Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2007 - Número 9 (208) | Fecha: | Sabado, 1 de Septiembre, 2007 03:01:50 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2007 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2007 - Número 9 (208) - 1 de septiembre de 2007
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la
ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico”
llegará cómodamente a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas
de libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas,
opiniones y críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- ADAPTACIONES
Emilio del Barco
2.- DIEZ AÑOS DE INFOASTRO
Víctor R. Ruiz
3.- DOBLE CIEGO, TRIPLE CIEGO Y GENTE QUE NO QUIERE VER
Aarón Cabrera
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FIRMAN UN MANIFIESTO CONTRA
EL CONGRESO DE MEDICINA NATURAL
2.- LA DIFUSIÓN DE SU TAREA, DESAFÍO PARA LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA
Miguel Ángel Reyes
3.- EL GOBIERNO CENTRAL RECURRE LA LEY CATALANA DE TERAPIAS NATURALES
4.- LA CLONACIÓN GENÉTICA CON FINES NO TERAPÉUTICOS, OBJETO DE DEBATE
5.- LUIS VEGA MARTÍN: "ES DIFÍCIL SOSTENER EL RITMO ENERGÉTICO SIN
ENERGÍA NUCLEAR"
Miguel Ángel Reyes
6.- CARLOS ÁLVAREZ GONZÁLEZ: "SOMOS CAPACES DE USAR EL 100% DE NUESTRO
CEREBRO"
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- MUTACIONISMO VS SELECCIONISMO: LA BATALLA DE PAJA
BioMaxi
2.- ASTEROIDE: CALCULANDO TRAYECTORIAS
Alf
3.- LA SUPERCHERÍA VENCE A LA CIENCIA
Fran J. Saavedra
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CRITICAN LA CELEBRACIÓN
DEL CONGRESO SOBRE MEDICINA NATURAL
2.- LA FACULTAD DE CIENCIAS ORGANIZA EL IV SIMPOSIUM DE INVESTIGADORES
JÓVENES
3.- LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PRESTARÁ ASISTENCIA CIENTÍFICA A COSTAS
PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE ZONAS
COSTERAS
4.- IMPLANTADO UN SISTEMA DE RESERVAS PARA VISITAR EL OBSERVATORIO
ASTRONÓMICO DE CANTABRIA
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Mientras el verano
toca a su fin, en esta edición nos toca repasar algunas cosas que
fueron noticia a principios del mismo.
En especial, el curso de la Universidad de Verano de Adeje relativo a
ciencia y pseudociencias, del que hablamos en números
precedentes y que se cerró con gran éxito de público y crítica. Por
otro, la celebración, bajo el paraguas institucional de
un congreso que mezclaba medicina "tradicional" (la de verdad, la que
cura, la única en realidad) con medicinas "naturales"
(antiguos engañabobos que pretenden arrimar el ascua a su sardina). Por
otra parte, también nos hacemos eco de los diez años
de Infoastro, a través del extenso artículo conmemorativo que Víctor
Ruiz ha tenido la gentileza de ceder. Y de resto,
algunos de nuestros temas recurrentes últimamente: la sentencia del
caso Benítez contra Gámez y el sempiterno asunto de los
polvos de Meléndez. Nos leemos en otoño.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- ADAPTACIONES
Emilio del Barco
Quien no se adapte a su tiempo, está fuera de él. La vida continúa a su
alrededor, pero su interior estará muerto, vacío.
Nadie puede pedir que el mundo se congele, a su conveniencia. La
evolución continúa, en conjunto, sin pausa. Hacia la
perfección de seres distintos, compatibles y complementarios. Ni las
personas son inmutables, ni las instituciones eternas. A
Dios gracias.
Que nadie cante la inmutabilidad y eternidad de sus creencias, porque
las creencias, si están vivas, evolucionan. La vida es
crisis constante, mutación. Lo muerto es lo no existente. Porque,
incluso durante su disgregación material, un cuerpo
considerado muerto, está lleno de vida, de otras vidas. La putrefacción
de algo que fue, no produce la muerte, sino otras
formas de vida.
Ningún espíritu permanece quieto. Abrir arcanos, investigar, dudar, es
la principal misión del creyente laico. Para saber lo
más posible, se ha de creer lo menos posible. El principal defecto de
nuestro sistema de enseñanzas, no es lo que se enseña,
sino lo que no se aprende. No aprendemos a pensar, a investigar, a
deducir, a dudar. Se nos enseñan demasiadas ‘verdades’
indiscutibles, de las que se han de aceptar sin dudar, para ser
considerado miembro aceptable de la sociedad biencreyente. Ni
siquiera bienpensante, porque pensar conduce a la duda. Si siguiésemos
tapando ventanas de nuestra mente, para que no entren
ideas nuevas en ella, conseguiríamos tener un cerebro que sirviese sólo
para mantener nuestro cuerpo erguido, con ideas
muertas, inexistentes. Volveríamos al estado irracional.
En las escuelas está el vivero de las creencias, donde éstas enraízan
su poder. Quienes las enseñan, saben que, si pierden el
predominio de la enseñanza primaria, sus teorías pierden vida. Por eso,
todos los sistemas de creencias, tratan de dominar el
sistema de enseñanza primaria. Inundar las mentes infantiles con sus
ideas preconcebidas, es la meta. Dejan los cerebros
preparados para no dudar de ellos, de por vida. Las ideas de castigos
eternos, con los que se amenaza a quien dude, rellenan
los cerebros con pesadillas, espíritus malvados y eternidades
infernales. Si no dudas de ellos, te ofrecen un cielo azul,
repleto de placeres angelicales. La condición para alcanzarlo parece
sencilla: obediencia debida,...nada más, nada menos.
En el ‘no dudar’ se pierden miles de científicos, filósofos,
investigadores, innovadores. Lo principal para estos captadores
enseñantes, es que todo siga igual, como les conviene a los
inmovilistas hibernados. Por eso, todas las teorías
fanatizadoras defienden ‘verdades’ únicas, las suyas, sin evolución
posible. Aunque el devenir diario, sin pretenderlo,
vaya creando nuevas tradiciones y consolidando creencias de nuevo
cuño. Nada es estable, nada es eterno. Todo lo vivo
evoluciona, cambia, con las sumas y restas que el tiempo ajusta.
Una de las tendencias comunes a las religiones, que han sido, casi en
su totalidad, fundadas por hombres, es su repetida y
latente misoginia. Tanto la Biblia, en el Talmud, como El Corán o los
Vedas, aclaran que, a igualdad de derechos, habrá de
prevalecer la razón del hombre sobre la de la mujer. Esto se sigue
reflejando en numerosas disposiciones prácticas de la vida
diaria. La figura femenina, en la mayor parte de religiones, pasa a un
segundo plano, aún cuando, nominalmente, se le
reconozca una importancia destacada, en su papel de madre y esposa,
siempre sacrificada, virtuosa y, sobre todo, obediente.
De ahí no pasan. El monoteísmo, considera a Dios como un ser
masculino. Y esto fija todas las demás jerarquías. Mientras, la
vida sigue.
2.- DIEZ AÑOS DE INFOASTRO
Víctor R. Ruiz
(Artículo conmemorativo publicado en la bitácora de Infoastro y cedido
por cortesía del autor)
8 ago 2007 - El 6 de agosto de 2007 Infoastro ha cumplido su décimo
aniversario
"¿Está harto de navegar sin rumbo, buscando información y noticias
sobre Astronomía en español?". Con este misterioso mensaje
se pre-anunciaba la creación de info.astro, hace diez años. Una década
es el tiempo que Infoastro ha estado en Internet,
informando de los acontecimientos relacionados con la astronomía. Una
historia con sus momentos de gloria y de pena.
Infoastro no ha sido una aventura exclusivamente personal. Aunque he
llevado el peso principal de la iniciativa, sería
injusto tratarme de apropiar méritos que han sido fruto de la
colaboración de muchas personas: Javier Armentia, Ángel R.
López Sánchez, Antonio Sánchez Ibarra, Luis Alfonso Gámez, Gabriel
Rodríguez Alberich, Luis Salas, Javier Sánchez Portero, el
Observatorio ARVAL, Álex Dantart, Inés Rodríguez, Basilio Ruiz, Marcos
Pérez... y un largo etcétera (mis sinceras disculpas
si me dejo a alguien en el tintero).
Génesis
Infoastro no se hizo en siete días exactamente. La iniciativa partió de
mi interés por la divulgación astronómica. Desde
abril de 1995 he estado escribiendo en Internet sobre astronomía. La
cantidad de información disponible en español sobre
estos asuntos era nula, y toda la información relevante solo estaba
disponible en inglés. En aquel entonces puse en marcha
las páginas de la Agrupación Astronómica de Gran Canaria (AAGC) y la
Sociedad de Observadores de Meteoros y Cometas (SOMYCE)
(en un hueco de mi espacio web personal de la Universidad de Las Palmas
de Gran Canaria). Se encuentran entre las primeras
páginas en español dedicadas a la astronomía, y me congratula que
todavía sigan en marcha. (Otras páginas de la misma época
que aún siguen vivas son las del Grupo de Estudios Astronómicos (GEA) y
la del Observatorio ARVAL). En aquel entonces, la
actividad de la comunidad astronómica aficionada hispana se concentraba
en la lista de correo ASTRO-ES y en el portal
AstroRED. Las listas de correo eran el principal vehículo transmisor de
noticias, por aquello de que las conexiones eran
caras y los mensajes podían leerse fuera de línea, una vez descargados.
Tanto en la página de la AAGC como en las listas de correo recopilaba
noticias sobre eventos y alertas astronómicos, como
nuevos cometas, estrellas variables y similares. Con el tiempo, la
recopilación de noticias se fue haciendo más regular y fui
ampliando temas. Llegado al verano de 1997, puse en marcha info.astro
como proyecto de colaboración de la AAGC y el portal
AstroRED. Al comienzo su filosofía era la un magazine, un cajón
desastre donde cabían por igual comentarios sobre películas
de ciencia ficción y reseñas de webs astronómicas. Las noticias se
publicaban durante la semana y el domingo se recopilaba
todo el material para el boletín de correo electrónico. En esos
comienzos, info.astro tuvo la colaboración de Arnaldo Arnal y
Andrés Valencia (Observatorio ARVAL), Javier Sánchez Portero (esp@cio),
Francisco Centenera (Tribuna de Astronomía) y Milena
Orlandini (Universo). info.astro tiene cierto débito con esp@cio, ya
que puso en marcha la primera página de noticias
relacionadas con el Espacio en español, aunque especializada en la
astronáutica. esp@cio fue también, hasta donde llegan mis
recuerdos, la primera página en hacer y publicar traducciones de las
notas de la NASA.
Al final de cada año, el boletín recopilaba en un especial las noticias
más importantes publicadas durante el año. En 1998 se
comenzaron a incluir enlaces a los textos que Javier Armentia (director
del Planetario de Pamplona) utilizaba en su
micro-espacio de Radio 5 (Radio Nacional de España). Este fue el
comienzo de una colaboración que continúa hoy en día, y a la
que tengo muchísimo que agradecer. Desde hace más de un lustro, el
Planetario de Pamplona alberga generosamente las páginas
de info.astro y Astronomía Digital.
En 1998 también colaboramos en lo que probablemente fue el primer
programa de astronomía radiado por Internet, publicado
mediante RealPlayer. Justo al cumplir un año, en agosto de 1998,
lanzamos Astronomía Digital, la primera revista electrónica
de astronomía, y proyecto hermano de info.astro, que también fue una
colaboración con AstroRED.
Para el segundo aniversario, que coincidió con el famoso eclipse de
total de Sol que cruzó Europa, se inauguró un nuevo
diseño (dejando atrás el logotipo de la "i" rotante). A finales de
1999, info.astro cambió de dirección a info.astrored.org.
Durante ese año, el web dejó de enlazar a otros recursos (como esp@cio,
el Observatorio ARVAL, etc) y se concentró en los
contenidos propios.
En abril del 2000, volvió a cambiar la dirección a www.infoastro.org.
En junio, y durante algunas semanas, info.astro
experimentó temporalmente con algo parecido a lo que hoy conocemos como
weblog, ya que se habilitó un foro de comentarios por
cada noticia. En julio de 2000, y durante algunos meses, celebramos una
ronda de preguntas y respuestas al astrónomo. Inés
Rodríguez y Basilio Ruiz (del Instituto de Astrofísica de Canarias)
respondieron a preguntas enviadas por los lectores.
Además, proponían al mismo tiempo una pregunta a los lectores, entre
cuyos acertantes se sorteaba un libro, cortesía de
Tienda de Astronomía. La iniciativa tuvo éxito. Durante la segunda
mitad del 2000 solo se enviaron noticias relevantes.
Madurez
En el 2001 sucedieron varias cosas importantes. Se desarrolló un
sistema de publicación que facilitó la publicación de
noticias en la página web. Aprovechando esta remodelación del web (que
cambió a su dirección actual, www.infoastro.com) se
crearon varias secciones fijas, como la Astrofoto, Diálogos y se
incluyeron los artículos de Ciencia@... Amás, , se cambió
la filosofía de los contenidos. Se dio mucha importancia a las
colaboraciones y se trató de hacer mucho hincapié en la
calidad de los contenidos. En parte por estar agotado tras años de
publicar noticias a un ritmo casi diario, opté por
utilizarlas para hacer divulgación: poner las noticias en contexto y
explicar su importancia. Debo destacar de esta época la
inestimable colaboración de Gabriel Rodríguez Alberich, Antonio Ibarra,
Ángel R. López Sánchez y Luis Salas.
A finales de 2001, info.astro y Astronomía Digital se independizaron de
AstroRED. También recibió el galardón de "Mejor
página de Ciencia y Tecnología del año 2001" de Yahoo! Argentina. El
2001 fue, además, el último año en el que el boletín de
correo electrónico jugó un papel destacable (aunque su utilidad es
indudable, componerlo era un trabajo tedioso, que se
añadía al trabajo de edición de artículos para el web). En conjunto,
2001 fue uno de los mejores años de info.astro;
exceptuando 1997 y 1998 (de los que carezco de datos, al no tener estos
artículos almacenados individualmente) el 2001 ha
sido el más prolífico, con la publicación de 237 artículos.
Desde 2002, además, info.astro se aloja entre las páginas del
Pamplonetario, algo que agradezco profundamente a Javier
Armentia, su director. Como reflejo del énfasis en la calidad más que
en la cantidad, en 2002 y años sucesivos (con la
salvedad del 2004, con más de 100 noticias) el número de artículos
anuales no ha superado los 50. En esta última época,
Javier Armentia y Ángel R. López Sánchez han proporcionado un gran
porcentaje de los contenidos, algo que debo agradecerles
infinitamente. Aunque siempre hemos indicado que los contenidos se
pueden reproducir si no hay fines comerciales, para apoyar
la difusión de la ciencia, se comenzó a licenciar los contenidos
mediante Creative Commons.
Uno de los experimentos más recientes han sido los podcasts. En octubre
de 2005 publicamos una prueba piloto, y en la primera
mitad de 2006, publicamos los MP3 del programa de astronomía de RNE 5
de Javier Armentia. En abril de 2007, nuestro primer
vídeo sobre el eclipse total de luna tuvo un éxito inesperado (35 mil
visitas).
Desde 1999 hasta hoy, más de 100 personas han publicado un total de 744
artículos. A día de hoy, todavía están suscritas más
de mil personas a la lista de correo del boletín. Han sido muchas las
experiencias que ha vivido info.astro, con momentos de
gloria y de modestia. Hoy somos un pequeño rincón de la Red dedicado a
las noticias y la divulgación de la astronomía, que
apuesta sobre todo por la calidad y la claridad. Personalmente me llena
de satisfacción comprobar cómo en diez años Internet
la demanda y la oferta de divulgación astronómica se ha disparado:
ahora hay muchos más divulgadores, con ideas frescas y
diferentes, y muchísimos más lectores a los que servir.
3652 días de cambios tecnológicos
En Internet se dice que los años se cuentan en trimestres. Para
cualquier página, estar en marcha durante algunos años supone
todo un reto a la motivación. Que queden en pie y con ganas continuar,
10 años después, contadas (sean o no de astronomía).
Infoastro ha sido testigo de la evolución de Internet.
Al principio, para crear los artículos del web utilizábamos un
fichero-plantilla, el cual se copiaba para su modificación.
Con el incremento del número de artículos, cambiar el aspecto del sitio
(añadir algún enlace importante, por ejemplo)
significaba modificar decenas de artículos. Por tanto, se crearon
algunos programas que, a partir de los textos de los
artículos, creaban el fichero con el código HTML final. Esta fue la
forma de editar info.astro hasta 2001, cuando se programó
un gestor de contenidos similar a los de los weblogs actuales, que es,
con alguna pequeña modificación, es todavía el corazón
del sitio. En todo este tiempo, hemos preferido siempre software libre
para crear nuestros contenidos: Linux, Apache, PHP,
MySQL, Gimp e incluso bash.
Lo cierto es que Internet ha cambiado muchísimo en estos 10 años.
Cuando comenzamos se podía contar con los dedos las páginas
dedicadas a la astronomía. Primero ASTRO-ES (lista de correo) y luego,
AstroRED (portal), fueron el punto de encuentro de
cientos de aficionados a la astronomía. Infoastro disfrutó durante
estos primeros años de una posición destacada como sitio y
boletín de noticias, gracias a la colaboración de muchos colegas, pero
sobre todo (a mi entender) a que en esta época la
oferta era limitada.
Entre 1997 y 2000, cientos de proveedores de Internet aparecieron como
champiñones para luego desaparecer casi con igual
rapidez, permitiendo que muchas personas armadas con un módem de 56
kilobits/s se conectaran a la Red a un precios no
desorbitantes. Los portales reclamaron la atención de los internautas
con alojamientos gratuitos (especialmente popular fue
Geocities). Florecieron las páginas de agrupaciones astronómicas y
páginas personales dedicadas a la astronomía y la
astronáutca. En esa época, comenzaron a crearse listas de correo
especializadas (sobre todo en ONE list, que después sería
Yahoo! Groups): listas sobre estrellas variables, cometas, de
asociaciones astronómicas...
Antes de Google, la navegación en la Red estaba controlada por esos
portales. Un portal era una central de recursos donde era
posible encontrar de todo un poco y servían de puerta de entrada al
resto del web. Yahoo! y su directorio de sitios web fue
el modelo a imitar, hasta que el buscador Altavista primero, y Google
después, dejaron obsoletos a los directorios. Además,
tras desinflarse la Burbuja de Internet del 2000-2001, muchos de estos
portales y sus servicios gratuitos pasaron a mejor
vida, y con ellos, dejaron de existir algunas listas de correo y
páginas personales. Pero los internautas no pararon de
llegar, y los institutos científicos y tecnológicos se han preocupado
de potenciar secciones de divulgación en sus sitios web
donde ofrecer noticias, artículos, y sobre todo, bonitas fotografías a
los navegantes. Estar al día, supone ahora un duro
trabajo.
En los últimos años han sucedido varias cosas destacables en el mundo
de Internet y la divulgación astronómica. Por un lado,
los gestores de contenidos (estilo PHP Nuke y derivados) han hecho
posible que pequeños grupos de personas creen comunidades
propias. Sitios como Sondas Espaciales y Astroseti han tomado el relevo
de viejos dinosaurios. En segundo lugar, las listas
de correo han visto perder su hegemonía con la aparición de los foros
web (hoy en día el más popular es el de la Asociación
Hubble). Por último, la popularización de los servicios de weblogs han
animado a muchas personas a crear sus páginas
personales de noticias astronómicas. Google, además, ha democratizado
el acceso a la información (antes en manos de los
directorios y los portales), ya que potencia los resultados más
populares.
Todos estos avances han sido en general muy beneficiosos. Cuando
comencé en la astronomía aficionada, hace 17 años, los
grupos astronómicos eran indispensables porque de otra forma era
imposible obtener formación e información (sobre alertas y
eventos astronómicos, por ejemplo). Los buenos telescopios eran muy
caros. Pero, paradójicamente, la popularidad de las
comunidades digitales ha supuesto una competencia directa al papel de
las asociaciones. En la actualidad, el nivel de vida en
España es incomparablemente mayor que a comienzos de los 90, y los
telescopios son asequibles. Pero, sobre todo, Internet es
una fuente inagotable de información, efemérides y contactos. Las
asociaciones ya no son indispensables: ¡hasta tal punto ha
transformado Internet a nuestra sociedad!
En cuanto al futuro de la divulgación e Internet, creo que los podcasts
y los videoblogs, aunque todavía son de uso limitado,
han abierto interesantes oportunidades para llegar a los lectores en
formatos con otro atractivo como son el audio y el
vídeo. En este sentido, hay que alabar el trabajo pionero de
RadioKosmos y ASTRO-USON TV. El avance de la Wikipedia supondrá
una creciente y dura competencia a las páginas astronómicas de estilo
enciclopédico. Más allá, el límite será nuestra
imaginación e iniciativa.
Gracias
Gracias a todos y cada uno de los que han colaborado con Infoastro.
Pero sobre todo gracias a los lectores. Todo esto no
tendría sentido sin ustedes, ya fueren astrónomos aficionados,
interesados en la astronomía o curiosos. A todos, gracias, por
apoyarnos y continuar leyéndonos. Esperamos encontrarlos aquí dentro de
otros diez años.
La lista de autores entre 1999 y 2007 es la siguiente (orden
alfabético): Adela Torres, Agrupación Astronómica Cántabra,
Agrupación Astronómica de la Región de Murcia, Agrupación Astronómica
de Málaga SIRIO, Agustín Sánchez Lavega, Alberto
González Fairén, Alex Dantart Usón, Ana Inés Gómez de Castro, Andrea
Milani, Andrés Valencia, Ángel R. López Sánchez, Annie
Strickler, Antonio Alonso, Antonio Sánchez Ibarra, Asociación Juvenil
Astronómica Marteña Hubble, Begoña Durán, C. Mario del
Rio, Casa de las Ciencias, Cayetano Santana Gil, Cielo Sur, Claudio
Martínez, Claudio Pastrana, Comisión Organizadora
Congreso Prociencia, Constructores de Telescopios, Dámaso E. Chicharro
Martínez, Daniel O. Slepikas, David Morrison, David
Sánchez Gómez, Diego Giraudi, Diego Rodríguez, Doug Hullander, Edgar
Castro, Enrique Aparicio, Enrique Pampliega, Ernesto
Cármena, Ernesto Oliva, Eva Salgado, Félix Ares, Francisco Ocaña,
Gabriel Rodríguez Alberich, Gil Knier, Goddard Space Flight
Center, Grupo Universitario de Astronomía - Sociedad Astronómica Syrma,
Hebert Pistón Rodríguez, Henry Bortman, Inés
Rodríguez Hidalgo, Instituto de Astrobiología de la NASA, J.P. Navarro
Pina, Jaime Nomen, Javier Armentia, Javier Licandro,
Javier Peña, Jesús Maíz Apellániz, Jesús Rodríguez Gerardo Flores, John
Bortle, Jordi Aloy i Domènech, Jordi Iparraguirre,
Jordi Llorca Piqué, José A. Duque Vozmediano, José Carlos Millán, José
Luis Ortiz, José Lull, José Ripero, Josep M. Gomez
Forrellad, Josep M. Trigo-Rodriguez, Juan Carlos Aznar, Luis Alfonso
Gámez, Luis Salas López, Marcos Pérez, Mariano D.
Ascheri, Mario Gaitano, Martin Pawley, Miguel Regalado, Mikel Berrocal,
Neila G. Campos, Oscar Augusto Rodríguez Baquero,
Patrick L. Barry, Pedro J. Hernández, Planetario de Pamplona, Rafael
Benavides Palencia, Rafael Ferrando, Rafael Gómez
Farfán, Ramón Ordiales Plaza, Rodolfo Zalles, Santiago Barroso,
Sebastián Otero, Steve Price, Tony Phillips, Linda Voss,
Steve Price, Trudy E. Bell y Víctor J. S. Bejar.
3.- DOBLE CIEGO, TRIPLE CIEGO Y GENTE QUE NO QUIERE VER
Aarón Cabrera
Parece ser que lo que comenzó poco a poco como un fenómeno social en
Tenerife, los polvos del Dr. Meléndez, a pasado a
convertirse en un culebrón interminable, en el que tienes que elegir un
bando. A los que nos hemos opuesto a sus actuaciones
por considerarlas poco éticas, se nos ha tachado de todo, incluso de
poco patriotas, al no apoyar las investigaciones de un
científico canario (como si el origen importase para que una cosa sea
cierta, ética o no). Quiero aprovechar este momento
para explicar básicamente los puntos por los que no estoy de acuerdo
con su metodología, y espero que así sus partidarios y
pacientes, reflexionen sobre lo que esta persona está haciendo con la
salud de mucha gente.
En una investigación científica, encaminada a probar el efecto de un
determinado fármaco o sustancia beneficiosa par la salud
hay que seguir una serie de procedimientos, que no puede uno saltarse a
la torera. Es lo que voy a explicar a continuación de
forma simplificada.
Lo importante la seguridad:
Cada medicamento que se descubre pasa una serie de procesos estrictos
que pueden durar años (de cinco a diez), en los que se
prueba el efecto que dicho tratamiento puede tener como fármaco así
como sus efectos secundarios.
Imaginemos que creemos que la sustancia X es un buen remedio contra la
meningitis. Lo primero sería ver si es activa contra
el Streptococcus pneumoniae, u otra de las bacterias causantes de la
meningitis, ya que si no funciona o es peor que otros
fármacos existentes no aporta nada nuevo y no merece la pena
estudiarlo. Este paso se haría sobre cultivos de bacterias. El
siguiente paso sería con animales, ratas por ejemplo, para ver si el
fármaco X no sufre modificaciones en el cuerpo del
animal (por ejemplo por acción del hígado) y sigue siendo activo. Una
vez constatado el éxito en este modelo animal se podría
ver cómo afectan a dichas ratas dosis elevadas del fármaco, por si los
efectos secundario que causen (casi ningún fármaco
esta libre de ellos) son intolerables para su uso en seres humanos.
Luego puede pasarse a realizar pruebas en otros animales
de fisiología más similar a la nuestra, dependiendo del tipo de fármaco
que se trate y si se requiere.
Una vez pasado estas pruebas, y previa petición las autoridades
médicas competentes y de los comités éticos de las entidades
participantes, se puede autorizar un ensayo --bajo supervisión médica--
con seres humanos. Hay que decir que todos estos
experimentos han de estar apoyados de manera muy sólida en datos
estadísticos para avanzar de un escalafón al siguiente. En
el caso de los ensayos clínicos (pruebas con seres humanos) estas debe
realizarse con experimentos de doble ciego o si es
posible de triple ciego y, claro está, por personas independientes que
no pertenezcan a la empresa comercializadora.
¿Y por qué todo esto?. La industria farmacéutica mueve más de 550 mil
millones de dólares anuales, y es muy “golosa” la
tentación de falsear datos para vender pastillitas. Y además, si no se
han seguido todos estos casos pasa lo que pasa, como
ocurrió en Nigeria con las acusaciones a Pfizer de provocar la muerte
200 niños y daños a otros muchos por un medicamento
contra la meningitis.
Es esta secuencia fundamental la que falta en las investigaciones del
Dr. Meléndez, siendo reprobable por tanto que use a
personas como cobayas.
Pero si es un aminoácido y ¡sólo es comida!:
Este argumento repetido hasta la saciedad es una falacia. Muchos
aminoácidos tienen función señalizadora y actúan como
neurotransmisores, como por ejemplo (por ser el más conocido) el
glutámico. La glicina, uno de los factores del Dr. Meléndez,
tiene también función neurotrasmisora. Y por todo el sistema nervioso
humano, se encuentran receptores para dicho aminoácido.
(JOSEPH W. LYNCH. Physiol Rev . VOL 84. OCTOBER 2004. Molecular
Structure and Function of the Glycine Receptor Chloride
Channel). Entre otras cosas que se pueden leer en la revisión que aquí
cito, se describe cómo la administración de glicina
provoca la liberación de catecolaminas… ¿Sabían por cierto que
trastornos en estas catecolminas son la causa de enfermedades
tales como los trastornos bipolares o la esquizofrenia?. Porque por si
no lo sabían, la glicina se usa como fármaco en
combinación con otros en la esquizofrenia. ¿Se tomaría usted un
fármaco contra la esquizofrenia para adelgazar? Ah! ¿No lo
sabía?
¡Déme cuarto y mitad de eso de ahí!:
Otro problema en el caso Meléndez ha sido el registro sanitario del
producto usado. ¡Claro, si es solo un aminoácido, qué
demonios importa eso!… Pues sí que importa, porque el registro
sanitario indica que ese producto es apto para el consumo
humano y que alguien ha hecho pruebas de que no lleva contaminantes
peligrosos. Por ejemplo, es muy conocido el caso de la
intoxicación por triptófano ocurrida en EEUU a finales de los 80. La
empresa Showa Denko K.K. --que comercializaba triptófano
como suplemento dietético para culturistas y esas cosas (¿a que me
suena esto…?)-- decide cambiar la forma de producción, y
comienza a producirlo como resultado fermentado de unas bacterias. No
se realizaron pruebas de toxicidad sobre el producto
final purificado, porque el triptófano se sabía inocuo para las
personas. El problema es que en el interior de las bacterias
también se produjo EBT --un producto resultante de la dimerización del
triptófano que aunque representaba menos del 0,1% del
producto total-- en cantidad suficiente para causar la muerte a 37
personas y dejar invalidas a otras 1500. ¡Y tenían
registro sanitario! Imagínense lo que podría pasar con compuestos que
ni siquiera tengan este control. Obviamente, después de
este incidente, la FDA (Federal Drug Administration) cambió las leyes
Norteamericanas y ahora es necesario revisar los
contaminantes si hay cambios en el proceso de producción de un
producto, aunque éste sea inocuo.
Espero que ahora quede claro por qué me opongo a lo que hace este
señor. Me opongo así, no a su persona ni a su
investigación, sino al método. Me opongo porque la vida y la salud de
las personas son demasiado importantes para jugar con
ellas. Sin embargo, creo que no servirá de nada lo que aquí escribo
porque entre sus seguidores en Canarias, la Palabra del
Dr. Meléndez se ha convertido ya en Dogma de Fe. Y es que en el mundo
de los dobles ciegos y triples ciegos no hay más ciego
que el que no quiere ver.
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- EXPERTOS DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA FIRMAN UN MANIFIESTO CONTRA
EL CONGRESO DE MEDICINA NATURAL
(Noticia publicada originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
Un total de catorce expertos vinculados con la Universidad de La Laguna
firmaron ayer un manifiesto en contra del I Congreso
de Medicina y Salud Natural que se celebra en Tenerife. El texto
aparece encabezado por Luis Javier Capote Pérez, doctor en
Derecho y profesor de Derecho Civil, al que le siguen 13 nombres más
entre los que destacan Teresa González de la Fe, doctora
en Sociología y directora del Instituto Universitario de Ciencias
Políticas y Sociales, José María Riol Cimas, profesor de
Bioquímica y Biología Molecular o Luis Vega Martín, profesor de Física
Aplicada, entre otros.
En el escrito, los firmantes califican de "preocupante" el hecho de que
dicho encuentro, que se celebra en Punta del Hidalgo
hasta el próximo día 29 de julio, cuente con el apoyo de "una de las
dos instituciones académicas superiores del
Archipiélago" y del Cabildo Insular de Tenerife.
Sus principales críticas van dirigidas a la falta de rigor de muchas de
las disciplinas abordadas en los diversos cursos y
talleres del Congreso, entre las que destacan la medicina tradicional
china, el shiatsu, el yoga o la osteopatía.
"El congreso pretende facilitar la obtención de conocimientos
científicos vinculados a la salud, pero se da la paradoja de
que ninguna de las terapias mentadas ha conseguido aportar pruebas
fiables de su eficacia mediante el empleo del método
científico", afirman.
Como ejemplo, citan la que califican como "la terapia occidental más
popular", la homeopatía, de la que, aseguran, "no tiene
una eficacia superior a la de cualquier placebo y contradice buena
parte de los conocimientos que nos han aportado
disciplinas como la física, la química, la biología o la medicina".
Un ejemplo, afirman, que se puede extender a cualquiera de las
otras"pseudoterapias" abordadas durante el encuentro, el
primero de este tipo que se celebra en nuestro país.
Terapias que no curan
A este respecto, y ante las declaraciones del director general de Salud
Pública del Gobierno de Canarias, José Díaz Flores,
durante la presentación del congreso, el pasado día 18 de julio, en las
que manifestaba la posibilidad de incluir este tipo
de terapias en el sistema sanitario público canario, afirman que "lo
que importa a la salud pública es que hay terapias que
curan y terapias que no curan, y todas las que se demuestra que curan
son siempre incorporadas por la medicina que se ha dado
en llamar oficial".
A pesar de su oposición frontal y su negativa a considerar a este tipo
de terapias como métodos complementarios a los de la
medicina convencional, manifiestan no estar en contra de la novedades,
siempre y cuando éstas vengan respaldadas por estudios
que logren demostrar la eficacia curativa de las mismas en condiciones
objetivas y comprobables por toda la comunidad
científica.
Los firmantes del manifiesto concluyen reiterando su "sincera"
preocupación y aclaran que "no se trata de defender
privilegios ni de defender ningún tipo de medicina en concreto, sino
sólo la que su uso esté acreditado que cura" y,
continúan, "por acreditación nos referimos a estudios realizados en las
condiciones debidas y que sean contrastables por
otros equipos de investigación".
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pNumEjemplar=2841&pIdSeccion=9&pIdNoticia=94501
2.- LA DIFUSIÓN DE SU TAREA, DESAFÍO PARA LA CIENCIA CONTEMPORÁNEA
Miguel Ángel Reyes
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
Las cifras no mienten: cada vez hay menos alumnos que se matriculan en
carreras universitarias científicas. De hecho "el
número de alumnos cae en picado". Esto es de lo que advierte, en
declaraciones a este periódico, el profesor de la
Universidad de La Laguna José María Riol, conferenciante ayer en la
cita estival de Adeje. El motivo, según Riol, es
práctico: "Las carreras científicas son más difíciles y agotadoras".
Algo lógico si tenemos en cuenta que la media de años en
los que los alumnos acaban estas carreras es más alta que la de los
estudios superiores de letras y sociales.
En general, "a los alumnos les gustan menos las carreras científicas",
asevera el profesor. No obstante, Riol insiste: "Los
gustos se manejan". Con ello, pide a las autoridades que se impliquen
más. Preguntado por si quizás el motivo de este
descenso se debe a una disminución del interés por la ciencia dada la
incapacidad de ésta para transmitir, José María Riol se
muestra tajante. "Siempre se le echa la culpa a la ciencia, pero quizás
haya que aumentar el nivel intelectual del ciudadano
en general", añade el profesor de la ULL.
Pero el hecho de que cada vez haya menos alumnos en ciencias no supone
que, pese al comentario general, no se haga ciencia en
la Universidad de La Laguna. De hecho, "es categóricamente falso que la
ULL tenga mala fama respecto a ciencia". Y es que, en
palabras de José María Riol, "La de La Laguna se encuentra por encima
de la media nacional en cuanto a las publicaciones
científicas".
Entonces, ¿cuál es el problema? El problema radica en que, según este
experto en Biología Molecular, "pese a que hay
profesores en La Laguna que publican en revistas como Nature o
Scientist", lo cierto es que carecen de la divulgación
necesaria. Cómo no, la falta de voluntad política traducida en la
carencia de dinero vuelve a ser el motivo principal de esta
poca divulgación. No obstante Riol reconoce: "Creo que desde las
autoridades sí que se están haciendo algunas cosas". Entre
éstas, Riol destaca que este año 2007 haya sido declarado en España Año
de la Ciencia. Dentro de esta celebración se enmarcan
numerosas actividades, entre las que se encuentra el curso que dirige
Riol en la Universidad de Verano de Adeje, llamado
Ciencia: fundamentos, desafíos y malos interpretadores. En él se hará
una definición de ciencia, lejana a la idea de
laboratorio y bata blanca que muchos tienen en la cabeza. Así, pasarán
por el curso psicólogos, sociólogos, astrofísicos,
entre otros.
Pese a que su intención es redefinir la ciencia, Riol lo tiene claro:
"Ciencia es todo aquello que sigue el método
científico". Para ser más explícito, insiste: "Por ejemplo, la
homeopatía (medicina natural que cura sin componentes
químicos) es un cuento, no una ciencia". Por todo ello, el curso
profundizará en los nuevos desafíos a los que se enfrenta la
ciencia. En el curso se hablará de clonación, cambio climático, energía
nuclear, etcétera. Y se criticará a todos aquellos
que aseguran hacer ciencia "sin seguir el método científico", aclara el
profesor.
URL: http://www.diariodeavisos.com/content/209113/
3.- EL GOBIERNO CENTRAL RECURRE LA LEY CATALANA DE TERAPIAS NATURALES
(Noticia publicada originalmente en el diario El Periódico de Cataluña)
El Ministerio de Sanidad ha recurrido ante el Tribunal Superior de
Justicia de Catalunya (TSJC) parte del decreto de la
Generalitat que regula las condiciones de uso de determinadas terapias
naturales por parte de personal no sanitario. El
Ejecutivo central ha pedido la anulación de ciertos artículos y su
suspensión hasta que la Sala de lo Contencioso
Administrativo del TSJC, que ha recibido demandas de colectivos
sanitarios, resuelva el conflicto.
El Ministerio de Sanidad argumenta que la normativa catalana "vulnera
la legislación básica estatal en cuanto a la ordenación
de las profesiones sanitarias, centros, servicios y establecimientos
relacionados con la salud y medicamentos homeopáticos y
plantas medicinales".
FALTA DE PREPARACIÓN
A su juicio, el decreto "permite el ejercicio de competencias y
funciones asignadas a los profesionales sanitarios, en
particular a médicos y fisioterapeutas, por prácticos naturistas, que
carecen de los conocimientos y la formación
adecuada".Así, impugna cinco artículos y cuatro disposiciones
transitorias. El Ministerio justifica su decisión también
alegando que la aplicación total de la norma podría provocar una
"situación irreparable, generando un peligro cierto a la
salud de las personas". Por ello también reclama la suspensión de estos
preceptos hasta que el Tribunal Superior no resuelva
el fondo del pleito.
URL:
http://www.elperiodico.com/default.asp?idpublicacio_PK=46&idioma=CAS&idnoticia_PK=426722&idseccio_PK=1021&h=
4.- LA CLONACIÓN GENÉTICA CON FINES NO TERAPÉUTICOS, OBJETO DE DEBATE
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
Néstor Torres Darias, experto en ingeniería metabólica, analizó ayer en
la Universidad de Verano el desarrollo de las
técnicas de ingeniería genética: terapias génicas, clonación y
transgénicos y sus limitaciones. El ponente manifestó su deseo
de que "la modificación del patrimonio genético no patológico y la
manipulación genética con fines no terapéuticos, que es
considerada inaceptable y contraria a la dignidad humana, se excluya
expresamente en la legislación". Su ponencia ¿Es posible
curar con genes? se centró en la terapia génica. Según el profesor "el
desarrollo de las técnicas de ingeniería genética
plantea los mismos conflictos éticos y morales que cualquier nuevo y
poderoso desarrollo tecnológico. Pueden significar un
gran bien para la humanidad o grandes males, según el uso que se haga
de ellas, pero es necesario aumentar los conocimientos
actuales sobre tansferencia génica y asegurar que los tratamientos no
estarán reservados a una minoría privilegiada". Néstor
Torres explicó en su conferencia el concepto de terapia génica,
consistente en la "introducción de material genético exógeno
en seres humanos con el fin de corregir deficiencias del material
cromosómico y proporcionar así alguna ventaja terapéutica",
explicó.
5.- LUIS VEGA MARTÍN: "ES DIFÍCIL SOSTENER EL RITMO ENERGÉTICO SIN
ENERGÍA NUCLEAR"
Miguel Ángel Reyes
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
Hay en la sociedad un ambiente de miedo ante la energía nuclear. Quizás
ello esté justificado en "el desconocimiento
general". También es posible tomar como justificación de este miedo los
accidentes nucleares. No obstante, para el doctor en
Física y actual profesor en la Universidad de La Laguna Luis Vega, esta
justificación no sería lógica, pues "sólo ha habido
dos accidentes nucleares en la historia: el de Pennsilvania en 1979, y
Chernobil en 1986". Del resurgimiento de la energía
nuclear como panacea a la crisis energética habló Vega en el curso que
la Universidad de Verano dedica a los actuales
desafíos de la ciencia. Aunque el experto no se declaró partidario de
esta energía, lo cierto es que dijo: "cien kilos de
uranio pueden dar la energía necesaria para dar electricidad a toda
Canarias durante un año".
- Nos encontramos en estos años en el punto en el que la explotación de
los recursos energéticos ha llegado al máximo. ¿Es
necesario, por tanto, producir energía nuclear?
"Más que necesario, habría que decir que es muy difícil sostener las
necesidades energéticas del mundo actual sin producir
energía nuclear. No podemos seguir manteniendo el nivel de bienestar
sin producir ese tipo de energía".
- Lo que quiere decir es que estamos avocados a usar la energía nuclear.
"Probablemente sí. Es prácticamente imposible llevar este ritmo
energético sin producir energía nuclear. Prueba de ello es
que en países tradicionalmente opuestos a este tipo de energía ya se
está replanteando su uso".
- Decimos que no queremos contaminar, que queremos mantener el mismo
nivel de vida y no queremos energía nuclear. Para usted
estos tres elementos son imposibles en conjunto. ¿Qué pasa con la
energía renovable?
"Eso es lo que se suele plantear. Pero la solución a la falta de
recursos energéticos no será única. Un factor puede ser el
uso de energías renovables, pero sería inocente plantearlo como la
única solución. Se suele hacer eso, pero, ¿cuántos molinos
de viento hacen falta en la Isla para mantener el nivel de consumo?".
- Por tanto, ¿la solución no pasa por las energías renovables?
"Es muy improbable. Ni las mejores previsiones lo suponen. Además, no
olvidemos que las energías renovables también son
contaminantes".
- ¿En qué sentido?
"En el caso de los molinos de viento no sólo contaminan a nivel
paisajístico, pues se construyen en fábricas operadas con
petróleo. La fabricación en Taiwán de paneles solares es un sistema muy
sucio".
- ¿Energía nuclear y desarrollo sostenible son compatibles?
"Son compatibles con la única dificultad que suponen los residuos. Sin
embargo, ahora se está profundizando en la posibilidad
del reproceso. Éste consiste en reutilizar los residuos a modo de
combustible para poder usarlos en otras calderas. Así, los
residuos son de menor cantidad y de corta duración. Sin embargo, el
sueño es la fusión: pero hay muy serias dudas de que lo
consigamos".
- Lo que no parece tan compatible es la energía nuclear y la paz. La
bomba de Hiroshima y el accidente de Chernobil son
ejemplos de esta incompatibilidad.
"Yo creo que paz y energía nuclear sí que son compatibles. Es un tema
muy viejo. Quienes hacen malas las armas son los
hombres que la usan. La utilización de esta energía es responsabilidad
de los gobiernos. La posibilidad de garantías técnicas
y de seguridad le corresponde tanto a los gobiernos como a las
tecnologías. Evidentemente la ciudadanía tiene que exigir esas
garantías".
- Respecto a ese tema político, Europa está dividida. ¿Dónde debe estar
España?
"España es un país que tiene unas necesidades energéticas muy similares
al resto de Europa. Por tanto, debe estar en el
núcleo duro de eficiencia energética en todos los sentidos".
- ¿Y cuál es ese núcleo duro?
"Son los grandes países de la Unión: Italia, Francia, Reino Unido y
Alemania. Y es que el camino de la seguridad respecto a
la energía nuclear hay que recorrerlo. Cualquier fallo puede
perjudicarnos a todos".
- En la actualidad, ¿hay que tener miedo a algún país?
"Creo que es razonable tener prevención o miedo en países donde la
democracia no está implantada, de modo que las decisiones
no siguen un control popular y formal."
- ¿Podría ejemplificar?
"Irán, Pakistán, India, Corea del Norte... Ahora bien, por una parte es
comprensible que esos países digan por qué otros
países sí y yo no. Desde el punto de vista del miedo, lo que hay que
pensar es que en algunos países hay una opinión popular
que parece que frena cualquier belicosidad en esa dirección"
URL: http://www.diariodeavisos.com/content/209688/
6.- CARLOS ÁLVAREZ GONZÁLEZ: "SOMOS CAPACES DE USAR EL 100% DE NUESTRO
CEREBRO"
(Noticia pubicada originalmente en el Diario de Avisos)
Existe la creencia de que los seres humanos solo usamos el 10% del
cerebro, y según una compañía de telefonía móvil usamos el
15%. Carlos J. Álvarez, profesor del departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional de la Universidad de La
Laguna lo desmiente por completo.
"Es lo que se le ha hecho creer a la gente por una experiencia que
vivió Albert Einstein y que luego difundió. Pero de
ninguna manera. Tenemos la capacidad de usar el 100% de nuestro cerebro
y lo hacemos. Unos son más creativos que otros o más
metódicos, pero usamos toda nuestra masa cerebral. Además, el 80% de la
energía que consume nuestro cuerpo la consume el
cerebro". De hecho, hay resonancias magnéticas que permiten saber qué
parte de este órgano estamos usando en un determinado
momento. ¿Nos engaña nuestro cerebro? Una pregunta sencilla y con
respuestas tan variadas como las que explicó Álvarez en el
curso sobre ciencia de la Universidad de Verano de Adeje.
"El cerebro muchas veces nos juega malas pasadas", comentó Álvarez. El
profesor hacía saber a los asistentes que en realidad
a veces vemos u oímos cosas que no existen, "porque el cerebro tiende a
darle un significado diferente a lo que percibimos".
Los procesos mentales son muy complejos. Lo que llega a nuestro cerebro
no tiene nada que ver con lo que hemos visto.
El ponente puso como ejemplo el hecho de que los seres humanos tendemos
a ver caras donde no las hay. "Ha habido casos donde
se encuentran caras en los sitios más inverosímiles", dijo Carlos
Álvarez. Por otro lado, separó la ilusión de la
alucinación.
"Las dos tienen una diferencia. Las alucinaciones pueden ser causadas
por epilepsias, drogas o estrés, mientras que las
ilusiones son imágenes que vemos pero que distorsionamos", explicó el
psicólogo tinerfeño.
URL: http://www.diariodeavisos.com/content/209689/
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- MUTACIONISMO VS SELECCIONISMO: LA BATALLA DE PAJA
BioMaxi
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Evolucionarios)
Darwin nos dejó bien claro que la evolución acontece porque no todos
los individuos de una población son iguales (en eficacia
biológica). Un buen resumen es el binomio evolución=variación +
selección, pero la mayoría de la gente no está satisfecha con
tener sólo un resumen y quieren saber qué es lo que hace que la
evolución siga el curso que sigue. ¿Qué es más importante, el
modo en que aparece la variación o cómo se produce esa selección?.
Seleccionismo: la variación genética es abundantísima para cualquier
carácter pero las poblaciones están adaptadas a su
hábitat, de modo que no hay evolución si no hay un cambio ambiental en
cuyo caso cambian las presiones selectivas y se
produce una nueva selección entre toda esa variabilidad existente.
Mutacionismo: la variación genética es mayoritariamente neutra, la
evolución se produce cuando aparecen nuevas mutaciones
beneficiosas.
¿Quién tiene razón? Pues ninguno y los dos al mismo tiempo, porque
ambas escuelas son en realidad las dos caras de la misma
moneda. Y no porque lo diga yo, sino porque las dos manejan las mismas
ecuaciones pero enfatizan más el peso de una variable
frente a otra.
Sin embargo lo que trasciende es un debate en el que pareciera que cada
bando niega la existencia de la variable defendida
por el otro, como si los mutacionistas negasen la importancia de la
selección y los seleccionistas la de la mutación. ¿Cómo
se ha llegado a eso?
Pues por motivos históricos. La teoría sintética se formuló en un
momento en el que los críticos antidarwinistas eran
mutacionistas de los que negaban por completo la validez de la
selección natural, por lo que a la hora de divulgar la teoría
se hizo énfasis en la demostración del poder de la selección. El efecto
negativo fue que la TS fue vista desde entonces como
una escuela de pensamiento seleccionista y claro, hay datos que no
encajan con esa interpretación, por lo que surgen nuevos
críticos que defienden que en evolución no todo es selección. Y claro,
como pasó con la propia TS, aparece una especie de
neo-mutacionismo que minimiza el papel de la selección.
Pero tanto seleccionismo como (neo-)mutacionismo no son más que hombres
de paja creados por el propio debate. Si uno lee a un
"seleccionista" verá que en el fondo no es tan radical hasa negar la
importancia de la mutación, pero también encontrará cómo
critica sin piedad a los "mutacionistas", y si ahora leemos a los
"mutacionistas" veremos como en el fondo no son tan
radicales en su planteamiento como para negar la importancia de la
selección, pero también veremos como despedazan a los
"seleccionistas". Unos y otros critican la imagen que tienen del
oponente, creando un debate espurio. Y lo peor es que el que
se incorpora "tarde" al debate puede terminar tomando un bando u otro
si no se molesta en profundizar más en el asunto,
creándose auténticos mutacionistas o seleccionistas.
Es hora de poner un par de ejemplos.
1. El espinocho, Gasterosteus aculeatus (three spined stickleback),
tiene dos morfologías, una marina ancestral y otra
fluvial derivada. Ya comenté aquí un estudio que analizaba el trasfondo
genético de las diferencias. El resumen de los datos
decía que las diferencias morfológicas se debían a una mutación de un
único gen, que en el ambiente marino estaba presente
pero era seleccionada en contra y que en cambio era positiva en los
ambientes lacustres. Una interpretación seleccionista
diría que el cambio de hábitat es la causa para una selección
diferencial en la variabilidad preexistente, la selección como
motor de la evolución. Pero también podemos hacer una interpretación
mutacionista diciendo que cambios morfológicos
aparentemente drásticos se deben al cambio en un único gen, que lo
importante no es que la selección haya favorecido la
reducción gradual del morfotipo espinoso sino que una mutación es
responsable de la reducción total.
2. La evolución de la resistencia a Wolbachia en la mariposa Hypolimnas
bolina. Paleofreak nos cuenta con detalle la
historia. Las mariposas eran parasitadas por Wolbachia que para
dispersarse mejor elimina a los embriones macho. En este
ambiente un macho que nazca con resistencia al parásito tiene una
eficacia biológica tremendamente superior a la de sus
congéneres vulnerables, de modo que efectivamente se ha producido una
evolución rapidísima de la resistencia por selección
natural. Si leemos el trabajo tiene todos los ingredientes para hacer
las delicias de cualquier seleccionista y sin embargo
un mutacionista podría señalar que la evolución no se ha producido
hasta que no ha aparecido la mutación beneficiosa.
Como veréis, no es cuestión de quién tiene razón sino de frente a qué
tipo de datos prefieren centrar su atención unos y
otros. Cuando uno es un poquitín más abierto de miras ve que no todo es
blanco o negro, que la teoría sintética permite
hablar de dos modos de evolución: evolución neutra + rápida fijación de
las mutaciones nuevas beneficiosas en caso de
ambiente constante y cambio de los coeficientes de selección asociado a
los (g/f)enotipos "prácticamente neutros" al
producirse un cambio ambiental. Y es que, como decía, son dos caras de
la misma moneda porque matemáticamente se trata de la
misma fórmula. En el primer caso tenemos que una mutación novedosa
produce un cambio en la matriz de coeficientes de
selección de los demás genes (mutación = cambio en el "ambiente
genético" de un gen), que es lo mismo que sucede en un cambio
ambiental.
Así que, datos en la mano, no hay dos bandos que promulguen distintas
teorías opuestas, sino una única teoría (la TS) y un
montón de especulaciones sobre qué tipo de situaciones son las más
frecuentes. ¿Sigue siendo necesario el debate? I don't
think so...
URL: http://evolucionarios.blogalia.com/historias/50963
2.- ASTEROIDE: CALCULANDO TRAYECTORIAS
Alf
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Malaciencia)
Hace unas semanas, pusieron en la tele otra de esas cutrepelículas
catastróficas que tanto me gusta ver: Asteroide. De todas
las burradas que se vieron, de momento me quedo con una: durante varias
veces a lo largo de la película, los científicos que
siguen la trayectoria del pedrusco dicen que «la órbita no se
estabiliza», que está influyendo en ella el Sol, la Luna, la
Tierra, en fin, muchas cosas, y que no pueden predecir hacia dónde irá.
Bueno, un cuerpo que se mueva por el Sistema Solar, ciertamente está
siendo afectado por la gravedad de muchos otros cuerpos.
Pero no es tan impredecible como se nos sugiere en la película (y pese
a todo, saben desde muy pronto que va a chocar con la
Tierra). La famosa Ley de Gravitación Universal fue enunciada por Isaac
Newton allá por 1685. Y sólo necesitamos saber eso,
las posiciones y masas de los planetas y demás objetos, y muchas
matemáticas. ¿Muchas matemáticas? Entonces sí es complicado
¿no? Bueno, para un astrónomo, no debería serlo.
Aunque con más de dos cuerpos en juego, ya no es posible calcular de
forma analítica la trayectoria de los mismos (como
expliqué hace tiempo, al escribir sobre el problema de los tres
cuerpos), sí se puede hacer a base de muchas observaciones y
análisis numérico. Ya a mediados del siglo XIX, se tenían suficientes
medios para calcular con gran precisión la trayectoria
de un planeta, teniendo en cuenta no sólo el Sol, sino el resto de
planetas. Fue así como se descubrió que la órbita
observada de Urano no coincidía con la calculada, y se dedujo la
existencia de un planeta más lejano. Los cálculos fueron tan
precisos, que se descubrió dicho planeta (estamos hablando de Neptuno,
claro), a menos de un grado de la posición calculada.
También fue así como se descubrió que la precesión de la órbita de
Mercurio observada no coincidía con la calculada. ¿El qué?
Veamos, los planetas describen órbitas en torno al Sol, y estas órbitas
tienen forma de elipse con el Sol en uno de sus
focos, de forma que tenemos un punto de máximo acercamiento al Sol,
llamado perihelio, y otro de máximo alejamiento, llamado
afelio. Pero estas elipses no están fijas, sino que poco a poco se van
desplazando, «girando» también alrededor del Sol, de
forma que los afelios y perihelios se desplazan poco a poco. Este
desplazamiento se denomina precesión. Según la Ley de
Gravitación Universal de Newton, es debido a las perturbaciones de los
demás planetas. Es decir, en un sistema con una
estrella y un único planeta, no existiría esta precesión.
La precesión del perihelio de Mercurio es de algo más de 1,5º por siglo
(concretamente, 5.600 segundos de arco, es decir, 1º
33' 20''). Sin embargo, la precesión calculada utilizando las leyes de
Newton y los datos disponibles, diferían en 43
segundos de arco con la observada. El margen de error debido a la
precisión de la época era bastante menor, por lo que no se
trataba de errores de cálculo o de observación. Así que si la
perturbación de la órbita de Urano era debida a Neptuno, la de
Mercurio también debía ser provocada por planeta. Estaría más cerca del
Sol que Mercurio, y se le bautizó como Vulcano (no,
no es el de Star Trek). Luego resultó que no había ningún planeta más,
y la precesión observada se puede explicar con la
Relatividad General, de Einstein (de hecho, fue una de las pruebas a la
que se sometió).
Pero lo importante de estas dos historias es comprobar que ya a
mediadios del siglo XIX, se podían calcular los movimientos
de cuerpos celestes con muchísima precisión, incluyendo en dichos
cálculos las perturbaciones debidas a los planetas.
Entonces ¿qué clase de científicos eran los de la peli, que ni con
potentes ordenadores son capaces de calcular las
perturbaciones de la Tierra y la Luna, en la trayectoria del asteroide?
URL:
http://malaciencia.blogspot.com/2007/08/asteroide-calculando-trayectorias.html
3.- LA SUPERCHERÍA VENCE A LA CIENCIA
Fran J. Saavedra
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Crónicas de Esperantia)
A través de Mangas Verdes, me entero de un nuevo caso lamentable en el
que la superchería, la falsedad y la manipulación
consiguen reirse de la ciencia y de los planteamientos lógicos.
La historia completa puedes leerla en Magonia, blog cuyo editor Luis
Alfonso Gámez ha sido condenado a pagar 6.000 euros y a
retirar de su espacio toda mención a J. J. Benitez y a su programa
Planeta Encantado por denunciar todas las falsedades,
mentiras y supercherías que se vertieron en dicho espacio para regocijo
de los pseudo científicos de todo a cien.
Supongo que ahora, los responsables de otro bodrio de similares
características y que emitió el servicio de analfabetización
del Gobierno de Canarias, Phenomena, tomarán nota del caso, ahora que
un juez le da la razón a los que falsean la realidad.
En la imagen el Chupacabras de Taco, contento tras conocer el fallo del
juez.
URL:
http://www.esperantia.com/2007/08/la-superchera-vence-la-ciencia.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- PROFESORES DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA CRITICAN LA CELEBRACIÓN
DEL CONGRESO SOBRE MEDICINA NATURAL
(Noticia publicada originalmente en el diario Laguna Noticias)
Un grupo de profesores de la Universidad de La Laguna ha remitido a los
medios de comunicación una carta en la que critican
la celebración del Primer Congreso de Medicina y Salud Natural, evento
que cuenta con la colaboración de docentes de la
institución académica. Reproducimos a continuación el texto íntegro del
comunicado:
“El próximo lunes, 23 de julio de 2007, arrancará en La Laguna el
Primer Congreso de Medicina y Salud Natural, organizado
bajo los auspicios de diversas instituciones públicas, entre las que
destacan el Cabildo Insular de Tenerife y la Universidad
de La Laguna. Su objetivo, según destacan en la página oficial, no es
otro que tratar sobre las principales terapias
complementarias, desde terapias occidentales como la Homeopatía y la
Osteopatía, a medicinas ancestrales como Ayurveda de la
India, Medicina Tradicional China y Shiatsu desde Japón, con los
objetivos de favorecer la adquisición de una visión general
en las diferentes terapias médicas no convencionales, su evolución
histórica, estado actual y perspectivas de futuro; obtener
conocimientos en aspectos científicos y socioculturales relacionados
con la salud y las terapias; promover un espíritu de
colaboración entre profesionales e investigadores, con el objetivo de
mejorar la salud de la población.
El congreso, por lo que parece, intenta establecer nexos de unión y
colaboración entre una serie de terapias alternativas,
englobadas todas ellas bajo el siempre socorrido cuño del carácter
“natural”. Entre el grupo de ponentes hay destacados
nombres vinculados a la investigación y a la docencia en la Universidad
de La Laguna, con una trayectoria intachable.
Precisamente por esto, y por contar con la bendición de una de las dos
instituciones académicas superiores del archipiélago,
es por lo que resulta preocupante que bajo el paraguas que dan éstas y
aquéllos se sitúen una serie de pretendidas terapias
que sólo pueden ser etiquetadas como pseudomedicinas.
El congreso pretende facilitar la obtención de conocimientos
científicos vinculados a la salud, pero se da la paradoja de
que ninguna de las terapias mentadas ha conseguido aportar pruebas
fiables de su eficacia mediante el empleo del método
científico.
En el caso de la terapia occidental más popular, la homeopatía, en
agosto de 2005, la revista médica The Lancet publicó un
profundo metaestudio de numerosas pruebas clínicas a las que se han
sometido las terapias homeopáticas, determinando de
manera clara que la homeopatía no tiene una eficacia superior a la de
cualquier placebo. Los practicantes de esta terapia no
han aportado investigaciones, hallazgos, descubrimientos ni terapias
originales, niegan de forma dogmática la existencia de
organismos patógenos microscópicos, como serían las bacterias y virus,
además de realizar afirmaciones sobre el "espíritu
curativo" de ciertas sustancias que no ha conseguido probar.
Igualmente, niegan los conocimientos que tenemos sobre la
química al enseñar que los efectos de una sustancia son mayores, cuanto
menor sea su cantidad, cuando es fácilmente
demostrable que en el mundo real los efectos son mayores a mayor
cantidad. La doctrina homeopática contradice buena parte de
los conocimientos que nos han aportado disciplinas como la física, la
química, la biología o la medicina (la medicina real),
conocimientos que han supuesto una gran mejora de la salud y el
bienestar de los ciudadanos. Lo que acontece con esta
pseudoterapia puede hacerse extensivo a cualquiera de las mencionadas
en el programa del congreso.
Más allá de la tradicional (y falaz) distinción entre medicina
“oficial” y medicinas “alternativas”, la filosofía del evento
parece incidir en el ámbito de la complementariedad, sobre la base de
que las segundas son una buena herramienta para
afianzar la eficacia de la primera, idea ésta que choca con el problema
ya citado: no han logrado demostrar su eficacia en
condiciones objetivas. Como se preguntara Alfonso López Borgoñoz,
respecto del polémico decreto catalán sobre medicinas
alternativas, ¿cómo puede ser beneficioso para las instituciones
sanitarias coger bajo su manto unas prácticas ineficaces?
¿No será más bien un grave riesgo para la salud pública el proporcionar
autoridad a una serie de personas poco preparadas que
usan una serie de técnicas terapéuticas que jamás han demostrado que
sirvan para nada?
Lo que importa a la salud pública, en realidad, es que hay terapias que
curan y terapias que no curan. No hay terapias
oficiales y alternativas. Y todas las que se demuestra que curan son
siempre incorporadas por la medicina que se ha dado en
llamar oficial. Y sólo se sabe si unas curan de verdad o no lo hacen,
mediante el cumplimiento de las mismas de una serie de
protocolos y mediante la comprobación de su eficacia mediante una serie
de ensayos clínicos controlados que se trata que sean
lo más objetivos posibles. Lo que será del mayor interés social no será
tanto el defender un tipo de medicina en sí u otra, o
situarlas –como se plantea en el congreso- en una armónica relación
colaboradora, sino potenciar tan sólo aquellas terapias
que hayan podido demostrar de forma clara que realmente proporcionan
beneficios para la salud pública, más allá de la fe de
los que las ejercen o de los que las reciben, o de sus comentarios
particulares, sin relevancia estadística.
No nos negamos a las novedades. La ciencia es eso, novedad continua. No
nos negamos a nuevas terapias curativas, la medicina
basada en la ciencia es eso continuamente. No se trata de defender
privilegios ni de defender ningún tipo de medicina en
concreto, sino sólo la que su uso esté acreditado que cura, y por
acreditado nos referimos a estudios realizados en las
condiciones debidas y que sean contrastables por otros equipos de
investigación. De hecho, como ya hemos dicho, se debe
pensar que la medicina actual ‘oficial’, se basa en la búsqueda y
demostración continua de mejores terapias, de fármacos con
más posibilidades de actuación. No es un conocimiento estancado,
fosilizado, como el de las terapias alternativas que se
enumeran en el programa del congreso. Criterios como la antigüedad de
una terapia o la autoridad moral de quien primero la
hizo servir, es una práctica felizmente retirada de la praxis médica en
muchos países desde hace mucho tiempo, lo cual ha
significado un notable crecimiento en la mejora de la calidad de vida
de miles de millones de persona de forma objetiva y
demostrable, así como un incremento notable en la esperanza de vida de
la población de la mayor parte de países.
Por todo ello, manifestamos nuestra sincera preocupación por el hecho
de que, bajo el paraguas institucional y junto a los
representantes de la ciencia, se sitúen actividades que contradicen
formalmente los principios que rigen lo primero
(destacando sobremanera el interés social) y frontalmente los métodos y
resultados obtenidos, propios de la segunda. No
existen medicinas oficiales y alternativas, sólo una, la que cura. Y,
como se ha dicho tantas veces, su única alternativa es
una medicina mejor.
FIRMANTES
Luis Javier Capote Pérez
Doctor en Derecho
Profesor Colaborador de Derecho Civil
Carlos Javier Álvarez González
Doctor en Psicología
Profesor Titular de Psicología Básica
Horacio Barber Friend
Doctor en Psicología
Investigador del Programa Ramón y Cajal
Ricardo Borges Jurado
Doctor en Medicina
Profesor Titular de Farmacología
Aarón Cabrera Asensio
Doctor en Ciencias Biológicas
Investigador Postdoctoral (Universidad Pública de Navarra)
Luis Díaz Vilela
Doctor en Psicología
Profesor Titular de Psicología Social
Aldo Augusto González Brito
Doctor en Medicina
Profesor Titular de Fisiología
Teresa González de la Fe
Doctora en Sociología
Catedrática de Sociología
Directora del Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales
Pablo Martín Vasallo
Doctor en Medicina
Catedrático de Bioquímica y Biología Molecular
José María Riol Cimas
Doctor en Ciencias Biológicas
Profesor Titular de Bioquímica y Biología Molecular
Inés Rodríguez Hidalgo
Doctora en Ciencias Físicas
Profesora Contratada Doctora Tipo I del Departamento de Astrofísica
Basilio Ruiz Cobo
Doctor en Ciencias Físicas
Profesor Titular del Departamento de Astrofísica
Carlos Santamaría Moreno.
Doctor en Psicología
Profesor Titular de Psicología Básica
Luis Vega Martín.
Doctor en Física
Profesor Titular de Física Aplicada”
2.- LA FACULTAD DE CIENCIAS ORGANIZA EL IV SIMPOSIUM DE INVESTIGADORES
JÓVENES
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Burgos)
Tomás Torraba, profesor de Química Orgánica de la Facultad de
Ciencias, promueve el IV Simposium de Investigadores Jóvenes.
RSEQ Sigma-Aldrich, dirigido a investigadores de química menores de 35
años, doctores en periodo postdoctoral o doctorandos
en el último periodo de realización de la tesis doctoral, con el
objetivo de fomentar la difusión de la investigación
realizada por las nuevas generaciones de químicos, establecer
cooperaciones entre científicos jóvenes y fomentar la
interdisciplinariedad de la química del siglo XXI.
Desde el año 2004 la Real Sociedad Española de Química (RSEQ) y
SIGMA-Aldrich, el mayor proveedor de productos químicos para
la Investigación básica, organizan un Simposium de Jóvenes
Investigadores. Se trata de una reunión de tres días, dirigido a
investigadores españoles, de cualquier área de la química, menores de
35 años.
Esta reunión es muy importante tanto para los alumnos de Química y los
estudiantes posdoctorales. Se trata de fomentar la
difusión de sus trabajos de investigación, en forma de conferencias o
de comunicaciones cortas, permitir establecer
cooperaciones con estudiantes de otros grupos y fomentar la
interdisciplinariedad de la Química del Siglo XXI.
El IV Simposium de Investigadores Jóvenes RSEQ-Sigma Aldrich tendrá
lugar en la Universidad de Burgos durante la segunda
quincena de noviembre de 2007, justo después de la celebración de la
Semana de la Ciencia. El programa incluirá unas 50
comunicaciones cortas de veinte minutos, siendo el Comité Científico
(formado por miembros de la RSEQ y de Sigma-Aldrich,
presidido por el Presidente de la RSEQ Nazario Martín ) el que
seleccionará los participantes tras evaluar los resúmenes
presentados.
A este evento asistirán unos 90 investigadores jóvenes del área de
Química españoles.
INFORMACIÓN:
Prensa de la Universidad
Hospital del Rey s/n
Tfno: 947-258836
E-mail: gabpres@...
URL: http://www2.ubu.es/gabpres/actualidad/index.htm
3.- LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ PRESTARÁ ASISTENCIA CIENTÍFICA A COSTAS
PARA LA IMPLANTACIÓN DE UN MODELO DE GESTIÓN DE ZONAS
COSTERAS
(Noticia publicada en la página de noticias de la Universidad de Cádiz)
La Universidad de Cádiz prestará asistencia científica a la Demarcación
de Costas de Andalucía-Atlántico para, con la puesta
en marcha de los trabajos especializados correspondientes, proceder a
la implantación de un modelo de gestión integrada de
zonas costeras.
Se trata de una iniciativa de ordenamiento del territorio que la
administración estatal ha previsto de acuerdo con una
recomendación efectuada por el Parlamento Europeo y que, en este caso,
ha obtenido la plena colaboración de la UCA.
El inicio de este proyecto conjunto tiene como punto de partida el
convenio de colaboración que han firmado esta mañana el
rector de la UCA, Diego Sales, y el jefe de la Demarcación de Costas de
Andalucía-Atlántico en Cádiz, Federico Fernández.
En este sentido, el catedrático de la UCA Juan Manuel Barragán Muñoz y
su grupo de investigación de Planificación integrada
de áreas litorales serán los encargados de coordinar el trabajo que se
realizará desde la Universidad de Cádiz. Las acciones
que tienen asignada el citado grupo de investigación están relacionadas
con la implicación de todos los agentes políticos,
sociales y económicos de la zona litoral de la provincia.
La primera de ellas es la creación y mantenimiento del Observatorio
Litoral de la Provincia de Cádiz, cuya principal función
será difundir información sobre el estado de los recursos costeros.
Para activar los contenidos del convenio, se creará un Foro Costero de
la Provincia de Cádiz, que tendrá como objetivo
proporcionar un debate que facilite la participación ciudadana en los
asuntos de gestión litoral. Además, se formará un
Consejo Costero que actuará como comisión técnica. Este órgano tendrá
la tarea de analizar desde un punto de vista jurídico y
técnico todas las actuaciones previstas en la costa.
Por último, se formará una Comisión Científica como órgano consultivo
de carácter multidisciplinar, que ayudará a la
Demarcación de Costas Andalucía-Atlántico en la toma de decisiones.
Para materializar todos extremos previstos en el
convenio, la Dirección General de Costas ha previsto una inversión de
130.000 euros.
URL: http://www.uca.es/web/portada/noticias/nt_2007_08_07_01
4.- IMPLANTADO UN SISTEMA DE RESERVAS PARA VISITAR EL OBSERVATORIO
ASTRONÓMICO DE CANTABRIA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Cantabria)
El público interesado en visitar el Observatorio Astronómico de
Cantabria (OAC), ubicado en el Páramo de la Lora
(Valderredible), podrá utilizar a partir de la semana que viene un
nuevo sistema de reservas que facilita y mejora las
actividades divulgativas que ofrece la instalación, abierta los
viernes, sábados y domingos. Debido a la gran afluencia de
visitas en los primeros días de apertura, la organización dará citas
previas para acceder a la cúpula del OAC y realizar
observaciones. Las reservas podrán formalizarse a través de
www.observatorioastronomicocantabria.com a partir del lunes 30
por la tarde, o en el teléfono 676 96 50 03 (los miércoles y jueves de
9 a 14 horas).
Las observaciones visuales se realizarán en turnos de media hora, en
grupos de hasta quince personas. Los organizadores
advierten de que la existencia de nubes o viento pueden impedir la
realización de las observaciones y de que, si llueve, la
cúpula debe cerrarse para evitar daños en las instalaciones. También
indican que observar con los propios ojos da una
experiencia personal directa de la belleza del Universo, pero no se
perciben imágenes como las que pueden verse en libros o
en los medios de comunicación, que requieren instrumental específico de
fotografía y un extensivo tratamiento digital.
Al pedir la cita debe especificarse si entre los visitantes hay
personas con discapacidad para que se tengan en cuenta sus
necesidades. Las dependencias del Observatorio que no sean la cúpula
pueden visitarse durante todo el horario de apertura,
incluyendo una zona con actividades para niños y una proyección
audiovisual continua de temas astronómicos.
Durante el verano, el OAC abre los viernes en horario de tarde y noche;
los sábados mañana, tarde y noche; y los domingos
mañana y tarde. El horario de mañana es de 11 a 13, el de tarde de 17 a
19 y el de noche de 23 a 24 horas. Cada visita consta
de dos partes: una explicación sobre los objetos que se verán (el sol
por el día y las estrellas y el sistema solar por la
noche) y las observaciones guiadas por personal del OAC. Para las
visitas nocturnas se recomienda llevar ropa de abrigo.
CENTRO DE REFERENCIA
El Observatorio Astronómico de Cantabria es una instalación del
Gobierno de Cantabria gestionada por el Centro de
Investigaciones del Medio Ambiente (CIMA). Sus actividades científicas
y divulgativas están coordinadas por la Universidad de
Cantabria a través del Instituto de Física de Cantabria (IFCA,
CSIC-UC). La Agrupación Astronómica Cántabra realiza
actividades de divulgación y observación y se ocupa del mantenimiento
técnico del Observatorio.
El OAC abrió sus puertas el pasado viernes, día 20 de julio, con el
objetivo de convertirse en un centro científico y
divulgativo de referencia en Cantabria. Su situación privilegiada y su
avanzado equipamiento lo convierten en una instalación
singular en el norte de España, que abre el disfrute del cielo a la
sociedad y que permite su uso didáctico y observacional.
Para ello, además de las visitas normales se promoverán sesiones
especiales con ocasión de acontecimientos astronómicos como
las lluvias de estrellas, los eclipses...
A partir de septiembre, la programación se adaptará al horario escolar,
incluyendo visitas guiadas para colegios, Institutos
de Educación Secundaria y otros grupos. Esta actividad divulgativa se
complementará con sesiones de formación e
investigación.
Más información: www.observatorioastronomicocantabria.com
URL:
http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20070727+c.htm
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al
pensamiento crítico y racional, como herramienta indispensable para la
comprensión del mundo y la toma de decisiones en la
vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora
semanal para la difusión de la ciencia y la lucha contra las
pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan
misteriosas y atractivas, con el objeto de conocer cuánto hay de verdad
y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las
pseudociencias. En activo desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|