Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2007 - Número 8 (207) | Fecha: | Domingo, 5 de Agosto, 2007 14:56:03 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2007 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2007 - Número 8 (207) - 4 de agosto de 2007
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que
quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- PSEUDOCIENCIA EN RECURSOS HUMANOS
Ricardo Fernández Díez de la Lastra
2.- PÍCAME, PÍCAME MUCHO
Juan Paricio
3.- DESTRUIR LA CIENCIA
Ismael Pérez Fernández
4.- LA PARAPSICOLOGÍA ¡VAYA TIMO!
Editorial Laetoli
5.- EL YETI Y OTROS BICHOS ¡VAYA TIMO!
Editorial Laetoli
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- LA SUBIDA DE TRES METROS DEL NIVEL DEL AGUA PONE FRENO A LA AGONÍA
DEL MAR DE ARAL
Rafael M. Mañueco
2.- UN ROBOT JAPONÉS SE ASUSTA CUANDO ESCUCHA "BUSH" O "BOMBA"
3.- LA EFICACIA ENERGÉTICA DEL BIPEDISMO
Rosa M. Tristán
4.- EL INVESTIGADOR ESPAÑOL JON KAR ZUBIETA AFIRMA QUE LAS MOTIVACIONES
DEL PACIENTE CONTRIBUYEN AL "EFECTO PLACEBO"
5.- UNA GRAN INUNDACIÓN SEPARÓ GRAN BRETAÑA DE EUROPA
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¡BOMBAZO! LOS HUMANOS "COMENZAMOS" CAMINANDO ERGUIDOS
El Paleofreak
2.- BENÍTEZ CONTRA GÁMEZ: HISTORIA DE UNA CONDENA
Luis Alfonso Gámez Domínguez
3.- SENTENCIA CONTRA GÁMEZ
Javier Armentia Fructuoso
4.- CULEBRONES DE VERANO: MELÉNDEZ, ELIGIO Y EL CCPC
Teresa González de la Fe
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES CONCEDE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN AL LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE
2.- LAS MUJERES GANAN ESPACIO EN LA NANOCIENCIA
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Cumplimos siete años y lo hacemos, desgraciadamente, a remolque de una
resolución judicial que está trayendo bastante cola. La sentencia,
convertida en firme al no haberse presentado recurso, por la que el
periodista Luis Alfonso Gámez ha de abonar seis mil euros al novelista
J. J. Benítez, al considerar que aquél ha atentado contra el honor de
éste, en la serie de artículos dedicados a "Planeta Encantado" en la
bitácora Magonia. La resolución judicial, parece haber dado ciertas
alas a los habituales del mundillo paranormal, que se han lanzado a ver
si pueden pillar cacho de otros ámbitos. Con independencia de las
opiniones que puedan suscitarse, no está de más reseñar un par de
cosas: que el señor Benítez no ha conseguido la retirada de los
artículos en cuestión, y que la resolución condentoria es tan sólo una
referencia a la forma de los mismos, que no al fondo. La pretensión de
silenciar, de censurar unas críticas que no por contundentes resultaban
menos acertadas, y que incidían en el escaso valor documental, cultural
y científico de un producto con el que RTVE hizo el ridículo hace casi
cuatro años. Más allá de las provocaciones fáciles que llegan desde el
otro lado (¿o habría que decir "el más allá"?), la sentencia deja
motivos para la reflexión, que han llevado a muchos a pensar que, como
decía Forrest Gump, si tonto es el que dice tonterías ¿por qué no
podemos llamarle así? Otros consideran que el fin no justifica la
forma. Pero sea como sea, desde aquí sólo nos queda repetir la palabras
de apoyo a Luis Alfonso Gámez que, tanto a título particular como
colectivo, se han venido pronunciando desde que el fallo judicial se
hizo público. El análisis en profundidad y la reflexión quedan para dos
artículos, publicados en este número en la sección "Bitácora de
Bitácoras", uno que reproduce parcialmente la versión de Gámez (que no
hemos podido reproducir integramente por su extensión, pero que puede
consultarse a través del enlace correspondiente) y otro de Javier
Armentia Fructuoso. En próximos meses, tendremos un análisis jurídico
de la resolución. Nos leemos en septiembre.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- PSEUDOCIENCIA EN RECURSOS HUMANOS
Ricardo Fernández Díez de la Lastra
El fenómeno de la pseudociencia es algo habitual en todas las ramas de
la ciencia; sea física, biológica, médica, o en cualquier otra. Pero es
en el campo de la psicología aplicada donde más cantidad de confusiones
y magufos se cuelan en el acerbo común de la gente, y especialmente en
el campo de la psicología aplicada a la empresa en su variante de los
Recursos Humanos.
El concepto de pseudociencia es un término que hace referencia a un
conjunto de supuestos conocimientos, metodologías, prácticas o
creencias no científicas pero que reclaman dicho carácter. Mario Bunge
la ha definido como “un montón de macanas que se venden como ciencia.”
Y menciona varios ejemplos como la astrología, caracteriología,
grafología, parapsicología y psicoanálisis, entre otros.
Una de las características de las pseudociencias es su afición por
cubrirse de un halo de exactitud matemática y palabrería
pretendidamente científica. Algo que Alan Sokal denunció
humorísticamente en 1996 con su artículo Transgrediendo las fronteras:
hacia una hermenéutica transformativa de la gravedad cuántica en la,
desde entonces risible, antes prestigiosa Social Text, cuando aquél
descubrió el pastel al explicar que su artículo era una parodia del
abuso de la terminología científica y las extrapolaciones absurdas de
las ciencias exactas a las sociales.
Las mistificaciones matemáticas y físicas, tan habituales en mancias
como la grafología, son la cobertura que se dan hoy para pasar de
matute lo que es únicamente una sarta de disparates, que por el ropaje
matemático en abstrusas fórmulas de imposible comprobación, se
presentan como nuevas formulaciones de lo que es simple adivinación al
estilo de lo que sería consultar las entrañas de un animal muerto.
Como decía Sokal: lo importante de un artículo, aunque esté plagado de
bobadas, es que “suene bien y apoye los prejuicios del editor”. Y del
lector, añadiría yo. Algo así como el dicho italiano e se non è vero, è
ben trovato!
Sokal venía a denunciar el uso de conceptos físico-matemáticos sin
venir a cuento, apabullando a los lectores con palabras profundas fuera
de contexto. Algo parecido a lo que tantos asesores y consultores te
presentan en sus propuestas trufadas de un spanglish pedante. En una
buena puesta en escena de lo que se conoce como el espantacatetos.
En este artículo no me referiré a la parapsicología, para dejar el
término restringido a los llamados fenómenos paranormales como la
telepatía, telequinesia, conocimiento extrasensorial, precogniciones,
etcétera, ni al psicoanálisis, o el polígrafo –a los que habría que
dedicarles capítulos aparte-- si bien cualquiera de ellos podría,
perfectamente, entrar de lleno en ese campo de lo pseudo, y por no
alargarme en exceso.
Me centraré en tres maguferías que disfrazadas de científicas se han
colado en el mundo de los Recursos Humanos en la empresa y mueven al
año millones de euros en consultoría y formación: la Grafología, la más
conocida; el Eneagrama, de raíces cuasibabilónicas, sobre las que
últimamente me han llegado propuestas para usarlos en procesos de
selección de personal o desarrollo de equipos; y la Morfopsicología,
rara avis que aparece y desaparece a lo largo de los últimos
trescientos años.
En ocasiones, las propuestas son tan disparatadas que hasta los menos
avispados de los profesionales de los Recursos Humanos las rechazan,
pero en otras se adornan de tanta palabrería pseudocientífica, como es
el caso del eneagrama o de la grafología, que algunos, poco puestos en
esto, les dan la credibilidad de métodos científicos del comportamiento
humano para predecir éste en el ámbito laboral.
Bien es cierto que, en el área de los Recursos Humanos, coinciden los
más variopintos profesionales de disciplinas con poca o nula formación
en el comportamiento humano. Ingenieros que se reirían en tu cara si
les contases lo de la memoria del agua se tragan lo de la grafología
sin pestañear; economistas que no dejarían pasar un porcentaje de IVA
mal aplicado se deslumbran ante el último cuestionario de personalidad
del suplemento dominical de turno... Quizás, por esto, los
departamentos de Recursos Humanos sean considerados por el resto de sus
colegas en la empresa como un socio poco creíble a la hora de diseñar
las políticas de desarrollo empresarial.
Y uno de los campos de los RRHH que más se prestan a la existencia de
magufos es el de la selección de personal, casi empatado con el de la
formación. En ambos, la cantidad de técnicas no contrastadas o
simplemente absurdas son apabullantes.
Comencemos por el primero de ellos.
La Grafología, a la que me referiré en su variante psicológica, para
distinguirla de la peritación grafológica, se presenta con referencias
ancestrales para avalar su calidad científica; y así, es común leer que
“la grafología se conoce desde los tiempos de Aristóteles”, al tiempo
que se le recuerda al oyente la raíz griega de la palabra, como si ese
fuese un criterio de validez. Otra de las menciones o argumentos “ad
hominem pluribus”, si se me permite este latinismo forzado, es el de
presentar su valor por “la cantidad de grandes empresas que la emplean
para la selección de su personal”, hasta un 85 % de las empresas
europeas según un estudio de 1993 de Schuler y Huber --en el que no
entran a valorar su validez ni fiabilidad--, para mostrarte que si
tantas empresas lo emplean es que el procedimiento es bueno y
científicamente solvente. Sin comentarios.
La grafología, para desesperación de los peritos grafólogos que
realizan los informes forenses o, más apropiadamente: grafoanálisis,
con el propósito de comparar escritos y determinar, por ejemplo, si un
documento fue firmado por la persona que dice haberlo hecho, plantea su
campo de acción haciendo referencia a entelequias como lo espiritual,
lo simbólico, el inconsciente y otras formas de imposible baremación y
aún más imposible comprobación.
Cuando un psicografólogo te presenta su técnica como herramienta de
selección lo primero que dice es que con el análisis grafológico vas a
poder conocer la personalidad profunda --sea eso lo que quiera que
sea--, los intereses laborales y la adecuación al equipo de trabajo de
cualquier candidato; e inmediatamente pasa a describirte los diferentes
campos en los que el texto se mueve, que curiosamente divide en derecha
(futuro y oportunidad) e izquierda (pasado y problema). Si no fuera
porque es tan simplote el esquema que da risa, sería para preocuparse
por sus implicaciones sociales.
Así, el grafólogo reparte el espacio de escritura o vectores gráficos
en nueve campos, adjudicando los superiores al arte, ética o idealismo
y los inferiores a conceptos como egoísmo, negatividad, obstinación o
sexo. ¿Podría ser de otra manera? ¿No nos suena esto a las virtudes
buenas y malas, al cielo y al infierno, lo puro y lo impuro? ¿Qué
criterios empíricos indican que la derecha es el futuro o la parte
inferior de una hoja la representación del egoísmo? Ninguno.
La grafología se trata de una pseudociencia más, con una completa falta
de evidencia empírica, ya que no sigue los postulados del método
científico: la evidencia en la que se basa es exigua, informal, poco
sólida y completamente desproporcionada en relación con el pretendido
alcance de sus conclusiones. Sus resultados son imposibles de falsar en
el sentido popperiano del término. O te lo crees o no te lo crees,
porque comprobarlo por métodos científicos es imposible. Se plantea
como una cuestión de creencia y no de ciencia.
La grafología es un caso paradigmático de efecto Forer o falacia de
validación personal, que está en la base de todas las predicciones de
los horóscopos que cada día se publican en miles de periódicos y
revistas, que por vagas pueden aplicarse a miles, por no decir millones
de personas. Ya que los creyentes en estas predicciones, como los que
se creen los diagnósticos de la grafología, dan una alta credibilidad a
estas evaluaciones si piensan que el análisis es personalizado, confía
en el evaluador y están hechas describiendo fundamentalmente aspectos
positivos del carácter.
Si se dan estas circunstancias es cuando los sujetos evaluados informan
de que el análisis hecho de su personalidad es cierto en la mayoría de
las afirmaciones, dejando una pequeña reserva para justificarse en
aquello que entienden que es menos atractivo de su perfil.
De ahí sacan los defensores de la grafología uno de sus argumentos: que
los evaluados dicen coincidir en lo que ellos creen que ser, con lo que
dice que son en el análisis psicografológico. Con este argumento me
ahorro seguir.
Únicamente, comentar que los grafólogos clasifican a los tipos de
personalidad en nueve. Más adelante veremos porqué comento esto.
Vayamos con el Eneagrama.
Me perdonarán si les comento brevemente los fundamentos del eneagrama.
Que el asunto tiene guasa. El eneagrama, del griego ennéa (nueve) y
gramma (signo) es un diagrama compuesto por un círculo con nueve puntos
en su circunferencia, unidos entre sí por un triángulo y un hexágono
circunscritos, ¿no les suena a Kabbalah y Gnosis? Originariamente se
utilizó para la adivinación, y tanto los cristianos gnósticos como los
místicos sufís lo empleaban como método de estudio de los "misterios"
del universo para conocer La Verdad, y Ramón Llull empleó una forma
ampliada de este sistema para demostrar en su Ars Magna la Verdad
Absoluta del cristianismo frente al judaísmo e islamismo.
Se atribuye el redescubrimiento del eneagrama y su introducción en
Europa, a principios del XX, a George Ivanovitch Gurdjieff, médico ruso
que viajó por Oriente y conoció, según sus palabras, a los sabios (la
Hermandad de Samouni) que le revelaron La Verdad. Gurdjieff estaba
fascinado con todo tipo de conocimiento esotérico: el ocultismo, la
comunicación con los muertos, la magia, las sociedades secretas... Tras
su huida de la Revolución Rusa fundó en 1922 una escuela en
Fontainebleau (París) para transmitir lo que denominó el Cuarto Camino
por oposición a los tres tradicionales del Monástico, Budista y Fakir.
Gurdjieff ha sido y es el referente por excelencia de los ocultistas y
aficionados al esoterismo y New Age en el último siglo, y sus escuelas
son innumerables.
El eneagrama, según sus defensores, se presenta como un método de
crecimiento espiritual para conocerse uno mismo según nueve arquetipos
de personalidad --como la grafología-- que permite adquirir la mejor y
más equilibrada integridad personal. Es un método de conocimiento
personal basado en la interacción de nueve fuerzas cósmicas
universales. ¿No os suena esto a horóscopo?
El eneagrama carece de fundamento en la ciencia psicológica --y en
cualquier otra disciplina científica--, aunque se presenta por sus
defensores como un método psicológico. Pero su verdadera identidad está
en el esoterismo, y en una sabiduría secreta solo accesible a los
iniciados. Según Gurdjieff, el eneagrama es un símbolo universal del
cosmos y, como tal, es una fuente de conocimiento basado en leyes
matemáticas y físicas. Las mismas leyes que rigen la órbita de los
planetas –otra vez el ropaje científico para encubrir la mayor de las
tonterías--. Pero fue Óscar Ichazo, psicólogo boliviano y muy
aficionado al ocultismo el que introdujo en el eneagrama la correlación
de sus nueve puntos con nueve tipos de personalidad.
Según Ichazo, cada persona nace como esencia pura --visión neoplatónica
del alma y la parábola de la cueva y las sombras--, pero que para
sobrevivir se encuentra forzada a desarrollar una personalidad que será
su ego. En algún momento, entre los 4 y los 6 años, se escoge uno de
los 9 patrones básicos de pensamiento. Cada uno de estos patrones de
pensamiento está conectado con un patrón de comportamiento. Esta
personalidad escogida es la causa de la infelicidad --vamos, que hagas
lo que hagas, te pilla el toro--. Entonces, para ser feliz, la persona
debe regresar a su esencia --el rebirthding que tanto juego le ha dado
a la New Age, si es que todas las tonterías pseudo acaban en el mismo
puchero--, compensando su fijación del ego, que vaya usted a saber qué
es eso. Según los eneagramistas esto se logra cultivando el patrón de
pensamiento y comportamiento opuesto y complementario al suyo. Para
ello se deben ejercitar el cuerpo y la mente con la meditación y usar
las manos para realizar las mudras, que son gestos de tipo sagrado que
la tradición budista e hinduista recomienda para perfeccionarse, y como
forma de desterrar las emociones negativas.
Como nada de esto tiene fundamento en un método científico, Ichazo,
para sacarnos de dudas, por si nos quedaba alguna, dice haber
descubierto los tipos de personalidad del eneagrama durante uno de sus
éxtasis y bajo la influencia de un ángel.
En fin, y por no alargarme más, con este bagaje intelectual y
científico es con lo que se nutre el eneagrama de marras y sus
supuestas virtudes de análisis personal y organizacional. El eneagrama
encandila a los más crédulos por el mismo motivo que los horóscopos: es
un sistema simple y universal para encajar todo y a todos y conocer los
profundos motivos de las personas y acontecimientos futuros.
Y vamos ya con la última de las mancias que periódicamente reaparece en
psicología: la Morfopsicología.
Ésta tiene sus fuentes en la Frenología y en la Fisiognomía. La primera
afirma que es posible determinar el carácter y los rasgos de la
personalidad, así como las tendencias criminales basándose en la forma
de la cabeza; y la segunda, que la personalidad o carácter se muestran
en los rasgos del rostro.
La frenología fue desarrollada en el inicio del XIX por el
neuroanatomista alemán Gall. Sus principios establecían que el cerebro
es el órgano de la mente, y por ello la mente posee un conjunto de
facultades representadas particularmente por una parte diferente u
órgano del cerebro.
Estas áreas eran consideradas proporcionales a las propensiones
individuales de la persona y de sus facultades mentales. Las
diferencias entre las diferentes áreas estarían reflejadas en la forma
exterior del cráneo.
Algo que más tarde Lombroso, médico y criminólogo italiano, quien a
mediados del XIX estableció la concepción del delito como resultado de
tendencias innatas, de orden genético, observables en ciertos rasgos
fisonómicos de los delincuentes habituales --deformaciones craneales, o
de la mandíbula, posición de las orejas, tamaño de los ojos,
etcétera--, la llevó a sus últimos extremos al propugnar la
imposibilidad de la rehabilitación de los delincuentes, puesto que eran
situaciones determinadas por la genética las que hacían que la
inteligencia o los rasgos criminales fuesen los que eran en cada
sujeto. Y por lo tanto cualquier medida encaminada a reformar lo
determinado por la naturaleza era perder el tiempo.
Y finalmente, coetáneo de Gall fue Caspar Lavater, quien fijándose en
otra parte de la cabeza, el rostro, determinó qué personalidad se
tendría a través del estudio de los rasgos del rostro, que, como no
podía ser de otra manera, también tiene sus antecedentes en Aristóteles
y su estudio llamado Physiognomica.
Entre las muchas bobadas que nos propone la morfopsicología están las
descripciones que hace de las formas de los ojos o del mentón o de la
nariz o de los labios… asociándolos según su posición, grosor o forma a
características tan fiables como tener mente comercial si la nariz es
romana –decir nariz judía ya no sería políticamente correcto— o si es
chata es que eres de mente abierta y no que te has roto el tabique
nasal.
Aquí se sigue al pie de la letra aquello de que el rostro es el espejo
del alma –si es que se pudiese aislar tal elemento— de modo que el
efecto Forer se convierte en el criterio absoluto de validación. Ya no
es necesario estudiar el comportamiento y sus variables para entender
la conducta humana, basta con que se aplique una tabla de rasgos
preestablecidos para saber qué y cómo se comportará en cada situación
el candidato.
Según los morfopsicólogos cada persona lleva escrita en su cara su
personalidad, algo que debe de ser cierto a la vista de los timos que
les pegan a algunos con estos cuentos chinos.
En conclusión, a estos métodos les falta pasar la prueba del algodón de
atenerse a los requisitos que exige el método científico, en la forma
que se ha denominado factores Daubert. Que no son sino las exigencias
que impuso la Corte Suprema de los Estados Unidos, en su decisión 509
U.S. 579 de 1993 respecto a las pruebas en el caso judicial Daubert vs.
Merrell Dow Pharmaceuticals, para aceptar en un juicio una evidencia
como científica, y que, son:
• Que dicha teoría haya sido o pueda ser comprobada.
• Que dicha teoría haya sido revisada con criterios científicos y
publicada.
• Que sus métodos de trabajo estén controlados y normalizados según
criterios objetivos y científicos.
• Que haya una aceptación generalizada por la comunidad científica de
esta teoría o técnica de trabajo.
• Que haya un conocimiento de la fiabilidad o error aceptable de esa
técnica o teoría.
Condiciones que estás técnicas, por llamarlas de alguna manera, están
muy lejos de cumplir.
Ricardo Fernández Díez de la Lastra es Subdirector de Formación de
DaimlerChrysler España, S. A.
2.- PÍCAME, PÍCAME MUCHO
Juan Paricio
Pardillos, que somos unos pardillos. Toda la vida acudiendo al médico
de cabecera, o al especialista, cuando nos dolía la espalda y resulta
que teníamos la solución a la vuelta de la esquina o, mejor dicho, a la
vuelta del panal.
Me enteré tarde y no pude asistir el otro día a la charla que dio en
Rivas un colmenero experto en apiterapia, pero he leído su publicidad
en una revista y he visitado su página en Internet. Esta práctica
consiste en acercar algunas abejas al cuerpo con unas pinzas y dejar
que te claven el aguijón en los lugares que ellas mismas elijan. Por lo
visto detectan los puntos donde se ha acumulado y alterado la energía y
allí que te lo clavan. Así que picotazo va, picotazo viene, te pueden
curar la ciática, el reúma y, según dicen algunos, hasta la esclerosis
múltiple. En la publicidad se lee que: “No se trata de una picadura
milagrosa. Es mucho más, es una curación más amplia y personal...”
No digo que las abejas no entiendan de acupuntura más que Fu-Manchú, ni
que su veneno no pueda ser útil para la artritis. Lo que digo es que
tratándose de ponzoñas y estando en juego nuestra salud deberían
cumplirse estas dos condiciones. Primero esperar a que se demuestre la
utilidad terapéutica de la melitina, principal compuesto del veneno de
abeja; más allá del efecto placebo o de que las enfermedades reumáticas
a veces duelen por rachas y eso puede malinterpretarse como curación.
Esto se está investigando. Lo que sí se sabe de la melitina es que es
un tóxico potente que destruye los glóbulos rojos de la sangre, que
produce dolor, irritación, inflamación y, en algunos casos, muerte por
alergia con un solo picotazo. Y segundo, que una vez demostrado el
beneficio terapéutico, las dosis adecuadas, los efectos secundarios a
corto y a largo plazo y las contraindicaciones, el veneno sea
administrado en condiciones higiénicas y médicas controladas, por
personal sanitario competente, y no por un bienintencionado pastor de
abejas, aunque te las azuce de una en una y te clave sólo la puntita.
3.- DESTRUIR LA CIENCIA
Ismael Pérez Fernández
"La ciencia tiene una sola luz, y encenderla en cualquier parte es
encenderla en todas partes."
Issac Asimov
La ciencia como una luz en la oscuridad. Este es el subtitulo de la
entrañable obra del añorado Carl Sagan, “El mundo y sus demonios”. Hoy
más que nunca es necesaria su lectura. La desaparición del pensamiento
científico con lleva inexorablemente el fin de la democracia ya que
los cimientos sobre los que se erige dicho pensamiento no es otro que
la libertad de discusión de las distintas ideas, de buscar que ideas
son objetivamente más correctas, defender las ideas con argumentos,
pruebas, datos y observaciones. Si esto desaparece la democracia queda
reducida a una pantomima.
Si se quiere socavar la democracia destrúyase primero ese molesto
pensamiento crítico que sustenta la ciencia, destruyan la ciencia,
redúzcanla a lo que no es, utilicen su lenguaje, hablen como
científicos, incluso recurran a su autoridad. Recurran al famoso
Einstein y su teoría de la relatividad. Ya saben “todo es relativo”. La
relatividad ni afirma ni demuestra esa afirmación, pero eso lo saben
cuatro gatos, el resto claudicara y no parará de repetirlo para así
pavonearse con su sobrada “cultura”. Si todo es relativo lo mismo vale
la idea que se le ocurre a uno en la barra de un bar, que una teoría
desarrollada de manera científica, y claro está, esto llena de gozo a
la mayoría ¿por qué? Porque esto nos convierte a todos en Einsteins.
De esta fuente beben todos los movimientos como el creacionismo o
diseño inteligente. ¡Lo nuestro es una teoría tan valida como la de
Darwin! Claman llenos de gozo. Pero se equivocan, no es lo mismo porque
una se apoya en pruebas, datos y observaciones, y la otra no es más que
un conjunto de malentendidos o tergiversaciones, sin ninguna prueba que
la apoye, ¿pero que más da? ¡Si todo es relativo! ¡Todas las
opiniones son respetables! Claman una y otra vez los totalitarios con
el fin de poner a todas las ideas en pie de igualdad para así
asegurarse que lo que dicen y afirman no puede ser criticado, quieren
sentirse importantes como reyes. Incapaces de pensar algo que merezca
la pena decir reducen todas las ideas al mismo estatus, así las suyas
propias valen lo mismo que las de los cerebros más brillantes que haya
tenido la humanidad. Por fin tiene el trono que tanto ansiaban.
Atacan la ciencia, y así la educación también se vendrá abajo, una vez
más el ejemplo de los creacionistas lo pone de manifiesto ¡Todas las
ideas, todas las teorías son iguales!¡hay que enseñarlas todas! ¡Seamos
democráticos! Como si el defender la búsqueda de la verdad fuera
antidemocrático, la búsqueda de la misma conlleva el rechazar ideas por
ser erróneas. Y para poder hacer esto se necesitan pruebas, estas son
nuestras guías para rescatar entre el maremagnum de ideas cuales son
aquellas que merezcan la pena. Si no se defiende esta postura, ¿qué
educación esperamos tener? La opinión del profesor valdrá lo mismo que
la del primer individuo que salga en la televisión, y a la larga no
habrá profesores que merezcan la pena ser escuchados.
Esta destrucción de los cimientos del pensamiento científico socava los
debates que deberían darse en una sociedad democrática. Podrán seguir
habiendo debates pero carecerán de sentido. Todas las ideas son
respetables y todo es relativo así que todos están convencidos de estar
en lo cierto y tener razón. Bajo esta óptica ¿para que servirán los
debates en los parlamentos? Para nada, absolutamente para nada. La
democracia reducida a pantomima.
El ataque a la base del pensamiento científico ya ha comenzado y ahora
se esta empezando a ampliar a la educación. Hemos observado durante
años como esto sucedía en Estados Unidos. Como los creacionistas
intentan vía judicial que sus ideas se enseñen en clase, utilizan la
vía judicial porque simple y llanamente en la arena científica donde se
deben debatir que ideas son correctas hace largo tiempo que ya
perdieron. Tal vez la mayoría pensábamos de forma ignorante que esas
cosas no pasan y no podrían pasar en Europa, pero una vez que se ha
erosionado lo suficiente los valores de la Ilustración como lo son la
razón, la objetividad, la búsqueda de la verdad y el escepticismo, los
cuales son a la vez los pilares básicos del pensamiento científico,
entonces y sólo entonces se está en condiciones de destruir la
educación como pretender los creacionistas, si esto sucede la ciencia
no será más que un recuerdo y la democracia quedara reducida a las
apariencias.
Lamentablemente el ataque ya ha llegado a Europa, hace poco pudimos
ver como el presidente de la Asamblea Parlamentaria, René Van der
Linden rechazaba un informe sobre los peligros de la enseñanza del
creacionismo, ya que él defiende el respeto a sendas teorías.
Como una luz en la oscuridad, nos presentaba Sagan a la ciencia, pero
esta luz como una cerilla al viento esta empezando a parpadear. Están
soplando fuerte para extinguirla. No podemos permanecer en silencio.
Muchas veces los totalitarismos han triunfado no sólo por sus adalides
sino por el silencio de los que se oponían. Si quieren apagar esa tenue
luz, encendamos muchas otras. En España existen dos asociaciones
(ARP-Sociedad Para El Avance del Pensamiento y El Circulo Escéptico)
que intentan mantener encendidas esa luz, para poder buscar mejor que
ideas merecen la pena con la ayuda de esa luz en la oscuridad que es la
ciencia. Cada uno de nosotros puede encender esa luz allí donde lo
intente, como bien muestra este boletín, pequeña antorcha que pretende
ilumina un pequeño rincón del ciberespacio. O podemos ayudar a que no
se apaguen las que otros han encendido por nosotros, como lo hacemos
cada vez que este boletín llega a nuestros buzones electrónicos. O
dando nuestro apoyo a la única revista Española que lucha por el
fomento de la razón y la ciencia “El Escéptico”.
Estamos a tiempo de alzar la voz y hacernos oír, nos estamos jugando
mucho; nuestra educación, nuestro conocimiento, y en consecuencia
nuestra libertad.
4.- LA PARAPSICOLOGÍA ¡VAYA TIMO!
Editorial Laetoli
Tras más de 130 años de investigaciones, las pruebas científicas de la
existencia de los llamados poderes mentales son las mismas que
entonces: ninguna. Precisamente por ello, la parapsicología (que
«investiga» supuestos fenómenos tales como la telepatía, la
telequinesia o las psicofonías) se considera en la actualidad, sin
ningún género de dudas, una pseudociencia. Para sentir una profunda
admiración por la vida y sus misterios —afirma Carlos J. Álvarez en
este libro— no necesitamos ir más allá de lo que realmente hace nuestro
cerebro, de las complejísimas funciones que lleva a cabo y que
empezamos a conocer con bastante precisión. En suma, por el trabajo de
la ciencia. En este sentido, este libro no trata sólo sobre
parapsicología, sino que también nos cuenta de forma amena cómo
funcionan procesos psicológicos básicos como la percepción, la memoria,
la intuición o el razonamiento.
«La vida está llena de creencias cuya única base sólida es la
superchería,
la fe o el saber oral. Creencias tan arraigadas que se asumen como
verdaderas cuando no son más que timos. Pero si la gente se pusiera a
pensar o a reflexionar sobre aquello que cree como cierto, descubriría
que está en un error. Ésos son los objetivos de esta colección, ‘¡Vaya
timo!’, a cargo de especialistas en cada una de las disciplinas. Una
manera de denunciar y desenmascarar algunos hechos que tergiversan la
realidad y desinforman a la gente. Y una invitación a reflexionar»
(Babelia, El País)
«Ha salido a la arena una colección valiente. Cuando las soplapolladas
venden más que nunca, cuando los míseros códigos Da Vinci son best
sellers, cuando la tontería ha invadido los escaparates de nuestras
librerías, un puñado de quijotes lanza la colección ‘¡Vaya timo!’ […]
¿Qué esperas para comprarlos? Hagamos guerra a la tontería comprando
los volúmenes que la editorial Laetoli se ha atrevido a publicar cuando
lo que vende es lo contrario» (tiopetrus.blogia.com)
«Una colección imprescindible para que los mercaderes de lo oculto no
nos den gato por liebre» (www.papelenblanco.com)
Carlos Javier Álvarez (Santa Cruz de Tenerife, 1966) es doctor en
psicología y profesor titular de la Universidad de La Laguna. Su campo
de investigación es la neurociencia cognitiva del lenguaje. Ha
publicado numerosos trabajos en prestigiosas revistas científicas
internacionales y colabora con equipos de investigación de Francia,
Alemania y Australia, países en los que ha realizado estancias de
investigación. Le interesa especialmente la divulgación de la ciencia y
el análisis crítico de las pseudociencias. Es uno de los editores del
libro Ciencia y pseudociencias: realidades y mitos (2004) y colabora
habitualmente en prensa diaria, radio y televisión.
136 páginas
PVP: 13,00 euros
ISBN: 978-84-935661-3-5
Colección ¡Vaya timo!, 5
5.- EL YETI Y OTROS BICHOS ¡VAYA TIMO!
Editorial Laetoli
Serpientes marinas gigantes, pulpos con masas calculadas en toneladas,
misteriosos marsupiales, hombres de Neandertal y otros homínidos
salvajes, perezosos gigantes, monstruos acuáticos, brontosaurios,
pterosaurios, mamuts... Un cajón de sastre borgiano donde cabe todo
tipo de bichos raros. En 1986, Bernard Heuvelmans, el inventor del
término criptozoología («estudio de los animales ocultos») puso un poco
de orden en el mundo de esos seres «escondidos» y redactó una lista
—que sigue creciendo— en la que incluyó a todos los anteriores más
otros como el el chupacabras, el monstruo del Lago Ness y el abominable
hombre de las nieves. Desde luego, nunca tendremos una buena fotografía
de ninguno de ellos. Como siempre, las fotos saldrán borrosas por culpa
de la humedad de las lentes, o al fotógrafo se le caerá la cámara en
medio de un río lleno de hipopótamos, o se la robará un travieso
monito...
«La vida está llena de creencias cuya única base sólida es la
superchería, la fe o el saber oral. Creencias tan arraigadas que se
asumen como verdaderas cuando no son más que timos. Pero si la gente se
pusiera a pensar o a reflexionar sobre aquello que cree como cierto,
descubriría que está en un error. Ésos son los objetivos de esta
colección, ‘¡Vaya timo!’, a cargo de especialistas en cada una de las
disciplinas. Una manera de denunciar y desenmascarar algunos hechos que
tergiversan la realidad y desinforman a la gente. Y una invitación a
reflexionar» (Babelia, El País)
Carlos Chordá nació en Castellón en 1965 y vive en Tafalla, Navarra. En
1988 se licenció en Ciencias Biológicas en la Universidad de Navarra y
en 1994 adquirió el título de doctor en el departamento de Hematología
de esa Universidad. Desde 1996 desarrolla su labor como profesor de
Biología y Geología, Física, Química y Matemáticas en la etapa de
Secundaria en el colegio de las Escuelas Pías de Tafalla, donde ha
encontrado su auténtica vocación. Su formación en investigación, su
pasión por la lectura y, sobre todo, su actividad como docente le
inspiraron su primer libro, Ciencia para Nicolás, publicado por Laetoli
(2005), que pronto será traducido al italiano (en Il Saggiatore).
«Enseñar algo complicado como la hipótesis de Avogadro sin provocar los
bostezos de los más jóvenes y prepararles para huir de la
'pseudociencia' es posible y lo propone el profesor Carlos Chordá en su
libro Ciencia para Nicolás» (EFE).
«Una clase magistral» (Conocer la ciencia).
«Lo que Amador fue a la ética, Nicolás lo es a la ciencia» (Qué leer).
136 páginas
PVP: 13,00 euros
ISBN: 978-84-935661-2-8
Colección ¡Vaya timo!, 4
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- LA SUBIDA DE TRES METROS DEL NIVEL DEL AGUA PONE FRENO A LA AGONÍA
DEL MAR DE ARAL
Rafael M. Mañueco
(Noticia publicada originalmente en el diario ABC)
Desahuciado desde hace tiempo por los científicos, el mar de Aral, la
cuarta masa líquida más grande del planeta, empieza a recuperarse.
Gracias a un plan puesto en práctica por el Gobierno de Kazajstán hace
5 años, el nivel del agua del gran lago centroasiático está subiendo.
El aumento del caudal ha reducido el índice de salinidad, lo que está
permitiendo que se regenere la fauna de peces.
Según datos oficiales, con la construcción del dique de Kok-Aral y la
eliminación de regadíos en el río Sir Daria, para lograr que aporte un
mayor flujo de agua al Aral, se ha logrado que la superficie del lago
aumente en un 13 por ciento en los últimos dos años. El nivel de las
aguas se ha elevado 3 metros. En 2005, el volumen de pesca era de 1.500
toneladas y ahora se ha llegado a las 15.000, factor que está
contribuyendo a que la población autóctona, constituida
fundamentalmente por pescadores, regrese a la zona. Además, al haber
una mayor evaporación, han aumentado las precipitaciones.
La parte sur desaparecerá
Las autoridades de Astaná cuentan con una importante ayuda
internacional en sus esfuerzos, pero sólo lograrán salvar la parte
norte del lago, la que está en territorio kazajo. La parte sur, que
tiene forma de herradura y se encuentra en el lado uzbieko,
desaparecerá irremisiblemente en unos diez años. El dique de Kok-Aral
se construyó precisamente para impedir que el agua que llega a través
del Sir Daria se escape hacia el sur.
El mar de Aral era hace 50 años un lago ovalado con una superficie de
67.000 kilómetros cuadrados. En medio tenía una isla llamada
Renacimiento. Ahora es una península, de ahí la forma de herradura.
Todo empezó con una de las obras faraónicas del régimen soviético: los
trasvases, efectuados a partir de 1957, del Amú Daria y Sir Daria, los
dos grandes ríos centroasiáticos que desembocan en el Aral. El primero
por el sur, desde Uzbekistán, y el segundo por el norte.
A través de numerosos canales, el agua de ambos ríos era desviada para
irrigar los campos de algodón en pleno desierto. De esa manera, el
caudal que recibía el Aral quedó reducido de 58,4 kilómetros cúbicos de
agua al año a apenas un kilómetro cúbico. Como resultado, la superficie
del lago pasó a ser la mitad y su volumen descendió en tres cuartas
partes.
La desecación del Aral hizo que muchas localidades, antes situadas en
su ribera y ricas en cultivos de legumbres y cereales, sean ahora
estériles. Decenas de poblados quedaron aislados en medio del desierto
y sin medios para sobrevivir. La arena se tragó dos millones de
hectáreas de tierras fértiles.
Las ciudades de Muinak (Uzbekistán) y Aralsk (Kazajstán), los dos
puertos principales del Aral, se encuentran hoy día a 120 y 40
kilómetros, respectivamente, de la actual costa. Los esqueletos de los
barcos varados en la arena del desierto dan idea de la dimensión de la
catástrofe. Uchasái es otro de esos puertos fantasmas, cuyos habitantes
vivieron siempre de la pesca. Kazajstán espera que el año que viene
Aralsk vuelva a ser costera.
La agonía del Aral ha afectado también al clima. Los inviernos son más
fríos y los veranos más cálidos y secos. La situación sanitaria también
empeoró. La contaminación del agua, la tierra y el aire hizo que
aparecieran numerosas enfermedades respiratorias e intestinales. El 85
por ciento de las mujeres eran anémicas y la tasa de mortalidad
infantil llegó a alcanzar el 35 por 1.000. En todo el entorno vivían
más de tres millones de personas. La única salida fue buscar otras
zonas en donde establecerse.
Para financiar los programas de ayuda y desarrollo de las zonas
afectadas por la catástrofe ecológica causada por la desecación del
Aral, el Banco Mundial se comprometió en 1995 a conceder un préstamo de
300 millones de dólares. Ya ha entregado más de la mitad.
URL:
http://www.abc.es/20070716/sociedad-ciencia/subida-tres-metros-nivel_200707160247.html
2.- UN ROBOT JAPONÉS SE ASUSTA CUANDO ESCUCHA "BUSH" O "BOMBA"
(Noticia publicada originalmente en el diario La Voz de Galicia)
Kansei frunce el ceño cuando escucha la palabra «bomba», sonríe cuando
escucha «sushi» y se muestra asustado y disgustado cuando alguien dice
«presidente». Y no es un humano.
El último robot japonés, llamado Kansei y creado por un equipo de
investigación de una universidad, puede hacer hasta 36 expresiones
faciales distintas basándose en un programa que crea asociaciones con
palabras desde una base en línea de 500.000 palabras que se
autoactualiza.
Las palabras en inglés le provocan las expresiones faciales más
apropiadas, que varían desde la felicidad a la tristeza y del enfado al
miedo.
«Lo que estamos intentando hacer es crear un flujo de conciencia en los
robots para que puedan tener expresiones faciales relevantes», ha
indicado el jefe del proyecto Junichi Takeno, profesor de la Facultad
de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Meiji.
«Creo que esto va a ser clave para mejorar la comunicación entre
humanos y robots», dijo.
El robot consta de 19 partes móviles bajo la máscara de silicona.
Cuando el robot escucha la palabra «presidente», la base de datos
online selecciona las palabras asociadas «Bush», «guerra» e «Irak» y
crea la expresión que los investigadores dicen que significa miedo y
disgusto.
Takeno dice que en pocos años, Kansei tendrá también la habilidad de
hablar y será capaz de comunicar sentimientos, lo que podría ser útil
en lugares como los geriátricos.
Japón está enganchado a los androides, con numerosas compañías que
venden robots que mimetizan las acciones humanas como tocar la batería
o bailar.
Con los pronósticos que dicen que la población japonesa se va a reducir
a un cuarto en 2050, y la inmigración como un asunto delicado, algunos
laboratorios han desarrollado robots humanoides que puedan trabajar
como asistentes.
A principios de este año, un investigador universitario creó un robot
que aparenta y se mueve exactamente como él.
URL:
http://www.lavozdegalicia.es/se_tecnologia/noticia.jsp?CAT=39072&TEXTO=100000130312
3.- LA EFICACIA ENERGÉTICA DEL BIPEDISMO
Rosa M. Tristán
(Artículo publicado originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
Uno de los rasgos que nos hace humanos es el andar sobre las dos
piernas. Así lo sentenció el naturista británico Charles Darwin a la
vuelta de su larga singladura en el Beagle, allá a mediados del siglo
XIX. Un siglo y medio después, se ha confirmado experimentalmente que
el origen de ese bipedismo puede estar en el ahorro energético que
supone andar erguidos por la vida. La selección natural habría
favorecido a quienes tenían los miembros inferiores más largos y la
pelvis más proyectada hacia adelante porque, a menos energía gastada,
menos esfuerzo había que hacer para alimentarse.
La hipótesis no es nueva, pero sí lo es la prueba que han realizado
tres antropólogos estadounidenses, bajo la dirección de Michael Sockol,
de la Universidad de California. Sockol y sus colegas David A. Raichlen
y Herman Pontzer escogieron a cinco chimpancés y los pusieron a caminar
a cuatro y a dos patas, y a diferentes velocidades, encima de una cinta
de las que se utilizan en los gimnasios para entrenar. También hicieron
las mismas pruebas con un grupo de cuatro personas (una mujer y tres
hombres).
Los resultados no dejaron lugar a dudas: para el mismo recorrido, la
especie humana gastó una cuarta parte de la energía que habían
invertido los simios cuando caminaban apoyándose en los nudillos, que
es su modo habitual de desplazarse. Es más, aunque nuestros primos
evolutivos también precisan un alto gasto energético cuando andan
erguidos sobre dos patas, los científicos comprobaron que en este caso
había mayores diferencias entre los resultados de unos chimpancés y
otros y que ello dependía mucho de cómo era su anatomía y, por tanto,
como daban los pasos.
«Tratamos de relacionar el coste energético con la anatomía y por ello
hicimos un modelo biomecánico de cómo se mueven», explica Raichlen al
hilo de la publicación de este trabajo en la revista Proceedings of
National Academy of Science (PNAS). Este modelo reveló que cuando los
pasos son más cortos y se activa más masa muscular, se necesita más
energía. Y por ello, el chimpancé con el paso más grande, caminaba de
forma más eficiente.
Estos datos los contrastaron después con los fósiles de
Australopithecus afarensis, de hace entre 3,9 y tres millones de años,
un homínido que fue capaz de andar erguido. «Hemos encontrado
adaptaciones, como el aumento en la longitud de los miembros
inferiores, que nos dicen que la energía desempeñó un papel en la
evolución hacia el bipedismo», argumentan los antropólogos. Ventajas
evolutivas.
El paleontólogo español José María Bermúdez de Castro reconocía ayer la
importancia de estos resultados. «Es evidente que a cuatro patas se va
más rápido que a dos, lo que podría haber sido una ventaja cuando
tienes que salir corriendo. Sin embargo, cuando no tienes que ir
rápido, si ahorras energía yendo erguido, necesitas comer menos, y eso
es una ventaja evolutiva», señalaba. Otro gran avance es que se dejan
las manos libres para otros menesteres, como hacer utensilios, o que se
expone menos superficie corporal a la luz del Sol.Además, como recuerda
Bermúdez de Castro, «cuando la cabeza del fémur está más cerca del
centro de gravedad, se gasta menos energía».
Los antropólogos norteamericanos tuvieron en cuenta muchos factores en
la realización de las pruebas físicas, como son la edad de los sujetos,
la masa corporal que cada uno tenía que desplazar, el oxígeno que
consumían y la cantidad de músculos que activaban para dar cada paso.
En este último caso, se observó que los humanos ponían en
funcionamiento un volumen muscular mucho menor y daban los pasos mucho
más largos que los chimpancés, que tienen sus piernas cortas.
«Pero la variación que hay entre algunos individuos demuestra que
algunos miembros del ancestro común entre chimpancés y humanos debieron
tener la habilidad de extender sus piernas en toda su longitud durante
su locomoción bípeda. Esos pequeños ahorros de energía pudieron ser
críticos en su selección», concluyen.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2007/07/17/ciencia/1184668965.html
4.- EL INVESTIGADOR ESPAÑOL JON KAR ZUBIETA AFIRMA QUE LAS MOTIVACIONES
DEL PACIENTE CONTRIBUYEN AL "EFECTO PLACEBO"
(Noticia publicada originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
Las expectativas y motivaciones del paciente contribuyen, junto con su
capacidad biológica para liberar dopaminas, al "efecto placebo", afirmó
hoy el investigador español Jon kar Zubieta, de la Universidad de
Michigan."Hemos identificado los vínculos fuertes entre las respuestas
individuales a un analgésico placebo y la actividad del neurotransmisor
dopamina en una zona del cerebro conocida como núcleo accumbens", dijo
Zubieta a EFE en conversación telefónica.
El efecto placebo ocurre cuando se administra un compuesto ineficaz a
un paciente que cree que recibe un medicamento, y se registran efectos
como si se hubiese administrado un compuesto medicinal.
Zubieta, que es especialista en neurología y psiquiatra, licenciado en
Medicina por la universidad de Bilbao y residente en EEUU desde 1986,
explicó que "el efecto placebo está mediado por sistemas del cerebro".
El "núcleo accumbens" es una pequeña región en el centro del cerebro
vinculada con la habilidad de experimentar placer y recompensas y
también opera en la adicción a sensaciones causadas por ciertas drogas
ilícitas.
El equipo de Zubieta combinó la información de dos tipos de escáneres
del cerebro. Primero realizaron tomografías por emisión de positrones
de los cerebros de 14 voluntarios sanos, y luego exámenes de resonancia
magnética funcional en esos mismos 14 participantes y otros 16
voluntarios sanos.
Al primer grupo se le indicó que iba a sufrir un dolor fuerte y que
para ayudar a mitigarlo se le administraría un analgésico, que era
realmente un placebo.
"Encontramos un 50 por ciento de alivio proporcional a la liberación de
dopamina y que los individuos con más analgesia eran los que
presentaban mayor liberación de aquella sustancia", afirmó Zubieta.
"Éste es un fenómeno que tiene gran importancia en la evaluación de
nuevas terapias porque numerosos pacientes responden muy bien tanto a
placebos como a tratamientos activos. "Nuestros resultados también
sugieren que la respuesta placebo puede ser parte de un mecanismo de
resistencia mayor del cerebro", añadió.
El investigador indicó a EFE que un primer componente de la respuesta
placebo es "la expectativa del individuo: si tiene una alta expectativa
de mejoría, el efecto será más notable".
"Un segundo factor es la motivación. Si un paciente sufre una lesión y
sabe que, a corto plazo, sanará, tiene menos motivación para producir
un efecto placebo ya que, de todos modos, se curará.
Alguien con una lesión o enfermedad más grave puede tener motivación
mayor para producir ese efecto", dijo también el experto.
Finalmente "está la capacidad biológica que pueda tener cada individuo
para esta liberación de dopaminas", concluyó Zubieta.
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=2836&pIdSeccion=1208&pIdNoticia=93745
5.- UNA GRAN INUNDACIÓN SEPARÓ GRAN BRETAÑA DE EUROPA
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
La rotura de la colina Weald-Artois, que se extendía desde el sureste
de Inglaterra hasta el noroeste de Francia hace unos 450.000 años, como
consecuencia de la crecida de las aguas de un lago separó para siempre
Gran Bretaña de Europa. La evidencia de esta "gran catástrofe", que ha
traído no sólo consecuencias geológicas sino también socio-culturales,
la ponen de relieve los investigadores del Imperial College de Londres
en un artículo que publica esta semana la revista científica británica
Nature.
"El aislamiento geográfico de Gran Bretaña de la Europa continental es
consecuencia de los elevados niveles marinos interglaciares que
propiciaron la inundación de las llanuras más superficiales del Canal
de la Mancha y del Mar del Norte", explican los expertos. "Antes de la
formación del Estrecho de Dover, sin embargo, Gran Bretaña estaba
conectada a Europa por una colina, el anticlinal Weald-Artois, que se
extendía desde el sureste de Inglaterra hasta el noroeste de Francia",
añaden. Este pliegue del terreno hacía de dique de contención entre la
planicie del entonces inexistente Canal de la Mancha y el agua de un
lago que se localizaba al sur del Mar del Norte y que era regado por
los ríos Támesis, en Gran Bretaña, y Rhin, en la fachada septentrional
de Europa. Fue la crecida del nivel del agua de este lago, hace unos
450.000 años, la que, según los científicos, provocó la rotura del
Weald-Artois, dando lugar a un reguero que horadó un valle entre Gran
Bretaña y Francia y las separó para siempre. Esta "megainundación"
habría durado varios meses, tiempo en el que se habrían vertido un
millón de metros cúbicos de agua por segundo sobre la porción de tierra
que unía la Bretaña con la Gran Bretaña.
"Anteriores investigaciones de las características geofísicas del Canal
de la Mancha revelaron la existencia de una red de valles sumergidos de
unos 400 kilómetros de longitud excavados en la superficie de esta
llanura", inciden los científicos. Esta realidad es la que ahora han
retratado los investigadores británicos con imágenes obtenidas gracias
a un sonar de alta resolución y en las que se puede ver un valle de
decenas de kilómetros de ancho y más de 50 metros de profundidad que se
extiende a lo largo del Canal de la Mancha. Además, las imágenes
muestran las marcas que sobre el terreno dejaron los torrentes de agua
que corrieron hacia la llanura del Canal de la Mancha desde el Mar del
Norte.
Barrera física para la inmigración
"La conservación del paisaje del fondo del Canal de la Mancha, que está
ahora entre 30 y 50 metros por debajo del nivel del mar, es mucho mejor
de la que habríamos esperado", afirma en un comunicado de prensa el
profesor Jenny Collier, uno de los científicos que ha trabajado en el
estudio. Este descubrimiento "abre la posibilidad de ir más allá y
descubrir los procesos que han modelado el noroeste de Europa durante
el último millón de años", añade. De hecho, los científicos creen que
la rotura del Weald-Artois y las consiguientes inundaciones
reorganizaron las desembocaduras de algunos ríos del noroeste de
Europa, ya que reorientaron el Támesis y el Rhin hacia el valle para
formar lo que llaman el "río del Canal".
Pero la separación geográfica de Gran Bretaña también acarreó
consecuencias sociales: los expertos consideran que las inundaciones
fueron responsables de los cambios topográficos que crearon una barrera
física para la inmigración y que, por lo tanto, retrasaron la llegada
de humanos a la isla hasta hace unos 100.000 años. "Este evento
prehistórico reescribe la historia de cómo el Reino Unido llegó a ser
una isla y puede explicar por qué la ocupación humana de Gran Bretaña
se estancó durante unos 120.000 años", explica Collier.
Las inundaciones de aquella época podrían ser incluso el origen de las
reservas y distancias que, durante siglos, los británicos han mantenido
con el resto de Europa.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/gran/inundacion/separo/Gran/Bretana/Europa/elpepusoc/20070718elpepusoc_6/Tes
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¡BOMBAZO! LOS HUMANOS "COMENZAMOS" CAMINANDO ERGUIDOS
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El PaleoFreak)
Según un artículo publicado en El País
"Una investigación con chimpancés apoya la teoría según la cual el
ser humano comenzó caminando erguido."
"Durante décadas, algunos científicos ya habían avanzado la
hipótesis de que los seres humanos ya comenzaran andando rectos. Sin
embargo, apenas hay indicios de estas hipótesis, aparte de un estudio
de 1973 que investigaba la energía locomotora en los chimpancés de
corta edad."
¿Apenas hay indicios, dice? ¿Y las pisadas de Laetoli? ¿y todos los
fósiles de homininos bípedos de los géneros Australopithecus,
Paranthropus y Homo? ¿Acaso otros científicos tuvieron alguna vez una
hipótesis diferente, según la cual hubo seres que caminaban a cuatro
patas siendo ya humanos?
La noticia es sobre un estudio fisiológico de la locomoción bípeda, y
concluye que ésta es ventajosa en términos energéticos respecto a la
marcha cuadrúpeda. Aquí podéis ver el original distribuido por la
agencia Reuters. Gracias a esta versión en inglés podemos comprobar que
en el artículo de El País las citadas frases han sido recortadas, lo
que ha hecho que rocen el absurdo desde el punto de vista
científico.Traduzco:
Chimpancés correteando sobre una cinta han proporcionado respaldo
para la noción de que los antiguos antepasados del hombre comenzaron a
caminar de pie porque se consumía menos energía que desplazándose
cuadrúpedamente sobre los nudillos.
Y, de nuevo:
Algunos científicos, durante décadas, han avanzado la hipótesis de
que, hace millones de años, los ancestros del hombre comenzaron a
caminar erguidos porque así utilizaban menos energía que siendo
cuadrúpedos, obteniendo ventajas en tareas como la recolección de
comida.
Señores periodistas, todos entendemos que a veces es imprescindible
eliminar parte del texto por razones de espacio. Pero ¿a costa de que
el lector piense que los científicos inventan la rueda cada año?
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/50918
2.- BENÍTEZ CONTRA GÁMEZ: HISTORIA DE UNA CONDENA
Luis Alfonso Gámez Domínguez
(Fragmento del artículo publicado originalmente en la bitácora Magonia)
Creía que decir que hay pruebas de que el hombre convivió con los
dinosaurios era tergiversar la Historia y mentir, y divulgarlo en un
programa de televisión, engañar al público. Estaba confundido.
Creía que afirmar que un poder mágico permitió transportar las estatuas
de la isla de Pascua hasta su ubicación definitiva era tergiversar la
Historia y mentir, y divulgarlo en un programa de televisión, engañar
al público. Estaba confundido.
Creía que sostener que el pueblo dogon tuvo en el pasado contacto con
extraterrestres era tergiversar la Historia y mentir, y divulgarlo en
un programa de televisión, engañar al público. Estaba confundido.
Creía que sentar a Jesús en el Coliseo romano años antes de que el
edificio existiera era tergiversar la Historia y mentir, y divulgarlo
en un programa de televisión, engañar al público. Estaba confundido.
Creía que asegurar que hay pruebas de que existía comercio entre Europa
y América antes de 1492 era tergiversar la Historia y mentir, y
divulgarlo en un programa de televisión, engañar al público. Estaba
confundido.
Creía que mantener que la sábana santa prueba la resurrección de Jesús
de Nazaret era ignorar los resultados de los más avanzados estudios
científicos y mentir, y divulgarlo en un programa de televisión,
engañar al público. Estaba confundido.
Creía que hablar de la ficticia Arca de la Alianza como de un arma de
destrucción masiva era tergiversar la Historia y mentir, y divulgarlo
en un programa de televisión, engañar al público. Estaba confundido.
Creía que presentar un anillo con marca de platero como obra de
extraterrestres era tergiversar la realidad y mentir, y divulgarlo en
un programa de televisión, engañar al público. Estaba confundido.
Creía que decir que seres de otro mundo dieron el aliento civilizador
al pueblo bereber era tergiversar la Historia, mentir y minusvalorar la
inteligencia de ese grupo humano, y divulgarlo en un programa de
televisión, engañar al público. Estaba confundido.
Creía que afirmar que seres de Orion levantaron las pirámides de Egipto
y que los egipcios de hace 4.500 años vivían en la Prehistoria y
desconocían la escritura era tergiversar la Historia, mentir y
minusvalorar la inteligencia de ese grupo humano, y divulgarlo en un
programa de televisión, engañar al público. Estaba confundido.
Creía que sostener que los astronautas del Apollo 11 encontraron ruinas
extraterrestres en la Luna y presentar en un programa de televisión
como prueba una recreación informática como si fuera una filmación real
era tergiversar la Historia, mentir e intentar engañar al público.
Estaba confundido.
Creía que era lógico calificar de sandeces las anteriores afirmaciones
extraordinarias y considerar el producto audiovisual resultante una
bazofia. Estaba confundido.
Creía que tergiversar era “dar una interpretación forzada o errónea a
palabras o acontecimientos”, tal como sostiene el Diccionario de la
Lengua Española de la Real Academia Española (RAE). Estaba confundido.
Creía que mentir era “decir o manifestar lo contrario de lo que se
sabe, cree o piensa” y “falsificar una cosa”, tal como sostiene el
Diccionario de la RAE. Estaba confundido.
Creía que engañar era “dar a la mentira la apariencia de verdad” o
"inducir a alguien a tener por cierto lo que no lo es, valiéndose de
palabras o de obras aparentes y fingidas", tal como sostiene el
Diccionario de la RAE. Estaba confundido.
Creía que, si alguien se gana la vida con afirmaciones como las de los
once primeros párrafos de esta anotación, podía deducirse de ello que
“su negocio se basa en la mentira, el engaño y la tergiversación”. Esta
confundido.
Creía que responder con ironía a los ataques en un periódico de alguien
implicado en la producción del programa de televisión aludido en los
once primeros párrafos era mi derecho, aunque el implicado fuera hijo
del máximo responsable del espacio. Estaba confundido.
La sentencia
El juez Jairo Ávarez-Uria Franco, del Juzgado de Primera Instancia Nº 5
de Getxo, ha concluido que decir lo anteriormente expuesto sobre el
programa Planeta encantado -del que están extraídas las sorprendentes
afirmaciones de los primeros once párrafos y del vídeo- y su director,
el ufólogo y novelista Juan José Benítez, así como responder a un
ataque público de su hijo, uno de los miembros del equipo de la serie,
debe “considerarse como una intromisión ilegítima del derecho al honor
de D. Juan José Benítez porque constituyen expresiones injuriosas que
más bien parecen una mera exteriorización de rencillas o sentimientos
personales de animadversión que juicios de valor, crítica científica u
opiniones con la finalidad de contribuir a la formación de una opinión
pública libre y responsable”. La sentencia me condena a indemnizar al
autor navarro con 6.000 euros, “en concepto de daños morales”, por
haber vulnerado su derecho al honor.
El magistrado considera que expresiones como que “su negocio (el de
Benítez) se basa en la mentira, el engaño y la tergiversación: en lo
que ha hecho Benítez en Planeta encantado”, que “descubrir los sucios
manejos de un destacado miembro del club del misterio pone en
entredicho a todos” y que “Benítez había engañado al público” con la
emisión del montaje sobre el primer alunizaje; que preguntarse “¿Qué
piensa de esta bazofia de 8 millones de euros el comité de sabios al
que iba a recurrir Rodríguez Zapatero para regenerar TVE?”; que
sostener que “que no se sepa algo no da carta blanca para decir
sandeces, que es lo que hace el reportero de lo paranormal al hablar de
los extraterrestres como origen del conocimiento para hacer estas
piedras” (las bolas de piedra de Costa Rica) y las referencias a su
hijo, “en cuanto inciden en su vida privada” (la de Benítez), exceden
de los límites aceptables del derecho a la libertad de expresión de su
autor y que afectan o pueden afectar muy negativamente, sobre todo si
se prolongan en el tiempo y en un medio de comunicación de gran
difusión, como es el caso, a la dignidad del Sr. Benítez, fama, buen
nombre, prestigio y credibilidad profesional”. Entre las expresiones
que considera insultos, el juez incluye “apelativos tales como que Juan
José Benítez es un estafador” y “un iluminado”, lo que es un error
porque lo que yo escribí en diciembre de 2003 es que programas como
Planeta encantado “demuestran lo fácil que es que cualquier iluminado o
estafador engañe a la población, y la necesidad de una comunidad
científica comprometida, que no se recluya en su torre de marfil”.
N. de. E. Reproducimos aquí la primera parte del extenso artículo
dedicado a la polémica resolución judicial. El texto completo,
oportunamente enriquecido con enlaces a los artículos sobre "Planeta
Encantado" y diversos vídeos, puede consultarse en el enlace
correspondiente).
URL:
http://blogs.elcorreodigital.com/index.php/magonia/2007/07/27/benitez_contra_gamez_historia_de_una_con
3.- SENTENCIA CONTRA GÁMEZ
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
Pez)
Hace unos días, al volver de México, me encontré con que se había
dictado sentencia (perdonen -no hablo desde la corrección jurídica, así
que por favor siéntanse libres de corregir los sin duda abundantes
errores en terminología...) en un juicio contra Luis Alfonso Gámez, con
quien he compartido y comparto una larga trayectoria de trabajo por el
escepticismo, el pensamiento crítico y también el periodismo de
ciencia. La demanda la había plantado Juan José Benítez, el autor de la
conocida serie Caballo de Troya (ya saben, la que comenzaba copiando
largos párrafos de aquel libro revelado de mercachifles postmormones
pasados al contactismo extraterrestre llamado Urantia) y de profesión
sus misterios, convertidos en documentales y libros donde abundan los
errores, mal documentados, que tergiversan la realidad y otras muchas
andanzas en el mundo de lo paranormal, de los platillos y todo eso.
Venerado como uno de los Padres de la Ufología Española (PUFO-E), lo
que dice mucho de este tipo de paternidades y sobre todo de esa
ocupación anticientífica de convertir en publicación cualquier
investigación -perdón, himbestigación- de chichinabo, vendiendo humo y
recogiendo aclamación de un público mal informado, poco crítico y
sorprendentemente poco amante siquiera de la ortografía y la gramática
(es que el lector/espectador de estos productos pseudocientíficos tiene
además que tragarse cada barbaridad...)
¿La razón? Según la demanda presentada, existían en varios artículos de
Magonia, la bitácora de Gámez (algunos de los que se encuentrane en la
categoría Vendedores de misterios / Juan José Benítez), expresiones
insultantes, que hacían menoscabo en el honor del demandante.
Amparándose en la protección del honor (ay, tema eterno en la propia
literatura castellana, y uno no puede sino acudir a aquello de que el
honor es patrimonio del alma etcétera...) pedía Benítez no sólo que se
retiraran esas expresiones, sino que se borrara de un plumazo todos
esos artículos críticos -y bien documentados- que exponían cómo aquella
serie Planeta Encantado, por ejemplo, contenía numerosos errores,
interpretaciones nada acordes con lo científico, lo histórico o lo
simplemente lógico, y, además, unos cuantos engaños que parecían
deliberados, como eso de colar por "vídeo inédito" de unos astronautas
del Apolo XI en la Luna lo que era una animación creada en Irún; o
vender como de origen desconocido-pero-probablemente-extraterrestre un
anillo con inscripción de Ies y Oes y ... ¡marca de platero! (lo que
implicaría algo impresionante: la ley de la plata extraterrestre se
cuña como se hace en la Tierra, por lo que habría que empezar a
sospechar si la historia de la platería y orfebrería, que tanto tuvo
siglos ha de alquimia, sería otra prueba de la larga presencia ET en
este mundo, algo que Benítez proclama con argumentos de similar -falta
de- calidad). Etcétera...
En junio de 2006 la abogada del Sr. Benítez se había puesto en contacto
con El Correo Digital SLU, la empresa donde reside Magonia, "para
defenderse de los graves ataques" que se hacían ahí, a pesar de que en
ese escrito se reconocía que el novelador está completamente
acostumbrado a recibir fuertes críticas ("que asume siempre
respetuosamente, como debe hacer cualquier persona que expone esu
persona u obra a la opinión pública"). Hago mención de esta hilarante
afirmación porque todos conocen bien cómo se despacha Benítez con sus
críticos. Recuerdo ahora lo que contestaba Benítez en una entrevista
hace tiempo en El Semanal (un comentario más amplio ya lo dejé por
aquí: Benítez, Demuéstralo). Miren qué poco insultante o injurioso era
él:
Mis detractores suelen hacer más ruido que mis lectores, porque son
fanáticos. No están bien informados. Se trata de intoxicadores
profesionales, gente pagada por los servicios de inteligencia o tontos
útiles. Y lo puedo demostrar"
Por supuesto, aunque esto lo dijo en diciembre de 2004, no ha podido
demostrar ni que seamos fanáticos, ni intoxicadores profesionales, ni
tontos útiles, ni que estemos pagados "por los servicios de
inteligencia". Unos años antes, en un programa de RNE, se había
despachado contra quienes nos oponíamos al desvarío de colar un curso
de ovnis con Von Däniken de estrella entre el programa de cursos de
verano de El Escorial que organiza la Universidad Complutense de
Madrid, diciendo en antena "son unos malnacidos o están pagados por
algún servicio de inteligencia". Igualmente, durante los mismos cursos,
había movido Roma con Santiago en un periódico nacional contra una
redactora que se había atrevido a poner, en la crónica del curso, un
espacio dedicado a la crítica de los escépticos. Y así hasta ciento: lo
que da una buena idea de lo que entiende Benítez por asumir
respetuosamente.
La carta hacía referencia explícita de unas cuantas afirmaciones de
Gámez, calificándolas de ataques al honor. Hacía mención también a una
grave acusación de plagio porque en Magonia se había recordado todo el
asunto del plagio urantiano, "que podría por sí sola constituir un
delito de calumnias". Malamente, porque esa acusación simplemente
recogía un hecho ya publicado en la revista Interviú (en uno de esos
artículos incluso el editor Fernando Lara reconocía que Benítez había
copiado páginas de Urantia, pero que no cabía hablar de plagio porque
era un libro revelado, toma gracejo...) Gámez sólo recogía las
informaciones, donde los otros autores demostraban la similitud de
amplios fragmentos del texto, y se hacía eco del libro "El secreto de
Urantia", publicado por Antonio Ribera y Jesús Beorlegui en 1988, donde
se aportaban abundantes pruebas del plagio. Poca calumnia había en
ello... También se recogía otra acusación supuestamente infundiosa, la
de "montaje", sobre el asunto del infamoso/infame vídeo lunar de
mentirijillas que colocó como "vídeo inédito" en su serie para TVE
Planeta Encantado. ¿Pero no era claramente un montaje?
A pesar de que el autor de los textos y la empresa acordaron modificar
en la bitácora las frases explicitadas por el escrito de la abogada de
Benítez, ésta procedió a demandar a Gámez y a El Correo Digital,
demanda de juicio ordinario que fue admitida a trámite en octubre del
año pasado. Era una demanda de juicio civil sobre derechos
fundamentales (derecho al honor y la fama, ya lo comentábamos). En el
escrito de la demanda, se hacía una vez más mención a la ejemplar valía
de Juan José Benítez que había "padecido resignadamente" todo tipo de
críticas, y que nunca había -hasta entonces- emprendido acciones
legales contra ningún crítico. Desde luego lo primero sabemos que no es
cierto. Y de lo segundo, lo ignoro...
En esa demanda, se solicitaba que se actuara en contra de estas
ofensas, (según Benítez, él llevaba ya 30 años soportando constantes
perturbaciones por parte de Gámez, un punto interesante que, por lo que
veo, no tuvo posterior discusión...), no sólo con la retirada de los
textos ofensivos -al completo-, porque la demanda pretendía que el
medio digital, la empresa que mantiene el medio, fuera declarada
responsable también de todo ello. Que se insertara públicamente,
además, la información de la sentencia condenatoria, que se pagaran las
costas y que, de paso, se indemnizara económicamente a quien había
decidido emprender la acción, en una importante cantidad. La cantidad
demanadada que repararía los daños se estimaba entonces en 50.000
euros, un quantum merit que quedaba a la espera de saber si podían
sacar 1 euro por cada visita a una de las páginas donde se hablaba de
Benítez en Magonia. En el caso de que tales mediciones de audiencia
existieran.
¿Por qué J.J. Benítez demandó a Gámez y al periódico en el que escribe
en vez de hacer la demanda a otro (por ejemplo, a mí, que ando
escribiendo también con cierto desapego por la corrección política de
las andanzas de este fabulador profesional)? Personalmente, creo que
precisamente por ese carácter de que Luis Alfonso es periodista y su
bitácora está en las de El Correo Digital. Quería pinchar donde más se
viera, notoriedad posiblemente que siempre viene bien. Y, de paso,
solicitar así un montón de dinero que habría mostrado para decir a
todos: mira lo que les saco a esos mamarrachos que se atreven a decir
nada de mí. A ver quién se atreve a levantarme la voz. Algo así, me
imagino, aunque, evidentemente, no puedo probarlo, así que tómenselo
como opinión personal. Si le daba un buen palo a El Correo, la
publicidad estaría asegurada...
Lo que pasa es que eso no ha funcionado: si algo ha quedado claro en la
sentencia dictada el 12 de junio de 2007 por el Juzgado de Primera
Instancia Nº5 de Getxo, es que el periódico no estaba implicado, y que
tampoco se podría alegar un daño que implicara las cuantiosas sumas que
pedía: primero 50.000 y luego, durante la vista, 80.000 euros. No habrá
que publicar nada ni retirar unos artículos que eran muy válidos -y muy
valientes-, de los cuales, además, y antes de que hubiera proceso
judicial, ya el autor y los responsables de la página habían ya antes
eliminado todas las afirmaciones consideradas por el demandante como
insultantes. Los artículos críticos, afortunadamente, siguen ahí, y
Benítez, que dio publicidad de la sentencia en su página web y que ha
sido coreada (poco) por el habitual conventillo de magufos que cuando
conviene se declaran amiguísimos y deudores del PUFO-E y cuando no
miran a otro lado, no ha encontrado ese despliegue en los medios que ni
siquiera han recogido el asunto (hasta la fecha...).
Por mi parte, ni consideraba entonces los calificativos de Gámez como
injuriosos ni vejatorios ni los sigo considerando, por más que la
sentencia sí lo haya hecho, al menos parcialmente. Dice el texto de la
sentencia que "no cabe duda que algunos de los contenidos a los que la
demanda se refiere integran un ataque al honor del demandante, pues se
extralimitan de lo que es el derecho de información o la libertad de
expresión, al tener un sentido injurioso y vejatorio atentatorio al
honor".
Hay que concluir -dice la sentencia- que las expresiones contenidas
en los artículos del Sr. Gámez consistentes apelativos tales como que
Juan José Benítez es un estafador, que no dice más que sandeces, un
iluminado, que basa su negocio en la mentira, el engaño al público, la
tergiversación y sus sucios manejos, siendo su obra y sus programas
televisivos una bazofia (...) exceden de los límites aceptables del
derecho a la libertad de expresión de su autor y que afectan o pueden
afectar muy negativamente, sobre todo si se prolongan en el tiempo y en
un medio de comunicación de gran difusión, como es el caso, a la
dignidad del Sr. Benítez, fama, buen nombre, prestigio y credibilidad
profesional.
Bueno, lo cierto es que en Magonia no aparecían así en una sola frase
todos juntos. Pero cuando uno dice sandeces, y Benítez lo ha hecho con
dedicación durante años, si se dice no se hace sino constatar los
hechos. ¿Es una injuria llamar mentiroso a quien miente, cuando en el
mismo artículo se exponen las mentiras? No estamos hablando aquí de un
calificativo que sea otra cosa que descriptivo de un tipo de actividad
en la que Benítez ha reincidido una y otra vez. Son falsedades y faltas
a la verdad, como se puede ver en los artículos de Gámez y en muchos
otros que se han escrito y se seguirán escribiendo sobre las
afirmaciones de Benítez. ¿Ofende el honor de la persona recordar que la
copia de otro libro fue presentada como creación propia y publicada
como tal, algo de lo que ya se habían escrito artículos abundantemente
-en Interviú, por ejemplo, así como aquel libro de Ribera y Beorlegui-?
¿Es ofensa llamar a eso plagio, como el castellano indica que ha de
llamarse a esa actividad?
Si uno se creyera las alegaciones que en el juicio presentó la
acusación, poco o mal podríamos emplear nuestra lengua para calificar
acciones, actitudes y personajes. A pesar del fallo, que espero de
verdad sea reconsiderado, sigo convencido de que a menudo conviene
llamar a las cosas por su nombre. Firmé en su momento una Carta Abierta
a RTVE sobre la serie Planeta Encantado, de Benítez, puesta -y
repuesta- en la televisión pública española. En él, los numerosos
firmantes afirmábamos:
Los abajo firmantes criticamos profundamente la decisión de RTVE de
financiar y emitir a través de la Primera la serie de programas
“documentales” Planeta Encantado, dirigidos por el escritor Juan José
Benítez. El producto, cuyo coste se estima en unos ocho millones de
euros intenta presentar como hipótesis válidas o como realidades lo que
desde un punto de vista histórico y científico son únicamente leyendas,
cuando no burdas falsedades. Los temas tratados en los programas
emitidos hasta ahora se han centrado en misterios que lo son solamente
en la mente del creador de este cúmulo de despropósitos al que se ha
pretendido dar la pátina de divulgación científica. En los distintos
espacios, Benítez ilustra sus peregrinas teorías acerca de una
humanidad que convivió con los dinosaurios cuando hay una diferencia
temporal de sesenta y cinco millones de años entre los lagartos
terribles y las personas; del “enigma” de los moais de la isla de
Pascua cuando las investigaciones arqueológicas han demostrado que la
talla y transporte de estos monumentos tenía poco de extraño y mucho de
actividad humana. Extractamos sólo dos ejemplos sobre muchos posibles,
que moverían –y mueven- a la risa si no fuera porque han sido pagados
del bolsillo de todos los ciudadanos de este país. Vaya por delante que
respetamos profundamente el derecho que el señor Benítez tiene de creer
o no creer en lo que estime oportuno, pero resulta inaceptable que
intente propalar un cúmulo de vulgares supercherías con dinero público.
El criterio de la sentencia podría hacernos creer erróneamente que en
ese párrafo se atenta al honor de Benítez. Realmente el atentado era a
los derechos de todos los españoles, y se vulneraba explícitamente el
Estatuto de RTVE vigente entonces... Pero, claro, eso parece poco
importante. ¿Vendrá ahora J.J. a querellarse contra todos los firmantes?
No nos engañemos: ningún juez ha fallado contra la crítica a Benítez,
que sigue ahí y sigue tan contundente en sus datos como palmarias
resultan sus falsedades (las de Benítez). Ninguna sentencia va a hacer
que nos callemos, y dejemos de calificar como tonto al que dice o hace
tonterías, mentiroso al que dice mentiras, falsario al que engaña
deliberadamente. Al menos yo no me voy a callar, y seguiré denunciando
lo denunciable, exponiendo las mentiras como tales, de Benítez y de
quien venga a cantarnos las mañanas de lo paranormal.
Poco he leído sobre la sentencia en las listas y publicaciones magufas
estos días. Algunos amigos me han comentado que gente como Manuel
Carballal o Bruno Cardeñosa -e incluso el siempre hilarante Pedro
Amorós- ya han hecho suyo el triunfo... Nada que no fuera esperable,
por más que lo que digan tampoco sea cierto. Vamos, lo de siempre. En
el juicio celebrado, fui llamado por la defensa de Luis Alfonso Gámez
para corroborar que en los ambientes científicos las afirmaciones de
Benítez no tenían acomodo, ni existía ápice de ciencia en sus
afirmaciones, ni como tal honor alguno por ahí pudiera haber sido
dañado. La abogada de Benítez me tachaba, por el contrario, de alguien
que lleva años de animadversión, un enemigo de Benítez... que no lo
soy. Recuerdo hace más de 10 años, en una jornada auspiciada en A
Coruña por la Universidad Internacional Menéndez Pelayo sobre platillos
volantes, que fue él quien se negó a darme la mano, y quien pretendía
despreciar mis argumentos diciendo que yo no era nadie. Ni aun así
consiguió Benítez que fuera yo más que un adversario intelectual,
alguien que simplemente anota afirmaciones y busca las evidencias que
puedan apoyarlas, sin encontrar, en el caso del novelador navarro,
nunca nada de nada. Ya había pasado unos años antes, en el 92, en un
curso de verano de El Escorial, en el que J.J. Benítez quiso recibir el
espaldarazo de una universidad y una comunidad académica que,
afortunadamente, no cayó del todo en el error. No suelo visitar la
página web oficial de Benítez, pero hace tiempo por ahí colocaba un
montón de infundios sobre sus críticos que, imagino, ahí siguen. La
abogada rescató algunos textos de esta pecera, en los que, en su
opinión, aparecían frases no menos vejatorias e insultantes que las de
Magonia (algo que, por cierto, reconoció la fiscal también...), aunque
no sé muy bien qué quería demostrar, salvo que la crítica a Benítez no
está monopolizada por Gámez, lo que hacía aún un poco más absurdo este
juicio contra él. O un poco más evidente, como comentaba más arriba.
Si algo demuestra todo este proceso, es el talante (comperdón) tan
diferente de quien novela y fabula y miente y quien critica el
desatino. Los unos, estos, hemos estado siempre aquí, defendiendo con
los datos y las pruebas lo que afirmamos. Quizá usando un lenguaje a
veces exaltado, en otras ocasiones con escasa corrección política. Pero
desde luego, nunca se ha insultado gratuitamente, se ha llamado pan al
pan y vino al vino. El otro -los otros, ya lo vemos y lo veremos-, con
la impunidad que permite publicar en este país cualquier barbaridad en
un medio de comunicación diciendo estupideces antihistóricas,
anticientíficas o pseudocientíficas, sin que nadie te pida
responsabilidad por ello. Los unos, reanalizando nuestra posición
crítica siempre y en cada momento, el otro -los otros- repitiendo y
copiando una y otra vez lo mismo. Sin buscar la verdad, sino
confirmando sus tesis ya vendidas.
Así andan las cosas. Desde aquí quiero mandarle un abrazo a Luis
Alfonso Gámez, y quiero públicamente además solidarizarme y
autoinculparme también de opinar lo que él opina y demuestra, sólo que
él escribe mejor y más documentadamente. Como además hemos disentido
también con idéntico ardor, se puede entender que este abrazo no es
simple peloteo o caridad, sino reivindicación de un papel necesario: el
de expresar una opinión crítica a quienes nos venden los misterios
paranormales. Y creo que todos quienes defendemos el pensamiento
crítico estamos en las mismas. Me entristece que se haya considerado
más importante un presunto honor que nunca fue mancillado por esas
afirmaciones -y en todo caso mucho menos que lo qué el mismo había
dañado al ser pillado copiando, en mentira o disfrazando realidades- y
que supone, de quedar así, una cierta lesión al derecho de crítica y al
de libertad de expresión.
PD: una forma de encontrar mis escritos de la pecera en los que
menciono a Benítez es usar la opción site en Google.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/50951
4.- CULEBRONES DE VERANO: MELÉNDEZ, ELIGIO Y EL CCPC
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ethica more
cybernetica)
Antaño, antes de la Inmaculada Transición, el monstruo del lago Ness y
los ovnis aparecían siempre en verano para que los periódicos pudieran
llenar sus páginas. La posmodernidad ha deconstruido (con perdón) esos
ingenuos mitos propios de la guerra fría, y nos entretiene en verano
con la aparición de los héroes del star system local. Y un fenómeno
mediático en Tenerife ha sido, indudablemente, el catedrático Meléndez,
la empresa Instituto del Metabolismo Celular, su abogado Eligio
Hernández y la que parece ser sede social de sus actos
masivo-mediáticos, el Centro de la Cultura Popular Canaria (CCPC) de
César Pláceres, una importante e influyente empresa cultural tinerfeña,
pionera en Canarias en la recopilación de diversas manifestaciones de
las cultura canaria.
Pues bien, en La Opinión de Tenerife de ayer, pudo leerse que Meléndez,
en acto multitudinario en el CCPC, retransmitido en directo por Radio
San Borondón, dice que le han echado para atrás una tesis doctoral en
la ULL por estar dirigida por él y relacionada con su empresa.
La Comisión de Doctorado de la ULL ha dicho que la ha rechazado porque
"no se ajustaba a los baremos y a los protocolos establecidos en los
ensayos clínicos con seres humanos", según dice hoy La Opinión de
Tenerife. Por ello, hay argumentos que ellos no señalan en la decisión
de devolver el proyecto de tesis, por ejemplo, argumentos relacionados
con el método científico y la ética de la investigación.
Más bien, esta aparición mediática veraniega del catedrático y su
abogado sospechamos que tiene que ver con el anuncio del lanzamiento de
su nueva línea de productos, seguramente para combatir el "efecto
bikini" y la exposición de michelines y panzas al delatador sol del
verano. Por eso, de nuevo, se presenta como víctima de la "ciencia
oficial", en este caso la Universidad de la que es catedrático y ha
seguido ejerciendo todos estos años como docente a tiempo completo.
No contento con ser víctima de la "ciencia oficial", que eso vende pero
no suficiente, Meléndez y Eligio dejan caer una insidia o insinuación
sobre la persecución a muerte por parte de Pedro Luis Cobiella,
conocido empresario sanitario y turístico de Tenerife, por
ejemplo,HOSPITEN, del cual son víctimas dado que las milagrosas
curaciones y mejorías de los clientes de Meléndez son una amenaza
directa, ya lo ha dicho muchas veces, a los intereses de la clase
médica y de las multinacionales farmacéuticas. Por si acaso, señalan
que "eso les han dicho", no sea que Cobiella y la Dirección General de
Farmacia de la Consejería de Sanidad del Gobierno de Canarias, ahora en
manos del PP por cierto, se querellen.
A Cobiella, muy ligado a ATI, se le culpa del pésimo funcionamiento del
Servicio Canario de Salud en esa isla, donde las listas de espera son
más largas que la esperanza de un pobre, que dice el dicho. Quizás en
eso radique el éxito de Meléndez entre los tinerfeños y tinerfeñas de
todas las edades y condiciones sociales. Antes de morirse esperando la
consulta que no llega del especialista del SCS, la gente prueba con lo
de Meléndez a ver si va resistiendo. Y, de paso, luce palmito y coge
color de manera sana y segura.
El victimismo une mucho y enerva los ánimos y los sentimientos de
pertenencia a la tribu. Además, el nuevo lote de productos milagrosos,
la línea de verano del IMC que -suponemos e imaginamos- debe contener
filtros solares, aftersun y similares, permite que se ejerza
activamente la solidaridad mediante el acto supremo del consumo como
símbolo (que diría Baudrillard, y perdonen la cita, que debe ser la
hora... ;-))
Meléndez denuncia a la ULL ahora que se va de ella. Ni le da las
gracias por haber hecho la vista gorda estos años. A ver qué
tratamiento le da el PPaulinato al caso Meléndez, pues ya El Sauzal de
Paulino Rivero le dio de mil amores alojamiento y convenios al IMC en
su día. En fin, que habrá que seguir ocupandonos del caso incluso en
verano.
URL: http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/51012
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES CONCEDE UN PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN AL LABORATORIO DE CIENCIAS DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL
DEPORTE
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad Alfonso
X)
El Laboratorio de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la
Universidad Alfonso X el Sabio ha obtenido la subvención oficial de un
proyecto de investigación en la convocatoria oficial del Consejo
Superior de Deportes para Universidades y Entidades Públicas (BOE núm.
27; 31/01/07). El proyecto Valoración integral de gimnastas femeninas
de alto nivel, en las especialidades de artística y rítmica, a lo largo
de la temporada y su relación con el rendimiento deportivo: aspectos
biológicos, biomecánicos y técnicos ha sido valorado de forma positiva
y forma parte de los proyectos seleccionados entre todos los
presentados por instituciones públicas y privadas de todo el país.
En el equipo de investigación están incluidos tres profesores de la
Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte (AFD) de
nuestra universidad: D. Joaquín Figueroa Alchapar, encargado del área
médico-biológica del proyecto; D.ª Mónica Hontoria, encargada del
análisis de las pruebas realizadas y el estudio de la aplicabilidad de
éstas al terreno del entrenamiento y la preparación física de la
gimnasta; y el Dr. Ignacio Grande, director del proyecto y especialista
en el análisis biomecánico de la técnica deportiva mediante técnicas de
videogrametría en 3D.
Conjuntamente con el equipo de investigadores principales de la
Universidad Alfonso X El Sabio, participan en este proyecto
especialistas, jueces y técnicos de la Real Federación Española de
Gimnasia (RFEG), entidad especialmente interesada en la realización del
presente trabajo de investigación. Incluidas en este excelente equipo
de colaboración podemos citar a D. ª Ana Bautista, coordinadora técnica
del equipo nacional de Gimnasia Rítmica; D. ª M. ª José San Martín,
responsable técnica de la especialidad de Gimnasia Artística Femenina
de la RFEG; y D. ª Manuela Hervás, juez internacional de Gimnasia
Artística Femenina.
El proyecto propone un trabajo multidisciplinar de control y
seguimiento de las gimnastas, de las especialidades de Artística
Femenina y Rítmica, y conjuga evaluaciones de tipo biológico,
biomecánico y técnico. Se trata de realizar un seguimiento longitudinal
cuantificando y evaluando diferentes variables y comprobar la posible
interrelación entre ellas. De forma complementaria, se pretende
observar el afinamiento que se produce en diferentes aspectos
(ejecución, capacidad de salto, índices antropométricos) antes de que
se lleven a cabo competiciones de máximo nivel: Cto. Europa y Cto. del
Mundo.
El trabajo y los análisis se realizan en colaboración y bajo la
supervisión y coordinación de los responsables técnicos de las
selecciones españolas de Gimnasia Artística Femenina y Gimnasia
Rítmica. Las valoraciones se realizan en el Centro de Alto Rendimiento
de Madrid y los resultados son analizados y transmitidos a los
técnicos, mediante la indicación de las aplicaciones prácticas que se
pueden derivar de estos análisis.
Las deportistas evaluadas son las integrantes de los equipos nacionales
Junior y Senior de las dos disciplinas gimnásticas. Entre las gimnastas
de la especialidad de Artística Femenina evaluadas destacan la
medallista olímpica Patricia Moreno, primera gimnasta española en
conseguir una medalla olímpica, y la doble medallista europea Lenika de
Simone. Entre las gimnastas de Rítmica destaca el seguimiento de los
conjuntos Senior y Junior, y de las gimnastas individuales como es el
caso de la olímpica Carolina Rodríguez.
El objetivo a largo plazo sería prolongar el periodo de seguimiento
hasta los Juegos Olímpicos de Pekín´08. Se trata en todo caso de dar un
apoyo científico de alto nivel al proceso de entrenamiento deportivo de
los equipos nacionales femeninos de gimnasia.
Con la consecución de este Proyecto Oficial se consolida la línea de
trabajo, iniciada en cursos anteriores por el laboratorio de Ciencias
de la Actividad Física y del Deporte, de apoyo y análisis de las
disciplinas gimnásticas. Como resultado de este trabajo de
investigación ya se han presentado artículos en revistas de
investigación en la rama de la actividad física y el deporte de nuestro
país, diversos comunicados a congresos nacionales y próximamente se
expondrá una comunicación en el Congreso Europeo de Ciencias del
Deporte que se va a celebrar en la ciudad de Jväskylä (Finlandia) del
10 al 14 de Julio. La comunicación seleccionada en este congreso
internacional se titula Biomechanics for coaches: Key kinematic
variables for the execution of high Difficulty Value Yurchenko vaults.
Esta comunicación trata de realizar una aplicación práctica y directa
en la que se determinen los aspectos cinemáticos clave para conseguir
realizar saltos de gran dificultad, de forma que el entrenador de
Gimnasia Artística en el entrenamiento del aparato de salto pueda
traducirlos en aspectos técnicos identificables y modificables.
2.- LAS MUJERES GANAN ESPACIO EN LA NANOCIENCIA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Autónoma de Barcelona)
La Escuela de Verano del proyecto Women-in-Nano tuvo lugar en
Coma-ruga del 2 al 6 del pasado mes de junio bajo el título "Desarrollo
de la carrera y tendencias en la investigación". Esta actividad fue
organizada por la Profesora Maria Dolors Baró, catedrática del
Departamento de Física de la UAB, dentro del proyecto "Fortaleciendo el
papel de las mujeres científicas en la nanociencia", una iniciativa de
la Comisión Europea encuadrada en el 6º Programa Marco en
Investigación, Desarrollo Tecnológico y Demostración.
El principal objetivo de esta actividad fue ofrecer cursos de la máxima
calidad en nanociencia que trataran las cuestiones fundamentales en
este campoo desde un enfoque básico y describiendo los avances más
recientes. Se puso sobre la mesa temas como el desarrollo de la carrera
profesional y los aspectos sociales que rodean el papel de las mujeres
en la nanociencia. Además, diferentes sesiones de pósters permitieron a
las jóvenes científicas participantes presentar sus trabajos.
Asistieron más de cien científicos de 18 países europeos. Con esta
escuela de verano se quiere atraer a un número mayor de estudiantes y
de jóvenes investigadoras hacia este nuevo terreno de la investigación
científica, poniendo un especial énfasis en motivar a las mujeres a
seguir una carrera en esta área. La escuela da la oportunidad de
trabajar en red y entrar en contacto con universidades, instituciones
científicas e industrias europeas.
La programación incluyó la mesa redonda "Visiones de la situación de
las mujeres en la ciencia y la tecnología", en la que intervenieron la
Dra. María Jesús Izquierdo, profesora de Sociología y directora del
Observatorio de la Igualdad de la UAB, el Dr. Ludwig Schultz, Director
del Instituto de Materiales Metálicos en el Leibniz-Institut de
Investigación de Estado Sólido y Materiales (IFW) de Dresden (Alemania)
y la estudiante de doctorado Russel Berrie, del Instituto de
Nanotecnología de Israel. El debate reflejó que hay jóvenes científicas
conscienciadas sobre la continuidad del problema de la desigualdad de
género, mientras que otras muestran una visión más idealista.
Embajadores para mujeres en nanociencia
Por otra parte, el 7 de junio tuvo lugar en Barcelona el South Regional
Workshop "Ambassadors for women in Nano-Science". Durante toda la
mañana se desarrolló una jornada de debate titulada "Mujeres en la
nanociencia: diferentes puntos de vista".
La Dra. Annett Gebert, coordinadora de la Acció de Apoyo Específica
"Fortaleciendo el papel de las científicas en la nanociencia",
pronunció la conferencia "Poner al día el proyecto Women-in-Nano". El
Dr. Jordi Pascual, director del Institut Català de Nanotecnologia, hizo
una presentación de su centro. La Dra. Martine Lumbreras, profesora del
Instituto de Física y Electrónica de Metz (Francia), habló de "Modelos
profesionales y compatibilidad con la vida privada en diferentes países
europeos". Por su0 parte, la Dra. Joaquina Alvárez, presidenta de la
Asociación de Mujeres Científicas y Tecnólogas (AMIT-CAT), habló de las
actividades de la AMIT. La Dra. Rosa Nomen, Vicerectora de Estudiantes
y Relaciones Internacionales de la Universidad Ramon LLull, y miembro
de la Comisión Mujer y Ciencia del Consell Interuniversitari de
Catalunya, pronunció la conferencia "Actividades tendientes a una gran
implicación de las mujeres en la ciencia y la tecnología".
URL:
http://www.uab.es/servlet/Satellite?cid=1099409749848&pagename=UAB%2FPage%2FTemplatePlanaNoticiasDetall&c=Page¬iciaid=1184567452742
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Estimados señores. Hace mucho tiempo que sigo su publicación de la cual
estoy ampliamente satisfecho por la labor que realizan y en más de una
ocasión he estado tentado de participar activamente en su proyecto de
fomento del pensamiento crítico. Como lector habitual e interesado en
desmontar los mitos en los que mucha gente cree ciegamente, he
participado recientemente en un foro donde se debatía sobre
creacionismo y en contra de la evolución. Puesto que la evolución es un
hecho demostrado no puedo albergar dudas al respecto. Sin embargo, una
de las aportaciones de un forista, por demás extensa, hablaba
defendiendo la tesis del creacionismo. Me gustaría poder rebatir con
argumentos fundamentados y sólidos el texto de este creacionista, pero
no dispongo de todos los conocimientos necesarios para rebatir con
contundencia a este forero.
Agradezco el tiempo que puedan dedicarme y les pediría que me
orientaran con argumentos que pueda utilizar para romper los mitos que
figuran en el texto creacionista. Adjunto les remito el texto para que
puedan valorarlo. Les agradezco su respuesta:
"Para ser sincero, no soy cristiano ni formo parte de religión alguna.
Pero, examinando detenidamente lo que dicen los hombres de ciencia, por
ejemplo, de la evolución, podemos darnos cuenta perfectamente de que se
manejan con las mismas reglas y dogmas de los jerarcas de las
religiones. Solo lo que dicen "ellos" puede ser verdad y no siempre se
sustentan esas afirmaciones en pruebas concretas. La complejidad de la
vida en este planeta muestra lo ilógico de pensar que se haya formado
por simple azar. Ahora bien, ¿Qué científico se atrevería a hablar en
contra de la evolución? Casi ninguno, aunque las pruebas estén a su
favor. Se expondría a la desacreditación. Es interesante que aquellos
sabios que ya tienen prestigio ganado y a quienes pocos se atreverían a
contradecir, dicen sin miramientos que la evolución es una falacia.
Te envio parte de un artículo escrito por Raymond G. Bohlin Se graduó
de University of Illinois (B.S. en zoología), North Texas State
University (M.S. en genética de la población) y University of Texas at
Dallas (M.S., Ph.D. en biología molecular). Es uno de los autores de
The Natural Limits to Biological Change (Los límites naturales del
cambio biológico)
EL ATOLLADERO DE LA EVOLUCION MOLECULAR
Hemos relatado cómo los registros fósiles invalidan la teoría de la
evolución. De hecho, no necesitábamos relatar nada de eso porque la
teoría de la evolución colapsa mucho antes que se considere algún
supuesto acerca de la "evolución de las especies" y acerca de la
evidencia de los fósiles. El tema que hace a la teoría sin sentido
desde el inicio es la cuestión de cómo apareció la vida en la Tierra la
primera vez.
La teoría de la evolución al referirse a esta cuestión, sostiene que la
vida comenzó con una célula que se formó por casualidad. De acuerdo al
escenario, hace 4 mil millones de años, distintos compuestos químicos
inorgánicos sufrieron una reacción en la atmósfera primordial de la
Tierra, en la cual los efectos de los rayos y de la presión hicieron
que se forme la primera célula viviente.
Lo primero que se debe decir es que la pretensión de que materiales
inorgánicos se juntaron para formar la vida es algo no científico, pues
no está verificado por ningún experimento u observación hechos hasta
ahora. La vida se genera solamente a partir de la vida. Cada nueva
célula con vida se forma por la duplicación de otra. Nadie jamás en el
mundo ha tenido éxito para constituir una célula reuniendo materiales
inorgánicos, ni siquiera en los laboratorios más avanzados.
La teoría de la evolución pretende que la célula de un ser vivo --que
no puede ser producida aunque se reúna al efecto toda la potencia del
conocimiento, la tecnología y el intelecto humano-- se las arregló, a
pesar de todo, para formarse casualmente bajo las condiciones
primitivas de la Tierra. En las páginas que siguen examinaremos porqué
esta pretensión se opone a los principios más elementales de la ciencia
y de la razón.
LA FABULA DE "LA CELULA PRODUCIDA POR CASUALIDAD"
Si alguien cree que una célula pasa a existir por casualidad, entonces
no hay nada que le impida creer en la historia que contaremos a
continuación. Se trata de la historia de una ciudad.
Un día una masa de barro presionada entre las rocas en una zona
estéril, se mojó después de llover. El barro mojado se secó y endureció
cuando salió el sol y tomó una forma rígida, resistente. Después, esas
rocas, que también sirvieron como molde, se hicieron pedazos y a
continuación apareció un ladrillo, robusto, bien formado, bonito. Ese
ladrillo esperó años bajo las mismas condiciones naturales hasta que se
formase otro ladrillo similar. Así continuó la situación hasta que se
formaron cientos de miles de ladrillos en el mismo lugar. De todos
modos, de manera casual, no resultó dañado ninguno de los ladrillos.
Aunque quedaron expuestos durante miles de años a las tormentas, a las
lluvias, a los vientos, al sol abrasador, al frío glacial, los
ladrillos no se rompieron, no se fragmentaron ni se dispersaron, sino
que permanecieron en el mismo lugar, con la misma determinación, a la
espera de que se formen otros ladrillos.
Cuando el número de ladrillos fue adecuado, se colocaron uno sobre el
otro y al lado del otro para dar lugar a una edificación, cosa que se
logró de manera fortuita por medio de los efectos de las condiciones
naturales, como ser, los vientos, los temporales o las tornados. Entre
tanto, bajo las "condiciones naturales" se formaron otros materiales,
como el cemento o la argamaza, que se colocaron y distribuyeron
perfectamente por sí mismos entre los ladrillos para conseguir el
agarre o sujeción entre sí. Mientras sucedía todo eso bajo las
"condiciones naturales", se moldeaba el mineral de hierro para
estructurar los cimientos del edificio del que estamos hablando. Al
final del proceso tendremos un edificio completo con todos sus
elementos, carpintería e instalaciones íntegras.
Por supuesto, un edificio no consiste solamente de un cimiento,
ladrillos y cemento. ¿Cómo se obtienen entonces los materiales
faltantes?. La respuesta es simple: todos los tipos de materiales que
se necesitan para la construcción de un edificio existen en la tierra
sobre la que se levanta el edificio. Silicio para los vidrios, cobre
para los cables de la electricidad, hierro para las columnas, las
viguetas y los caños, etc., son todos materiales que existen bajo la
tierra en cantidades abundantes. Con la sola habilidad de las
"condiciones naturales" todo esos elementos tomaron forma y se ubicaron
en la parte correspondiente del edificio. Todas las instalaciones, la
carpintería y los accesorios, se ubicaron entre los ladrillos o paredes
con la ayuda del viento, la lluvia y los terremotos. Todo sucedió tan
bien, de modo que al ir juntándose los ladrillos dejaron los espacios
necesarios para las ventanas, como si supieran que oportunamente cosas
llamadas marco y vidrio se formarían por medio de las condiciones
naturales. Tampoco se olvidaron de dejar el espacio correspondiente
para las instalaciones de agua y de los sistemas eléctricos y de
calefacción, sistemas que también tomaron cuerpo más tarde de manera
fortuita. Todo ha marchado tan bien que las "coincidencias" y las
"condiciones naturales" produjeron un diseño perfecto.
Si usted es capaz de creer este relato, no tendrá ningún problema en
presumir la manera en que pasaron a existir todos los demás elementos
de una ciudad, como los sistemas de transporte, las comunicaciones, las
infraestructuras, las autopistas, otros edificios y diversos caminos.
Si usted posee conocimientos tecnológicos y es versado en la materia,
incluso puede escribir un libro sumamente "científico", de varios
volúmenes, contando sus teorías acerca del "proceso evolutivo de un
sistema de albañal y su isocronismo con las estructuras presentes".
También puede ser condecorado con un premio académico por sus
brillantes estudios y considerarse un genio que lleva luz a la
humanidad.
La teoría de la evolución supone que la vida pasó a existir por
casualidad. Es una suposición que en nada es menos absurda que el
relato que terminamos de hacer porque, con todos sus sistemas
operacionales, de comunicación, transporte y administración, una célula
no es menos compleja que una ciudad.
El caso del mecanismo faltante
La creciente crisis de la teoría darwiniana se está volviendo cada vez
más aparente. El trabajo de los creacionistas y otros no darwinianos
está creciendo y encontrando un oído más receptivo que nunca antes. En
esta discusión quiero explayarme sobre lo que considero son las cinco
áreas críticas en las que el darwinismo y la teoría evolucionista en
general están fallando. Son:
1. La falta de confirmación del mecanismo de evolución del darwinismo.
2. El fracaso total de los estudios del origen de la vida en producir
un modelo viable.
3. La incapacidad del mecanismo evolucionista para explicar el origen
de las adaptaciones complejas.
4. La bancarrota de la hipótesis del relojero ciego.
5. La evidencia biológica de que la regla en la naturaleza es la
estabilidad morfológica a lo largo del tiempo y no el cambio constante.
Gran parte de la razón de la posición privilegiada de la evolución se
ha debido a la confusión sobre a qué se refiere exactamente la gente
cuando usa la palabra "evolución". Este es un término escurridizo. Si
"evolución" simplemente significa "cambio a lo largo del tiempo", no es
polémico. Las polillas moteadas, las moscas de la fruta Drosophila
hawaianas y aun los pinzones de las Galápagos son claros ejemplos de
cambios a lo largo del tiempo. Si usted dice que esta forma de
evolución es un hecho, bueno, así sea. Pero muchos científicos
extrapolan más allá de este significado. Dado que el "cambio a lo largo
del tiempo" es un hecho--según el argumento--, también es un hecho que
las polillas, las moscas de la fruta y los pinzones han evolucionado,
todos, de un ancestro remoto común. Pero esto no deja de ser un
razonamiento circular.
La verdadera pregunta, sin embargo, es de dónde vienen las polillas,
las moscas y los pinzones, en primer lugar. Los ejemplos comunes de la
selección natural que actúa sobre la variación genética actual no nos
dicen cómo hemos llegado a tener caballos, avispas y pájaros
carpinteros, así como las enormes variedades de animales vivientes. Los
evolucionistas le dirán que aquí es donde entran en escena las
mutaciones. Pero las mutaciones no mejoran el escenario tampoco. Al
hablar de todo el trabajo de mutación hecho con bacterias a lo largo de
varias décadas, el gran zoólogo y evolucionista francés Pierre-Paul
Grasse dijo:
"¿De qué sirven sus incesantes mutaciones si no cambian? En resumen, la
mutaciones de bacterias y virus son meramente fluctuaciones
hereditarias alrededor de una posición central; un movimiento a la
derecha, un movimiento a la izquierda, pero ningún efecto evolutivo
final".
Cuando hablo de la evolución o del darwinismo, me estoy refiriendo al
origen de nuevas formas biológicas, nuevas estructuras adaptables,
novedades morfológicas y bioquímicas. Esto es precisamente lo que aún
no se ha explicado. Cuando la gente cuestiona las explicaciones
populares de las adaptaciones complejas, como la extremidad de los
vertebrados, o la reproducción sexual, o la lengua del pájaro
carpintero, o el huevo de cáscara dura del reptil, suelen recibir una
letanía de razones por las que estas estructuras son benéficas para los
organismos. Más precisamente, la ventaja selectiva de estas estructuras
se ofrece como la razón por la que evolucionaron. Pero esto vuelve a
ser un razonamiento circular. No es suficiente que un evolucionista
explique la función de una estructura específica. ¡Lo que se necesita
es explicar el origen mecanicista de estas estructuras!
La selección natural no explica cómo los organismos se adaptan a
cambios menores en su entorno. La selección natural permite a los
organismos hacer lo que Dios les ordenó que hicieran. Es decir,
fructificar y multiplicarse. Sin embargo, la selección natural no
contesta la pregunta crítica de cómo las adaptaciones complejas
surgieron en primer lugar.
El origen de la vida
Hemos sido llevados a creer que no es difícil concebir un mecanismo
mediante el cual moléculas orgánicas pueden ser fabricadas en una
tierra primitiva y organizarse en una célula viva que se reproduzca. En
realidad, la facilidad con la cual esto puede (supuestamente) ocurrir
es el fundamento de la creencia popular de que hay numerosos planetas
en el universo que contienen vida. Nada podría estar más lejos de la
verdad.
Experimentos primitivos dieron a entender que era relativamente
sencillo producir algunos de los bloques constructivos de la vida, como
los aminoácidos, los componentes de las proteínas. Sin embargo, la
euforia del experimento de Miller-Urey de 1953 ha dado lugar a una
crisis del paradigma en 1993 en la investigación del origen de la vida.
La anhelada pero viable atmósfera de amoníaco, hidrógeno, metano y
vapor de agua ha sido reemplazada por una atmósfera más realista pero
mezquina de nitrógeno, dióxido de carbono, monóxido de carbono, sulfuro
de hidrógeno y cianuro de hidrógeno. Esto es lo que vomitan los
volcanes. Esta atmósfera plantea un desafío mucho más difícil. Las
moléculas relevantes para la vida serían mucho más escasas. Aun más
dañina es la posibilidad de la presencia de oxígeno molecular en la
atmósfera, como resultado de la descomposición del vapor de agua. El
oxígeno molecular contaminaría cualquier reacción que produjera
moléculas biológicamente significativas.
Los coacervados, las microesferas, el "mundo del ARN", y otros
escenarios tienen, todos, serias fallas, que son obvias para todos en
el campo, salvo para quienes continúan trabajando con ese escenario
específico. Algunos han llamado a este aprieto, en privado, una crisis
del paradigma. No existe ningún modelo central competidor, sino solo
numerosos escenarios impulsados por el ego. Aun los experimentos en los
que los investigadores intentan simular la tierra primitiva han sido
criticados severamente. Estos experimentos suelen cubrirse del fracaso
usando reactivos purificados, fuentes de energía aisladas, niveles de
energía exagerados, procedimientos que impulsan de forma poco realista
la reacción hacia el producto deseado y protegen a los productos de los
efectos destructores de las fuentes de energía que los produjeron en
primer lugar.
La verdadera situación fue resumida bastante bien por Klaus Dose:
"Más de 30 años de experimentación sobre el origen de la vida en los
campos de la evolución química y molecular han llevado a una mejor
percepción de la inmensidad del problema del origen de la vida en la
tierra, más que a su solución. Al presente, todas las discusiones sobre
las principales teorías y experimentos en el campo finalizan en un
punto muerto o en una confesión de ignorancia". [De Interdisciplinary
Science Review 13(1988):348-56.]
Pero todas estas dificultades en conjunto, por apabullantes que sean,
no son el verdadero problema. La mayor dificultad en los escenarios de
la evolución química es cómo justificar el código de información del
ADN sin que una inteligencia forme parte de la ecuación. El ADN lleva
el código genético: el anteproyecto genético para construir y mantener
un organismo biológico. Solemos usar los términos del lenguaje para
describir la actividad del ADN: El ADN es "transcrito" al ARN: El ARN
es "traducido" a la proteína; los geneticistas hablan del "código
genético". Todas estas palabras implican inteligencia, y el código de
información del ADN requiere una programación previa inteligente, pero
un comienzo puramente naturalista no brinda este aporte. Los
experimentos químicos podrán ser capaces de construir pequeñas
secuencias de nucleótidos para formar pequeñas moléculas de ADN, pero
esto no hace que signifiquen nada. No existe ninguna fuente para el
código de información en un origen de la vida estrictamente naturalista.
La incapacidad de justificar las adaptaciones complejas
Tal vez el mayor problema para los biólogos evolucionistas es el
problema irresuelto de la novedad morfológica y bioquímica. En otras
palabras, algunos aspectos de la teoría evolucionista describen
precisamente cómo los organismos existentes están bien adaptados a sus
entornos, pero hacen un trabajo muy pobre en explicar exactamente cómo
las estructuras adaptables necesarias llegaron a existir en primer
lugar.
Las explicaciones darwinianas de las estructuras complejas, como el ojo
o la increíble lengua del pájaro carpintero, no llegan a intentar
explicar de manera realista cómo esas estructuras surgieron mediante la
mutación y la selección natural. El origen del ojo, en particular, le
causó a Darwin un problema no menor. Su única sugerencia fue considerar
la variedad de ojos en la naturaleza, algunos más complejos y
versátiles que otros, e imaginar una secuencia gradual que vaya de los
ojos más simples a los más complejos. Sin embargo, el gran
evolucionista de Harvard, Ernst Mayr, reconoce que los diferentes ojos
en la naturaleza no están en realidad relacionados entre sí por alguna
secuencia de lo simple a lo complejo. Más bien, él sugiere que los ojos
probablemente tuvieron que evolucionar más de cuarenta veces en la
naturaleza. La pesadilla de Darwin nunca ha sido resuelta. Solo se ha
vuelto cuarenta veces más aterrador para el evolucionista.
En su libro de 1987, Theories of Life (Teorías de la vida), Wallace
Arthur dijo:
"Uno puede sostener que no hay ninguna evidencia directa del origen
darwiniano de un diseño del cuerpo, ¡pero la [polilla] negra Biston
Betularia ciertamente no es un ejemplo! Así que finalmente debemos
admitir que en realidad no sabemos cómo se originan los diseños del
cuerpo".
En 1992, Keith Stewart Thomson escribió en American Zoologist:
"Mientras que los orígenes de las principales novedades morfológicas
permanecen sin resolverse, uno puede ver también la obstinada
persistencia del cuestionamiento macroevolucionista... como un desafío
a la ortodoxia: la resistencia al punto de vista de que la teoría
sintética nos dice todo lo que necesitamos saber acerca de los procesos
evolucionistas".
La capacidad de explicar importantes novedades morfológicas no es la
única falla de la teoría evolucionista. Hay quienes sostienen que las
estructuras moleculares son todavía más difíciles de explicar. La
arquitectura molecular de la célula ha sido descrita recientemente por
el biólogo molecular Michael Behe como consistente en sistemas
irreduciblemente complejos que deben contar con todos los componentes
presentes a fin de ser funcionales. El funcionamiento molecular de las
cilias, el transporte de electrones, la síntesis de proteínas, la
identificación celular vienen inmediatamente a la mente. Si los
sistemas son irreduciblemente complejos, ¿cómo surgen lentamente a lo
largo de extensos períodos de tiempo a partir de sistemas que
originalmente están haciendo otra cosa?
Mientras publicó cientos de artículos relacionados con la homología y
filogenia moleculares de diversas proteínas y ácidos nucleicos a lo
largo de los últimos diez años, el Journal of Molecular Evolution no
publicó un solo artículo que intentara explicar el origen de un solo
sistema biomolecular. Quienes hacen de la evolución molecular el
trabajo de su vida están demasiado ocupados estudiando la relación de
la molécula del citocromo c en el hombre con la molécula del citocromo
c en las bacterias, en vez de tratar la cuestión más fundamental: ¡de
dónde vino el citocromo c en primer lugar!
Claramente, entonces, sea que estemos hablando de importantes novedades
morfológicas, como el ala de los murciélagos o las aves, las
adaptaciones para el nado de los peces y las ballenas, el ojo humano o
el funcionamiento molecular submicroscópico de las mitocondrias, los
ribosomas o las cilias, la teoría evolucionista no ha logrado explicar
cómo estas estructuras podrían surgir mediante procesos naturales
exclusivamente.
La bancarrota de la hipótesis del relojero ciego
En su libro de 1986, The Blind Watchmaker (El relojero ciego), Richard
Dawkins afirma: "La biología es el estudio de cosas complicadas que
tienen la apariencia de haber sido diseñadas con un propósito". Explica:
"La selección natural es el relojero ciego; ciego, porque no ve hacia
adelante, no planea las consecuencias, no tiene propósitos en mente.
Sin embargo, los resultados vivientes de la selección natural nos
impresionan abrumadoramente con la apariencia de diseño, como de un
maestro relojero; nos impresionan con la ilusión de diseño y
planificación".
El crítico del darwinismo Philip Johnson ha dicho, en tono de broma,
¡que el relojero no solo es ciego sino inconsciente!
Dawkins luego sugiere cómo este proceso podría haber ocasionado el
desarrollo de las alas en los mamíferos. Dice:
"¿Cómo se originaron las alas? Muchos animales saltan de rama en rama,
y a veces caen al suelo. Especialmente en un animal pequeño, toda la
superficie del cuerpo atrapa el aire y ayuda en el salto, o amortigua
la caída, y actúa como un burdo alerón. Toda tendencia de aumentar la
proporción entre la superficie del área y el peso ayudaría. Por
ejemplo, aletas de piel que crecieran en los ángulos de las
coyunturas... No importa cuán pequeña o cuán poca parecida a un ala
fueran las primeras aletas. Debe haber alguna altura--llamémosla "h"--a
la que dicho animal se rompería el cuello si cayera de esa altura. En
esta zona crítica, toda mejora en la capacidad de la superficie del
cuerpo para atrapar el aire e interrumpir la caída, por más leve que
fuera la mejora, significará la diferencia entre la vida y la muerte.
La selección natural, entonces, favorecerá los leves prototipos de
aletas. Cuando estas aletas se conviertan en la norma, la altura
crítica "h" se volverá algo mayor. Ahora, un leve aumento adicional en
las aletas hará la diferencia entre la vida y la muerte. Y así
sucesivamente, hasta llegar a tener alas propiamente dichas."
Esto puede sonar bastante seductor y convincente inicialmente. Sin
embargo, se están usando tres supuestos falsos.
La primera suposición dudosa es que la naturaleza puede brindar toda
una cadena de mutaciones favorables de la clase precisamente necesaria
para cambiar extremidades delanteras en alas en una línea de desarrollo
continuo. ¿Cuál es el milagro mayor, un cambio instantáneo o toda una
serie de miles de diminutos cambios en la secuencia apropiada?
La otra suposición es que ocurra "en igualdad de circunstancias". Estas
mutaciones no deben tener efectos secundarios dañinos. ¿Cómo se ve
afectada la capacidad prensil de la criatura mientras crecen estas
aletas? Estos pequeños animales, del tipo de la musaraña, podrían verse
atrapados lentamente entre perder su adaptabilidad a los árboles antes
de que puedan usar plenamente sus alas "en desarrollo". O podría haber
algún efecto aparentemente no relacionado o no previsto que ponga en
peligro su capacidad de supervivencia.
Una tercera suposición errónea es la frecuentemente usada analogía con
la selección artificial. "Si la selección artificial puede lograr tanto
en solo unos pocos años", dice el argumento", solo piense en lo que la
selección natural puede hacer en millones de años". Pero la selección
artificial funciona porque incorpora la previsión y el propósito
consciente, cuyas ausencias son las cualidades definidoras del relojero
ciego. Además, la selección artificial en realidad demuestra los
límites del cambio, ya que suele llegarse a un punto límite en el
proceso de selección muy rápidamente.
La hipótesis del relojero ciego, cuando se la analiza cuidadosamente,
cae en la categoría de las historias fantasiosas y entretenidas, pero
que no guardan ningún parecido con la realidad.
El predominios de la estasis por sobre la mutabilidad
Más que observar organismos que evolucionan gradualmente hacia otras
formas, el registro fósil habla de "apariciones repentinas" y de
"estasis". Nuevos tipos aparecen repentinamente y cambian muy poco
luego de su aparición. La rareza de ejemplos de cambio gradual en el
registro fósil fue revelada como el secreto profesional de la
paleontología por Steven J. Gould, de Harvard. Gould también se refiere
a la estasis como un "dato" en el sentido paleontológico. Estas son
observaciones significativas.
Darwin predijo que habría innumerables formas transicionales entre las
especies. Pero la realidad de la paleontología (el estudio de los
fósiles) es que nuevas formas aparecen repentinamente sin ningún
indicio del cambio "gradual" predicho por la evolución. No solo eso,
sino que, una vez que han aparecido estas nuevas formas, permanecen
relativamente sin cambios hasta la actualidad, o hasta que se extinguen.
Algunos animales y plantas han permanecido sin cambio durante
literalmente millones de años. Estos "fósiles vivientes" pueden ser más
embarazosos para los evolucionistas de lo que suelen admitir. Una
criatura en particular, el coelacanto, es muy aleccionador. El primer
coelacanto vivo se encontró frente a la costa de Madagascar en 1938. Se
creía que los coelacantos habían estado extintos durante 100 millones
de años. Pero la mayoría de los evolucionistas consideró que este
descubrimiento era una gran oportunidad para estudiar el funcionamiento
de un ancestro del tetrapodo. Los coelacantos se parecen a los
ancestros propuestos para los anfibios. Se esperaba que algunas pistas
podrían derivarse del moderno coelacanto, con relación a exactamente
cómo un pez se volvió preadaptado a la vida terrestre, porque no solo
había un esqueleto completo sino todo un conjunto de órganos internos
por añadidura. Los resultados del estudio fueron muy desalentadores. El
moderno coelacanto no mostró ninguna evidencia de órganos internos
preadaptados para el uso en un entorno terrestre. El coelacanto es un
pez; ni más, ni menos. Sus aletas huesudas se usan excepcionalmente
como remos bien diseñados para cambiar de dirección en un entorno de
mar profundo, y no son las protoextremidades de futuros anfibios.
En ningún lado aparece demostrado mejor el problema de la aparición
repentina que en el esquisto de Burgess, en las Rocallosas Canadienses.
El esquisto de Burgess ilustra que en el período del Cámbrico (que los
evolucionistas estiman corresponde a unos 500 millones de años atrás),
casi todos los diseños de cuerpos básicos (phyla) de los animales
existentes en la tierra comenzaron a existir en un instante geológico
(definido como de solo 20 a 30 millones de años), y nada tan nuevo como
esto ha aparecido desde entonces. La "explosión del Cámbrico", como se
lo suele llamar, es algo asombroso. Esponjas, medusas, gusanos,
artrópodos, moluscos, equinodermos y muchas otras criaturas más
extrañas que la ficción aparecen todos en el Cámbrico, sin un indicio
de sus antecesores o aun cómo podrían estar relacionadas entre sí. Esta
es la expectación opuesta del darwinismo, que habría predicho que cada
diseño del cuerpo emergería de phyla preexistentes a lo largo de
extensos períodos de tiempo. La explosión del Cámbrico contradice
directamente la evolución darwiniana.
Si Darwin estuviera vivo hoy, creo que estaría tremendamente
desilusionado. Hay menos evidencia a favor de su teoría hoy que en su
propio tiempo. La posibilidad de que el ojo humano evolucionara podría
haberlo hecho estremecerse, pero la organización de la célula más
simple es infinitamente más compleja. ¡Tal vez lo llevaría más cerca de
una crisis nerviosa!"
César Cuenca
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a el_esceptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a el_esceptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|