Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2008 - Número 11 (224) | Fecha: | Sabado, 1 de Noviembre, 2008 22:16:43 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2008 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2008 - Número 11 (224) - 1 de noviembre de 2008
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR
Álex Fernández Muerza
2.- REFLEXIONES SOBRE EL "DISEÑO" DEL UNIVERSO
Ismael Pérez Fernández
3.- HOMEOPATÍA EN LA SEMANA DE LA CIENCIA
José Antonio Herranz Romero
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- UN CREACIONISTA DESAFÍA A LOS DARWINISTAS CON UN PREMIO
MULTIMILLONARIO
2.- FERNANDO ARENZANA SEISDEDOS: "LAS PISTAS MÁS RECIENTES PARA LA
VACUNA DEL SIDA SE HAN DISIPADO"
Alfredo Valenzuela
3.- LOS ANTI-NÓBEL: DE LAS PREFERENCIAS DE LAS PULGAS A LA COCA-COLA
COMO ESPERMICIDA
4.- CARLOS SANTILLANA: DE "MENTALISTA" FRACASADO A SUPUESTO DOCTOR
Sergio Lorenzo E. F. V.
5.- EL DARWINISTA RICHARD DAWKINS IMPULSA UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA A
FAVOR DEL ATEÍSMO
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- EL MILAGRO DE LA SANGRE DE SAN GENARO
Mercè Piqueras
2.- EL LHC Y OTRA LÁPIDA A CARGO DE LOS CHARLATANES
Mauricio-José Schwartz
3.- LOS EXPERTOS DEL NATURABLOG RESPONDEN A AZNAR
4.- SI NO SE CHUPA EL DEDO NO SE SABE SI ES DULCE
Javier Armentia Fructuoso
5.- LA EVOLUCIÓN QUE NO PUDO SER
El Paleofreak
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN CICLO DE CONFERENCIAS CONMEMORARÁ EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DARWIN
2.- DESCUBREN LA RUTA EVOLUTIVA DONDE SE ORIGINARON LOS VIRUS CAUSANTES
DEL SIDA Y LA LEUCEMIA
3.- EL AULA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
ORGANIZA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CICLO DE CONFERENCIAS "CIENCIA CON Ñ"
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
En el mágico día de Jalowín ¿o era Todos los santos? nos encontramos
una vez más, trayendo a sus casas un poco de todo, como corresponde al
panorama en el que se mueven la Ciencia y las pseudociencias. Por un
lado, tenemos la polémica generada por el ex-Presidente del Gobierno,
José María Aznar López, en torno al asunto del cambio climático.
Resulta sorprendente que, cuando ya nadie parece dudar de las
evidencias en torno a ese asunto, el antiguo mandatario español se haya
descolgado con unas declaraciones que, en el mejor de los casos,
deberían considerarse como poco responsables. Desafortunada, la idea de
que ese problema lo heredarán las generaciones venideras, ya que supone
aplicar a la existencia de la humanidad la máxima "vive deprisa, muere
joven y deja un bonito cadáver". También invita a la reflexión acerca
del nivel de formación científica que tienen nuestros mandamases, y que
se concreta en actuaciones desafortunadas como ésta, o en absurdas
normativas tendentes a regular las pseudomedicinas o a dar dinero a
proyectos cuyas bases contradicen los fundamentos de la Ciencia más
básica. Por otro lado, tenemos la carta que José Antonio Herranz Romero
dirige, una vez más, a los responsables de la Semana de la Ciencia que,
un año más, han abierto las puertas a la superchería, concretada en la
forma de un curso homeopático organizado por una entidad dedicada a la
venta de estos productos y a la defensa de delirantes postulados no
contrastados. Situaciones como ésta demuestran que los cursos de los
que hablamos en "Mundo universitario", uno dedicado a la figura de
Charles Darwin y otro a la difusión de la labor de la Ciencia española,
son muy necesarios. La divulgación, ese pariente pobre de la actividad
científica, debe ganar protagonismo y acercar la Ciencia a la sociedad.
No puede haber mejor vacuna para prevenir la difusión de la falacia y
el engaño. Nos vemos dentro de un mes, cuando 2008 esté tocando a su
fin. Feliz día de Todos los santos ¿o era de Jalowín?
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- LA SUBIDA DEL NIVEL DEL MAR
Álex Fernández Muerza
Algunos expertos sostienen que millones de personas de todo el mundo,
incluida España, podrían sufrir sus consecuencias, aunque otros
consideran alarmista esta previsión
Diversas investigaciones han señalado en los últimos meses que el
aumento del nivel del mar podría ser incluso mayor de lo que se creía
hasta ahora. Este problema podría afectar a millones de habitantes de
todo el mundo y a países como España, donde algunos estudios señalan
la desaparición de playas y el impacto en cultivos costeros e
infraestructuras portuarias. No obstante, algunos científicos
recuerdan que los datos actuales no son suficientes para lanzar estas
catastróficas previsiones, y que incluso en algunos casos el nivel del
mar estaría bajando. En cualquier caso, todos los expertos solicitan
más investigaciones, ya que la influencia de los océanos en un posible
cambio del clima es muy importante.
* Autor: Por ALEX FERNÁNDEZ MUERZA
* Fecha de publicación: 9 de octubre de 2008
Cuánto sube el mar en el mundo y España
Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores ha
señalado que el nivel del mar entre 1961 y el 2003 aumentó un 50% más
de lo estimado en el informe de 2007 del Panel Intergubernamental
sobre el Cambio Climático (IPCC). Tras utilizar resultados generados
por modelos climáticos y observaciones mejoradas, los científicos han
afirmado que subió 1,5 milímetros al año, es decir, 6,3 centímetros en
dicho periodo.
Asimismo, investigadores británicos y finlandeses han predicho
mediante un modelo informático que para finales del siglo XXI el nivel
podría subir entre 0,8 cm y un metro y medio. Este resultado también
es muy superior a los pronósticos del IPCC, que señalaban una subida
promedio de entre 28 y 43 cm. Por su parte, el investigador alemán
Stefan Rahmstorf, utilizando en este caso datos de satélite, llegaba a
unos resultados similares (entre 0,5 y 1,4 metros). En esta web se
muestra cómo podría afectar la subida del nivel del mar a cualquier
zona del litoral dependiendo de los metros alcanzados.
Las consecuencias de este incremento podrían ser nefastas en muchos
lugares del planeta, alertan algunos expertos. En este sentido, 150
millones de personas viven a menos de un metro de la línea de costa,
mientras que otros 250 millones viven a menos de cinco metros. Así,
millones de habitantes de islas y países con costas bajas o tierras
bajas productoras de arroz, como Vietnam, China, India o Tailandia,
podrían verse especialmente afectados, y ya hay quien habla de
"refugiados climáticos".
Greenpeace asegura que las zonas más expuestas serían Asia meridional
y sudoriental, con aumentos menores pero igualmente importantes en
África oriental y occidental y el Mediterráneo, desde Turquía hasta
Argelia. Bangladesh o islas como las Maldivas se encontrarían entre
las víctimas más probables.
Asimismo, apuntan los responsables de esta organización ecologista,
las islas bajas del Pacífico, el océano Índico y el Caribe son
especialmente vulnerables: naciones insulares como Kiribati corren
riesgo de desaparecer bajo el agua por la combinación de una subida
del nivel del mar y de maremotos.
Cómo podría impactar en España el aumento del nivel del mar
En el caso de España, el informe del IPCC de 2007 señalaba que las
costas españolas serán más vulnerables por un cambio en la energía del
oleaje, destacando un mayor impacto en el Cantábrico y Mediterráneo
que en el Atlántico andaluz. Además, la acentuación de la erosión
costera afectará a las infraestructuras, fundamentalmente portuarias,
tanto de la Península como de Baleares y Canarias.
Greenpeace destaca que se perderá un número importante de playas,
sobre todo en el Cantábrico, y buena parte de las zonas bajas costeras
se inundarán: Delta del Ebro, Llobregat, Manga del Mar Menor y costa
de Doñana.
Por su parte, Iñigo Losada, catedrático de la Universidad de
Cantabria, asegura en un estudio sobre la influencia del cambio
climático en la costa que las playas del sur y las rías del norte, con
excepción de las gallegas, son las más sensibles al aumento del nivel
del mar y del oleaje. Así, además de las citadas Manga del Mar Menor y
Delta del Ebro, las playas bajas de Murcia y Alicante son las que
cuentan con un riesgo mayor. Por ello, este experto cree probable que
la zona del Delta del Ebro tenga que cambiar los cultivos de arroz y
que el turismo de playa en el Mediterráneo disminuya por la menor
superficie de arena.
Asimismo, el informe "El impacto del cambio climático en las zonas
costeras" aseguraba que de aquí a 2050 el mar se comerá buena parte de
las playas españolas: las del Cantábrico retrocederán unos 15 metros;
las del Golfo de Cádiz unos 10 metros y las de la Costa Brava, el sur
de Canarias y el sur de Baleares hasta 70 metros. El riesgo de
inundaciones por temporales aumentará, y su impacto será mayor en el
Mediterráneo, debido a la falta de mareas que actúen de colchón, como
en el Cantábrico. De esta manera, entre Málaga y Algeciras se
incrementará un 250% el número de veces que el agua rebase espigones,
mientras que en la cornisa cantábrica ese fenómeno se duplicará y en
los archipiélagos crecerá un 35%.
Científicos escépticos
No todos los científicos de la comunidad internacional comparten esta
visión catastrofista del incremento del nivel del mar. El geólogo
Nils-Axel Mörner, en su día director del departamento de
Paleogeofísica y Geodinámica de la Universidad de Estocolmo, lo
considera un "fraude total". Mörner critica los datos del IPCC, ya que
recuerda que se basan únicamente en modelos informáticos y no en
estudios geológicos sobre el terreno.
En este sentido, el equipo del propio Mörner realizó un estudio en las
Maldivas, citado como ejemplo de lugar en peligro, que demostraba que
el nivel del mar alrededor de estas islas no habría aumentado, sino
descendido en las últimas tres décadas. De manera similar se posiciona
por ejemplo Chris de Freitas, climatólogo de la Universidad Auckland,
en Nueva Zelanda, al recordar que el nivel de los mares disminuye en
algunas partes del Pacífico.
El nivel del mar en las islas Maldivas no habría aumentado, sino
descendido en las últimas tres décadas
Por su parte, el climatólogo de la NASA Jay Zwally considera también
muy exageradas las predicciones del IPCC. Utilizando datos obtenidos
entre 1992 y 2002 por sensores y satélites, su equipo llegó a la
conclusión de que el mar se había elevado una media anual de entre
0,03 mm y 0,05 mm. Es decir, que serían necesarios mil años para que
el mar subiera los cinco cm del IPCC y 20.000 años para llegar a los
seis metros que apunta Al Gore en su película "Una verdad incómoda".
En España, Antón Uriarte, experto de la Universidad del País Vasco en
Paleoclimatología y Cambios Climáticos, considera "un cuento" que el
ser humano esté causando un cambio climático, y recuerda que no se
dispone de datos suficientes sobre la supuesta subida global media del
nivel del mar ocurrida durante los últimos 100 años, por lo que en
realidad no hay una conclusión definitiva.
Por qué es complejo estudiar el nivel del mar
Todos los expertos están de acuerdo en que el aumento del nivel del
mar y los cambios asociados son muy difíciles de cuantificar. Las
razones que inciden son muy diversas, si bien las principales son el
hielo derretido de los glaciares y las capas polares, así como el
descenso de la densidad de las aguas oceánicas y los mares por el
aumento de la temperatura de las mismas. Asimismo, el hundimiento del
subsuelo (como en el caso de Venecia), la construcción de embalses, la
extracción de aguas subterráneas, los cambios de caudal y curso de los
ríos, o los movimientos de tierra en zonas de costa y en deltas de los
ríos también pueden variar el nivel del mar.
Además, cabe recordar que el mar no es liso, por lo que su nivel no es
el mismo en todos los lugares del planeta. Las corrientes oceánicas
amontonan agua en unas zonas y la vacían parcialmente en otras, y las
variaciones de las presiones y de los vientos predominantes ocasionan
cambios diarios en el nivel del mar de varios centímetros. La
salinidad también influye, como por ejemplo en el sur del Báltico, que
está 40 cm más bajo que en el norte, al ser más salado que éste,
mientras que en el Atlántico hay diferencias de hasta metros.
Asimismo, el fenómeno de El Niño también provoca diferencias
interanuales de hasta medio metro en amplias áreas del Pacífico.
2.- REFLEXIONES SOBRE EL "DISEÑO" DEL UNIVERSO
Ismael Pérez Fernández
Si existe hoy en día un argumento en defensa de la existencia de un ser
creador del Universo, ese sin lugar a dudas es el argumento del ajuste
fino. Probablemente hayan oído o leído sobre él. De forma resumida lo
que viene a decir es que ciertas constantes de la naturaleza parecen
estar tremendamente ajustadas para que en el Universo surja la vida.
Dicho de otro modo, si el valor de algunas de esas constantes variara
tan sólo un poco el Universo sería muy distinto a como es, y nosotros
no existiríamos, así pues, tiene que haber algo, llamesmole diseñador,
llamesmole Dios que se ha tomado la molestia de diseñar el Universo
para que nosotros existamos.
Lo primero que alguien se puede preguntar es ¿es cierto que existe ese
ajuste fino? Bueno eso parece, aunque es conveniente tomar con actitud
crítica las afirmaciones sobre tal o cual constante y lo ajustado de su
valor, ya que no siempre se da el denominado ajuste fino. El caso tal
vez más notable es la existencia de un estado radiactivo del átomo del
carbono, sin el cual no podría haberse dado la cadena de reacciones
apropiadas en el interior de las estrellas, y nosotros no estaríamos
aquí halando de estos temas. Dicho estado tendría una energía de unos 7
millones de electrón-voltio por encima de su estado fundamental pero no
superior a 7,7 millones de electrón-voltios. Sin este estado no sería
posible la formación de átomos de carbono estable en el núcleo de las
estrellas.
Que extraña coincidencia ¿no? ¿Es este un ejemplo del increíble ajuste
del Universo para que en él exista vida? La respuesta es no, como ya lo
señalaron M. Livio, D. Hollowell, A. Weiss, y J.W. Truran en la
prestigiosa revista Nature(1). Pero dejemos que sea el premio Nobel de
Física Steven Weinberg quien lo explique:
“... del núcleo de carbono se sabe experimentalmente que tiene dicho
estado radiactivo con una energía 7.65 Mev por encima de su estado
fundamental. A primera vista esto puede parecer una afortunada
aproximación; la energía del estado radiactivo del carbono no sobrepasa
la permitida para la formación del carbono (y por lo tanto de nosotros)
por sólo 0.05 MeV, que es menos de un uno por ciento de 7.65 MeV. Puede
parecer que las constantes de la naturaleza de las que dependen las
propiedades de todos los núcleos han sido cuidadosamente ajustadas para
hacer la vida posible.
Pero mirando más detenidamente, el ajuste fino de las constantes de la
naturaleza aquí no parece tan fino. Tenemos que considerar por qué la
formación del carbono en las estrellas requiere la existencia de un
estado radiactivo del carbono con una energía no mayor que 7.7 MeV por
encima de su estado fundamental. La razón es que el núcleo de carbono
en este estado se forma realmente en un proceso con dos pasos: primero,
dos núcleos de helio se combinan para formar el núcleo inestable de un
isótopo del berilio, berilio 8, el cual ocasionalmente, antes de
fragmentarse, captura otro núcleo de helio, formando un núcleo de
carbono en su estado radiactivo, que después decae y se convierte en
carbono normal. La energía total del berilio 8 y un núcleo de helio en
reposo es de 7.4 MeV por encima de la energía del estado fundamental
del núcleo del carbono; así que si la energía del estado radiactivo del
carbono fuese mayor de 7.7 Mev sólo podría formarse en una colisión
entre un núcleo de carbono y un núcleo de berilio 8 sólo si la energía
cinética de los dos núcleos fuese al menos de 0.3 MeV - una energía que
es extremadamente improbable encontrar a las temperaturas a las que se
encuentran las estrellas.
Así que el hecho crucial que afecta a la producción de carbono en las
estrellas no son los 7.65 MeV del estado radiactivo del carbono por
encima de su estado fundamental, sino los 0.25 Mev del estado
radiactivo, un compuesto inestable formado por un núcleo de berilio 8 y
un núcleo de helio, por encima de la energía de estos núcleos en
reposo. La energía no sobrepasa el límite para la producción del
carbono por una fracción que es del orden de 0.05 MeV/0.25 MeV, un 20
por ciento, que no es una aproximación tan fina después de todo.”(2)
Aunque esta no es la situación general, pone de relieve que es
conveniente examinar críticamente las afirmaciones sobre el ajuste fino
de determinada constantes ya que no siempre es así.
¿Pero como explicar el ajuste fino cuando sí se da? ¿Existe alguna
explicación? Pues de momento, simple y llanamente no tenemos
explicación para ello, entendiendo por explicación una teoría o modelo
que explique los valores de las constantes de la naturaleza. Ahora
bien, lo que si que hay son hipótesis, y para todos los gustos. Aceptar
por lo tanto que es debido a Dios es ir demasiado rápido. Tal vez la
explicación este a la vuelta de la esquina, aunque podamos tardar mucho
en alcanzar dicha esquina.
Pero si miramos a la historia de la ciencia más reciente nos
encontramos que aparentes ajustes finos de determinados parámetros han
hallado una explicación totalmente natural sin necesidad de recurrir a
lo sobrenatural o divino. Corría el año 1978 cuando Robert Dicke dio
una conferencia en la Universidad de Princeton. El tema central de la
misma era el valor de la densidad de masa(en realidad la densidad de
masa y energía) del Universo.
Sabemos que el Universo se esta expandiendo. Ahora bien, podemos
preguntarnos si seguirá expandiéndose indefinidamente o si por el
contrario dejara de hacerlo algún día y empezara a contraerse. Dicho
comportamiento depende de la cantidad de masa que contenga el Universo.
Como sabemos la masa genera un campo gravitatorio, a más masa, mayor
campo gravitatorio ¿tiene el Universo la cantidad suficiente de masa
como para que por efecto de su gravedad la expansión se detenga?
Para ser exactos en lugar de cantidad de masa se suele hablar de
densidad de masa. La densidad de masa necesaria para detener la
expansión se la denomina densidad crítica y el cociente entre la
densidad de masa que tiene el Universo y la densidad de masa critica se
la representa con la letra griega Omega.
El problema es el siguiente, cuando Robert Dicke dio su famosa
conferencia se sabia que el valor de Omega tenia que estar entre 0.1 y
2, pero según demostró Dicke esto requería que un segundo después del
Big Bang Omega tuviera un valor como mínimo de 0,999999999999999 y
como máximo de 1,000000000000001. De no estar entre estos valores Omega
tendería a cero o infinito dependiendo si su valor superaba la cota
mínima o máxima. Esto si que es un ajuste fino, ¿cómo explicarlo? Hoy
en día estaríamos oyendo a buen seguro que era una prueba de la
existencia de Dios y de cómo había diseñado el Universo.
Dos años después, Alan Guth hizo publicó su modelo inflacionario. El
cual afirma que en sus primeros instantes el Universo sufrió una
expansión exponencial, creciendo así su tamaño de forma vertiginosa.
Según descubrió Guth, durante la época inflacionaria del Universo el
comportamiento de la expansión exponencial del Universo se describe con
las mismas ecuaciones de campo de Einstein pero con el signo cambiado.
Esto implica que si antes la más mínima variación en el valor de Omega
hacia que este divergiera, ahora con el cambio de signo no importa el
valor de Omega, este podría valer 10, 1000, 0,001, 100000, 1000000 o
cualquier otro valor ya que el proceso inflacionario hace que Omega
converja hacia el valor 1. Así pues, la inflación introducida por Alan
Guth no sólo borraba de un plumazo el aparente ajuste fino de Omega
sino que hacia una predicción sobre su valor, y es que el valor de
Omega una vez acabada la época de la inflación debería ser 1. Que es de
hecho el valor que arrogan las últimas observaciones realizadas con el
sonda WMAP.
Teniendo en cuenta que todavía nos queda mucho por saber, y que ni
siquiera hemos conseguido una teoría unificada de la relatividad y la
mecánica cuántica. Parece querer correr demasiado el afirmar que las
constantes de la naturaleza tienen el valor que tiene por que así lo ha
querido Dios o como se le suele llamar últimamente el Diseñador
Inteligente. Seamos pacientes, démosle tiempo a la investigación
científica y las respuestas a nuestras preguntas irán llegando poco a
poco.
Ismael Pérez Fernández.
(1) M. Livio, D. Hollowell, A. Weiss, y J.W. Truran. “The Antropic
Significance of the Existence of an Excited State of 12C” Nature, Vol.
340, No. 6231, 27 de Julio, 1989.
(2)WEINBERG, STEVEN. Plantar Cara. La ciencia y sus adversarios
culturales. Barcelona:Ediciones Paidos. 2003.
GUTH, Alan. The Inflationary Universe. The Quest for a New Theory of
Cosmic Origins. Great Britain:Vintage. 1998.
3.- HOMEOPATÍA EN LA SEMANA DE LA CIENCIA
José Antonio Herranz Romero
ESCRITO A LOS ORGANIZADORES DE LA SEMANA DE LA CIENCIA
Estimados señores:
Una vez más, compruebo con decepción que la homeopatía se ha
introducido en la Semana de la Ciencia; concretamente, en un curso
programado para el día 22 de noviembre. Su título, algo tan
aparentemente inofensivo como "pediatría para padres".
La empresa que patrocina dicha actividad, Dhu ibérica laboratorios, es
la filial de una multinacional alemana, cuya actividad consiste en la
fabricación y comercialización de productos homeopáticos. Además, la
dirección de correo electrónico para hacer reservas es la del
departamento de marketing de dicha empresa. La parte de la descripción
de la actividad "el empleo de nuevas medidas terapéuticas" causa alarma
¿Qué medidas son esas? ¿Preparados homeopáticos? ¿En qué va a consistir
el curso? ¿En una presentación de esos productos?
Por favor, comprueben ustedes mismos la página web de la empresa
patrocinadora (http://www.dhu.es/). Si de verdad defienden la Ciencia,
lo que verán allí les causará repugnancia. Exponen, entre otras cosas,
una relación entre la liberación de energía de la "fusión y fisión de
átomos" y la "gran energía curativa" de las diluciones de un producto
homeopático. Eso es un argumento impresentable, establecido con el
evidente intento de confundir a las personas con escasa cultura
científica (en este país la inmensa mayororía.) Otros conceptos, como
"fuerza vital" o "dosis infinitesimales" son tan científicos como las
oraciones a cualquier "espíritu sanador". Causa sonrojo pensar que lo
que hay allí escrito tenga algo que ver con la Ciencia.
La homeopatía, como bien saben ustedes, no es ninguna Ciencia; ni en
postulados, ni en resultados. Se trata de una pseudo ciencia como la
ufología o la astrología. Deberían avergonzarse de incluir en su
programa un curso relacionado con la misma.
Puedo comprender la gran carga de trabajo que tienen en estas fechas;
también soy consciente de la gran cantidad de empresas que apoyan la
Semana, y que muchas de ellas no tienen nada que ver con el ámbito
científico. He visto, además, cómo el año pasado había programada una
actividad con el mismo título, patrocinada por una empresa de alimentos
infantiles, sin aparente relación con la homeopatía. Es fácil
confundirse. Sin embargo, no tienen justificación alguna para dejar que
se les cuele una pseudociencia. Por favor, vigilen un poco más las
actividades de las empresas que colaboran.
La salud de los ciudadanos es algo que debería tomarse más en serio. El
desenlace de la enfermedad de alguna persona que acude demasiado tarde
a un médico, encandilada por los cantos de sirena de otras "terapias",
puede ser fatal. En este caso, ¿Quién sería responsable? ¿La propia
persona, víctima de su propia credulidad, o las Instituciones que han
fomentado la misma? Universidades y Colegios profesionales, entre
otros, mantienen una actitud laxa, incluso cómplice, con este tipo de
actividades. ¿También ustedes? Entonces, ¿quién va a defender la
Ciencia?
Les rogaría, casi les exigiría, que supriman de inmediato el curso
programado. Alejen de la Ciencia a todos aquéllos que quieren utilizar
su nombre para lucrativos intereses ajenos a la misma. Está en su mano
hacerlo; espero su colaboración.
Aprovecho la ocasión para saludarles atentamente.
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- UN CREACIONISTA DESAFÍA A LOS DARWINISTAS CON UN PREMIO
MULTIMILLONARIO
(Noticia publicada originalmente en Yahoo Noticias)
Londres, 29 sep (EFE).- Un creacionista turco llamado Adnan Oktar ha
lanzado un desafío a los darwinistas al ofrecer un premio de diez
billones de liras turcas (6,2 billones de euros o 7,3 billones de
dólares) a aquel científico que le presente un fósil de la etapa
intermedia en el proceso evolucionario.
(Publicidad)
Oktar, de 52 años, que utiliza en sus escritos el seudónimo de Harun
Yahya, es uno de los críticos más feroces de la que califica de
"dictadura darwinista" y al mismo tiempo un personaje muy popular en
Turquía, informa hoy el diario británico The Independent.
El turco sostiene, contra todas las evidencias científicas, que no
existen fósiles que sirvan para apoyar las teorías de Charles Darwin.
Oktar se hizo famoso hace dos años a raíz de la distribución mundial y
con carácter gratuito de su lujoso libro "Atlas de la Creación", un
volumen de 800 páginas en el que sostenía que durante millones de años
las formas de los organismos vivos no han evolucionado.
El biólogo y conocido ateo británico Richard Dawkins calificó el libro
de "ridículo" y su contenido de "inane", pero el turco respondió que
éste no había logrado presentarle ningún fósil en apoyo del darwinismo.
Según Kevin Padian, de la Universidad de California, Oktar "no tiene ni
idea de lo que ya sabemos sobre la evolución. Si ve un cangrejo fósil,
dice que es un cangrejo normal. La extinción no parece preocuparle".
Oktar ha acudido por su parte en defensa de Michael Reiss, sacerdote
anglicano y biólogo que dimitió este mes del cargo de director de
educación de la Royal Society tras sugerir que los profesores de
ciencia no deberían descartar el creacionismo como una teoría
equivocada sino como una cosmovisión más.
URL:
http://es.noticias.yahoo.com/efe/20080929/tso-un-creacionista-desafia-a-los-darwin-64bc860.html
2.- FERNANDO ARENZANA SEISDEDOS: "LAS PISTAS MÁS RECIENTES PARA LA
VACUNA DEL SIDA SE HAN DISIPADO"
Alfredo Valenzuela
(Entrevista publicada originalmente en el Diario de Avisos)
El sevillano de 54 años Fernando Arenzana Seisdedos, jefe de
Investigación del Instituto Pasteur, dijo que "no hay pistas claras
para una vacuna del sida" y que, aunque hay que mantener la esperanza
de hallarla, "las pistas más recientes se han disipado". Arenzana, que
ha impartido en Sevilla una conferencia a miembros de la Red Nacional
de Investigación sobre el Sida sobre retrovirología y sida, destacó,
sin embargo, que los tratamientos de esta enfermedad "progresan de
manera espectacular, tanto para la forma de vida de los pacientes como
para el pronóstico vital a largo plazo", y que la panoplia de
medicamentos para tratarla no deja de incrementarse.
"La terapia múltiple ha cambiado el panorama del tratamiento, que se ha
demostrado excepcionalmente eficaz", señaló el investigador, quien
destacó el "problema de aplicación" que supone que estos tratamientos
sólo sean posibles en países ricos o que se aplique a una población muy
baja si se tiene en cuenta que hay millones de enfermos.
Sobre las últimas dataciones filogenéticas del virus del sida, que han
revelado que es más antiguo de lo que se suponía, Arenzana aseguró que
no influyen determinantemente en lo que se sabía del virus, del que
dijo que se tiene "un conocimiento profundo".
Crisis
También responsable de la evaluación científica de los 1.400
investigadores del Pasteur, en el que trabajan unas 2.600 personas,
Arenzana intervino en el dispositivo que este instituto desplegó entre
2005 y 2006 en la Isla de Reunión cuando, en pocos meses, una epidemia
afectó a un tercio de la población, unas 300.000 personas.
En esa ocasión, el Pasteur, en palabras de Arenzana, "tocó tambores" y
destacó a trece equipos de investigación -unas sesenta personas- para
atajar el brote de "chikungunya" ("el que camina encorvado", en
swahili), una encefalopatía transmitida por un mosquito.
En Isla de Reunión, "sin experiencia en ese virus, en pocas semanas se
trazó un plan de diagnóstico y se aisló y se secuenció el genoma
viral", según Arenzana, quien admitió que es un despliegue que "no
puede hacerse todos los días" pero que demuestra la implicación del
Pasteur ante la enfermedad, al tratarse de una institución "que no está
en una torre de marfil, sino que mantiene intacta su vocación de
servicio a la humanidad".
Patologías
En el 120 aniversario de su creación, el Instituto Pasteur levanta
ahora en París un nuevo edificio de mil metros cuadrados que estará
"consagrado a enfermedades emergentes" o las derivadas de los flujos
migratorios, de los cambios climáticos que, advirtió Arenzana, "no son
sólo de países pobres", como, puso por ejemplo, demostró la gripe aviar.
Arenzana, que ahora investiga los mecanismos de entrada de los virus en
las células, en los denominados mecanismos receptores, centrándose en
los arbovirus (los transmitidos por mosquitos), aseguró que el Pasteur
es, tras Harvard, el primer centro mundial en investigación en
microbiología.
Creado por iniciativa de Luis Pasteur, sigue siendo un centro privado
de interés público, con 220 millones de euros de presupuesto, el 27%
del cual es contribución estatal, el 30% donaciones privadas y el resto
se obtiene por recursos propios, mientras que entre sus investigadores
están representadas sesenta nacionalidades distintas.
"Es un instituto multidisciplinar con una vocación marcada por la
microbiología y las enfermedades infecciosas, con treinta institutos
asociados en los cinco continentes y una investigación conectada con
las aplicaciones médicas y los problemas de salud pública", según
Arenzana, quien recordó una frase de Pasteur: "No hay ciencia
fundamental o aplicada, ambas van unidas como el fruto al árbol que lo
produce".
Avances
A pesar de lo expresado por el jefe de Investigación del Instituto
Pasteur, los avances en la búsqueda de una vacuna contra el sida no
dejan de producirse, el último, el conseguido por científicos del
Instituto Salk de Estudios Biológicos y el Instituto Burnham de
Investigaciones Médicas en La Jolla (Estados Unidos), quienes han
identificado 295 proteínas humanas que ayudan al VIH a establecerse en
las células. El descubrimiento, que permitirá trabajar en nuevas
terapias contra el sida, fu publicado por la revista Cell.
El VIH, como el resto de virus, no puede multiplicarse por sí solo, por
eso necesita infectar células y hacerse con su maquinaria de
replicación. El VIH en concreto sólo cuenta con 15 proteínas para
entrar y poner en marcha el "secuestro". El estudio, que reconstruye
por primera vez el mapa de interacciones entre las proteínas del VIH y
las proteínas del huésped en los primeros momentos de la infección,
permitirá emprender el desarrollo de una nueva clase de terapias que
impidan al virus hacerse con el control de las células.
Actualmente se utilizan más de una docena de fármacos para tratar la
infección del VIH, con los que es posible incluso reducir la carga
viral hasta valores indetectables. Sin embargo, y a pesar de la fuerte
terapia, al cabo del tiempo el virus acaba por esconderse.
URL: http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/231176/
3.- LOS ANTI-NÓBEL: DE LAS PREFERENCIAS DE LAS PULGAS A LA COCA-COLA
COMO ESPERMICIDA
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
El supuesto efecto espermicida de la Coca-Cola o la valiosa
demostración de que las pulgas saltan más sobre los perros que sobre
los gatos son algunos de los "avances" científicos, publicados en
prestigiosas revistas, que han sido galardonados este año con los Ig
Nobel.
Estos premios, que otorga anualmente la revista humorística Annals of
Improbable Research y son considerados los Anti-Nobel, fueron dados a
conocer anoche durante una fiesta en la Universidad de Harvard
(Massachusetts, EEUU).
A pesar del nombre (que hace referencia irónica a la Inmunogloblina o
IG), las investigaciones que se premian son serias. Aquí no vale
cualquier cosa. En las categorías de ciencias, los trabajos tienen que
haber pasado el riguroso examen del "peer review" -o revisión de pares,
en español-, es decir, que otros científicos expertos en el tema hayan
comprobado que está bien hecho.
Y para muestra un botón. Entre las investigaciones agraciadas este año
las hay publicadas en las renombradas revistas Nature, Proceedings of
the Nacional Academy of Sciences o New England Journal of Medicine.
Pero la intención primera de los Ig es la de pasar un buen rato, con la
excusa del señor Nobel y sus premios "importantes y solemnes", que
también se entregan por estas fechas, pues empiezan el lunes próximo
con el de Medicina. "Investigaciones que primero hacen reír, y luego
pensar", dicen ellos. En el pasado, la revista ha reconocido inventos
como una máquina centrifugadora para dar a luz que da vueltas a las
parturientas a alta velocidad, así como un estudio sobre por qué a los
pájaros carpinteros no les duele la cabeza.
Los ganadores en la XVIII edición de los Ig Nobel han sido, por
categorías, los siguientes:
Paz: El Comité Federal Suizo de Ética sobre Tecnología no Humana, y el
resto de ciudadanos suizos, por aprobar en abril pasado el principio
legal de que las plantas tienen dignidad.
Literatura: El británico David Sims, de la Cass Business School de
Londres, por su estudio, apasionadamente escrito, Bastardo: Una
Exploración Narrativa de la Experiencia de Indagar dentro de las
Organizaciones.
Medicina: El estadounidense Dan Ariely, por demostrar que la medicina
falsa pero cara funciona mejor que la medicina falsa y barata. Publicó
su estudio en el Journal of American Medical Association.
Ciencias cognitivas: Toshiyuki Nakagaki, Hiroyasu Yamada, Ryo
Kobayashi, Atsushi Tero y Akio Ishiguro, todos ellos japoneses, y Agota
Toth, húngaro, por demostrar en "Nature" que el moho mucilaginoso puede
resolver puzzles.
Nutrición: Maximiliano Zampini (Universidad de Trento) y Charles
Spencer (Universidad de Oxford), por demostrar que la comida sabe mejor
si es crujiente, en un estudio publicado en Journal of Sensory Studies.
Biología: Marie-Christine Cadiergues, Christel Joubert y Michel Franc,
de la Facultad de Veterinaria de Toulouse (Francia), por demostrar que
las pulgas saltan más sobre los perros que sobre los gatos, en un
artículo en Veterinary Parasitology.
Química (compartido): Los estadounidenses Sheree Umpierre, Joseph Hill
y Deborah Anderson, por descubrir que la Coca-Cola es un espermicida
efectivo, publicado por New England Journal of Medicine, y Los
taiwaneses C.Y. Hong, C.C. Shieh, P. Wu y B.N. Chiang, por descubrir
justo lo contrario y publicarlo en Human Toxicology.
Física: Los estadounidenses Dorian Raymer y Douglas Smith, por probar
que un montón de cuerdas, pelos o cualquier otra cosa acaba enredándose
y formar nudos, en Proceedings of the National Academy of Sciences
(PNAS).
Arqueología: Astolfo Gomes de Mello Araujo y Jose Carlos Marcelino, de
la Universidad de Sao Paulo (Brasil), por descubrir hasta qué punto los
armadillos pueden desordenar los restos en una excavación arqueológica.
La investigación se publicó en Geoarchaeology.
Economía: Geoffrey Millar, Joshua Tyber y Brent Jordan, de la
Universidad de Nuevo México (EEUU), por descubrir que las ganancias de
una bailarina de striptease dependen de su ciclo menstrual. Lo
publicaron en Evolution and Human Behavior.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/anti-Nobel/preferencias/pulgas/Coca-Cola/espermicida/elpepusoc/20081003elpepusoc_7/Tes
4.- CARLOS SANTILLANA: DE "MENTALISTA" FRACASADO A SUPUESTO DOCTOR
Sergio Lorenzo E. F. V.
(Noticia publicada originalmente en el diario Hoy)
La carrera de Carlos Santillana como mentalista terminó en octubre del
año 2006, cuando indignó a los vecinos de Trujillo al intentar
engañarles diciéndoles que iba a estar cuatro días enterrado en la
Plaza Mayor bajo 3.000 kilos de tierra. Realizó el truco de manera
burda, le vieron escapar debajo de un plástico negro para huir en un
coche. Santillana recibió muchas críticas, decidió entonces dejar de
ganarse la vida como mentalista para ejercer de médico.
Carlos Arjona, secretario del Colegio de Médicos de Cáceres, cuenta que
hace año y medio recibieron una llamada de una mutua de Plasencia
pidiendo referencias de un tal Carlos Santillana que decía ser médico
general. «En Plasencia les extrañaba la manera de actuar de este médico
-cuenta Arjona-, ya que parecía que no sabía ver las radiografías y
miraba los electros boca abajo».
El Colegio de Médicos le pidió el título y trajo uno impecable de una
universidad de Perú con su nombre; le pidieron la homologación del
Ministerio, y la trajo; le pidieron las calificaciones, las notas que
había obtenido, y las entregó. «Todo lo que le pedíamos lo traía; pero
claro, aquí la gente le conocía y se aseguraba que nunca había estado
en Perú y menos cinco o seis años estudiando Medicina».
El Colegio de Médicos de Cáceres no se dio por vencido y pidió a un
médico que iba a viajar a Perú que preguntara por Carlos Santillana en
la universidad en la que en teoría había conseguido ser médico. En Perú
comprobaron que su número de colegiado correspondía al de otra persona,
que sí era un médico reconocido como tal.
El Colegio de Cáceres avisó entonces del supuesto fraude de Santillana,
comunicándoselo a todos los colegios de España. El antiguo mentalista
se enfadó con los responsables del Colegio de Médicos y les llegó a
amenazar con denunciarles. Luego desapareció.
Arjona señala que en la mutua de Plasencia estuvo ejerciendo una
semana, que luego se fue a Badajoz y después a Málaga. No le consta que
estuviera trabajando en ninguna residencia de mayores en la provincia
de Cáceres.
El Colegio de Médicos de Cáceres comunicó su descubrimiento al fiscal
del Tribunal Superior de Justicia de Extremadura, Aurelio Blanco, y
comenzó entonces la investigación que ha concluido con la detención de
27 personas.
Santillana es natural de Cáceres, pero en esta ciudad no se le veía
desde el fracaso de Trujillo. Antes había anunciado en Cáceres sus
proezas de mentalista después de regresar de Madrid, donde comentó que
había trabajado en la televisión como colaborador de una prestigiosa
periodista. En su ciudad llegó a utilizar la Torre de Bujaco para
esconder el número que iba a ser premiado en la lotería de Navidad. En
Cáceres también dijo que iba a desvelar el día en que doña Letizia iba
a tener su primer hijo, también que iba a parar el reloj de la Puerta
de Sol cuando estuviera dando las campanadas de fin de año, y algún
truco más, la mayoría de los cuales fracasaron.
Después de ser descubierto en Trujillo, HOY publicó el 15 de diciembre
de 2007 que una sentencia firme obligaba al 'mentalista' a devolver
6.000 euros a un empresario al que engañó diciendo que el nombre de su
empresa iba a salir en todas las televisiones cuando con su mente
apagara la Torre Eiffel de París desde una habitación del Hotel Ritz de
Madrid. Entonces Santillana ya estaba desaparecido de Cáceres: ya no
era mentalista, se había convertido en un presunto médico por arte de
birlibirloque.
URL:
http://www.hoy.es/20081022/regional/carlos-santillana-mentalista-fracasado-20081022.html
5.- EL DARWINISTA RICHARD DAWKINS IMPULSA UNA CAMPAÑA PUBLICITARIA A
FAVOR DEL ATEÍSMO
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
"Dios probablemente no existe, deje de preocuparse y disfrute de su
vida". Éste es el provocador eslogan que pretende colocar en los
autobuses del Reino Unido una campaña a favor del ateísmo impulsada por
el famoso biólogo darwinista Richard Dawkins, autor de 'best-sellers'
como 'El gen egoísta' y 'El espejismo de Dios.'
La campaña está siendo un gran éxito, ya que sus organizadores han
logrado recaudar cinco veces los fondos que necesitaban para su puesta
en marcha. El objetivo inicial era conseguir 7.000 euros para imprimir
carteles con el eslogan ateo, y colocarlos durante cuatro semanas en 30
autobuses urbanos que circulan por el distrito londinense de
Westminster.
La campaña ya lleva recaudados más de 35.000 euros en donativos de
particulares y empresas, y se prevé la aportación de otros 7.000, que
se ha comprometido a donar Richard Dawkins.
"La religión está acostumbrada a que todo le salga gratis, incluyendo
el derecho a lavar el cerebro de los niños. Esta campaña colocará
eslóganes alternativos en los autobuses y hará pensar a la gente",
opina el prestigioso biólogo de la Universidad de Oxford.
La campaña ha sido promovida por la periodista Ariane Sherine, quien
sugirió el pasado mes de junio en un blog del diario The Guardian que
"hacer una campaña en autobuses con un mensaje tranquilizador sobre el
ateísmo, sería una buena forma de contrarrestar los mensajes de ciertas
organizaciones religiosas que amenazan con el infierno a los no
cristianos."
"Nuestro mensaje es divertido pero tiene un fondo serio: los ateos
queremos un país, una escuela y un gobierno laico. El importante apoyo
que ha recibido nuestra campaña muestra que muchas personas están de
acuerdo con estas ideas", asegura la escritora.
La Asociación Humanista del Reino Unido se encargará de gestionar los
donativos, y el dinero sobrante se destinará a financiar una nueva
campaña publicitaria más ambiciosa.
Los líderes religiosos británicos han respondido de modo favorable a
esta iniciativa. La Iglesia de Inglaterra ha manifestado que defenderá
el derecho de cualquier grupo que represente una posición religiosa o
filosófica a promover sus ideas a través de los canales apropiados,
aunque matizan que las ceencias cristianas no tienen que ver con
preocuparse o no disfrutar la vida, sino más bien lo contrario.
"Nuestra fe nos libera para considerar esta vida con la perspectiva
apropiada", aseguró un portavoz.
Por su parte la Iglesia Metodista Británica considera positivo el
"continuo interés" que autores como Dawkins prestan a los temas
relacionados con Dios, ya que esto anima a la sociedad a pensar más
sobre este asunto.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/23/ciencia/1224754600.html?a=da3279e27baba6e9089ca3577c5a9f4c&t=1224775474
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- EL MILAGRO DE LA SANGRE DE SAN GENARO
Mercè Piqueras
(Artículo publicado originalmente en su versión en español en la
bitácora E-Ciencia)
Se acerca el 19 de septiembre; una fecha muy destacada para los
napolitanos y napolitanas. Como cada año, miles de personas acudirán a
la catedral de Napoles para ser testigos directos del milagro de la
licuefacción de la sangre de San Genaro (o Jenaro), el obispo de
Benevento que fue decapitado el año 305 dC durante la persecución de
Diocleciano. ¿Qué dice la ciencia al respecto?
En la catedral de Nápoles se conserva una reliquia de San Genaro
hallada en aquella ciudad en 1389, cuando habían pasado ya más de mil
años desde su martirio. Se trata de una botellita de uns 60 mililitros
que se cree que contiene sangre del mártir cristiano, y que se guarda
en el centro de un relicario, protegida por dos vidrios circulares. Dos
veces al año –la víspera del primer domingo de mayo y el 19 de
septiembre– se produce el milagro: aquella masa espesa y sólida de
sangre –una especie de coágulo– se vuelve líquida.
A pesar de que no sea un milagro “oficial”, reconocido por la iglesia
católia, una muchedumbre llena la catedral de Nápoles y miles de
personas contemplan también la reliquia desde la calle, cuando la sacan
en procesión. Para comprobar si ya se ha producido el milagro, el
arzobispo va agitando el relicario y dándole la vuelta repetidas veces.
Quienes, por la distancia, no pueden distinguir qué ocurre a la sangre
de aquella ampolla, no pierden de vista a un hombre que va todo el rato
al lado del arzobispo (debe de ser una autoridad, pero civil, puesto
que viste de calle). Lleva en su mano un pañuelo blanco. Cuando lo
levanta y agita en el aire, el fervor popular alcanza su punto
culminante: es la señal que indica que se ha producido el milagro y la
sangre ya se ha licuado. Entonces el oficiante acerca el relicario a la
multitud, que se aproxima al altar para besarlo (¡qué costumbre más
antihigiénica, la de besar relicarios o imágenes de niños jesús,
vírgenes o santos, que tiene la iglesia católica!) El arzobispo
continúa agitando de vez en cuando el relicario para que la gente pueda
comprobar que la sangre se encuentra en estado líquido.
A pesar de la gran influencia que el Vaticano tiene en Italia en la
sociedad civil y en la política, los científicos que estudian los
fenómenos paranormales dedican también esfuerzos a explicar los
milagros. Al fin y al cabo, un milagro no es otra cosa que un fenómeno
paranormal que se produce en un contexto religioso. Luigi Garlaschelli,
profesor de química orgánica de la Universidad de Pavía, ha estudiado
muy bien el fenómeno de la licuefacción de la sangre de San Genaro y
otros milagros. Garlaschelli es miembro del Comité Italiano para el
Control de las Afirmacions sobre lo Paranormal (CICAP). El CICAP se
define como una “organización educativa y sin finalidad de lucro,
fundada en 1989 para promover la investigación científica sobre
fenómenos paranormales”. Dicha entidad es miembro del European Council
of Skeptical Organizations, a la que pertenecen la Sociedad para el
Avance del Pensamiento Crítico y el Círculo Escéptico.
La iglesia católica no ha permitido nunca que se abriera el relicario
sellado donde se encuentra la ampolla con la supuesta sangre de San
Genaro. Pero en 1902 dejó que se realizase un análisis espectroscópico
de la misma, porque es una prueba que puede hacerse sin tener que tomar
ninguna muestra de la substancia que se quiere analizar (se llevó a
cabo dejando pasar la luz a través de la ampolla y viendo luego qué
radiaciones habían sido absorbidas por la masa de sangre coagulada).
Aquel estudio reveló la presencia de unas bandas típicas de la
hemoglobina (el pigmento rojo de la sangre), lo que parecía confirmar
que efectivamente se trataba de sangre.
En 1989 se realizó un estudio parecido, con el mismo sistema usado en
1902 (únicamente variaba la fuente del rayo de luz que se hacía pasar a
través del relicario: la luz de una vela en 1902 y luz elécterica en
1989). Los resultados también fueron parecidos. Sin embargo, ninguno de
estos experimentos se publicó en una revista científica de las que
someten los artículos a una revisión por expertos para que den validez
al trabajo que se describe. Además, los autores del trabajo de 1989
reconocieron que hay otros pigmentos rojos que, con sólo un análisis de
ese tipo, se podrían confundir con la hemoglobina.
Por otra parte, en 1991 Garlaschelli y dos colegas suyos describieron
en la revista Nature un experimento [el enlace no lleva directamente al
artículo, sino a un listado de publicaciones de Garlaschelli sobre
milagros, otros fenómenos paranormales y pseudociencia] para obtener
una substancia gelatinosa relativamente dura, de aspecto muy parecido a
un coágulo de sangre y que se podía licuar. Uno de los ingredientes que
usaron era cloruro férrico, muy abundante en un mineral que se
encuentra en zonas volcánicas como la que rodea el Vesubio, donde se
descubrió la ampolla con la sangre de San Genaro. Pero aunque no se
tratase de sangre, sino de otra substancia, el experimento no explicaba
por qué se produce la licuefacción en las dos fechas tradicionales.
Para Garlaschelli, la explicación del cambio del estado sólido a
líquido es la tixotropía, una propiedad de ciertos sistemas coloidales,
que al ser removidos o agitados se convierten en líquidos; cuando el
movimiento cesa, poco a poco recobran su estado anterior. Es lo que
pocurre con algunos járabes espesos, que hay que agitar en el frasco
antes de tomarlos; con el ketchup, que después de agitar la botella se
vierte con más facilidad sobre la hambuerguesa; o con los líquidos de
transmisión en coches con cambio de marcha automático. En el cuerpo
humano tenemos como mínimo un ejemplo de fluido tixotrópico: el liquido
sinovial, que actúa como un lubricante de las articulaciones de algunos
huesos. Esto explica por qué, a veces cuesta iniciar el ejercicio; el
calentamiento previo serviría para aumentar la fluidez del líquido
sinovial y hacer que las articulaciones se muevan con más fácilidad.
En el caso de la supuesta sangre de San Genaro, el movimiento del
relicario para mostrar primero que se trata de una masa sólida y para
ir comprobando después si ya se ha licuado, hacen que el sistema
coloidal original se convierta en un líquido y se mantenga así. Sin
embargo, que la ciencia haya encontrado una explicación al fenómeno no
evitará que el próximo 19 de septiembre la ciudadanía de Nápoles quiera
ser una vez más testigo del milagro de su santo. La religión y la fe
son independientes de la racionalidad.
URL:
http://e-ciencia.com/blog/noticias/el-milagro-de-la-sangre-de-san-genaro/
2.- EL LHC Y OTRA LÁPIDA A CARGO DE LOS CHARLATANES
Mauricio-José Schwartz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El retorno de los
charlatanes)
Me perdonará usted los referentes personales, pero hoy, 11 de
septiembre, fecha tradicionalmente luctuosa, primero por el golpe de
estado contra el gobierno legítimo de Salvador Allende en Chile en 1973
y después por el crimen del fundamentalismo religioso deshumanizado en
2001, tenía yo de todas formas motivo para estar alegre sin olvidar la
parte oscura. Y es que el programa de radio en el que colaboro,
Radiolandia, me invitó a ser uno de los entrevistadores del Dr. Javier
Cuevas, coordinador del Grupo de Física Experimental de Altas Energías
de la universidad de Oviedo que colabora en el LHC y estará a cargo del
análisis de parte de los datos que ofrecerá el colisionador, y además
en los últimos días los medios de comunicación se habían centrado en un
fenómeno científico con el entusiasmo que habitualmente dedican sólo al
deporte, a las barbaridades de la prensa rosa y a cosas así. (Puede
escuchar o descargar aquí la entrevista completa, a cargo de Alejandro
Fonseca, Ángel García y el autor de este blog.)
Cierto, la información sobre el LHC no siempre era de pata negra, había
numerosas tonterías, malentendidos de reporteros de orgullosa
ignorancia, traducciones para echarse a llorar y confusiones como para
repartir soplamocos entre los responsables pero, bueno, pensaba uno, al
menos entre tanta oratez se colaban datos reales y relevantes que
llamaban la atención del público hacia lo que hacen los científicos
(para que la gente deje de creer, por ejemplo, que la ristra de
falacias que escupe el doctor José Cabrera tiene algo que ver con la
"ciencia").
Cierto, parte del meneo informativo se debía a la delirante, estúpida e
irresponsable acusación lanzada sólo por dos pelagatos, Walter Wagner y
Luis Sancho, que aseguran, porque se les ocurrió y suena guay, que el
LHC causará el fin del mundo, y muchos medios, con similar
irresponsabilidad y una ignorancia que no están dispuestos a contaminar
con hechos y datos, retomaron sus rebuznos hablando de un "debate
científico" (que no existe, como veremos) y repitiendo el tema del "fin
del mundo" pero no porque les pareciera guay, sino porque vende
periódicos y revistas, y atrae público televidente y radioescucha.
Pero en general me levanté de buen humor, por la entrevista, por haber
visto ayer buena parte del webcast desde la central del LHC, en fin.
Revisando las noticias antes de salir de casa me encontré con lo
siguiente:
BHOPAL, India (Reuters) - Una adolescente se suicidó el miércoles
en India, tras quedar traumatizada por informes de la prensa que
indicaron que un experimento europeo que trata de recrear las
condiciones generadas por el "Big Bang" podía provocar el fin del
mundo, dijo su padre.
La niña de 16 años, que vivía en el estado de Madhya Pradesh, tomó
un pesticida y fue trasladada de inmediato a un hospital, pero murió al
poco tiempo, dijo la policía.
Su padre, identificado por canales locales como Biharilal, dijo que
su hija, Chayya, se suicidó tras ver por televisión las predicciones
fatalistas de algunos noticieros indios.
"En los últimos dos días, Chayya me preguntó a mi y a otros
familiares si el mundo iba a terminarse el 10 de septiembre," dijo
Biharilal según fue citado.
"Intentamos desviar su atención y le dijimos que no se preocupara
por esas cosas, pero no sirvió de nada," apuntó.
Desde hace dos días, varios canales de televisión indios
mantuvieron debates y transmitieron predicciones fatalistas a raíz de
un enorme acelerador de partículas enterrado bajo la frontera entre
Suiza y Francia.
La máquina, llamada Gran Colisionador de Hadrones, fue puesta en
marcha el miércoles, en el inicio de lo que expertos llaman el mayor
experimento científico de la historia humana.
El experimento hace colisionar partículas para reconstruir, a
pequeña escala, el "Big Bang" que creó el universo.
Científicos e investigadores líderes del Consejo Europeo para la
Investigación Nuclear dijeron que el experimento era seguro y
rechazaron como "pura ficción" las predicciones fatalistas que
indicaron que el proyecto podía crear agujeros negros.
Pero en la India, un país profundamente religioso y supersticioso,
los temores por el experimento y los riesgos menores asociados a él se
divulgaron rápidamente en los medios.
En el este del país, miles de personas se dirigieron a templos a
rezar y ayunar mientras otros saborearon sus platos favoritos
anticipándose para el fin del mundo.
"Ayer y hoy hubo miles de devotos más en comparación con cualquier
otro día normal," dijo a Reuters Benudhara Sahu, funcionario de un
templo en el estado de Orissa.
(Reporte adicional de Jatindra Dash en Bhubaneswar; por Melanie
Lee, Editado en Español por Juana Casas)
La "sabiduría milenaria de la India" (nombre con el que los tontos
profesionales conocen a lo que los demás llamamos "superstición,
ignorancia, pobreza y explotación") se unió a la insolencia criminal de
Wagner y Sancho y el resultado fue una adolescente muerta.
Piense en alguna chica de 16 años que conzca, una chica preocupada por
el mundo a su alrededor, sensible, como cualquier otra chica del mundo.
Ahora piense que dos desvergonzados que no saben de lo que hablan la
aterrorizan con amenazas de muerte hasta llevarla al suicidio... ¿qué
opinaría? Uno espera, sinceramente, que el hecho de que la víctima
fuera de la India no influyera en la indignación justa que siente
cualquier ser normal ante esto. Por supuesto, uno esperaría que los dos
irresponsables fueran ante la justicia para responder por su
participación en la muerte de esta inocente. Pero sabemos bien que
Walter Wagner y Luis Sancho podrán seguir con su promoción de diversos
delirios para salir en los medios.
Esta chica no estaría muerta si los medios no le hubieran hecho caso a
la dupla letal Wagner-Sancho, o si al menos hubieran preguntado
realmente en qué se basa la campaña del miedo lanzada por estos dos
chupaflautas. Si se hubieran interesado en enterarse habrían visto
rápidamente que Sancho y Wagner no tienen ninguna base, ninguna
justificación para su rollo.
Puede usted leer la alucinante entrevista que Luis Sancho concedió al
diario en línea adn.es donde el personaje tartajea una serie de
barbaridades, estupideces y burradas vistiendo su enciclopédica
ignorancia con palabras sacadas de la ciencia como lo hace todo
charlatán New Age pero demostrando, a ojos de cualquier persona
medianamente informada y con acceso a Internet, que no tiene puta idea
de lo que dice. Algunos de los puntos esenciales de crítica a las
majaderías de Luis Sancho están en la emisión de El rincón prohibido de
hoy 11 de septiembre. Sancho habla de mariguanadas delirantes como la
"masa ligera" y la "masa extraña", mete las partículas tau (o mejor
dicho, los leptones tau, contrapartes del muón y del electrón) en una
imaginaria y peyotera "masa tau"; atribuye a los experimentos del LHC
buscar la "masa máxima", desbarre opiáceo que sólo existe en la
cabecita de Sancho; acusa a los científicos de la clásica conspiración
y en general busca producir miedo para quedar como "salvador de la
humanidad" a tanto el kilo, suponemos.
En resumen, Sancho no sabe de qué habla. Y Wagner tampoco, que es
biólogo con algunos conocimientos de física. Ninguno es físico de
partículas ni ofrece un solo sustento teórico basado en ecuaciones
claras, en acontecimientos reales, para su campaña de miedo a cambio de
atención mediática. Y cuando el LHC empiece a manejar dos haces de
partículas, y cuando haga las primeras colisiones este año, y mientras
vaya subiendo su potencia a lo largo de los próximos dos años para
alcanzar todo su potencial, Wagner, Sancho y los soplapitos locales sin
duda volverán a dar lata buscando la atención de los medios. Ojalá los
medios se controlen sabiendo ya la baja estofa moral, científica y
personal de estos desgraciados.
Ojalá los medios presten atención al argumento esencial del CERN
respecto de la campaña de mendacidades terroristas de Wagner y Sancho:
todos los cuerpos del universo están siendo bombardeados sin cesar
desde el Big Bang hasta hoy por partículas con muchísima más energía de
la que podría desarrollar el LHC, y que colisionan con mucha más
fuerza... sin que ocurra ninguna de las tonterías de las que hablan
estos ignorantes con vocación de vedettes. Basta eso para saber que el
LHC no puede acabar con el mundo ni aunque se averíe... como sabemos
perfectamente que a un ordenador que se averíe no le salen alas y se
echa a volar. Bastante sencillo, aunque claro que vende poco.
Para acabar, en memoria de Chayya, inocente víctima de la ignorancia y
la superstición en que la sumieron, de la falta de enseñanza y apoyo a
sus capacidades intelectuales, de la explotación colonial contra su
país al que numerosos abusivos luchan por conservar como espacio
supersticioso, y víctima también de la irresponsabilidad criminal de
charlatanes pseudocientíficos sin ética ni vergüenza como Wagner y
Sancho, quiero dejar aquí un enlace al Rap del LHC, trabajo de una
joven y brillante periodista científica, Katie McAlpine, y la
traducción que hemos hecho con su autorización. Este rap denota la
alegría del conocimiento, del descubrimiento, de la investigación y de
la luz del saber contra la oscuridad negra y mortal de la creencia y la
superstición. Ojalá más chiquillas puedan disfrutar eso en lugar de la
superstición, los falsos misterios y las imbecilidades de los
iluminados.
Veintisiete kilómetros de túnel subterráneo
diseñado con objeto de lanzar protones,
Un círculo que cruza por Suiza y Francia
Sesenta países ayudan al avance científico
Dos haces de protones giran por el anillo
Hasta que se les hace chocar en el centro de los detectores
Y toda esa energía concentrada en tan poco lugar
Se convierte en masa, partículas creadas del vacío
Y entonces...
(Coro)
LHCb mira dónde fue la antimateria
ALICE mira las colisiones de iones de plomo
CMS y ATLAS son dos parecidos
Y las cosas que descubren te volarán el coco
Vemos asteroides y planetas, estrellas en tropel
Sabemos que un agujero negro reside en el centro de cada galaxia
Pero incluso toda esa materia no puede explicar
Lo que mantiene a todas estas estrellas juntas - algo más falta
Esta materia oscura interactúa sólo mediante la gravedad
Y ¿cómo se atrapa una partícula que no se puede ver?
Traerla de nuevo a la conservación de la energía
Y las partículas aparecen con toda claridad.
Vemos partículas volando, en chorros se rocían
Pero se ve que no hay nada en sentido contrario
Uno dice, "Mi ley ha sido violada, ¡no tiene sentido!
Tiene que haber otra partícula para hacer este equilibrio".
Y puede ser la materia oscura y por primera
Vez alcanzamos a ver lo que debe llenar la mayor parte del universo
Porque...
(Coro)
La antimateria es como el gemelo malvado de la materia
Porque excepto por la carga y la dirección del spin
Son la misma partícula y su anti-yo
Pero no se puede almacenar una antipartícula en el estante
Pues al hallar a su gemelo normal, ambos se aniquilan
La materia se convierte en energía y se disipa.
Cuando se crea materia a partir de la energía
Que es exactamente lo que harán en el LHC
Obtenemos materia y antimateria a partes iguales
Y tratan de llevar eso al inicio del universo
El Big Bang, cuando tuda la materia estalló
Pero la cantidad de antimateria de algún modo se erosionó
Porque cuando vemos alrededor vemos que abunda la materia
Y no hay modo de hallar antimateria
Es por eso que...
(Coro)
El bosón de Higgs, de ése todos hablan,
Y es lo que seguro esta máquina resolverá
Si el Higgs existe, deben verlo de inmediato
Y si no, los científicos finalmente dirán
"¡No hay Higgs! Necesitamos una nueva física para saber por qué
Las cosas tienen masa. Algo en el Modelo Estándar se torció".
Pero el Higgs, aún no he dicho lo que hace
Suponen que las partículas tienen masa porque
Existe este Campo de Higgs que se extiende por todo el espacio
Y algunas partículas se ralentizan mientras que otras corren
Pasando rectas como el fotón, no tienen masa
Pero algo pesado como el quark arriba está arrastrando el trasero
Y el Higgs es un bosón que lleva una fuerza
Y hace que las partícula acepten órdenes del campo que lo origina
Lo detectarán...
(Coro)
Pero algunos pueden creer que la gravedad es fuerte
Porque al caer de la bicicleta no pasa mucho tiempo
Hasta que damos directo con el suelo y decimos "¡Duele!"
Pero si crees que la fuerza es potente, te equivocas
Verás, la gravedad es más débil que la Débil
Y la razón de ello es lo que buscan los científicos
Piensan en dimensiones, vivimos sólo en tres
Pero quizá hay otras demasiado pequeñas para verlas
A estas dimensiones se extiende la gravedad
Lo que hace que parezca más débil de este lado.
Y estas dimensiones están "enrolladas", apretadas tanto
Que no nos afectan en la vida diaria
Pero de ser pequeños como un gravitón
Podrías entrar en ellas y pasear por allí
Y te encontrarían cuando...
(Coro)
(Música y letra de Katie McAlpine. Traducción al español de
Mauricio-José Schwarz. Licencia Creative Commons, se puede usar no
comercialmente y dando crédito. Si alguien la usa para ponerle
subtítulos al rap, sería fenomenal.)
URL:
http://charlatanes.blogspot.com/2008/09/el-lhc-y-otra-lpida-cargo-de-los.html
3.- LOS EXPERTOS DEL NATURABLOG RESPONDEN A AZNAR
(Noticia publicada originalmente en el diaro El Mundo del S. XXI)
Los expertos en medio ambiente del Naturablog de elmundo.es han
rechazado categóricamente las declaraciones del ex presidente del
Gobierno, José María Aznar, acerca del cambio climático.
El director de Greenpeace, Juan López de Uralde, lamenta el daño que
hace Aznar al Partido Popular, ya que «al igual que el comentario de
Rajoy sobre su primo», contribuye a situar al partido «fuera de los
márgenes del debate político, porque estas afirmaciones equivalen a
negar que el agua del mar es salada».
Uralde recuerda que mientras Aznar gobernaba, el Parlamento ratificó
por unanimidad el Protocolo de Kioto. «Aznar está persiguiendo su cuota
de protagonismo excéntrico y con ello hace daño al PP y al debate
internacional sobre el calentamiento global», reprochó.
"El llamamiento de Aznar y Klaus contra los ecologistas nos hace
preguntarnos si no estamos ante el lanzamiento de una nueva caza de
brujas por parte de la derecha neocon. Una vez fracasada la aventura de
Irak, con los talibanes de vuelta en Afganistán, una crisis galopante
del sistema capitalista.... algo hay que hacer para cambiar el foco de
atención. Así que la intelectualidad de la derecha busca nuevos
enemigos públicos a los que culpar de todos los males mundiales", dice
López de Uralde.
"Llevamos ya unos años escuchando precisamente que ahora los malos
somos los ecologistas. En palabras de Klaus: 'los nuevos comunistas'.
Y, ¿hay algo peor para un neocon que un comunista? Sí. Un ecologista.
¿Por qué? Simplemente porque reivindicamos el papel del Estado en la
defensa de algo tan público, tan de todos, como es nuestro medio
ambiente, el entorno en que vivimos. De verdad ¿alguien se cree a estas
alturas que el mercado solo va a respetar el agua, el aire, el cielo o
la tierra?", se pregunta del director de Greenpeace en España.
El naturalista y escritor Joaquín Araújo ha criticado duramente a Aznar
"porque se sitúa en un pasado precientífico. ¿O es que miles de
excelentes mentes analíticas están atacando al sistema? ¿O, acaso no ha
sido el más ineficaz e injusto modelo –energético y económico- el que
ha puesto en peligro a casi todo, incluso al propio modelo? Si se lucha
contra el demostrado aumento de las temperaturas, es porque sabemos que
las víctimas más numerosas son los por completo inocentes. Los que no
han contribuido en absoluto al desastre. Lo mismo que sucede con los
parados de las sociedades industriales".
"Es más", continúa Araújo, "todo lo relacionado con las propuestas para
mejorar la salud de los aires han sido sugerencias de la comunidad
científica y de la acción social de grupos sin ánimo de lucro, que han
sido aceptadas por casi todos los gobiernos del planeta libremente.
Nada más lejos de esa otra portentosa falacia de que hay algún tipo de
imposición en convenios y protocolos internacionales. Atacar a la
verdad y a la democracia son contaminantes todavía más peligrosos que
los gases de efecto invernadero".
Por su parte, Antonio Ruiz de Elvira, catedrático de Física de la
Universidad de Alcalá de Henares, se pregunta porqué Aznar sigue
rechazando la evidencia científica sobre el cambio climático, «que es
como preguntar a una persona en la calle, a las 12 del mediodía, si
piensa que es de día o de noche».
"Aznar no debería hablar de lo que no sabe, porque queda en ridiculo.
No existe la menor duda científica sobre la causa del aumento de
temperaturas. Una subida de unas decimillas de grado puede dejar sin
agua a España. Si no sabe de que habla, sería que mejor que se
callara", afirma Ruiz de Elvira.
"Los unicos que dicen algo en contra de esta evidencia son
pseudocientificos que no han estudiado el clima, o economistas que ni
siquiera saben lo que es una ecuacion dinámica", concluye el
catedrático de Física.
El director del planetario de Pamplona, Javier Armentia, considera por
su parte que Aznar "cuestiona lo que ya ni Bush cuestiona. Confunde
temperie con clima, antropogénico con antropológico, churras con
merinas pero, sobre todo, confunde a quien le escuche pretendiendo que
los científicos del clima están casi todos vendidos a una creencia
apocalíptica. En este país donde cualquiera pretende ser más listo que
los científicos del cambio climático, no es extraño que un personaje
como Aznar no sienta ningún reparo y hable así de lo que no sabe. Qué
pena".
Finalmente, el periodista ambiental Alfredo Merino considera que
"oponerse al IPCC, en favor de las tesis de un arribista medioambiental
como Klaus señala la catadura 'verde' de nuestro personaje, quien por
cierto, cuando estuvo de Presidente de Gobierno español suscribió el
compromiso de Kioto, aunque no hizo absolutamente nada para cumplirlo".
«Admitir, en cualquier caso, que si hay un problema no será para
nosotros sino para nuestros tataranietos, también nos advierte de su
catadura moral», concluye Merino.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/10/23/ciencia/1224777610.html
4.- SI NO SE CHUPA EL DEDO NO SE SABE SI ES DULCE
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
Pez)
A mí los químicos siempre me dijeron que en laboratorio las propiedades
de cualquier cosa son olor y color. Y nunca sabor... Lo cierto es que
la enorme cantidad de posibles venenos que hay en un laboratorio, a
nada que uno lo piense, te hace desistir de la idea de tocar un líquido
que te ha salido resultado de alguna síntesis y menos de pasártelo por
la lengua "a ver a qué sabe". Por eso me sorprendió tanto la historia
que contaba ayer en Pamplona Sheldon Lee Glashow, hablando de las [
chiripas / serendipias / serendipity / chirípiti ], o sea, de
descubrimientos que aparecieron cuando no se los esperaba.
Glashow dividía en su charla los descubrimientos en kantianos y
serendipias. Los primeros son aquellos que aparecen partiendo de una
hipótesis, en el desarrollo natural de una ciencia prevista. Algo
conduce a algo nuevo y el marco teórico permite ese descubrimiento. Sin
embargo, las chiripas o serendipias dan más juego. Se suele mencionar
desde la bañera de Arquímedes al sueño de Kekulé (ambas historias
posiblemente ficciones, en cualquier caso), pasando por la lágrima de
Fleming o el pegamento chungo del post-it... De serendipias se ha
escrito tanto que casi ni me atrevo a poner un enlace y les dejo el
placer de googlear sobre el tema sin dirigirles a ninguno (aunque
mencionaré "Serendipia" de Ruy Pérez Tamayo -en googlebooks- un libro
muy entretenido en el que se traza fehacientemente la creación y origen
de la palabra "serendipity" de Horacio Walpole). Por supuesto, a menudo
se hace notar que la casualidad ha de recaer en la persona adecuada, en
el momento adecuado, para que el descubrimiento sea percibido como tal,
o el avance un avance real. Había a ese respecto una idea genial de
Pratchett, que lo mismo recogí alguna vez por aquí pero que ahora no
tengo referenciada a mano, sobre una especie de campo que permea el
Universo con ideas maravillosas, pero que sólo interactúan levemente
con la materia, y que sólo cuando esa intracción se da en el cerebro
adecuado pueden conseguir el milagro. Planteaba Pratchett algo así como
una maravillosa sinfonía que apareció erróneamente en el cerebro de una
rana, etcétera... Las serendipias lo son, un poco en esa línea, porque
se plantan donde pueden florecer. Y así las conocemos después. Del
resto, nada.
Decía Mark Twain: "Accident is the name of the greatest of all
inventors". Sin duda, aunque también uno de los principales asesinos de
inventores. Y con ello volvemos a los químicos que se chupan el dedo.
Contaba Glashow la forma en que se descubrieron los edulcorantes. Como
tomé notas un poco al tuntún, perdonen la imprecisión en las citas del
Nobel...
La sacarina (C7H5NO3S - 1,1-Dioxo-1,2-benzotiazol-3-ona)
1879, Ira Remsen, en la John Hopkins University, vuelve a casa del
laboratorio, donde estaba trabajando junto con el investigador
Constantin Fahlberg en derivados del alquitrán y del tolueno. No se ha
lavado bien las manos y en casa, accidentalmente, comprueba que su dedo
sabe dulce. Lo que implica que además de no lavarse las manos se chupa
los dedos al comer (¿algo relevante? sin duda, porque si no, no habría
descubierto que la sacarina era tal, era dulce). La historia es más
divertida, porque según leo por aquí, A Fahlberg le pasó lo mismo.
(Nota bene: ¿dos químicos chupadedos? vaya vaya). Lo que pasa es que
Fahlberg fue más listo, porque patentó la molécula sin incluir en ella
a Remsen.
La sucralosa (C11H19O8Cl3 -
1,6-dicloro-1,6-dideoxi-ß-D-fructo-furanosil
4-cloro-4-deoxi-a-D-galactopiranosido)
A veces hay que estar atento en el laboratorio. En 1976, en el Queen
Elizabeth College de Londres, estaba Leslie Hough trabajando sobre
compuestos clorados de azúcares para la firma Tate&Lyle. La cosa es
que le dijeron a Shashikant Phadnis (un estudiante de doctorado
extranjero) que probara una sustancia que tenían ahí, y le metió el
dedo y a la boca. Suerte tuvo que ese compuesto resultara sólo ser muy
dulce (miles de veces más dulce que la sacarosa). Según leo, la cosa se
entiende mejor en inglés: lo que le piden es "to test" y el entiende
"to taste".
Comentó Glashow que la sucralosa, por ser sospechosa de provocar
cáncer, estaba prohibida en EEUU, pero está permitida en Canadá donde,
por la misma razón, está prohibida la sacarina... La historia es más
complicada, pero el chiste queda gracioso. Lo cierto es que la
sucralosa, o Splenda como es conocida comercialmente, usaba un eslogan
que decía que estaba hecha a partir de azucar -lo que es cierto- así
que sabe como el azúcar, y eso no gustó a los fabricantes de azúcar
estadounidenses que anduvieron a la gresca y promocionaron sitios web
que dicen que provoca cáncer porque los átomos de cloro pueden
escaparse dentro del organismo al metabolizar el edulcorante.
Barbaridades peores se han oído y se asumen sin más... pero esto es
otra historia para otro momento (algo sobre el tema en la entrada sobre
edulcorante en la wikipedia).
En cualquier caso, la moda ahora está en acusar al ciclamato de
carcinogénico. Es el edulcorante que tiene, por ejemplo, las sodas
ZERO, y hay precisamente una campaña de esas de histerismo de Internet
sobre el tema (véase un enlace de tantos). Sigamos...
El aspartamo (C14H18N2O5 - Aspartil-fenilalanina-1-metil éster)
Aquí también tenemos a un químico que se chupa el dedo. James M.
Schlatter, químico que trabajaba en 1965 para G.D.Searle&Co en
sustancias para tratar la úlcera péptica, había obtenido un metil-ester
del dipéptido de la ácido L-aspártico, un aminoácido natural. Una vez
más de forma chiripítica (¿chiripitifláutica? de chiripa, vaya) se
manchó el dedo y al pasar unas hojas chupóse el índice y... descubrió
lo dulce que era. (En El nombre de la rosa, semejante cosa de humedecer
el dedo que pasa páginas llevaba a la muerte envenenada...)
Al aspartamo (o aspartame) también le sigue cierta estela de
carcinogénico -casi a todos los edulcorantes, lo que hace pensar que el
lobby azucarero siempre ha tenido muy buena mano propalando sospechas-.
Pero el Rey del Aspartame por estos pagos es Meléndez el de los polvos
del que nos habla Teresa en Ethica more cybernetica.
No estoy siguiendo un orden temporal, que la sucralosa es muy moderna.
Y más antiguo que el aspartamo tenemos a otro de los que mencionó
Glashow:
El ciclamato (varias sales del ácido ciclámico - o ciclohexanosulfámico)
El protagonista esta vez, en 1937, en la Universidad de Illinois, era
también un estudiante graduado, llamado Michael Sveda. Aquí lo que
chupó el becario era el cigarrillo. Y ese cigarrillo había quedado
contaminado con una sustancia en la que trabajaba, mientras intentaban
sintetizar un producto antipirético. Como comentaba anoche tras la
charla con un par de químicos de la Universidad Pública, no era nada
raro eso de echarse el fumeque en el laboratorio. Yo lo he llegado a
ver, y siempre pensaba que tanta sustancia inflamable y muy volátil
manejándose por ahí, el éter mismo, y andar con fuego favorecía eso de
que haya cierta tendencia a explotar cuando uno se dedica a la química
(algo que, volviendo a mencionar a Terry Pratchett, es fundamental para
pertenecer al Gremio de Alquimistas de Ankh-Morpork. A Sveda, que luego
supo ser un importante químico, se le cita diciendo lo siguiente al
respecto: ''God looks after damn fools, children and chemists".
También, como aparecía en la necrológica del NYTimes, Sveda sufrió el
acoso, primero de quienes le agradecían su descubrimiento por haberles
endulzado la vida, y luego de quienes le acusaban de haberles
envenenado. Y todo con el mismo ciclamato.
El cilamato y el cáncer da para otra historia, como hay hemos
comentado. En la wikipedia lo cuentan y de paso también regalan que
produce atrofia testicular... (Alguien debería revisar estas entradas
un tanto apocalípticas de la enciclopedia más consultada actualmente)
Acesulfamo potásico (C4H4KNO4S)
Otro descubrimiento casual, de Karl Clauss, químico que trabajaba en
1967 en la Hoechst AG de Alemania. Y otro químico que, trabajando con
derivados del ácido acetoacético, se chupa un dedo para pasar página...
y descubre lo dulce que resulta.
En fin, dejo por aquí la desordenada historia de los químicos que se
chupaban el dedo y descubrieron que estaba dulce. Pero cualquier lector
entenderá la necesidad de que alguien cuente la desdichada historia de
los químicos que también se chupaban el dedo pero en vez de conseguir
la patente de un edulcorante encontraron una de las muchas muertes
posibles con veneno.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/60242
5.- LA EVOLUCIÓN QUE NO PUDO SER
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Paleofreak)
El año pasado comentábamos cómo por selección natural una población de
mariposas de Polinesia se había hecho rápidamente resistente a un
parásito que mata a los machos: la bacteria endosimbionte Wolbachia.
La mosca Drosophila innubila, sin embargo, no ha logrado la resistencia
a pesar de que lleva miles de años sufriendo la infección. Las causas
de este aparente "fracaso evolutivo" pueden ser complejas, pero los
autores de un reciente estudio* han ido primero a comprobar la
hipótesis más simple. ¿Y si la selección natural no puede hacer nada
porque no existen variantes genéticas que confieran resistencia en esta
especie? Efectivamente: sus datos indican que todas las moscas son
igual de vulnerables; no hay unas genéticamente más resistentes que
otras.
Esto es llamativo, porque se ha encontrado variabilidad heredable para
casi cualquier rasgo que se haya estudiado en una Drosophila.
En este caso, es posible que la resistencia solo pueda otorgarla una
mutación rara, improbable. Pero ¿tan improbable que no ha podido surgir
por azar y ser seleccionada en 15.000 años, quizá incluso 700.000 años?
Los autores proponen la hipótesis de que el remedio sería peor que la
enfermedad: la "mutación salvadora" sería una que actuase tempranamente
en el desarrollo; estas mutaciones suelen tener efectos variados
(pleiotropismo) e intensos, a menudo incompatibles con la vida, como
suele decirse. La Drosophila innubila quizá no soporte los efectos
negativos de esa mutación, la única que podría impedir la acción
mata-machos del parásito.
Quizá la resistencia sí evolucionó en la Hypolimnas bolina, la mariposa
de polinesia, porque su organismo puede soportar todos los efectos de
una mutación similar.
Todo esto son suposiciones por ahora. Pero sirven para ilustrar una vez
más que la evolución es contingente por diversas razones. Entre ellas,
resulta que lo que evoluciona fácilmente en una especie, en otra
distinta, a lo mejor, es imposible.
______________
*J. JAENIKE, K. A. DYER. 2008. No resistance to male-killing Wolbachia
after thousands of years of infection (p 1570-1577). Published Online:
Aug 20 2008 8:02AM. DOI: 10.1111/j.1420-9101.2008.01607.x
Imagen: Wolbachia dentro de una célula de insecto. Fuente: Public
Library of Science / Scott O'Neill
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/60212
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN CICLO DE CONFERENCIAS CONMEMORARÁ EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
EL BICENTENARIO DEL NACIMIENTO DE DARWIN
(Noticia publicada originalmente en el diario Laguna Noticias)
La Fundación Canaria Orotava de Historia de la Ciencia y la Facultad de
Biología de la Universidad de La Laguna han organizado el ciclo de
conferencias “El darwinismo hoy”, que se celebrará entre el 6 de
octubre de 2008 y el 4 de mayo de 2009 en el aula 1 de la facultad
co-organizadora. 2009 ha sido declarado el año de Darwin por dos
motivos: el bicentenario del nacimiento de este naturalista, y el 150
aniversario de la publicación de su obra magna, El origen de las
especies.
Este ciclo de doce conferencias cuenta con el patrocinio de la
Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de
Ciencia e Innovación, la Consejería de Educación del Gobierno de
Canarias, el Cabildo Insular de Tenerife y el Ayuntamiento de la Villa
de La Orotava.
El acto de inauguración se celebrará el próximo 6 de octubre a las 18
horas en la Facultad de Biología. Acudirán autoridades de la Consejería
de Educación, del Cabildo de Tenerife, del Ayuntamiento de La Orotava y
de la propia Universidad de La Laguna aún por confirmar. El catedrático
de la Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de
Madrid Joaquín Fernández hará la presentación académica, y la
conferencia inaugural, titulada “El Origen de la Vida”, correrá a cargo
de Antonio Lazcano Araujo, profesor de la Facultad de Ciencias de la
Universidad Nacional Autónoma de México.
El programa de este ciclo puede consultarse en la dirección de
Internet:
www.ull.es/Private/folder/wull/cultura_extension/conferencias/darwin_programa.pdf.
URL: http://www2.ull.es/ullasp/gabprensa/noticia.asp?Not=2024
2.- DESCUBREN LA RUTA EVOLUTIVA DONDE SE ORIGINARON LOS VIRUS CAUSANTES
DEL SIDA Y LA LEUCEMIA
(Noticia publicada originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
Los científicos de la Universitat de València Carlos Llorens y Andrés
Moya han descubierto la ruta evolutiva donde se originaron los virus
causantes de SIDA, leucemia y otras enfermedades infecciosas, según un
comunicado del centro universitario.
EFE Llorens y Moya han estudiado tres proteínas de evolución rápida con
otras de evolución constante que les han llevado a descifrar las
relaciones evolutivas de tres posibles ancestros de los retrovirus
causantes de estas patologías, que se han encontrado en plantas, hongos
e insectos.
Los datos de la investigación dan soporte a la que denominan "Hipótesis
de los tres reyes" y que consiste en que, contrariamente a tesis
previas, retrovirus causantes del SIDA o de la leucemia , probablemente
emergieron millones de años antes de lo generalmente admitido y
evolucionaron durante la historia de la vida a su estado actual de
virus.
Según el comunicado, este hallazgo abre nuevos horizontes en el estudio
de la dinámica de los virus y sus distintos patrones de evolución, y
permitirá diseñar nuevos medicamentos y terapias asociadas a
enfermedades infecciosas.
Los investigadores han destacado que para predecir la incidencia de
nuevos virus en humanos, resulta "vital", investigar su emergencia a
partir de su reservorio natural en otras especies.
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008101300_18_175789__CienciayTecnologia-Descubren-ruta-evolutiva-donde-originaron-virus-causantes-SIDA-leucemia
3.- EL AULA DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
ORGANIZA LA SEGUNDA EDICIÓN DEL CICLO DE CONFERNECIAS "CIENCIA CON Ñ"
El Aula de Divulgación Científica, adscrita al Vicerrectorado de
Relaciones Universidad y Sociedad de la Universidad de La Laguna,
organiza por segundo año consecutivo, en colaboración con el Club La
Opinión, el ciclo de conferencias “Ciencia con Ñ”. Esta iniciativa se
enmarca en el grupo de actividades que conforman las Semanas de la
Ciencia y la Innovación que organiza la Agencia Canaria de
Investigación, Innovación y Sociedad de la Información del Gobierno de
Canarias.
Las jornadas se desarrollarán los días 3, 5 y 14 de noviembre a las 20
horas en el salón de actos de Cajasiete, ubicado en la Avenida Manuel
Hermoso Rojas, 8, frente al Recinto Ferial de Santa Cruz de Tenerife.
Su objetivo principal es dar a conocer algunas de las materias
científicas más actuales en el panorama de la ciencia desarrollada en
España.
Para ello se ha invitado a tres investigadores de renombre que
aportarán sus conocimientos mediante sendas conferencias: Margarita
Salas, bióloga presidente de la Fundación Severo Ochoa; Mateo Valero,
director del Centro Nacional de Supercomputación; y Francisco Sánchez,
fundador del Instituto de Astrofísica de Canarias.
Las conferencias, de acceso libre y gratuito, están dirigidas al
público en general, no necesariamente universitario, por lo que su
contenido será eminentemente divulgativo.
Programa
El ciclo comenzará el lunes 3 de noviembre a las 20 horas, con la
conferencia de Margarita Salas Falgueras “La mujer en la ciencia
española”. La ponente es profesora de Investigación del Centro de
Biología Molecular Severo Ochoa (Madrid) y del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas. Es, además, académica de la Real Academia
Española y de la de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y
Ex-Presidenta del Instituto de España.
Salas es una de las investigadoras más laureadas de España, y
actualmente estudia la replicación y la trascripción del ADN de un
virus bacteriano. Entre otras distinciones, ha recibido el premio
nacional de investigación Santiago Ramón y Cajal en 1999, y la Medalla
de Oro al Mérito en el Trabajo en 2005.
La conferencia del miércoles 5 de noviembre lleva por título “Nuevas
tecnologías y sociedad”, y será impartida por Mateo Valero, ingeniero
en Telecomunicaciones y catedrático de la Universidad Politécnica de
Cataluña. Su trabajo como investigador y docente se centra en la
arquitectura de computadores, y en especial en los supercomputadores.
Es el director del Centro Nacional de Supercomputación y una de las
personalidades más relevantes del sector informático español.
Cerrará el ciclo, el viernes 14 de noviembre, el director y fundador
del instituto de Astrofísica de Canarias, Francisco Sánchez, quien
centrará su intervención en presentar las actividades del centro que
dirige y, especialmente, las innovaciones que supone el Gran Telescopio
de Canarias. Este catedrático en Astrofísica de la ULL cuenta en su
haber honores como el Premio Canarias de Investigación en 1996 y la
Medalla de Oro de la ULL, concedida en 2007.
URL: http://www2.ull.es/ullasp/gabprensa/noticia.asp?Not=2070
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|