EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2007 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2007 - Número 4 (203) - 7 de abril de 2007
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- EL PRINCIPIO DE LO HUMANO
Sergio Aranda Klein
2.- ÍDOLOS Y TALISMANES
Emilio del Barco
3.- MUJER Y CIENCIA
Carolina Martínez Pulido
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- EL PROGRAMA DE CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL LINCE ESPERA
ALUMBRAMIENTOS DE TRES HEMBRAS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS
2.- LAS SUPUESTAS RELIQUIAS DE JUANA DE ARCO SON EN REALIDAD
HUESOS DE UNA MOMIA EGIPCIA
3.- LA ONU ADVIERTE DE QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL SERÁ MÁS
RÁPIDO Y MÁS DESTRUCTIVO
4.- LA DIVERSIDAD DE TAMAÑO DE LOS PERROS SE DEBE A UN SOLO
GEN
José Manuel Nieves
5.- LOS DIEZ TESOROS DE LA NATURALEZA, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Alba Jiménez y Esther Sanz
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LOS EXTRATERRESTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Enrique Joven
2.- CREENCIAS PERSISTENTES
Javier Armentia Fructuoso
3.- LA CIENCIA ES CULTURA
BioMaxi
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA DESCUBRE UNA ESPONJA FÓSIL DE
HACE MÁS DE 510 MILLONES DE AÑOS
2.- MIRANDO EL GENOMA CON LAS GAFAS DE LA EVOLUCIÓN
3.- EL VIRUS DEL ÉBOLA DIEZMA LAS POBLACIONES DE GRANDES
SIMIOS
4.- INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DESARROLLAN
PLÁSTICOS CON PROPIEDADES ESPECIALES ÚTILES EN INVERNADORES
Y
OTRAS APLICACIONES
5.- INVESTIGADORES CORDOBESES DESARROLLAN HERRAMIENTAS
GENÓMINAS CONTRA LA SALMONELOSIS
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
Recuperamos en este número nuestra fecha de salida habitual del primer fin de semana
de cada mes, después de varios números
especiales. Por casualidades del calendario, este número cuatro de 2007 sale durante
un período de honda significación
religiosa. Las cadenas televisivas -al menos las españolas- se han puesto las botas
poniendo, no sólo el habitual y socorrido
cine sacro, sino una suerte de "documentales" centrados en los presuntos misterios en
torno a la figura de Jesucristo y sus
relaciones (sí, lo han adivinado) con el Código DaVinci. La religión, cualquiera de
ellas, es aparte de sus consideraciones
intrínsecas, un vivero para los investigadores de lo paranormalmente oculto y para los
juntaletras de novelitas
aeroportuarias (ambos colectivos vinculables al más antiguo y más noble oficio de
cuentacuentos), cuyas obras, cual si de
telefilmes de sobremesa se tratare, tienen esa socorrida etiqueta de "basado en hechos
reales" o en "genuinas investigaciones
verídicas" o la de "algo hay". Puede que la fiebre por las batallitas de templarios,
templos de Sion y demás no sea tan
fuerte como el año pasado, pero no cabe duda de que en fechas como ésta, siempre
habrá algún espabilado que saque a pasear
todo eso. Nos leemos el mes próximo.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- EL PRINCIPIO DE LO HUMANO
Sergio Aranda Klein
¿Qué es lo humano?, ésta es sin duda la principal pregunta que hay que responder si
queremos encontrar las raíces de nuestro
origen, y la causa de nuestra singularidad como especie. Cómo encontrarla si no
sabemos exactamente en qué consiste. Lo
primero sería saber que estamos buscando, de lo contrario podríamos pasar mil veces
sobre las pistas sin reconocerlas.
La búsqueda de las primeras manifestaciones culturales, que correspondan a ciertos
estándares de “humanidad” no nos van a
aclarar el porqué de su surgimiento, y probablemente tampoco nos ayuden a saber
cuándo el ser humano comenzó a manifestar
estas capacidades, a lo más nos señalaran los periodos en que tuvieron éxito en
representarlas por medio de objetos que los
investigadores han podido encontrar.
Qué pasa entonces con los artefactos hallados por los paleoantropólogos, ¿de qué son
prueba realmente?, ¿se trata solamente
de hitos?, ¿qué pasó antes, durante y después? Lo más probable es que cualquiera que
haya sido la causa del desarrollo de lo
humano, sus raíces se encuentren muy atrás en el tiempo, mucho antes de que se
manifestaran de modo reconocible a través de
hitos.
Podríamos decir, por ejemplo, ¿cuando exactamente comenzó la aviación?, ¿sería con
Leonardo Da Vinci?, alrededor del año 1490
y sus primeros modelos de máquinas voladoras, o tal vez con Euclides y su tratado
sobre geometría escrito en el siglo III
antes de nuestra era. La verdad es que situamos éste acontecimiento con la
construcción y prueba exitosa de la primera
máquina que efectivamente alzó el vuelo cumpliendo ciertos requisitos, este logro se
les atribuye a los hermanos Wright y fue
alcanzado en el año 1903. Pero éste evento es acerca de un vuelo especifico,
particular y no el único, entonces la pregunta
persiste ¿cuándo comenzó la aviación?, ¿podríamos afirmar que hay un antes y un
después?. Tal vez para los registros
históricos sea importante documentar el hito, pero, y para la historia de la evolución
humana, ¿el hito es importante?. En
verdad, para las personas que fueron sus contemporáneas, este hecho en nada cambió
sus vidas realmente. El que alguien en un
lugar remoto haya inventado el avión deber haber pasado desapercibido durante
mucho tiempo para la mayor parte de la
humanidad.
Es cierto que los periodos de tiempo que estamos comparando son muy distintos, sin
embargo son perfectamente válidos, para
evaluar el efecto de los acontecimientos que representan los hitos culturales y de
desarrollo tecnológico, sobre el total de
la población, puesto que mientras en una pequeña parte del mundo se desarrollaba
tecnología compleja, en otras zonas remotas
los habitantes vivían del mismo modo que hace 5.000 o 10.000 años, incluso más, tal
como los Bosquimanos en África, o los
nativos de Australia o los de Nueva Guinea por mencionar algunos, todos
pertenecientes a la misma especie, Homo sapiens
sapiens.
Cuando buscamos a nuestros antepasados nos orientamos a reconocer en ellos las
características que nos parece que se asemejan
más a las nuestras. Es evidente que tanto la posición erguida como un gran cerebro
más la capacidad del lenguaje y una dieta
omnívora, son antecedentes de nuestra existencia actual, por lo tanto buscar a
nuestros antepasados entre quienes cumplan con
estos requisitos resulta razonable. Sin embargo hay un elemento más importante, que
sólo podemos rastrear de manera
indirecta, se trata de nuestra “capacidad intelectual”, éste es el punto débil de la
búsqueda, puesto que no sabemos
exactamente en qué consiste ésta capacidad, sin embargo para resolver el problema
hemos definido (en forma un tanto
arbitraria, pero práctica) lo que consideraremos evidencia de su existencia. En un
principio las pruebas consistieron en
artefactos hechos de piedra que sirvieran como herramientas, luego perseguimos la
perfección en cuanto a su diseño y el
cumplimiento de una función especifica, más tarde buscamos algo que no dejara lugar
a dudas, algo que sólo pudiese haber sido
hecho por antepasados muy similares a nosotros, buscamos pruebas de la existencia
del “pensamiento abstracto”.
Pero, ¿qué es el pensamiento abstracto?, para comenzar es aquello que sólo nosotros
tenemos… y que se verifica con acciones
como dibujar símbolos en las cavernas, hacer tallas figurativas, y enterrar a los
muertos en medio de ritos funerarios.
Tales pruebas han sido halladas, pero hay un problema, no hay forma de relacionar la
aparición del pensamiento abstracto con
lo anterior, es decir con una industria lítica por muy avanzada que sea. De alguna
manera hay un salto, un vacío, entre
nuestro más cercano antepasado no humano y el primer humano moderno. La
diferencia está en que al primero no le atribuimos la
capacidad del pensamiento abstracto y al segundo sí.
Tenemos que dejar en claro dos cosas, primero, somos nosotros, los seres humanos
actuales, los que estamos haciendo el
reparto de capacidades, y segundo, no estamos tan seguro de que significa
pensamiento abstracto. Estamos repartiendo algo que
no entendemos realmente qué es ni de dónde viene. Entonces, ¿cómo estar seguro de
que, quienes no manifiestan ésta capacidad
es porque no las tienen?. En principio no lo sabemos, pero hemos especulado que si
otras especies distintas a nosotros pueden
confeccionar algún tipo de herramientas, y ellas no dan muestras de “pensamiento
abstracto”, entonces al parecer, hacer sólo
herramientas no sería gran cosa y no podríamos esperar nada menos de quienes
consideramos nuestros antepasados más lejanos.
Entonces, para tratar de forzar una línea continua y unir hitos aparentemente
inconexos hemos propuesto teorías, que aunque
razonables porque pueden haber jugado algún papel, parecen exageradas al ser
expuestas como reveladoras de las condiciones
críticas para haber inclinado exponencialmente la curva de la evolución. La
proposición de un aumento repentino en el consumo
de carne y el desarrollo del lenguaje, corresponden a éste tipo de argumentos.
Pero qué ocurriría, si por el contrario, el pensamiento abstracto se alcanzara en forma
gradual y construir herramientas
requiriera en “casi” todos los casos, de algún nivel de pensamiento abstracto. Esto
podría facilitar la comprensión del
problema, puesto que supondría la existencia y evolución de un mecanismo específico,
responsable de la aparición de ésta
capacidad en diferentes especies y distintos grados. Luego, la confección de
herramientas, por muy primitivas que fuesen, por
parte de los antepasados de los seres humanos, habría constituido la primera
manifestación (verificable) de lo que más tarde
evolucionaría hasta llegar a interpretarse como pensamiento abstracto. La presencia
de este mismo mecanismo podría ser la que
explicara por qué otras especies, muy distintas a los homínidos, dan muestras de tener
“cierta” capacidad de pensamiento, el
cual denominamos eufemísticamente como “inteligencia animal”. Tal vez lo que está
tras el uso de herramientas sea mucho más
importante que las herramientas mismas y la capacidad física para utilizarlas, puesto
que ambas cosas son el resultado de un
proceso que no podemos ver, un proceso mental.
Lo que me parece que ocurre, es que aceptar que esto pudiese ser así, crearía
múltiples problemas, y de algún modo nos
veríamos obligados a definir “pensamiento abstracto”, no ya desde un punto filosófico
sino biológico.
Parece más cómodo dejar que las cosas sigan siendo y tratar de buscar una respuesta
que no nos comprometa demasiado. En este
contexto a algunos les puede resultar bastante apropiado encontrar el desarrollo de
algún fenómeno inesperado, que de repente
permita la aparición de la inteligencia, sin que sea necesario tener que dar ni buscar
demasiadas explicaciones del aporte
evolutivo de nuestra lejana parentela, al desarrollo de los humanos actuales. A ellos
les hemos hecho únicamente responsables
de la marcha erguida, de aumentar el tamaño del cerebro y de usar las manos,
supuestos pasos previos pero no determinantes en
la evolución de nuestras actuales capacidades. Este asunto es sospechosamente
parecido a justificarnos con un apropiado y
oportuno toque divino, que de la nada hace surgir nuestra “cualidad única”.
La prueba del pensamiento abstracto no es más que un argumento antropocéntrico, un
juicio de valor, no es una verdadera
prueba. Si acaso una consecuencia ambigua de algo anterior.
Volvamos al ejemplo del principio, sabemos que la aviación finalmente se desarrolló y
también que una buena parte de la
humanidad se ha beneficiado de su existencia, pero, ¿esto significa que las personas en
general saben acerca de los
principios en que se basa?, ¿podrían ellas explicar o reproducir las condiciones para el
vuelo?. No, la respuesta es no, sólo
un muy reducido grupo de personas podría explicar en que consiste el vuelo y son aún
menos las que por su propia cuenta
estarían en condiciones de averiguarlo y reproducirlo. Sin embargo la existencia de la
aviación se considera un hito
importante en la historia de la humanidad.
Para que hablar de la conquista de la luna, ese pequeño paso de Neil Armstrong, en
realidad fue grande para él y para el
equipo de científicos que lo lograron, para el resto de la humanidad no significó nada
más que una nueva idea o un nuevo
elemento para la imaginación, pero la vida misma del resto de la humanidad no se
alteró ni un ápice. No es cierto que “El
Hombre” llegó a la luna, llegaron unos con nombre y apellido, cualquier otra reflexión
es sólo romanticismo, pura poesía.
Y qué hay de quienes desarrollaron la “industria lítica” como por ejemplo, los homo
habilis. Habrán sido algunos de ellos
como los hermanos Wright de su tiempo, ¿cuánto pensamiento abstracto se requiere
para reconocer o idear a partir de una
humilde piedra un raspador?, o un hacha de mano. ¿Será cierto que en aquella época
todo el mundo supo de repente como
trabajar la piedra?, o más bien serán aquellos habitantes como los contemporáneos de
los hermanos Wright, que no tenían ni
idea de cómo se conseguía el vuelo. Qué tendría que ocurrir hoy para que un
oficinista o una dueña de casa hiciese un
raspador o un hacha de mano, o para que un turista perdido obtuviese agua de alguna
planta, acaso no tendrían que pensar,
imaginar y estrujarse el cerebro, sin ninguna garantía de conseguirlo. La verdad es que
ni yo ni nadie que conozca podría
trabajar la piedra como lo hacían mis arcaicos antepasados. ¿Cómo es posible?.
(aunque es un hecho que todo el mundo usa
cualquier cosa como martillo)
La verdad es que si hay algo que se puede probar es que los creadores de cosas e
ideas son muy pocos, demasiado pocos, la
mayor parte de la humanidad lo que hace es repetir o utilizar en forma más o menos
automática, una y otra vez, lo que los
creadores han dicho o hecho. Esto es válido en todos los campos de la actividad
humana, incluidos por cierto aquellos donde
se supone que podríamos hallar mayor cantidad de “pensamiento abstracto”, como
por ejemplo , en el ámbito académico, en donde
algunos profesores e investigadores también se limitan a repetir, ordenar y juntar las
cosas que otros dijeron, de manera de
presentarlas como cosas diferentes para darles la apariencia de algo nuevo. Para qué
hablar del ámbito religioso, en el cual
las personas repiten literalmente generación tras generación lo que unos pocos
aseguran que sucedió. Es tal vez en el arte
donde podemos encontrar mayor cantidad de manifestaciones de pensamiento
abstracto, sin embargo éste se caracteriza por estar
libre de todo compromiso con la subsistencia, su inmediatez y utilidad, es el hacer por
placer (aunque tal vez hoy en día no
funcione del todo así).
Lo cierto es que el pensamiento abstracto del que hablan los investigadores está más
relacionado con el pensamiento
abstracto-místico-religioso que con otra cosa, ¿por qué?. Tal vez porque muchos de
ellos mismos de algún modo también son
religiosos y no pueden hacer abstracción de sus propios pre-juicios, (demasiado
pensamiento abstracto) como para imaginar que
las cosas pudieron ser de otra forma, quizás más simple. O tal vez haya necesidad de
convencer a otros, de modo de no
asustarlos con propuestas extremistas.
La existencia de lo humano debe haber evolucionado desde lo no humano, el
pensamiento abstracto también, lo que hay que
hallar son las causas que hicieron posible que esto ocurriera. Sin embargo el origen de
éstas no se encuentran
convenientemente, en los momentos previos a la aparición de los primeros hitos
atribuibles a los humanos modernos, ellas se
originaron muchísimo tiempo atrás, tanto que preceden a la aparición de los
homínidos y tal vez incluso de los mamíferos. La
evolución particularmente exitosa de estas causas desconocidas en los homínidos,
fueron las que permitieron el desarrollo de
los humanos modernos.
Lo que tienen en común muchos mamíferos incluidos los chimpancés, con los homo
habilis y el ser humano actual, es que todos
deben aprender para poder utilizar herramientas, además por cierto, de la dueña de
casa y el turista, particularmente estos
últimos, puesto que después de todo el chimpancé y los otros mamíferos saben hacer
más cosas por instinto, que las que
podemos hacer nosotros. Hasta el diseñador de la primera piedra astillada debe haber
practicado para mejorar las siguientes,
tal vez no avanzó mucho más durante su vida, pero con certeza les enseñó a los
demás, quienes con el tiempo fueron superando
a sus maestros generación tras generación.
El aprendizaje es la causa directa, la clave de la paulatina diferenciación, es la
explicación de la transición desde un
modelo donde un poco de aprendizaje sirve, hasta uno donde se vuelve indispensable.
La capacidad de aprender está en la
estructura genética y evoluciona como un mecanismo de adaptación más. En el caso
de los seres humanos actuales, constituye su
mecanismo especializado de adaptación, es decir, de todas las especies que aprenden
somos nosotros los que más lo necesitamos
puesto que dependemos de ello (aunque parezca un argumento antropocéntrico).
Tanto los seres humanos actuales como nuestros antepasados cercanos y lejanos no
seríamos capaces de pelar una naranja si no
lo hubiésemos aprendido. Esto no sólo es así para las técnicas o habilidades manuales
o físicas, es también perfectamente
válido para la comunicación a través del lenguaje. El hecho de que exista desde el
punto de vista fisiológico una capacidad
para la comunicación no significa en absoluto que ella será explotada de una
determinada manera y menos con un determinado
fin, cualquier afirmación en contrario constituye un juicio a posteriori. Por lo demás,
es también un hecho que existen
enormes diferencias entre las manifestaciones culturales de distintas comunidades
humanas, tanto respecto del uso del
lenguaje como del “pensamiento abstracto”, tales diferencias sólo pueden ser
explicadas por los conocimientos que cada una de
ellas posee (o cree poseer), los cuales son obtenidos únicamente por medio del
aprendizaje. La riqueza del lenguaje y su
utilidad en el desarrollo de las relaciones humanas dependen de la cantidad de
conceptos y matices que pueda recoger, y esto
sólo se puede lograr aprendiéndolo. Si acaso existe algo así como un lenguaje por
defecto, instintivo, este sería más gestual
que hablado. Cualquier acto de comunicación no instintiva, es decir, que no sea
interpretado en forma instintiva (de la misma
forma) por distintos individuos, requerirá de un acuerdo, de un aprendizaje por parte
de los interlocutores. ¡Si no hay
aprendizaje no hay lenguaje!, la capacidad para aprender es instintiva el lenguaje no.
Las crías de la especie Homo sapiens
sapiens, deben aprenderlo todo para poder llegar a ser individuos funcionales, incluso
deben aprender a reconocer la voz de
la madre.
Es el origen y la evolución de la capacidad de aprender lo que hay que rastrear para
comprender el cómo y el porqué del
pensamiento abstracto.
En general damos por descontado que el aprendizaje juega un rol esencial en el
desarrollo de nuestras vidas, sin embargo lo
consideramos como un proceso posterior a nuestra existencia, un complemento
funcional, algo así como, existo luego aprendo.
Pero ese no es el caso, nuestra existencia depende de nuestra capacidad de aprender,
ambas cosas son simultáneas e
inseparables desde el momento mismo de nuestro nacimiento.
Aprender y su consecuencia última, crear, son el resultado de un mismo proceso
biológico, ambos son posibles porque podemos
percibir sensorialmente y reaccionar a muchos más estímulos que aquellos para los
cuales tenemos respuestas instintivas. Esta
falta de reacción instintiva la suplimos con la generación de respuestas propias, ya sea
que las aprendamos porque nos las
han enseñado o porque las hayamos descubierto por nuestra cuenta.
Es posible que la curiosidad, mecanismo indispensable para la exploración, el
descubrimiento, y el aprendizaje por cuenta
propia, corresponda precisamente a la capacidad de reaccionar a un estimulo o
situación estimulante para el cual no hay, o
está muy disminuida, una respuesta especifica ya sea instintiva o aprendida. Esto es lo
que ocurre cuando algo nos llama la
atención y no sabemos por qué ni como responder, es no saber o estar seguro de que
hacer. Es posible que una situación
estimulante como ésta genere algún tipo de estado ansioso que sea el necesario para
emprender las acciones exploratorias que
finalmente conducirán al aprendizaje y al conocimiento.
Cuando un individuo le enseña a otro le está transmitiendo una experiencia que el
segundo tomará en cuenta en su propio
camino exploratorio, eventualmente el conocimiento ajeno servirá para encaminar el
propio por una senda más breve y
eficiente. Todo un logro en la maximización de recursos para la sobrevivencia. No
existe un solo ser humano capaz de aprender
por si mismo, sin la ayuda de nadie, todo lo que necesita para sobrevivir.
Por otra parte, la pérdida definitiva del conocimiento acumulado por una comunidad,
población o civilización, supondrá a
quienes le sigan el tener que comenzar todo de nuevo, desde cero si es que no ha
quedado ningún registro ni evidencia de la
anterior. Nada muy diferente a lo que le ocurriría a un grupo de personas que de
repente se encuentre aislado en un lugar
agreste para el cual no tengan ninguna preparación ni conocimientos útiles, estarían
obligados a comenzar por utilizar palos
y piedras y reinventar todo una vez más.
En definitiva, “Lo Humano” es el resultado de la evolución de la capacidad de
aprender . Diferenciar el aprendizaje técnico
de cualquier otro, es minimizar su importancia, es no comprender el alcance de sus
implicaciones. De hecho en el mundo
animal, el de las otras especies, el aprendizaje es utilizado con suma frecuencia en el
desarrollo de conductas sociales,
¿por qué podría ser menos entre los humanos?.
Es posible que la razón o causa primera de la aparición del aprendizaje se deba a un
desarrollo y aumento de la capacidad de
percepción de los órganos sensoriales. Éste aumento en el rango y/o en la sensibilidad,
si no va acompañado de la generación
de respuestas instintivas asociadas, permite la aparición de vacíos en la capacidad de
reacción, son estos vacíos los
susceptibles de ser llenados con reacciones aprendidas. En otras palabras, somos
capaces de percibir y ser estimulados por un
numero mucho mayor de elementos que aquellos para los cuales tenemos respuestas
instintivas.
Por otra parte no basta con percibir más y crear respuestas, es indispensable poder
registrar la respuesta creada para que
adquiera la funcionalidad y permanencia equivalente a la de una instintiva, este
proceso de registro y almacenamiento
requiere de varios otros procesos. Debe existir un mecanismo de selección que
permita diferenciar dentro del rango de
percepción aquello que la curiosidad (o la imposición) nos impulse a conocer, éste
podría ser el “gusto” (genérico), el cual
correspondería a la mayor o menor afinidad, o “sintonía” química producida en un
individuo particular como reacción al
estimulo. Debe además existir un mecanismo de registro que permita diferenciar, o
“catalogar” un conjunto de percepciones
provenientes de distintos sentidos, relacionados entre si en un mismo evento
perceptivo específico, de modo de “almacenarlos
contextualmente” (respecto de otros eventos, del tiempo y el espacio), esto podría
corresponder a lo que llamamos
“sensación”. Si embargo lo más importante de todo es la existencia de la capacidad
física necesaria, para poder guardar y
recordar, tanto las situaciones estimulantes como las reacciones aprendidas asociadas,
de tal modo de hacerlas funcionales a
nuevas aplicaciones posteriores, en circunstancias semejantes. Si no hay recuerdo
duradero, el aprendizaje será efímero, en
consecuencia será la mayor capacidad de recordar lo que permita a la larga hacer del
aprendizaje una herramienta útil y
eficiente.
La estructura fisiológica encargada de registrar la “información” es el cerebro, en este
se encuentran las funciones
asociadas a la memoria. La evolución del aprendizaje como mecanismo de adaptación
depende de que los individuos sean capaces
de recordar crecientes cantidades de información. Luego la memoria, el tamaño del
cerebro y consecuentemente del cráneo de
los individuos “aprendedores” deberá ser mayor que aquellas especies que dependen
más de reacciones instintivas.
Finalmente lo humano resulta que no es tan humano puesto que sus orígenes se hallan
en facultades compartidas con muchas
otras especies. Si acaso, podríamos decir que lo humano es el nombre que recibe la
especialización y dependencia en el
aprendizaje, que es en definitiva nuestra verdadera singularidad. Pero resulta que de
encontrarse otras especies alienígenas
que hubiesen desarrollado esta misma capacidad, también deberían ser consideradas
humanas, no importando su aspecto, puesto
que le hemos llamado humano al resultado de una condición biológica, que es posible
que haya existido en el pasado en otras
especies de homínidos y que también podría ser que las encontremos en el futuro en
otras partes del universo. Es también
posible que mecanismos de aprendizaje hayan evolucionado varias veces en diferentes
géneros alcanzando distintos niveles de
funcionalidad, a lo largo de la historia de la evolución.
2.- ÍDOLOS Y TALISMANES
Emilio del Barco
Los partidos políticos con bases teocráticas, no pretenden alcanzar una parte del
poder, lo quieren todo. Porque les interesa
creer, que representan al poder celeste sobre la tierra. Son una extensión, una más, de
las organizaciones teocráticas que
giran alrededor del eje de unas creencias, cuyos administradores pretenden ser los
únicos con derecho a representar a Dios
sobre la Tierra. Su fuerza está basada en la inseguridad del ser humano ante lo que
desconoce.
Los vendedores de humo eterno son los beneficiarios preferentes, porque en ellos
depositan los políticos fanáticos su
confianza. El servicio es mutuo. La aplicación de leyes religiosas a la política,
conduce al fanatismo, irremediablemente. Y
eso es lo que estamos viendo a lo largo y ancho del mundo. No importa tanto la
creencia, como el predominio del mando
absoluto y exclusivo de la propia creencia. No es más que una lucha a muerte por el
poder. Se excluye el uso de la verdad y
la compasión por el enemigo. Porque los fanáticos no tienen rivales, sólo enemigos.
Todos los que no piensan como ellos.
Cuando los ideales se colocan por encima de la Humanidad, el ser humano pierde
importancia, en holocausto de la perfección
doctrinal. Esa era exactamente la política de Franco, Pinochet, Tujillo, Videla,
Carmona y tantos otros generales cristianos
deshumanizados. La política debe estar dirigida a conseguir la felicidad del conjunto
humano y no a pedir que el hombre se
sacrifique por el ideal. Lo ideal es la felicidad global, no el sacrificio de todos, en
beneficio de unos cuantos. Las ideas
deben estar supeditadas a los hombres, no los hombres a las ideas.
En tiempos en que el conocimiento humano ha llegado a cotas nunca antes alcanzadas
y en que la Humanidad está intentando
alcanzar la consecución de unos ideales de solidaridad con el resto de los humanos, e
identificación con el total de la
Naturaleza, resulta increíble que haya organizaciones políticas que basen sus
principios en ideales extraterrestres, a los
cuales haya que servir, de forma incondicional.
La justicia post-mortem es algo que lleva a la confusión, no todos tienen la misma sed
de justicia póstuma. Queremos la
felicidad en este mundo. Y, si no fuera mucho pedir, también en el otro, por si acaso.
La justicia siempre deja más
descontentos que satisfechos. Porque su concepto es individual. Cada uno la concibe
de forma única.
Las creencias se inculcan en la niñez y ahí quedan soterradas para toda la vida. Para
cultivar las ciencias hace falta
madurez mental. Precisamente, los profesionales de las creencias son los que menos
importancia dan a la enseñanza de las
ciencias. Para creer no hace falta investigar en busca de la verdad, para saber, sí.
Proporcionan más felicidad los
descubrimientos científicos, que la conformidad de la ignorancia creyente.
Que la nación más poderosa y consumista del mundo lleve el lema ‘In God we trust’
(Confiamos en Dios), impreso sobre sus
dólares, puede conducir a error. Habrá gente inclinada a creer en el poder del dólar
como fuerza suprema, confundiendo a Dios
con el dólar. En la creencia popular puede tener una conexión poderosa: la riqueza se
sitúa en el cielo. El mejor talismán
puede ser llevar en el bolsillo muchos billetes, con el nombre de Dios impreso sobre
ellos. Quizá esto sea una herencia del
concepto que tuvo Moisés presente cuando concibió el Templo de Jerusalén: la
palabra más repetida entre los adornos que
debían llevar el Templo y sus sacerdotes era ‘oro’. Que aportarían los creyentes.
Para el uso exclusivo de los devotos, quedan los objetos milagrosos, como las
estampas benditas y reliquias, que encierran un
resto importante de las antiguas creencias animistas. Con una bendición, o el contacto
con objetos tenidos por sagrados, se
les traspasa a tales efigies el poder de influir milagrosamente en la consecución de
favores.
Cuando no se tiene un discurso racional, se confía más en el valor milagroso de
estampitas, símbolos, ídolos, fetiches,
reliquias y talismanes. Así les va de bien a los adivinos, agoreros y fabricantes de
milagros. Cultivando creencias
improbables, sólo se puede cosechar irracionalidad.
3.- MUJER Y CIENCIA
Carolina Martínez Pulido
Dentro del pensamiento biológico pueden detectarse facetas que, tal como han
denunciado importantes estudiosas, están
impregnadas de arraigados prejuicios. Por ejemplo, la perspectiva histórica
convencional que sostiene que las mujeres apenas
han participado en la elaboración del conocimiento biológico. O bien, la interpretación
de ciertos procesos biológicos, como
es el caso de la reproducción sexual que, al explicarse tradicionalmente en torno a un
papel preponderante y exagerado de la
figura masculina, ha propiciado enfoques que albergan notables distorsiones y
desequilibrios.
Son estos dos los aspectos que pretendemos subrayar con el fin de ayudar, desde
nuestra modesta posición, a que el público en
general, y sobre todo las y los jóvenes, conozcan que una parte de lo que la ciencia
sostiene como conocimiento riguroso
está, en realidad, deformada y condicionada por una visión sesgada de la naturaleza.
1. MUJERES Y PENSAMIENTO BIOLÓGICO
En la actualidad, cada vez es más copiosa la información que demuestra que la
historia de la Biología, al igual que la de la
Ciencia en general, no puede comprenderse sin tener en cuenta las contribuciones
realizadas por las mujeres científicas.
Aunque en un número claramente menor al de sus colegas varones, dadas las
múltiples barreras interpuestas, ellas también han
producido trabajos de investigación valiosos e influyentes. Con el fin de mostrar que
el análisis histórico permite aflorar
verdades y, al mismo tiempo, desechar arraigados tópicos, traemos a colación las
aportaciones de tres grandes científicas del
siglo XX, cuyos descubrimientos han tenido gran influencia en la configuración de
una de las disciplinas más influyentes de
la Biología: la Genética. Se trata de Nettie Maria Stevens (1861-1912), Rosalind
Franklin (1920-1958) y Barbara McClintock
(1902-1992).
Netti M. Stevens publicó en 1905 un trabajo trascendental en su tiempo: descubrió
que el sexo de los organismos vivos está
determinado genéticamente. Aunque a principios del siglo XX ya existían sospechas
de que la herencia del sexo podría estar
relacionada a cromosomas morfológicamente distintos, la mayoría de los biólogos
todavía creía que influencias externas, tales
como el alimento y la temperatura, eran las que determinaban el sexo de las crías.
Casi simultáneamente a Nettie Stevens, un científico varón, el muy prestigioso
Edmund B. Wilson, publicaba lo mismo. Pese a
que ambos autores realizaron un análisis muy parecido de sus respectivos datos y
esencialmente incidieron en las mismas
clases de especulaciones teóricas, con el correr de los años el mérito ha terminado por
atribuirse sólo a Wilson. De hecho,
en la mayor parte de los libros de Genética general y de Historia de la Biología
publicados a lo largo del siglo XX, y que
son la fuente de la que han bebido las nuevas generaciones de biólogos, el trabajo de
Wilson empezó desde muy pronto a
recibir prioridad, siendo citado, valorado y discutido con mucha mayor amplitud y
frecuencia que el de Stevens, mantenido en
un injusto olvido o penoso segundo plano.
Rosalind Franklin, por su parte, jugó un papel decisivo en uno de los avances más
trascendentales de la ciencia del siglo XX:
el descubrimiento de la estructura de la molécula de ADN. Su contribución,
considerada por los expertos un trabajo
experimental de primera categoría, permaneció indignamente en la sombra durante
más de veinte años. De hecho, en 1962, J.
Watson, F. Crick y M. Wilkins recibieron el premio Nobel por haber elucidado la
arquitectura de la famosa molécula. Rosalind
Franklin, que había muerto cuatro años antes, no fue ni siquiera mencionada, pese a
que una parte muy importante de su
trabajo (una fotografía de difracción de rayos X de la molécula) estaba incluida en la
investigación premiada sin ella que
ella lo hubiera sabido nunca.
Barbara McClintonck fue otra extraordinaria investigadora cuyos trabajos, altamente
especializados y muy originales, en la
genética del maíz tuvieron tal profundidad que en 1983 le fue concedido en solitario
del premio Nobel de Medicina y
Fisiología. Hoy es considerada con todo merecimiento como una de las figuras más
grandes de la genética: su huella puede
considerarse imborrable.
En la actualidad, las figuras de estas tres destacadas científicas —y las de tantas otras
que no podemos mencionar aquí— han
sido recuperadas gracias al encomiable esfuerzo de notables historiadoras de la
ciencia, y también de algunos historiadores.
Son cada vez más numerosos los libros de texto o los diversos foros de discusión
donde se reconoce su obra y se citan sus
nombres y aportaciones. Sin embargo, no debemos llamarnos a engaño: el camino es
arduo y aún son mayoría quienes mantienen en
el olvido o postergadas ante sus colegas varones a muchas y valiosas mujeres
dedicadas a la Ciencia. Las jóvenes,
principalmente, deben tomar el relevo.
A lo expuesto hay que añadir que las mujeres no sólo han participado en la
construcción del pensamiento biológico en tiempos
relativamente recientes. También lo han hecho en épocas anteriores. Si nos remitimos
al nacimiento de la ciencia moderna, o
sea, desde la revolución científica del siglo XVII en adelante, tendremos asimismo
ocasión de encontrar muchas más mujeres de
las esperadas. Valga señalar que hubo notables botánicas, entomólogas e incipientes
geólogas, magníficas ilustradoras de sus
propias obras o de sus colegas varones, muchas traductoras y eficientes divulgadoras
de la ciencia. Asimismo, un
significativo número de grandes científicos tuvo por esposas a mujeres inteligentes,
curiosas y con buena formación, que
colaboraron con ellos a lo largo de toda o gran parte de su vida.
2. ENTRE LA BIOLOGÍA Y LOS PREJUICIOS: LA INTERPRETACIÓN DEL
PROCESO REPRODUCTOR
La capacidad de los organismos para perpetuarse, es decir, hacer copias de sí mismos,
ha alimentado nuestra curiosidad e
interés desde las épocas más remotas de la historia, y ha sido un terreno abonado para
el florecimiento de múltiples ideas e
infinidad de teorías y modelos. En la actualidad, sin embargo, son cada vez más
numerosos los expertos que admiten que la
ideología sexista, centrada en el macho y dominante en nuestra cultura, ha tenido un
peso considerable en la elaboración de
teorías que adjudican a las hembras, también las humanas, un papel pasivo y
subordinado en la reproducción.
Muchas investigadoras subrayan, apoyadas por algunos colegas masculinos, que
incluso los numerosos datos recientemente
logrados utilizando las sofisticadas técnicas moleculares, no han impedido que la
Biología siga afectada por prejuicios
sociales. Este tipo de estudios requiere, sin duda, un nuevo enfoque que acabe de
liberar esta disciplina de viejos sesgos
androcéntricos.
Así por ejemplo, en los animales que se reproducen sexualmente el óvulo puede ser
hasta un millón de veces más grande que el
espermatozoide, ya que transporta junto a su propio material genético la maquinaria
metabólica y los nutrientes necesarios
para alimentar al embrión en sus primeras etapas. El espermatozoide, por su parte, es
poco más que un núcleo conteniendo
material genético y una cola que lo impulsa. En base a esta innegable asimetría se ha
alimentado un lenguaje sexista que ha
llevado a describir a los espermatozoides como activos, exploradores, penetrantes y
competidores («heroico vencedor que
sobrevive a un viaje lleno de peligros a través de un útero hostil»). Mientras que con
asiduidad el óvulo se ha descrito como
una esfera pasivamente transportada, barrida o impulsada, siempre a la espera del
poder fecundador masculino (la «Bella
durmiente»).
Estas diferencias morfológicas han inspirado a algunos autores a ampliar sus
consecuencias hasta límites que resultan
inconcebibles: han interpretado que el comportamiento sexual de animales adultos,
incluidos los seres humanos, podría
explicarse en función del tamaño de sus células reproductoras, sin tener en cuenta la
falta de rigor científico que acarrea
tal reflexión. Se trata, en realidad, de un razonamiento anclado en viejos prejuicios
que sostienen que el sexo que invierte
más en la descendencia, el femenino, será más pasivo y discriminador, mientras que el
que invierte menos, el masculino, se
apareará más y estará dispuesto a luchar para conseguirlo. En suma, sobre la base de
un fenómeno de la naturaleza, óvulos
grandes y cargados de nutrientes, espermatozoides pequeños y altamente móviles, se
ha pretendido explicar el comportamiento
sexual de animales adultos.
Recientemente, sin embargo, han empezado a ponerse de manifiesto significativas
grietas en tales argumentaciones. Se ha
señalado que si bien es cierto que los óvulos son significativamente más grandes que
los espermatozoides, no se conoce ningún
macho de ninguna especie que eyacule un único espermatozoide cada vez. A pesar de
que sólo un espermatozoide es necesario
para la fecundación, se producen millones de ellos. La energía necesaria para producir
espermatozoides y el líquido seminal
en que sobreviven es mayor que la energía requerida para producir un óvulo en la
mayoría de los mamíferos. Los
espermatozoides adicionales y el fluido seminal parecen ser críticos para el transporte
de los gametos masculinos hasta el
óvulo y su fusión con éste, de manera que si un macho eyaculara sólo un
espermatozoide por vez, no tendría éxito en la
fecundación. Los machos mamíferos podrían por tanto hacer esfuerzos iguales o tal
vez mayores que las hembras para que la
fecundación tenga éxito, lo cual significa que, al menos en lo que respecta al proceso
concreto de la fecundación, el aporte
de un progenitor y otro no sería tan desproporcionado como tradicionalmente se ha
venido creyendo.
En este mismo ámbito, datos provenientes de investigaciones realizadas en los últimos
años apuntan a que las hembras no son
tan pasivas, tímidas y recatadas como históricamente se ha pretendido. Cada vez se
dispone de más evidencias que atestiguan
que muchas de ellas no sólo asumen un comportamiento activo a la hora de aparearse,
sino que son notablemente más promiscuas
de lo que se creía. Importantes especialistas sostienen ahora que un cierto grado de
promiscuidad femenina parece ser la
regla más que la excepción. Se trata de un comportamiento observado en animales tan
diversos como primates, ballenas,
roedores o abejas.
Aunque los resultados que sugieren novedosas perspectivas en la conducta sexual de
machos y hembras se están multiplicando,
todavía no han calado en la cultura popular ni en gran parte de la comunidad
científica; ambas permanecen aferradas la teoría
de la inversión parental diferencial y se empeñan en considerarla válida hasta para
explicar los complejos comportamientos de
las mujeres y los hombres.
A la luz de lo expuesto, cabe citar a Voltaire: «los progresos de la razón son lentos,
profundas las raíces de los
prejuicios».
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA
1.- EL PROGRAMA DE CRÍA EN CAUTIVIDAD DEL LINCE ESPERA
ALUMBRAMIENTOS DE TRES HEMBRAS EN LOS PRÓXIMOS DÍAS
(Noticia de la Agencia EFE)
La directora del programa de cría en cautividad del lince ibérico, Astrid Vargas, se
congratuló hoy del nacimiento de tres
nuevos cachorros de lince ibérico en el centro de El Acebuche en Doñana, dentro del
programa de cría en cautividad, y anunció
que mañana viernes o el sábado "podrían producirse más alumbramientos, pues hay
tres hembras gestantes y otras dos dudosas".
En rueda de prensa, Vargas informó de que estos tres nuevos cachorros de lince "son
mestizos", pues, según explicó, "son
hijos de una hembra primeriza de cinco años de Doñana y de un macho procedente de
Sierra Morena".
En este sentido, indicó que los tres cachorros nacieron a las 20.00, 20.30 y 21.10
horas de ayer, respectivamente, al mismo
tiempo que destacó que "el parto fue espectacular, pues la hembra tuvo contracciones
muy fuertes y parió al aire libre y no
en la paridera".
"La madre de los linces está ahora descansando a la sombra, mientras que los
cachorros están sanos y vigorosos", según
prosiguió Vargas, que señaló que la hembra "tomó en seguida un comportamiento
muy maternal con los tres cachorros, pero hay
que seguirles la pista 24 horas al día para asegurarnos de que no existe ningún
problema".
Asimismo, y tras informar de que los nombres de estos tres nuevos linces nacidos en
cautividad comenzarán por la letra D,
indicó que en el programa de cría en cautividad hay actualmente 30 ejemplares, once
machos y 19 hembras, y aseguró que estos
tres cachorros servirán para apoyar la reintroducción de la especie en Doñana a partir
de 2010.
Por su parte, el director del Espacio Natural de Doñana, Juan Carlos Rubio, señaló
que los 175 linces existentes en Sierra
Morena y Doñana "ponen en evidencia el esfuerzo que se está haciendo con una
especie que se encuentra muy amenazada" y
aseguró que "todos los esfuerzos van dirigidos a asegurar el mantenimiento y
conservación del lince tanto en cautividad como
en su hábitat natural".
Noticia remitida por José López Felipe-Borges
2.- LAS SUPUESTAS RELIQUIAS DE JUANA DE ARCO SON EN REALIDAD
HUESOS DE UNA MOMIA EGIPCIA
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
EFE
LONDRES.- Las presuntas reliquias de santa Juana de Arco no son restos de la
heroína francesa quemada en la hoguera en 1431,
sino una falsificación realizada a partir de una momia egipcia, según ha publicado este
miércoles la revista británica
'Nature'.
Un equipo de científicos franceses al mando del doctor Philippe Charlier obtuvo en
2006 el permiso de la Iglesia francesa
para investigar los restos de huesos y ropa que supuestamente pertenecieron a la
Doncella de Orleans.
Tras someter las reliquias a complejos análisis biológicos, radiológicos, toxicológicos
y de carbono 14 durante seis meses,
los forenses concluyeron que los presuntos restos de la heroína francesa provienen de
una momia egipcia de entre los siglos
tercero y sexto antes de Cristo.
En la investigación también se utilizó el olfato de los perfumistas Sylvaine Delacourte
y Jean Michel Duriez, de las
perfumerías francesas Guerlain y Jean Patou, respectivamente, cuyas sensitivas narices
revelaron que los restos olían a yeso
quemado y a vainilla, lo que sugiere que se trató de una descomposición natural y no
de un proceso de combustión.
Olía a vainilla, típico de una momia
"Podrías encontrar el olor a vainilla en una momia, pero no en los restos de alguien
que murió en la hoguera", sostiene
Charlier, cuyos análisis microscópico y químico también indican que no se trataba de
huesos carbonizados.
Tras un proceso legal manipulado por los ingleses, a los que Juana de Arco combatió
para expulsarlos de Francia, la guerrera
de 19 años fue condenada a morir en la hoguera en Rouen (norte de Francia).
Aunque una leyenda asegura que los restos de la santa fueron arrojados al río Sena
para que no quedara nada que sus
partidarios pudieran venerar, otra versión apunta a que se recuperaron de entre los
leños quemados restos de su cuerpo y sus
pertenencias, que se han conservado hasta ahora en el arzobispado de Tours.
Bajo la descripción "Reliquias encontradas en la hoguera de Juana de Arco, doncella
de Orleans", los supuestos restos de la
heroína fueron descubiertos en 1867 en una jarra en una farmacia de París.
El recipiente contenía una costilla humana aparentemente carbonizada, restos que
parecen ser madera quemada, un trozo de lino
y el fémur de un gato, ligado a la práctica medieval de lanzar gatos negros a la
hoguera de las mujeres quemadas por
brujería.
Se le daba uso medicinal a las momias
Charlier, científico forense del hospital Raymond Poincaré de Garches, se mostró
"atónito" con los resultados del análisis de
las reliquias y explicó que nunca se le habría ocurrido pensar que perteneciesen a una
momia.
El investigador atribuye la relación entre las supuestas reliquias de Juana de Arco y
los restos funerarios de la época
faraónica a que en la Edad Media algunos remedios medicinales utilizaban restos de
momias egipcias.
Charlier, que en su estudio tuvo que afrontar la escasez de datos reales sobre Juana de
Arco por la multitud de leyendas que
pesan sobre ella, sostiene que el redescubrimiento de los supuestos restos en el siglo
XIX coincidió con el periodo en que
los historiadores franceses la erigieron en mito nacional.
Quemada el 29 de mayo de 1431, beatificada en 1909 y canonizada en 1920, Juana de
Arco, nacida en una familia campesina,
llegó a encabezar varias campañas militares francesas en la Guerra de los Cien Años,
tras proclamar que se le habían
aparecido ángeles y santos para transmitirle el mandato divino de expulsar de Francia
a los ingleses.
La Doncella de Orleans fue capturada en 1430 y juzgada al año siguiente por herejía y
brujería por un tribunal eclesiástico
que la condenó a la hoguera.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/04/04/ciencia/1175701674.html
3.- LA ONU ADVIERTE DE QUE EL CALENTAMIENTO GLOBAL SERÁ MÁS
RÁPIDO Y MÁS DESTRUCTIVO
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
El Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC), integrado por
expertos de más de cien países, han cerrado
su segundo informe sobre el fenómeno este viernes en Bruselas. El documento se ha
presentado con varias horas de retraso por
problemas con su redacción, planteados en el último momento por EE UU, Rusia,
China y Arabia Saudí. El primer informe, menos
duro que el segundo, se publicó en febrero y culpaba al hombre del calentamiento
global. Ahora, la ONU advierte de que
causará más daños y más rápido de lo que se preveía. Las temperaturas aumentarán
entre 1,5 y 2,5 grados, el nivel del mar
subirá y el 30% de las especies desaparecerá.
Los expertos, reunidos en Bruselas, han logrado el consenso tras una reunión que se
prolongó durante toda la noche del jueves
y la mañana de este viernes. Incluso se llegó a afirmar que la presentación del informe
se aplazaba sine die. Al final,
Rajendra Pachauri, presidente del IPCC, ha declarado a la BBC que se había
conseguido "un muy buen documento". Algunos
científicos han acusado a los delegados gubernamentales de EE UU, China, Rusia o
Arabia Saudí de tratar de diluir el sumario
de 20 páginas, que sintetiza las 1.400 que contiene el informe y en el que se recogen
las recomendaciones.
"Un alto nivel de certeza"
En este sentido, aseguran que China intentó eliminar una parte que recogía que había
un "alto nivel de certeza" de que el
cambio climático estaba afectando ya a "muchos sistemas naturales, en todos los
continentes y en algunos océanos". China,
segundo mayor emisor de gases de efecto invernadero tras EE UU y por delante de
Rusia, quería que no se hiciera referencia al
nivel de certeza. El IPCC afirma en su informe que el calentamiento global ya está
teniendo un gran impacto en la naturaleza
y también tiene visibles repercusiones en las sociedades humanas, aunque menos
marcado.
Entre las alertas que lanza el nuevo informe se afirma quecausará más daños y más
rápido de lo que se preveía hasta ahora.
Según sus cálculos, el 30% de las especies conocidas se extinguirá. Ecosistemas como
los corales, los polos, la tundra, los
bosques boreales o los montes y las regiones mediterráneas se verán inevitablemente
afectados, así como los océanos, los
ecosistemas marinos en general y los recursos pesqueros. Las regiones más afectadas
serán el Artico, el Africa Subsahariana,
las islas de menor tamaño y los grandes deltas de Asia, con lo que los pobres serán
sus principales víctimas, según ha
explicado el copresidente del IPCC, Martin Parry.
Mil millones de personas sin agua
Asimismo se estima que la sequía y el deshielo dejarán sin agua dulce a mil millones
de personas -50 millones de ellas en las
cuencas del sur y del Este y centro de Europa-, mientras que cientos de millones ya
están condenadas a padecer inundaciones
por el aumento del nivel del mar. El texto añade que el cambio climático podría
ocasionar una caída importante de los
cultivos en Africa, una reducción de los glaciares del Himalaya y más olas de calor en
Europa y Norteamérica.
El informe será enviado a los líderes del G-8 justo a tiempo para la cumbre en junio en
la que se reúnen los países más
industrializados del mundo. Se trata de la segunda reunión del panel -establecido en
1988 por el Programa de Medio Ambiente
de la ONU y la Organización Meteorolgoica Mundial- tras el encuentro en París del
pasado febrero. Está previsto que el panel
se reúna dos veces más, en Bangkok y en Valencia, en noviembre, donde presentarán
una síntesis de su trabajo para elevar a
los estados miembros de la ONU. El Consejo de Seguridad ha confirmado que el
órgano debatirá por primera vez el cambio
climático como "amenaza a la paz y la seguridad internacional" el próximo el 17 de
abril, y con carácter ministerial.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/ONU/advierte/calentamiento/global/sera/rapido/destrutivo/elpepusoc/20070406elpepusoc_
2/Tes
4.- LA DIVERSIDAD DE TAMAÑO DE LOS PERROS SE DEBE A UN SOLO
GEN
José Manuel Nieves
(Noticia publicada originalmente en el diario El Correo)
Son nuestros mejores amigos, que acompañan al hombre por lo menos desde hace
15.000 años, y a los que creíamos conocer a la
perfección. Sin embargo, una característica de los perros domésticos traía locos a los
científicos: la inusitada variedad de
sus tamaños, la mayor que se conoce en cualquier otro vertebrado terrestre. Si esa
misma diversidad existiera también entre
nosotros, habría seres humanos del tamaño de simples ratones. A pesar de ello, todo
el mundo sabe (el tamaño no importa) que
un perro es un perro nada más ponerle la vista encima. Y da igual que sea un diminuto
chihuahua o un enorme dogo.
Ahora, científicos de siete instituciones diferentes han encontrado la 'llave' que
permite explicar esos tamaños tan
dispares. Se trata de una pequeña porción de ADN que incluye un único gen, el IGF1,
una de cuyas variantes aparece sin
excepción en todas las razas de perros pequeños.
Para llegar a esta conclusión, que se publica hoy en la revista 'Science', los
investigadores se centraron primero en un
millar de ejemplares de perros de agua portugueses, la raza que muestra una mayor
variedad de tallas, con individuos cuyo
peso oscila entre los 11 y los 34 kg. La minuciosa comparación del ADN de estos
perros y la posterior identificación de la
zona de su genoma que difiere entre ejemplares pequeños y grandes permitieron
determinar que la clave se encontraba en la ya
mencionada variación del IGF1, un gen que influye en la producción de una hormona
de crecimiento. Una versión defectuosa de
este mismo gen es responsable del pequeño tamaño en ratones y, en casos muy raros,
en los humanos.
El siguiente paso fue comparar estos resultados con los análisis de otros 3.241 perros
de 143 razas diferentes, desde
chihuahuas y pequineses hasta san bernardos y gran daneses. «Todos los perros que
pesan menos de 9 kilos tienen la misma
variación de este gen, es extraordinario», afirma con asombro Gordon Clark, biólogo
de la Universidad de Utah y uno de los 21
coautores de la investigación. «Resulta llamativo ver que una cantidad tan grande de
razas de perros pequeños es producto de
la mutación de un solo gen», añade Carlos Bustamante, profesor de Biología de la
Universidad de Cornell (Nueva York), que
también ha participado en el trabajo.
La variación genética del IGF1 estaba presente desde los inicios de la domesticación,
señalan los investigadores, que creen
que pudieron heredarla de un lobo muy pequeño. Tanto, opina Gordon Clark, que no
pudo sobrevivir solo en la naturaleza y
buscó la protección de los humanos.
URL: http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20070406/sociedad/diversidad-
tamanos-perros-debe_20070406.html
5.- LOS DIEZ TESOROS DE LA NATURALEZA, EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Alba Jiménez y Esther Sanz
(Noticia publicada originalmente en el diario la Razón)
Hasta la fecha eran conocidos como los más extraordinarios espacios naturales del
mundo. Sin embargo, su futuro ha caído en
manos del cambio climático y no resulta nada prometedor.
Desde la Amazonía hasta los glaciares del Himalaya, pasando por el bosque tropical
de Valdivia en Chile y Argentina, las 10
maravillas engendradas por la Naturaleza pueden dejar de serlo hasta desaparecer si
esta situación continúa. Así lo denuncia
la organización WWF/Adena en el informe «Salvemos las maravillas naturales
amenazadas por el cambio climático», que presentó
ayer.
En el documento, que fue publicado antes que el informe sobre impactos y
vulnerabilidad del Panel Intergubernamental de
Cambio Climático (IPPC), la organización presenta también los detalles del trabajo
que desarrolla en cada una de estas 10
áreas para defenderlas de tan devastadores impactos.
De acuerdo con el informe, el calentamiento del mar está acabando con la gran
barrera de coral debido a que provoca el
blanqueo de los arrecifes. Situada alrededor del Ecuador, desde el Pacífico sur hasta
el mar Caribe, esta barrera coralina se
ha convertido en el hogar del 25 por ciento de toda la vida marina, como tortugas,
tiburones y ballenas, y representa la
fuente de ingresos primordial de algunos países en desarrollo. Si a este calentamiento
del agua se une el aumento de la
acidez del océano, la recuperación y crecimiento de este ecosistema está en serio
peligro.
Una amenaza que también sufre la frontera entre Estados Unidos y México, donde los
ríos de legendarias películas del oeste
como Río Grande y Río Bravo, que atraviesan el desierto de Chihuahua, corren el
riesgo de secarse y acabar con la vida de
cerca de las 3.500 especies que en la actualidad viven allí, como el jaguar o el oso
negro.
Mientras tanto, el aumento de incendios forestales podría acabar con uno de los
principales bosques del planeta, el de
Valdivia. En este paraje, situado entre Chile y Argentina, sobrevive el segundo árbol
más viejo del mundo, con más de 3.000
años de antigüedad, y sus anillos de crecimiento ofrecen el testimonio de los cambios
climáticos de los últimos cien años,
como el de temperaturas. Por este motivo, la organización está luchando para
conseguir la declaración de espacio protegido a
toda el área donde el bosque resiste.
La subida de las temperaturas también repercute en el Caribe. Allí, la tortuga carey se
ha visto inmersa en una crítica
situación. La alteración térmica puede provocar un desnivel en el género, dejando
mayor número de machos que de hembras, lo
que afectaría seriamente a su reproducción.
En Sundarbans (India) las cada vez más violentas tormentas y la subida del agua ha
hecho que los científicos estimen que en
2020, el 15 por ciento de las 12 islas identificadas como las más vulnerables de la
zona, desaparecerán.
Los glaciares del Himalaya, amenazados por el deshielo, así como los del Tibet, que
afectan al río Yangtze (China), el mar de
Bering, unidos a los cambios bruscos de temperatura, han llevado a la creación de
proyectos piloto que muestren a los
gobiernos y a las comunidades locales cómo adaptarse mejor a las alteraciones
climáticas.
Medidas más fuertes
No obstante, estos proyectos no serán suficientes si no vienen acompañados de unas
medidas contundentes. La responsable del
Programa Cambio Climático de WWF/Adena en España, Mar Asunción, argumentó
que «la adaptación puede salvar algunas de estas
maravillas naturales. Pero sólo medidas drásticas para reducir las emisiones causantes
del cambio climático por parte de los
gobiernos pueden alentar la esperanza de detener la masiva destrucción de espacios
naturales emblemáticos, así como de las
comunidades humanas que los habitan».
Lara Hansen, responsable del programa internacional declaró que «además de
presionar a los gobiernos para que establezcan
medidas de reducción de emisiones, trabajamos en estrategias de adaptación que
ofrezcan protección a algunos de los lugares
más maravillosos del planeta y a sus habitantes», informa Efe.
Por su parte, el director del citado programa, Hans Verolme, indicó que la única vía
de lograr mejoras es un compromiso
global de los países industrializados para reducir un 30 por ciento las emisiones de
CO2 de aquí a 2020. Un hecho que confía
que se consiga en la cumbre del G8 en junio en Heiligendamm, en la costa báltica
alemana.
URL: http://www.larazon.es/noticias/noti_soc36517.htm
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LOS EXTRATERRESTRES Y EL CAMBIO CLIMÁTICO
Enrique Joven
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Muro de Planck)
Me han enviado esta noticia y no me resisto a reproducirla:
Los extraterrestres y el cambio climático
OTTAWA (AFP) - El ex ministro de Defensa canadiense Paul Hellyer instó a los
gobiernos de todo el mundo a desclasificar y
usar tecnología alienígena secreta, obtenida en supuestos accidentes de ovnis, con el
fin de detener el cambio climático,
dijo el miércoles un diario canadiense.
"Me gustaría ver qué tecnología extraterrestre podría haber para eliminar la quema de
combustibles fósiles dentro de una
generación... esa podría ser una forma de salvar nuestro planeta", declaró Hellyer, de
83 años, al diario Ottawa Citizen.
Las naves extraterrestres deben haber viajado largas distancias para llegar a la Tierra,
por lo cual deben estar equipadas
con avanzados sistemas de propulsión o utilizar combustibles excepcionales, dijo al
periódico.
Estas tecnologías alienígenas podrían ofrecer a la humanidad alternativas a los
combustibles fósiles, dijo Hellyer, aludiendo
al enigmático incidente en Roswell, Nuevo México, en 1947 -que se ha convertido en
un bastión para los creyentes en las
civilizaciones extraterrestres- como un ejemplo de contacto con seres de fuera de la
Tierra.
"Necesitamos persuadir a los gobiernos para que desclasifiquen lo que saben. Algunos
sospechamos que saben bastante, y que
ese conocimento sería suficiente para salvar a nuestro planeta si se aplica lo
suficientemente rápido", dijo.
Hellyer fue ministro de Defensa en 1963, en el gabinete del ex primer ministro Lester
Pearson, y supervisó la controversial
unificación del Ejército, la Fuerza Aérea y la Marina canadienses, convirtiéndolas en
las Fuerzas Canadienses.
Hellyer impactó a los canadienses en septiembre de 2005 al anunciar que una vez
había visto un ovni.
Desde aquí conmino al gobierno español y a los demás a compartir esa información
que esconden con los científicos. Que
estamos en ascuas, venga.
URL: http://ejoven.blogalia.com/historias/47627
2.- CREENCIAS PERSISTENTES
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el Pez)
David Voas es sociólogo en la Universidad de Manchester y se ha tomado la molestia
de rebuscar en el censo de su país los
signos zodiacales de las parejas que se casaban, para comprobar si era verdad eso de
que unos signos son más compatibles con
otros. Es una de las muchas creencias asociadas a la astrología, una superchería que
sigue siendo negocio para quienes viven
de ella, y que se mantiene, entre otras cosas, porque sigue siendo popular: es difícil
encontrar una persona que desconozca
su signo del zodiaco. A lo que vamos: Voas analizó nada menos que diez millones de
casamientos. Y, como cabía racionalmente
esperar, no encontró que ningún signo fuera más o menos compatible con otro. Las
parejas se establecían con una distribución
perfectamente azarosa de signos. La gente, afortunadamente, busca pareja con otras
razones más de este mundo.
Por supuesto ni Voas ni nadie espera que este resultado tan demoledor para la
antiquísima creencia astrológica consiga que la
gente deje de leer las estupideces de los horóscopos. Es como lo de que la Luna,
como dicen a menudo, influye en cosas
humanas como los partos: está bien comprobado que mucha gente cree que se nace
más en plenilunio. Pero la realidad es otra:
un estudio de hace unos años en los que se analizaba cómo estaba la Luna en el
momento de setenta millones de nacimientos a
lo largo de 10 años, en EEUU. Esta vez el científico con paciencia fue un astrónomo
llamado Daniel Caton. A la Luna, claro,
le daba igual lo de los partos. Pero la creencia persiste.
Aunque hay gente que pone en cuestión sus creencias gracias a los datos y a la razón,
lo cierto es que muchas otras prefieren
aferrarse a ellas. ¿Por qué? Le llaman fe: creer a pesar de las evidencias.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/48326
3.- LA CIENCIA ES CULTURA
BioMaxi
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Evolucionarios)
Y por lo tanto yo quiero que se subvencione. Como los museos, como el cine. Café
para todos que invita la casa.
Es que acabo de ver en la televisión española internacional, en el programa enfoque, a
doña Carmen Calvo, nuestra ministra de
cultura por más señas, decir que el cine (español) necesita ser subvencionado,
independientemente de la calidad del mismo,
por el simple motivo de que es cultura. De hecho ha dicho que si al gobierno se le
ocurriese montar un sistema de selección
previa de qué proyectos merecen subvención y cuales no se podría montar un pifostio,
que eso atenta contra todas las
libertades habidas y por haber. Es más, ha llegado a decir que el cine, como toda
cultura, como LA CIENCIA, es una actividad
creativa que depende del impulso de sus autores y que es luego el paso del tiempo y la
sociedad quienes se encargan de juzgar
su relevancia.
Una vez planteados los argumentos de la ministra, planteo los míos:
¿Aporta más el cine a la cultura española que la ciencia? ¿Qué tiene de especial el cine
que cualquier proyecto
cinematográfico merezca recibir subvención estatal y sin embargo el gobierno se anda
con miramientos a la hora de entregar el
muy necesario dinero para la investigación científica? ¿Por qué tiene que esforzarse el
científico en argumentar por qué su
proyecto merece recibir los cuatro duros que se reparten en nuestro bendito país, por
qué sus ideas van a reportar un
beneficio a la sociedad, y sin embargo al cineasta no se le pide?
Como diría aquél, un poquito de coherencia. Si usamos un argumento, usémoslo bien,
con todas sus consecuencias. Y si no se
quiere apechugar con ello, búsquese otro motivo por el cual el cine patrio merezca
vivir (aunque sea un poco) de la sopa
boba, pero no me vengan jodiendo la marrana con que toda la cultura merece recibir
dinero a espuertas a fondo perdido.
Lo dicho, coherencia, señora ministra, coherencia.
URL: http://evolucionarios.blogalia.com/historias/46794
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA DESCUBRE UNA ESPONJA FÓSIL DE
HACE MÁS DE 510 MILLONES DE AÑOS
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de Zaragoza)
La Universidad de Zaragoza descubre en el yacimiento de Murero una esponja de
hace más de 510 millones de años. La nueva
especie “Leptomitus conicus”, descubierta por el grupo consolidado del Museo
Paleontológico de la Universidad de Zaragoza y
las Universidades de Valencia y Complutense de Madrid, es el primer registro de este
tipo de fauna que aparece en Europa. Con
este descubrimiento es posible conocer mejor la distribución biogeográfica de este
grupo que se creía estaba restringida a
Estados Unidos, Canadá y China
Las investigaciones llevadas a cabo por el grupo consolidado Patrimonio y Museo
Paleontológico de la Universidad de Zaragoza,
junto con las Universidades de Valencia y Complutense de Madrid, han hecho posible
el descubrimiento ahora de la presencia de
estratos donde se conservan delicadas esponjas de hace más de 510 millones de años,
entre las que destaca una nueva especie
que se ha denominado Leptomitus conicus. Este descubrimiento se ha publicado en la
prestigiosa revista inglesa
“Palaeontology”.
La nueva esponja vivía anclada sobre los fondos blandos de una extensa plataforma
marina de la que los estratos cámbricos de
Murero formaban parte. Las frágiles esponjas cámbricas sólo fosilizan en condiciones
excepcionales, siendo éste el primer
registro de este tipo de fauna que aparece en Europa, lo que ha permitido conocer
mejor la distribución biogeográfica de este
grupo, que se creía estaba restringida a Estados Unidos, Canadá y China.
El yacimiento de Murero, considerado la capilla Sixtina de los trilobites cámbricos, es
famoso por la abundancia y diversidad
de las especies de este grupo fósil de las que se han inventariado, sólo en esta área, ya
más de setenta.
El Grupo Patrimonio y Museo Paleontológico, dirigido por el profesor de la
Universidad de Zaragoza Enrique Villas, es uno de
los grupos de investigación universitarios reconocidos por el Gobierno de Aragón y se
enmarca en el departamento de Ciencias
de la Tierra de la Facultad de Ciencias. Su objetivo general es el estudio del
patrimonio paleontológico de Aragón y su
proyección museística.
Este grupo presenta distintas líneas de investigación que, en general, estudian las
faunas marinas y la flora durante los
últimos 600 millones de años en Aragón. Una de estas líneas analiza los cambios
climáticos durante el Ordovícico,
especialmente el registro en Aragón de la glaciación que tiene lugar al final de este
periodo. Otra línea de investigación
estudia las floras de la Era Mesozoica, especialmente las representadas en Aragón y
otra línea analiza los invertebrados
marinos de edad jurásica.
En este Grupo Patrimonio y Museo Paleontológico se engloba también la línea de
investigación liderada por el profesor Eladio
Liñan, que estudia la explosión de la vida durante el periodo Cámbrico. Ha sido este
grupo el que ha localizado esta esponja
fósil.
URL:
http://www.unizar.es/noticia/noticia.jsp?unid=05D1331F3B48ED72C12572A6004485CC&site=/
2.- MIRANDO EL GENOMA CON LAS GAFAS DE LA EVOLUCIÓN
(Artículo publicado originalmente en la página de la Universidad Autónoma de
Barcelona)
Este es el título de un ciclo de conferencias que la UAB ha organizado dentro del
marco del Año de la Evolución. Jordi Barbé,
decano en funciones de la Facultad de Biociencias, inauguró este ciclo, el pasado 5 de
marzo, en la sala de actos del
Rectorado, presentando a la profesora Montserrat Ponsà, que impartió la conferencia
"Sudoku de cromosones, un juego de la
evolución". La segunda conferencia del ciclo, "Diseccionando el genoma de los
mamíferos: aproximación evolutiva a las
patologías humanas" corrió a cargo de Aurora Ruiz-Herrera.
En clave divulgativa y con el sugerente título: "Sudoku de cromosomas un juego de la
evolución", Montserrat Ponsà,
catedrática de Biología Celular de la Facultad de Ciencias, habló sobre la ciencia que
estudia los cromosomas: la
Citogenética.
¿Pero porqué el Sudoku?, comentaba Ponsà que "los matemáticos han encontrado
una manera de entretenerse calculando el número
de combinaciones posibles para obtener una respuesta única". Tal y como sucede en
este juego, la manera en que están
organizadas las "piezas", en este caso los cromosomas, influirá también en su
resultado final, con la pequeña gran diferencia
de que, dependiendo de esta combinación, el resultado puede ser un hombre o un
chimpancé, puede producir una enfermedad o
generar cambios en los organismos, lo que se conoce como Evolución.
Y es que la acumulación de estudios citogenéticos han contribuido de manera
sustancial a reforzar la teoría de la evolución,
principalmente porque han permitido determinar el conjunto de cromosomas de
algunas especies, lo que se conoce como
cariotipo. En el caso de la UAB, las investigaciones se dirigieron, desde un principio,
hacia el estudio de los primates:
"Demostrando que no sólo los cromosomas se conservan dentro de la especie, sino
que también se pueden encontrar las
homologías entre las especies y determinar cuáles son las causas de los cambios
cromosómicos observados". Ha costado años de
trabajo, pero "hemos conseguido aceptar la similitud entre nosotros y otros primates,
no sin disgustos para algunos".
Una segunda conferencia de este ciclo, con el título "Diseccionando el genoma de los
mamíferos: aproximación evolutiva a las
patologías humanas", fue impartida el 13 de marzo, en la Facultad de Medicina, por
Aurora Ruiz-Herrera, licenciada en
Biología por la UAB y actualmente investigadora postdoctoral en la Evolutionary
Genomics Group de la Universidad de
Stellenbosch, quien destacó que en la evolución del genoma todavía queda mucho por
descubrir.
Ruiz-Herrera explicó el árbol filogenético de los mamíferos y la evolución de los
mamíferos placentarios, y destacó que el
estudio de esta evolución es continuamente revisado a la luz de los nuevos
descubrimientos que se producen a medida que se
avanza en el estudio de los genomas. Es el caso, dijo, del descubrimiento, el año
2001, de un grupo filogenético de mamíferos
único, los afrotheria, que anteriormente estaban clasificados de forma diferente,
atendiendo a su morfología.
La investigadora también disertó sobre las metodologías utilizadas en la genómica
comparativa, como por ejemplo el pintado
cromosómico o las sondas de DNA, que permiten la realización de mapas genómicos
comparativos y establecer la naturaleza de
los cambios, reorganizaciones y homologías que se producen con una mayor
precisión. Igualmente, destacó los programas
informáticos, que agilizan y mejoran la reconstrucción de genomas ancestrales.
Ruiz-Herrera concluyó que los genomas están en un proceso de cambio continuo,
produciéndose mutaciones puntuales y
reorganizaciones cromosómicas que cambian el paisaje genómico. A su juicio, una de
las cuestiones que sería interesante
estudiar ahora es si estos cambios son lo suficientemente importantes como para
provocar patologías humanas, o investigar si
estas patologías son la causa o la consecuencia del proceso evolutivo. "Es un camino
a explorar", manifestó.
URL:
http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1099409749848&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePlanaNoticiasDetall&c=Page¬iciaid=1096
483550393
3.- EL VIRUS DEL ÉBOLA DIEZMA LAS POBLACIONES DE GRANDES
SIMIOS
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de Barcelona)
La revista Science publica esta semana un trabajo que demuestra que el virus de Ebola
(ZEBOV) es la principal causa de la
mortandad de las poblaciones de grandes simios, principalmente gorilas y chimpancés,
en el santuario de fauna de Lossi,
situado en el noroeste de la República del Congo-Brazzaville, y en sus alrededores.
De un censo de nidos que cubría una
extensión de 5.000 km 2 se deduce que el ZEBOV ha matado un total de 5.000
gorilas.
Este estudio ha sido elaborado por el catedrático del Departamento de Biología
Animal de la UB , José Domingo Rodríguez
Teijeiro; la investigadora vinculada a este Departamento, Magdalena Bermejo; y el
colaborador Álex Barroso. También cuenta
con la participación del investigador asociado al programa ECOFAC de la UE ,
Germán Illera; el profesor asociado del
Departamento de Biología Evolutiva de la Universidad de Uppsala (Suecia), Carles
Vilà; y el investigador de Antropología
Evolutiva del Max Planck Institut (Alemania), Peter Walsh.
Los autores del estudio han comprobado que el desfase del inicio de la mortandad
entre los distintos grupos de gorilas
vecinos es muy cercano a la longitud del ciclo de la enfermedad de ZEBOV (doce
días), lo que evidencia que la transmisión de
grupo a grupo ha amplificado la mortandad mencionada. La investigación concluye
que la muerte de más de 5.000 gorilas en el
área de estudio es un caso único de pérdida de efectivos en una población animal en
tan poco tiempo y, a la vez, manifiesta
que la transmisión entre familias amplifica los episodios de mortandad. Hasta ahora se
especulaba sobre la hipótesis de que
la transmisión se producía a través de diversos focos de contagio entre la especie
portadora del virus y los gorilas ( Nature
publicó un artículo a principios de este año en el que se señalaba la posibilidad de que
fueran algunas especies de
murciélago).
URL: http://www.ub.edu/homeub/es/noticias/050307_ebola.htm
4.- INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD CARLOS III DESARROLLAN
PLÁSTICOS CON PROPIEDADES ESPECIALES ÚTILES EN INVERNADORES
Y
OTRAS APLICACIONES
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad Carlos III)
Los materiales compuestos se basan en la combinación de materiales distintos
(generalmente un refuerzo y una matriz) con
objeto de alcanzar propiedades mejoradas. Hasta ahora son muchas las aplicaciones
que se les han encontrado, desde la
fabricación de raquetas de tenis hasta la obtención de distintos componentes en la
industria aeroespacial. Sin embargo, hoy
en día, son muchos los esfuerzos dirigidos a encontrar materiales fácilmente
moldeables que permitan obtener productos con
geometrías complejas y que a la vez presenten nuevas propiedades específicas. En
principio, estos materiales se pueden
obtener mediante la mezcla adecuada de partículas con las propiedades específicas
requeridas y un plástico fácilmente
moldeable.
La investigación desarrollada por el Grupo de Materiales Compuestos Poliméricos e
Interfases de la Universidad Carlos III de
Madrid (UC3M) se basa en la distribución homogénea de nanopartículas inorgánicas
(óxido de titanio, sílice, etc.) en
polímeros termoplásticos. “Las nanopartículas de óxido de titanio absorben la luz
ultravioleta dejando pasar la luz visible
si están bien dispersas en un polímero transparente”, explica Javier González, del
departamento de Ciencia e Ingeniería de
Materiales e Ingeniería Química de la UC3M. “Pero si se forman aglomerados de
estas nanopartículas, se pueden producir
fenómenos de dispersión de la luz visible, que harían que el material fuera opaco a
dicha radiación, no permitiendo que el
material se pueda emplear para fines en los que la transparencia a la luz visible sea
necesaria”, puntualiza.
La clave del asunto es conseguir distribuir estas nanopartículas de manera uniforme,
para que estén aisladas unas de otras y
evitar que se formen aglomerados de las mismas. Para estudiar la dispersión de estas
partículas tan pequeñas los
investigadores han utilizado un microscopio de fuerza atómica, que permite obtener
imágenes de estas diminutas partículas con
diámetros inferiores a los 50 nanómetros (un nanómetro es la millonésima parte de un
milímetro). “En general, cuando se
alcanzan porcentajes superiores al cinco por ciento en peso de nanopartículas, se
suelen formar aglomerados”, comenta J.
González. “En cambio, nosotros hemos logrado, de momento, introducir hasta un
diez por ciento en peso de nanopartículas sin
que se formen agregados, consiguiendo que estén totalmente aisladas unas de otras en
un material procesable”, asegura.
El método que han empleado para obtener estos resultados ha sido la molienda
mecánica de alta energía, una especie de mortero
con bolas de acero inoxidable donde se mezcla durante horas el polímero
termoplástico con las nanopartículas a base de una
agitación muy fuerte. “Con ello se consigue que se incrusten las nanopartículas dentro
del polímero de una forma homogénea y
se obtiene una mezcla extraordinaria, lista para su procesado y fabricación”, dice J.
González. “No ha habido nadie, que yo
sepa, que haya podido demostrar con imágenes claras una dispersión total con
cantidades tan grandes de nanopartículas como
hacemos nosotros”, como explican en un artículo científico publicado recientemente
en la revista Journal of Colloid and
Interface Science. Pero J. González no se da por satisfecho, y apunta los retos que les
esperan: “todavía tenemos que seguir
estudiando las propiedades de estos materiales para determinar el porcentaje óptimo
de la mezcla, sin olvidar analizar otro
tipo de nanopartículas que pudieran dar lugar a otro tipo de propiedades concretas,
como eléctricas, magnéticas, térmicas y
un largo etcétera”, concluye.
URL: http://www.uc3m.es/uc3m/serv/GPC/articnanopart.html
5.- INVESTIGADORES CORDOBESES DESARROLLAN HERRAMIENTAS
GENÓMINAS CONTRA LA SALMONELOSIS
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de Córdoba)
A pesar de los fuertes controles sanitarios establecidos en los últimos años por la
Administración para evitar las
intoxicaciones por salmonelosis, el incremento de las temperaturas en verano hace que
la incidencia de esta enfermedad
aumente considerablemente. No en vano, la temperatura óptima de desarrollo de las
salmonellas, bacilos causantes de la
salmonelosis, se sitúa en torno a los 37º, aunque también se desarrollan con éxito a los
43º, lo que convierte a Andalucía en
una de las zonas de mayor riesgo dadas las altas temperaturas alcanzadas durante la
época estival en la comunidad.
La salmonelosis puede afectar a muchas especies animales a través de las cuales se
produce el contagio humano. La infección
es muy común en aves de corral, cerdos y bovinos, pero también puede observarse en
caballos, reptiles y anfibios, aunque con
menor frecuencia. En cerdos, la enfermedad afecta principalmente a los animales
jóvenes y puede originarse por factores como
un deficiente saneamiento del medio, la sobrepoblación, unas condiciones climáticas
adversas, la dieta y la falta de agua, el
parto, etc.
A través del consumo de carne, leche o huevos procedentes de animales infectados o
del contacto con sus heces, la enfermedad
puede transmitirse tanto al hombre como al resto del ganado sano, llegando a suponer
una seria amenaza para la salud pública
en algunos casos.
Por este motivo, científicos del Departamento de Genética de la Universidad de
Córdoba, (del grupo AGR231) liderados por los
doctores Llanes y Garrido, trabajan en la actualidad en un proyecto de investigación
en el que se desarrollan herramientas
genómicas para el control de la salmonelosis en la especie porcina. El objetivo de este
trabajo es la mejora genética de los
animales mediante la búsqueda de genes capaces de aportar una mayor resistencia
inmunológica innata o adquirida a la
enfermedad y que sin necesidad de suministrarles antibióticos o vacunas, puedan hacer
frente a la salmonelosis.
“Se trata de localizar genes implicados en la resistencia a la enfermedad en cerdos. En
el laboratorio se analizan la
expresión de genes de animales infectados para compararlos más tarde con los de
animales sanos, lo que nos permite ver qué
genes son los mas importantes en la aparición y desarrollo de la enfermedad y cuáles
no, y hacerlos “genes candidatos” para
su análisis en profundidad”, comenta el profesor Diego Llanes.
El proyecto se ubica dentro de una investigación transnacional más amplia enmarcada
en la Red de Excelencia EADGENE, formada
por grupos de investigación de 10 países europeos que trabajan bajo la coordinación
delInstitute National de la Recherche
Agronomique (INRA) en Francia, y que posteriormente se ha concretado en un
proyecto europeo SABRE (con mas de 20 grupos de
investigación implicados) en el que también participa este equipo de investigadores
cordobeses.
La salmonelosis es muy común en aves de corral, bovinos y cerdos.
La Red EADGENE
Creada por la Comisión Europea, la red EADGENE es una red de excelencia que
comprende múltiples investigaciones en materia de
genómica aplicada a la sanidad animal desarrolladas por 13 universidades y
organismos de investigación de la UE. El programa
de trabajo de los diferentes grupos participantes se divide en tres áreas fundamentales:
genómica estructural, genómica
funcional y genética de poblaciones.
La mayor parte de las investigaciones se centra en aspectos relacionados con
interacciones entre hospedadores y parásitos, de
gran relevancia para la salud humana y la animal. Además de los estudios
desarrollados por la UCO para el control de la
salmonelosis en porcino, en el marco de esta red se realizan proyectos para el control
de la salmonella en aves de corral,
mastitis en vacuno, caprino y ovino, E. coli en cerdos y aves, y también de los virus
IPN, ISA e ISAV que producen enormes
pérdidas en esta especie.
En cuanto a la incidencia de la enfermedad en Andalucía, un estudio reciente
elaborado por la Cátedra de Patología Infecciosa
de la Facultad de Veterinaria de la UCO ha desvelado que el 5,6% de los animales
procedentes de granjas porcinas estaban
infectados de salmonella, y que cerca del 80% de las cepas analizadas mostraban
resistencia a más de un fármaco. Por otro
lado, y según explica Llanes, el problema presentado por la salmonelosis es su difícil
detección, ya que los animales
infectados apenas muestran signos de la enfermedad y actúan como portadores
transmitiéndola a otras reses y al hombre.
Sectores de población como los ancianos o los niños padecen con virulencia esta
enfermedad, que puede llegar a causarles
incluso la muerte.
Por otro lado, el suministro de antibióticos a los animales enfermos no sólo supone un
coste económico para el ganadero, sino
que además puede ocurrir que dichos medicamentos dejen restos en la leche, los
huevos o la carne del animal. El proyecto
pretende, por tanto, perfeccionar la especie y hallar animales resistentes de forma
natural, descubriendo aquellos genes
implicados en la respuesta inmune que hacen que unos animales respondan mejor que
otros al ataque de las salmonellas.
Por último, una vez acabado el proyecto en 2010, se espera que la red EADGENE
continúe funcionando mediante acuerdos de
financiación y contratos entre los diferentes grupos participantes y empresas privadas
del sector agroalimentario en toda
Europa.
MTB ( De " Andalucia investiga")
URL:
http://www.gestion.uco.es/gestion/comunica/actualidad/noticias/?idn=2702&date-
calendar=2007/03/26
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Ateus de Catalunya os invita a asistir a su tradicional tertulia que se celebrará el
viernes 13 de abril, a las 19 horas, en
la “Bodega del Carles”, calle Verdaguer i Callis 4, de Barcelona; muy cerca del Palau
de la Música Catalana. Se trata de un
bar clásico donde habitualmente se realizan presentaciones, tertulias y conciertos, y
esperamos que en adelante podrá acoger
estos encuentros en un marco adecuado.
Este mes de forma excepcional la tertulia se celebrará el segundo viernes por coincidir
el primer viernes con día festivo.
Como es habitual la participación está totalmente abierta a nuestros socios y
simpatizantes, y no es preciso confirmar la
asistencia. Existe la posibilidad, para aquellos que lo deseen, de continuar después la
conversación con una cena en el mismo
local, sin guión previo y con toda la libertad que permite la informalidad de la
situación.
El título del debate será “De la Iglesia franquista a la Iglesia fundamentalista”, y
tratará sobre cómo ha ido cambiando la
Iglesia católica en nuestro país desde el nacionalcatolicismo hasta nuestros días. Se
debatirá sobre los cambios sufridos por
la Iglesia y la sociedad civil a partir de los años 60, cuando determinados sectores del
catolicismo empiezan a oponerse a la
connivencia oficial de la Iglesia con el franquismo, la aparición de iniciativas y
organizaciones de inspiración cristiana
contrarias al régimen, el nacimiento de sindicatos como CCOO en la parroquia
barcelonesa de Sant Medir, la influencia del
concilio Vaticano II, pero también se hablará de la involución que supuso el papado
de Juan Pablo II, y de la deriva
reaccionaria de importantes sectores de la jerarquía en los últimos tiempos, con
fundamentalistas como Rouco Varela o
Cañizares que parecen querer volver a la época del nacionalcatolicismo.
Los medios de transporte público más cercanos para acceder a la “Bodega del Carles”
son las líneas 1 y 4 del metro (estación
Urquinaona) y la línea 3 (estación Plaza de Catalunya), así como las líneas de utobús
17, 19, 40 y 45.
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@yahoogroups.com
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@egroups.com
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la práctica del
escepticismo, entendiendo por éste al
pensamiento crítico y racional, como herramienta indispensable para la comprensión
del mundo y la toma de decisiones en la
vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad
de La Laguna en Radio Campus. Una hora
semanal para la difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón ( http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio crítico en todas
aquellas áreas que resultan
misteriosas y atractivas, con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de
fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la difusión de la
ciencia y el análisis de las
pseudociencias. En activo desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a el_esceptico-alta@eListas.net o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a el_esceptico-baja@eListas.net o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores, que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad de sus
autores.
======================================================================
|