Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2007 - Número 12 (211) | Fecha: | Domingo, 4 de Noviembre, 2007 11:31:06 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2007 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2007 - Número 12 (211) - 3 de noviembre de 2007
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- EN TORNO A LA PENA DE MUERTE
Carlos Chordá
2.- JORNADA "PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AÑO DE LA CIENCIA"
ARP-SAPC
3.- CHARLA DE FÉLIX ARES EN MÁLAGA
Jorge J. Frías Perles
4.- BJØRN LOMBORG: "SE ESTÁ GENERANDO UN PÁNICO EXAGERADO CON EL CAMBIO
CLIMÁTICO"
Álex Fernández Muerza
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- DESAPARECE EL PALADÍN DEL "FRIQUIPERIODISMO"
2.- TOHARIA: "PREDECIR EL TIEMPO CON MÁS DE DIEZ DÍAS ES DE
CANTAMAÑANAS"
3.- ¿PARA CUANDO EL ESTADO LAICO?
Bonifacio de la Cuadra
4.- LOS EXTRATERRESTRES YA NO NOS QUIEREN
Pablo Francescutti
5.- PREMIOS A LAS INVESTIGACIONES MÁS ESTÚPIDAS
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ARMAS DE DESTRUCCIÓN ELÉCTRICA
Absence
2.- UNA TEORÍA CHIFLADA DE LA EVOLUCIÓN EN LA VANGUARDIA
El Paleofreak
3.- OSHO(R), NUEVE Y DIEZ
Mauricio-José Schwartz
4.- TOMAR EL PELO AL ESPECTADOR INCAUTO
El Gourmet de Provincias
5.- PERRY MASON Y EL CASO DE LA CLONACIÓN DE LOS PPOLVOS
Teresa González de la Fe
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- INAUGURADA LA XI SEMANA CIENTÍFICA ANTONIO GONZÁLEZ QUE ORGANIZA EL
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA
2.- EXPOSICIÓN DE MATEMÁTICAS
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
A lo tonto, a lo tonto, hemos llegado a penúltimo mes del año, y lo
hacemos incidiendo sobre los temas habituales: pseudomedicinas, cambio
climático, mal uso de la ciencia, etcétera. Sin embargo, añadimos en
esta ocasión dos artículos de corte jurídico, pero vinculados a
cuestiones que enlazan con el conocimiento y la creencia. Por un lado,
tenemos el trabajo de Carlos Chordá sobre la pena de muerte, que nos
recuerda que el pensamiento mayoritario no necesariamente trae consigo
una visión más correcta de la realidad. Por otro, el planteamiento de
Bonifacio de la Cuadra, relativo a las relaciones Iglesia-Estado, donde
se aboga por la instauración de un Estado laico. Nos leemos en
diciembre.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- EN TORNO A LA PENA DE MUERTE
Carlos Chordá
Estados Unidos siempre es fuente de noticias. Entre las más
habituales, por desgracia, las relativas a la aplicación de la pena de
muerte en aquel país, el único de los del considerado primer mundo
donde todavía sigue vigente esta forma de castigo. Para la mayoría de
los europeos, una aberración.
Por eso nos sorprende conocer que las encuestas insisten en revelar
que los ciudadanos estadounidenses apoyan, por una abrumadora mayoría,
la ejecución de quien sea hallado culpable de asesinato. Lo que, como
nos muestra el cine hollywoodiense, tiene que ser demostrado más allá
de cualquier duda razonable.
Aquí está el doble quid de la cuestión. Por un lado, ¿es la opinión
de la población, por muy mayoritaria que sea, suficiente para sustentar
cualquier ley, aunque ésta sea contraria a la razón y a la ética? ¿Es
aceptable una opinión fundamentada en una información errónea,
deficiente, sesgada o directamente manipulada? En tiempos pasados pero
recientes la esclavitud estaba no sólo socialmente aceptada sino hasta
bien vista. Todavía hoy millones de niñas son sometidas a la ablación
del clítoris en buena parte del globo. Ambos ejemplos,
independientemente del contexto espacial o temporal no son sino casos
de una indudable perversión moral. Convicciones “democráticas” como
éstas y como las que encontramos en torno a la pena de muerte sólo
pueden ser vencidas desde una sólida formación educativa y desde una
información libre de los grupos de poder, que no busque, como nos
mostraba el oscarizado Michael Moore en Bowling for Columbine, mantener
a la gente atemorizada.
Y segundo, ¿hay plena seguridad, en todos los casos, de que el reo
de muerte realmente es culpable de los cargos? Desde la ciencia,
siempre tan impersonal y objetiva, se puede arrojar algo de luz, como
señalaba no hace mucho tiempo la edición digital de Scientific
American. Como los análisis de ADN que son, por sí solos, capaces no
tanto de demostrar culpabilidad como de revelar inocencia: desde el
primer caso en que se aplicaron, en 1989, han logrado la libertad de
más de un centenar de falsos culpables. Pero además han permitido
demostrar que muchos reos llegan a serlo por una fatal combinación de
exceso de celo policial y de poca diligencia en la defensa. También
desde la ciencia de la psicología se pone en duda la efectividad del
proceso judicial: está perfectamente documentado que las personas
podemos generar falsos recuerdos, cosa que, como se ha demostrado, ha
sucedido en testigos que, por lo demás, no eran parte interesada.
Además, algunos tipos de personalidad son especialmente proclives a
confesar delitos no cometidos bajo las condiciones de presión propias
de los interrogatorios.
Alcanzada ya la cifra del millar de ejecutados desde que en 1976 se
reinstauró la pena de muerte, las estimaciones de la Universidad de
Michigan indican que hasta uno de cada doce ejecutados, es decir más de
ochenta, podrían haber sido inocentes; es imposible saberlo con
seguridad dado que los casos generalmente no se revisan tras la
ejecución. Un solo caso de error debería ser motivo suficiente (por si
no había otros) para abolir definitivamente la pena de muerte. De ser
así, nunca debería haberse ejecutado al segundo de la lista, ya que el
primero, Ruber Cantu, resultó ser inocente. Motivos para la reflexión
no le faltan al pueblo norteamericano ni a sus dirigentes.
2.- JORNADA "PENSAMIENTO CRÍTICO EN EL AÑO DE LA CIENCIA"
ARP-SAPC
Planetario de Pamplona
Sábado, 10 de noviembre de 2007
Organiza:
ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Planetario de Pamplona
Una actividad dentro de l AÑO DE LA CIENCIA – FECYT – GOBIERNO DE ESPAÑA
Programa
10.30 Presentación
“Pensar críticamente”, por Félix Ares de Blas
11.30 Taller
“Ser críticos con los medios de comunicación”, por Victoria Toro y
Nieves Gordón
13.30 Pausa
16.00 Conferencia
“Las cosas de la vida y la salud”, con Teresa González de la Fé y Koldo
Martínez
17.15 Conferencia
“Pensar y no creer: la humanización pendiente”, con José María Bello y
Eudald Carbonell
18.30 Conferencia
“Libros para alimentar el pensamiento crítico”, con Carlos Chordá y
Serafín Senosiáin
20.00 Mesa de debate
“Pensamiento crítico en el Año de la Ciencia”, con Eulalia Pérez
Sedeño, Eudald Carbonell, y Victoria Toro. Moderada por Javier Armentia
22.00 Cena-homenaje de los Premios Mario Bohoslavski
3.- CHARLA DE FÉLIX ARES EN MÁLAGA
Jorge J. Frías Perles
El pasado día 28 de septiembre tuvo lugar en la sala Ámbito Cultural de
El Corte Inglés de Málaga la charla “Colección ¡Vaya Timo! Cómo pensar
críticamente”, a cargo de Félix Ares de Blas, presidente de la Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC). El acto fue
presentado por Sebastián Cardenete, director del centro de ciencia
Principia de la ciudad, quién resaltó la labor divulgativa del ponente
y lo definió como un escéptico activo.
Félix Ares comenzó contando “una aventura personal”, pues su
anecdotario iba a ser el hilo argumental que iba a vertebrar la charla,
desde sus primeras inquietudes de chaval, su fascinación por el espacio
exterior, y más tarde los primeros estudios serios sobre supuestos
avistamientos de OVNIS, que junto a la llegada a sus manos de libros
escépticos publicados en otros países, llegaron a convencerle de la no
existencia de este fenómeno, y a la creación de la primitiva ARIFO -
Asociación de cuyo crecimiento y su evolución natural surge la actual
ARP-SAPC.
De la presente línea de la Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico destacó entre otras la edición de la revista El Escéptico - de
la que se repartieron ejemplares entre el público asistente - y de la
colaboración con la editorial Laetoli representada en los títulos de la
colección ¡Vaya Timo!, eje central de la conferencia. Tras un somero
repaso a los títulos que la componen, y semblanza de sus autores, pasó
a hablar del ejemplar de su propia autoría: “La Sábana Santa ¡Vaya
Timo!”
Según comentó el ponente, el inusitado interés sobre la Sábana Santa
proviene de los años 70 con la aparición en los medios de comunicación
de una noticia que aseguraba que la NASA estaba estudiando la
“tridimensionalidad” de la imagen impresa en la tela, insinuando que
sólo un proceso de carácter sobrenatural – divino - hubiera sido capaz
de provocarlo. La repercusión que provocó la noticia parecía
inversamente proporcional a la veracidad de la misma, partiendo de que
no era la agencia espacial norteamericana, sino personal adscrito a
ella, la que realizaba el estudio en sus horas libres aprovechando los
recursos de la empresa con permiso de la misma; y terminando porque el
estudio carecía del rigor necesario para tenerse en cuenta, no sólo por
la escasa cantidad de puntos seleccionados, sino porque desechaban
intencionadamente aquellos que no ayudaban a formar la imagen deseada.
Del impacto mediático pasó a retroceder en el tiempo hasta la primera
evidencia escrita que se tiene sobre la tela, en concreto la carta del
obispo de Troyes al papa Clemente VII alertando de su aparición y de su
falsedad. Dejando a un lado la historia, para demostrar que es
imposible que esa tela hubiera cubierto a persona alguna, pasó a un
curioso y divertido experimento: cubrió su rostro con una hoja de papel
y Sebastián Cardenete pasó a dibujar la silueta de sus orejas. Al
desplegar el papel aparecieron las orejas anormalmente separadas, no
como en el supuesto sudario. De la misma forma pueden observarse otros
errores de bulto, como el reducido y anormal tamaño que tendría la
cabeza del difunto según las indicaciones de la imagen.
La defensa de su libro finalizó con la exposición sobre las pruebas de
carbono 14, con experimento de doble ciego, en la Sábana Santa, y su
abrumador veredicto de falsedad. Ante las “dudas” que los defensores de
la Sindone alegan ante la fiabilidad de esta prueba, Ares aprovechó
para denunciar esta intencionada práctica por parte de quiénes carecen
de argumentos y sólo les queda atacar la ciencia; como por ejemplo en
el caso de las medicinas alternativas, de modo que una persona con un
cáncer que deje su tratamiento para tomar homeopatía está cometiendo un
gravísimo error que puede acabar con su vida. “Perder la confianza en
la ciencia me parece muy peligroso”, sentenció.
La charla terminó con un turno de preguntas muy variadas por parte del
público, en la que se habló de todo: desde la carrera espacial de
terceros países hasta una receta de muslos de pollo al armagnac que
sólo puede hacerse al microondas, tan deliciosa como inofensiva,
siempre que se coma con moderación por supuesto. Así, con la amenidad
que había reinado en toda la charla, acabó la misma.
4.- BJØRN LOMBORG: "SE ESTÁ GENERANDO UN PÁNICO EXAGERADO CON EL CAMBIO
CLIMÁTICO"
Álex Fernández Muerza
Bjørn Lomborg (Frederiksberg, Dinamarca, 1965) protagonizó una enorme
polémica hace unos años con su libro "El ecologista escéptico", al
cuestionar los principales postulados de las organizaciones ecologistas
mediante estadísticas basadas en estudios científicos. Las críticas
desde diversos ámbitos del ecologismo, la ciencia o la política no se
hicieron esperar. Por ejemplo, Greenpeace llegó incluso a negar la
antigua pertenencia de Lomborg a esta asociación, y un grupo de
científicos le denunció al Comité Danés sobre Deshonestidad Científica,
el cual emitió un fallo definitivo rechazando las quejas presentadas.
En cualquier caso, el debate generado por este profesor de la Escuela
de Negocios de Copenhague le ha servido para hacer llegar a la opinión
pública una visión crítica de los temas medioambientales, y para
convertirse en una de las "50 estrellas de Europa" según la revista
BussinessWeek o una de las "100 personas más influyentes del 2004"
según la revista Time. Lomborg acaba de publicar el libro "Cool It",
"una guía medioambiental escéptica para el cambio climático", que será
próximamente traducida al español y publicada por la editorial Espasa,
y que tampoco dejará a nadie indiferente.
¿Cuáles son las principales conclusiones de su último libro?
Necesitamos una visión más realista del impacto del cambio climático.
Se está hablando de que es inminente y dramático, pero no es así. Por
ejemplo, Al Gore afirma que el nivel del mar subirá 6 metros, mientras
que el Panel Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático
(IPCC) afirma que subirá 30 centímetros, 20 veces menos. Tenemos que
mirar el problema con perspectiva. Si echamos un vistazo a los últimos
150 años, el nivel del mar también ha subido 30 centímetros. Algo
similar ocurre con la subida de temperatura, que tampoco es tan
catastrófica como apuntan algunos. En definitiva, el cambio climático
es un desafío a nuestra civilización, pero no una catástrofe de
proporciones gigantescas.
Entonces, tampoco creerá que el cambio climático esté provocando el
aumento de otros grandes problemas, como los desastres naturales.
Así es. Hablemos por ejemplo de los huracanes en Estados Unidos. Es
cierto que su impacto se ha incrementado dramáticamente en los últimos
años, pero el cambio climático no tiene la culpa, sino que mucha más
gente vive ahora en zonas con riesgo de huracanes. El Protocolo de
Kyoto no habría salvado a Nueva Orleans del Katrina. Sin embargo, sus
desastrosas consecuencias se podrían haber evitado con una mejora en
sus diques y su mantenimiento. Por ello, si queremos reducir el impacto
de esta catástrofe natural, no tenemos que potenciar políticas contra
el cambio climático, sino construir mejores edificios, mejores diques,
etc.
Otro ejemplo es el de la malaria. Mucha gente cree que con el cambio
climático va a aumentar el número de personas infectadas, y por eso hay
que invertir en políticas contra el cambio climático. Sin embargo, se
trata de una forma ineficiente de combatir el problema: El mismo dinero
para políticas contra el cambio climático, invertido en políticas
contra la malaria, puede salvar 36.000 personas de esta enfermedad.
¿Cómo habría que combatir el cambio climático?
El problema es que se trata de algo caro. El Protocolo de Kyoto cuesta
al año unos 180.000 millones de dólares. Incluso si todos los países
llevaran a rajatabla los objetivos marcados por este protocolo, sólo se
lograrían posponer los efectos del cambio climático siete días al final
del siglo. Por ello, la cuestión es aplicar medidas más inteligentes y
menos costosas económicamente. Una medida en este sentido es invertir
más en I+D, en tecnologías energéticas, en energías renovables como el
sol o el viento, en mejorar la eficiencia energética, en sistemas de
captura de carbono. De esta forma, costaría dos veces menos y sería
diez veces más eficaz. En definitiva, se conseguirían tecnologías
medioambientalmente limpias cada vez más baratas y al alcance de todos,
especialmente de chinos e indios.
¿Qué opina sobre la reciente concesión del premio Nobel de la Paz a Al
Gore?
En realidad se trata de un premio compartido con el IPCC, y esto es
bueno. El IPCC se encarga de buscar evidencias científicas que puedan
ser utilizadas como base de políticas ambientales. En cuanto a Al Gore,
algunos de sus datos son "incómodos" por sus métodos, como ya he dicho.
Exagerar los datos no es útil, se genera pánico entre la gente, y se
destina dinero a unas políticas que no son las más necesarias.
Si el cambio climático no es la prioridad, ¿en qué debería invertirse
entonces el dinero?
Según los resultados del Consenso de Copenhague (una iniciativa del
gobierno danés y el propio Lomborg, con la participación de expertos,
principalmente economistas, algunos de ellos premios Nobel), invertir
en proyectos contra el cambio climático es poco efectivo puesto que sus
efectos apenas se notarán y valdrán mucho dinero. En cambio, los
proyectos que persigan la lucha contra el SIDA, la malaria y la
malnutrición, deberían estar los primeros de la lista.
Usted ha criticado a las principales organizaciones ecologistas
internacionales, como Greenpeace, el Instituto Worldwatch o la Unión
Mundial para la Naturaleza (WWF). ¿Considera que sus afirmaciones están
equivocadas?
Los ecologistas no están totalmente equivocados, y es bueno que
existan. De lo que se trata es de saber si nos cuentan todos los puntos
de vista, o si lo que nos dicen es exagerado y catastrofista. Pero no
es un problema único de los ecologistas: Si se pregunta a los médicos
en qué creen que es necesario invertir más, dirán que en hospitales;
los profesores dirán que en escuelas; y los ecologistas, por tanto, en
el medio ambiente. Por ello, para tomar buenas decisiones políticas,
hay que escuchar más información, no sólo la que ofrecen los
ecologistas.
¿Cuál es el papel de los consumidores en los asuntos medioambientales?
Debemos estar totalmente seguros de que las decisiones que toman los
responsables políticos no se basan en el pánico o en evidencias
insuficientes
Los consumidores no tienen en sus manos la solución de los grandes
problemas medioambientales, sino los gobiernos. Por ello, como parte de
las reglas de juego democráticas, debemos estar totalmente seguros de
que las decisiones que toman los responsables políticos no se basan en
el pánico o en evidencias insuficientes.
¿Qué opina sobre los alimentos "ecológicos"?
La mayoría de la gente cree que comprando alimentos con la etiqueta
"ecológica" está favoreciendo a su salud y al medio ambiente. En
realidad, la producción ecológica en ocasiones es mejor, pero a veces
también es peor para el medio ambiente, cuando por ejemplo causa
diferentes enfermedades en muchos animales. Además, la agricultura
ecológica es menos productiva, por lo que si se quisiera aumentar su
cantidad habría que cubrir más áreas naturales. Pero lo más importante:
Como son más caros, la gente compraría menos frutas y verduras, por lo
que se estaría limitando una de las vías más importantes de evitar
cáncer.
Los biocombustibles han sido objeto de crítica en los últimos meses.
¿No son tan ecológicos como lo plantean sus defensores?
En la actualidad son una mala idea, una forma ineficiente de conseguir
combustible, y una forma de encarecer los alimentos. No obstante, hay
buenas perspectivas con los de segunda generación.
¿Es optimista sobre el futuro de la humanidad y el medio ambiente?
Absolutamente. Sólo hay que fijarse en las mejoras producidas en los
dos últimos siglos; también en el apartado medioambiental, en el que se
han mejorado aspectos como la contaminación del aire. No obstante, no
hay que olvidar los problemas de la actualidad, debidos principalmente
a la pobreza y la falta de desarrollo. Por aquí tienen que venir los
esfuerzos, para conseguir que las personas sean cada vez más ricas y no
más pobres, lo cual no significa que haya que olvidarse del medio
ambiente.
(Entrevista publicada en www.consumer.es y cedida por cortesía del
autor)
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- DESAPARECE EL PALADÍN DEL "FRIQUIPERIODISMO"
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
MADRID.- La compañía norteamericana American Media ha anunciado el
cierre del 'Weekly World News', paladín del 'friquiperiodismo', que
llenó sus páginas con historias de extraterrestres ("Los marcianos se
han comido mi colada" es uno de sus clásicos) y que hizo probablemente
más que nadie por mantener viva la leyenda de que Elvis no ha muerto.
El 'Weekly World News', que mantendrá de momento su versión en
Internet, ha difundido un número final para coleccionistas, tras no
poder resistir la competencia y el cambio de los tiempos, que ha hecho
caer su tirada de más de 1,2 millones de lectores en los años ochenta a
poco más de 80.000 en 2006.
El semanario se distinguió durante años por un periodismo estrafalario
en el que ningún titular era lo bastante absurdo. En el año 2000
fotografiaron a George Bush durante la campaña presidencial mientras
leía un ejemplar con el titular "Los extraterrestres apoyan a Bush como
presidente".
El cierre de la edición en papel de la publicación se produce sólo unos
años después de la muerte de quien fuera su redactor jefe y principal
animador, Eddie Clontz.
Clontz falleció en 2004 después de haber puesto en órbita historias
como la de la localización de un enjambre de "bebés fantasmas", la del
niño murciélago o la de una mujer de dos cabezas cuyas vicisitudes
fueron descritas en términos tan lacrimógenos que un lector se ofreció
a casarse con ella.
El 'Weekly World News' consiguió así durante años la fidelidad de sus
lectores, entre los que figuraban los dos protagonistas de la película
'Los hombres de negro', quienes aseguraban que era el único periódico
digno de confianza en este planeta. Ese es precisamente el eslogan de
la publicación: "El único periódico fiable del mundo".
American Media, la firma editora del 'Weekly World News', cuenta
también con publicaciones 'serias' como el 'National Examiner',
'Shape', 'Star' o 'Muscle and Fitness'.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/08/20/comunicacion/1187629804.html
2.- TOHARIA: "PREDECIR EL TIEMPO CON MÁS DE DIEZ DÍAS ES DE
CANTAMAÑANAS"
(Entrevista publicada originalmente en el diario El Día)
Madrid, EFE Los errores en las predicciones del tiempo no son de los
meteorólogos sino de la Meteorología como ciencia, que no es una
ciencia exacta, afirma en una entrevista con Efe Manuel Toharia, quien
asegura que "el que diga que puede hacer una predicción seria a más de
diez días es un cantamañanas".
Director del Museo de Ciencias Príncipe Felipe de Valencia y "hombre
del tiempo" de TVE en los años 70, Toharia señala: "No hay peores o
mejores meteorólogos, todos tienen la misma fuente que es la
Meteorología científica y en cada país hay organismos muy serios con
muy buenos expertos."
Esta ciencia -afirma- se basa en el análisis y en el pronóstico. Cada
vez tenemos mejores elementos de análisis a través de los satélites, de
estudios científicos cada vez más sofisticados y por lo tanto cada vez
hay mejores métodos de predicción.
"Hace 35 años una predicción a tres días tenía una posibilidad de
acierto de un 70 por ciento, es decir dos de cada tres veces. En este
momento esa cifra ha subido al 90 por ciento, lo que denota que en un
cuarto de siglo se ha mejorado espectacularmente, pero siempre hay un 5
o un 10 por ciento de incertidumbre", subraya.
Ahora se puede llegar a una predicción a ocho o diez días, con un 65
por ciento de acierto. Pero "a más de diez días nadie hace una
predicción seria del tiempo. Nadie en el mundo. Ni la NASA, ni nadie,
aquí sabemos tanto o más que la NASA. El que diga que te puede hacer
una predicción seria a más de 10 días es un cantamañanas", insiste
Toharia.
CAMBIO CLIMÁTICO Y MITOS
Periodista, divulgador científico, y autor de más de 30 libros, el
próximo 10 de septiembre impartirá una conferencia en la UNED en
Pamplona sobre "Eventos atmosféricos extremos y cambio climático", tema
al que ha dedicado su último libro "El clima, calentamiento global y
futuro del planeta" (ed. Debate).
En cuestiones sobre el clima y el tiempo "hay mucho de mito" porque "el
clima es un promedio a largo plazo del tiempo de cada día", y sin
embargo "cualquier cosa que ocurre ahora por encima o por debajo de ese
promedio se considera que tiene que ver con el cambio climático o con
una catástrofe".
"Y yo me pregunto -agrega- si ahora los eventos extremos (sequía,
heladas extemporáneas, mucho frío o mucho calor, etc) se producen por
el cambio climático ¿por qué ocurrían cosas similares cuando no había
cambio climático?"
Es cierto -agrega- que tenemos varias evidencias como que las emisiones
de dióxido de carbono, un gas de efecto invernadero que conocemos bien,
han subido en un 30 por ciento en el siglo XX y "tenemos pocas dudas o
ninguna de que eso tiene que ver con las emisiones de combustibles
fósiles que empleamos para obtener energía como carbón, petróleo o gas
natural".
Otro dato que conocemos con cierta precisión es que las temperaturas en
el siglo XX se han comportado de una manera rara; primero subieron
hasta los años 40, luego bajaron hasta los años 80, y desde esta década
están subiendo bastante deprisa, aunque "esto en climatología es poco
significativo todavía porque son pocos años. La climatología habla de
muchos años no de pocos".
¿De cuantos? "Si queremos hablar de los cambios de glaciaciones que ha
habido en la tierra tenemos que hablar de millones de años. Si queremos
hablar de cambios de clima más recientes, por lo menos de dos siglos, y
más próximos por los menos de 30 ó 50 años, para hacer promedios,
porque el clima es un promedio". La comparación con el promedio del
periodo anterior nos dará la evidencia, en su caso, de un cambio,
agrega.
¿QUÉ TEMEMOS?
Hasta aquí las evidencias "que yo obviamente comparto", pero luego
viene el ¿qué tememos?, y ahí "no estoy de acuerdo", afirma Toharia.
"No estoy de acuerdo en que como alguien dice y mucha gente cree
estamos ante la mayor amenaza de la humanidad. Es lo que leemos todos
los días en los periódicos. En este momento la humanidad tiene
problemas mucho más graves", afirma.
Y pone dos ejemplos: 1.000 millones de personas muriéndose de hambre en
África, Asia o Latinoamérica ó 50.000 bombas nucleares en los silos de
los países que cuentan con estas armas, y "nadie hace nada por remediar
el hambre o por evitar los conflictos y la proliferación nuclear".
"¿Por qué se insiste tanto en cambio climático y nadie habla del hambre
en el mundo? Habrá que preguntar a Al Gore y a los ecologistas por qué
no les preocupa que la gente se muera de hambre en África", se pregunta.
Decir que el clima va a cambiar mucho dentro de cien años y que va a
haber una catástrofe mundial "yo no lo niego, puede ser, de hecho las
previsiones todas apuntan por ahí, dependerá de lo que haga la
humanidad de aquí a un siglo, pero esa no es la peor catástrofe que
puede encarar hoy un ser humano".
Por ello cree que lo que hay que hacer es "reducir los gases de efecto
invernadero y modificar nuestra forma de obtener energía, el modelo
energético actual "que ya no es sostenible": más energías renovables,
menos carbón y menos petróleo, menos despilfarro, más ahorro, más
eficiencia en nuestros procesos, que son muy ineficientes en muchos
aspectos".
¿QUÉ IGNORAMOS?
Para Toharia tan importante es "lo que sabemos" del cambio climático
como "lo que ignoramos", "entre otras muchas cosas, el papel del agua
del mar o la influencia del sol sobre los climas", afirma.
El agua del mar que se calienta y se enfría mucho más despacio que el
aire, pero que transmite a éste su calentamiento y su enfriamiento,
"empezamos a sospechar que tiene una importancia muy superior a la que
se pensaba antes, tanta quizás o más que el propio efecto invernadero
en la regulación de los climas".
"Ahí puede haber una explicación de por qué los climas cambian de
manera natural y de por qué han cambiado también en el pasado", afirma.
Otro tema "que conocemos mal" es la influencia del sol sobre los
climas. Siempre se ha creído que era muy pequeña, pero ahora se cree
que tiene una modulación mucho más amplia "por razones muy complicadas
que tienen que ver con el viento cósmico, el viento galáctico o el
viento solar, campo en el que trabajan actualmente los físicos solares".
Y luego -añade- hay un problema fundamental: la física que gobierna el
clima "es una física caótica, no es lineal y las ecuaciones matemáticas
que utilizamos en los modelos para predecir son lineales por lo que
existe una dificultad de tipo teórico, físico y matemático que todavía
encierra incertidumbres, que no errores".
URL: http://www.eldia.es/2007-09-01/vivir/vivir389.htm
3.- ¿PARA CUANDO EL ESTADO LAICO?
Bonifacio de la Cuadra
(Artículo publicado originalmente en el diario El País)
La configuración de nuestro Estado social y democrático de derecho como
plenamente laico es una exigencia del sistema político que nos dimos en
1978 y, desde entonces, una asignatura pendiente, en coherencia con la
voluntad de "establecer una sociedad democrática avanzada", proclamada
en el Preámbulo de la Constitución. Se trata de una decisión urgente,
exigible a un Gobierno socialista, y que no admite aplazamientos a
cargo de previsibles votos inmediatos católicos ni claudicaciones ante
las presiones intolerables de la jerarquía eclesiástica, que muerde su
presa sin soltarla.
El funcionamiento de las estructuras sociales básicas -la escuela, la
sanidad, la ciencia, la cultura- y el libre discurrir de las relaciones
entre los ciudadanos -familiares, sexuales, sociales- necesita, en una
democracia sólida, soltar el lastre de unas servidumbres heredadas del
nacionalcatolicismo imperante durante décadas y todavía presentes en
los usos y costumbres sociales que la Iglesia pretende mantener contra
viento y marea. El laicismo liberará las relaciones cívicas y saneará
la vida social, atenazada aún por un modelo de sociedad en el que la
religión es un componente esencial, que se resiste a pasar a un segundo
plano opcional. Los españoles serán seguramente más felices cuando se
les facilite que se liberen de ese horizonte tenebroso de pecado,
infierno, cielo, purgatorio, fe, penitencia, milagro, limosna,
virginidad, dogma, sacramento, celibato, y de la hiriente subordinación
de la mujer -ausente de las estructuras de poder eclesiástico-, que
resulta drásticamente incompatible con la democracia igualitaria.
Nada de eso implica perseguir a la Iglesia católica, que deberá tener
el espacio que le corresponda en un Estado laico y el que le concedan o
propicien sus fieles, pero de ninguna manera una financiación asegurada
ni una situación de privilegio en materia educativa o fiscal. En un
Estado democrático y, por tanto, laico, la religión católica, como las
demás, deberá ser tolerada, pero no mucho más que una sociedad
filatélica, un movimiento ecologista o una ONG.
En el camino de la democracia española hacia la práctica del laicismo
puede parecer que el texto de la Constitución supone un obstáculo. El
artículo 16 dice, entre otras cosas, tras proclamar que "ninguna
confesión tendrá carácter estatal": "Los poderes públicos tendrán en
cuenta las creencias religiosas de la sociedad española y mantendrán
las consiguientes relaciones de cooperación con la Iglesia católica y
las demás confesiones".
Sin embargo, ese precepto -trabajosamente introducido en el debate
constituyente- no obliga a más de lo que dice ni impide que el Estado
español denuncie los Acuerdos firmados en 1979 con la Santa Sede, ya
que la constitucionalizada "cooperación con la Iglesia católica" no
impone sus contenidos, entre ellos la declaración eclesiástica de
idoneidad para dar clase de religión a unos profesores pagados por el
Estado.
Un documento de la Fundación Alternativas, de 2005, favorable al
laicismo y contrario a la financiación estatal de la Iglesia aunque la
mayoría de los españoles profesaran la religión católica -hecho
probable en 1978, pero muy discutible hoy-, recoge un trabajo de dos
expertos, los profesores Óscar Celador y José María Contreras, según
los cuales, "la única conformación coherente con la configuración de un
Estado democrático y social de derecho es la de un Estado laico que
garantiza y respeta el derecho de libertad de conciencia de sus
ciudadanos". Los mismos juristas afirman también que el compromiso
estatal de financiar a la Iglesia católica "expiró hace muchos años",
mientras que el de la Iglesia de "lograr por sí misma los recursos
suficientes para la atención de sus necesidades" (artículo 2.5 de los
Acuerdos de 1979) está sin cumplir.
¿Para cuándo el Estado laico?
El programa electoral del PSOE para las elecciones de 2004 apenas
incluía referencias a este asunto, aparte del objetivo educativo de
"potenciar los valores y atender las necesidades de una Escuela pública
y laica, en los términos del artículo 27 de la Constitución", y
restablecer "el carácter voluntario y no evaluable de la enseñanza de
la religión". ¿Es previsible que en el programa electoral para 2008 se
avance hacia el Estado laico?
Las noticias no son optimistas. En enero de 2007, el Gobierno
socialista y la Conferencia Episcopal, con la conformidad de la Santa
Sede, convirtieron en "estable" el procedimiento provisional de
financiación de la Iglesia pactado en 1988, incrementado en un 34%
sobre 2006, y elevó del 0,52% al 0,70% el coeficiente a recibir del
Estado por cada contribuyente que marque con una X la casilla del IRPF
a favor de la Iglesia, lo que significa reducir en ese mismo porcentaje
su aportación a los gastos del Estado.
El 22 de julio último, en la clausura del XXIII congreso de las
Juventudes Socialistas, su nuevo secretario general, Sergio Gutiérrez,
a propósito de la oposición episcopal a la asignatura de Educación para
la Ciudadanía, manifestó, en presencia del líder de su partido, José
Luis Rodríguez Zapatero: "Una jerarquía eclesiástica que se opone a que
se enseñen los valores constitucionales no se merece que la sociedad
contribuya a su financiación". Cuando se acallaron los aplausos,
Zapatero defendió los "principios laicos" de nuestro Estado
aconfesional y aseguró, respecto a la reacción eclesial contra la nueva
asignatura, que "se hará cumplir la ley", porque, según explicó,
"ninguna fe puede oponerse a la soberanía popular, que reside en el
Parlamento, ni a las leyes que de la misma dimanan". Pero afirmó
también que "el Gobierno mantiene las señas de identidad de generosidad
y sensibilidad hacia las confesiones religiosas, sobre todo la
mayoritaria, en cuanto a los recursos económicos".
Unos días después, Gregorio Peces-Barba -el ponente socialista que se
opuso sin éxito a la mención privilegiada de la Iglesia en la
Constitución- alabó la defensa que Zapatero hizo de la ley, criticó con
dureza "la beligerancia de los cardenales y de los obispos (...) contra
cualquier progreso", les pidió sosiego y respeto, y concluyó: "Si este
nuevo clima no se consigue en la próxima legislatura, habrá que abordar
el tema de la acción y de la situación de la Iglesia y establecer un
nuevo estatus, que les sitúe en su sitio y que respete la autonomía de
la autoridad civil" (En torno a la Educación para la Ciudadanía, EL
PAÍS, 7 de agosto de 2007).
A los pocos días, el periodista y escritor Iván Tubau elogió el
artículo de Peces-Barba: "Impecable, pero -preguntó- ¿hay que esperar a
la próxima legislatura? A veces, lo sensato es decir: 'Ahora o nunca"
(Por qué esperar, EL PAÍS, 12 de agosto de 2007). Con Tubau, ¿sería
mucho pedir a los responsables de elaborar el programa electoral del
PSOE que no dejen de lado esta vez un nuevo avance democrático, la
realización del Estado laico? El matrimonio entre personas del mismo
sexo parecía más audaz.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Estado/laico/elpepuopi/20070904elpepiopi_13/Tes
4.- LOS EXTRATERRESTRES YA NO NOS QUIEREN
Pablo Francescutti
(Artículo publicado originalmente en el diario El País)
Se convirtieron en el tema estrella de debate entre políticos,
militares y científicos durante la guerra fría y deslumbraron a los
habitantes de nuestro planeta. Los ovnis vivieron una época de
esplendor a mediados del siglo pasado. ¿Por qué parecen haberse apagado
los misterios y destellos de sus naves seis décadas más tarde?
Sesenta años atrás, en el verano de 1947, el piloto aficionado Kenneth
Arnold sobrevolaba con su avioneta el monte Ramier (noroeste de EE UU)
cuando se topó con siete extraños objetos que se desplazaban por el
cielo a velocidad supersónica, "como platos rebotando sobre el agua",
según comunicó a la prensa. El reportero de Associated Press informó
que había visto "platillos voladores", pese a que Arnold dijo que los
bólidos parecían más bien triangulares. No importaba: a los medios de
comunicación les gustó esa descripción y la pusieron en circulación. La
repercusión fue inmensa: en los meses siguientes se comunicaron
avistamientos similares en todo el país y se habló de un platillo
estrellado en Rosswell (Nuevo México), cerca de la base de los
bombarderos con armamento atómico. Había nacido el fenómeno de los
objetos voladores no identificados (más conocido por las siglas OVNI).
El firmamento se colmó de platillos. Hubo oleadas memorables, como la
que en 1952 conmocionó la ciudad de Washington. Medio mundo había visto
un ovni o conocía a alguien que lo había avistado. Nadie podía
ignorarlos: políticos, militares y científicos se veían obligados a
discutir sobre su presunto origen alienígena. En aquellos años, negar
la posibilidad de vida inteligente en otros astros era el súmmum de lo
políticamente incorrecto.
Seis décadas más tarde, los avistamientos de platillos se han vuelto
esporádicos, y la prensa seria apenas les presta atención. Los
apocalípticos mensajes de sus presuntos tripulantes han caído en el
olvido; y las lucubraciones sobre la existencia de inteligencias
extraterrestres han perdido mucho de su atractivo. Quienes salen a
observar el cielo nocturno no van con la ilusión de divisar ovnis,
sino, a lo sumo, una lluvia de estrellas. ¿Cómo se desinfló tan
drásticamente el fenómeno quizá más enigmático del siglo XX?
Para responder convendría recordar que al principio nadie los relacionó
con seres del espacio. La guerra fría arreciaba y las sospechas cayeron
en los soviéticos y las Fuerzas Armadas estadounidenses. El hermetismo
que rodeó la creación de la bomba atómica fijó la idea de que los
militares ocultaban más de lo que decían. Parecía lógico que Arnold
hubiera presenciado ensayos ocultos con misiles, explosivos y aviones
espía. Así lo refleja la película The Flying Saucer (EE UU, 1950), en
la que un sabio ruso inventa un platillo para vendérselo a unos
estadounidenses convencidos de que "parece diseñado con un único fin:
transportar una bomba atómica".
Esa asociación con armas nucleares no se entiende sin la psicosis
atómica de la época. La bomba A, se decía, había abierto un estadio
superior: la era nuclear. La revista Life calificó la fisión del átomo
como "el mayor acontecimiento desde el nacimiento de Cristo". Pero no
todos compartían ese entusiasmo. "¡Hemos creado un monstruo!", exclamó
un locutor de la cadena NBC al oír de la destrucción de Hiroshima. La
volatilización de las ciudades japonesas generó el temor a sufrir una
tragedia similar. El sentimiento de inseguridad afectó a Superman, el
icono de la autoestima nacional. El Hombre de Acero dejó de ser
invulnerable. La culpa la tenía la kryptonita, una sustancia
radiactiva. No se podía simbolizar mejor la angustia estadounidense de
que el poder nuclear se transformase en su talón de Aquiles.
La inquietud creada por los ovnis dio lugar a pesquisas oficiales. Los
expertos de la Fuerza Aérea estadounidense los desvincularon de la URSS
y los imputaron a fenómenos atmosféricos y percepciones erróneas. Daba
igual: ni los avistamientos ni el interés de la prensa y el público por
el tema decayeron. En 1950, una encuesta Gallup indicó que todavía el
92% de los entrevistados creía que se trataba de un secreto militar
estadounidense.
Ese año, Donald Keyhoe, ex oficial de marines y autor de cuentos
fantásticos, proclamó que los ovnis eran naves venidas del espacio a
vigilar los avances atómicos. Los militares lo sabían, pero lo
ocultaban, acusó. No les tocaba a los testigos probar la veracidad de
sus palabras, sino al poder demostrar que no escondía datos. Su
declaración cayó en un terreno abonado por el pánico. El presidente
Harry Truman, al saber de la existencia de la bomba A soviética, había
ordenado fabricar un artefacto ultradestructivo, la bomba H, e instado
a la población a prepararse para un conflicto nuclear.
En 1952, otro escritor de ciencia-ficción, George Adamski, anunció su
encuentro con un venusino, quien le advirtió telepáticamente de los
riesgos de la carrera nuclear. Se convirtió en el primer contactado de
una larga lista.
Pocos repararon entonces en el parecido de las declaraciones de Adamski
con la película de Robert Wise estrenada el año anterior, Ultimátum a
la Tierra, donde el emisario de la confederación galáctica baja con su
platillo en Washington con un aviso para los terrícolas: o terminan sus
guerras o ellos impondrán la paz por la fuerza. No menos sorprendentes
eran las coincidencias entre los relatos de los contactados y los
cuentos sobre alienígenas de revistas como Amazing Stories, cuyas
portadas ilustradas con platos voladores aparecieron mucho antes del
episodio de Arnold. ¡El repertorio de la ciencia-ficción estaba siendo
saqueado por los portavoces de los ovnis!
No importaba; la hipótesis extraterrestre resultó irresistible. A fin
de cuentas, la creencia en otros mundos habitados tenía una acreditada
solera; surgida en la antigüedad, cobró fuerza con el avance
astronómico de los siglos XVII y XIX. La Luna fue el primer astro al
que se asignaron habitantes; le siguió Marte con el espejismo de los
canales, y luego, Venus. Los comienzos de la exploración espacial
contribuyeron a ponerla de actualidad.
La bola de nieve siguió creciendo, imparable. En 1954, una ola de
avistamientos extendió a Europa lo que parecía una rareza de Estados
Unidos. Curiosamente, a medida que se difundía la creencia en su
naturaleza alienígena, las descripciones de los ovnis se modificaron:
en vez de discos chatos, ahora se avistaban platillos con una cúpula
luminosa: la cabina de sus tripulantes. Un dato revelador de lo
influenciables que eran las percepciones.
En lo sucesivo se verían platillos en distintas partes del mundo, si
bien su epicentro se mantuvo en Estados Unidos. Las apariciones
saltaron allí de las 46 mensuales registradas en 1955 a las 600 del
último trimestre de 1957 (los mismos meses del revuelo causado por el
Sputnik I), según el cómputo de Edward Condon, director del proyecto
OVNI de la Universidad de Colorado.
La sociedad pedía respuestas, los científicos exigían pruebas, y los
partidarios de la hipótesis extraterrestre sólo ofrecían testimonios de
contactados. Todo se reducía a creer o no a los testigos. Y en Estados
Unidos había muchos dispuestos a creer en la llegada de alienígenas. Lo
había demostrado Orson Welles en 1938, al asustar a millones de
neoyorquinos con un falso avance informativo de radio sobre una
invasión marciana en Nueva Jersey.
Los contactados se proclamaron los paladines de un mensaje pacifista
que una conjura de científicos, políticos y militares pretendía
silenciar. En sus filas no faltaban farsantes y delirantes; pese a
ello, sus acusaciones se vieron reforzadas por las evasivas de
organismos burocráticos acostumbrados a la opacidad. Sus quejas sobre
la hostilidad oficial también tenían una pizca de verdad: a los
Gobiernos embarcados en la construcción de arsenales atómicos no les
gustaba nada que agitasen sin cesar el espectro del holocausto nuclear.
Las denuncias, amplificadas por la prensa, dieron lugar a sesiones del
Congreso de Estados Unidos sobre el asunto en 1966 y 1968, sin que se
sacase nada en claro. Entretanto, la expectativa de un contacto
inminente con los seres del espacio se intensificó. La NASA incluyó
entre sus metas la búsqueda de vida en otros planetas. Recuerda Isaac
Asimov que el director Stanley Kubrick contempló asegurar contra tal
eventualidad su película 2001, una odisea espacial, pues temía que si
se producía antes del estreno, nadie iría a verla. Respetables
científicos dieron por segura la existencia de civilizaciones
extraterrestres. El astrónomo Francis Drake cifró su número en decenas
de miles; el Proyecto SETI comenzó a sondear el espectro cósmico en
busca de mensajes radiales de otros mundos, y en 1972, el astrofísico
Carl Sagan envió un saludo a los alienígenas a bordo de la sonda
Pioneer X.
El contacto no se produjo, pero las acusaciones de encubrimiento
continuaron. Su insistencia llevó al candidato a la presidencia Jimmy
Carter a prometer desclasificar los archivos públicos sobre ovnis si
ganaba. La Cámara de los Lores británica discutió en 1979 una moción
para que el Gobierno hiciera públicos sus datos al respecto, que
finalmente no prosperó.
En los años siguientes, el fenómeno perdió fuelle. Los datos enviados
por las sondas Mariner y Viking desde el planeta rojo derrumbaron las
esperanzas de encontrar vida inteligente ?"Marte está muerto", anunció
un desilusionado titular de US News and World Report?, al igual que la
información obtenida con la exploración de Venus y el sistema solar.
Los radiotelescopios no captaron ningún mensaje alienígena; y las
expectativas se rebajaron al nivel de encontrar microbios. La hipótesis
extraterrestre se debilitó, y los avistamientos se hicieron menos
frecuentes y menos espectaculares.
La apertura de los archivos clasificados al acabarse la guerra fría no
cambió las cosas. Los contactados se llevaron un chasco. Las
autoridades estadounidenses admitieron ocultamientos, pero no de los
platillos, sino de vuelos de aviones espías. La Fuerza Aérea confesó
que sus investigaciones sobre ovnis buscaban producir "declaraciones
públicas falsas y engañosas para acallar el miedo y proteger un
proyecto de seguridad nacional altamente sensible". Y los supuestos
cadáveres alienígenas ocultados por agentes federales en Rosswell
resultaron ser maniquíes empleados en un experimento secreto de
aviación. La hipótesis del arma secreta no era tan descabellada.
¿Cómo reaccionaron los contactados a tan demoledoras revelaciones? Unos
se replegaron en el misticismo: lo que se planteaba como un problema
que requería una respuesta colectiva ?la carrera armamentista? derivó
en asunto de salvación individual. Los visitantes, explicaron a sus
seguidores, venían para ayudar a los elegidos a acceder a una nueva
dimensión.
Otros se obsesionaron con las conspiraciones y abducciones. Los
secuestrados acusan a unos seres llamados grises de someterlos a
escalofriantes cirugías para quitarles semen u óvulos o injertarles
dispositivos de control. ¿Finalidad? Crear la raza que sustituirá al
Homo sapiens. Su gran enemigo es la CIA y sus "hombres de negro",
agentes dedicados a ocultar evidencias sobre los alienígenas por orden
de las grandes potencias, que esconden sus platillos y abducidos a
cambio de acceso a su tecnología.
¿Cómo no ver en esos relatos la influencia de viejas películas como El
pueblo de los malditos (Reino Unido, 1960), cuyas mujeres, fecundadas
de noche por seres de otro mundo, alumbran una raza de niños
sobrehumanos? ¿O del argumento de Invasores de Marte (EE UU, 1954), con
sus abducidos controlados por implantes en la nuca; y del complot de
Quatermass II (Reino Unido, 1955), dirigido a esconder a un peligroso
extraterrestre en una base militar?
Otros devotos de los platillos, por último, se abocaron a buscar sus
huellas en el pasado y a imputarles desde el bombardeo atómico de
Sodoma y Gomorra, convertidas en las Hiroshima y Nagasaki de la
antigüedad, hasta la construcción de monumentos ciclópeos (el autor de
estas líneas constató en El Cairo la irritación de un guía turístico
ante los visitantes que por enésima vez le preguntaban si las pirámides
egipcias eran obra de los alienígenas).
Tales especulaciones dieron pie a una sonada broma a costa de los
crédulos: los círculos del maíz. Los misteriosos diseños aparecidos en
maizales de Inglaterra pasaron durante años por mensajes a los
extraterrestres o pistas de aterrizaje de platillos. Finalmente, los
ingleses Doug Bower y Dave Chorley confesaron haberlos realizados con
sogas y estacas. El juego del escondite de los ovnis comenzaba a ser
motivo de guasa.
En España no faltaron los avistamientos de luces extrañas ni los
hallazgos de humanoides; pero su principal aportación al fenómeno ovni
se produjo en 1966, al diluirse las esperanzas de vida en Marte. En
aquel año, los creyentes en los platillos encontraron un recambio en el
planeta Ummo. El contactado Fernando Sesma anunció haber recibido
mensajes del misterioso astro y aportó fotografías de una nave avistada
en el barrio madrileño de San José de Valderas. Las fotos, publicadas
por el diario Informaciones el 2 de junio de 1967, resultaron ser un
montaje hecho con un plato de plástico colgado de un hilo por José Luis
Jordán Peña, según confesó más tarde. "Lo más increíble", declaró, es
que "comencé a entrevistar gente que decía haber visto el platillo".
El fiasco hizo surgir una camada de investigadores críticos que
buscaron una explicación natural a los avistamientos, sin abandonar la
hipótesis extraterrestre. Posteriormente aparecieron periodistas que
han hecho de lo misterioso una salida profesional, un periodismo
especializado ejercido en revistas y programas televisivos donde los
ovnis se codean con el santo sudario o el monstruo del lago Ness. "Ya
no se preocupan por aclarar los hechos; sólo buscan la explicación
paranormal", observa Luis Alberto Gámez, uno de nuestros mayores
expertos en platillos voladores.
Su empeño desmitificador le ha valido disgustos: recientemente, un juez
le condenó por tildar de "estafador" al periodista y escritor Juan José
Benítez. Gámez no sale de su asombro: "Creía que decir en un documental
de televisión que un poder mágico permitió transportar las estatuas de
la isla de Pascua, sentar a Jesús en el Coliseo romano años antes de
que el edificio existiera y sostener que los astronautas del Apolo 11
encontraron ruinas extraterrestres en la Luna era tergiversar la
historia, mentir e intentar engañar al público. Parece que estaba
confundido".
¿Qué ha quedado del fenómeno ovni? La falta de pruebas ha impedido a
los científicos dilucidar el enigma, si bien el escepticismo es la
postura dominante. Ninguno de los numerosos contactados que afirmaron
haber subido a un platillo logró volver con un souvenir, un trozo de
metal ultraterreno o un lanzarrayos; en fin, algo que zanjase la
controversia de una vez por todas.
En definitivas cuentas, todo lo que resta son unas fotografías más o
menos borrosas, unos cuantos libros y una montaña de recortes de
diarios y revistas, pues el papel jugado por los medios de comunicación
en su difusión ha sido enorme (no parece un detalle secundario el hecho
de que los platillos se dieron a conocer en verano, una temporada de
sequía informativa).
Para la psicología y la antropología sí existen documentos analizables:
las declaraciones de los testigos. Éstas les han permitido clasificar
los ovnis dentro de las leyendas urbanas, esas creencias
extraordinarias que se transmiten como rumores y se repiten de un país
a otro con ligeras modificaciones. De ese modo, los contactados pasaron
a engrosar el variopinto colectivo de los que dicen haber visto al
autoestopista fantasma, al motorista solidario y al monstruoso Big Foot
de los bosques estadounidenses.
El semiólogo Roland Barthes lo tenía claro: los platillos son una
fantasía colectiva nacida como reacción a la carrera armamentista; un
mito celestial, porque "en el cielo es donde aparece la muerte
atómica". En los años cincuenta y sesenta, de arriba podían llover
misiles; hoy, del cielo no esperamos nada bueno ni malo. Ante la
indiferencia, los ovnis se esfuman como un sueño.
Ahondando esa línea de interpretación, Dominique Caudron, experto
francés en ovnis, recuerda que los extraños objetos voladores, lejos de
ser privativos de la era nuclear, se remontan a la Francia de finales
del siglo XVIII, poco después de los vuelos de Montgolfier. "La
psicosis de las aeronaves fantasmas se inició a continuación de las
experiencias que introdujeron el aerostato, la primera máquina
voladora, en el imaginario de la época", sostiene. Las visiones de
globos desconocidos siguieron en el siglo XIX, destacando el
avistamiento en Francia de un inmenso globo rojo en 1873 y de un
aerostato provisto de un poderoso reflector en 1884.
Dichos objetos cambian de forma en sintonía con la evolución de la
aeronáutica. Con los zepelines aparecen extraños cigarros voladores;
con la aviación, aeroplanos misteriosos (en 1910, los neoyorquinos
avistan un avión negro; en 1933, Escandinavia sufre una invasión de
aeronaves fantasmas; e igual ocurre en Austria e Inglaterra en 1937).
Tras la última guerra mundial, y fresco el recuerdo de los cohetes V-1
y V-2 lanzados por Hitler contra Londres, vuelven a proliferar los
cigarros voladores.
Caudron vincula esos 'dobles fan- tasmales' al paso de las concepciones
místicas a la visión laica de la astronomía. La imaginación colectiva
reaccionó poniendo aeronaves sofisticadas y enigmáticas donde antes
creía ver espíritus y dragones, y depositó en ellas sus terrores y
esperanzas. Los platillos representan la última etapa de la serie,
cuando del cielo surcado por satélites y misiles bajan alienígenas
angelicales a salvarnos del apocalipsis atómico.
No es casual, por otra parte, que el fenómeno ovni surgiese en un país
a la vanguardia del avance científico y a la vez intensamente
religioso; una nación donde el contencioso entre la ciencia y la fe
dista de haberse resuelto, como indica la controversia sobre la
enseñanza en las escuelas de la teoría de la evolución; un medio donde
se producen peculiares mezclas de elementos científicos y religiosos,
visibles en la creencia de adventistas, mormones y evangelistas en la
existencia de extraterrestres inteligentes; o en la Iglesia de la
Cienciología, cuyo fundador, el escritor de ciencia-ficción Ron
Hubbard, combinó creencias gnósticas con la idea de que unos
alienígenas inmateriales y bondadosos, los thetans, fueron confinados
en la Tierra por un déspota galáctico hace 75 millones de años. Los
humanos, precisa, estamos "ocupados" por los thetans, el sustrato de
nuestra condición inteligente. La nebulosa ovni, por último, con sus
contactados que evocan las apariciones marianas y su fascinación por la
alta tecnología (extraterrestre), subraya la dificultad de separar
ciencia y religión en ese entorno cultural.
Ese cúmulo de circunstancias habría llevado a tantas personas a creer
de buena fe en lo que en muchas ocasiones era una puesta en escena de
tópicos de la ciencia-ficción. El caso extremo lo representan los
abducidos. Si los ovnis, como apunta el antropólogo Bernard Meheust,
nos recuerdan que el hombre contemporáneo mantiene viva su facultad de
fabulación mítica, las abducciones sugieren que además conserva el don
de entrar en estados de trance, aunque no para comunicarse con el Más
Allá como antaño, sino para expresar temores a los avances en medicina
reproductiva.
Hoy, los ovnis han salido de los ti- tulares de prensa para incrustarse
profundamente en la cultura de masas. Lo prueba el éxito de la serie
televisiva Expediente X, un hábil reciclado de relatos de contactados.
Las máscaras de los grises se han vuelto habituales en las fiestas de
disfraces. Y los platillos revolotean a sus anchas en películas como
Independence Day.
"Se han vuelto parte del acervo de creencias populares", señala Javier
Armentia, director de la Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico, dedicada desde hace más de veinte años a luchar contra las
seudociencias. Lo que a él le preocupa es su legado de desconfianza en
las instituciones públicas (según la última encuesta Gallup, el 76% de
los estadounidenses cree que las autoridades ocultan información sobre
los ovnis). "El recelo indiscriminado alimenta un escepticismo radical,
responsable de que muchos piensen que la llegada del hombre a la Luna
fue un montaje de la NASA", opina. "Eso revela una incapacidad crítica
de la sociedad, que puede servir de base a toda clase de teorías
conspirativas".
Para saber más: 'Mitologías', de R. Barthes (Siglo XXI, México, 1981).
P 'Le Baron Noir et ses ancêtres', de D. Caudron ('Communications' nº
52, 1990). P 'El Escéptico Digital', boletín de la Sociedad para el
Avance del Pensamiento Crítico (en: http://digital.el-esceptico.org). P
'La pantalla profética', de P. Francescutti (Cátedra, Madrid, 2004). P
'La conexión cósmica', de C. Sagan (Orbis, Barcelona, 1987). P 'Para
entender a los extraterrestres', de W. Stockzkowski (Acento, Madrid,
2001). P 'El fin del tiempo', de D. Thompson (Taurus, Madrid, 1998).
URL:
http://www.elpais.com/articulo/paginas/extraterrestres/nos/quieren/elpepusoceps/20070930elpepspag_8/Tes
5.- PREMIOS A LAS INVESTIGACIONES MÁS ESTÚPIDAS
(Noticia publicada originalmente en el diario 20 Minutos)
Los promotores estadounidenses de una bomba gay para distraer al
enemigo y los autores españoles de un estudio sobre la incapacidad de
las ratas para distinguir el japonés y el holandés, hablados al revés,
están entre los ganadores de los Premios Nobel Ig 2007.
En el pasado demostraron por qué a los pájaros carpinteros no les duele
la cabeza
Los galardones son entregados anualmente por la revista humorística de
ciencia Annals of Improbable Research (AIR), en una ceremonia en la
Universidad de Harvard, en Massachusetts (Estados Unidos).
Lista de galardonados
* Nobel Ig de la Paz: ha ido a parar al Laboratorio de la Fuerza
Aérea Patterson Wright, en Dayton (Ohio), que sopesó fabricar una bomba
gay para provocar la homosexualidad en el enemigo y con ello minar la
moral y la disciplina de las tropas.
* Nobel Ig de Lingüística: los ganadores han sido los españoles
Juan Manuel Toro, Josep Trobalon y Nuria Sebastián Gallés, de la
Universidad de Barcelona, por un estudio que demuestra que las ratas a
veces no distinguen entre el japonés y el holandés cuando las personas
hablan esas lenguas al revés.
* Nobel Ig de Aviación: se lo han llevado los argentinos Patricia
Agostino, Santiago Plano y Diago Golombek, por descubrir que los
hámsters se recuperan mejor del desfase horario tras viajar en una
aeronave si ingieren el estimulante sexual Viagra.
* Nobel Ig de Medicina: fue concedido al británico Brian Witcombe y
el estadounidense Dan Meyer por un análisis de los efectos secundarios
de introducirse espadas por la garganta. Los investigadores llegaron a
la conclusión de que la práctica ocasiona irritaciones.
* Nobel Ig de Química: el ganador ha sido el japonés Mayu Yamamoto
por su método para extraer esencia de vainilla de los excrementos de la
vaca.
* Nobel Ig de Física: concedido a L. Mahadevan, de la Universidad
de Harvard, y Enrique Cerda Villablanca, de la Universidad de Santiago,
en Chile, por su estudio sobre cómo se arrugan las sábanas.
* Nobel Ig de Economía: ha ganado el taiwanés Kuo Cheng Hsieh,
gracias a la patente de un dispositivo que lanza una red para capturar
a atracadores de bancos.
* Nobel Ig de Biología: la holandesa Johanna van Bronswijk ha
obtenido el premio por realizar un censo de los ácaros, arañas,
crustáceos, bacterias, algas, helechos y hongos que residen en las
camas de los seres humanos.
* Nobel Ig de Nutrición: lo ha conseguido Brian Wansink, de la
Universidad de Cornell, por estudiar el apetito de las personas, al
darles un plato de sopa sin fondo en el que nunca se acababa su
contenido.
En el pasado, la revista ha reconocido inventos como una máquina
centrifugadora para dar a luz que da vueltas a las parturientas a alta
velocidad, así como un estudio sobre por qué a los pájaros carpinteros
no les duele la cabeza.
http://www.20minutos.es/noticia/286605/0/premios/investigaciones/estupidas/
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ARMAS DE DESTRUCCIÓN ELÉCTRICA
Absence
(Artículo publicado originalmente en El Blog Ausente)
"Buscad todos los lugares del mundo germánico-ario donde se tenga
conocimiento del trueno, el relámpago, el rayo, el martillo de Thor o
el martillo volador, así como todas las esculturas de dioses
representados junto a algún arma de la que se desprenda un rayo. Que se
recojan todas las evidencias al respecto, ya sean pictóricas,
escultóricas, escritas y mitológicas. Estoy convencido que no se basan
en los rayos y truenos de la naturaleza, sino que es una primitiva pero
súmamente desarrollada arma de guerra de nuestros antepasados, que
obviamente sólo estuvo en posesión de los Aesir, los dioses, y que
implica inauditos conocimientos de la electricidad."
Heinrich Himmler, Comandante en Jefe de las SS y Ministro del Interior
del Tercer Reich, en una carta a la Ahnenerbe, sociedad arqueológica
nazi fundada por él mismo. Mientras lo leía (salió en EL Periódico del
martes) pensaba en un buen argumento para Martin Mystere (la lectura
del especial Expediente Excálibur me resultó la mar de nutritiva, por
cierto): Tesla encontró el Mjolnir y lo lanzó contra Tuguska.
URL:
http://absencito.blogspot.com/2007/08/armas-de-destruccin-elctrica.html
2.- UNA TEORÍA CHIFLADA DE LA EVOLUCIÓN EN LA VANGUARDIA
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El PaleoFreak)
El diario La Vanguardia dedica una página entera a entrevistar a un
crank de libro (y con libro) , en la sección "la contra". Hay que decir
que la "teoría" de Francesc Fígols no es tan divertida como aquella de
la hermafrodita, del incombustible Félix Rocha, historia que aún sigue
coleando en el blog a pesar de que el post es del 2004. Aun así, tiene
su miga y también pretende fundamentarse en la embriología: el hombre
es la "célula madre o el prototipo de toda la evolución terrestre" y
no viene del mono (por supuesto) ni de ningún organismo especializado
(¿?) sino que tiene su propio origen independiente. Los paleontólogos,
como siempre, están totalmente equivocados:
todos los fósiles desenterrados muestran claramente lo que son:
seres posthumanos, es decir, formas surgidas de un ascendente humano y
comprometidas en un proceso natural de deshominización.
Y no faltan varios elementos típicos de las bio-chifladuras:
inspiración en alguna pseudociencia (en este caso, la "agricultura
biológico-dinámica"), dialéctica de principios opuestos, holismo, Gaia,
mística del Cosmos, menciones al "paradigma científico dominante" u
"oficial", apelación a supuestos datos científicos contundentes, falsa
humildad, teoría total (explica el origen de la vida, la evolución, las
extinciones...), intencionalidad y propósito:
Podríamos plantearnos que el propósito recóndito de la evolución
podría ser la emergencia y el desarrollo del hombre en la tierra. De
manera que lo que vemos a nuestro alrededor como reinos mineral,
vegetal y animal no serían nuestros antepasados sino el resto dejado en
el camino por un ser arquetípico.
¿También el reino mineral? ¿entero?
No aparece el más ínfimo asomo de crítica por parte de la
entrevistadora de La Vanguardia. Estas disparatadas ideas son
calificadas como "audaces", y el libroide se recomienda junto con una
cita de Karl Popper. Olé sus arqueociatos. Yo le recomendaría un
vistazo a la wikipedia y otras fuentes para que se informara sobre el
fenómeno de los cranks (o "chiflados" con peculiares teorías), sobre
las características comunes que permiten identificarlos, sobre sus
rasgos psicológicos, etc. y que reflexionara sobre la pertinencia de
promocionar sus libros en un periódico importante. Su concepto de
"audacia" resulta muy extraño.
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/51909
3.- OSHO(R), NUEVE Y DIEZ
Mauricio-José Schwartz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El retorno de los
charlatanes)
Actualización el 2 de septiembre: Un lector informa que la entrada
en Wikipedia en español sobre nuestro biografiado es un artículo
pelota, barbero, rastrero, obsequioso y esencialmente publicitario
sobre el personaje. No se pierda usted el capítulo donde en lugar de
aceptar sus delitos se inventan la inevitable conspiración, en este
caso a cargo del gobierno de Reagan (que francamente andaba en otras
conspiraciones más cachondas y de alcance, como las que usó contra
Polonia y Nicaragua). En fin, que más de lo mismo, Wikipedia sigue
siendo la tierra prometida de los charlatanazos en varios idiomas.
El caballero que mira fijamente a la cámara de la policía en esta foto
de 1985 es Chandra Mohan Jain, conocido al nacer como Acharya Rajneesh,
más conocido hace veinte años como Bhagwan Shree Rajneesh o "el gurú de
los Rolls Royce", y brevemente (cuando afirmó ser la reencarnación de
Buda) como Rajneesh Gautaman the Buddha. Si estos nombres no le dicen
nada a usted, quizá sí ha oído el último de los muchos alias de este
calenturiento truhán: Osho®. Además de ser su último nombre, Osho® es
hoy una marca registrada del "círculo interior" de su secta, los 21
herederos seleccionados personalmente por él, dirigidos por Swami Prem
Jayesh (originalmente Michael William O'Byrne, de Canadá, quien al
menos hasta hace poco tenía prohibida la entrada en la India), que
mantienen un fructífero negocio con los libros e ideas cambiantes de
Rajneesh, centros vacacionales "de meditación", ocho sabores de
meditación para usted y diversos productos y servicios adicionales,
incluido un alucinante "tarot zen Osho®" y una "multiversidad" en Pune,
India, para aprender a meditar y conocer las "ciencias esotéricas"
entre otras cosas.
El "Osho®" que ahora se promueve en la televisión española como
"místico contemporáneo" o algo así no fue sino uno más de los muchos
gurús o maestros indostanos que aterrizaron sobre la ingenuidad hippie
de occidente en los años 70-80, a grupas del Maharishi Mahesh Yogui. A
Rajneesh ya acudían occidentales en busca de "iluminación" desde
mediados de los 70, como un producto diferenciado de su competencia. Lo
que lo hizo singular es que, a diferencia de otros de su misma
profesión, a Rajneesh le costaba muchísimo trabajo fingir ese ascetismo
superior, ese desprendimiento de lo terrenal que tan bien simulaban el
Maharishi o Su Divina Gracia Swami Bhaktivedanta Prabhupada, fundador
de los Hare Krishnas. No, a Rajneesh le gustaban las mujeres guapas, el
dinero a espuertas y los autos lujosos, en particular los de la marca
Rolls Royce. Su pequeña manía por estos autos lo llevó a ser
propietario de 93 de ellos. Su otra afición lo hizo crear una versión
propia y aumentada del tantrismo hinduísta que permitía todo tipo de
actos sexuales a gusto del maestro. En resumen, convirtió sus
terrenales y bastos gustos de ciudadano de a pie en una "filosofía" del
"materialismo es bueno" prefigurando un poco al Michael Douglas de "la
avaricia es buena" en la película Wall Street, pero con túnicas e
incienso.
Por supuesto, no es en lo más mínimo criticable que uno disfrute el
sexo mientras no viole la ley, y tampoco lo es que se compre Rolls
Royces si lo hace con dinero bien habido y no viola la ley (y mejor si
no explota a nadie para conseguir el dinero). Pero obtener todo eso con
el rollo místico y presentándose alternativamente como un superhombre,
un dios, un Buda y un maestro espiritual ya no parece tan honesto. Y
menos cuando usted viola la ley muy seguido y acaba como el caballero
de la foto. Menos honesto es también que sus "ideas" fueran todas
recicladas de otros autores, y que sus libros, según confesión de sus
seguidores, fueran con frecuencia escritos por mujeres de su entorno
más cercano, su harén, pues. Tampoco tiene alta puntuación de
honestidad no pagar impuestos o defender el sexo incestuoso y el sexo
con menores de edad, cosas que según sus seguidores hallaba natural y
recomendable. Y tampoco es exactamente honesto tener a unos seguidores
espirituales a los que se explota vilmente para obtener una fortuna
económica manteniéndolos en condiciones de vida poco recomendables.
Nacido en 1931, Rajneesh se dedicó prácticamente toda su vida a ser
gurú o "maestro", consiguiendo una gran cantidad de seguidores en la
India y algunos en los Estados Unidos. Dicho de otro modo, no trabajó
un solo día de su vida, lo cual lo convierte en la envidia de más de
cuatro. Su manejo del asunto de ser gurú y vivir de los seguidores
siempre fue pragmático, y siempre buscó el apoyo de una mercadotecnia
adecuada para llegar a más seguidores, con lo cual sus enseñanzas eran
bastante "flexibles", o de quita y pon: lo que enseñaba ayer podía
negarlo hoy si convenía. Igual afirmaba que se iban a acabar las
guerras que, cuando una firma de relaciones públicas le dijo que las
profecías apocalípticas tenían mucho rating entre los seguidores
profesionales, predijo guerras y atrocidades. Y cuando lo atrapaban
cometiendo alguna barbaridad, acostándose con una o más adeptas,
consumiendo valium y óxido nitroso "como para llenar un dirigible",
dice un exadepto (varios ex-seguidores aseguran que era adicto a ambos)
o tomando por asalto un pueblo, lo hacía amparándose en el "tantra" o
en algún ente espiritual inventado ad hoc esa mañana.
Pero Rajneesh era muy, muy simpático y convincente, y parecía honesto,
con lo cual nunca le faltaron seguidores. Su "sabiduría" se puede
calcular con sus afirmaciones como "India no necesita alta tecnología",
"en el año 2000 se habrán terminado todas las guerras" o sus
profetizadas guerras que tampoco ocurrieron. Como fuera, su simpatía,
su defensa del placer sexual y del materialismo y una vena cínica y
pícara le ayudaron a recorrer el camino al estrellato mediático y a una
fortuna cuyos alcances aún no son del todo conocidos.
Hasta que se ahogó en su propio pantano de cuentos.
Verá usted, en 1981, los seguidores estadounidenses de Rajneesh-Osho®
compraron un rancho de 26 mil hectáreas en los condados de Wasco y
Jefferson, estado de Oregon, en Estados Unidos, afirmando que querían
hacer una comuna agrícola muy pastoril y mona. El lugar pasó a llamarse
"Rancho Rajneesh", se empezó a construir en él una ciudad en la que
llegaron a vivir 3.000 de los seguidores de Rajneesh (los llamados
"sannyasins") y a él llegó a mediados de año el gurú en persona, que ya
llevaba un tiempo en los Estados Unidos. Al parecer, el revuelo formado
en la tranquila zona y en el cercano pueblo de Antelope hizo que cuando
Rajneesh solicitó una extensión de su visado, las autoridades
decidieran investigarlo. Dos problemas se hicieron evidentes, según
cuentan los registros del sheriff de Wasco: una serie de matrimonios
sospechosos entre seguidores estadounidenses y seguidores de otros
países que parecían destinados sólo a conseguir la estancia legal de
los sannyasins extranjeros (simples bodas de conveniencia) y el hecho
de que la mudanza del señor Rajneesh de la India al país del dólar
parecía estar relacionada con el hecho de que el caballero le debía al
gobierno de la India unos seis millones de dólares en impuestos,
cantidad que, inexplicablemente, no parecía dispuesto a pagar.
Para 1982, los seguidores del Rancho Rajneesh eran ya suficientes como
para tomar por asalto la ciudad de Antelope. En una elección que
convocaron en abril, ganó la propuesta de cambiarle de nombre a la
ciudad por el de Rajneesh, incorporando como pueblo al rancho, ahora
llamado Rajneeshpuram, y empezaron a exigir información y apoyo en
dinero público para sus actividades ante la furia de los residentes
originales. En 1983, los visitantes externos a la comuna de Rajneesh,
como el sociólogo Lewis F. Carter, que escribió un estudio científico
sobre la comunidad en la revista Contemporary Sociology en 1991,
detectaron en la comuna el autoritarismo y la búsqueda del "control
total" propias de las sectas, lo cual también era evidente en el
interés fundamental por que la comuna produjera dinero para satisfacer
los caprichos del "dios viviente".
El capítulo más "mondo cane" de esta historia aún estaba por
escribirse. Las tensiones entre los residentes "de siempre" y los
advenedizos adeptos de Rajneesh llevaron a que estos últimos acumularan
un importante arsenal mientras Osho® predecía que el SIDA mataría a
todas las personas del mundo excepto a los de su comuna. Hubo un
intento de asesinato del médico de Rajneesh y del fiscal de distrito
del condado de Jefferson, el saqueo e incendio de la oficina de
planificación del condado de Wasco y escuchas telefónicas y con
micrófonos dentro de la comuna. En el colmo de lo bizarro, los
seguidores del gurú cultivaron bacteria de salmonella y la esparcieron
en bares de ensaladas de 1o restaurantes de The Dalles, en Wasco,
afectando a más de 700 personas, con lo que esperaban poder influir en
las elecciones de la comisión del condado inhabilitando a los votantes
locales, en lo que hoy se considera, simplemente, el primer ataque
bioterrorista moderno, y un aviso de ataques de otras sectas, como la
de Shoko Asahara y su ataque al metro de Tokio con gas sarin . Rajneesh
culpó de todo a su secretaria y buscó una salida a lo que se convertía
en un infierno jurídico y mediático, entre otras cosas devolviéndole su
nombre original al pueblo de Antelope. Pero no tuvo éxito, de modo que
tomó a algunos de sus seguidores, subió a su jet privado y trató de
huir, pero la oficina de inmigración y naturalización lo detuvo lo
devolvió a Oregon, donde le tomaron la instantánea que abre esta
entrada y lo llevó a juicio, acordando con él no sentenciarlo a una
pena de prisión si abandonaba el país y se declaraba culpable de violar
las leyes de inmigración. Fiel a su autoimagen, Rajneesh, en prisión,
exigió una atención adecuada a su estatus superior: comida especial y
un trono.
Rajneesh volvió a la India, dejando atrás a sus seguidores, varios de
los cuales, en particular mujeres dirigentes, fueron a juicio y
resultaron condenados por los intentos de asesinato mencionados, el
ataque con salmonella y el fraude migratorio. Mientras ellos pasaban a
ocupar una celda en Oregon (su secretaria, Sheela, que solía pasearse
armada, fue condenada a 20 años en 1986), Rajneesh recorría 21 países
en su jet privado: lo expulsaron de Grecia, pasó por España, anduvo en
Uruguay (donde se cambió el nombre a Osho®), visitó Jamaica y volvió a
Poona, India, donde finalmente murió en 1990.
Pero sus enseñanzas viven... No las del misticismo blanducho y fácil de
esperar de "iluminación interna", sino las de cómo armar una comuna con
extranjeros. En abril de este año se informó que las autoridades
australianas están investigando a la empresa de Osho® Melaleuca
Properties porque, además de conflictos con Byron Shire, donde están
ubicados, hay acusaciones de bodas de conveniencia para llevar a
Australia a numerosos sannyasins de otros países, repitiendo hoy los
acontecimientos de hace más de 20 años en Oregon.
Por cierto, existe en Antelope, Oregon, una placa conmemorativa de la
resistencia del pueblo contra "la invasión y ocupación de Rajneesh de
1981-1985". Sin duda el gurú dejó su huella en el pueblo, hoy de unos
60 habitantes.
Ése es, pues, el "místico contemporáneo" que ahora nos están vendiendo,
probablemente el místico menos místico de la era de Acuario. Pero como
ya hemos dicho, la charlatanería no se crea ni se destruye, sólo se
guarda unos años hasta que la gente se olvide de los escándalos y
ridículos del pasado, y se saca de nuevo a pasar la gorra entre los
entusiastas siempre dispuestos a redescubrir oriente a tanto la dosis.
URL: http://charlatanes.blogspot.com/2007/08/osho-nueve-y-diez.html
4.- TOMAR EL PELO AL ESPECTADOR INCAUTO
El Gourmet de Provincias
(Artículo publicado originalmente en el Diario del Gourmet de
Provincias y del Perro Gastrónomo)
Una vez más, con el inicio de la temporada, la cadena de televisión
Cuatro y su buque insignia, Cuarto Milenio (su programa más visto, que
ya es triste) confirman su intención de seguir haciendo caja a costa de
engañar al respetable -aunque bastante fácil de convencer- público. Y
lo hacen, en esta ocasión, a costa de un tema que a mi me toca
especialmente de cerca, más que nada porque es al que dedico mi
investigación: el arte prehistórico.
En el programa de ayer domingo se hablaba de las pinturas y grabados
rupestres de Tassili, una zona del sudeste de Argelia en la frontera
con Libia en la que hay catalogados entre 5.000 y 15.000 grabados o
pinturas (según los distintos autores) y que la convierten en una de
las zonas más importantes del arte prehistórico mundial. Hasta aquí los
datos objetivos.
Lo que ayer vendía el programa de Íker Jiménez era, sin embargo, una
misteriosa zona, una de las últimas regiones inexploradas del planeta,
a la que su programa envión una expedición para descifrar los misterios
de las inquietantes pinturas. Y todo ello aderezado con sacrificios de
cabras para protegerse de los espíritus de las arenas (que culpa
tendría el pobre animal), explicaciones sobre la dureza del clima, que
supera fácilmente los 50º, lo inhóspito de la región, las dificultades
de acceso a los conjuntos de grabados...
Creo yo que antes de entrar en más detalle conviene saber que la
inhóspita zona de Tassili n'Ajjer es, en realidad, un Parque Nacional,
está declarado por la UNESCO Patrimonio Mundial de la Humanidad y
tiene, además, zonas protegidas por el Convenio de Ramsar, es decir, la
Convención relativa a los HUMEDALES de importancia internacional
celebrada en Ramsar (Irán) en 1971. Así que, basándonos únicamente en
datos oficiales veremos que de desconocida nada, de inhóspita (siempre
dentro de que es un desierto, claro) tampoco y de condiciones extremas,
teniendo en cuenta que cuenta con humedales de importancia
internacional, no se si me atrevería a decir tanto. Pero es que si nos
vamos al Programa de Medioambiente de Naciones Unidas, veremos que la
temperatura media en la zona es de 20,3º, que yo no calificaría de
clima extremo y que, si bien Tassili está en una zona calificada de
hiperárida, cuenta con un microclima en el que sobreviven fauna y flora
mediterránea junto a los manantiales y los oasis. Se han registrado
puntualmente temperaturas de 50º en su zona suroeste, pero las
temperaturas medias suelen oscilar entre los 31º de máxima y 1º de
mínima. Sin duda habra valores muy superiores ocasionalmente, pero esa
es la media.
Pero es que hay más. En pleno Tassili se encuentra la ciudad de Djanet,
que se autoproclama Ville Turistique Situee en Pays Touaregs, una
localidad con página web propia, hoteles, 11 agencias turísticas,
viajes organizados en 4x4 y hasta un aeropuerto que recibe cinco vuelos
semanales, uno de los cuales es, para colmo, internacional. Vamos, lo
que se dice una zona inexplorada del planeta. Buscadla en Google Earth
y vereis la cantidad de turistas que se pasean por allí y dejan sus
fotos a disposición del público.
Así que tenemos a una expedición de Cuarto Milenio haciendo el ridículo
por una de las zonas más turísticas del Sahara argelino, matando cabras
y poniéndose turbántes para subir a las dunas (con cuidado de que no
salgan las rodadas de los 4x4). La cosa pinta bien, así de partida.
Pero sigamos ¿Cuantos arqueólogos van en la expedición? Ninguno
¿Historiadores, historiadores del arte, iconógrafos...? Ninguno. En la
expedición tenemos, básicamente, a un colaborador del programa que no
sabemos muy bien a qué se dedica además de a trepar por las dunas, un
arqueólogo local que no se pilla los dedos (se limita a decir que
aquello es muy antiguo, que representa animales que hoy no se
encuentran en la zona...) y una serie de "expertos" que colaboran en el
reportaje aunque no parecen haber ido con la expedición. Tenemos a un
escritor, a un arabista (que siempre está bien para estudiar algo que
es como mínimo 6.000 años anterior a la cultura árabe), al Touareg
Español, como lo presentan, que es el subdirector de El Hombre y la
Tierra... Vamos, el comité de expertos en pleno.
Y con estos antecedentes tan de fiar empiezan a meterse en materia. De
entrada Iker se confiesa un admirador desde la niñez de los libros en
los que se habla de Tassili (que se ve que, o bien no acabó de
entender, o bien se limitó a mirar las fotos), cita un libro de Von
Danniken (Horror!!!) y empieza a hablar de las figuras con aspecto de
llevar escafandra, de "cabeza acristalada", de grandes ojos de
alienígena... Si eso no es ir sugestionando a la audiencia así a lo
tonto, que me lo expliquen. En realidad, esas figuras tan sospechosas
que, efectivamente, si que son un tanto anómalas si se comparan con la
anatomía de un ser humano normalmente constituido, no son nada extraño
en arte prehistórico. Esas figuras, que corresponden a un periodo
concreto del arte de Tassili conocido como periodo de las cabezas
redondeadas o abombadas, no son más extraños que los estilizados
cazadores neolíticos del Levante Español, que los chamanes con cabeza
de gacela de África del Sur, el hombre con cabeza de pájaro de Lascaux
(Francia), el hombre-bisonte de Chauvet (Francia), el "alienígena", que
no es más que un antropomorfo de cabeza desproporcionada de Figueirido
(Pontevedra)...
Estas desproporciones son a veces recursos que el artista prehistórico
utiliza para llamar la atención del espectador. En un mundo en el que
aún no existía la escritura y en el que le lenguaje artístico estaba
aún en formación, son en ocasiones recursos bastante primarios. De ahí
que cuando se representa una figura humana con un pene desproporcionado
lo que se esté haciendo, en realidad, es señalarnos inequívocamente que
esa figura es masculina. No es una deformación anatómica ni un
capricho, es la forma que el artista tiene de llevar nuestra atención a
lo que quiere destacar. Esa figura no es cualquier figura, es masculina
y eso es de especial relavancia para lo que se está representando.
Ejemplos de estas anomalías serían por ejemplo el llamado estilo
radiográfico del interior de Siberia o el estilo esquelético de los
aborígenes australianos, en los que se representa el esqueleto de las
figuras. No es que esté a la vista, pero el artista sabe que está en el
interior de las figuras y lo representa. Ahí se acaba el misterio. Así
que las cabezas abombadas de Tassili no tienen mayor secreto.¿Que
parecen una escafandra? Puede. Sobre todo a quien tenga esa idea metida
en la cabeza. Pero el hombre pájaro de Lascaux parece tener cabeza de
pájaro y, sin embargo, no creo que nadie defienda el cruce entre seres
humanos y periquitos en algún momento de la prehistoria.
En fin, paparruchas. Los argumentos continúan aludiendo a la fauna que
se representa allí, que no es propia del desierto argelino. Bueno, en
realidad tampoco los bisontes son propios de Cantabria y ahí los
tenemos en Altamira. O lo mismo pasa con los mamuts siberianos, por
ejemplo. Los climas cambian, las especies desaparecen o cambian de
hábitat. No hacen falta alienígenas ni manos misteriosas.
En cuanto a lo de que es una zona tan remota que aún hay una buena
parte de sus grabados sin catalogar, diré que ese es mi trabajo, que el
último de los grabados sin catalogar que he publicado apareció en una
revista publicada el pasado mes de junio y que desde entonces ya hemos
localizado algunos otros (alguno hasta lo he publicado en este mismo
blog) que saldrán en los próximos meses. Y no hemos tenido que irnos al
Tassili. En realidad con apartarse unos kilómetros de Santiago de
Compostela y unos cientos de metros del coche es suficiente. Y sin
sacrificar cabras ni nada.
Así que, quien quiera ir a Tassili, esa región inhóspita, puede
contactar por internet con una de las agencias locales, alojarse en
alguno de los hoteles de la zona, contratar un todoterreno con chofer,
un guía tuareg y subir a las montañas a ve las "misteriosas" imágenes.
Y si además quiere sentirse Indiana Jones o el descubridor de un nexo
con los alienígenas, es cosa suya. El resto queda para los que nos
dedicamos a la arqueología y al arte prehistórico, ciencias mucho más
aburridas y rutinarias de lo que le parecen a alguna gente, con mucho
trabajo de biblioteca, muchas horas de ordenador y grandes
satisfacciones en el trabajo de campo, aunque nos conformemos con
encontrar algo de tres o cuatro mil años de antigüedad y con intentar
entenderlo y no miremos a los confines del cosmos.
Supongo que no tengo ni que decir que apagué la televisión antes de que
acabase el programa. Me pregunto hasta que punto es más lícito que
Cuatro nos venda estas fantasías disfrazadas de realidad y no los
charlatanes de feria que venden crecepelo.
URL:
http://gourmetymerlin.blogspot.com/2007/09/tomar-el-pelo-al-espectador-incauto.html
5.- PERRY MASON Y EL CASO DE LA CLONACIÓN DE LOS PPOLVOS
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ethica more
Cibern-ethica)
Llevábamos algún tiempito sin ocuparnos de los famosos polvos de
Meléndez, pese a que han salido en la prensa local, por ejemplo, La
Opinión de Tenerife, algunas sabrosas informaciones que tienen como
protagonista, como ya viene siendo habitual desde que se convirtiera en
parte -y alma- del negocio, a nuestro aguerrido Perry Mason local, que
igual no cultiva orquídeas ni tiene invernadero, pero que es, si cabe,
más apuesto y combativo, pues no en vano tiene un buen currículo
deportivo en la lucha vernácula y se ganó a pulso sus muchos triunfos y
honores.
Total que el doctor Meléndez, jubilado ya este curso de la ULL, ha
dejado el primer plano mediático para entregarse a lo suyo, la
actividad empresarial innovadora, a la que lleva dedicándose en los
últimos 6 u 8 años. El éxito comercial le ha acompañado y ha realizado
una completa innovación: de producto y de proceso. El producto: sus
famosos polvos o factores. De proceso: la manera como ha montado el
negocio y mantiene el producto en el mercado con gran rentabilidad y
pingües beneficios (al decir de todos, empezando por el propio Meléndez
que lo calificó como "el mayor negocio de la historia" y, añadiríamos
nosotros sin miedo a errar, que también de la prehistoria).
Ya nos habíamos enterado por el abogado-portavoz que, siendo aún
alcalde de El Sauzal, antes de alcanzar la púrpura macaronésica,
Paulino Rivero hizo un convenio para alojar en su feudo al
controvertido Instituto de Metabolismo Celular, empresa desde la que
actuaba Meléndez con su consulta dietética cuando al fin salió de la
clandestinidad legal y fiscal en la que anduvo. Ahora nos volvemos a
enterar por las mismas fuentes que la Consejera de Sanidad del Gobierno
de Canarias, que ya no es MariMar Julios sino Mercedes Roldós (del PP y
de cuya trayectoria política están las hemerotecas grancanarias llenas
de sabrosas y escandalosas noticias), escuchó atentamente a Perry Mason
cuando le pidió la legalización o despenalización o lo que sea de los
polvos, según informó La Opinión de Tenerife hace unos días. Pero no le
hizo ni caso, pues dice que la prohibición es cosa de la Agencia
Española del Medicamento dependiente del Ministerio de Sanidad,
dirigido ahora por un prestigioso científico, Bernat Soria, y de los
tribunales. Así que doña Mercedes lo manda a Madrid, con lo que ayuda
de paso a la campaña anti-española que suele activar ATI cuando se
acercan las elecciones, y a echar más sospechas y basura a las
actuaciones de la Justicia, que últimamente ha dado algunos revolcones
tanto al PP como a ATI y continúa en ello.
Como señaló un avispado colistero de Esceptican, el despacho de Eligio
se está forrando, pues además de los diversos pleitos con las
administraciones públicas regionales y nacionales, resulta que al
rentable negocio de los polvos le han salido "piratas", que venden los
mismos factores y se dedican a lo mismo, sin pagar a Meléndez los
royalties por propiedad intelectual. Caramba, tanto dinero gastado en
la famosa patente americana de la que nunca más se supo, y resulta que
a los polvos le salen clones por todas partes. Es lógico, porque el
negocio es boyante y allí donde aparece un nicho de mercado, hay
siempre individuos dispuestos a ocuparlo y vivir de él. Así que allí
anda también nuestro Perry Mason luchando por el copirrí polvero y
negociando con la competencia "desleal", según pudimos leer hace un par
de días.
Con la bendición paulina, el IMC de Meléndez y Eligio va a dar un gran
salto empresarial hacia el mercado global: se llamará
Nutrimediterránea, S.L., y venderá tranquilamente los polvos, cosa que
nunca ha dejado de hacer por mucho que se quejen. Es más, la
prohibición les ha favorecido notablemente y les ha disparado la
demanda. Por eso, de vez en cuando Perry Mason se asoma a los medios de
comunicación a hacer la campaña publicitaria, una especie de
inforeportaje. Ya salió al principio del verano anunciando los factores
de la línea solar, y ahora sale de nuevo a presentar la línea otoñal de
polvos para la caída de la hoja (y otros elementos que caen también
inexorablemente...). Un nuevo laboratorio en las tierras sauzaleras y
trabajo para biólogos, farmacéuticos y médicos (capital humano del
bueno). No se sabe aún si el Presidente acudirá a la inauguración,
leemos, pues hacerlo significaría el apoyo gubernamental al proyecto
-nada nuevo en ATI- y suponemos (o presuponemos) que la inclusión de
los objetivos de la empresa en los planes de I+D+i que haga el gobierno
de Rivero desde esa nueva Agencia de Ciencia, Tecnología, Innovación y
Sociedad de la Información que ha anunciado y que aún está por
definirse.
En su comparecencia otoñal, Eligio Hernández se refirió al gran tema:
los posibles efectos nocivos de la ingesta de los polvos. Si le hacemos
caso, la Agencia Española del Medicamento está casi obligada a levantar
la prohibición, pues las propiedades de los polvos para el tratamiento
dietético de determinadas patologías "ha sido investigada
científicamente" (sic) y hay una serie de "resultados científicos en
más de 10.000 personas en determinadas patologías". ¿Dónde se han
publicado? Ni idea. ¿Cómo se puede afirmar que los resultados son
científicos sin que las publicaciones y las sociedades científicas los
recojan? ¿Qué ciencia es esa? Debe ser ciencia infusa.
Desde aquí le deseamos los mayores éxitos a don Enrique Meléndez y a
Nutrimediterránea S.L..
URL: http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/52478
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- INAUGURADA LA XI SEMANA CIENTÍFICA ANTONIO GONZÁLEZ QUE ORGANIZA EL
DEPARTAMENTO DE QUÍMICA ORGÁNICA
(Artículo publicado originalmente en el diario Laguna Noticias)
El Instituto de Bio-Orgánica Antonio González de la Universidad de La
Laguna (IUBO) fue sede hoy, miércoles 3 de octubre, de la inauguración
de la XI Semana Científica que, como cada año, organiza el departamento
de Química Orgánica de la institución académica. En el acto estuvieron
presentes el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de
la ULL, Lorenzo Moreno Ruíz; la consejera de Educación, Universidades,
Cultura y Deportes del Gobierno de Canarias, Milagros Luís Brito; el
director del departamento organizador, José Antonio Palenzuela López;
el director del IUBO, Víctor Sotero Martín García; y un representante
de la empresa patrocinadora JSP.
El vicerrector saludó a los asistentes y valoró el esfuerzo desplegado
por el departamento de Química Orgánica durante todos estos años para
convertir las jornadas en un evento científico relevante. Asimismo,
también certificó la calidad del IUBO, un centro en continuo
crecimiento, que mejora cada día tanto en personal como en
infraestructuras, y al que le aventuró un “futuro prometedor”.
La consejera agradeció la invitación para acudir al evento, que
consideró una ocasión especial ya que, al margen de visitas
protocolarias, esta suponía la primera ocasión en la que visitaba las
dependencias de la ULL como consejera. Brito alentó al alumnado para
que aprovechara la oportunidad que supone acudir al IUBO, ya que a su
juicio, “lo que significa este centro, junto otros de investigación, es
muy importante para el futuro de las islas”, pues consideró que hay que
abogar por aprovechar el capital de conocimiento de Canarias.
Por su parte, el director del departamento organizador señaló que esta
semana científica goza de un prestigio creciente en el panorama
nacional, como lo demuestra tanto la nómina de ponentes como la calidad
y cantidad de trabajos científicos presentados. Además, recordó que
esta cita sirve como homenaje al investigador Antonio González y
González. “En esta sala ya hay alumnos que no llegaron a conocerle en
vida, por eso es importante mantener vivo su recuerdo y los valores que
defendió”.
URL: http://www2.ull.es/ullasp/gabprensa/noticia.asp?Not=1589
2.- EXPOSICIÓN DE MATEMÁTICAS
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Complutense de Madrid)
La Facultad de Medicina de la UCM acoge la exposición “El siglo XX a
través de l@s matemátic@s” que pretende hacer llegar al público no
especializado, especialmente estudiantes de Secundaria y Bachillerato,
la faceta humana y profundamente cultural de las matemáticas y su
discurrir por los avatares del siglo XX. Varios colaboradores de la
Facultad de Matemáticas llevarán a cabo visitas guiadas para estos
alumnos.
Este recorrido por el siglo pasado se realiza a través de las 25
ediciones del International Congress of Mathematicians (ICM) que se
celebró por primera vez en Zurich en 1897 y que está considerado como
los grandes juegos olímpicos del pensamiento donde se encuentran
representadas todas las áreas de las matemáticas. Cada cuatro años, los
matemáticos más destacados se reúnen en este congreso en el que se
presentan los avances científicos más innovadores y se otorgan las
medallas internacionales más prestigiosas, como la Medalla Fields,
considerada como el premio Nobel de las matemáticas, o la Medalla
Nevannlina. Según explicó durante la inauguración Juan Antonio Tejada,
decano de la Facultad de Matemáticas, “para los estudiantes que estén
interesados en las matemáticas, esta será una primera toma de contacto
con los que serán su futura familia, aquí verán por primera vez a los
matemáticos que más tarde estudiarán en sus libros”.
El comisario de la exposición, Guillermo Curbera, señaló que además de
elaborar informes sobre las diversas ramas de las matemáticas, el otro
objetivo principal del ICM es promover las relaciones personales entre
matemáticos de distintos países. Por ello, esta exposición no se centra
en el contenido matemático de estos congresos sino en las actividades
de los matemáticos que reflejan los cambios que se van produciendo a lo
largo del siglo XX en la cultura, la tecnología, la moda y las
actitudes. Así, la muestra recoge la iconografía de cada edición, los
emblemáticos edificios que ocupaban, las relaciones personales de los
matemáticos y las actividades culturales como exposiciones de arte,
conciertos, excursiones, torneos de ajedrez, etc, aparte de las
puramente científicas.
Lugar: Vestíbulo de la Facultad de Medicina
Del 22 de octubre al 8 de noviembre.(Cerrado 1 y 2 de noviembre).
Horario: de 10 a 14 y de 16 a 19 horas.
Información y reserva de grupos: 91 394 46 17 (de 10 a 12).
http://www.mat.ucm.es
URL:
http://www.ucm.es/pags.php?tp=Exposici%F3n%20de%20Matem%E1ticas&a=directorio&d=0015161.php
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Sres. de El escéptico Digital: Recibo periódicamente vuestro boletín y
les diré que me resulta muy interesante. Ahora, verán, aquí a 100 km de
Rosario se viene produciendo un fenómeno extraño hace ya unos 75 días.
En una plazoleta de la ciudad de Firmat , ante la vista ya de miles d e
testigos (consideren que se hace miniturismo a la plaza) han visto y
ven cómo una o tres de las hamacas de un set de ellas se mueven solas
en ángulos que alcanzan los 150 grados, con o sin viento. Por supuesto
que aún con viento las otras hamacas permanecen prácticamente inmóviles
porque no generan resistencia a la fuerza del viento. En ocasiones se
han movido durante 10 horas seguidas. A veces no se mueven durante un
par de días.
Me gustaría que emitan una opinión antes de que el fenómeno se extinga.
Yo mismo las he visto moverse durante tres horas Curiosamente el
problema ahora no es determinar si se mueven porque hasta los más
escéticos se han quedado boquiabiertos, la cuestión es averiguar la
causa.
La resonancia mecánica, descartada.
Atte.,
Gustavo Cosolito
----------
Estimados amigos:
Desde que falleció mi madre hace unos meses, ante mis ojos y mi
impotencia, mi mentalidad escéptica, científica y racional es un
impedimento para vivir, salvo en una lenta agonía de sufrimiento.
No tengo en absoluto el consuelo de la fe, no espero reencontrarme con
ella en ninguna parte (sí lo deseo), no escucho su voz dulce y
cariñosa, no pienso que esté ahora en ningún cielo, sino debajo de una
lápida de granito.
Su vida fue trágica desde niña, las desgracias se fueron sucediendo, y
a pesar de ello consiguió ser extraordinaria en sus estudios, trabajo y
con sus amistades. Como madre aún mejor.
Me pesa ahora un sentimiento enorme de culpa, ¡debí hacer tantas cosas
de otra manera!
Sin embargo, hay personas que no sienten culpa alguna, y sí deberían
hacerlo. Me refiero a los médicos que la atendieron (desatendieron) los
últimos años, y en especial en sus últimas horas. Un adecuado
tratamiento (esto sí es científico), habría permitido que mi madre
estuviera conmigo ahora, o al menos nos habría dado tiempo a
despedirnos. No entro en detalles, el día en que lo haga será ante un
juez, aunque tenga perdido el juicio de antemano.
¡Qué difícil la vida siendo honesto y buscando la verdad!
Gracias por su comprensión, y hasta otra.
Amalia, de Madrid. Fins aviat
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|