos?), según comenta González. Se trata de la frecuente
pretensión de
mezclar churras con merinas al forzar a la física cuántica para que parezca que
en ella se encuentra
implícito un misticismo que confirma las especulaciones ontológicas de tipo
misteriófilo
del último siglo y medio. El propio González indica que la película "resume una
parte de la filosofía
del evento (...), el poder del pensamiento y su capacidad para modelar el mundo
en el que
vivimos late en toda la cinta, donde filosofía y cuántica se cruzan". Sin duda,
la física cuántica tiene
importantes implicaciones filosóficas y es un terreno muy interesante; pero
siempre y
cuando sepamos que el mundo de las partículas subatómicas y el de los árboles,
los seres humanos y
los planetas son dos cosas bien distintas (con permiso de los 'decoherentes'), y
que
no es correcto extender las propiedades de uno al otro solo porque algunas de
las propiedades del
mundo microscópico se asemejen a algunos de los tópicos tradicionales de la
misteriología paranormalista. El espíritu de esta película fue convenientemente
criticado por Eric
Stengler en el número 8 (agosto de 2006) de este mismo boletín virtual
<http://digital.el-esceptico.org> en un artículo titulado ¿Y tu qué sabes? La pregunta sin respuestas.
Me hace gracia, a continuación, que González diga que el miércoles 6 fuera el
elegido
para abordar los temas más "misteriosos" y los enigmas... ¿Le parecerá poco
misteriosa la física
cuántica a este hombre? Porque es que el citado día estuvo dedicado a los ovnis,
al mensaje
de los delfines, al poder de la respiración, a Canarias mágica (sic), a las
rutas con misterio por
España y un homenaje a Francisco Padrón. Creo que así se puede comprobar lo que
para este
autor son "misterios" o asuntos relevantes, frente a algo como las implicaciones
de la cuántica para
nuestra comprensión de la estructura de la realidad, si tal tema hubiese sido
correctamente abordado, no empleándolo como caja de resonancia para dar pábulo a
creencias
patateras... ¡Qué necesaria es la auténtica divulgación de esta extraña, difícil
e intrigante
materia física para contrarrestar la fraudulenta labor de estos alternativos...!
La psicología transpersonal estuvo abundantemente representada en los actos.
Para aclararnos sobre
lo que es investigación científica en psicología y lo que son los delirios
críptico-religiosos de algunos psicólogos transpersonales vale la pena leer
estos dos artículos de
Carlos Álvarez: Psicología transpersonal, hipnosis y fraudes
<http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=1724&autor=145&tema=13> y La Psicología científica y
las pseudopsicologías
<http://psicoteca.blogspot.com/2006/05/la-psicologa-cientfica-y-las.html>.
Y no podían faltar las pseudo-medicinas alternativas, claro. Y entre ellas la
que practica Masaru
Emoto, a quien Cuarto milenio le hizo una propaganda estupenda hace unos pocos
meses.
Lo de que el agua tiene memoria y acusa los sentimientos que se manifiestan
alrededor (ambas
boberías estarían relacionadas con la homeopatía) no se lo creen más que los
cuatro alelados
que se tragan tales disparates como si leyeran el periódico mientras desayunan,
pero es sabido que,
demográficamente, tales sujetos abundan en el mundo alternativo. Lean esta
crítica,
que les abrirá ojos y mente: <http://charlatanes.blogspot.com/2006/09/ker-jimnez-promueve-agua-
140-dlares-el.html>.
El lenguaje de González proporciona algunas pistas de la emotividad implícita en
las jornadas:
"propuestas sugerentes, tolerantes y tremendamente prácticas (...) dejando atrás
complejos
injustificados". La quincalla de la New Age se contenta con cumplir una función
similar a la de una
muñeca hinchable: para algunos puede ser sugerente, no protesta jamás, y es
tremendamente práctica. Que no me vengan con rollos de la ciencia, ni con
quejas, ni me pidan
justificaciones, ni demostraciones de las afirmaciones de la discípula de Masaru
Emoto o de
algún pseudo-psicólogo espiritista de las "vidas pasadas" El universo
intelectual de lo alternativo
(luego haré una breve crítica de esta palabra) se parece al uso de una sauna, en
cierto
sentido: uno entra en ella a relajarse y a sudar un rato, no a investigar los
fundamentos científicos en
los que se basa el mecanismo de regulación del calor ni la propia respuesta
fisiológica.
Se usa y ya está. A eso parece quedar reducida la realidad para los
"alternativos": a una retracción de
la curiosidad, a una amputación previa del interés crítico, a la renuncia a
hacer
preguntas incómodas pero que pueden esclarecer un fenómeno social. E
inmediatamente, el autor
emplea la expresión justificadora de "libertad de pensamiento", dando a entender
que los
participantes la ponen realmente en práctica frente a los consabidos marginales
y oscurantistas. Bien,
no es nueva la estrategia de disfrazarse de sujetos respetables señalando las
deficiencias de los más patéticos. La bruja Lola también lo suele hacer. No en
vano, algunos
veteranos magufos hasta se disfrazan de escépticos. Habrá que tomárselo a risa.
Los publicistas de la Conciencia planetaria nos venden revoluciones conceptuales
que, a poco que se
rasca, se adivina que eran antiguas en el siglo XIX. Usando un razonamiento del
físico francés Roland Omnès en referencia a otro debate, los autores
alternativos no alcanzan a ver en
la ciencia que ellos llaman "oficial" (en otra ocasión nos ocuparemos de
destripar
este término en el contexto magufo-alternativo) más que un rancio
conservadurismo y un rígido
edificio de compartimentos estanco en los que la emotividad tiene vetada su
entrada o
incluso su aparición interna. Ocurre que todo esto es más sencillo, más vendible
en el mercado de los
periodistillas del "misterio" que dar plenamente cuenta de una ciencia (Omnès se
refiere en particular a la física) cuya extensión y coherencia sobrepasan de
largo todo precedente. Sin
duda, es más fácil y socialmente refrescante presentarse como abanderado de una
falsa alternativa que llevar a un público sin formación lo que son los
auténticos desafíos de la ciencia
contemporánea. Nos fabricamos una alternativa ñoña con desperdicios y nos
evitamos entrar en disquisiciones que nos importunan en nuestra permanente
figuración mediática.
González también emplea una llamativa expresión al referirse a los temas
misteriosos del día 6.
Éstos "nos invitan a indagar en el mundo en que vivimos, mostrarnos
incorformistas con el
pensamiento único y alienado, y nutriendo así nuestra sana capacidad escéptica",
dice González.
Juraría que esta expresión la he escrito yo en ocasiones anteriores, pero en un
contexto
sintáctico más decente... No me opongo a que quien quiera la haga suya, aunque
verla empleada por
este autor me sorprende, puesto que parece un ejercicio de cachondeo, al que tan
poco dado es en realidad, como en general todos aquellos que cosifican las
leyendas y los rumores
cuya visión del mundo implícita se encuentra apolillada y cubierta de una gruesa
capa
de polvo. No obstante, el cachondeo es indicio de una cierta inteligencia, y de
cierta lejanía crítica
respecto a lo percibido. En cualquier caso, yo me permito interpretar el uso de
esta
expresión -que además le sienta al contexto del artículo como a un cristo dos
pistolas- como un fugaz
ejercicio de desvergonzado cinismo. Porque ya me dirán los lectores lo a cuento
que
viene el escepticismo, causa de alergias, sarpullidos, sofocos, lipotimias y
enojos entre los creyentes y
los 'creyentazos' (Schwarz dixit) en una feria New Age que refrita tópicos del
pensamiento mágico-irracional y de las pseudociencias a precio de oro (Emoto and
Co. SA).
El término clave de todos estos comentarios justificatorios es alternativo, no
tanto la adjetivación de
planetaria a la conciencia. De hecho, esa conciencia planetaria podría verse
como un
caso de lo alternativo. Una expresión sinónima e irónica podría ser buen
rorrito. Lo alternativo es lo
que se opone a lo dado habitualmente, a lo estandarizado, a lo explicado o a lo
que es
común, y más concretamente a los procedimientos científicamente normalizados de
adquisición de
conocimiento y de sanación. Pero no pretende ser una oposición como la que
podría
darse entre teorías científicas rivales: aunque a primera vista parezca más un
gran paraguas que da
sombra a un cajón de sastre, lo alternativo pretende ser una forma novedosa y
global de
entender al ser humano y el cosmos en el que se halla. En la práctica, el
término oculta la ausencia
de criterios valorativos capaces de separar lo plausible de ideas papanatas
acodadas en
la impertinente jerga del cambio de conciencia. La versión más ramplona del
posmodernismo (que
me perdonen los más sensatos y necesarios posmodernistas) es la que se
manifiesta en
actos como el de Conciencia planetaria, pero en su faceta antropológica más
primaria (en cierto,
sentido, para una posmodernidad "extrema" no habría más faceta que la
antropológica): la
del psicologismo narcisista, tal y como es definido de manera un tanto
embrollada pero por
momentos muy brillante por Gilles Lipovetsky en La era del vacío (Anagrama,
Barcelona, 1986):
"El amaestramiento social ya no se realiza por imposición disciplinaria ni tan
solo por sublimación,
se efectúa por autoseducción. El narcisismo, nueva tecnología de control
flexible y
autogestionado, socializa desocializando, pone a los individuos de acuerdo con
un sistema social
pulverizado, mientras glorifica el reino de la expansión del Ego puro" (p. 55).
No debe sorprendernos que los organizadores de Conciencia planetaria y,
probablemente parte de los
visitantes, creyeran que estaban haciendo una contribución relevante a la
cultura. En
un escenario psicosocial como el de este evento, donde la exigencia de
objetividad (pruebas de las
afirmaciones más extrañas, coherencia, recurso a conocimientos científicos bien
establecidos, etc.) tiene un nivel subterráneo, no es de extrañar que el éxito
se mida
cuantitativamente, es decir, por el número de visitantes que acudieron, por el
de los que mostraron
satisfacción exclusivamente personal, y por la cantidad de minutos que algunos
medios de
comunicación dedicaron a la feria.
A pesar de estar curado de espantos magufiles (no en vano escuché y leí durante
un par de décadas al
creativo Francisco Padrón, fallecido en 2005, a quien, como indiqué
anteriormente, el
sarao portuense homenajeó) uno se pregunta, no por los criterios que a los
organizadores han llevado
a dar espacio público a tal cúmulo de zarandajas alternativas, sino el que ha
permitido al consistorio de la villa turística de Puerto de la Cruz colaborar
con semejante acto. En
una isla con una Universidad y con un centro científico como el Instituto de
Astrofísica de
Canarias no deja de ser paradójico que un ayuntamiento situado a 30 kilómetros
de ambas entidades
se embarque en un invento que no hace más que arrojar serias dudas sobre la
capacidad, sobre el juicio más bien, de quien tomó la decisión de que el escudo
portuense figurara en
el cartel promocional, más cuando parte de los contenidos de la semana magufa
iban
dirigidos a la comunidad alemana residente en el Puerto. ¿Es así como un
ayuntamiento pone en
juego su prestigio?
Las jornadas incluían, junto a delfines terapeutas, psicólogos transpersonales,
caballos sanadores,
homeópatas, danzas indias y del vientre, canalizaciones y cristales para
meditar, un
espacio para la risoterapia por parte de "humoristas intuitivos" (sic). El
lector puede hacer las
reflexiones que estime oportunas. ¡Es la "cultura alternativa", que se postula
como panacea
contra los males del mundo!
4.- CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS 2007
José María Riol Cimas
El curso de Ciencia y pseudociencias de la Universidad de La Laguna (ULL) llega
a su séptima
edición consecutiva. Lo que comenzó siendo sólo un proyecto de un grupo de
personas,
casi todos profesores e investigadores de la ULL y del Instituto de Astrofísica
de Canarias, se ha
convertido en el Curso Interdisciplinar de Extensión Universitaria más estable
de la oferta
anual de la ULL. A la continuidad del curso ha contribuido sin duda el éxito en
la inscripción año
tras año, pues han sido más de 600 los alumnos matriculados en las seis
ediciones
anteriores. Tampoco hubiera sido posible este curso sin la generosa
participación de los 64 profesores
que han aportado sus conocimientos desde la primera edición. No debemos olvidar
tampoco que, en esta y en anteriores ediciones, el curso ha contado con el
patrocinio o la
colaboración de diversas instituciones y empresas. A todas ellas: muchas
gracias.
Pero, probablemente, el mayor logro a lo largo de estos años ha consistido en
reunir a distintos
profesores procedentes de muy distintas áreas de conocimiento, con lo que el
resultado
exhibe una característica de la que no andamos muy sobrados en estos tiempos de
inevitable
especialización: la interdisciplinariedad, con la riqueza de matices que ello
supone.
Ciencia y pseudociencias 2007 es un curso realmente interdisciplinar, con 38
conferencias y una
mesa redonda impartidas por 29 profesores procedentes de 18 áreas de
conocimiento
distintas, que persigue básicamente tres objetivos. En primer lugar, dado el
carácter de actividad
académica del curso, pretendemos contribuir a la Oferta Oficial de Créditos de
Libre
Elección de la Universidad de La Laguna promoviendo una oferta original,
dirigida al
enriquecimiento de la formación de los estudiantes de nuestra universidad. En
segundo lugar, y
porque nuestro curso también es una actividad de extensión universitaria,
abierta al público en
general, queremos divulgar ciencia para acercar a nuestras aulas al mayor número
de
ciudadanos, sean o no universitarios. Se trata, en la medida de nuestras
posibilidades, de mostrar a la
sociedad que ni estamos ni queremos estar encerrados en ningún castillo. Nuestro
tercer objetivo es, probablemente, el más ambicioso: deseamos consolidar este
curso como
característico de la Universidad de La Laguna; queremos que cuando se hable de
divulgación
científica y análisis crítico de las pseudociencias nuestra universidad sea la
referencia nacional.
Los organizadores de Ciencia y pseudociencias 2007 esperamos cumplir estos
objetivos y deseamos
que esta oferta académica y de extensión universitaria resulte enriquecedora
para
todos.
José María Riol Cimas es director de la séptima edición del curso
interdisciplinar
5.- PROGRAMA DEL CURSO INTERDISCIPLINAR CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS 2007
Módulo I: Un panorama de la ciencia contemporánea
Coordinación del módulo I: Inés Rodríguez Hidalgo y Carolina Martínez Pulido
Jueves, 8 de marzo de 2007
17:00 h.: Inauguración
17:30 - 19:00 h.:
Qué es esa cosa llamada ciencia
Inés Rodríguez Hidalgo
Doctora. Profesora Contratada Doctora Tipo I. Departamento de Astrofísica.
Universidad de La
Laguna (ULL)
Investigadora. Instituto de Astrofísica de Canarias
19:00 - 20:30 h.:
Los arquitectos de la ciencia moderna
José María Riol Cimas
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular. ULL
Martes, 13 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
La evolución de los organismos vivos
Carolina Martínez Pulido
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Biología Vegetal. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Paleoantropología: en busca de nuestros orígenes
María Dolores Garralda Benajes
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Zoología y
Antropología Física.
Universidad Complutense. Madrid
Miércoles, 14 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
El sistema operativo de los seres vivos
Alberto Marín Sanguino
Licenciado. Investigador. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. ULL
19:00 - 20:30 h.:
El camino hacia el ADN
José María Riol Cimas
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular. ULL
Jueves, 15 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Transgénicos: ciencia y opinión pública
Antonio Rodríguez del Castillo
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular. ULL
19:00 - 20:30 h.:
¿Es posible curar con genes?
Néstor V. Torres Darias
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular. ULL
Martes, 20 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Clonación: Frankenstein redimido
Néstor V. Torres Darias
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Neurociencia cognitiva: mente, cerebro y computación
Horacio Barber Friend
Doctor. Investigador "Ramón y Cajal". Departamento de Psicología Cognitiva,
Social y
Organizacional. ULL
Miércoles, 21 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
A propósito de la energía (positiva, por supuesto)
Basilio Ruiz Cobo
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Astrofísica. ULL
Investigador. Instituto de Astrofísica de Canarias
19:00 - 20:30 h.:
Rayos X, antenas, móviles y salud
José Hernández Armas
Doctor. Catedrático de Universidad. Departamento de Medicina Física y
Farmacología. ULL
Jueves, 22 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Amenazas del cielo
Oswaldo González Sánchez
Licenciado. Técnico de Planetario. Museo de la Ciencia y el Cosmos (Cabildo de
Tenerife - Instituto
de Astrofísica de Canarias). La Laguna. Tenerife
19:00 - 20:30 h.:
¿Existe vida en el planeta Tierra?
Manuel Vázquez Abeledo
Doctor. Investigador. Coordinador de Proyectos. Instituto de Astrofísica de
Canarias
Martes, 27 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Mecánica cuántica para torpes
Luis Vega Martín
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Física Fundamental,
Experimental,
Electrónica y Sistemas. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Érase una vez en el Atlántico: el origen de las Canarias
María del Carmen Díaz Vilela
Licenciada. Profesora de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Departamento de
Ciencias de la
Naturaleza. Colegio Nuryana. La Laguna. Tenerife
Miércoles, 28 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Ecólogos y ecologistas
José María Fernández Palacios
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Parasitología, Ecología
y Genética. ULL
19:00 - 20:30 h.:
¿Estamos cambiando el clima?
Manuel Vázquez Abeledo
Doctor. Investigador. Coordinador de Proyectos. Instituto de Astrofísica de
Canarias
Jueves, 29 de marzo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
El poder de los números: verdades y mentiras
Antonio Martinón Cejas
Doctor. Catedrático de Universidad. Departamento de Análisis Matemático. ULL
19:00 - 20:30 h.:
La comunicación de los resultados científicos
Ramón García López
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Astrofísica. ULL
Investigador. Instituto de Astrofísica de Canarias
Viernes, 30 de marzo de 2007
17:30 - 18:30 h.:
Examen del primer módulo
_______________________________________________________________
Módulo II: El individuo, la sociedad y las pseudociencias
Coordinación del módulo II: Luis J. Capote Pérez y Ricardo Campo Pérez
Jueves, 12 de abril de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Sacerdotes, científicos y embaucadores
Teresa González de la Fe
Doctora. Catedrática de Universidad. Departamento de Sociología. ULL
Directora. Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Qué es esa cosa que llamamos cultura
Luis F. Díaz Vilela
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Cognitiva,
Social y
Organizacional. ULL
Martes, 17 de abril de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Experiencias inusuales cercanas a la muerte
Marisela López Curbelo
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Personalidad,
Evaluación y
Tratamientos Psicológicos. ULL
19:00 - 20:30 h.:
¿Nos engaña nuestro cerebro?
Carlos J. Álvarez González
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Cognitiva,
Social y
Organizacional. ULL
Miércoles, 18 de abril de 2007
17:30 - 19:00 h.:
El curioso efecto de lo que no existe
Carlos Santamaría Moreno
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Cognitiva,
Social y
Organizacional. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Las emociones y las creencias: ¿están en el cerebro?
José Barroso Ribal
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicobiología y
Metodología de las
Ciencias del Comportamiento. ULL
Jueves, 19 de abril de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Salud, amor o trabajo: ¿adivinan los adivinos?
Carlos J. Álvarez González
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología Cognitiva,
Social y
Organizacional. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Crónicas de Paranormalandia
Ricardo Campo Pérez
Licenciado. Investigador. Departamento de Filosofía. ULL
Martes, 24 de abril de 2007
17:30 - 19:00 h.:
El fraude en la ciencia: un toque de autocrítica
Alberto Marín Sanguino
Licenciado. Investigador. Departamento de Bioquímica y Biología Molecular. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Uso y abuso de la ciencia en la publicidad
José María Riol Cimas
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y Biología
Molecular. ULL
Miércoles, 25 de abril de 2007
17:30 - 19:00 h.:
¿Creó Dios a los fósiles?
Carolina Martínez Pulido
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Biología Vegetal. ULL
19:00 - 20:30 h.:
Historia y leyenda de los aborígenes canarios
Sergio Baucells Mesa
Licenciado. Investigador. Departamento de Prehistoria, Antropología e Historia
Antigua. ULL
Jueves, 26 de abril de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Ciencia y pseudociencias en los tribunales
Luis Javier Capote Pérez
Doctor. Profesor Colaborador. Departamento de Disciplinas Jurídicas Básicas. ULL
19:00 - 20:30 h.:
¿De verdad viste un ovni?
Ricardo Campo Pérez
Licenciado. Investigador. Departamento de Filosofía. ULL
Miércoles, 2 de mayo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
Astrología para incrédulos
Inés Rodríguez Hidalgo
Doctora. Profesora Contratada Doctora Tipo I. Departamento de Astrofísica. ULL
Investigadora. Instituto de Astrofísica de Canarias
19:00 - 20:30 h.:
Logros y fracasos de la Arqueoastronomía
César Esteban López
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Astrofísica. ULL
Investigador. Instituto de Astrofísica de Canarias
Jueves, 3 de mayo de 2007
17:30 - 19:00 h.:
El auge de la pseudoliteratura pseudohistórica
Fernando L. Frías Sánchez
Licenciado en Derecho. Abogado.
Presidente del Círculo Escéptico
19:00 - 20:30 h.:
De la Sábana Santa a los iconos sangrantes. Historia del cristianismo paranormal
Javier Armentia Fructuoso
Licenciado en Ciencias Físicas. Director del Planetario de Pamplona.
Director Ejecutivo de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Martes, 8 de mayo de 2007
17:30 - 20:30 h.:
Mesa redonda. ¿Medicinas alternativas?
Moderadora: Teresa González de la Fe. Intervienen: Javier Armentia Fructuoso,
Ricardo Borges
Jurado y Luis F. Díaz Vilela
Miércoles, 9 de mayo de 2007
17:30 - 18:30 h.:
Examen del segundo módulo
Dirección en Internet:
http://webpages.ull.es/users/esceptic
Editor de la página web: Luis Vega Martín
6.- ARP-SAPC: CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS - 2007
*CONVOCATORIA DE ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS - 2007*
Por la presente, y en cumplimiento de lo estipulado en el artículo 8
de nuestros estatutos, se convoca a todos los socios de ARP-SOCIEDAD
PARA EL AVANCE DEL PENSAMIENTO CRÍTICO a la Asamblea General
Ordinaria correspondiente al ejercicio del año 2006, que tendrá
lugar en Madrid, el próximo sábado 24 de marzo de 2007, a las 16,45
horas, en el Salón Dorna del Hostal Persal, Plaza del Ángel 12,
28012 Madrid (http://www.hostalpersal.com/index.spanish.html).
La asamblea tendrá el siguiente ORDEN DEL DÍA:
1) Lectura y aprobación, si procede, del acta de la asamblea general
ordinaria de 18 de febrero de 2006.
2) Aprobación, si procede, del informe de gestión anual que
presentará la Junta Directiva, junto con el balance de ingresos y
gastos del ejercicio económico anterior y el presupuesto del
ejercicio en curso.
3) Ratificación de las altas de nuevos socios aprobadas
provisionalmente por la Junta Directiva
4) Renovación de la Junta Directiva y del Consejo Asesor.
(Para la presentación de candidaturas, se recomienca consultar los
Estatutos, que están disponibles en la web:
http://www.arp-sapc.org/sobrearp/estatutos.html )
5) Discusión y aprobación de las líneas de actuación futura de la
asociación, con establecimiento de prioridades
6) Discusión sobre los premios que otorga la asociación.
7) Ruegos y preguntas
La delegación del voto para ser representados en la Asamblea General
ordinaria o extraordinaria se hará por cualquier medio escrito,
pudiéndose confiar la representación a cualquiera de los socios con
derecho a voto y que asistan a la Asamblea General de Socios.
Se recuerda que, en virtud del artículo 8.2 de los Estatutos, la
Asamblea estará compuesta exclusivamente por "todos aquellos socios
presentes o representados que estén al corriente de sus obligaciones
económicas con la sociedad".
Los socios que deseen recibir previamente por correo postal una
copia del acta que se presenta a aprobación en el punto 1 del Orden
del Día de la Asamblea General Ordinaria pueden solicitarla a las
direcciones postal o electrónica de la Asociación.
Tras la finalización de la Asamblea, contaremos con una actuación de
magia "escéptica" a cargo de Juan Soler y Andrés Carmona.
Esperando poder contar con vuestra asistencia, recibid un cordial
saludo de
Félix Ares
Presidente de ARP-SAPC
San Sebastián, 12 de febrero de 2007 Fdo.
P.O. Javier Armentia, Dtor. Ejecutivo
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- ES CIERTO, EL MAR NO ES INAGOTABLE
Ignacio J. Lozano Soldevilla
(Artículo publicado originalmente en la revista RULL nº 30)
Este artículo es una colaboración del Aula Cultural de Divulgación Científica de
la ULL
La mayoría de los que nacimos antes de la década de los sesenta teníamos la
sensación, cuando aún
disfrutábamos de la infancia, de que el mar era inagotable. Mirábamos los mapas
del
globo terráqueo y veíamos color azul por todas partes. Y pensábamos: ¿cómo va a
ser posible que se
acaben los peces, que desaparezcan los animales de colores, las ballenas y los
delfines? Hoy sabemos que el mar tiene una producción limitada. Grande, eso sí,
pero limitada. Y a
menos que el ser humano sea plenamente consciente de ello, los océanos pueden
llegar a
ser desiertos, húmedos, pero desiertos.
La explotación de los recursos vivos del mar ha sido una actividad tan vieja
casi como el hombre.
Desde los primeros tiempos hasta la actualidad, la pesca ha pasado a ser una de
las
actividades humanas de obtención de alimento más importantes del mundo. Pero es
a mediados del
siglo XIX cuando la actividad pesquera alcanza su primera madurez. En aquellos
años,
las artes de pesca que se empleaban no diferían sustancialmente de las actuales,
aunque los
materiales, las tecnologías anejas, los buques y los conocimientos científicos
no eran, ni
mucho menos, los mismos. A mediados del siglo XX la producción mundial se
estimaba en alrededor
de 20 millones de toneladas. Salvo en los años de las dos guerras mundiales, el
crecimiento de la pesca continuó hasta mediados de los años 80, cuando la
producción mundial se
estabilizó en unos 80-90 millones de toneladas. Pero, además de los modernos
medios
técnicos, el conocimiento científico ha tenido también mucho que ver en la
mejora de la eficiencia de
las flotas pesqueras. Desde que en 1902 se creó el Consejo Internacional para la
Exploración del Mar (ICES) -considerado como el hito que marca el inicio de la
Ciencia Pesquera-
los conocimientos científicos sobre los recursos pesqueros han ido aumentando
progresivamente. No sólo se han prospectado e identificado las especies de
interés comercial, sino
que se ha profundizado en el estudio de su distribución espacio-temporal, de la
biología
(crecimiento, reproducción, reclutamiento y mortalidad) y de la dinámica de las
poblaciones, que
junto a la información de captura y esfuerzo de pesca, ha permitido a los
biólogos y
ecólogos pesqueros diseñar modelos de evaluación y explotación de los recursos
vivos marinos.
La elevada tasa de explotación de la mayoría de los recursos tradicionalmente
explotados, debido a
un aumento muy importante del esfuerzo y poder de pesca de las flotas y a unas
inadecuadas medidas de gestión y ordenación, han llevado en muchos casos a una
reducción drástica
en el tamaño y el número de los reproductores, lo que ha afectado directamente
al
potencial reproductor y al reclutamiento de nuevos individuos para años
venideros. El resultado es
que hoy en día se estima que la gran mayoría de las pesquerías tradicionales
están
sobrexplotadas o, en algunos casos, prácticamente colapsadas, y que no existen
nuevas especies o
caladeros que permitan compensar la pérdida de captura. Por tanto, la producción
mundial está estabilizada desde hace cerca de 20 años.
La alarma ha sonado porque las medidas tomadas hasta ahora han mostrado ser
insuficientes. La
necesidad del mantenimiento y recuperación de los niveles de obtención de
alimento
procedente del mar, han llevado a la comunidad científica a explorar nuevas
medidas de
regeneración de stocks y de ecosistemas marinos, así como el desarrollo de la
acuicultura
(producción en cautividad de manera eficiente de moluscos bivalvos, crustáceos y
peces), actividad
en crecimiento constante desde los años 80. Complementariamente, al margen de la
necesidad urgente de una disminución considerable del esfuerzo de pesca
(reducción del número de
barcos, días de mar y adecuación de las artes de pesca), se han venido
instaurando las
denominadas Áreas Marinas Protegidas, en concreto las conocidas como Reservas
Marinas.
Estudios muy recientes predicen un colapso casi apocalíptico de las especies
tradicionalmente
explotadas sobre el año 2050, salvo que se tomen medidas drásticas en la próxima
década.
Estas medidas supondrían una reducción de primer orden del esfuerzo de pesca,
así como la
ampliación de las Áreas Marinas Protegidas hasta conseguir un porcentaje de
protección
equivalente al 5-10% de la longitud de costa, junto con una disminución del
impacto antrópico sobre
el litoral, disminuyendo los niveles de contaminación y de destrucción física de
ecosistemas. Con estas medidas cabe esperar una recuperación importante de la
biodiversidad marina
a corto y medio plazo y, con ello, de la producción.
Por tanto, parece que sí, que es cierto, que el mar no es inagotable.
Ignacio J. Lozano Soldevilla es Profesor Titular de Zoología de la Universidad
de La Laguna.
URL: http://www.ull.es/gabprensa/rull/Rull30/Difusiondelaciencia.htm
2.- CIENCIA, MENTIRAS Y UN MONO MUERTO... LA POLÉMICA ESTÁ SERVIDA
Félix Iglesias Valladolid
(Artículo publicado originalmente en el diario ABC)
La doctora Almudena Ramón Cueto presentó en diciembre último una querella contra
el director del
Centro de Investigación Príncipe Felipe (CIPF) de Valencia, Rubén Moreno, por
falsedad, apropiación indebida, delito contra la propiedad intelectual, trato
degradante y coacción. Es
el penúltimo capítulo de un proceso que se precipitó el 2 de junio de 2006
cuando el
responsable del CIPF comunicó a Ramón Cueto que había sido destituida como
directora de la
Unidad de Regeneración Neural, que ella misma creó en 2000.
La investigadora vallisoletana ofreció ayer en el Museo de la Ciencia de
Valladolid una conferencia
en la que explicó los resultados de su trabajo sobre el autotrasplante de glía
envolvente
olfatoria en primates en el tratamiento de lesiones medulares. Se trata, según
aclaró Almudena
Ramón, de una terapia basada en células obtenidas del bulbo olfatorio que, una
vez tratadas,
son capaces de regenerar la fibra nerviosa de una médula destruida por un trauma
y recuperar las
conexiones nerviosas.
Signos de mejoría
Tras probar este tratamiento en roedores, el equipo encabezado por la doctora
Ramón Cueto ha
estado durante los últimos años trabajando con primates a los que se ocasionaba
una
lesión medular. De hecho, uno de estos monos, llamado Chiqui, comenzó al mes y
medio de recibir
la nueva terapia a controlar la colocación de sus extremidades inferiores.
Posteriormente,
en colaboración con la Universidad de California, se comprobó una progresiva
recuperación de la
estimulación eléctrica a través de la médula dañada.
En estos momentos esta investigación -que cuenta desde 2001 con el apoyo
financiero del Centro
Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Junta de Castilla y León, la
Generalitat
Valenciana y la Fundación Investigación en Regeneración del Sistema Nervioso
(FIRSN)-, está
interrumpida, puesto que, como denunció Almudena Ramón, el mono fue sacrificado
el año
pasado por los responsables del centro de investigación de Valencia tras lograr
una autorización de
su comité ético, alegando sufrimientos del animal. «Era algo totalmente falso.
Se ocultó
la verdadera situación del primate, tal y como comprobaron conmigo otros tres
doctores». De hecho,
la doctora vallisoletana presentó un video donde estos expertos examinan al mono
y
concluyen que está en perfecto estado a excepción de su parálisis. Dentro de
este enfrentamiento,
Ramón Cueto subrayó que ni siquiera ha recibido muestras de los tejidos del
animal
muerto, además de tener vetado el acceso al laboratorio desde el 14 de julio
último. Según la
investigadora, si pudiese continuar su labor, en dos años podría hacer ensayos
clínicos en
humanos.
Uso fraudulento
También para su sorpresa, la investigadora comprobó cómo una colaboradora suya,
Victoria Moreno,
utilizó células de la investigaciones de forma fraudulenta para modificarlas
genéticamente. Para lograr esta variación, habrían utilizado presuntamente la
tecnología de un
laboratorio, cuyo nombre se negó a desvelar. Por ello, la FIRSN ha presentado
una querella a
Victoria Moreno por presunto delito de estafa.
Preguntada por si pudiera haber otras investigaciones paralelas tras el veto,
Ramón Cueto se limitó a
decir que el Centro de Parapléjicos de Toledo investiga una terapia con células
modificadas genéticamente. «La diferencia está en que mi tratamiento, al ser
autotrasplante, no
admite patentes y el otro, sí. Mi labor es científica, no económica».
URL: http://www.abc.es/20070217/sociedad-ciencia/ciencia-mentiras-mono-
muerto_200702170255.html
3.- ENRIQUE MIRET MAGDALENA: "EL PROGRESISMO CATÓLICO DE HOY ES
SUPERFICIAL"
César Coca
(Entrevista publicada originalmente en el diario El Correo)
Enrique Miret Magdalena (Zaragoza, 1914) hace gala hoy de una libertad de
pensamiento aún mayor
de la que ha tenido a lo largo de su carrera. Situado, por su edad y su
trayectoria, a
salvo de presiones e insidias, el veterano ensayista y teólogo, referencia de
los católicos de izquierdas
desde los lejanos tiempos de la revista 'Triunfo', publica ahora una selección
de
artículos ('Creer o no creer', Ed. Aguilar) en los que ha ido examinando desde
el inicio mismo de la
transición los asuntos de la actualidad española, con una atención muy especial
a la
Iglesia, a la que ha dedicado la mayor parte de su producción intelectual. Una
Iglesia con la que ha
sido y es crítico, como se comprueba en esta entrevista.
-Los artículos de su libro se extienden a lo largo de 30 años. ¿Ha sido el
período de cambio más
importante de la sociedad española en cuanto a su relación con la religión?
-Ha habido un gran cambio en muy pocos años, es cierto. Hemos pasado de ser un
país
nominalmente muy católico y en su política también, a atravesar una gran crisis
religiosa y a ser un
Estado aconfesional. Todo ha ocurrido muy deprisa, para estar en consonancia con
la cultura actual,
tras una dictadura que duró mucho.
-¿La sociedad española se ha alejado de la Iglesia, de la religión o de ambas?
-Se ha alejado de la Iglesia, desde luego, pero también de la religión, que se
entendía aquí de una
manera un tanto especial. Parece que hay bastante gente agnóstica, no atea, que
no cree
en muchas de las cosas que se han dicho en nuestros catecismos, e incluso en
libros de Teología. No
es que estén en contra de la religión en sí, sino en contra de la que se ha
vivido aquí
y que parece que es la única que ha existido.
-Cuando habla de entender la religión de una forma un tanto especial, ¿a qué se
refiere?
-A que no había suficiente libertad religiosa; a que sólo se tenía en cuenta a
la hora de hacer las leyes
a lo que decía la religión católica, de manera que no eran leyes para todos sino
sólo
para los católicos.
-¿Ese alejamiento se ha debido a que el catolicismo del franquismo era falso, a
la secularización que
también se ha dado en Europa o a que los católicos se han visto decepcionados
por
algunas actitudes de la jerarquía eclesial?
-Se ha debido al exceso de mando de la propia Iglesia, que ha querido tener
privilegios que hoy día
en el mundo desarrollado, de la cultura, no tienen razón de ser. Por otra parte,
el proceso
de secularización estaba por desarrollarse aquí. El modelo han sido los
franceses, que apostaron por
la laicidad, que incluso veían bien los obispos, y que es no caer en el
clericalismo. Los
seglares son mayores de edad y deben ser respetados por la jerarquía de la
Iglesia. Ya lo dijo el
Concilio Vaticano II.
-Es evidente que los españoles que se consideran católicos practicantes no hacen
demasiado caso a la
doctrina de la Iglesia en algunos aspectos relativos a la moral. ¿Qué
interpretación
hace de ello?
-Es sencillo: la Iglesia católica tiene una estructura y unas enseñanzas que se
han desviado de lo que
dice la cultura actual y que además no saben que el núcleo del cristianismo
tiene
diferentes maneras de entenderse según esas culturas y el desarrollo de la
civilización. Parece que la
jerarquía española no ha visto más que un camino, y los católicos españoles no
están
de acuerdo con esa manera de proceder de la Iglesia.
-¿Hay posibilidades de que eso cambie?
-Creo que no debemos confundir los deseos con la realidad. Yo deseo que cambie
esa estructura,
como decía el Papa actual cuando era cardenal en una entrevista que le hizo un
periodista
alemán, para acoplarse a la cultura actual, sin perder el sentido religioso.
Diálogo interno
-Los jóvenes confían poco en la Iglesia según las encuestas. Pero en cambio
aprecian a los sacerdotes
de muchas comunidades. ¿Por qué esa contradicción?
-Me parece que se trata de que esos sacerdotes conectan con los intereses y
valores de la gente joven
y éstos se sienten a gusto con los sacerdotes que tienen esa postura. Aunque yo
diría que a veces hay que tener algo de cuidado, porque este progresismo que
tenemos hoy día en el
mundo católico es un poco superficial. Lo importante es que siguiéramos las
enseñanzas de los grandes pensadores de nuestro siglo XVI, en los que
encontraríamos una apertura
y un sentido crítico muy importantes. Es curioso que en los primeros siglos de
la
Iglesia había una homilía dialogada: el cura decía cosas y la gente se mostraba
a favor o en contra.
Sería importante que este diálogo, como dijo Pablo VI, entrara en la Iglesia. No
sé si de
esta forma o de otras, pero el seglar tiene que aparecer con una postura de
mucho más respeto. A
veces la moral está hecha por pesonas que no viven en las circunstancias en las
que vive
el seglar.
-¿Es el mensaje o la institución lo que parece ajeno a los jóvenes?
-La institución sobre todo. En cuanto al mensaje, es sencillo aunque difícil de
realizar. Es apreciado
por la gente, pero lo que rechaza es la manera de expresarlo del clero, su afán
de mando.
Las homilías de las iglesias hoy están fuera de la realidad, están pensando en
personas que no son las
que están allí. Es curioso cómo un hombre bastante conservador pero muy
inteligente, Julián Marías, hablaba, dentro del respeto que él tenía hacia la
jerarquía, de estas cosas a
las que me refiero: de que no sabe ponerse al día, de que la liturgia tampoco lo
está y
se ha transformado en algo banal.
-La Conferencia Episcopal ha sido identificada con posturas políticas muy
concretas. ¿Cree que eso
la ha perjudicado?
-Por supuesto que sí. A mí me parece que la Conferencia Episcopal debería hablar
menos y dejar que
habláramos nosotros, los seglares. Un periodista italiano estudió hace años los
documentos de la Iglesia y descubrió que en el siglo XX hubo más textos que en
los 19 siglos
anteriores. Yo propondría siete años de silencio de la jerarquía para que
habláramos
nosotros.
Credibilidad
-Hablar con libertad.
-Claro, porque el problema está en los teólogos que son sacerdotes y actúan
dentro de la Iglesia:
deben tener cuidado con lo que dicen porque si no la jerarquía levanta su palo
contra
ellos, les quita su puesto y no pueden ni siquiera vivir. Así que deben ir
trampeando. Algo que no
está en consonancia con la libertad que todos debemos tener.
-¿Por qué la Iglesia tiene problemas de crediblidad en los países occidentales
pero goza de gran
predicamento en los menos desarrollados?
-Si miramos la historia del catolicismo nos quedaríamos sorprendidos de los
cambios. Hay muchas
maneras de vivir la Iglesia. Insisto en que tiene que ponerse al día para que la
gente
comprenda el mensaje cristiano y lo aplique a su propia vida. Que la gente sea
responsable sin
esperar a lo que dice la autoridad para seguirlo ciegamente. Eso no está en
consonancia ni
con la razón ni con lo que dice el Concilio Vaticano II.
-¿Aprecian los españoles debidamente la labor social de la Iglesia: su trabajo
con los pobres, en el
ámbito educativo, en el mantenimiento del patrimonio cultural?
-Es muy poco apreciado y con frecuencia desconocido. Hay cosas en la Iglesia que
deberían saberse,
porque son muy importantes. Le voy a contar una cosa. En las catedrales antiguas
está el coro, y en los asientos tienen una parte delantera con bajorrelieves. En
ellos es frecuente ver
una cosa sorprendente: se habla del cielo y del infierno, y en la talla que se
hace del
infierno no es extraño ver que hay algunos obispos. En la Edad Media era normal,
y ahora te metes
con el obispo y has caído en lo más bajo de la consideración que tiene la
jerarquía.
Mensaje no escuchado
-¿Por qué la Iglesia tiene dificultades para transmitir su mensaje incluso
cuando mejor sintoniza con
el sentir de la sociedad, como cuando el Papa Juan Pablo II alzó su voz contra
el ataque
a Irak, o criticó con dureza la pena de muerte?
-Eso sucede porque hay tantas cosas que dice la Iglesia que no nos gustan que
terminan por esconder
aquellas otras que realmente sintonizan con la sociedad. Por eso debe tener
mucho
cuidado con lo que hace y con lo que habla. Muchas veces, equivocarse y decir
cosas que no son de
recibo hoy tapa las cosas positivas que hace y dice. Con todo, me parece que la
postura de la Iglesia en la cuestión social debería ser más desarrollada y
avanzada. Aún tiene mucho
que hacer.
-Las estadísticas dicen que Madrid es la ciudad europea en la que más gente va a
misa cada
domingo. ¿Se imagina una España no católica?
-Quizá pueda pasar algún día. El Papa, cuando era cardenal, dijo una vez que el
mundo presente está
cambiando tanto y tiene tal crisis religiosa que la Iglesia no sabe responder y
por eso
en algunas grandes ciudades se aparta mucha gente de la religión. En Madrid hay
mucho católico
por costumbre, algo que pasa en el conjunto de España. Sería mejor que fuéramos
como
los franceses, que son católicos convencidos que han pensado sobre la religión.
Sería importante que
ahí limpiásemos esa costumbre puramente externa que no sirve para gran cosa.
Aquí,
en Madrid, yo que voy a misa todos los domingos y festivos lo que veo es que
predomina el 'pelo
blanco': hombres, y sobre todo mujeres, ya mayores. La gente más joven no se ve
en la
iglesia.
URL: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070217/sociedad/progresismo-catolico-
superficial_20070217.html
4.- LA NASA PONE EN MARCHA UNA MISIÓN PARA ESTUDIAR LAS AURORAS
BOREALES
Olalla Cernuda
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
Cinco satélites para desvelar los misterios de las auroras boreales. Se trata de
la constelación
'Themis', que la NASA pondrá en órbita hoy para explicar los resplandores que
ponen de
manifiesto la existencia de la magnetosfera terrestre.
"Se trata de un proyecto ambicioso para explicar el mecanismo que nos protege de
los efectos
mortales de los vientos solares", señaló Frank Snow, uno de los responsables de
la misión.
Los satélites podrán determinar el momento, el lugar y las causas que hacen que
los vientos de
partículas solares almacenados en el campo magnético de la atmósfera terrestre
alta sean
liberados y provoquen lluvias de electrones que crean este espectáculo de luces
multicolores.
Los satélites podrán determinar el momento, el lugar y las causas que hacen que
los vientos de
partículas solares almacenados en el campo magnético de la atmósfera terrestre
alta sean
liberados y provoquen lluvias de electrones que crean este espectáculo de luces
multicolores.
Pero las consecuencias de estas `subtormentas´ no son sólo las auroras boreales,
sino también mucho
más peligrosas: a veces liberan radiaciones, por lo que pueden poner en peligro
a los
astronautas, y llegar a dañar satélites e incluso equipos de telecomunicaciones
en Tierra.
Las subtormentas son frecuentes en periodos de alta actividad solar, en los que
el Sol puede llegar a
enviar nubes de partículas cargadas hacia la Tierra. Hasta ahora, los
científicos barajan
dos hipótesis para explicar estos fenómenos: o bien se producen cuando la
actividad solar comprime
las líneas magnéticas alrededor de la Tierra, provocando importantes corrientes
eléctricas que fluyen en el tenue gas de partículas cargadas de la magnetosfera.
Y la segunda opción
es que las subtormentas ocurren cuando las líneas del campo magnético
comprimidas
se relajan súbitamente en eventos que se llaman reconexiones magnéticas, lo que
acelera las
partículas cargadas alrededor de la Tierra.
Para los científicos, resulta vital comprender cuál es mecanismo que desencadena
estas tormentas,
para predecir cuáles de ellas podrían ser peligrosas para los astronautas o las
naves
espaciales, y cuales son inocuas. Para eso los cinco satélites del `enjambre´
Themis (Time History of
Events and Macroscale Interactions during Substorms´) despegarán desde Cabo
Cañaveral, en Florida, a bordo de un cohete Delta II. Una vez desplegados, dos
de ellos orbitarán a
una altura, otra pareja más cerca de la Tierra mientras que el quinto servirá de
repuesto,
por si alguno de ellos sufre problemas.
Los datos se recibirán desde más de 20 estaciones en Tierra, y la información se
podrá completar las
imágenes que obtengan una serie de observatorios de Canadá y Alaska, que una vez
cada cuatro días y durante 15 horas diarias apuntarán sus cámaras para obtener
fotografías de las
auroras boreales desde Tierra, y así complementar las investigaciones y tratar
de
determinar el momento exacto en que comienza la tormenta.
Los científicos de la NASA han calculado que en los dos años de vida calculados
de las naves podrán
ser testigos de excepción de unas 20 tormentas solares. «Creemos que este
proyecto (previsto para un periodo de dos años) debería permitir abrir una nueva
era de comprensión
de la naturaleza de las interacciones entre el Sol y la Tierra», estimó Vassilis
Angelopoulos, el principal científico del proyecto.
«A pesar de que entendemos como funcionan las tormentas espaciales, es muy
difícil predecir
cuando van a ocurrir», señaló. «Incluso nos es más difícil predecir que efectos
va a
producir», apuntó el científico, para quien los resultados de la misión Themis
ayudarán a resolver
uno de los misterios más bellos de la naturaleza.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/02/14/ciencia/1171461804.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- JIMENECIENCIA
Mauricio-José Schwartz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El retorno de los charlatanes)
El programa dominical de Íker Jiménez sigue en lo suyo, es decir, vendiendo
cosas, llenándole el
bolsillo a los jefes del misteriodista Jiménez y difundiendo una cantidad de
mentiras tal que
cada domingo en la noche da para un libro explicando todas las falsedades,
engaños y cuentos que
Jiménez oferta a sus víctimas.
A falta de tiempo, es oportuno anotar algunos elementos recientes especialmente
virulentos de la
"jimeneciencia", que es lo contrario de la ciencia.
Primero que nada, el doctor José Cabrera se ha coronado de olivo en las últimas
semanas develando
su faceta de científico lombrosiano. Si usted ya sospechaba que el polígrafo con
el que
se dan vuelo los programas de la telebasura no es tan infalible como lo anuncian
los maravillosos
periodistas que se ganan el pan husmeando en las cochinadas ajenas (y está en lo
cierto,
como puede corroborarlo aquí, aquí y aquí), ahora tenemos un método más certero,
más fiable y,
según el inefable Pepe Cabrera, más "científico": ¡que les vea la cara el doctor
Cabrera!
En resumen, el moderno científico Cabrera cree a pie juntillas en las
barbaridades que promovió
hace 100 años Cesare Lombroso, indicando que la delincuencia es una
característica
heredada, válgame Mendel, y que los rasgos faciales bastan para saber con una
certeza asombrosa si
una persona es o no un delincuente y, en la versión Cabreroide, si una persona
miente o no. Por ejemplo, a José Cabrera le basta ver una foto retocadísima del
famoso estigmatizado
"Padre Pío" para dictaminar que el ahora santo "no era ningún farsante".
Una foto.
¿Se da cuenta usted de que toda la criminología mundial podría tirarse a la
basura si tal cosa fuera
cierta? Ni huellas digitales, ni ADN, ni "qui prodest", ni "medio, motivo y
oportunidad",
ni análisis de fibras, ni chivatos... todo lo que tendría que hacer la policía
es ir con José Cabrera y
saber si una persona es delincuente y miente o no... ¡sin siquiera hacerle
preguntas!
Aplicando la jimeneciencia, uno va con el doctor Cabrera, le muestra las fotos
de diez sospechosos y
le dice que los diez dicen ser inocentes. Cabrera, muy jimenecientíficamete,
echa una
ojeada a las diez fotos, revisa si tienen las cejas así, el caballete de la
nariz asá, los labios más
gorditos o menos, y dictamina con el dedo de Júpiter: "El mentiroso es éste".
Nos ahorramos
no sólo la investigación, sino el juicio, los errores de los jueces y los malos
momentos de las
víctimas: se detiene al señalado por Supercabrera, se le enchirona y a tomar un
cafecito.
Ni le pregunto si usted conoce o sospecha las críticas a las barbaridades de
Lombroso, tirado a la
basura por la ciencia mucho antes de que lo recogiera la jimeneciencia,
simplemente
pregunto si cualquiera se puede creer tal trola arrogante y fumarola sin
levantar una ceja,
preguntarse por qué Cabrera no le está viendo la cara a la gente en
investigaciones policiales y sí
en la telebasura del falso misterio, y sospechar que la calidad profesional de
Cabrera es, cuando
menos, altamente cuestionable, tanto como la de Santiago Camacho, Guillermo León
y
otros distinguidos miembros de la cuadrilla jimenecientífica.
Segundo: los "laboratorios forenses" de verdad no tienen nada que ver con los de
CSI, como se ha
dicho insistentemente para todas las almas cándidas que se creen todo lo que
sale en la
tele, pero tampoco tienen nada que ver con un plató de televisión con un chaval
de pelo largo,
frustrado por no ser Marilyn Manson, con guantes de látex negro y aspecto de
estar más en
su sitio en una banda de rock pesado que haciéndose pendejo durante media hora
hasta que Jiménez
y Cabrera se acercan a donde siempre tiene un monigote de goma. Eso no es, por
más
que se lo diga Íker Jiménez, un "laboratorio forense".
Tercero: los experimentos de "doble ciego", de ésos que siempre se pide que
hagan los
seudoinvestigadores a sueldo de Jiménez no tienen nada que ver con las
extravagantes babosadas
que ha estado soltando el no menos estrafalario Santiago Vázquez sobre las
"parafonías" (que es
como les dicen a las "psicofonías" después de que este último término fue
desprestigiado
a morir por su asociación con el ínclito antropólogo y foniatra judicial Pedro
Amorós). El "doble
ciego" no fue desarrollado, por supuesto, por un equipo de turulatos
cazafantasmas.
"Doble ciego" son los experimentos que no hacen personajes como Masaru Emoto,
cosa que no le
preocupa para nada a los jimenecientíficos. El doble ciego es una forma de
realizar un
experimento de modo que el experimentador no sepa si está probando, por ejemplo,
un medicamento
o un placebo, de modo que sus prejuicios, intereses o predilecciones tengan
menos
probabilidades de influir en la confiabilidad del resultado.
Y, fuera de programa (es decir, ya no de jimeneciencia, sino de jimenética o
falta de la misma, cosa
que desluce mucho en un periodista, pregúntele si no a Jiménez Losantos) Íker
Jiménez, el
Alfredo Urdaci del misterio, abogando firmemente por la censura en Internet es
una joya digna de
verse. A ver si los fans, defensores, seguidores, adeptos, sustentadores,
admiradores,
hinchas, forofos, simpatizantes, partidarios y secuaces de Íker Jiménez se le
dejan ir en defensa de la
"libertad de expresión". Yo apuesto a que no. ¿Alguien quiere poner su dinero a
juego
contra este bloguero?
URL: http://charlatanes.blogspot.com/2007/02/jimeneciencia.html
2.- ASESINOS EN MARTE
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo doble publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el pez)
Uno lee la prensa y se encuentra titulares como:
Hace 30 años la NASA destruyó pruebas de vida en el Planeta Rojo (en el
Periodista Digital), y claro,
uno se acuerda de las misiones Viking y se piensa lo peor, que justo se posaron
encima de la casa del único marciano que había por allí, o algo así. En otros
medios, la noticia tenía
pinta bastante parecida, aunque algunas veces dando más pistas... por ejemplo,
en El
Heraldo: Un científico dice que hace 30 años se detectó vida en Marte; en El
País: La NASA pudo
destruir vida en Marte en la década de los 70, según un científico; en ADN: ;
Afirman
que las 'Viking' pudieron hallar vida en Marte y la destruyeron 'por error'...
Realmente, cuando uno lee la noticia descubre que el titular presupone bastantes
cosas. Veamos los
hechos: tenemos la reunión anual en Seattle de la American Astronomical Society
(de
la que ya hablamos aquí hace unos días, comentando cómo generan noticias que
esta semana
convierten a los medios de comunicación de todo el mundo en un verdadero
reemisor de
temas astronómicos, a veces muy enajenados, cierto es. Por cierto, Phil Plaitt,
el Bad Astronomer,
anda por allí y lo va contando en su siempre muy recomendable blog). Y en esa
reunión
se presentaba el otro día un trabajo de Dirk Schulze-Makuch y J.M. Houtkooper
(Life on Mars? -
Reinterpretation of the Viking Life Detection Experiments: A Possible Biogenic
Origin of
Hydrogen Peroxide) en una sesión dedicada a Astrobiología y Sistema Solar. En el
trabajo, proponen
una reinterpretación de los resultados de los experimentos biológicos que
llevaron a
cabo hace 30 años los módulos marcianos de las Viking 1 y 2, en los que explican
que esos
resultados podrían haberse producido por una causa relacionada con vida
marciana, si esos
microorganismos marcianos hubieran sido un tipo de vida en el que el interior
celular contiene no
sólo agua como disolvente sino también un 40% de agua oxigenada (peróxido de
hidrógeno), algo que explicaría el misterioso agente oxidante que explicaba los
resultados (de eso
hablamos un poco más adelante). No sólo eso, si ese fuera el caso, si la vida en
marte
tuviera esa característica tan extremófila, el diseño de los experimentos se
habría cargado a los
bichos y, con ello, no habría podido darse una confirmación de la existencia de
vida (esto es
necesario porque eran varios los experimentos... luego lo contamos un poco más
en detalle). Más o
menos el texto completo de su ponencia podemos leerlo en arxiv.org (¿les he
contado
alguna vez que en astrofísica, como en otras ramas de la ciencia, uno puede
acceder a casi todos los
textos que se van a publicar en casi cualquier revista? Desde hace años, esto
permite
un dinámico intercambio de conocimientos e ideas sin la tiranía de las
publicaciones... pero eso es
otra historia) El enlace al artículo en PDF. que recomiendo a la gente, porque
tiene su
interés...
Como vemos, no es que la NASA matara ningún ser vivo en Marte, sino que, en
opinión de unos
expertos, podrían haberlo hecho, en unas determinadas condiciones y con unas
cuantas
hipótesis de trabajo. ¿Es para tanto el asunto? -quiero decir, como para que lo
recojan casi todos los
periódicos -lo he oído también en alguna radio y yo mismo lo llevo a mi
colaboración
de este fin de semana en "Vive la Noche" de Radio 1- y como para que leamos esos
titulares? Pues,
evidentemente no. Es algo interesante, especialmente para los especialistas en
astrobiología y en el estudio de Marte en concreto. Pero, como contiene ciertas
palabras mágicas
como "vida", "marte" y "NASA", la cosa suele llegar a convertirse en noticia.
Especialmente, todo hay que decirlo, por el binomio "vida en Marte" que funciona
estupendamente
desde hace más de un siglo (aprovecho para felicitarle los años a David Bowie,
que
anteayer cumplía 60, el pollo... de paso, al final le dedico la sintonía de esta
entrada, como no podía
ser menos, del radioblog). Total, lo de siempre, ya lo avisábamos. De hecho, más
relevante para el conocimiento de Marte es el grupo de trabajo sobre Marte y los
anuncios de NASA
sobre sus misiones, o los de Agustín Chicarro (ESA) sobre Mars Express... pero
eso,
claro, no tienen el toque divino de caer en los medios generalistas.
Una vez aclarado el boom, vayamos ahora a la chicha del asunto. Todo sucedió
hace 30 años, con los
experimentos biológicos de las sondas Vikingo de la NASA (enlace al archivo de
información NASA sobre el tema, en inglés). Intentaré ser breve, aunque ya me
conocen... Los dos
landers, los módulos que aterrizaron sobre la superficie marciana (¿amartizaron?
sea)
eran unos hábiles robots capaces de recoger muestras de suelo marciano y
colocarla en unos
receptáculos donde fueron sometidos a diversos experimentos: cuatro de ellos
eran
experimentos biológicos. Si alguien se pregunta por qué hacer esos experimentos,
deberíamos
enrollarnos más y encontrar que era algo que no se podía dejar de hacer en
aquella época,
como es lógico... de esto solía (*) contar cosas muy bien y muy enjundiosas Joan
Oró, que fue
precisamente científico en esas misiones. La cosa es que siempre -desde que
Schiapparelli/Lowell pusieran de moda los marcianos modernos, Marte era el lugar
donde buscar
vida fuera de la Tierra. No es ajeno a todo ello la literatura, el comic, el
cine o incluso la
radio. Y ni siquiera Marte es ajeno a ello, porque, siendo un lugar en principio
bastante inhóspito
para la vida -casi sin atmósfera, con un frío que pela, sin una capa de ozono
que le proteja
de una continua esterilización por parte de la radiación ultravioleta del Sol-
tampoco está tan lejos de
lo que podría ser un lugar extremo para la vida tal y como la conocemos en la
Tierra.
Así que era lógico mirar por si acaso.
Los 4 experimentos eran:
1. GEX: el experimento de intercambio de gases. Se mezclaba la muestra con una
disolución de
nutrientes orgánicos e inorgánicos (una sopa que para cualquier ser vivo de la
Tierra
resultaría la mar de apetecible). Periodicamente se analizaba mediante el
cromatógrafo de gases la
proporción de oxígeno, CO2, hidrógeno, metano y nitrógeno en la atmósfera de la
celda. Si
aparecían cambios, lo que podría ser evidencia de que algo estaba realizando
metabolismo de esos
materiales, habría que ver si era algo vivo. Para ello se pensó en una segunda
fase del
experimento, en la que previamente a la muestra se la calentaba -lo que
"mataría" cualquier ser vivo-
y se sometía al mismo proceso. Si no había ahora cambio en los gases, es que se
había
matado al bicho. Y si el resultado era el mismo, es que la cosa no tenía un
origen biótico. Por
supuesto, si la primera fase no daba resultado positivo, tampoco había que hacer
mucho más.
2. LR: el experimento de liberación marcada. Se le ponía a la muestra una
gotita de agua con
nutrientes (esos nutrientes eran siete moléculas conocidas por ser metabolizadas
por
cualquier ser vivo en la Tierra... pero además, eran moléculas que el
experimento de Miller y Urey
había producido a partir de una atmósfera sencilla sin más que introducir
energía... un
"alimento", por lo tanto, que bien podría existir en Marte...). Esos compuestos
de carbono estaban
marcados radiactivamente, porque se había usado Carbono-14 en su síntesis. Si
algo en
la muestra de suelo metabolizaba esos nutrientes, se produciría dióxido de
carbono marcado
radiactivamente, que se medía entonces. De aparecer esa radiactividad, para
comprobar que no
fuera por otra razón que por actividad metabólica, como antes, el experimento
tenía una segunda fase
de control: se sometía a la muestra a una esterilización mediante alta
temperatura y
luego se sometía al mismo proceso de inoculación con agua y nutrientes. Si el
resultado era ahora
que el gas no tenía C-14, es que había sido un ser vivo -algo capaz de
metabolismo de
nutrientes- el responsable del primer resultado positivo.
3. PR: el experimento de liberación pirolítica. Se metía la muestra en una
celda que contenía una
atmósfera de monóxido de Carbono y dióxido de Carbono -el Carbono estaba marcado
porque era el isótopo radiactivo C-14-, y se ponía luz. Si hubiera organismos
fotosintéticos,
incorporarían parte de ese carbono marcado, de manera que se dejaban incubar
varios soles
-días marcianos-, luego se quitaba el gas y se asaba la muestra de suelo (a 650
grados), para
vaporizarla y poder medir si aparecía Carbono-14 del fijado por los bichos
fotosintéticos
marcianos. El detector de radiactividad indicaría entonces su presencia... Si se
encontraba algo así,
también se procedería a una segunda fase, esterilizando primero la muestra
mediante
calor, para ver si el resultado era el mismo. Si no, había fotosíntesis, si el
resultado era igual, es que
la causa era química y no tenía que ver con la vida.
4. GCMS: el cromatógrafo de gases y experimento de espectrómetro de masas. Se
vaporizaba la
muestra, y se separaban los componentes en un cromatógrafo de gases, que
pasaban, por
separado a un espectrómetro de masas para poder ser identificados. Era un
experimento para conocer
la composición de posibles moléculas orgánicas en las muestras de suelo.
Y lo que pasó... ay, lo que pasó lo voy a tener que contar en otra historia,
porque tengo que irme
corriendo y hasta la medianoche no vuelvo. Pero ya adelanto que hubo
controversia con
los resultados obtenidos. Y que ya generó un debate en el que se vio involucrado
Gilbert Levin, uno
de los responsables del experimento LR, quien lleva años diciendo que los
resultados
indicaban la presencia de vida en Marte. Hablaremos de Levin y de quienes llevan
años diciendo que
eso es así y que, además, sería peligrosísimo traer muestras de material
marciano de
vuelta a la Tierra, porque nos podrían contaminar... un poco como al revés de
"La Guerra de los
mundos" de Herbert George Wells.
Dejábamos ayer la historia tras la descripción de los cuatro experimentos
biológicos que realizaron
las Viking en Marte entre 1976 y 1977. El sistema del cromatógrafo de gases con
espectrómetro de masas no proporcionó datos de compuestos orgánicos, salvo algo
que se consideró
contaminación desde la Tierra. Realmente, en el suelo marciano no se encontraron
compuestos orgánicos. Ya entonces se levantaron algunas críticas, entre ellas
las del Dr. Gilbert
Levin (de quien hablaremos más en un momentito), porque la sensibilidad de este
experimento era muy baja, y si hubieran existido pocas colonias bacterianas, por
ejemplo, habrían
pasado desapercibidas. En concreto, Levin decía que con 1 millón de bacterias
por gramo
de suelo marciano, no se habría obtenido suficiente cantidad de materia orgánica
para ser detectada
con la resolución del sistema. A pesar de esta, y otras, críticas, sin embargo,
se
consideró que la prueba era lo bastante importante como para no tener en cuenta
esa ausencia
"medible" de materia orgánica en las muestras de suelo marciano.
¿Por qué era eso importante? Porque los resultados del experimento LR parecían
consistentes en
principio con una actividad biológica... un tanto extraña. En la muestra de
suelo marciano
dopada con agua y nutrientes se detectó, en efecto, liberación de CO2. Cuando se
calentó y vaporizó
la muestra, sin embargo, no apareció nada. Se repitió el experimento, dejando
más
tiempo para ver si la liberación de CO2 continuaba, y se comprobó que la
actividad decaía. O había
algo vivo y se moría al cabo de un tiempo, o realmente había otro fenómeno
funcionando. En alguna de las muestras que dieron positivo en el experimento
inicial (no fue en
todas, el procedimiento fue complejo y repetido en diversas ocasiones), se
volvió a inyectar
agua con nutrientes, y no se encontró en ningún caso una reactivación del
fenómeno.
La interpretación que se dio a los resultados, consistente con las mediciones de
los demás
experimentos, era que realmente lo que existía en esas muestras de suelo
marciano era un
componente muy oxidante, capaz de actuar sobre el agua que se añadía y provocar
la liberación
hidrógeno y oxígeno, que a su vez reaccionarían con los nutrientes produciendo
el CO2
marcado. No había, por lo tanto, metabolismo, sino una reacción química
abiótica. Eso era
consistente con que con el tiempo el fenómeno desapareciera, y con que no se
detectara materia
orgánica. De hecho, el que la actividad de liberación de gases marcados se
produjera tan rápido era,
precisamente, uno de los factores más contrarios a que fuera un proceso biótico.
La historia es un poco más compleja, porque uno de los problemas es que las
Viking no disponían de
un modo de poder analizar qué agente oxidante era el responsable. La explicación
habitual propone que ese agente se ha formado por la acción de la luz
ultravioleta solar sobre algún
compuesto del suelo marciano, en un proceso que podría involucrar la formación
de
peróxido de hidrógeno (agua oxigenada) en la atmósfera, que al caer al suelo
atacaría el suelo
creando compuestos oxidantes de diferente tipo, posiblemente similares a las
arcillas
terrestres... También es cierto que en la serie de experimentos que se realizó
en la Tierra para poder
establecer si ese aparente positivo se debía a un agente oxidante se
consiguieron
reproducir exactamente las mediciones marcianas. Quedaba -en opinión de algunos
expertos queda
aún- abierta la posibilida, aunque desde luego ese (o esos) agentes oxidantes
marcianos
podrían bien no existir en la Tierra simplemente porque aquí hay mucha humedad
atmosférica -en
comparación con la sequísima atmósfera marciana- y algo así simplemente
reacciona y no
es estable. En otros casos, algunos experimentos realizados con óxido de Titano
dopado con agua
oxigenada, reprodujeron en gran parte los resultados marcianos.
Muchos científicos lamentaron entonces, y posteriormente, que no se hubieran
elegido otros
experimentos que podrían haber evitado la controversia. Desde luego, con
tecnologías
actuales la cosa habría sido diferente, pero recordemos que estamos hablando de
experimentos
realizados hace 30 años, y diseñados varios años antes. El conocimiento
posterior de Marte
permitió entender que, en cualquier caso, era difícil pensar que la vida en la
superficie de Marte
fuera un fenómeno global: los gaianos apuntaron siempre que la atmósfera de
Marte está en
equilibrio químico y termodinámico, algo bastante incompatible con la presencia
de vida a gran
escala. La constatación de la importante irradiación ultravioleta, por otro
lado, hacía
impensable que la vida pudiera prosperar en la superficie. De ahí que
posteriormente siempre se
sugiriera que, de alguna forma, la vida podría estar bajo la superficie
marciana, como lo
estaría el agua (confirmada posteriormente, y recientemente más aún con los
últimos datos
publicados de la MGS).
Volvamos a Gilbert Levin, que era uno de los que habían diseñado el experimento
LR.
Posteriormente creó su empresa (Spherix), desde donde ha seguido diciendo que
realmente el
experimento sí probó la existencia de vida en Marte. Ha sido uno de los
principales impulsores desde
entonces de que se debería analizar mejor -y de nuevo- el experimento en Marte.
Mientras tanto se ha dedicado a viajar por todo el mundo y someter a todo tipo
de extremófilos (por
ejemplo, bacterias antárticas, que sobreviven a temperaturas muy bajas y una
atmósfera libre de agua) a pruebas similares de LR, para ver si con alguno de
ellos se reproducían los
resultados. Curiosamente, uno de los principales expertos en el tema que siempre
estuvo -hasta su muerte- contradiciendo los cada vez más exagerados
posicionamientos de Levin era,
precisamente, su anterior jefe en la misión Viking, Harold Klein, que apostaba
por el
fenómeno químico abiótico. En la web de Spherix podemos encontrar gran parte del
material
producido por Levin durante estos treinta años.
Pero no ha sido el único en criticar la versión oficial. A lo largo de todo este
tiempo desde mediados
de los 70, se han ido encontrando variedades de vida en la Tierra en condiciones
que
anteriormente se pensaban imposibles para la presencia de seres vivos. Se les ha
llamado en general
extremófilos. Ya comentaba que Levin siempre ha echado mano de todo tipo de
ellos
para probar si tenía razón (NOTA: esto le honra, y le aleja de los iluminados
habituales que se
colocan fuera de la ciencia y abrazan las más disparatadas teorías
conspiratorias... Levin
siempre ha seguido fiel a los principios y métodos científicos. Lo bueno de esta
historia es que,
afortunadamente, ha sido una controversia que ha seguido -las más de las veces-
dentro
del plano científico. Por supuesto, claro está, también ha tenido cierta
popularidad entre los
habituales mistificadores que con la excusa del misterio aprovechan cualquier
controversia para
colar a sus marcianos... A esos los dejamos porque realmente nunca han aportado
nada, por más que
dispongan de programas en radio o televisión, o publiquen sus revistas a todo
color).
Recomiendo la lectura (en inglés) de un artículo de hace cinco años en Space.com
sobre el tema, en
donde se mencionan los extremófilos antárticos Methanogenium frigidum
descubiertos
por Rick Cavicchioli, que abrió la puerta al descubrimiento de otras bacterias
metanogénicas,
anaeróbicas capaces de producir metano para sobrevivir a partir del hidrógeno y
dióxido de
carbono.
Otra línea de críticos hacia los resultados marcianos hicieron hincapié en otro
aspecto importante
que, al principio, no fue tenido en cuenta por los científicos de las misiones
Viking: los
ritmos circadianos de Marte, en concreto su enorme diferencia de temperaturas
entre el día y la
noche. Joe Miller, reanalizando los datos, encontró que la liberación de gases
marcados en
el experimento LR seguía, en parte, una cadencia que tenía que ver con esa
variación en cada sol (día
marciano, media hora más largo que el día terrestre). Aunque la caja de los
experimentos permanecía aislada de los cambios de temperatura marcianos, lo
cierto es que había
una fluctuación de unos dos grados. Según Miller, esa variación era compatible
con algún
proceso biótico y con algo similar a bacterias metanogénicas.
Pero no son las únicas. Desde hace años, algunos expertos en astrobiología han
seguido intentando
reproducir los análisis de las Viking con muestras terrestres. Hace mes y medio
se
publicaba uno de los últimos resultados de esta línea diferente de
investigaciones (The limitations on
organic detection in Mars-like soils by thermal volatilization-gas
chromatography-MS
and their implications for the Viking results, Navarro-González et al, PNAS,
vol. 103, no. 44. Entre
los autores está Ricardo Amils, del Centro de Astrobiología, por cierto). Los
autores
comprueban que con muestras de suelo rico en hierro -como las jarositas del Río
Tinto y el Valle de
Panoche, o con palogonitas similares a las marcianas, y en condiciones que ellos
han
comprobado en lugares como los valles secos antárticos o el desiero de Atacama
-Chile-, el
experimento de la cromatografía de gases + espectrógrafo de masas no produciría
resultados
positivos, siendo incapaces de encontrar el material orgánico que sí existe en
esas muestras,
comprobado por otros métodos. En opinión de los autores, al calentar a la
temperatura de
trabajo las muestras marcianas, el hierro presente en las mismas era capaz de
destruir la capacidad
de medida. Con ello se dejaría abiera la posibilidad de que, realmente, la
interpretación de
Levin y otras por el estilo fuera la correcta.
Y, porque ya me he extendido más allá de lo razonable, llegaremos ahora al
principio de esta
historia: el trabajo de Schulze-Makuch y Houtkooper (PDF). En él adoptan otro
acercamiento
crítico al mismo problema. Según los autores, podría considerarse posible la
existencia de vida
celular en condiciones radicalmente diferentes a las terrestres, por ejemplo si
en vez de agua
como principal componente del interior celular se tiene una mezca de agua con
agua oxigenada
(peróxido de hidrógeno) al 40%. Si algo así existiera, tendríamos que el
desconocido
oxidante que produjo los falsos positivos del experimento LR sería esa agua
oxigenada de origen
biótico. No sólo eso, porque el agua con nutrientes que se incorporaba resultaba
ser un
completo veneno para esos seres, que morían, lo que permite entender que sólo se
produjera
resultado positivo al comienzo de las series de experimentos. De ahí, por otro
lado, las noticias
de que los experimentos habrían así matado esa vida que se pretendía descubrir.
La ventaja de la teoría de Schulze es que la mezcla de agua y peróxido de
hidrógeno tiene un punto
de congelación muy bajo, y eso permite que a las temperaturas marcianas no se
congele.
Aunque es un medio muy oxidante, capaz de destruir las macromoléculas de los
seres vivos
terrestres, pero se sabe que algunos Lactobacillus y Streptococcus son capaces
de utilizar el
agua oxigenada en su interior celular, y emplearlo metabólicamente. Según los
autores, no sería del
todo imposible pensar en un ser vivo capaz de sobrevenir esos problemas, por lo
tanto.
La otra ventaja de la hipótesis propuesta es que se podrían reproducir todos los
resultados
experimentales obtenidos en Marte.
El gran problema es, sin embargo, que todo esto supone una especulación
importante, que no resiste
fácilmente la aplicación de la navaja de Occam. Pero, para eso, hay que dar
tiempo a
los expertos a que discutan el artículo presentado y puedan realizar
alternativas. Igualmente, queda
pendiente ver si en las próximas misiones algunos experimentos podrían
considerar el
análisis de este tipo de vida, desconocida en la realidad por el momento, que se
ha presentado
ahora...
Aquí lo dejamos. Por el momento. Espero no haber metido mucho la pata al
describir esta
controversia tan resumida y sin entrar en los detalles. Lo cierto es que
sabiendo todo esto no es
extraño que la fascinación de Marte no se limite a los medios de comunicación y
a unos cuantos
aficionados a la astronomía, y lo interesante es que, detrás de malos titulares
y noticias un
tanto exageradas o erróneas, sí hay una investigación seria, no exenta de
discusión y capacidad de
sorpresa.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/46127
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/46169
3.- LA PARADOJA DE FERMI BIOLÓGICA
Víctor R. Ruiz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Cuaderno de Bitácora)
«La vida se abre paso», decía el matemático Ian Malcom en Parque Jurásico.
Resulta sorpredente la
cantidad de lugares que ha conquistado la vida en la Tierra, desde las fosas
abisales a
los cementerios nucleares. Los dinosaurios desaparecieron tras el impacto de un
asteroide en la
península del Yucatán. Estas y otras catástrofes produjeron grandes extinciones
masivas,
que estuvieron en más de una ocasión a punto de acabar con la vida en la Tierra.
Pero a pesar de eras
glaciales y meteoritos, acabar completamente con la vida ha sido misión
imposible:
ésta se «ha abierto paso» y adaptado progresivamente a las condiciones más
extremas.
Enrico Fermi fue uno de los físicos que contribuyeron al desarrollo de la bomba
atómica dentro del
proyecto Manhattan. Durante una comida con otros colegas en 1950, Fermi postuló
una
aparente paradoja: Si el Universo está lleno de civilizaciones avanzadas, ¿dónde
están? ¿por qué no
las vemos?. Es lo que se conoce como la Paradoja de Fermi.
En la revista Investigación y Ciencia publicaron hace unos años un artículo en
el que calculaban que
si existieran civilizaciones avanzadas en la Vía Láctea, y conquistasen un año
luz de
espacio por siglo, ocuparián la galaxia en unos pocos cientos de millones de
años (apenas un abrir y
cerrar de ojos a escala geológica y tan solo un instante a escala astronómica).
Hay muchas respuestas que se han propuesto para la paradoja de Fermi. Quizás no
podamos
detectarlas, o quizás se camuflan. Las más pesimistas son aquellas que proponen
múltiples y
horrendas formas de autodestrucción al no superar la etapa de adolescencia
tecnológica. En cualquier
caso, el hecho es que los proyectos SETI no han tenido éxito, a pesar de la gran
popularidad del rastreo de señales con ordenadores de todo el mundo.
Pero no solo se buscan civilizaciones. Hay un enorme interés científico por
descubrir vida en otros
lugares del Sistema Solar. Desde que en 1996, Bill Clinton y David McKay (NASA)
anunciaran al mundo el posible descubrimiento de microfósiles en un meteorito
marciano encontrado
en la Antártida, las inversiones en astrobiología se han multiplicado. Se
especula con
la posibilidad de vida en Marte, Titán o en los océanos del satélite joviano
Europa. De momento, no
los vemos.
Recientemente debatía sobre este asunto con un amigo, Luis Salas: si la vida se
abre paso incluso en
condiciones extremas, ¿por qué no la vemos en esos lugares? Luis propuso una
idea
interesante: Si la vida existe en un planeta, su existencia debe ser manifiesta.
Aquí en la Tierra,
desde luego, lo es, pero tomemos esta idea con precaución, ya que hacer
generalizaciones
con un solo caso es un deporte arriesgado.
Como decía Mark Twain: «Hay algo fascinante sobre la ciencia. Se obtienen
grandes cantidades de
conjeturas a partir de una pequeña inversión de hechos».
URL: http://rvr.blogalia.com/historias/43291
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD REY JUAN CARLOS PONE EN MARCHA UN PROGRAMA DE
ATENCIÓN GRATUITA A FAMILIARES DE PERSONAS CON ALZHEIMER
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad Rey Juan Carlos)
Depresión, estrés o ansiedad y un nivel de malestar alto tanto físico como
psicológico. Esa es parte de
la sintomatología que presentan las personas que tienen que cuidar a familiares
enfermos de Alzheimer o demencias relacionadas. Conscientes de que se puede
ayudar a personas
que se encuentran en esta situación, la Universidad Rey Juan Carlos ha puesto en
marcha el programa `Cuidar cuidándose´, un programa de atención gratuita
dirigido tanto a los
enfermos como a los familiares que se hacen cargo de ellos. Este proyecto, del
que son
responsables principales Cecilia Peñacoba y Andrés Losada, se enmarca dentro de
una investigación
mucho más amplia financiada por el Ministerio de Educación y Ciencia y por el
IMSERSO para evaluar la efectividad de este tipo de intervenciones y tiene un
carácter
interdisciplinar ya que participan no sólo psicólogos, sino también terapeutas
ocupacionales.
El taller se compone de sesiones de una hora y media, repartidas a lo largo de
12 semanas, y se
imparte en la Clínica Universitaria de la URJC, en la Facultad de Ciencias de la
Salud. En ellas
se trabaja en una doble dirección: por una parte, se enseña a los familiares a
cuidar mejor a los
enfermos entrenándoles en diferentes habilidades y, por otra, se les enseña
diferentes
técnicas de control de la ansiedad y el estrés para que mejore su bienestar.
Pero no sólo son los
cuidadores los beneficiarios de este programa. Los propios enfermos también
acuden a
sesiones en las que se les ofrece una intervención ocupacional cognitiva para
estimular la memoria,
la atención y el lenguaje, todos estos aspectos que les permiten mejorar la
orientación
temporal y la motivación y que fomentan la comunicación.
"Estas intervenciones mejoran de forma significativa la calidad de vida de los
cuidadores, dado que
muestran menos depresión, menos ansiedad y se ven menos estresados por los
comportamientos problemáticos de sus familiares", señala Losada. Y lo sabe bien,
ya que en una
primera parte del estudio -que recibió el Premio Infanta Cristina del Ministerio
de Trabajo
y Asuntos Sociales- analizaron la respuesta de los familiares. La respuesta no
dejaba lugar a dudas:
"El 100% recomendaba a las personas que se encontrasen en las mismas
circunstancias
que se apuntaran al programa".
En esta fase del proyecto también se pretende hacer una evaluación de la
eficacia de las
intervenciones. Para ello, antes de iniciar el programa el cuidador se somete a
una evaluación, unas
pruebas que se repiten al finalizar y seis meses después. Otro tanto ocurre con
el enfermo, al que se
le realizan en las mismas fechas tres exámenes neuropsicológicos que permiten
planificar en mejores condiciones la ayuda a los enfermos.
2.- DOS INVESTIGADORES DEL IBGM DEMUESTRAN QUE EL DESCENSO DE UNA
PROTEÍNA EN UNA MOSCA CAUSA ENVEJECIMIENTO PREMATURO
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de Valladolid)
Los descubrimientos, publicados en la prestigiosa revista Current Biology, de
dos investigadores del
Instituto de Biología y Genética Molecular (IBGM) de la Universidad de
Valladolid,
Diego Sánchez y María Dolores Ganfornina, desarrollados en colaboración con el
prestigioso
científico norteamericano Seymour Benzer, uno de los padres de la genética, han
sido muy
esperanzadores. Los resultados que han obtenido con la manipulación de un gen de
una proteína, a la
que han llamado "lazarillo", en la mosca Drosophila o del vinagre abren una
puerta a
futuros tratamientos de las enfermedades neurodegenerativas, cuya factor común
es la oxidación de
las células.
Han comprobado que disminuyendo la cantidad de "lazarillo" en la mosca provoca
"un
envejecimiento prematuro, problemas degenerativos y estrés oxidativo", explica
María Dolores
Ganfornina. Si esta mosca tiene una media de vida de sesenta días, con el
descenso de esta proteína
muere diez días antes. Este trabajo se ha complementado con las investigaciones
que
en esta misma línea desarrolla el equipo que dirige Seymour Benzer, descubridor
de la estructura del
primer gen, cuyo experimento ha consistido en hacer lo contrario: incrementar el
número de proteínas, cuya consecuencia es la prolongación de su vida en veinte
días más. Los
resultados de ambos grupos se complementan, ya que demuestran el poder de esta
proteína
de acelerar o desacelerar el envejecimiento celular.
Tras este hallazgo, estos dos investigadores, se encuentran en la segunda fase
que es la
experimentación con ratones, y han demostrado - los resultados aún no han sido
publicados- que
siguen el mismo comportamiento, aunque en este caso, y dado que un ratón vive
tres años y una
mosca 60 días, han tenido que acelerar su envejecimiento para comprobar estos
resultados . "
Han iniciado un estudio con los enfermos de ataxia
"En un año o dos, de continuar con estos hallazgos -explica Ganfornina-
podríamos empezar con la
fase de experimentación humana". En este terreno, estos dos científicos se
orientan a su
posible aplicación en las enfermedades neurodegenerativas, especialmente la
ataxia (enfermedad
poco común que provoca un descontrol de los movimientos voluntarios), ya que
está
provocada por una oxidación de las células y la manipulación de esta proteína,
al aumentarla, podría
ayudar a controlar el proceso de oxidación y la degeneración celular.
Y para tal fin ya han iniciado un estudio para conocer qué cantidad de
"lazarillos" tienen estos
enfermos de cara al posible uso terapéutico, una vez se obtengan los resultados
con los
ratones. Para el estudio, que cuentan con la colaboración de la Asociación de
Ataxia de Castilla y
León (hay 300 casos diagnosticados en la región) han recibido más de 55
solicitudes de
voluntarios con esta rara enfermedad, procedentes de distintas partes del país,
a los que se les está
realizando un estudio neurológico y neurofisiológico, gracias a un proyecto
financiado
por la Junta de Castilla y León, en colaboración con las doctoras Isabel
Yugueros del Servicio de
Neurología del Hospital del Río Hortega y benedicto Catalán del Hospital Clínico
Universitario.
El experimento con ratones se desarrolla en colaboración con un grupo canadiense
¿Cuál era la función de la proteína "lazarillo" en las enfermedades
neurodegenerativas? Ésta es la
pregunta que se hacían los dos investigadores de la Universidad de Valladolid,
ambos
rescatados por la UVa en 2001 gracias al Programa Ramón y Cajal, cuando
iniciaron sus estudios
tras el descubrimiento de esta proteína, a la que denominaron con el nombre
"lazarillo" por
actuar como guía de los axones o conexiones neuronales. Entonces trabajaban en
el Departamento de
Bioquímica de Salt Lake Cityen el estado de Utah (Estados Unidos)
Primero localizaron la proteína en el saltamontes (1995) y hace cinco años en la
mosca Drosóphila o
del vinagre. Cuando comenzaron sus estudios en la mosca querían conocer qué
ocurría
si a estos insectos se les mutaba el gen con objeto de que descendiese este tipo
de proteínas. En esta
línea estaban encaminadas las investigaciones que, por su parte, estaban
desarrollando el equipo que dirige Seymour Benzer en el California Institute
Technology.
Casualmente, estaban experimentando con esta mosca pero en sentido inverso y con
la misma
proteína: las consecuencias de incrementar la proteína.
La segunda fase, en la que están trabajando actualmente, sigue una línea de
colaboración similar a la
del equipo norteamericano, ya que están en contacto con un grupo de
investigación
de Canadá, dirigido por Eric Rassart, aunque en el ratón van más allá, ya que
pueden inyectar la
proteína en sangre y comprobar su repercusión una vez que llegue al cerebro.
Este
experimento es inviable en la mosca, y de lograrse se podría usar como un
neuroprotector para frenar
la oxidación de las células en este tipo de enfermedades.
URL:
http://www.uva.es/cocoon_uva/impe/uva/contenidoDinamico?funcion=Notas_detalle&idNotaPrensa=
2155&idMenus=
3.- UN GRUPO DE INVESTIGADORES EXPLICA LAS PRIMERAS FASES DE LA CREACIÓN
BAJO EL AGUA DE LA ISLA DE FUERTEVENTURA
(Noticia publicada originalmente en el diario Laguna Noticias)
Un grupo de investigadores de la Universidad de La Laguna, la Universidad de
Huelva y la empresa
Terragua Ingenieros S.L.N.E ha publicado recientemente en la revista Tectonics
un
artículo en el que se pretende explicar cómo surgió la isla de Fuerteventura
durante el periodo
Mioceno, hace unos 23 millones de años. Hasta el momento, los trabajos
geológicos acerca
de la formación de islas volcánicas siempre se habían centrado en la fase de
construcción aérea,
cuando las erupciones volcánicas se producían sobre el terreno ya emergido. Este
trabajo
se centra en las primeras fases de este proceso, la que sucede bajo el agua,
cuando la Isla era todavía
un monte submarino.
Según explica el profesor Ramón Casillas, perteneciente al departamento de
Edafología y Geología
de la ULL y uno de los seis autores del trabajo, el origen y la evolución del
magmatismo
asociado al nacimiento y crecimiento de islas oceánicas en ambientes de
intraplaca es actualmente
uno de los asuntos que más discusiones y debates ocasiona entre los científicos
que
estudian la génesis y evolución de los magmas en la Tierra. "La Islas Canarias",
indica, "no han sido
una excepción dentro del debate general, ya que desde la década de los años 70
se
han planteado diversas hipótesis para explicar el origen y la evolución del
magmatismo,
considerándose tanto un papel pasivo (teoría del punto caliente, teoría de los
empujes
ascensionales) como activo (teoría de la fractura propagante, teoría de los
bloques levantados ) de la
litosfera oceánica".
Hasta el momento, las teorías sobre el origen y evolución del Archipiélago
Canario sólo han tenido
en cuenta la historia de la evolución subaérea de los edificios insulares, es
decir,
cuando las erupciones volcánicas se producían sobre el terreno ya emergido, y
han prestado poca
atención a su evolución temprana, es decir, la etapa de su crecimiento
submarino, quizá
por la precariedad de los datos acerca de la edad de las formaciones rocosas
generadas en esta época
temprana y la dificultad que entraña su estudio.
La proliferación de teorías sobre el origen de las Islas Canarias y el debate
suscitado, no son en
ningún caso gratuitos, ya que este archipiélago ofrece un escenario inmejorable
para tratar
de establecer las posibles interrelaciones entre la litosfera y el manto
astenosférico.
El trabajo presentado se centra en la evolución tectónica temprana de
Fuerteventura. En las rocas del
Complejo Basal de Fuerteventura, en el que se incluyen las rocas formadas en la
etapa de crecimiento submarino de la Isla, y en las que forman la base de los
grandes edificios
volcánicos subaéreos aparecen numerosas estructuras de deformación de las rocas,
algunas
de las cuales no habían sido estudiadas anteriormente: fallas, pliegues,
enjambres de diques,
basculamiento de las series volcánicas, etc. A través del estudio de estas
estructuras
deformativas se llega a deducir la existencia de tres fases de deformación
extensional o distensiva
sucesivas que afectaron a las mencionadas rocas. La primera fase de deformación
estuvo
relacionada con el ascenso de masas de rocas semifundidas desde el Manto
sublitosférico hace
aproximadamente unos 23 Millones de años. Este ascenso trajo consigo el
adelgazamiento
de la litosfera y su ruptura, así como el abombamiento (rifting) y elevación de
la superficie terrestre.
Las erupciones volcánicas relacionadas con los magmas formados a partir de estas
masas de rocas
semifundidas mantélicas dieron lugar a la formación de una gran dorsal volcánica
(edificio volcánico alargado en forma de tejado a dos aguas, parecido a la
actual dorsal de Cumbre
Vieja en el sur de La Palma) que condujo a la emersión de la Isla de
Fuerteventura.
El trabajo ha sido elaborado por un equipo de investigadores multidisciplinar,
circunstancia
relativamente novedosa en los proyectos realizados anteriormente en relación con
el estudio de
la Geología de las Islas Canarias. Fue constituido formalmente como Grupo de
Investigación de la
Universidad de La Laguna en el año 2003, con la temática específica de
"Crecimiento
submarino y emersión de las Islas Canarias: estudio geológico de los Complejos
Basales", aunque
venía trabajando en este campo desde 1993.
El equipo está constituido mayoritariamente por especialistas en Petrología y
Geoquímica de
procesos ígneos y metamórficos del departamento de Edafología y Geología de la
Universidad
de La Laguna (en el caso concreto de esta publicación, Agustina Ahijado,
Margarita Gutiérrez y
Ramón Casillas), pero también se incluyen especialistas en Geodinámica Interna
del
departamento de Paleontología y Geodinámica de la Universidad de Huelva (Carlos
Fernández,
Encarnación García y Manuel Camacho).
URL: http://www.ull.es/ullasp/gabprensa/noticia.asp?Not=1369
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Estimado amigos:
Felicidades.
Felicidades por ese bicentésimo Boletín.
Felicidades por el esfuerzo de abrir los ojos a los que no quieren ver.
Y gracias por enviarnoslo a los que disfrutamos con su lectura y nos asombramos
de la credulidad de
muchos y el negocio que sobre ello hacen unos pocos.
¡A por el 300!
Jesús Pinto
Sevilla
----------
Muchas felicidades por su dedicación y perseverancia en el logro de sus primeras
docientas
publicaciónes.
Agradezco sus envíos.
Su lectura hace más comprensivo el transitar por éste loco mundo.
gracias.
GDS.
----------
Soy un entusiasta lector del Escéptico Digital desde hace años. Quisiera
recomendar el libro "El
olvido de la razón" de Juan José Sebreli. Editorial Sudamericana. El autor hace
una crítica a
la irracionalidad de muchos filósofos y escritores muy conocidos. Me gustaría
saber su opinión sobre
este libro y felicitarlos a Uds. por la gran labor que realizan. Cordialmente.
Dr. Carlos
Garfunkel.
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la práctica del
escepticismo,
entendiendo por éste al pensamiento crítico y racional, como herramienta
indispensable para la
comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna
en Radio Campus. Una hora semanal para la difusión de la ciencia y la lucha
contra las
pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón ( http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio crítico en
todas aquellas áreas
que resultan misteriosas y atractivas, con el objeto de conocer cuánto hay de
verdad y
cuánto de fantasía.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a el_esceptico-alta@... o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a el_esceptico-baja@... o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores, que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de sus
autores.
======================================================================
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|