Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2008 - Número 4 (217) | Fecha: | Sabado, 5 de Abril, 2008 16:41:13 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2008 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2008 - Número 4 (217) - 5 de abril de 2008
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- GALLINAS RURALES
Juan Paricio
2.- PROGRAMA DEL CURSO CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS 2008
3.- SEGUNDA SEMANA DE LA CIENCIA
IES ben Arabi
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- CAMBIO CLIMÁTICO ¿LA NUEVA RELIGIÓN?
Carmen Pérez-Lanzac
2.- WIKIPEDIA SE NIEGA A RETIRAR LAS IMÁGENES DE MAHOMA PESE A LAS
180.000 PETICIONES
3.- DESCUBREN EL FÓSIL DE UN SAPO GIGANTE QUE VIVIÓ CON LOS DINOSAURIOS
EN ÁFRICA
4.- ¿DESCIENDE EL HOMBRE DEL MONO?
Manuel Soler
5.- JOHN NASH DENUNCIA EL "ESTIGMA" DE LA ENFERMEDAD MENTAL
Rosa M. Tristán
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¿ESTÁ LA CIENCIA BASADA EN LA FE?
Phil Plait (traducción de Héctor Julián Coronado Cervantes)
2.- MAGIA NEGRA EN LA INDIA, LO DIVERTIDO Y LO TRÁGICO
Mauricio-José Schwartz
3.- MANDÍBULA DE 1,2 MILLONES DE AÑOS EN ATAPUERCA
Martín Cagliani
4.- DE NUEVO ESA ENTRADA CONTRA EL CAMBIO DE HORA
Javier Armentia Fructuoso
5.- COSMOS Y PSIQUE
Ricardo Campo Pérez
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- II CONCURSO DE MODELIZACIÓN MATEMÁTICA PARA UNIVERSITARIOS
2.- NUEVAS TÉCNICAS MINERALÓGICAS CONTRIBUYEN A EVITAR EL DETERIORO DEL
PATRIMONIO HISTÓRICO
3.- EL RECTOR DE LA UIMP ALERTA SOBRE EL PELIGRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
"PARA QUE NUESTROS HIJOS NO HEREDEN UNA CALAMIDAD"
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Otro mes más llegamos más o menos puntuales a la cita, para traerles
una serie de contenidos vinculados a la divulgación de la Ciencia y la
lucha contra las pseudociencias. En esta ocasión, no hay ningún tema
que destaque particularmente, conformándose un número de contenido
heterogéneo, que trata de actividades divulgativas, Paleontología,
Antropología, Climatología, Historia... y de ahí pasando a astrología,
magia negra, pseudomedicinas varias. Mismas áreas temáticas pero
contenidos novedosos. Porque la Ciencia siempre aporta algo nuevo y
porque las pseudociencias y sus vividores tampoco descansan. Disfruten
de este número y nos leemos en mayo.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- GALLINAS RURALES
Juan Paricio
En el supermercado del barrio venden huevos de gallinas “rurales”. Por
lo visto los que veníamos friéndonos hasta ahora debían ser de gallinas
urbanas.
Empezaron con lo ecológico, siguieron con lo biológico y lo orgánico,
como la democracia de Franco; después con lo prebiótico y lo
probiótico, el ácido omega tres, el Lactobacillus y no sé cuantas cosas
más. Lo más difícil para mí es lo de las grasas saturadas,
monoinsaturadas y poliinsaturadas. A este paso para ir a la tienda
vamos a tener que sacarnos una licenciatura en biología.
Los fabricantes son conscientes de que casi nadie sabe con certeza qué
significa cada cosa, pero procuran sacar nuevos productos que se puedan
definir con vocablos raros y que parezcan relacionados, aunque sea de
lejos, con la naturaleza y con la ciencia. También es importante la
forma de presentación en los anuncios de la tele. Así, muestran la
leche como si estuviera recién ordeñada por el abuelo de Heidi y
promocionan los laxantes con alegres mujeres tocándose la tripita y
diciendo no sé qué de ir como un reloj, como los chistes infantiles de
culo, caca, pedo y pis. Ah, y es muy importante que todos los productos
hayan sido “testados”, nada de probados o ensayados. En la misma línea,
algunas cremas no es que dejen la piel tersa, no, la “decontracturan”.
En fin, así hasta la saciedad.
Yo me fío de los comerciantes que dicen las cosas claras: al pan, pan y
al laxante, laxante. Y como consejo general, lo de siempre, una
alimentación variada y no exponerse mucho al sol; y si andas escaso de
alguna vitamina, ácido, mineral o cosa, al médico.
2.- PROGRAMA DEL CURSO CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS 2008
CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS 2008
Dirección: Teresa González de la Fe y Luis Javier Capote Pérez
Programa
Módulo I: Un panorama de la ciencia contemporánea
Coordinación: José María Riol Cimas
Del 27 de marzo al 17 de abril de 2008 (examen: 18 de abril)
Jueves, 27 de marzo de 2008. 17:00: Inauguración
SESIÓN 1:
Jueves, 27 de marzo de 2008. 17:30 – 19:00
Qué es esa cosa llamada ciencia
Inés Rodríguez Hidalgo
Doctora. Profesora Contratada Doctora Tipo I. Departamento de
Astrofísica. Universidad de La Laguna (ULL)
Investigadora. Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC)
SESIÓN 2:
Jueves, 27 de marzo de 2008. 19:00 – 20:30
Los arquitectos de la ciencia moderna
José María Riol Cimas
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular. ULL
SESIÓN 3:
Martes, 1 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
La evolución de los organismos vivos
Carolina Martínez Pulido
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Biología
Vegetal. ULL
SESIÓN 4:
Martes, 1 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Paleoantropología: en busca de nuestros orígenes
María Dolores Garralda Benajes
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Zoología y
Antropología Física. Universidad Complutense. Madrid
SESIÓN 5:
Miércoles, 2 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
El sistema operativo de los seres vivos
Antonio Rodríguez del Castillo
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular. ULL
SESIÓN 6:
Miércoles, 2 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
El camino hacia el ADN
José María Riol Cimas
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular. ULL
SESIÓN 7:
Jueves, 3 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Transgénicos: ciencia y opinión pública
Ángel Gutiérrez Navarro
Doctor. Catedrático de Universidad. Departamento de Microbiología y
Biología Celular. ULL
SESIÓN 8:
Jueves, 3 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
¿Es posible curar con genes?
Néstor V. Torres Darias
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular. ULL
SESIÓN 9:
Martes, 8 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Clonación: Frankenstein redimido
Néstor V. Torres Darias
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular. ULL
SESIÓN 10:
Martes, 8 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Neurociencia cognitiva: mente, cerebro y computación
Horacio Barber Friend
Doctor. Investigador Ramón y Cajal. Departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional. ULL
SESIÓN 11:
Miércoles, 9 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Las emociones y las creencias: ¿están en el cerebro?
José Barroso Ribal
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicobiología
y Metodología de las Ciencias del Comportamiento. ULL
SESIÓN 12:
Miércoles, 9 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Rayos X, antenas, móviles y salud
José Hernández Armas
Doctor. Catedrático de Universidad. Departamento de Medicina Física y
Farmacología. ULL
SESIÓN 13:
Jueves, 10 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Amenazas del cielo
Oswaldo González Sánchez
Licenciado. Técnico de Planetario. Museo de la Ciencia y el Cosmos
(Cabildo de Tenerife – IAC)
SESIÓN 14:
Jueves, 10 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Exoplanetas: ¿una nueva revolución copernicana?
Manuel Vázquez Abeledo
Doctor. Investigador. Coordinador de Proyectos. IAC
SESIÓN 15:
Martes, 15 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Nuclear en la guerra, nuclear en la paz
Luis Vega Martín
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Física
Fundamental y Experimental, Electrónica y Sistemas. ULL
SESIÓN 16:
Martes, 15 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Nanotecnología: la complejidad de lo diminuto
Vicente Rodríguez Armas
Doctor. Catedrático de Universidad. Departamento de Física Fundamental
y Experimental, Electrónica y Sistemas. ULL
SESIÓN 17:
Miércoles, 16 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Ecólogos y ecologistas
José María Fernández Palacios
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Parasitología,
Ecología y Genética. ULL
SESIÓN 18:
Miércoles, 16 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
¿Estamos cambiando el clima?
Manuel Vázquez Abeledo
Doctor. Investigador. Coordinador de Proyectos. IAC
SESIÓN 19:
Jueves, 17 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
El poder de los números: verdades y mentiras
Antonio Martinón Cejas
Doctor. Catedrático de Universidad. Departamento de Análisis
Matemático. ULL
SESIÓN 20:
Jueves, 17 de abril de 2008 .19:00 – 20:30
La comunicación de los resultados científicos
Ramón García López
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Astrofísica.
ULL
Investigador. IAC
SESIÓN FUERA DE PROGRAMA:
Viernes, 18 de abril de 2008. 17:30 – 18:30
Examen del primer módulo
Módulo II: El individuo, la sociedad y las pseudociencias
Coordinación: Carolina Martínez Pulido
Del 22 de abril al 14 de mayo de 2008 (examen: 15 de mayo)
SESIÓN 21:
Martes, 22 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Sacerdotes, científicos y embaucadores
Teresa González de la Fe
Doctora. Catedrática de Universidad. Departamento de Sociología.
Instituto Universitario de Ciencias Políticas y Sociales. ULL
SESIÓN 22:
Martes, 22 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
El curioso efecto de lo que no existe
Carlos Santamaría Moreno
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional. ULL
SESIÓN 23:
Miércoles, 23 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Experiencias inusuales cercanas a la muerte
Marisela López Curbelo
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de
Personalidad, Evaluación y Tratamientos Psicológicos. ULL
SESIÓN 24:
Miércoles, 23 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
¿Nos engaña nuestro cerebro?
Carlos J. Álvarez González
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional. ULL
SESIÓN 25:
Jueves, 24 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
¿Por qué creemos lo que creemos?
Luis F. Díaz Vilela
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional. ULL
SESIÓN 26:
Jueves, 24 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Pensamiento crítico y evolución
Eudald Carbonell i Roura
Doctor. Catedrático de Universidad. Área de Prehistoria. Universidad
Rovira i Virgili. Tarragona
Director del Instituto Catalán de Paleoecología Humana y Evolución
Social
SESIÓN 27:
Martes, 29 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Salud, amor o trabajo: ¿adivinan los adivinos?
Carlos J. Álvarez González
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Psicología
Cognitiva, Social y Organizacional. ULL
SESIÓN 28:
Martes, 29 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Crónicas de Paranormalandia
Ricardo Campo Pérez
Licenciado. Investigador. Departamento de Filosofía. ULL
SESIÓN 29:
Miércoles, 30 de abril de 2008. 17:30 – 19:00
Astrología para incrédulos
Inés Rodríguez Hidalgo
Doctora. Profesora Contratada Doctora Tipo I. Departamento de
Astrofísica. ULL
Investigadora. IAC
SESIÓN 30:
Miércoles, 30 de abril de 2008. 19:00 – 20:30
Uso y abuso de la ciencia en la publicidad
José María Riol Cimas
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Bioquímica y
Biología Molecular. ULL
SESIÓN 31:
Martes, 6 de mayo de 2008. 17:30 – 19:00
¿Creó Dios a los fósiles?
Carolina Martínez Pulido
Doctora. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Biología
Vegetal. ULL
SESIÓN 32:
Martes, 6 de mayo de 2008. 19:00 – 20:30
Historia y leyenda de los aborígenes canarios
Sergio Baucells Mesa
Licenciado. Investigador. Departamento de Prehistoria, Antropología e
Historia Antigua. ULL
SESIÓN 33:
Miércoles, 7 de mayo de 2008. 17:30 – 19:00
Ciencia y pseudociencias en los tribunales
Luis Javier Capote Pérez
Doctor. Profesor Colaborador. Departamento de Disciplinas Jurídicas
Básicas. ULL
SESIÓN 34:
Miércoles, 7 de mayo de 2008. 19:00 – 20:30
Ovnis: la invasión que nunca llegó
Ricardo Campo Pérez
Licenciado. Investigador. Departamento de Filosofía. ULL
SESIÓN 35:
Jueves, 8 de mayo de 2008. 17:30 – 19:00
El fraude en la ciencia: un toque de autocrítica
Luis Javier Capote Pérez
Doctor. Profesor Colaborador. Departamento de Disciplinas Jurídicas
Básicas. ULL
SESIÓN 36:
Jueves, 8 de mayo de 2008. 19:00 – 20:30
Logros y fracasos de la Arqueoastronomía
César Esteban López
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Astrofísica.
ULL
Investigador. IAC
SESIÓN 37:
Martes, 13 de mayo de 2008. 17:30 – 19:00
Homeopatía: una pseudociencia muy rentable
Miguel Ángel Sabadell Melado
Doctor. Editor de ciencia de Muy Interesante
SESIÓN 38:
Martes, 13 de mayo de 2008. 19:00 – 20:30
De la Sábana Santa a los iconos sangrantes. Historia del cristianismo
paranormal
Javier Armentia Fructuoso
Licenciado. Director del Planetario de Pamplona
SESIÓN 39:
Miércoles, 14 de mayo de 2008. 17:30 – 19:00
A propósito de la energía (positiva, por supuesto)
Basilio Ruiz Cobo
Doctor. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Astrofísica.
ULL
Investigador. IAC
SESIÓN 40:
Miércoles, 14 de mayo de 2008. 19:00 – 20:30
Mesa redonda: ¿Triunfan socialmente las pseudociencias?
Modera: Teresa González de la Fe. Participan: Javier Armentia
Fructuoso, Miguel Ángel Sabadell Melado y Luis Javier Capote Pérez
SESIÓN FUERA DE PROGRAMA:
Jueves, 15 de mayo de 2008. 17:30 – 18:30
Examen del segundo módulo
Dirección en Internet:
http://webpages.ull.es/users/esceptic
Editor de la página web: Luis Vega Martín
3.- SEGUNDA SEMANA DE LA CIENCIA
IES ben Arabi
2ª semana: “Ciencia vs Pseudociencia”
27 de Marzo al 15 de abril de 2008
Lugar: Salón de actos del Conservatorio profesional de música de
Cartagena
Organiza: Departamentos de Biología y Geología,
Física y Química y Tecnología
Colabora: ARP-SAPC. Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Coordina: Xavier Martínez Sánchez de Neyra
Programa:
Jueves, 27 de marzo
“Telefonía móvil y salud. Desmontando mitos”
Ferran Tarrasa. Doctor Ingeniero Nuclear
Miembro de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
www.arp-sapc.org
Miércoles, 2 de abril
¿Cómo actúan las drogas para producir adicción?
Mª Victoria Milanés Maquilón. Doctora en Medicina. Catedrática de
Farmacología de la Universidad de Murcia
Lunes, 7 de abril
“Las revoluciones en.red.adas. Una visión optimista de los próximos 25
años”
Félix Ares de Blas. Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones. Profesor
Titular de Universidad en el área de Arquitectura y Tecnología de
Computadores.
Presidente de ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico.
www.arp-sapc.org
Martes, 15 de abril
“Comunicaciones Inalámbricas: ¿Cómo se puede enviar información por
ondas de radio?”
José Luis Gómez Tornero, Doctor Ingeniero de Telecomunicaciones.
Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicación de la
Universidad Politécnica de Cartagena
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- CAMBIO CLIMÁTICO ¿LA NUEVA RELIGIÓN?
Carmen Pérez-Lanzac
(Artículo publicado originalmente en el diario El País)
El cambio climático ha movilizado a científicos que lo estudian, a
ingenieros que buscan soluciones tecnológicas y a economistas que las
miden. Y empieza a atrapar también una dimensión espiritual que lo está
convirtiendo, en opinión de algunos, en la nueva religión del siglo
XXI. Una nueva espiritualidad ecológica. El lenguaje mesiánico y los
instrumentos casi religiosos que se utilizan rompen los esquemas
discursivos y calan en una opinión pública más escéptica ante causas
del pasado.
A finales de octubre del año pasado, Al Gore desembarcó en Sevilla para
hablar de su movimiento contra el cambio climático, el Proyecto Clima.
Gore, de 59 años, se subió al estrado y por enésima vez interpretó con
entusiasmo el discurso que viene repitiendo desde hace ya varios años.
Ese día, alguien le preguntó: "¿Cómo es usted capaz de repetir lo mismo
una y otra vez?" "Porque soy un hombre con un sentido de misión, por
eso puedo decir las mismas cosas sin perder la fuerza, la ilusión.
Porque llevo un mensaje en el que creo apasionadamente", contestó.
En su afán por llegar al interlocutor, Gore, que es profundamente
religioso, usa frases como "A Noé se le dijo que salvase las especies
vivas y ello hoy sigue siendo nuestra obligación". Y antes de
aleccionar a los embajadores o discípulos que forman parte de su
movimiento, 1.700 por todo el planeta, les pide una "conexión
espiritual".
"La estructura que Al Gore ha organizado resulta casi religiosa, con
discípulos que transmiten la buena nueva, como Jesucristo", reflexiona
el biólogo Miguel Delibes de Castro. "Los científicos solemos insistir
en que hay que racionalizar los problemas, pero lo cierto es que es más
vendible el mensaje emocional, sobre todo si implica a fuerzas
superiores a nosotros. Ayuda a que la gente se mueva por algo que debe
resultar parecido al sentir de la tribu antes ese dios mágico. A mí no
me gusta esta forma de funcionar. Al Gore se considera un hombre con
una misión, y yo de Mesías tengo más bien poco. Yo aviso de que algo
está pasando y es la sociedad quién debe decidir qué hay que hacer. Sin
embargo, soy mucho menos eficaz. Al Gore ha vuelto a demostrar que
moviliza mucho más algo parecido a la fe que la racionalidad".
El de Al Gore es el ejemplo más visible, pero no el único. Frases como
"Hay que salvar el planeta", "Tenemos una misión", "la culpa es del
hombre (¿el pecador?)", "llega el cambio climático" (¿el castigo?), ya
no suenan tan raras. "El mensaje ecologista con componentes religiosos
ha calado mucho", dice Miguel Ferrer, biólogo y presidente de la
Fundación Migres. "Las corrientes ecologistas integristas tienen muchas
características comunes con escuelas basadas en creencias religiosas.
Cada vez se oye más el discurso según el cual el hombre es el ser
malvado que provoca destrucción y debe ser expulsado de los últimos
paraísos".
Sin embargo, la conexión entre ecología y religión no resulta tan
extraña si tenemos en cuenta el concepto del prójimo, como apunta
Víctor Viñuales, director de la Fundación Ecología y Desarrollo: "Casi
todas las religiones tienen en el centro la idea del prójimo. Y si
ampliamos el concepto, ¿quién es tu próximo? Hoy sabemos que en un
mundo global las consecuencias de lo que hacemos aquí y ahora, afectan
a los que están lejos, tanto en el espacio como en el tiempo. Si
construimos una presa en un paraje espectacular, nuestros bisnietos y
las generaciones venideras no podrán disfrutarlo. No sólo eso, también
afectará a otros seres vivos que se están extinguiendo de manera
masiva. Visto de este modo, hay una conexión muy clara entre religión y
sostenibilidad".
Uno de los 200 embajadores de Al Gore es Juan Negrillo. Se conocieron
hace años, durante una de las visitas del candidato frustrado a la
presidencia de Estados Unidos a la Campus Party, el evento de
entretenimiento electrónico que reúne a más de 8.000 jóvenes en
Valencia a finales de julio y del que Negrillo es organizador. Éste
recuerda que ya entonces Gore aprovechaba cualquier ocasión, como una
cena entre amigos, para ensayar su discurso, el mismo que hace de hilo
conductor de su documental Una verdad incómoda. Fue entonces cuando el
malagueño se enganchó a la misión del Nobel de la Paz. Preguntado sobre
la conexión entre su discurso y el sentir religioso, Negrillo
reflexiona: "Todas las religiones hunden sus raíces en la fe, y en ese
sentido se puede confundir el mensaje ecologista y de defensa del clima
con uno religioso, porque como no podemos tocar, oler, pesar o ver el
CO2 y es casi una cuestión de fe en la comunidad científica".
La explicación suena sensata. Aunque también puede que se trate
simplemente de una cuestión lingüística, como apunta el filósofo Jesús
Mosterín: "Este lenguaje aplicado a la ecología es simplemente
metafórico. Frases como el castigo del cambio climático... Son palabras
sin sentido literal, como cuando decimos de una chica rubia que tiene
los cabellos de oro. Lo que sí es cierto es que la vida es un fenómeno
tan raro y fascinante que entiendo que mucha gente piense que es una
misión preservarla. Pero no lo es porque nos lo ordene una autoridad
externa. Einstein decía que él no creía en un dios, pero que se sentía
profundamente religioso porque se sentía identificado con el universo".
El coqueteo entre ecologismo y espiritualidad, no es nuevo. 1966 fue
una fecha clave. Ese año se publicó Ciencia y supervivencia, de Barry
Commoner, uno de los libros fundacionales de las corrientes ecológicas
o ambientales con inspiración más o menos religiosa. "La segunda mitad
del siglo XX contempló el auge de múltiples movimientos religiosos,
espirituales y espiritistas, caracterizados por ser una mezcla de
elementos diversos", explica el filósofo José Antonio Marina. "Uno de
ellos prolongó el fervor ecológico de los últimos decenios. Para mí, lo
importante son los factores que se unieron en esa espiritualización
ecológica. Nació posiblemente del movimiento hippy, de su vuelta a la
naturaleza, se unió con un cierto panteísmo, por entonces de moda, que
se volvía hacia la Tierra como un ser vivo, con el que se establecía
una relación mística. Se admiró la relación con la naturaleza de las
antiguas culturas, la Pacha Mama, el respeto de las tribus americanas".
"La hipótesis Gaia, de Lovelock, colaboró, considerando a la Tierra
como un ser vivo al que hay que respetar", añade Marina. "Teorías como
la Deep Ecology exaltaron el valor del mundo vegetal, hasta el punto de
comparar la tala de un bosque con el asesinato de judíos en un campo de
concentración. A todo esto, se unió el interés por la ética ecológica,
que llamaba la atención sobre la necesidad de cuidar la naturaleza. Y
también la influencia de religiones orientales, como un budismo light,
que defiende la compasión universal por todos los seres. La
espiritualidad ecológica es un cesto hecho con muchos mimbres".
El autor más famoso de estas corrientes es James Lovelock y su libro
Gaia, una nueva visión de la vida sobre la Tierra, en la que desarrolla
la idea de que la Tierra es un gran organismo vivo, una idea que tiene
algo de religioso porque se basa en una intuición que desborda la razón
científica. "Cuando se publicó, a mediados de los setenta, hubo un
fuerte rechazo, pero ahora es muy aceptado", dice Jorge Riechmann,
profesor de filosofía moral y vicepresidente de Científicos por el
Medio Ambiente. "No es tan raro que haya cierto intercambio entre
pensamiento religioso y ecológico", continúa. "Todas las grandes
religiones comparten un sentimiento de conexión universal con el
cosmos, de inmersión con el todo".
Pero, ¿qué piensan los ecologistas de todo esto? La mayoría no ve
puntos en común ni le gusta la idea. "Mi sensación es que no existe
ninguna conexión entre ecología y religión. El planteamiento es
radicalmente diferente y el mensaje mayoritario no es el de que tenemos
una misión", dice Yayo Herrero, coordinadora estatal de Ecologistas En
Acción.
"No se trata de una cuestión de religiosidad, sino de valores", dice
Juan López de Uralde, director ejecutivo de Greenpeace España. "Yo me
siento parte de un movimiento social, ciudadano, que trata de
introducir en nuestra escala de valores cosas que no se tenían en
consideración, como el respeto al planeta, y que debe formar parte del
conjunto de valores en los que nos movemos. Y esos valores se
encuentran tanto en una persona laica como en una religiosa. No son
incompatibles. Hay una cierta utilización torticera del lenguaje en
todo esto y mucho en el sentido peyorativo, cuando la auténtica
realidad es que si a algo le rinde pleitesía la sociedad es al
consumismo y al petróleo".
Este mismo argumento también viene a la cabeza de Herrero: "El
crecimiento económico sí que se ha convertido en una religión. La
sociedad occidental y en el proceso de la globalización, la finalidad
que ha adquirido casi tintes religiosos es la obtención de beneficios
económicos a costa de casi todo"
Lo curioso del debate es que, con contadas excepciones, las grandes
religiones no han prestado apenas atención a la ecología. "Es
llamativo, pero no hay una postura oficial contundente", apunta Miguel
Ferrer. "Para la religión católica la familia parece estar mucho más en
riesgo que el propio planeta". Puede que a partir de ahora esto cambie.
En un hecho sin precedentes, durante el tradicional mensaje de Navidad,
pronunciado desde el balcón central de la basílica de San Pedro del
Vaticano, el papa Ratzinger hizo una discreta alusión al problema del
cambio climático. Dijo: "En el mundo crece cada vez más el número de
emigrantes, refugiados y deportados, también por causa de frecuentes
calamidades naturales, como consecuencia a veces de preocupantes
desequilibrios ambientales".
Preocupantes desequilibrios ambientales. Toda una novedad dentro de los
habituales discursos papales. Como también lo es el hecho de que el
Vaticano haya decidido plantar un bosque en Hungría para compensar o
neutralizar sus emisiones de CO2, al igual que muchas grandes empresas.
Tanto unos como otros, ¿lo hacen movidos por un sentimiento auténtico
de respeto al planeta o como una forma de publicidad?
Juan Negrillo insiste en que, aunque no se puede confundir ecología con
religión, tampoco se debe dejar de lado el trasfondo filosófico que
subyace detrás de los cambios que deberíamos afrontar para frenar el
calentamiento del planeta. Para apoyar su argumento, Negrillo pone de
ejemplo un relato que tiene toques de fábula: "Un día, un científico
del Panel Intergubernamental del Cambio Climático (formado por más de
2.000 expertos) me contó una historia que me parece que viene muy al
caso. Me dijo que cuando el panel empezó a reunirse, hace ya unos 20
años, había en el grupo un anciano científico japonés que en una de las
reuniones intervino y dijo 'los científicos hemos constatado que existe
un problema de emisiones, pero no lo podemos resolver. Puesto que el
CO2 lo producen las máquinas, tendremos que llamar a los ingenieros.
Estos, a su vez, dirán que existe la tecnología necesaria para
solucionar el problema, pero que cuesta dinero, así que se llamará a
los economistas. Los economistas harán sus cálculos y dirán que, para
conseguirlo, habrá que cambiar nuestro actual modelo social basado en
el transporte, el derroche energético... así que se llamará a los
sociólogos. Éstos, a su vez, dirán que es un problema de escala de
valores que ellos no pueden resolver, así que se acudirá a los
filósofos para que nos digan qué valores deberíamos poner nuestro
empeño e interés".
Muchos de los puntos que anunciaba este anciano sabio se han ido
cumpliendo. Los ingenieros llevan años estudiando alternativas. En
2006, el economista Nicholas Stern calculó el impacto del calentamiento
global sobre la economía mundial. Que nuestro modelo social falla, ya
lo hemos asumido. Puede que le esté llegando al turno a los
cuestionamientos filosóficos, y de ahí que ecología y espiritualidad
parezcan ahora más cerca que nunca.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Cambio/climatico/nueva/religion/elpepusoc/20080214elpepisoc_1/Tes
2.- WIKIPEDIA SE NIEGA A RETIRAR LAS IMÁGENES DE MAHOMA PESE A LAS
180.000 PETICIONES
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
Wikipedia, la enciclopedia virtual que escriben y corrigen a diario
miles de internautas, ha rechazado retirar las imágenes de Mahoma que
acompañan el artículo relacionado con el Profeta, a pesar de una
campaña en contra que ha reunido ya casi 180.000 firmas.
"Por respeto a la religión, retiren las imágenes de Mahoma", dice uno
de los mensajes hechos llegar a la web de Wikipedia a través de una
página de recogida de firmas que circula por la Red, Care2, en The
Petition Site.
La campaña ha conseguido reunir ya más de 179.000 firmas, y la cifra
crece cada minuto, pero no ha logrado de momento su objetivo: que
Wikipedia elimine de la entrada de Mahoma las ilustraciones en las que
aparece el Profeta.
Las cinco imágenes de la versión en español, entre ellas una
ilustración del siglo XV que representa a Mahoma predicando en La Meca,
una miniatura turca en la que se le ve en brazos de su madre u otra
otomana de 1596 que muestra la muerte del Profeta no se tratan de
caricaturas ni montajes sino de pinturas antiguas.
La religión islámica prohíbe la reproducción de la figura del Profeta,
no porque así lo haga explícitamente El Corán, pero si otra de las
fuentes de esta religión los Dichos del Profeta (Hadith).
En el Islám, prohibidas
"En el Islam están prohibidas las imágenes del Profeta Mahoma y de
cualquier persona", reza la protesta colgada en Internet, cuyos
promotores ('Muslim Munity') piden "a todos los hermanos y hermanas que
firmen la petición para que Wikipedia respete la religión y retire las
ilustraciones".
La Fundación Wikipedia, con sede en San Francisco (EEUU), ha decidido
mantener las imágenes de Mahoma aunque da la posibilidad a los
internautas de modificar su acceso a la enciclopedia para que no
aparezcan dichas ilustraciones. De hecho, en la versión árabe de
Wikipedia no se ven las imágenes.
"Por favor, retiren esos dibujos ofensivos para respetar los
sentimientos del mundo islámico. Nadie tiene el derecho de herir a
millones de musulmanes de todo el mundo. Por favor, respeten nuestra
pacífica petición", dice uno de los firmantes, Amjad Ali, de Pakistán,
país del que proceden la mayoría de los mensajes.
En Wikipedia, tras recibir este aluvión de críticas, reconocen en su
página de discusión que efectivamente "entre muchos grupos de
musulmanes la reproducción de Mahoma y de otros profetas está
prohibida, y algunos musulmanes se sienten ofendidos cuando se viola
esta prohibición".
No se censura en beneficio de un grupo
"Pero, de todas formas, Wikipedia es una enciclopedia que intenta
recoger todos los temas desde un punto de vista neutral" pero en ningún
caso "se censura en beneficio de un grupo particular".
Así que, concluyen los responsables de la enciclopedia, debido a que
las imágenes "son importantes para el artículo y no violan ninguna de
las actuales normas de Wikipedia, ni la ley del estado norteamericano
de Florida, donde están ubicados la mayoría de sus servidores, ni el
contenido ni las imágenes se retirarán de Wikipedia porque haya gente
que las considere objetables o insultantes".
Además la prohibición de reproducir imágenes del Profeta tiene como fin
"evitar la idolatría y que la imagen se convierta en más importante que
la persona a la que representa" y Wikipedia sólo utiliza las
ilustraciones para documentar cómo ha sido representado por artistas
del pasado "y no en un contexto religioso".
Las polémicas sobre la utilización de la imagen de Mahoma son
habituales en la Red, pero se convirtieron en un problema de seguridad
y hasta de política exterior en septiembre de 2005 cuando el rotativo
danés 'Jyllands Posten' publicó unas caricaturas del Profeta en las que
aparecía con una bomba en el turbante.
Los disturbios generados en el mundo musulmán causaron más de un
centenar de muertos y amenazas de muerte, que todavía perduran, contra
los caricaturistas daneses.
URL:
http://www.elmundo.es/navegante/2008/02/15/tecnologia/1203079287.html
3.- DESCUBREN EL FÓSIL DE UN SAPO GIGANTE QUE VIVIÓ CON LOS DINOSAURIOS
EN ÁFRICA
(Noticia publicada originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
Un grupo de paleontólogos han descubierto en Madagascar el fósil de un
sapo gigante que mide 40,6 centímetros y pesa 4,5 kilogramos y que
vivió hace unos 70 millones de años entre los dinosaurios en África.
EFE El sapo, con una coraza gruesa y con dientes, fue una anfibio tan
extraordinario que incluso podría haber devorado a dinosaurios recién
nacidos, según los paleontólogos.
Por sus características tan novedosas, los científicos, encabezados por
el paleontólogo David Krause, de la Universidad Stony Brook, en Nueva
York, lo han denominado "sapo diabólico".
Los investigadores, que descubrieron los huesos del sapo gigante en el
noroeste de Madagascar, creen que este anfibio pertenece a la familia
de sapos que vive hoy en día en América del Sur.
"Este sapo, si tuvo las mismas costumbres que los sapos de la misma
familia de anfibios en América del Sur, era bastante voraz. Es incluso
posible que haya devorado mamíferos, ranas más pequeñas y, teniendo en
cuenta su tamaño, hasta dinosaurios incubados", explicó Krause.
Este paleontólogo comenzó a encontrar por primera vez en 1993 huesos de
rana extraordinariamente largos en Madagascar, un área en el que Krause
también había hallado fósiles de dinosaurios y de cocodrilos.
Pero no ha sido hasta ahora que el equipo del científico ha logrado
acumular suficientes piezas para reconstruir el sapo y analizar lo que
medía y pesaba el anfibio.
Los fósiles del sapo datan de finales del periodo Cretáceo,
aproximadamente unos 70 millones de años atrás.
Actualmente, la rana más grande del mundo es la que se denomina
Goliath, de África occidental, que puede llegar a medir 32 centímetros
y a pesar 3,3 kilogramos.
El equipo de Krause, que ha dado al sapo el nombre científico
"Beelzebufo ampigna", ha trabajado con expertos del University College
de Londres para determinar que su descubrimiento no se puede relacionar
con otros sapos de África.
Con sus características, el "Beelzebufo" podría ser el sapo más grande
que haya existido jamás, afirman los paleontólogos.
Los científicos determinaron que el sapo gigante podría pertenecer a la
familia de las ranas ceratophrys de América del Sur.
El descubrimiento de los vínculos familiares del sapo gigante con
anfibios similares en América del Sur arroja una duda sobre las teorías
del desplazamiento de los continentes, indica Krause.
Las teorías indican que lo que hoy es Madagascar fue separado de
América del Sur por el océano durante la era del sapo gigante, pero
"las ranas no pueden sobrevivir durante mucho tiempo en agua salada",
asevera el paleontólogo.
Por ello, el hallazgo de los científicos prueba, según Krause, que
tenía que haber existido alguna conexión terrestre con América del Sur
en aquella época, quizá a través de la Antártida, entonces mucho más
cálida que hoy.
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=3049_18_129279__CIENCIA-Y-TECNOLOGIA-Descubren-fosil-sapo-gigante-vivio-dinosaurios-Africa
4.- ¿DESCIENDE EL HOMBRE DEL MONO?
Manuel Soler
(Artículo publicado originalmente en el diario El País)
Durante el mes de enero se organizó en España un ciclo de conferencias
que, bajo el título Lo que Darwin no sabía, se ha constituido en la
primera gran ofensiva iniciada por los grupos religiosos
ultraconservadores estadounidenses que pretenden, mediante la crítica
de la Teoría Evolutiva, extender la idea de que el Creacionismo (en los
últimos tiempos denominado Diseño Inteligente, DI) puede considerarse
una teoría científica. Las "conferencias" no son tales, y mucho menos
científicas; son actos propagandísticos perfectamente diseñados para
persuadir a un público desprevenido y de profundas convicciones
religiosas que suele ser el perfil de la mayor parte de los asistentes.
Una de las estrategias seguidas habitualmente por los fundamentalistas
bíblicos en la organización de estos actos propagandísticos es intentar
que sean impartidos en universidades u otras instituciones de carácter
científico para, de esta forma, poder reivindicar el carácter de
"científico". En España lo habían conseguido en dos de las ciudades:
León y Vigo. Sin embargo, desde la Sociedad Española de Biología
Evolutiva (http://www.sesbe.org) escribimos a las autoridades
académicas correspondientes haciéndoles ver que se trataba de un fraude
(lo que intentan es hacer pasar una idea de fuerte contenido religioso
por una teoría propia del campo de la ciencia experimental) y las
conferencias fueron canceladas.
Los fundamentalistas bíblicos organizan sus actos en universidades para
parecer "científicos"
De hecho, lo único que buscan los creacionistas es hacer propaganda de
sus creencias religiosas
Esto atrajo la atención de los medios de comunicación y, entonces, tomó
protagonismo el interrogante que da título a este artículo. En al menos
dos cadenas de televisión se presentó la noticia con esa frase, e
incluso, en una de ellas, se hizo una encuesta. Voy a intentar explicar
a los lectores dos cosas: primera, que la evolución biológica no es un
dogma en el que se puede creer o no, sino un hecho demostrado
científicamente en infinidad de ocasiones; y segunda, que tanto los
argumentos utilizados por los defensores del DI como los actos que
organizan no tienen nada que ver con la ciencia, sólo es una ideología
defendida por fundamentalistas religiosos. Para ello es necesario
entender claramente las diferencias entre los conocimientos científicos
y las supersticiones o creencias, y para explicarlas voy a responder a
la pregunta planteada en el título.
¿Desciende el hombre del mono? Esta pregunta tiene una trampa
implícita, y es que, con lo de "el mono", se hace referencia a una
especie de primate de las que existen en la actualidad. Entendida de
esta manera la respuesta de un biólogo evolutivo también sería un
rotundo no: el hombre no desciende del chimpancé. Lo que sí está
perfectamente documentado es que el hombre desciende de otras especies
de homínidos ya desaparecidos, y que éstos, a su vez, provienen de
otros primates igualmente desaparecidos que también dieron lugar a los
chimpancés.
Aunque parezca una perogrullada, la ciencia se basa en la utilización
del método científico, método que ha resultado sumamente eficaz como lo
demuestra el enorme avance de las distintas ciencias durante los
últimos 100 años. Vamos a ver brevemente el proceso científico que da
respuesta a la pregunta planteada. En primer lugar, Darwin sugirió, en
base a su teoría de la evolución por selección natural, una hipótesis:
el hombre desciende de otras especies ancestrales que ya habrían
desaparecido. Una hipótesis es sólo una conjetura hasta que se
demuestra, y para demostrarla, lo que hay que hacer es emitir
predicciones que se deriven de ella y comprobar si se cumplen o no. La
predicción más evidente es que si proviene de otras especies, tendrían
que aparecer los fósiles de esas otras especies. En la época de Darwin
no existían esos fósiles intermedios, pero esta predicción ha sido
confirmada con creces como he mencionado anteriormente, lo que apoya
que la hipótesis es cierta. No obstante, el método científico no se
para aquí, sino que constantemente se siguen emitiendo predicciones que
se vuelven a comprobar. Para no cansar demasiado al lector sólo voy a
mencionar otra predicción: utilizando una herramienta enormemente
potente y precisa como es la biología molecular que permite comparar el
genoma de distintas especies, se podría predecir que la similitud de
los genomas de las distintas especies de primates vivientes será mayor
cuanto mayor sea el parentesco evolutivo entre dichas especies. Esta
predicción también se ha cumplido, ya que el genoma humano es muy
parecido al del chimpancé, presentando diferencias más acusadas
respecto al de otras especies más alejadas.
Así funciona el método científico. Cuando se comprueban muchas
predicciones de una misma hipótesis, ya se le da la categoría de
Teoría. Sé que esto parecerá una contradicción para muchos, pero es
así: la palabra "teoría", en ciencia, tiene un significado distinto del
que tiene a nivel popular. Mientras que en el lenguaje de la calle se
entiende como una idea que es posible que sea cierta, en ciencia, por
el contrario, una "teoría" es una idea que se ha demostrado
sobradamente. La Teoría de la Evolución por Selección Natural, ya
merecía el nombre de teoría como consecuencia de la enorme cantidad de
pruebas aportadas por Darwin hace 150 años. Desde entonces la evidencia
a su favor ha seguido aumentando de manera progresiva. Hay multitud de
pruebas de que la evolución es un hecho. En la actualidad la evolución
de los seres vivos en este planeta es un hecho tan rotundamente
demostrado como la existencia de los átomos o el que la Tierra gira
alrededor del Sol.
Los Creacionistas, por el contrario, no siguen nada que se parezca al
método científico. Simplemente buscan aspectos que (según ellos), no
pueden ser explicados por la Teoría Evolutiva y los presentan como
evidencia a favor de la Creación. Llevan décadas utilizando los mismos
argumentos. No les importa que ya hayan sido rebatidos reiterada y
contundentemente por los científicos, lo único que buscan es hacer
propaganda entre crédulos profanos y políticos en lugar de intentar
aportar algún descubrimiento científico.
Sus intentos de conseguir que sus ideas sean consideradas científicas
han fracasado rotundamente, habiendo sido derrotados en los tribunales
en todos los juicios que se han celebrado en Estados Unidos. A pesar de
ello, los fanáticos bíblicos que están detrás de estas propuestas no
han cesado en sus pretensiones de hacer pasar como científico lo que
sólo son creencias religiosas.
Volviendo a las conferencias que se han impartido en España, han sido
organizadas por una sociedad americana de médicos y cirujanos
(Physicians and Surgeons for Scientific Integrity, PSSI), que, como se
puede ver en su página web, no tiene nada que ver ni con la Medicina ni
con la Cirugía. Simplemente, son médicos y cirujanos que están en
desacuerdo con el Darwinismo. En cuanto a los conferenciantes, no son
científicos, son "comunicadores" profesionales (especialmente los dos
americanos) entrenados en las técnicas más avanzadas de mercadotecnia
para conseguir atraer la atención del público asistente. Se limitan a
repetir algunos de los pretendidos errores de la teoría evolutiva
lanzando mensajes que siembren la duda en las personas que no tienen la
formación adecuada. La eficacia de estos actos propagandísticos que
organizan está basada, al igual que los anuncios publicitarios, en
explotar las susceptibilidades psicológicas de los que reciben el
mensaje. De esta manera, las personas creyentes y con escasos
conocimientos sobre biología son las más indefensas frente a estos
charlatanes.
Estos motivos son los que justificaron la iniciativa de la Sociedad
Española de Biología Evolutiva de evitar que las conferencias se
celebraran en las universidades de León y Vigo. Nuestra actitud no es
un ataque a nadie, sino nuestra obligada contribución a la defensa de
la cultura científica de la sociedad española frente al intento de
manipulación de un grupo minoritario y extremista. No se puede permitir
que utilicen la universidad para legitimar su descarada actividad
propagandística. No se trata de un problema de censura y libertad de
expresión, de hecho, no tomamos ninguna medida para intentar evitar la
celebración de las conferencias convocadas en instalaciones no
universitarias. Pero, las instituciones que amparan y generan la
ciencia no deben cobijar doctrinas que niegan la evidencia científica,
por muy bien disfrazadas que se presenten.
Manuel Soler es catedrático de Biología Animal de la Universidad de
Granada y presidente de la Sociedad Española de Biología Evolutiva.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/Desciende/hombre/mono/elpepuopi/20080223elpepiopi_12/Tes
5.- JOHN NASH DENUNCIA EL "ESTIGMA" DE LA ENFERMEDAD MENTAL
Rosa M. Tristán
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
John Fobres Nash, el matemático y premio Nobel de Economía (1994) cuya
vida se paseó por las pantallas de cine con el filme 'Una mente
maravillosa', es un ferviente creyente en el progreso científico: "Los
avances de la ciencia ayudarán a disminuir el estigma de las
enfermedades mentales, como ya ocurrió con otros males, como las
úlceras de estómago, que se pensaban que eran psicosomáticas y luego se
descubrió que era una bacteria que se trata con antibióticos".
Nash, a sus 80 años, sabe bien de qué habla. Su privilegiada mente le
permitió elaborar complejas teorías de juegos matemáticos de estrategia
que aún hoy siguen vigentes, pero durante dos décadas estuvo gravemente
afectada por la esquizofrenia.
Fue en la década de los cincuenta cuando comenzó a tener delirios sobre
supuestas conspiraciones y mensajes cifrados; el investigador veía
espías que le seguían por todos los lados y se creía víctima de
criptocomunistas, hasta el punto que llegó a pedir asilo político en
Europea.
Como ha declarado en algunas ocasiones, gracias "al paso del tiempo"
logró salir de ese agujero negro que le atrapó en pleno vuelo de su
carrera académica.
Ayer, Nash estuvo en Madrid de la mano de la Fundación Juan José
López-Ibor, que le ha fichado como jurado del Premio Internacional con
el que la institución quiere reconocer el trabajo de personalidades y
entidades a favor de las personas con trastornos mentales.
Teorías del juego
Luciendo su corbata de graduado de la Universidad de Princeton, el
matemático norteamericano, de aspecto frágil y voz muy suave, aseguraba
en un encuentro con la prensa que, pese a su avanzada edad, aún
continúa dando conferencias por todo el mundo. Así, declaró, va
siguiendo "de cerca" los nuevos experimentos que otros colegas, más
jóvenes, aplican a sus teorías sobre juegos de cooperación, de las que
tanto provecho han sacado economistas y políticos en los últimos 50
años.
Quizá por ello, ayer, no eludió contestar a cuestiones políticas. Entre
ellas, la posible aplicación de sus estrategias en la campaña electoral
de su país, en concreto sobre el duelo entre los demócratas Barak Obama
y Hillary Clinton, inmersos en una batalla dentro de su mismo partido.
"Yo les aconsejaría que se paren y vean que enfrente hay otro rival,
McCain, que es quien saldrá ganando si siguen así", argumentó.
"Cuando cada uno busca sus propios intereses sin contar con el otro, la
pérdida de todos puede ser superior y, tal vez, sea más rentable
cooperar", les aconsejó. "Tampoco es imposible que lleguen a un acuerdo
y se repartan la presidencia y la vicepresidencia", comentaba.
«Es cierto que las teorías del juego han influido mucho en la economía
y que, en el fondo, lo que hacen los políticos es administrar el dinero
de los ciudadanos; y también es cierto que se usan en psiquiatría»,
aseguraba el investigador.
No mencionó que, además, sus trabajos fueron fundamentales durante la
Guerra Fría en la lucha de equilibrios que mantuvo en vilo al planeta,
ni que también lo son en el campo de la Biología, donde las recompensas
de los juegos se interpretan como adaptaciones y donde se aplica la
llamada estrategia evolutiva estable, uno de los equilibrios explicados
por Nash.
Sobre la película dirigida en 2001 por Ron Howard, y protagonizada por
Russell Crowe, asegura que "no es una biografía". "Tiene muchos errores
y licencias, incluso en los lugares de rodaje; por ejemplo, no se rodó
en Princeton, que es donde yo estudié, aunque sí aparece un edificio
como si fuera Princeton", se queja. Sin embargo, reconoce que "lo
positivo fue que supo llamar la atención sobre la esquizofrenia en todo
el mundo", un problema que nunca ha escondido.
"En el mundo de las matemáticas, hay personas que precisan tratamiento
psiquiátrico, sobre todo los que se dedican a la lógica matemática. En
el campo de la aplicación práctica racional no hay tantas", declaraba.
Ya hace dos años, en el Congreso Centenario Juan J. López Ibor
celebrado en Madrid, el matemático declaraba que "hasta los académicos
pueden ser ilógicos e irracionales". Explicaba que "los pensamientos de
un esquizofrénico pueden ser una vía de escape cuando se vive en una
situación de estrés, hasta el punto de que lleguen a gobernar la mente
de la persona".
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/02/25/ciencia/1203963248.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¿ESTÁ LA CIENCIA BASADA EN LA FE?
Phil Plait (traducción de Héctor Julián Coronado Cervantes)
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Libre Pensar)
No.
Ah, ¿querías detalles?. Va pues.
Si lees peroratas anticientíficas, tarde o temprano te encontrarás con
la afirmación de que la ciencia está basada en la fe tanto como
cualquier religión lo está. Por ejemplo, el horroroso sitio Answers In
Genesis dice esto (trad) sobre la ciencia:
"La mayor parte del problema proviene de los puntos de inicio
divergentes que tenemos con los Darwinistas. Todos, científicos o no,
deben empezar sus búsquedas de conocimiento a partir de axiomas que no
se pueden probar – alguna creencia a priori desde la que puedan
elaborar a través de la experiencia y deducir otras verdades. Este
punto de inicio, cualquiera que sea, sólo puede ser aceptado por fe;
eventualmente, en cada sistema de creencias, hay fundamentos
presupuestos y que no se pueden probar (debido a que una regresión
infinita es imposible)."
Esto es completamente erróneo. Demuestra (sin sorpresa ahí) una
concepción totalmente equivocada de cómo funciona la ciencia. La
ciencia no está basada en la fe. Y he aquí porqué.
El método científico asume una sola cosa: el Universo sigue un conjunto
de reglas. Eso es todo. Hay un corolario, y es que si el Universo sigue
un conjunto de reglas, entonces dichas reglas pueden deducirse
observando el modo en que el Universo se comporta. Esto es una
conclusión natural; si algo sigue reglas entonces las reglas deben
revelarse por el que las sigue.
Un ejemplo simple: vemos objetos girar alrededor del Sol. Este
movimiento aparentemente sigue algunas reglas: las órbitas son
secciones cónicas (elipses, círculos, parábolas, hipérbolas), los
objetos se mueven más rápido cuando están más cerca del Sol pero no
tanto como para que se escapen para siempre, etc.
A partir de estas observaciones podemos aplicar ecuaciones matemáticas
para describir esos movimientos y usar esas matemáticas para predecir
dónde estará un objeto dado en alguna fecha futura. ¿Y adivinen qué?
Funciona. Funciona tan bien que podemos disparar sondas a objetos a
miles de millones de kilómetros y atinarles con puntería fenomenal.
Esto fortalece nuestra conclusión que las matemáticas son correctas. Lo
que a su vez implica que el Universo sigue sus reglas y que podemos
desentrañarlas.
Ahora bien, por supuesto que este es un ejemplo muy simple, y no está
completo, pero te da una idea de cómo funciona la ciencia. Ahora piensa
en esto: la computadora en donde estás leyendo esto existe por completo
debido a la ciencia. Los circuitos de los que está hecha son el
resultado de décadas, siglos de exploración sobre cómo funciona la
electricidad y cómo se comportan partículas cuánticas. El monitor es un
triunfo de la ingeniería, ya sea CRT o LCD. El ratón puede usar un LED
o una bolita. El teclado usa resortes, los inalámbricos usan tecnología
de radio, las bocinas electromagnetismo. *
Vean alrededor. Carros, aviones, edificios, iPods, libros, ropa.
Agricultura, plomería, sistemas de eliminación de basura. Focos,
lavadoras, hornos. Todos son productos de investigación científica. Si
tu tele se decompone, puedes rezar para que se arregle espontáneamente,
pero mi apuesta será para el que haya aprendido cómo arreglarla basado
en principios científicos y de ingeniería.
Todo el conocimiento que hemos acumulado en milenios forma una sinfonía
armoniosa de ciencia. No estamos adivinando aquí: lo que sabemos fue
diseñado usando conocimiento previo desarrollado de manera científica
por siglos. Y funciona. Todo esto demuestra lo que asumimos
inicialmente: que el Universo sigue reglas que podemos deducir.
¿Hay agujeros en este conocimiento? Por supuesto que los hay. La
ciencia no tiene todas las respuestas. Pero tiene una herramienta
poderosa que sus detractores parecen nunca entender.
La ciencia no es sólo una base de datos de conocimientos. Es un método,
una manera de encontrar este conocimiento. Observar, hipotetizar,
predecir, volver a observar, revisar. La ciencia es provisional;
siempre está abierta a mejoras. La ciencia está incluso sujeta a sí
misma. Si el método no funciona nos daríamos cuenta. Nuestras
computadoras no funcionarían (ok, mal ejemplo), nuestras sondas
espaciales no despegarían del suelo, nuestra electrónica no
funcionaría, nuestra medicina no funcionaría. Sin embargo, todas estas
cosas, de hecho funcionan, espectacularmente bien. La ciencia se revisa
a sí misma, por lo que es una forma asombrosamente poderosa para
entender la realidad.
Y es justo aquí cuando ciencia y religión toman caminos diferentes. La
ciencia no está basada en fe. Está basada en evidencias. Tenemos
evidencia de que funciona, cantidades enormes, billones de piezas
individuales que componen el tapiz de la realidad. Esa es la diferencia
crítica. La fe, tal como la interpretan la mayoría de las religiones,
no está basada en evidencias, e incluso se mantiene a pesar de la
evidencia en contra. En muchos casos la fe se refuerza cuando se
encuentra evidencia contraria a ella.
Decir que tenemos que tomar ciencia como fe es una brutal confusión
sobre cómo funciona la ciencia que sólo puede ser dicha por alguien que
está completamente despistado sobre cómo funciona la realidad.
La siguiente vez que alguien te diga que la ciencia está basada en fe
como cualquier religión, traélos aquí. Quizá la evidencia de la ciencia
los haga recapacitar. Quizá no; es difícil conseguir que alguien razone
fuera de una posición que ni siquiera han razonado por sí mismos. Pero
la siguiente vez que estén frente a una computadora, tal vez la vean
con una mirada un poco más crítica y se pregunten si funciona con base
en algún milagro o por el resultado del trabajo duro de mentes
brillantes a lo largo de generaciones avanzando a través del método
científico.
* No se me escapa la ironía de que Aswers In Genesis denigre a la
ciencia en un sitio web.
URL:
http://librepensar.blogspot.com/2008/02/est-la-ciencia-basada-en-fe-por-phil.html
2.- MAGIA NEGRA EN LA INDIA, LO DIVERTIDO Y LO TRÁGICO
Mauricio-José Schwartz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Retorno de los
Charlatanes)
La "magia negra" es una de las cosas cuya existencia sugieren y
promueven los señores que conforman la industria del misterio de
segunda mano, aunque tratando de no ser demasiado escandalosos porque
la "magia negra" es la hija descarriada de la "parapsicología", el
"ocultismo" y la "extrañología". Si es cierto, como insisten en afirmar
estos tipos, que hay "energías indetectables buenas y malas", si hay
"poderes" y gente aue "puede ver el futuro", la "magia" existe y la
"magia negra" también.
No olvidemos que algunos de los abreparaguas más famosos, como el
himbestigador Miguel Blanco, incluso llegan a asegurar abiertamente la
existencia de estos "poderes oscuros". Así, Miguelito insiste
cansinamente en que es "el único blanco que ha visto un diablo en Haití
y ha vivido para contarlo" (suponemos que cree ser el único apellidado
"Blanco" al que le han hecho esta jugarreta, porque con unos billetes
de por medio, diariamente algún houngan le hace el show en Haití a
otros blancos con cara de pardillos). Huy, el vudú es real, huy, existe
la magia negra.
En el pasado me ha tocado que algunos brujos más bien de sexta división
me lancen algunas de sus maldiciones más acongojantes, lo cual no ha
impedido que yo me lo siga pasando bastante bien. Pero en esos casos se
puede aducir, no sin razón, que personajes como "La Paca" son brujos
tan lamentables que sus maldiciones probablemente no valen. Lo ideal
sería que se pudiera realizar una comprobación con un brujo de nivel
Champions.
Eso es lo que consiguió hacer Sanal Edamaruku, presidente de la
Asociación Racionalista de la India, organización fundada en 1949 para
furia de santones, magos, gurús, creyentes que gustan de asar viudas
vivas en las piras funerarias de sus maridos y otras personas así de
espirituales que, nos dicen, abundan en esos parajes. En un debate
sobre "magia negra" le llevaron ni más ni menos que al "jefe de jefes"
del magiotráfico indostano, Pandit Surinder Sharma, un "mago tántrico"
considerado más poderoso que Hugh Hefner, supuestamente para hablar de
magia tántrica y ciencia. Pero cuando Pandit se lanzó por peteneras
tipo la bruja Lola y aseguró que con sus poderes mágicos podía matar en
tres minutos a cualquier persona, el malvado escéptico, el racionalista
de los jocones y detractor insumiso Sanal Edamaruku decidió que se
jugaba la vida y retó públicamente a Pandit a matarlo en directo.
Pandit Surinder Sharma hizo todas las babosadas que nos sabemos de
todos los brujoides del planeta, indostanos o no, tántricos o no.
Recitaba encantamientos de "Om lingalingalinalinga, kilikili...." (de
verdad), le puso la mano en la cabeza a su presunta víctima, le tomó la
mano, siguió tartajeando imbecilidades, y el tal Sanal no sólo no se
moría, sino que a ratos le ganaba la risa ante los desfiguros del mago
tántrico. Pasaron los tres minutos, y Pandit pidió tiempo de
compensación. Pasaron diez, pasaron veinte, y el señor Edamaruku seguía
no sólo incómodamente vivo, sino que además parecía estársela pasando
bomba. Pandit sentenció que Sanal tenía la protección de "un dios muy
poderoso", pero éste explicó que difícilmente: "Soy ateo".
Ante este contratiempo, un compungido "mago poderosísimo ante el que se
inclinan las fuerzas de la naturaleza con su sabiduría oriental
milenaria" (jojó) cambió la jugada como suele hacerlo este tipo de
cretinos y prometió deshacerse de Sanal y su ofensivo ateísmo con "un
embrujo que no falla", para lo cual necesitaba trabajar a la luz de la
luna. Se pospone la transmisión y vuelve en la noche mientras Pandit
hace una fogata de boy scout, chamusca algo que parece una pluma de
pavorreal y se embarca en otra interpretación de "grandes éxitos de la
glosolalia" recitando boludeces mientras le atiza al racionalista con
la pluma chamuscada.
El señor Sanal Edamaruku, defensor de la razón ante la estupidez y la
ignorancia de la que viven los misteriotraficantes, sigue sumamente
vivo. Y don Pandit, se lo puedo asegurar, por desgracia no perderá su
negocio, ni a sus creyentes.
Pero esto que parece un simple divertimento en el que un tío
inteligente pone en ridículo a un listo, tiene una dimensión distinta
en la India. El pasado viernes, se difundió en televisión la paliza que
unos aldeanos creyentes le propinaron a Sunita Devi, una mujer de 50
años de edad acusada de practicar la brujería en la aldea de Gumaria,
estado de Bihar, y provocar las desgracias de sus vecinos. El número de
personas vilmente linchadas o apaleadas cada año bajo acusación de
brujería es "incontable" según el cable de la AFP que dio a conocer el
caso y que relata dos casos más, uno el lunes pasado en Chattisgarh,
donde una mujer fue sacada arrastrando de su casa, apaleada, quemada
con un hierro candente y finalmente quemada en una pira, y el otro del
mes pasado, en Bengala occidental, donde una mujer fue asesinada a
hachazos por sus hijos que la creyeron practicante de la magia negra
porque algunos miembros de la familia enfermaron.
No se preocupe usted, que nada de esto lo considerarán asunto suyo los
cuentotraficantes, como no sienten ninguna responsabilidad por las
muertes y sufrimiento a manos de los curanderos a los que les dan
tiempo de aire en radio y televisión para que engorden sus cuentas
bancarias.
Dicho lo cual, le dejo las tres partes del enfrentamiento entre un
señor que no cree sin pruebas y un "mago tántrico" superfuerte de la
magia negra más uyuyuyante. El vídeo está en hindi, los "lamalamalinga"
de Pandit no se sabe en qué idioma vienen, y las risas de Sanal son en
todos los idiomas humanos.
(N. del E.: Los vídeos pueden encontrarse en la bitácora)
URL:
http://charlatanes.blogspot.com/2008/03/magia-negra-en-la-india-lo-divertido-y.html
3.- MANDÍBULA DE 1,2 MILLONES DE AÑOS EN ATAPUERCA
Martín Cagliani
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Mundo Neandertal)
Hoy se dio a conocer en una carta de seis páginas a la revista Nature
el descubrimiento de los restos humanos más antiguos de Europa hasta la
fecha. Se trata de una mandíbula de hace 1,2 millones de años
encontrada en la Sierra de Atapuerca.
Este yacimiento español sigue estando entre los más importantes del
mundo, y sigue arrojando sorpresas, si bien ya desde hace años los
paleoantropólogos que allí trabajan esperan encontrar restos antiguos
como estos, y tal vez más.
Los restos habían sido encontrados el 30 de junio del año pasado en el
nivel TE9 de la Sima de los Huesos, justo un día después de presentar a
la prensa el primer diente, que se cree del mismo individuo ya que si
recuerdan también datado en 1,2 millones de años. El nuvel TE9 fue
datado ya con anterioridad mediante métodos de paleomagnetismo y
bioestratigrafía.
También descubrieron 32 herramientas líticas de sílex asociadas al
fósil (modo 1), y restos óseos de las posibles presas del individuo, ya
que tienen marcas de corte. Los utensilios son lascas de entre 30 y 75
milímetros.
De forma provisional, los descubridores atribuyen los restos a la
especie Homo antecessor. Eudald Carbonell, uno de los descubridores y
autores del artículo, explicó que "por sus características morfológicas
este homínido procede de las poblaciones de Homo georgicus encontradas
en Dmanisi, con una antigüedad de 1,8 millones de años. La mandíbula
confirma que ya la primera salida de África tuvo éxito y evolucionó
dentro del propio continente”.
Carbonell sigue diciendo: "Parece que los homínidos que salieron de
África hacia Próximo Oriente evolucionaron luego hacia el Homo erectus
en Asia y el Homo antecessor en Europa".
Los autores concluyen en la carta a Nature que "Europa del oeste fue
habitada durante el Pleistoceno temprano por poblaciones de hominin
provenientes del este. Esta población podría estar relacionada a una
temprana expansión de hominins fuera de África. Considerando que el
hominin TE9 podría ser asignado a H. antecessor, las poblaciones de
Sima del Elefante y Gran Dolina TD6 podrían representar una especiación
que ocurrió en esta parte extrema de Eurasia durante el Pleistoceno
temprano".
En El Mundo rescatan la opinión de Manuel Domínguez-Rodrigo,
paleontólogo de la Universidad Complutense de Madrid, quien cree que la
mandíbula puede encajar en más de una especie de humanos primitivos.
"Es arriesgado atribuirla a Homo antecessor, un taxón que aún se
discute. Lo que está claro es que es el resto humano más antiguo de
Europa, que sus rasgos son primitivos y que abre las puertas a
hallazgos que lleven esa presencia hasta 1,5 millones de años", declara
el investigador.
Opiniones de Chris Stringer traducidas por Kanijo:
Chris Stringer, destacado investigador de los orígenes humanos en el
Museo de Historia Natural de Londres y que no estuvo implicado en el
proyecto, dijo que el equipo de Carbonell había realizado un sólido
trabajo en la estimación de la fecha de la antigüedad del fósil de
Atapuerca empleando tres técnicas distintas — algunos investigadores
usan sólo una o dos — incluyendo una relativamente nueva que mide el
decaimiento radiactivo de los sedimentos.
“Este es un lugar bien fechado, tan bien como pueda fecharse la edad de
un lugar”, dijo Stringer.
Y otro tema más amplio sobre el rastreo del nuevo fósil a las especies
desenterradas en Dmanisi — el gran salto de Carbonell argumentando la
continuidad — dijo Stringer que es demasiado provisional debido a que
se basa sólo en una pieza del frontal de una mandíbula y el lapso de
tiempo es de medio millón de años. “Este es un periodo muy largo para
hablar de continuidad”, dijo Stringer.
Aún así, hay similitudes entre los dos y esto junto a otras pruebas
arqueológicas, sugiere que el sur de Europa, efectivamente, fue
colonizado desde Asia Occidental no mucho después de que los humanos
salieran de África — “algo que mucho de nosotros habíamos dudado hace
sólo 5 años”, dijo Stringer.
URL:
http://neanderthalis.blogspot.com/2008/03/mandbula-de-12-millones-de-aos-en.html
4.- DE NUEVO ESA ENTRADA CONTRA EL CAMBIO DE HORA
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por boca muere el pez)
Pues es cierto. Una vez más seguimos borregueando en este mundo. Ya
saben la cancioncilla (aún no han pensado en el politono del cambio de
hora, o en mandar sms para dejar tus comentarios sobre el jodío cambio
horario, pero todo llegará...) "a las 2 serán las 3". No se ahorra
energía: cada año las fuentes gubernamentales se inventan un ahorro de
unos cuantos cientos de millones de euros sin explicar de dónde sacan
el cálculo, porque la realidad de las mediciones del consumo -que uno
puede seguir en directo en Red Eléctrica Española- es que no hay
cambio, o al menos es menor del 0,5%.
Por otro lado, siempre es un coñazo andar cambiando la hora en tantos
relojes, para descubrir, días después, que justo ese que miraste para
saber si era la hora de una cita importante, ese jodío reloj era el que
no habías cambiado. Es la pera que paren un tren por una gilipollez
así, pero miles de ellos por todo el mundo (como pasa en el cambio de
otoño) resulta apabullante en el siglo XXI. Que las redes de conexión
tengan que tener cuidado de un cambio tan arbitrario como inútil sólo
demuestra las ganas de hacer el imbécil que tenemos...
Además está el tener que anunciarlo, el tener que meter un programilla
que lo tenga en cuenta en el mismo ordenador y que está preguntándose
todo el puto año si ese momento ha llegado para hacer el cambio (seguro
que en Windows se lo pregunta cada milisegundo consumiendo el 80% de
los rescursos... es ironía conste) Lo comentan todos los expertos:
produce desarreglos del sueño y la conducta, y tampoco consuela saber
que se pasan rápidamente como un jeglatito y sólo en una pequeño
porcentaje de la población causa problemas más serios en las dos
primeras semanas... Pero es un desarreglo completamente arbitrario: ni
hemos viajado ni realmente ha cambiado nada en nuestra vida, salvo la
puta hora que marca el reloj. ¡¡Cojones!!
Sería mejor adecuar el horario de trabajo y de ocio a la realidad de
que tenemos un día más largo en primavera y verano y más corto en otoño
e invierno, como se hacía cuando la gente trabajaba para vivir (y no
simplemente vivía para trabajar). Que un buen diseño de los lugares de
trabajo permitiría un ahorro en iluminación artificial mucho más
importante que ese casi inexistente (modesto, le decían... je) 0,5%.
Pero ahí seguimos. Una vez más. Y yo digo lo de siempre: como en tantas
ocasiones anteriores. Al menos, hoy, como nos cuenta El Lobo Rayado,
podemos decidir hacer un ahorro simbólico también (aunque sin duda más
eficiente) apagando durante una hora todo lo que tengamos enchufado -no
consta si el cerebro también-): La hora de la Tierra (aunque los
enlaces a la página andan imposibles...). Es antes del cambio de hora
tonto del equinoccio, entre las 20.00 y las 21.00. Lo promueve este año
también WWF/Adena. El motivo, el darnos cuenta de que se puede ahorrar
energía, una forma de hacernos pensar sobre el cambio climático y las
opciones que pueden funcionar. Pero hay más, Angel nos propone
aprovechar para darnos cuenta de que la contaminación lumínica es
evitable sin más que apagar las luces. Yo añado: por mínimo, este
ahorro es real. Desconecta uno el enchufe de la red y hay que generar
menos energía eléctica. Es automático e inmediato, como nos lo cuentan
los de REE en una exposición que tenemos estos meses en el
Pamplonetario: Una autovía detrás del enchufe.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/56533
5.- COSMOS Y PSIQUE
Ricardo Campo Pérez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Mihterioh de la
Siensia)
El pasado miércoles 19 de marzo El País publicó en la sección de
cultura una reseña Cosmos y psique (Atalanta, Madrid, 2008), del
filósofo norteamericano Richard Tarnas. El título es atrayente, al
margen de que parezca más propio de un obra decimonónica con afán de
explicación total. Bueno, algo hay de eso, de pretensión de explicación
total, lo que resulta sospechoso. La sospecha se convierte en certeza
cuando uno se entera de que es un libro de Astrología.
Que Tarnas intente convencer al lector de que los planetas del Sistema
Solar influyen en los acontecimientos humanos no debe sorprendernos en
cuanto averiguamos en la Wikipedia que trabajó diez años en el
Instituto Esalen (California), una de las mecas de la New Age desde los
años 70. Por eso dice Tarnas en la reseña periodística que "... sólo ha
podido embarcarse en este proyecto por enseñar en esa zona (que no se
indica), donde hay menos prejuicios académicos". Vamos, quiere decir
que en Esalen no le pidieron nunca una demostración científica de sus
mega-extraordinarias afirmaciones. ¡Qué bien habría quedado un artículo
sintético de sus revolucionarias propuestas en Nature, en Science o en
Astrophysical Journal! Pero claro, estas son unas revistas llenas de
prejuicios académicos, conservadoras, donde las ideas atrevidas están
prohibidas, y donde se limitan a un permanente recordatorio de lo
evidente, como si de escolásticos que adoran a Aristóteles se tratara.
Un ambiente progresista y aperturista, en cambio, te permite asegurar
que
.. el día que Jimi Hendrix arrasó ante las multitudes con su forma
heterodoxa de tocar la guitarra y el día que Viena se rindió a los pies
de Beethoven por la hondura de sus conciertos de piano los planetas
estaban alineados de la misma manera.
Y yo me pregunto: ¿fue un solo día el tiempo que arrasó Hendrix y su
guitarra? ¿Podríamos encontrar alguna aparente relación cuantitativa
entre los acontecimientos citados y el número de moscas cazadas por
arañas en la Selva Negra? ¿Y entre los días de triunfo en concierto de
Hendrix y el aumento de goles en la siguiente jornada de la liga de
fútbol española? Ustedes pueden seguir haciendo preguntas similares...
Esta forma de relación que Tarnas detecta no es causal, sino
... una manera distinta de ver las cosas que nos permita reconciliarnos
con la naturaleza.
Bien, nunca hemos dejado de estar reconciliados con la naturaleza.
Somos producto de ella, y no podemos, so pena de dejar de ser humanos,
dejar de estar conciliados con ella. Compartimos la bioquímica
fundamental con los robles, las jirafas y los paramecios. Somos
naturaleza. Otra cosa es que nuestro modelo de desarrollo tecnológico
esté afectando a la biosfera, pero introducir una falsa creencia,
mayoritariamente abandonada, en nuestra vida no nos va a ayudar a
reconducir la situación.
En la contraportada del libro podemos leer:
Presenta un coherente desafío a la hipótesis de fondo de la visión
moderna de un mundo inanimado e inconsciente, vacío de todo propósito y
sentido, donde lo real es sólo aquello que puede ser cuantificado.
Tarnas demuestra las contradicciones de esta visión restrictiva del
mundo y presenta una perspectiva "cualitativa" y arquetípica
Como si de un René Guénon redivivo se tratara, Tarnas recupera el
discurso de la philosophia perennis como salvavidas del desorden y la
falta de sentido. Pero no se vayan, que ahora viene el segundo plato:
Señala una correlación entre los movimientos planetarios del cosmos y
las experiencias arquetípicas del ser humano.
Como postre, les valdrá la cita de C. G. Jung que abre el libro:
Nuestra psique está formada en armonía con la estructura del universo y
lo que sucede en el macrocosmos sucede igualmente en los rincones
infinitesimales y más subjetivos de la psique
En: Recuerdos, sueños, pensamientos
Ahora, hagan la digestión. Si se les hace pesada, aquí tiene un poco de
bicarbonato.
Estas supuestas novedades que Tarnas presenta en su libro son tan
viejas como las más antiguas especulaciones cosmológicas. Son
pensamiento esotérico o mágico. La relación entre el cosmos y el ser
humano es uno de los mitologemas básicos del esoterismo, según las
herramientas heurísticas que Antoine Faivre (1) propuso para introducir
algo de orden en estudio de las tradiciones cosmológicas y
antropológicas pre-modernas. En este caso se trata de la creencia en
las correspondencias entre todas las partes del universo, entre lo
pequeño y lo grande. Todo se convierte en símbolo, en misterio que
guarda una revelación que puede ser decodificada y comprendida. Tanto
Jung (arquetipos y sincronicidades) como ahora Tarnas han hecho suya
esta creencia. En el caso de la Astrología, la correspondencia tiene
lugar entre los planetas y los seres humanos o las sociedades.
Esta correspondencia tiene su fundamento en la noción estoica de la
heimarmene (Fatalidad, Destino, Hado). El mundo es uno y material
(monismo materialista), para los estoicos antiguos (Zenón, Cleantes...,
s. III a.C.) y está más allá de nuestra capacidad de influir en él,
aunque las leyes divinas que lo gobiernan pueden ser racionalmente
entendidas. Entre ellas, la de causalidad es fundamental para explicar
el cosmos. Nada es sin una causa, cada acontecimiento se halla
causalmente conectado a otro, y por cuanto el universo es uno, todo
tiene relación con todo. Esta relación estructural, ineludible, es la
heimarmene, la clave que explica la regularidad del cosmos entendido
como sistema dinámico de fuerzas, semejante al de un organismo vivo y
autoconsciente (ésta sería otra de las facetas del pensamiento
esotérico: la naturaleza viva, omnipresente en los discursos
nuevaerísticos, y que Tarnas parece sugerir cuando nos aconseja una
nueva relación con el universo animado y con sentido basada en el
conocimiento de la conexión cósmica como solución para los problemas
medioambientales).
En definitiva, todo parece indicar que Richard Tarnas nos presenta una
vieja superstición empaquetada en términos posmodernos (aunque la
cosmovisión de Tarnas no sería posmoderna desde que nos habla de un
sentido, una orientación fuerte y crea un gran relato de interpretación
global) tomados de la psicología transpersonal y de la semi-religión
jungiana como si fuera el desvelamiento definitivo que nos orientará en
este siglo. Y todo en 824 páginas que valen 37,98 euros; nada menos.
El editor nos amenaza con la próxima publicación de la traducción de
una obra previa del mismo autor.
(1) Véase la introducción a Modern Esoteric Spirituality. Antoine
Faivre y Jacob Needleman (eds.). Crossroad, New York, 1992.
URL:
http://mihteriohdelasiensia.blogspot.com/2008/03/cosmos-y-psique.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- II CONCURSO DE MODELIZACIÓN MATEMÁTICA PARA UNIVERSITARIOS
(Noticia publicada originalmente en la página de noticias de la
Universidad de Extremadura)
Advanced Dynamics, S.A. (en adelante ADSA) y el grupo de investigación
MOMAT de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), convocan el II
Concurso de Modelización Matemática MOMAT-ADSA para estudiantes
universitarios. El certamen ha sido organizado dentro del convenio
suscrito entre ambas entidades, en mayo de 2007, para el desarrollo y
promoción científica.
Puede participar cualquier persona que haya estado alguna vez
matriculada en una universidad (ya sea española o extranjera, pública o
privada), y que no tenga el título de doctor con anterioridad a la
fecha límite para la presentación de los ejercicios, el 28 de octubre
de 2008.
El objetivo de esta actividad es fomentar el impulso y desarrollo de la
inquietud investigadora entre los estudiantes universitarios. En este
sentido, el presidente de ADSA, el Doctor Gabriel Barceló Rico-Avello,
reclama el valor de la investigación y el pensamiento inquisitivo como
instrumentos fundamentales para el desarrollo científico y tecnológico.
Los premios consistirán en 1500 euros en metálico para el trabajo que
obtenga el primer puesto y dos accésit con lotes de libros de Física
y/o Matemáticas por valor 250 euros cada uno, para el primer y segundo
puesto. La entidad bancaria Caja de Ingenieros patrocina el primer
premio así como la ceremonia de clausura del certamen.
Tema del concurso
Determinar la trayectoria del centro de masas de un móvil, de simetría
axial, dotado de un momento angular respecto de su centro de masa y
respecto de un eje principal de inercia, cuando es sometido a unas
fuerzas, de resultante nula si fuesen aplicadas sobre el centro de
masa, pero que aplicadas en otros puntos generan un momento angular no
coaxial con el ya existente en el sólido. Se supone la hipótesis de
que la distribución de velocidades generada por este nuevo momento no
coaxial, se compone con cualquier otra velocidad generada sobre el
centro de masa del móvil.
Las bases del concurso están publicadas en la Web del MOMAT:
http://www.mat.ucm.es/momat/IIConcursoMOMAT-ADSA/BasesDelConcurso.htm
URL:
http://www.unex.es/unex/servicios/comunicacion/archivo/2008/042008/02042008/art1
2.- NUEVAS TÉCNICAS MINERALÓGICAS CONTRIBUYEN A EVITAR EL DETERIORO DEL
PATRIMONIO HISTÓRICO
(Artículo publicado originalmente en la página de noticias de la
Universidad de Granada)
Humedad, contaminación ambiental, limpieza con productos agresivos para
la composición química de la roca, etc. dan lugar a la aparición de
sales que provocan la descomposición de la piedra, el desprendimiento
de capas de pintura, la acumulación de polvo, etc.
Los tratamientos empleados hasta ahora para abordar el problema se han
orientado casi exclusivamente a conservar la belleza del monumento
afectado, asumiendo casi con fatalismo que el deterioro continuará como
efecto del paso del tiempo. Expertos europeos unidos en el proyecto
SALTCONTROL han colaborado en una nueva línea de trabajo para abordar
el problema: bloquear dentro de la piedra la cristalización de las
sales minerales que acaban por destruirla.
Entre los resultados de los trabajos realizados en el marco de
SALTCONTROL figura la tesis doctoral "Prevención del daño debido a
cristalización de sales en el patrimonio histórico construido mediante
el uso de inhibidores de cristalización", leída por Encarnación María
Ruiz Agudo, bajo la dirección del Prof. Carlos Manuel Rodríguez
Navarro; así como diversos artículos publicados por las revistas
científicas Journal of Physical Chemistry, Environmental Geology,
Scanning y Journal of the Japanese Association for Crystal Growth.
Para Ruiz Agudo (Centro Andaluz del Medio Ambiente - Dpto. Mineralogía
y Petrología de la Universidad de Granada) "el deterioro de los
materiales porosos ornamentales debido al ataque de sales es uno de los
mecanismos de alteración más agresivos que afectan al patrimonio
construido. En las últimas décadas se han desarrollado distintos
métodos para evitar o minimizar el daño debido a la cristalización de
sales en los poros de rocas ornamentales, casi todos con escaso éxito".
La línea de investigación seguida en la tesis y los artículos citados
han seguido técnicas recientes que tratan de utilizar aditivos que
modifiquen el proceso de cristalización y eviten o reduzcan los daños
producidos a la roca. Hasta ahora, la mayoría de los trabajos en este
campo han evaluado la eficacia de estos tratamientos en sales poco
solubles, tales como los sulfatos de calcio y bario. En la tesis "se ha
mostrado la eficacia de este tipo de tratamiento en sales más solubles,
como los sulfatos sódico y magnésico, así como el nitrato sódico,
habitualmente encontradas en edificios históricos".
Ciencia aplicada
La investigación se ha aplicado al caso de los efectos de estos
tratamientos en la roca extraída en las canteras de Santa Pudia
(Escúzar,-Granada), empleada en la construcción de edificios del
Renacimiento granadino como el Monasterio de San Jerónimo, la Catedral
o la Capilla Real. Edificios en los que se han detectado fenómenos
acusados de alteración por cristalización en sulfatos de sodio,
magnesio y nitrato de sodio.
El trabajo ha conducido a la realización de experimentos de
cristalización de sales en el laboratorio, que simulan procesos de
alteración por cristalización de sales en las bases de los muros de
edificios históricos. "Posteriormente –señala Ruiz Agudo-, se puso a
punto un método para la aplicación del tratamiento desarrollado en
casos prácticos de conservación de materiales pétreos ornamentales.
Finalmente, en una última fase del desarrollo del proyecto de
investigación, se aplicó dicho tratamiento en áreas piloto del
Monasterio de San Jerónimo (Granada), donde se han detectado problemas
importantes debido a la cristalización de sales".
El resultado final de la investigación propone la aplicación de
aditivos, de bajo coste, que se muestran muy efectivos en la lucha
contra los problemas que sufren los materiales porosos ornamentales. La
investigación, por otra parte, "propone una metodología para abordar el
estudio del deterioro por sales y la selección del tipo de aditivo más
adecuado para un sustrato y tipo de sal concreto. La metodología
consiste en el estudio del problema in situ, para a continuación
realizar ensayos de laboratorio que permitan seleccionar la
concentración, pH y método de aplicación más adecuado, y finalmente
volver al edificio para ensayar el tratamiento en áreas piloto, algo
que permite garantizar el éxito en la aplicación de inhibidores de la
cristalización de sales en el interior de materiales pétreos, como se
ha demostrado en San Jerónimo".
SALTCONTROL
La investigación se ha enmarcado dentro del proyecto SALTCONTROL,
financiado por el VI Programa Marco de la UE para el período 2004-2007.
Han participado en el mismo, junto a la Universidad de Granada: la
Universidad de Münster (Alemania), la Universidad de Gante (Bélgica),
el University College de Londres, la Universidad de Patras en Grecia,
la Universidad Técnica de Praga, el Centro de Conservación de
Arquitectura TNO de Holanda, el Instituto Andaluz de Patrimonio
Histórico y la Universidad Técnica de Eindhoven.
Los resultados de SALTCONTROL se han aplicado con éxito al Monasterio
de San Jerónimo (Granada-España) y a la Fortaleza de Teresina (Praga,
República Checa).
URL:
http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/verNota/prensa.php?nota=4370
3.- EL RECTOR DE LA UIMP ALERTA SOBRE EL PELIGRO DEL CAMBIO CLIMÁTICO
"PARA QUE NUESTROS HIJOS NO HEREDEN UNA CALAMIDAD"
(Noticia publicada originalmente en la página de noticias de la
Universidad Internacional Menéndez Pelayo)
El rector de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP),
Salvador Ordóñez, ha alertado sobre el peligro del cambio climático,
“para que nuestros hijos no hereden una calamidad”. Así lo destacó en
su lección magistral durante el acto de entrega de la distinción de
Doctor Honoris Causa, que tuvo lugar el pasado viernes 28 de marzo en
la Universidad Nacional de Trujillo (UNT), en Perú.
Con este doctorado, la UNT valora el trabajo que Salvador Ordoñez ha
realizado “no sólo en España, sino también en Iberoamérica y que se
evidencia en su incondicional aporte y compromiso al mundo local
manifestado con la puesta en marcha del Centro Iberoamericano de
Gobernabilidad, Políticas y Administraciones Públicas, creado en
conjunto con la Unión Iberoamericana de Municipalistas (UIM)”.
Tras la entrega, el rector de la UIMP pronunció su Lección Magistral,
titulada ‘La protección del Medio Ambiente: desarrollo sostenible’. En
ella, trató aspectos como el uso sostenible de las aguas subterráneas y
de los recursos; cómo construir un mundo más seguro; la tierra profunda
desde la corteza al núcleo y los océanos y los suelos, entre otros.
En su discurso, Ordóñez pidió a los peruanos -y latinoamericanos en
general- que “fueran conscientes de su potencial económico”, ya que es
“la clave de su desarrollo futuro”.
Además, el rector de la UIMP se refirió a otros asuntos, como su
colaboración con el Diccionario Universal de Espasa en los temas
relacionados con la Geología, la Geofísica y la Mineralogía y, por otro
lado, sobre Internet, tecnología que definió como “la más grande
revolución que ha tenido lugar en el mundo”.
Entre las conclusiones que obtuvo tras la conferencia, el rector
Ordóñez destacó que los recursos del planeta “serán fuente de bienestar
para la humanidad, sin poner en peligro la universalidad” y que, en un
futuro, “aparecerán nuevas demandas de materias primas con valor
restringido a los países que disponen de tecnologías adecuadas”.
Ordóñez concluyó la lección con una cita del físico Stephen Hawking:
“Estoy realmente preocupado por la forma temeraria en que estamos
tratando a nuestro planeta. Al menos que cambiemos ya mismo, tendremos
el azote del desastre en los próximos cien años. No podemos esperar a
que las cosas empeoren antes de actuar, por que entonces será demasiado
tarde”.
URL:
http://www.uimp.es/institucional_detalle_notaprensa.asp?IdNoticia=790
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Estimados Sres. Me gustaría que le trasmitisien al Sr. Emilio del
Barco, lo siguiente:
Estimado Sr. del Barco. Coincido con vd. en gran parte con el contenido
de su artículo. No obstante, percibo un cierto sesgo en su crítica,
merecida en buena parte, a Mr. Bush. Vaya por delante que mi admiración
por este oscuro personaje es casi nula, pero observo que de su
redacción se extrae un desequilibrio entre las posturas de éste y de su
contrincante. El Sr. Bush se enfrenta a dos fanatismos, el suyo, que
durará lo que él, y otro mucho peor, aún más intransigente, negro,
siniestro y destructivo. No hablamos simplemente de eso que se llaman
islamistas radicales. El Islam, por sí mismo es radical, intransigente
y dogmático. Enemigo de la razón y de la libertad individual como
ninguna otra creencia lo es hoy. ¿Acaso no está prohibido en los paises
árabes, incluida la asiática Turquía ("Europa", según algún partidario
de su ingreso en la UE, con cierto déficit geográfico) el
evolucionismo, por poner un simple ejemplo?.
Observo en la generalidad de los artículos, una razonable
predisposición a enfrentar la realidad con los hechos religiosos. Pero
también que esta actitud evita hacerlo con la peor amenaza a que la
razón y el pensamiento libre se enfrentan, en la actualidad, ahora y no
hace quinientos años: la religión del, presunto, "profeta".
Saludos.
-Juan J. Zacarías-
----------
Me gustaría hacer una puntualización sobre el artículo “CARTA AL
COLEGIO DE MÉDICOS DE MADRID” publicado en el boletín de “El Escéptico
Digital - Edición 2008 - Número 3 (216)” y que firma Juan Paricio
Cardona en el que se afirma: “Se trata de enseñar la curación mediante
la fitoterapia, aromaterapia, flores de Bach, homeopatía y, permítame
la expresión, otras sandeces similares sin ningún rigor científico.”
Me gustaría aclarar que, si de rigor científico se trata, no se debería
incluir la fitoterapia en esta lista de abracadabras. El que algunos
organismos vegetales posean propiedades curativas, no se debe a que se
corten a la luz del creciente de mayo o cuando sopla brisa de este o
aquel punto cardinal, si no a que en su composición contienen elementos
químicos capaces de actuar sobre procesos también químicos.
El hecho de que vivales y pícaros pretendan curar tumores cerebrales
con sahumerios de ortiga blanca y otros exóticos procesos de sanación
no debería hacernos olvidar que el Penicillium es un hongo que actúa
sobre las bacterias interfiriendo en la formación de su membrana
celular, lo cual es puritita química y no un bio-exorcismo bacteriano
(y si a algún curalotodo místico le ha gustado la expresión se la
regalo, pero que conste que quien primero la dijo fue una servidora:
escéptica hasta la médula), que la existencia del agua imantada no
invalida las leyes del magnetismo, ni las teorías telepáticas el
funcionamiento electroquímico del cerebro.
Un saludo
Carmen Beltrán
----------
Hola. Ante todo, ánimo y adelante con la gran labor de defensa del
espíritu crítico y científico contra toda la peste magufa. Creo que al
menos en alguna medida se notan resultados a nivel de la gente de la
calle (al menos en mi trabajo).
Rogelio Vázquez
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|