Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2008 - Número 12 (225) | Fecha: | Lunes, 8 de Diciembre, 2008 16:36:34 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2008 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2008 - Número 12 (225) - 6 de diciembre de 2008
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- AUMENTO DE LA TEMPERATURA MUNDIAL: RAZONES A FAVOR Y EN CONTRA
Álex Fernández Muerza
2.- DEMASIADO DIFÍCIL
Carlos Chordá
3.- QUIEN CANTA...
Adela Torres Calatayud
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- CRICHTON: "MIS LIBROS PRETENDEN DARLE LA VUELTA A IDEAS DOMINANTES"
Sergio Vila-Sanjuán
2.- PSEUDOCIENCIA EN LA SEMANA DE LA CIENCIA
Óscar Menéndez
3.- EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS EN LA BÚSQUEDA DE PLANETAS PARECIDOS A LA
TIERRA
José Manuel Nieves
4.- EL SIDA SE CURA POR PRIMERA VEZ
5.- LA AGENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO SE DESVANECE
Verónica Martín
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- IRUÑA VELEIA, EL GLOZEL VASCO
Julio Arrieta
2.- DIEZ AÑOS Y EL WC ESTROPEADO
Javier Armentia Fructuoso
3.- CUARTO MILENIO VUELVE A PASAR MONEDA FALSA INFORMATIVA
Mauricio-José Schwarz
4.-HEXADACTILIA PERFECTA
El Paleofreak
5.- EL NIVEL DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (I y II)
Víctor Ruiz
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL PROFESOR JOSÉ LUIS CUESTA RECIBE OBTIENE EL PREMIO DE
INVESTIGACIÓN NACIONAL ÁNGEL RIVIÈRE SOBRE AUTISMO
2.- ARCILLAS NATURALES PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN. PREMIO A LA
PATENTE DEL TRIMESTRE
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Termina 2008, envuelto en una crisis tremebunda que no parece tener una
salida próxima. En fechas como las actuales, es uso y costumbre que los
futurólogos, videntes, tarotistas y demás iluminados de lo para-anormal
lancen toda suerte de predicciones para el próximo año. Es también uso
y costumbre que diversos habituales del escepticismo hagan crónica de
las profecías de hace un año, para ver si, por una vez en la vida los
aprendices de brujo han acertado en un porcentaje algo superior al que
aportaría la mera casualidad. Pero mientras llegan los hechiceros a
contarnos sus historias (tralará), nos encontramos con viejos conocidos
del boletín, como el debate en torno al cambio climático o la colada
(una vez más) de la pseudomedicina homeopática en la Semana de la
Ciencia. También nos hacemos eco de unas antiguas declaraciones del
recientemente fallecido Michael Crichton, cuyas novelas acercaron a la
gente a unos cuantos conceptos científicos, pero que también usó su
privilegiada tarima para darlas de arena con lo del cambio climático.
La entrevista permite conocer un poco mejor los planteamientos del
escrito que volvió a poner en el mapa a los dinosaurios. También se
hace reseña de la enésima patinada del entrañable Íker Jiménez, el más
televisivo de los contadores de cuentos del más allá, que cada cierto
tiempo deleita a la afición con singulares meteduras de pata sobre las
que, en la mejor tradición de los de su disciplina, guarda un
respetuoso silencio. Terminada la edición regular de 2008, queda el
recopilatorio de fin de año y la convicción de que, en lo que a las
pseudociencias se refiere, el año 2009 nos traerá cosas nuevas, pero
sobre todo, viejos mitos.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- AUMENTO DE LA TEMPERATURA MUNDIAL: RAZONES A FAVOR Y EN CONTRA
Álex Fernández Muerza
El cambio climático está actuando ya y sus consecuencias serán
catastróficas en los próximos años, según los últimos informes de
instituciones como la Agencia Europea de Medio Ambiente (AEMA) o el
Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC). Sin
embargo, el aumento de la temperatura, base del también denominado
calentamiento global, se ha detenido en lo que llevamos de siglo. ¿Hay
o no hay cambio climático? Y si lo hay, ¿en qué medida se está
produciendo y cuáles serán sus efectos reales? Algunos científicos
defienden que las respuestas no están tan claras, ya que las
variaciones climáticas dependen de más factores que las emisiones de
gases de efecto invernadero. Por esta razón, reclaman más
investigaciones que permitan conocer la realidad de un problema tan
complejo y de consecuencias tan trascendentes.
Razones a favor
Recientemente, la AEMA daba a conocer un informe sobre el cambio
climático en Europa. Sus responsables aseguran que a partir de 2070 el
proceso será irreversible y confirman la hipótesis oficial de la subida
de las temperaturas globales, defendida por el Panel Intergubernamental
del Cambio Climático de la ONU (IPCC).
Éste, integrado por expertos de más de 100 países, afirma en su último
informe que las temperaturas ascenderán entre 1,5 y 2,5 grados. Los
resultados, que cuentan con "un alto nivel de certeza" según sus
responsables, pronostican que los daños causados por el cambio
climático serán mayores y más rápidos de lo que se preveía
anteriormente. Por ejemplo, el informe asegura que el 30% de las
especies desaparecerá.
Las temperaturas ascenderán entre 1,5 y 2,5 grados, según el IPCC
Los expertos del IPCC aseguran que el cambio climático ya afecta a
muchos sistemas naturales, en todos los continentes y en algunos
océanos, y tiene también repercusiones visibles en las sociedades
humanas, aunque de forma menos acentuada. Por su parte, diversas
publicaciones internacionales también avalan la subida de las
temperaturas y prevén catastróficas consecuencias, en algunos casos
incluso peores a las sugeridas en informes precedentes. Por ejemplo, un
estudio publicado en julio en la revista "Nature Geoscience" afirmaba
que la posibilidad de lluvias torrenciales en cortos periodos de tiempo
por cada grado que suba la temperatura es el doble de lo que se creía
hasta el momento.
Aumento de la temperatura en España
En el caso de España, diversos estudios prevén también el aumento de la
temperatura, en algunos casos con subidas incluso superiores a las
estimaciones medias globales. La Evaluación Preliminar de los Impactos
del Cambio Climático en España estima un aumento del 20% en la
frecuencia de las anomalías térmicas mensuales, aunque no de forma
regular en todo el territorio. El estudio, realizado por más de 400
científicos y coordinado por José Manuel Moreno, catedrático de
Ecología de la Universidad de Castilla-La Mancha, predice que los
archipiélagos se mantendrán al margen, pero en la Península Ibérica se
incrementarán los días con temperaturas máximas extremas, sobre todo en
primavera.
En este sentido, teniendo en cuenta los datos de las estaciones
meteorológicas en la Península Ibérica y Baleares, la temperatura media
ha subido un grado desde 1850, por lo cual si continúa la tendencia a
finales de siglo habría subido casi cinco grados.
Un estudio elaborado por investigadores del Consejo Superior de
Investigaciones Científicas (CSIC) concluye que las temperaturas en la
cordillera pirenaica aumentarán 2,8 grados, en un escenario de emisión
de gases de efecto invernadero (GEI) medio-bajo, y hasta cuatro grados,
en uno de emisión de gases medio-alto. En concreto, los científicos
creen que los efectos del cambio climático sobre la temperatura serán
más pronunciados al sur de la cordillera pirenaica, en la vertiente
española.
Por ello, los glaciares pirenaicos desaparecerán antes de 2050 debido
al aumento progresivo de la temperatura, que desde 1890 se ha
incrementado en 0,9 grados de media, según otra investigación de
científicos de la Universidad de Cantabria, de la Autónoma de Madrid y
de Valladolid. El estudio también muestra la desaparición actual de
todos los glaciares pequeños y de un 50%-60% de la superficie de los
más grandes a causa del derretimiento.
Razones en contra
Diversos investigadores recuerdan que la temperatura global no ha
subido desde 2001 y que incluso en algunos lugares ha descendido, a
pesar de que las emisiones de CO2 han seguido aumentando. La tendencia
al alza de la temperatura media mundial se detuvo a comienzos del
siglo, según datos recogidos por el Centro Hadley de Investigación del
Clima (Reino Unido), el Organismo Meteorológico de Japón, la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, la Universidad de East
Anglia (Reino Unido) y la Universidad de Alabama. Por su parte, la
Organización Mundial de Meteorología (OMM) informaba hace unos meses de
que 2007 ha sido el año más frío de la década, y que el enfriamiento se
acelera en 2008.
Antón Uriarte, experto de la Universidad del País Vasco en
Paleoclimatología y Cambios Climáticos, ha utilizado datos del
Instituto Goddard de la NASA para demostrar que durante el siglo XXI la
temperatura media global en invierno ha permanecido estable, mientras
que en verano ha subido dos centésimas.
Como datos llamativos, Uriarte expone que la zona del Ártico al norte
de Siberia sí ha experimentado un calentamiento en invierno, aunque por
otro lado Alaska se ha enfriado. En verano, la temperatura en el Mar de
Ross, en la Antártida, ha aumentado, pero sin embargo, en la parte
occidental del Mediterráneo se ha detectado una leve tendencia al
enfriamiento.
Durante el siglo XXI la temperatura media global en invierno ha
permanecido estable, mientras que en verano ha subido dos centésimas
En esta misma línea se posiciona Syun-Ichi, director fundacional del
Centro Internacional para la Investigación del Ártico que, utilizando
también datos de la NASA, muestra que el incremento de la temperatura
en el hemisferio sur ha parado, al igual que en los océanos.
El profesor titular del Laboratorio de Climatología de la Universidad
Jaume I de Castellón Enrique Montón recuerda que los observatorios
marcan la temperatura de su ambiente puntual. Teniendo en cuenta este
aspecto, los observatorios grandes, ubicados en las ciudades más
amplias, han quedado englobados dentro de una burbuja humana de aire
caliente. Sin embargo, en los observatorios pequeños, limpios de efecto
urbano, el aumento de la temperatura se ha detenido.
El CO2 no lo es todo
Syun-Ichi explica que el Panel Intergubernamental del Cambio Climático
de la ONU y los científicos que apuntan a un cambio climático
catastrófico se basan en la hipótesis de que el aumento de las
temperaturas se debe al incremento de las emisiones de GEI en la
atmósfera. Sin embargo, este experto subraya que el tiempo y el clima
también están controlados por la naturaleza, y por lo tanto, el CO2 no
es la única variable.
En la misma línea, el profesor Montón, que lleva 16 años investigando
el clima, sostiene que la causa de la detención del ascenso térmico en
estos últimos años puede ser el descenso de la actividad solar (el
ciclo actual es menos intenso que en los años 80 y 90).
Jorge Olcina, climatólogo de la Universidad de Alicante, además de la
explicación solar, señala también, aunque en menor medida, el fenómeno
de La Niña que acaba de pasar, y que contribuye a enfriar la atmósfera
terrestre.
En definitiva, este grupo de científicos escépticos con la hipótesis
oficial del cambio climático reclama más investigaciones que tengan en
cuenta todas las posibles variables, y que lejos de posibles intereses,
se pueda conocer realmente el efecto de la actividad humana en el clima
y en qué medida puede estar cambiando. De esta manera, las posibles
decisiones se podrán tomar de manera más objetiva y proporcionada.
2.- DEMASIADO DIFÍCIL
Carlos Chordá
Quienes nos ganamos los garbanzos como enseñantes de adolescentes
asumimos, de forma natural si son ya unos cuantos cursos, que algunos
de los contenidos que debemos lograr que se asienten en los cerebros de
nuestros jóvenes oyentes son catalogados por éstos como difíciles. ¿El
análisis de la oración compuesta? Difícil. ¿Las leyes de Newton?
Difícil. ¿La guerra de la Independencia? ¿El uso de should? ¿Los
límites de funciones? ¿Comentarios de texto? ¿La perspectiva cónica?
Todo esto y mucho más puede llevar la etiqueta de la dificultad.
Independientemente de lo acertado de dicha consideración, una
cierta dosis de dificultad no tiene nada de malo, sobre todo si quien
se enfrenta a ella la considera como un reto al que enfrentarse, de la
misma manera que un buen alpinista se motiva ante un ascenso
especialmente complicado. Por desgracia hay algunos que, cuando se
encuentran con algo aparentemente difícil (porque habría que ver si
realmente lo es), creen -o así nos lo hacen saber- que es demasiado
difícil. Y en el demasiado es donde se escudan, porque entonces la
dificultad se torna insuperable y no merece la pena ni tan siquiera
intentarlo. He aquí una de las causas del abandono de los estudios (no
es la única, no se me malinterprete) en una etapa tan temprana como la
Secundaria Obligatoria.
¿Por qué algunos alumnos, por lo demás perfectamente pertrechados
para afrontar con éxito el curso consideran que las cosas son demasiado
difíciles? En muchos casos se trata, lisa y llanamente, de miedo. Que
conste que esto no me lo invento yo, pues ya el mismísimo Séneca
apuntaba que “no nos atrevemos a muchas cosas porque son difíciles,
pero son difíciles porque no nos atrevemos a hacerlas”, en una suerte
de pescadilla que se muerde la cola. Tenía razón el filósofo, y creo
que todos hemos sentido más de una vez cómo el miedo a no saber, o a no
poder hacer algo nos impide lograrlo: qué fácil es saltar una longitud
de un par de metros siempre y cuando no suponga hacerlo sobre el
abismo. Cuando las sombras del miedo están detrás de unos malos
resultados se hace necesario que el educador ponga la luz necesaria
para anularlas, que para eso está (entre otras cosas).
Sin embargo, en demasiadas ocasiones tras la pretendida excesiva
dificultad se oculta no el miedo sino, y dicho sea esto sin ningún
ánimo de ofender, una escasa disposición a invertir la energía
indispensable para lograr los objetivos propuestos. Me parece que no he
sido claro; quería decir vagancia. En este caso no valen las excusas:
quien de veras piense que aprender tiene que requerir el mismo desgaste
neuronal que jugar a la Play o seguir las vicisitudes de los habitantes
de la casa del Gran Hermano no sólo está totalmente errado, sino que
además lo tiene crudo. Nadie en su sano juicio puede creer en serio que
se puede conseguir algo, lo que sea, sin poner un mínimo de esfuerzo.
Salvo que haya tenido una educación (entiéndase tan noble palabra en su
sentido más profundo) tan poco exigente como... vaya, como la que han
recibido algunos. Y me van a perdonar, pero que cada palo aguante su
vela.
A veces comento a mis alumnos que tiempo atrás aprendieron algo
realmente difícil y que no viene previsto en nuestra herencia genética,
a diferencia de nuestra facultad de hablar. Todos ellos, poco después
de arrinconar los pañales se dispusieron con auténtico entusiasmo a
aprender a leer y a escribir. Sin ánimo de sentar cátedra estoy
totalmente convencido de que no es tarea fácil. Mal que bien, todos lo
consiguieron. Aunque, está claro, era otra época. No sé si por aquel
entonces tenían algún miedo. Puede que sí, pero desde luego no a saber,
y cuanto más mejor. Pero lo que sí puedo asegurar, sin temor a
equivocarme, es que jamás conocí un vago de cuatro años.
3.- QUIEN CANTA...
Adela Torres Calatayud
... Su mal no espanta. O al menos el mío no. Porque a una lista de
correo a la que estoy suscrita alguien ha reenviado el siguiente
mensaje, que os copio en parte y os comento por lo menudo, más que nada
para ver si se me pasa el sofoco:
** ** *CANTALE A TU ADN Y RECUERDA QUIEN ERES! *
-¿¡Usted perdone!?
-Qué quiere que le diga, la cosa empieza así.
/*Por Gabriela Gómez,** Maestra del Sonido y la Vibración. */
-Esto sólo es a título informativo, ¿eh? Para que sepa con quién
estamos tratando.
-Ya, ya...
-Lo bueno viene ahora, vea, vea...
/**/** Técnicamente el ADN es el ácido desoxirribonucleico que vive
en el núcleo celular.
Técnicamente, sí. Bueno, no; técnicamente, no del todo, incluso dejando
pasar lo del "vive" (hay ADN igualmente ADNósico fuera del núcleo
celular). Pero, nos preguntamos, ¿seguirá la cosa así de técnica? Pues
va a ser que no.
Su función es contener los programas biológicos heredados:
características físicas, capacidades, aptitudes intelectuales y
psicológicas
Vaya por Eru... Pues no, mire. No es esa su función.
Tiene forma de hélice enroscada sobre si misma como un cable
telefónico.
Mmmásomenos... A veces. En ciertos momentos. A cachos. Si guiña un ojo
y gira la cabeza así... Bueno, tampoco se me apure, doña Gabriela, no
es eso lo peor.
Lo peor viene ahora:
Fue descubierto en 1950.
Nop. En 1868, por un tal Miescher, suizo. Se aisló como forma
químicamente pura por primera vez en 1948, por Avery, McLeod, y
McCarty, que de paso también demostraron que era la molécula que
transmitía la información de la herencia. Su estructura fue
desentrañada en 1953, pero la sustancia se conocía desde finales del
siglo XIX.
Recién en 2001 se decodifica el *Genoma Humano *o mejor dicho*
*sólo un 3 % de él ya que el 97 % restante, el que no produce
proteínas, fue llamado "chatarra" y considerado inservible.
Tampoco. Se secuenció el genoma humano, no se decodificó (noslomismo).
Y jamás se ha considerado inservible al 97%, ni se le ha llamado
"chatarra". "Basura" sí, vale. Mal llamado. Lo cual sabe todo biólogo
que merezca tal nombre.
Hasta aquí todo es sencillamente mala información y pereza intelectual:
los grandes males de nuestros días. Pero ahora agárrense, que viene
curva:
Los trabajadores de la luz consagrados al estudio del ADN sabemos
que es en ese 97 % de ADN "latente" que se produce la conexión
interdimensional con tu ADN espiritual.
Leñe. Qué me está usted contando. ¿Los trabajadores de la luz saben
eso? Mi enhorabuena a Endesa y asociados, aunque recomiendo que lean
otras cosas, porque saber eso les sirve menos que un martillo de
gelatina. Pero sigamos, sigamos.
El *ADN "espiritual"*contiene tu herencia universal:
¡No me diga! A ver, a ver...
tu patrón astrológico o "plan de ruta",
-¡Jolín!
tus lecciones de vida,
-¡Cáspita!
tu contrato,
-¡Ostras!
tu karma,
-¡Córcholis!
tus votos,
-¡Atiza!
tus implantes,
-¡Rediez!
tus guías,
-¡Sapristi!
las memorias de tus vida en esta tierra,
-¡Jopé!
las memorias de tu recorrido cósmico,
-¡Zumba!
de tu herencia angélica,
-¡Rábanos!
de tu divinidad.
-¡Carape!
Y claro, tras todo esto, cuando acto seguido te dicen:
** Cántale al ADN y recuerda quien eres!
...Pues una poco menos que se pone a afinar la laringe a la voz de ya.
Pasemos entonces a entender un poco más lo que va a pasar en este
auspicioso seminario:
Desde hace años vengo trabajando y experimentando terapias
vibratorias,
Ayyy, pillina, pillinaaa...
buscando las llaves tonales o vibracionales que el humando tiene
para activar sus dones. Desde lo más pequeño de nuestro ser *somos*
sonido. Nuestros átomos, moléculas y células vibran. Toda nuestra
biología vibra. Esa vibración crea tu resonancia única y desde esa
resonancia comunicas con el Universo emitiendo y recibiendo
frecuencias.
En este punto dejo los chascarrillos y el comentario para pasar a
analizar esto un poco más a fondo. Más que nada porque es un mal común
a muchos de estos gurús y gurúas. Lo de las vibraciones, digo.
Cito por última vez a Gabriela para que se vea un poco por dónde van
los tiros. He resaltado en negrita los términos más sintomáticos de
este tipo de subculturilla pseudocientífica:
El ADN "espiritual", es vibracional y está compuesto de 12 capas
que crean una trama resonante. La capa 1 es la hélice física del ADN o
Genoma Humano seguida de otras 11 capas interdimensionales que esperan
pacientemente que las recuerdes, las actives y las uses para
evolucionar.
Cada capa del ADN está asociada a un tono pineal , a un sonido que
funciona como activador. Cuando trabajamos concientemente con estos
sonidos, la alquimia espiritual comienza y nuestra conciencia humana
entra en resonancia con nuestras "vibraciones superiores" o Yo Superior
lo que produce un intercambio de energía e información entre ambos.
¿Está claro? Lo imaginaba. Una regla útil a seguir para identificar
pseudociencia en estado puro es analizar la frecuencia de términos como
los que he resaltado en negrita. La gente como doña Gabriela está
encantada cada vez que puede usar la palabra "vibracional", le dan
paroxismos de gozo en cuanto dicen "evolucionar", y lloran de emoción
si pueden emplear el término "energía". Y como decía el gran filósofo
Íñigo Montoya: "Siempre usas esa palabra. Y no creo que signifique lo
que tú crees."
Y en realidad no hay nada nuevo en lo que dice Gabriela Gómez. Es una
vez más pensamiento mágico: ordenar a la Naturaleza que actúe de una
manera en que no puede actuar. Antes se usaban hechizos. Ahora,
"vibraciones", "tramas resonantes" y "tonos pineales". No tiene sentido
alguno. Le pueden poner nombres bonitos y hacer páginas más o menos
pastelosas, pero todo es lo mismo: conseguir algo a cambio de nada. Si
leéis el resto de la página, cosa que no os recomiendo, os encontraréis
perdidos en un mar de buenos deseos y de técnicas perfectamente
inútiles. Tanto os daría sentaros tranquilos en un sillón cómodo y
relajaros a los acordes de Vivaldi; la recompensa espiritual que
obtendréis será exactamente la que queráis obtener. Ninguna de estas
técnicas se basa en una realidad externa, objetiva, verficable. Todo
depende de las ganas que tengas de que funcionen, y aun así ninguna
funcionará mejor que un placebo.
Esto es la ciencia vudú de Bob Park, al cubo. Es, de hecho, ciencia
zombi: está totalmente muerta, no tiene sustancia alguna, pero se hace
pasar por viva. Quienes entreguen su tiempo y su dinero a Gabriela y
demás fauna, pues bueno, es su decisión; allá ellos. Pero al menos
pensad un poco en lo que dicen en estos seminarios. Sólo un poco.
Porque, veréis: no hay ningún ADN espiritual compuesto de 12 capas en
trama resonante. No hay tampoco un intercambio de energía, ni mucho
menos de información. No existen los tonos pineales. Todo ello tiene la
misma realidad que Fujur, el dragón de la suerte de La Historia
Interminable. Y Fujur era incomparablemente más simpático, y leer sobre
él, mucho más enriquecedor que cualquier seminario de tonterías
pseudocientíficas.
Y esto es lo realmente triste: lo tenemos todo al alcance de los dedos,
realidades verificables, mucho más bonitas y elegantes, muchísimo más
magníficas, que todo este humo rosado. ¿Y qué hacemos? Huir de ellas.
Buscar a los zombis.
(Artículo cedido por cortesía de la autora)
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- CRICHTON: "MIS LIBROS PRETENDEN DARLE LA VUELTA A IDEAS DOMINANTES"
Sergio Vila-Sanjuán
(Entrevista publicada originalmente en el diario La Vanguardia)
Sus novelas exhiben un caudal de información técnica y científica.
¿Cuál es su método de trabajo? ¿Investiga primero y escribe después?
Siempre hago la investigación primero. A veces investigo sin una idea
muy clara de lo que estoy buscando. Me interesa la investigación por sí
misma, en ocasiones leo un libro que me llama la atención y decido
meterme en el tema más a fondo. A menudo estoy trabajando a la vez en
10 o 15 cuestiones diferentes. Todo tipo de cosas, desde psicología a
historia o ciencia.
¿Tiene asistentes, investigadores que trabajan para usted?
Trabajo con un único asistente que me proporciona el material que le
pido, sea de Internet o de distintos archivos. Pero le doy referencias
muy claras. No hace la investigación por mí.
Sus primeros libros eran thrillers, pero no tenían contenido
tecnológico. ¿Cómo evolucionó hacia el tecnothriller, género del que se
le considera el creador? ¿Qué le llevó a apartarse de la ciencia
ficción clásica?
Creo que fue un accidente. Yo estaba escribiendo novelas de una forma
convencional y mi editor me dijo que tenía que ser más persuasivo. Así
que me dirigí hacia la no-ficción para ver qué técnicas debía usar a
fin de que el lector dijera "esto es real". Y las apliqué a mis libros.
¿Tenía algun modelo?
Cuando era joven me gustaba Conan Doyle, el creador de Sherlock Holmes.
En parte porque mucha gente piensa que Holmes es un personaje real, las
investigaciones que realiza siempre están muy bien documentadas. Me
atraía esa idea de una creación literaria muy realista, tanto por lo
que respecta a los personajes como a las situaciones.
Grandes figuras de la anticipación científica como H.G. Wells o Julio
Verne, ¿qué han supuesto para usted?
Verne quizás fue un modelo, porque cuando le leían sus contemporáneos
pensaban: esto puede ocurrir cualquier día. H.G. Wells es mucho más
fantástico. No me gustan los argumentos que se proyectan demasiado al
futuro, hacia el año 3.000 o hacia los invasores de Marte, como los
suyos, eso es demasiado para mí.
Autores de su país como Norman Mailer y Tom Wolfe han discutido la
relación entre realidad e imaginación, y han experimentado en sus
libros con el cruce de la ficción y la no ficción. ¿Ha seguido este
debate? ¿O piensa que trabaja en una dirección muy diferente?
Creo que es parte del mismo proceso, mucha gente está cruzando la línea
y usando técnicas de la ficción para escribir no ficción y a la
inversa. En los últimos decenios ha habido un gran interés en torno a
lo que hace que una escritura muestre la realidad; en otros países el
experimento se movió de otra manera. En Francia, por ejemplo, tuvieron
a Robbe Grillet. Pero yo nunca he tenido un particular concepto
literario, simplemente trataba de hacer que mis historias funcionaban.
¿De dónde sacó la idea para Parque Jurásico?
Leí un artículo a propósito de la extracción de material genético de
fósiles, en el que se decía, a modo de broma, "quizás un día
encontremos material genético de dinosaurios". Eso me estimuló.
¿Qué hizo después? Por ejemplo, para escribir sobre la isla, ¿se fue a
alguna isla concreta?
No viajé de forma concreta durante su redacción, aunque había estado en
varias islas tropicales antes. Básicamente ese paisaje fue una
invención, está compuesto de paisajes de sitios muy diferentes. Aunque
en otros libros he intentado ceñirme al paisaje real, no siempre con
éxito. Cuando trabajaba en la novela Congo, decidí ir al país a ver los
gorilas. Pero en aquel momento había una guerra entre Uganda y Tanzania
y moverse por la zona era complicado. Puesto que necesitaba
documentarme sobre una selva tropical y sobre un volcán, acabé yendo a
Malasia para la primera, y para el volcán utilicé el Stromboli, en
Italia, en aquella época se podía pasear por el crater. Además,
finalmente no conseguí ver los gorilas, tuve que inventármelos.
A principios de los años 90, en EE.UU. se produjo un gran debate
público sobre la entrada de capital japonés en empresas americanas, que
se percibía como una amenaza de colonialismo económico. ¿En qué momento
decidió convertirlo en el tema de su novela Sol naciente?
Yo había estado interesado en Japón durante mucho tiempo de una forma
positiva, me atraía mucho su cultura y había viajado allí varias veces.
En un determinando momento me di cuenta de esta entrada de capital
japonés en nuestras empresas y me pregunté: ¿qué está ocurriendo en
América? Para ambientarme me matriculé en un curso para ejecutivos que
querían ser contratados por corporaciones japonesas, en Los Ángeles. Un
tiempo después de publicada la novela me encontré al director del curso
y me dijo: hombre, has usado mis palabras y me has hecho quedar muy
mal. Le respondí que me había limitado a citar lo que decía. Para hacer
este libro investigué a fondo sobre cuál era la percepción de los
japoneses en el mundo de la empresa americana… Sol naciente es la
historia de una compañía que está financiada por los contribuyentes de
otro país, lo cual me parece mal, y efectivamente provocó mucho debate.
¿De dónde surgió Acoso?
Alguien me explicó, en 1988, la historia de una corporación que tenía
dos muy buenos ejecutivos, un hombre y una mujer. Los dos fueron al
presidente de la compañía a quejarse de el otro le estaba acosando
sexualmente. ¿Qué haces, te quedas a uno y despides al otro? ¿Despides
a los dos? Me pareció una buena historia e inmediatamente decidí que
iba a hacer algo con ella.
¿Habló con alguno de ellos?
No.
Para ambientarse, ¿fue a Seattle y visitó todas esas corporaciones
high-tech?
No, pero visité una en California que era más o menos lo mismo. Para mí
ese proceso fue básicamente una reafirmación, primero tuve lista la
historia y luego fui a constatar que todo es correcto. Me gusta
confirmar los datos de mis obras.
En varios de sus libros parte de una tesis que va absolutamente en
contra de lo que todo el mundo piensa. En Acoso el hombre es víctima, y
no protagonista, de un cerco sexual. En Estado de miedo rebate el
concepto de calentamiento global. ¿Lo hace por qué le gusta
provocar?br>
(Risas). Es mi forma de pensar, en toda situación y también en mis
libros tiendo a buscar la otra cara de la moneda, aquello a lo que
nadie está prestando atención. Procuro dar la vuelta a las ideas
dominantes.
¿Cuál ha sido el libro que más satisfacciones le ha dado?
Me cuesta mucho elegir. Hace muchos años publiqué una novela llamada El
hombre terminal, sobre un hombre cuyo cerebro conectaban a un
ordenador. No tuvo mucho éxito y las reseñas fueron tibias, decían que
lo que yo explicaba era imposible. Un día en una fiesta se me acercó un
hombre y me dijo que había leído mi libro y le había gustado mucho, y a
continuación me hizo un extenso análisis punto por punto de lo que la
novela explicaba. Estuve a punto de besarle porque me sentí
perfectamente comprendido. Le pregunté qué hacía y me dijo que era
investigador científico en torno a temas como los que El hombre
terminal planteaba. Decidí entonces que si los profesionales la
aprobaban, mi novela no había sido un fracaso. Pero cada libro mío ha
tenido un resultado diferente: Sol naciente abrió una discusión allí
donde no existía. Estado de miedo ha animado a otras personas a
oponerse a la corriente dominante, tras su aparición algunos
ecologistas famosos se han atrevido a decir públicamente que ellos
tampoco creen que el calentamiento global sea una realidad.
Usted ha trabajado, además de cómo escritor, como director de cine y
productor de TV…
Sí, al principio pensé que sería interesante meterme en esos mundos. Y
lo fue durante unos años. En cierto momento estaba dirigiendo una
película con Sean Connery y me dije a mí mismo: "Bien, ya eres un
director de cine internacional que trabaja con estrellas de verdad. Y
eso te gusta". Pero luego reflexioné: "Bueno, en realidad no me gusta
tanto, prefiero estar en casa escribiendo", y empecé a apartarme de la
dirección.
¿El Crichton escritor tiene el mismo estilo que el Crichton director?
Sí. A mí no me gusta que la gente perciba un estilo en mis trabajos, ni
en los libros ni en las películas. No quiero que se note cómo se mueve
la cámara, quiero estar detrás de la narración. Por lo que a los libros
se refiere, no soy un buen crítico de mí mismo. En otro tiempo me
preocupaba mucho que cada novela fuera muy diferente de la anterior.
Siendo usted mismo un director de cine, ¿fue difícil la relacion con
Spielberg cuando adaptó Parque Jurasico?
Fue fácil. Yo redacté el primer borrador del guión, luego tuve que
dejarlo porque tenía otros compromisos. Es muy agradable trabajar con
él, sabe lo que quiere y lo recuerda todo. Nunca te culpa si algo sale
mal.
¿Cuál fue el proceso de creación de la serie televisiva Urgencias?
En 1974 acababa de dirigir una película muy fantástica, Almas de metal,
y decidí que mi siguiente proyecto debía tener un tono muy realista.
Así que hice un guión sobre 24 horas en el área de urgencias de un gran
hospital, a partir de las experiencias que yo había tenido en mis
prácticas de medicina. Todo estaba dispuesto para rodar, los actores
estaban contratados, pero el estudio tuvo miedo, lo encontraron
demasiado técnico y con un ritmo demasiado rápido y lo pararon. Veinte
años más tarde Spielberg, que ya había llevado al cine Parque Jurásico,
compró el guión porque quería hacer una película de tema médico, y yo
me mostré dispuesto a reescribirlo, aunque me gustaba tal como estaba.
Pero Spielberg entró en una fase de mucho trabajo y un directivo de su
compañía que estaba metido en productos televisivos sugirió convertirlo
en una serie. Lo enseñó a unas cuantas cadenas y dijeron que no porque
era demasiado técnico, demasiado rápido y demasiado centrado en los
caracteres de los personajes. Decían que las audiencias no serían
capaces de seguirlo, había demasiada charla sobre inyecciones y cosas
por el estilo. Finalmente los responsables de una cadena, que era la
que tenía los peores ratings de la época, se animaron a ponerlo en
marcha, aunque me di cuenta de que no creían en el proyecto. Y esa fue
la situación perfecta, porque no intervinieron, mientras que si el
estudio cree en una película o en una serie todo el mundo quiere
interferir y la destruyen. Aquí nos dieron libertad absoluta, es más,
los directivos no querían ni tan sólo que se les fotografiara en el
rodaje, ya que estaban convencidos de que iba a ser un gran fiasco. Yo
escribí entero el primer capítulo y luego revisé los guiones
siguientes, era una especie de editor. "Urgencias" me dio bastante
trabajo durante unos años, fue un gran éxito y nadie entendía por qué.
¿Cuál es la novela que no ha podido escribir?
Hay muchas. Hice una novela sobre París, que no funcionó. Cada cierto
tiempo la recupero e intento rehacerla, aunque sus páginas ya se han
vuelto amarillas.
URL: http://www.lavanguardia.es/lv24h/20081109/53575458765.html
2.- PSEUDOCIENCIA EN LA SEMANA DE LA CIENCIA
Óscar Menéndez
(Noticia publicada originalmente en el diario Público)
¿Está demostrado científicamente que la homeopatía funciona? ¿El VIH no
causa el sida? ¿Las vacunas son un invento de la industria
farmacéutica? La respuesta de la comunidad científica a estas preguntas
es clara: no. Sin embargo, los organizadores de la VIII Semana de la
Ciencia de Madrid, que comienza hoy, han aceptado conferencias de
algunos defensores de estas perlas.
El agua no tiene memoria; por eso, un preparado homeopático, en el que
apenas hay trazas de la sustancia activa, no puede tener valor
terapéutico. Los científicos ya no prestan casi atención a la
homeopatía, porque asumen que es una técnica más cercana a la magia que
al empirismo. La Semana de la Ciencia de Madrid, sin embargo, sigue
incluyendo entre sus actividades un curso financiado y organizado por
un laboratorio homeopático. Bajo el título Curso de iniciación:
pediatría para padres, la firma Dhu ofrece un taller el próximo día 22
en el que las "nuevas medidas terapéuticas" permitirán hacer
proselitismo de un tratamiento que, según las investigaciones, no
funciona.
Los responsables del curso aseguran, sin embargo, que la homeopatía es
una terapia muy válida en la pediatría. Lo explica Nines Alonso, médico
del Hospital NISA Pardo de Aravaca, que es responsable de la actividad:
"Funciona muy bien. No es una alternativa, sino un complemento. Es
cierto que, en el mundo occidental, la medicina convencional manda,
pero no en todas partes es así".
La asociación ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico lleva
ya varias temporadas denunciando la presencia de este tipo de
tratamientos en la Semana de la Ciencia. En una carta enviada con
motivo de esta edición, firmada por José Antonio Herranz, la asociación
es clara: "Comprueben la web del patrocinador. Si de verdad defienden
la ciencia, lo que verán allí les causará repugnancia."
La web de Dhu lo confirma. El laboratorio compara la homeopatía con
otras terapias de nula evidencia como la ayurveda, los chakras y la
grafoterapia.
"La Semana de la Ciencia lleva cuatro años haciendo lo mismo", explica
el director ejecutivo de ARP-SAPC, Javier Armentia. "Y nosotros
llevamos los mismos años protestando firmemente". ¿Significa eso que la
homeopatía no puede entrar en este tipo de ciclos? "Podría, pero como
denuncia", confirma Armentia. "Es una práctica mágica que se vende como
medicina".
"La Semana tiene actividades en las que van a participar cerca de
200.000 personas", explica, por su parte, la directora general de
Universidades e Investigación de la Comunidad de Madrid, Clara Núñez.
"Es lógico que alguien pueda encontrarse con opiniones con las que no
está de acuerdo, como en muchas otras facetas de la vida. En cualquier
caso, no me consta que haya habido reclamaciones", señala.
Respecto al curso, la defensa por parte de sus responsables es clara:
"El mismo laboratorio reconoce que sus productos no pretenden suplantar
nada, sino que son un complemento. Además, el curso tampoco va a
incidir especialmente en la homeopatía. Dhu simplemente nos ha ayudado
a financiarlo", explica Alonso.
Otra visión del VIH
Sin embargo, la homeopatía no se queda sola en la parte más irracional
de esta Semana de la Ciencia. La Universidad Pontificia de Comillas ha
organizado un ciclo de conferencias sobre Discrepancia científica en
los avances de salud. Los temas a tratar son el cáncer y la vacunación,
y una de estas jornadas está patrocinada por la Liga por la Libertad de
Vacunación, que defiende que no se vacune a los niños.
Curiosamente, la jornada que patrocina esta liga no es la de las
vacunas, sino la del cáncer. "Es una tomadura de pelo. Estamos abriendo
la posibilidad de debatir ideas que se han demostrado falsas hace mucho
tiempo", se queja Armentia.
"Simplemente queremos ofrecer enfoques distintos", se defiende José
Manuel Morillo, moderador del debate sobre Formas alternativas de
abordar el cáncer. "La ciencia es una campo abierto. No es un dogma, no
es una religión. En la ciencia todo se discute", sostiene.
"Todos estos asuntos", contrapone Armentia, "están enlazados con la mal
llamada medicina alternativa. Por ejemplo, se emparentan con gente que
niega el virus del sida". Morillo es, de hecho, una de esas personas:
"Es verdad que tengo muchas dudas sobre el VIH, pero prefiero no hablar
mucho porque no he podido demostrarlas", asegura.
Frente a las críticas, la directora general se defiende: "Hacemos
controles y evaluamos los proyectos que nos llegan, pero no somos
inhibidores. Hacemos evaluaciones para garantizar la fiabilidad de las
ofertas, pero asumimos que el usuario tiene que disponer de información
y decidir por sí mismo. En ciencia, hoy se tiene una tesis que a lo
mejor se cambia el día de mañana".
URL: http://www.publico.es/ciencias/172642/pseudociencia/semana/ciencia
3.- EMPIEZA LA CUENTA ATRÁS EN LA BÚSQUEDA DE PLANETAS PARECIDOS A LA
TIERRA
José Manuel Nieves
(Noticia publicada originalmente en el diario ABC)
En medio de la inmensidad del Universo, entre los miles de millones de
galaxias que podemos ver, formadas cada una por cientos de miles de
millones de estrellas, la mayoría con planetas a su alrededor, sólo en
un lugar, que sepamos, se han dado las condiciones necesarias para que
se desarrolle la vida. Ese lugar, aparentemente único entre los
billones de planetas que nos rodean, es nuestro propio mundo, la Tierra.
La pura lógica (y la estadística) apuntan con fuerza hacia la
posibilidad de que, «allí fuera», existan otras «Tierras» en las que
también haya surgido la vida. Sin embargo, la búsqueda sistemática de
esos mundos no ha sido posible hasta hace poco más de una década. Un
tiempo, por cierto, muy bien aprovechado.
Desde que el 6 de octubre de 1995 los astrónomos suizos Michel Mayor y
Didier Queloz anunciaran el descubrimiento del primer planeta
extrasolar (un gigante gaseoso mucho mayor que Júpiter, localizado
alrededor de 51 Pegasi, una estrella a 47,9 años luz de distancia de la
Tierra), la lista ha ido engrosando sin parar, hasta alcanzar ya más de
trescientos miembros, nuevos mundos en órbita alrededor de estrellas
lejanas.
La mayor parte de ellos, sin embargo, planetas muy diferentes al
nuestro, lugares en los que nadie, a la luz de los conocimientos
actuales, esperaría encontrar vida. Nuevas técnicas e instrumentos cada
vez más sofisticados han hecho posible acotar, en cierta medida, la
búsqueda, y dirigir los esfuerzos hacia planetas mucho más parecidos al
que nosotros habitamos.
Primer planeta terrestre
Sin embargo, fue necesario esperar hasta junio de 2005 para que los
científicos anunciaran el primer «planeta terrestre», es decir, sólido
y no gaseoso, fuera del Sistema Solar. Se trata de Gliese 876 d,
recuerda a Neptuno, es unas ocho veces mayor que la Tierra y es el
tercer mundo que se descubre alrededor de la estrella Gliese 876, una
enana roja (más pequeña y fría que el Sol) que se encuentra en la
constelación de Acuario, a 15 años luz de distancia.
Hasta el momento, la mayor parte de los planetas extrasolares
descubiertos son muy diferentes de la Tierra
El empeño de los científicos y la necesidad imperiosa de obtener cada
vez más datos han hecho posible, ya, determinar la presencia de
elementos concretos (entre ellos agua) en la atmósfera de algunos de
estos planetas. En la actualidad, toda una nueva generación de
instrumentos y misiones espaciales (como la Terrestrial Planet Finder,
de la NASA) se están poniendo a punto con el único objetivo de buscar,
y encontrar, una o varias «nuevas Tierras».
El problema, claro, es saber dónde hay que mirar para conseguirlo. ¿Qué
es exactamente lo que hace que un planeta sea habitable? ¿Existen
alrededor de las estrellas zonas privilegiadas en los que mundos como
el nuestro puedan florecer? Los astrónomos, por un lado, parecen estar
de acuerdo en que, para que haya vida, lo primero que hay que hacer es
determinar la presencia de agua en estado líquido. Y esa es una
característica que depende en gran medida del tipo de estrella
alrededor de la que un planeta gire.
La «zona habitable»
Rodeando cada estrella, y dependiendo de factores como su tamaño o
temperatura, existe lo que los científicos llaman «zona habitable», es
decir, el área concreta en la que sería posible que se formara un
planeta con agua en estado líquido. Los mundos que se encuentran fuera
de esta zona quedan, en principio, descartados como candidatos.
En efecto, si un planeta estuviera más cerca de su estrella y fuera de
la «zona habitable», estará tan caliente que cualquier resto de agua se
evaporaría al instante, como es el caso de Venus o de Mercurio dentro
de nuestro Sistema Solar. Si, por el contrario, el planeta estuviera
más lejos, estaría tan frío que el agua sólo sería posible en forma de
hielo, como sucede, por ejemplo, en Marte.
El caso del Sistema Solar
Para nuestro Sol, la zona habitable se encuentra exactamente entre las
órbitas de Venus y Marte. Un lugar que ocupa nuestro propio mundo, la
Tierra. El segundo factor es el tamaño y la masa del planeta candidato.
Los mundos con menos de la mitad de la masa terrestre no tienen
gravedad suficiente para retener una atmósfera bajo cuyo abrigo pueda
desarrollarse la vida, como sucede, una vez más, con Marte. Y al otro
extremo, los planetas con una masa superior a diez veces la de la
Tierra, tienen gravedad suficiente para seguir atrayendo gases y
elementos muy abundantes en el espacio, como hidrógeno y helio, y
terminan por convertirse en gigantes gaseosos, como es el caso, en
nuestro sistema, de Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Determinar las
zonas habitables de otras estrellas es el primer paso de esta nueva
carrera.
URL:
http://www.abc.es/20081113/nacional-sociedad/empieza-cuenta-atras-busqueda-200811130423.html
4.- EL SIDA SE CURA POR PRIMERA VEZ
(Noticia publicada originalmente en el diario El Correo)
La clínica universitaria de la Charité de Berlín ha conseguido curar el
sida a un paciente enfermo de leucemia al que intencionalmente
trasplantaron la médula de un donante inmune al virus VIH, en un
proceso cuyos pormenores presentó ayer el artífice del innovador
tratamiento, el hematólogo Gero Hütter. Los expertos consideran que el
hallazgo, la primera vez que el sida se cura en humanos, permite pensar
en una nueva vía para la investigación de la vacuna.
El equipo encargado del paciente, un varón estadounidense de 42 años,
preseleccionó a unos 80 posibles donantes de médula en busca de uno que
fuera inmune al virus, algo que ocurre en entre un 1% y un 3%de los
europeos. Tras realizar más de sesenta análisis, el equipo médico dio
con el candidato ideal, que presentaba una mutación genética natural,
conocida como delta 32 CCR5 y que, si se hereda de ambos progenitores,
inmuniza frente a la mayoría de cepas del virus.
El trasplante de médula de ese donante ha conseguido que el paciente
superara la leucemia y lleve casi dos años sin anticuerpos del VIH ni
en la sangre ni en los órganos vitales, algo inédito en el campo de la
medicina. «Escogimos a ese donante con la esperanza de que con el
trasplante de sus células medulares podríamos, al mismo tiempo,
eliminar la infección de VIH», señaló Hütter.
El director de Hematología y Oncología del hospital, Eckhard Thielm,
aseguró ayer en una rueda de prensa que ese procedimiento supone un
«éxito para la ciencia» y un «acontecimiento médico», Matizó, sin
embargo, que queda «un largo camino» para saber si de ese tratamiento
se puede obtener una cura para el sida. «Puede que dé resultado en
algún momento en el futuro y si tenemos mucha suerte», explicó Thielm.
Una mutación natural
Hütter, de 39 años, relató que conocía la existencia de esa mutación
genética natural, que fue descubierta hace más de diez años, y decidió
aplicar esos conocimientos a este paciente. Al hombre, que vive en
Berlín, se le diagnosticó el VIH hace más de diez años y llevaba tres
años de tratamiento contra la leucemia cuando los médicos de la Charité
decidieron someterlo al trasplante de médula.
Sin embargo, el médico quiso «minimizar las falsas esperanzas»
despertadas por el éxito de la Charité, del que se han hecho ya eco
algunas revistas especializadas, puesto que se ha conseguido en un caso
«muy concreto» y durante el tratamiento de otra enfermedad grave. El
hematólogo destacó que lo más importante del caso es el «mensaje
psicológico» que supone para los enfermos de sida de cara las nuevas
posibilidades de investigación que se abren para esa dolencia.
Hütter explicó que el hospital ha tardado en dar a conocer el caso,
difundido ayer en Alemania el popular diario 'Bild' en su portada, para
estar seguros de que los anticuerpos del VIH no se hubieran reproducido
en los órganos del paciente, algo que es habitual pasado un tiempo. No
obstante, el responsable de Infecciología del hospital, Thomas
Schneider, advirtió de que, pese a los más de 600 días transcurridos
desde la operación, «no se puede tener una certeza del 100% de que la
enfermedad no vaya a resurgir».
Escepticismo
El vicedecano de Investigación de la Charité, Rudolf Trauber, calificó
de «poco serios» a quienes, a raíz de este procedimiento, «prometan la
curación» a los millones de personas infectadas de VIH. Admitió que
ante la propuesta de Hütter, la dirección se mostró «escéptica» por la
falta de garantías del novedoso procedimiento y destacó que encontrar a
un donante inmune entre la muestra de ochenta personas seleccionadas
fue «una casualidad muy feliz». «Si no lo hubiéramos encontrado,
habríamos tenido que seguir el procedimiento convencional, porque el
paciente no tenía más tiempo si queríamos curarle la leucemia, que era
nuestra prioridad», apuntó Hütter.
Señaló también que en los casos convencionales se considera que un
enfermo de leucemia está curado si después de cinco años no presenta
células cancerígenas, pero añadió que ante este caso «especial» no se
aplican las normas habituales.
Los expertos consultados por EL CORREO estiman que dos años sin rastro
del virus es tiempo suficiente como para creer que se ha dado un paso
«histórico» en la lucha contra el VIH. El hallazgo puede abrir la
puerta a nuevas vías de investigación hasta ahora desconocidas.
URL:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20081113/sociedad/sida-cura-primera-20081113.html
5.- LA AGENCIA DEL CAMBIO CLIMÁTICO SE DESVANECE
Verónica Martín
(Noticia publicada originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
a Agencia Canaria de Desarrollo Sostenible y lucha contra el Cambio
Climático se ha convertido, en sólo dos ejercicios presupuestarios, en
el papel mojado que muchos temían cuando el presidente del Gobierno de
Canarias, Paulino Rivero, anunció su creación como la gran apuesta de
su ejecutivo al tratarse de un organismo que se adscribiría
directamente a Presidencia del Gobierno.
Sin embargo, en el segundo ejercicio presupuestario de su mandato, la
Agencia prácticamente se desvanece pues su director, el técnico
Faustino García Márquez, ha dimitido por estar totalmente en contra de
la Ley de Medidas Urgentes que pretende impulsar el Gobierno regional.
La plaza del que fuera padre de la Moratoria Turística y de la
Estrategia Canaria de Lucha contra el Cambio Climático está aún
vacante. Y, en estas circunstancias, parece que cuesta elegir al
candidato ideal para el puesto.
Pero esta renuncia no es la única prueba de que el objetivo de esta
Agencia no está en las prioridades del Gobierno de Canarias pues, para
2009, va a destinar a este organismo unos 740.000 euros y que esto es
un 14,5 por ciento menos que el año anterior. Una muy mala noticia para
el Medio Ambiente pues el primer año se había dicho que el presupuesto
serviría sólo para arrancar y realizar un diagnóstico de la situación y
que las verdaderas acciones vendrían a partir de 2009. El mismo
Faustino García Márquez confesaba días antes de su renuncia que con el
presupuesto que tenía apenas podía trabajar pues sólo pudo contratar a
una secretaria y un par de técnicos, algo totalmente insuficiente para
llevar a cabo una política de este tipo.
La explicación que el Gobierno de Canarias ha dado en la presentación
de todos los presupuesto ha sido la de la crisis. Pero la crisis afecta
a todo el país. Y el Ministerio de Medio Ambiente, Medio Marino y
Rural anunció que dedicará una parte importante de su presupuesto a
este concepto.
En estos días, muchas comunidades autónomas han presentado sus cuentas
para el próximo año y, por ejemplo, Andalucía prevé 5,3 millones de
euros sólo para el Plan Andaluz de Acción por el Clima. Aragón
incrementó en un 25% el dinero a este asunto con 18 millones de euros y
el Plan Gallego de Acción Frente al Cambio Climático cuenta con 340
millones entre 2008 y 2012; y el Plan Estratégico de Cantabria tendrá,
también, 83 millones de euros.
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008111900_9_182852__Sociedad-Agencia-Cambio-Climatico-desvanece
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- IRUÑA VELEIA, EL GLOZEL VASCO
Julio Arrieta
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Gabinete Secreto)
Creo que no soy el primero en comentarlo, pero el asunto de Iruña
Veleia va camino de convertirse en el affaire Glozel español. El
desarrollo de la historia de este gran timo de la ‘euskotampita’ sigue
el mismo guión que Vayson de Pradenne encontró en todos los fraudes
arqueológicos que analizaba en el gran clásico del estudio de la
arqueología de pega, ‘Les fraudes en archéologie préhistorique’ (1932),
libro que evidentemente no han leído los responsables del yacimiento
alavés.
En la introducción de su tratado el arqueólogo francés explicaba que
toda falsificación sigue el siguiente patrón. Primero, aparece un
yacimiento que se caracteriza por ofrecer vestigios espectaculares y
rupturistas. Luego, llega el experto local que se convierte en el
paladín del descubrimiento. El siguiente capítulo es la bendición por
parte de uno o varios académicos respetables y generalmente
bienintencionados, seguida por el debate, que degenera en polémica y en
intercambio de acusaciones. Por último, el fraude sale a la luz, el
hallazgo espectacular y rupturista es defenestrado y sus defensores
desaparecen en el olvido o en la resistencia numantina.
Como ven, es como si Vayson de Pradenne hubiera leído los periódicos
vascos estos días. En realidad estudió casos bastante similares al de
Iruña Veleia, pero en tiempos anteriores a la termoluminiscencia y el
C14. Eso sí, como nuestros amigos alaveses, también se topó con
egipcios fuera de contexto, aunque no se trató de simpáticos
preceptores coptos semi euskaldunizados, sino de astutos colonos
neolíticos establecidos en la isla de Riou, cerca de Marsella.
Vayson de Pradenne escribió su libro a raíz del escándalo de Glozel,
que todavía colea. Y eso que empezó en 1924. Emile Fradin, un joven
campesino que trabajaba con su abuelo en un campo de Glozel (cerca de
Vichy, en Francia), fue el descubridor de una fosa repleta de
artefactos entre los que destacaban unas tablillas con inscripciones,
mezcladas con útiles a los que se atribuyó 14.000 años de antigüedad.
El doctor Morlet, médico aficionado a la arqueología, hizo el papel de
experto local entusiasta y se convirtió en el principal publicista de
los hallazgos.
Los antiglozelianos no tardaron en aparecer. Para la mayoría de los
arqueólogos en Glozel nada cuadraba: allí había útiles de sílex de
factura paleolítica mezclados con tablillas epigrafiadas con una
escritura de aires fenicio-rúnicos, todo ello en una especie de
necrópolis entre megalítica y medieval.
La polémica estalló al año del descubrimiento, pero ha durado décadas.
De hecho, todavía colea, porque queda un entusiasta grupo de defensores
glozelianos, a pesar de que el asunto fue finiquitado como fraude en un
informe del Ministerio de Cultura de 1995. Pero Glozel todavía cuenta
con un grupo de defensores de su autenticidad. Los glozelianos tienen
su propio museo y organizan congresos alternativos, mientras los
arqueólogos les ignoran olímpicamente. De vez en cuando, reciben el
apoyo de individuos como Erich Von Däniken y su parroquia, lo que no
creo que les sirva de mucha ayuda.
Siguiendo el esquema de Vayson de Pradenne, el asunto Iruña-Veleia está
en su fase de caída, con todo el mundo saltando por la borda antes de
que el agua le llegue al cuello y un amago de resistencia numantina por
parte del director de la excavación, Eliseo Gil. ¿Para cuándo la
aparición estelar de Iker Jiménez?
PD: No está de más pasarse por Celtiberia.net y repasar los foros
dedicados al asunto de Iruña-Veleia desde el mismo momento en que se
dieron a conocer los hallazgos. Probablemente fue el primer sitio
-junto al de Amigos de la Egiptología - donde fueron puestos en duda y
sometidos a debate, tanto por aficionados como por arqueólogos
profesionales. También es muy recomendable el blog Iesus Ioshe Marian,
dedicado a desmenuzar todo el asunto.
URL:
http://blogs.elcorreodigital.com/gabinetesecreto/2008/11/24/iruna-veleia-glozel-vasco
2.- DIEZ AÑOS Y EL WC ESTROPEADO
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Cosmos)
La Estación Espacial Internacional (ISS) acaba de cumplir 10 años,
desde que su primer módulo subió al espacio. Lo contaba Daniel Utrilla
en El Mundo el pasado jueves, aportando algunas cifras que son
fundamentales para entender qué pasa por ahí arriba de nuestras
cabezas: casi 170 astronautas de 15 países han vivido en este decenio,
y la inversión ha correspondido a 100 millardos de dólares, es decir,
unos 80.000 millones de euros. Orbitando a más de 25.000 kilómetros por
hora, la ISS ha tenido presencia humana constantemente desde noviembre
de 2000, y ha dado ya más de 58.000 vueltas a la Tierra.
Es decir, poniéndonos folklóricos: la ISS es una solución habitacional
que abrió el nuevo milenio. Por decirlo de algún modo, aunque haya sido
un proyecto caro, muchísimo más caro de lo que nadie pensó
inicialmente; aunque se haya empleado mucho más tiempo, muchísimo más,
en ir montándola... y eso que se le han ido quitando módulos que ya
deberían estar funcionando. Parece que se quiere terminar como sea
antes de 2010, más que nada porque entonces comenzarán a caducar los
primeros módulos...
Esos problemas son el reflejo de una crisis que no es la actual, sino
anterior: la desaparición del apoyo económico que la industria
aeroespacial rusa tenía, y que tuvo que ser sustituido por el empuje
estadounidense principalmente (aunque sean 16 los países miembros del
proyecto), junto con los problemas del sistema de lanzaderas de la
NASA, incluyendo accidentes mortales (el desastre del Columbia en
2003). Y, desde luego, que los presupuestos no dan para todo. El
espacio es algo muy caro, y la ISS ha sufrido todos y cada uno de los
recortes.
Ademá de un cierto desencanto: el laboratorio permanente de
experimentación en microgravedad no ha dado tantas noticias como se
pensó que iba a dar, ni han salido nuevos fármacos ni nuevos
materiales... Gran parte del esfuerzo ha sido construir construir y
construir. Quizá las cosas (ojalá) cambien. Un ejemplo de que las cosas
no han sido lo gloriosas que se esperaban: ni siquiera se ha conseguido
tener un buen nombre para el hotel del espacio. Se habló de Alfa, de
Freedom... pero ahí sigue: ISS (MKS en ruso), sin otro nombre y sin
sucesora para el futuro, porque no se sabe si en algún momento alguien
pensará en una segunda estación espacial.
En cualquier caso, y como decía Daniel Utrilla, esa es la casa común
del espacio, y aunque no haya sido como especial celebración, la misión
del Endeavour que está ahora en la ISS subía entre otras utilidades
para la estación (varias tonelades de equipos, un módulo logístico, una
plataforma para el futuro laboratorio japonés... no es poco) un nuevo
sistema Procesador de Orina. (La misión puede seguirse con twitter)
Pero el nuevo retrete tiene fallos. Y eso que ha costado 250 millones
de dólares (realmente no sólo el urinario, sino todo el sistema de
reciclaje de la orina). Las pruebas que han estado haciendo esta semana
pasada indican que algo falla. La historia del agua es curiosa, según
leemos en New Scientist, porque este sistema será necesario
especialmente a partir de la primavera que viene, cuando ya se pase a
una tripulación permanente de seis personas a bordo de la ISS. Si se
reciclan los líquidos para conseguir agua potable, se abarata mucho el
coste, porque en el futuro habría que subir litros y litros de agua, y
eso sale caro (más de 3.000 euros por litro).
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/blogs/cosmos/index.html
3.- CUARTO MILENIO VUELVE A PASAR MONEDA FALSA INFORMATIVA
Mauricio-José Schwarz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El retorno de los
charlatanes)
Cuarto Milenio, emisión siempre dispuesta a provocar el pánico,
introducir sus ideas irracionales en el flujo de la comunicación y
estar en "la actualidad", esta noche de domingo a lunes se superó a sí
misma presentando a Santiago "ahí vienen los malotes" Camacho y al
último lombrosiano, el médico José "viéndote la cara te digo si eres
asesino" Cabrera, como "verdaderos conocedores" de la economía mundial
de ayer y hoy. Este par de lumbreras que han dicho tantas tonterías en
televisión cobradas a precio de joyas de la sabiduría, se vieron
acompañados por un tal Antonio Miguel Carmona, secretario de economía
del PSOE de Madrid, y un tal Vicens Castellano, del programa Ajuste de
cuentas de la misma cadena, Cuatro, que es tan serio que rifa cursos de
finanzas "para salir de la crisis" que usted puede comprar (si no se
gana la rifa) en la escuela en la que trabaja (¿o será copropietario?)
el propio Vicens Castellano, cosa que alucina, pero la dejamos para
otro día cuando analicemos a los charlatanes que le cobran a usted por
ayudarle a salir solito de la crisis mundial, oh, sí, claro, claro. En
este caso, los cursillos van de los 175 a los 720 euros, y me reservo
mi opinión pero aclaro que es negativa y va con varias palabrotas.
No me meteré tampoco en la insistencia delirante de Jiménez para que se
considere "viable" la teoría de la conspiración como "explicación" (o
"explicuento") de la crisis, con cierto apoyo de sus cuatro faros de
sabiduría. Tampoco quiero dedicar mucho espacio a mi asombro ante la
explicación monetarista que se sacó de la manga el supuesto socialista
y que habría hecho llorar de ternura a Milton Friedman (lo mejor fue,
claro, que no mencionara ningún otro factor de la crisis más allá de la
masa monetaria, pero de eso que hablen los que saben) ni a la ya
preocupante teoría de Santiago Camacho que dijo que la conspiración de
los Illuminati y la sionista (como lo oye usted, señor Goebbels)
"reverdecen en Internet" (y si quiso decir que lo que reverdece es la
creencia en tales pendejadas, no lo dijo claramente, quizá porque
muchos de "sus" libros, que le permiten vivir sin trabajar, son
inacabables refritos de las mismas conspiraciones de siempre, incluida
la de los Illuminati y la sionista).
Y tampoco me clavaré mucho en el uso de la crisis del 23 en Alemania
como forma de promover el pánico entre los espectadores de esta
ikerada, aunque tener una carretilla de marcos de 1923 en un programa
supuestamente sobre el crack del 29 que se centró en buscarle mangas al
chaleco de la crisis del 2008 era cosa rara y parecía tener doblez.
Y es que todo ello palideció cuando, entre las imágenes "aterradoras"
del crack de 1929 que mostraban para escalofriar a su clientela, el
maravilloso equipo de profesionales de "Cuarto Milenio" nos regaló esta
bonita imagen:
(N. del. E.: La imagen puede verse en el enlace al final del presente
artículo)
Bueno, le pusieron un fondo sepia en lugar del blanco para que diera un
aspecto más de la época, pero el original es éste. Haga clic en la
imagen para verla en grande.
Si usted no habla inglés, cosa que al parecer comparte con los
expertísimos del programa de Cuatro y con el "equipo superprofesional"
que confecciona el asombradero dominical, le cuento que el titular a 6
columnas reza: La Bolsa de Valores, Invencible, y el diario está
debidamente fechado el 22 de octubre de 1929, dos días antes del jueves
negro, o sea que es un excelente ejemplo de la estupidez de los medios
de 1929, ¿o no?
Bueno, no.
Porque el segundo "balazo" de la primera columna, abajo del encabezado
"El ánimo de Wall Street en ascenso", dice "Los aditamentos de
fontanería de oro sólido han sido el producto para consumidores más
vendido de 1929", lo que suena un poco raro.
Abajo de la foto de los 10 jubilosos estadounidenses que tienen el
aspecto "del pijama del búho", según dice el pie de foto, en la columna
4, el encabezado asegura que (El presidente) Hoover promete 'Un avión
en cada cochera' para 1935, algo que sigue sonando extraño.
La quinta y sexta columna son para que casi cualquiera se dé cuenta de
que algo anda mal. El encabezado dice: Nuevas técnicas de cirugía
cerebral cambian el rostro de la medicina moderna, y abajo, en balazo
declara "Abrir el cráneo con una sierra en lugar de un martillo es un
audaz paso adelante, dicen los médicos". Eso ya parece de coña a menos
que usted crea que antes de 1929 la ciurgía cerebral se practicaba a
martillazos.
Pero ya al ver la "oreja" o recuadro que está a la izquierda del nombre
del diario, que asegura que este medio se dedica a "Celebrar la
opulencia" a cualquier persona normal le suenan muchas alarmas, aunque
no sepa que el periódico "The Onion" no existía en 1929, ni se haya
fijado (a la hora de copipegar de Internet) en que esta página de
periódico de pega está en la Web de The Onion, probablemente el mejor
medio de sátira política de los Estados Unidos. En este caso, se trata
de una sátira que apareció en la revista en su número del 26 de octubre
de 2006, y que como otras trolas varias, el equipo profesionalísimo de
Cuarto Milenio se tragó con todo y anzuelo, flotador, caña y pescador.
Si según Íker (y es de dudarse) "Mucha gente cree que esta crisis es
artificial", de lo que no hay duda es que mucha gente cree que lo
verdaderamente artificial y merecedor de toda desconfianza son las
"himbestigaciones" de los profesionales de Íker y de éste mismo, como
las de El astronauta fantasma, la de las Niñas del Camposanto y por
supuesto la del Hombre de Boisaca que todavía le puede sacar al
sedicente periodista canas de bonitos colores. Y ésas son las que unos
aficionadillos poco avisados, sin medios y sin equipos de
himbestigación, y que además tenemos que trabajar para vivir, le han
descubierto así, de paso, al gran capo del misterio de ocasión Íker
Jiménez. Uno supone, sin quemarse mucho las neuronas, que rascando un
poco más se descubrirían similares falsedades en sus otros temas
favoritos, o como él les dice, "investigaciones", o como les dicen
otros "pingües negocios de ocultismo todoacien".
Lo cual no impedirá que el día de mañana Íker Jiménez nuevamente
intente pasar como "genuina, fiable y procedente de grandes expertos en
la materia" cualquier burrada que vea en el Jueves o en la revista Mad,
dejando claro cuánto respeto le merecen quienes le siguen, le creen y
le defienden de buena fe.
URL:
http://charlatanes.blogspot.com/2008/11/cuarto-milenio-vuelve-pasar-moneda.html
4.-HEXADACTILIA PERFECTA
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Paleofreak)
Según una creencia muy extendida sobre nuestra evolución futura (en mi
opinión con muy poco fundamento), dentro de miles de años tendremos
menos dedos. Perderemos el dedo pequeño del pie (ya que "es
innecesario") y quizá también el meñique de la mano.
Nunca he visto proponer lo contrario, es decir, que tendremos más dedos
que ahora ya que los dedos son "útiles".
La polidactilia, por lo general, no es una buena noticia. Cuando nace
un niño, la gente le cuenta inmediatamente los dedillos, por si acaso.
Y es que los dedos extra suelen formar parte de síndromes junto con
varias otras anomalías.
Cuando no hay problemas congénitos acompañando a la polidactilia, ésta
tampoco suele ser una mutación útil ni atractiva. Ese dedo de más
frecuentemente está mal desarrollado, carece de hueso y no puede
moverse, parece un muñón, nace como una ramificación de otro dedo,
aparece en una mano pero no en la otra, etc. A menudo se extirpa por
motivos estéticos o por superstición (más de cinco da "mala suerte").
Son rarísimos los casos de polidactilia con dedos extra funcionales y
de aspecto normal. Al hombre de la foto, el cubano Yoandry Hernández
Garrido, tenemos que mirarle dos veces, o más, para darnos cuenta de
que tiene algo raro. Aparentemente goza de una hexadactilia perfecta:
seis dedos en cada mano y seis en cada pie, dedos de los buenos, sin
fealdad ni asimetría, sin trastornos acompañantes que sepamos. Manos
como las de Yoandri podrían, en principio, tocar más cuerdas en un
instrumento musical, más teclas en un teclado, más botoncitos en un
dispositivo holovirtual metafluzográfico. Sí, claro, estoy pensando en
el futuro...
Más información: Público, Juventud Rebelde, Wikipedia. La foto es de
Orlando Piedra.
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/60519
5.- EL NIVEL DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA (I y II)
Víctor Ruiz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Cuaderno de Bitácora)
Cuando era adolescente, leía compulsivamente Muy Interesante de cabo a
rabo (uno de mis primeros programas fue una base de datos de artículos
de Muy clasificados por tema). Me encantaban los artículos de Carl
Sagan sobre el sobrevuelo de la Voyager por Neptuno y los curiosidades
mensuales de Asimov. Pero con el paso de los años, mi interés por la
astronomía creció y comencé a comprar Tribuna de Astronomía (recuerdo
que al principio apenas podía entender nada de lo que leía). Ya en mi
época universitaria, Muy dejó de interesarme, y pasé a los intentos de
lectura de Investigación y Ciencia y Mundo Científico.
Revistas de divulgación
El panorama de las revistas de divulgación hoy en día no es tan
diferente al de hace 20 años. Muy sigue siendo una de las más vendidas,
y ha creado un modelo de referencia, imitado por Quo y otras. Entre las
más vendidas le sigue National Geographic. Investigación y ciencia
continúa en la brecha. Mundo Científico desapareció, igual que Conocer
o Discover en español. Tribuna de Astronomía se fusionó con Universo.
También sobreviven otras revistas de divulgación temáticas, como
Espacio, Clio, etc.
Una de las críticas que suelo escuchar en mi entorno es que Muy ha ido
descediendo progresivamente su nivel e interés, banalizándose. ¿Es esa
la razón por la cuál hemos dejado de leerla?
Superficialidad
Vladimir de Semir (Universidad Pompeu Fabra) escribe en el número de
julio de Muy una columna de opinión que resume su editorial de la
revista Quark, Menos ladrillo y más inteligencia. El experto en
comunicación científica afirma:
«Se está promoviendo una imagen superficial del conocimiento desde
los medios de comunicación, a pesar de la paradójica multiplicación de
fuentes informativas y la enorme facilidad de acceder a ellas. Está
claro que hay que insistir en la educación continuada como herramienta
esencial para desarrollar la necesaria capacidad que nos permita seguir
discerniendo libros, revistas, webs y blogs inteligentes que nos
permitan combatir la deriva de la desinformación que estamos viviendo».
A leer este escrito me resultó paradójico que utilizara Muy para
quejarse de la imagen superficial que se ofrece de la ciencia. Comparto
ese análisis. Mis breves experiencias escribiendo para Muy y para Quo
fueron bastante insatisfactorias. A la hora de escribir artículos de
divulgación sigo un cierto estilo asimoviano, con un desarrollo largo y
paciente de la historia, buscando la implicación del lector.
En mi opinión, esta superficialidad no solo es cuestión de los medios
tradicionales. Hoy en día son populares muchos sitios que ofrecen
píldoras de curiosidades relacionadas con la ciencia y la tecnología.
Están más cerca del estilo anecdotario de Muy que el de artículos con
sustancia. (Y hablando de Internet, qué horr... mejorables suelen ser
los sitios web de las revistas).
La clave del éxito
Hasta hace poco estaba convencido de que los que se equivocaban eran
ellos, pero ahora no estoy tan seguro. ¿Hasta qué punto mantengo
prejuicios personales? ¿No confundo lo que a mi me interesa con lo que
resulta de interés general? Lo cierto es que tanto Muy Interesante como
estos blogs tienen muy buena acogida. ¿Qué es lo que hacen bien?
Creo que parte de la cuestión es que, por un lado, quien escribe ha ido
aprendiendo algunas cosillas de ciencia y por tanto, no encuentro tan
interesante lo que cuentan estos sitios. Por el otro, que mantengo
cierto aprecio por un estilo concreto de divulgación. Y por el otro,
efectivamente, puede que Muy y derivados tengan un público más amplio,
menos especializado. Y mientras yo estoy interesado en adquirir o
transmitir conocimientos, estos medios tienen como objetivo atraer al
público por cuestiones científicas.
En otra entrada continuaré desarrollando el argumento.
En la entrada anterior analizaba el nivel de divulgación de algunos
medios como la revista Muy Interesante o Quo. Indicaba que, a pesar de
las críticas entre personas con cierto nivel de conocimientos por su
superficialidad, resultan atractivas para el perfil de lectores al que
se dirigen. En esta segunda parte haré hincapié en el problema
contrario.
Hace unos estuvo en España Stephen Hawking, el conocido cosmólogo
británico. Javier Armentia estuvo en Santiago y relató su sorpresa al
ver la respuesta del público:
«Ayer, donde comenté por aquí que había 1.600 personas en el
auditorio, debería haber afinado. 1.700 dentro y como 600 fuera mirando
una pantalla. Como había pasado el dia anterior [...] La expectación
despertada tiene más que ver con actos de eso que se llama cultura de
masas. Y no está mal que, de vez en cuando, la ciencia pueda poner sus
patitas por ahí».
Desde luego, Stephen Hawking es probablemente el científico vivo más
conocido. Una de las mayores aportaciones de Hawking a la ciencia ha
sido la teoría de que los agujeros negros no son tan negros y podrían
emitir energía. La fascinación del público por los agujeros negros y la
cosmología tuvieron respuesta por parte de Hawking cuando a finales de
los 80, Hawking publicó un libro que se convirtió en éxito de ventas
llamado Historia del Tiempo.
Los científicos y la divulgación
Hawking forma parte de un grupo cada vez mayor de científicos
divulgadores, que además de ejercer su labor investigadora intentan
acercar sus descubrimientos al público de primera mano. Carl Sagan fue
uno de los primeros científicos que dedicó esfuerzos en hacer accesible
su campo de estudio, a través de libros y documentales. Sagan se
enfrentó a la indiferencia y al desprecio de sus colegas por hacerlo.
Pero ejemplos como el suyo inspiraron a otros muchos científicos e
instituciones científicas, que cada vez prestan atención a informar de
sus descubrimientos a la sociedad que les subvenciona.
Lo cual es de agradecer... ¿o no? El hecho es que Historia del Tiempo
es uno de los best sellers más vendidos y menos leídos de la historia.
Aunque siguió el consejo de su editor de no incluir fórmulas
matemáticas, el libro era demasiado abstracto para ser comprendido por
el público general. Y es que las dotes didácticas de Hawking están muy
lejos de las de nuestro querido Carl Sagan.
El problema de Hawking es que intenta divulgar cuestiones excesivamente
complejas de forma excesivamente rigurosa. Hawking no es el único con
este problema. Otros tantos científicos intentan que el público general
sienta tanta fascinación como ellos con investigaciones o los avances
en su campo de estudio, en general, con éxito limitado. Cuanto mayor es
la especialización, menos comprensible se vuelve la materia.
Esta es una premisa básica en divulgación, tan importante que la
repetiré de nuevo: cuanto más amplia sea la audiencia, menos
especializado debe ser el contenido. Mi impresión personal es que no
todos los divulgadores y comunicadores son conscientes de la premisa, y
lo que se enfrentan a ella, no son consecuentes. Para los científicos,
la rigurosidad está por encima de todo. Aplican las reglas de la
ciencia a la divulgación científica y no sacrifican rigor por
didáctica. Pero sin este sacrificio, su intento por llegar a un público
amplio será un fracaso.
Generalizando, la especialización incapacita para la divulgación.
Nuestra sociedad está tan tecnificada que con el paso de los años
adquirimos muchísimos conocimientos. Como casi siempre miramos hacia
adelante, y lo mucho que nos queda por conocer, somos poco conscientes
de lo mucho que sabemos con respecto a personas fuera de nuestro campo.
Subir a la cima de una montaña es una tarea ardua, pero bajarla también
requiere algún esfuerzo. Ponerse en la piel de otras personas sin
nuestros conocimientos es una de las claves del buen divulgador y sin
embargo, esta labor de empatía es más difícil de lo que parece.
Academización de la divulgación
Observo con cierta desazón que en los últimos tiempos se están
dedicando muchos esfuerzos a la realización de divulgación científica
por parte de universidades y otras instituciones. En general, los
esfuerzos me parecen loables. Pero me pregunto si no corremos el riesgo
de desperdiciar esfuerzos al estilo de Historia del Tiempo. La
divulgación científica es necesaria, pero no es necesario que la hagan
los científicos. En el artículo Ciencia, Pseudociencias y Divulgación
(PDF) de Francisco Blanco, leí el siguiente párrafo que ilustra esta
cuestión:
«¿Qué tal si propusiésemos esta forma de hacer al ámbito
empresarial? Se acerca uno a una gran industria que esté convencida de
la calidad de sus productos. Se le sugiere que recorte gastos de
publicidad (para qué, si los productos son buenos a la larga se sabrá).
Se le indica que despidan a todo el personal dedicado a márketing (los
demás operarios se ocuparán de promocionar el producto en su tiempo
libre). Como argumento se les explica que sus operarios son los más
indicados para ello, puesto que son los que mejor conocen las
cualidades del producto... ¡Grotesco! ¿verdad?»
Y es que no es lo mismo hacer márketing que hacer ingeniería, igual que
no es lo mismo divulgar ciencia que hacer ciencia. La división laboral
parece una técnica que histórica (y prehistóricamente) ha funcionado
muy bien. Y si hay algo que de verdad necesita la divulgación
científica es, ante todo, buenos comunicadores.
En definitiva, igual que hay revistas de divulgación de diferentes
niveles, y hay audiencias con diferentes niveles, debe hacerse
divulgación a diferentes niveles.
URL (I): http://rvr.blogalia.com/historias/58678
URL (II): http://rvr.blogalia.com/historias/59838
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL PROFESOR JOSÉ LUIS CUESTA RECIBE OBTIENE EL PREMIO DE
INVESTIGACIÓN NACIONAL ÁNGEL RIVIÈRE SOBRE AUTISMO
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Burgos)
El congreso nacional sobre autismo y la Asociación Española de
Profesionales del Autismo (AETAPI) concedió el "Premio Ángel Rivière" a
la mejor investigación en autismo a José Luis Cuesta, profesor del Área
de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Burgos y
Director del Centro de Día de
Autismo -Burgos.
La investigación premiada se titula "Diseño y validación de una Guía de
Indicadores de Calidad de Vida para Organizaciones que prestan Apoyo a
Personas con Trastornos del Espectro Autista". Se trata de un trabajo
realizado en la Universidad de Burgos que constituyó la tesis doctoral
de José Luis Cuesta, dirigida por los doctores Raquel Casado Muñoz y
Fernando Lezcano Barbero, del Área de Didáctica y Organización Escolar
de la UBU.
José Luis Cuesta afirma en su informe sobre la tesis defendida en el
mes de julio: "En los últimos años el enfoque y la búsqueda de la
calidad de vida ha ido cobrando una progresiva importancia, llegando a
convertirse en un auténtico reto en ámbitos como el de la educación, la
salud o los servicios sociales.
Las personas con trastornos del espectro autista (TEA) manifiestan
graves dificultades para expresar necesidades, deseos, nivel de
satisfacción, estados físicos o emocionales..., en definitiva, para
hablar y compartir información sobre sí mismas, cuestiones básicas si
pretendemos evaluar su nivel de calidad de vida.
El objetivo general de la investigación es el desarrollar y validar una
Guía de Indicadores de Calidad de Vida de personas con TEA, que valore
aquellas condiciones que desde la organización y los programas pueden
favorecerla.
El instrumento se plantea a modo de una guía de referencia para la
planificación y la evaluación de los programas y servicios para
personas con TEA.
La técnica utilizada para la validación de la Guía de Indicadores ha
sido la técnica Delphi, a través de la cual se recurre a conocer la
opinión de expertos, lo cual permite conocer el grado de consenso
existente entre los diferentes aspectos, o jerarquizarlos en función de
su importancia y de la trascendencia que les atribuyen.
El grupo de expertos que ha participado en la validación ha estado
compuesto por 12 profesionales relacionados con el ámbito del autismo,
desde distintas disciplinas, con formación y visiones complementarias y
un reconocido prestigio, experiencia y trayectoria en campos como la
intervención educativa, planificación y organización de programas y
servicios, calidad, diagnóstico, formación...
La técnica se ha desarrollado a través de cinco envíos o rondas de
consulta, a través de las cuales se han ido consensuando los contenidos
y metodología de aplicación del instrumento.
La Guía de Indicadores de Calidad de Vida resultante del proceso de
validación consta de 68 indicadores agrupados en seis ámbitos. Cada
indicador consta de cuatro evidencias, es decir, cuatro pruebas que nos
van a ayudar a observar y hacer cuantificable el indicador, y a poder
asegurar si se cumple o no con un mismo criterio de valoración objetivo
para todos los evaluadores.
El instrumento se acompaña de una guía de aplicación donde además se
detalla la composición del equipo evaluador, y un programa informático
que facilita la recogida, tratamiento e interpretación de los datos y
la información referida al servicio o la organización donde se aplica" .
Premio Ángel Rivière
Este premio es el de mayor prestigio en España en el campo de los
Trastornos del Espectro Autista. El jurado estaba formado por
prestigiosos investigadores: Presidenta del Jurado: Juana Mª Hernández
(Presidenta de AETAPI) Miguel Angel Verdugo, Javier Tamarit, Mercedes
Belinchón y Delfín Montero.
La Asociación Española de Profesionales del Autismo AETAPI, en su
Asamblea General de Noviembre de 2000, aprobó la creación de un Premio
bienal a la investigación y la innovación sobre autismo, con el fin de
fomentar estas actividades entre sus socios y favorecer la reflexión
crítica sobre los actuales conocimientos y servicios.
La creación de este premio y su propia denominación representan el
deseo de los socios de AETAPI de rendir homenaje a la memoria de Ángel
Riviére (1949-2000), catedrático de Psicología pionero en la
investigación científica sobre autismo en nuestro país, y miembro
fundador de esta Asociación, cuyas brillantes contribuciones y
magisterio en el ámbito del autismo han marcado el modo de hacer y de
pensar de los profesionales de habla hispana implicados en este ámbito.
URL:
http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?pgseed=1228752922958&idContent=103342&locale=es_ES&textOnly=false
2.- ARCILLAS NATURALES PARA FRENAR LA CONTAMINACIÓN. PREMIO A LA
PATENTE DEL TRIMESTRE
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Cádiz)
Este invento propone la utilización de arcillas naturales marroquíes
como catalizadores y filtros medioambientales para reducir las
emisiones contaminantes.
La Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la
Universidad de Cádiz ha entregado esta mañana el Premio a la Patente
del Trimestre al invento titulado 'Monolitos de arcilla para el
tratamiento de efluentes gaseosos contaminantes', una nueva aplicación
de este material descubierta por los investigadores José Manuel Gatica
Casas, Hilario Vidal Muñoz y Gustavo Aurelio Cifredo Chacón, del grupo
de investigación ‘Química de sólidos y catálisis’ de la UCA, y los
profesores marroquíes Tarik Chafik, Sanae Harti e Hicham Zaitan, del
Laboratorio de Ingeniería Química y Valorización de Resultados de la
Facultad de Ciencias de la Universidad Abdelmalek Essadi.
Este nuevo método permite fabricar filtros, tanto en polvo como en
forma de monolitos de panal de abeja, sin recurrir a aditivos químicos
para tratar efluentes (líquido que procede de una planta industrial)
gaseosos o líquidos que estén contaminados, eliminando los compuestos
nocivos antes de emitirlos al medioambiente.
Las principales industrias que requerirán estos filtros hechos de
arcilla natural procedente del norte de Marruecos serán las empresas
textiles, las fabricantes de plásticos y de pinturas y otras entidades
con procesos en los que se usen disolventes orgánicos.
Posibles aplicaciones comerciales
En la entrega del premio, celebrado en la Sala de Grados de la Facultad
de Ciencias, el Rector de la UCA, Diego Sales, ha manifestado que “esta
patente es el resultado de la magnifica cooperación existente entre la
UCA y Marruecos, una unión que comenzó hace ya diez años y que día tras
día sigue dando buenos frutos como este”.
Asimismo, Sales ha señalado que “sería una buena idea que la patente
fuera el primer paso para la creación de una empresa de base
tecnológica y empezara así a comercializar este producto de tanto
interés para la industria”.
Por su parte, la joven investigadora marroquí Sanae Harti ha querido
agradecer este reconocimiento a su trabajo. “Espero poder seguir
investigando y poniendo en práctica los resultados durante mucho
tiempo”, ha expresado Harti tras recoger el premio.
El Vicerrector de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación,
Francisco Antonio Macías, y el Director General de Desarrollo
Tecnológico e Innovación, José Manuel Gómez Montes de Oca, así como el
grupo de investigación ‘Química de sólidos y catálisis’ al completo,
han estado presentes en esta tercera edición del Premio a la Patente
del Trimestre.
El Premio a la Patente del Trimestre es una iniciativa pionera que la
OTRI puso en marcha el pasado año con el fin de fomentar la cultura de
la protección de los resultados de investigación entre los jóvenes
investigadores. La novedad de este galardón es que la concesión del
premio, por valor de 1.000 euros, se otorga a los jóvenes
investigadores menores de 30 años autores de la patente, que en este
caso corresponde a la investigadora Sanae Harti.
URL: http://www.uca.es/web/portada/noticias/nt_08_11_21_02
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Escépticos del fraude climático hacen callar a Ruiz de Elvira (y en su
propio blog).
Antonio Ruiz de Elvira, ha publicado en su blog una nota cargada de
arrogancia y descalificaciones personales contra Vaclav Klaus y José
María Aznar.
Como siempre, y fiel a una inveterada costumbre, Ruiz de Elvira trata
de ignorantes a todos aquellos que disientan de sus creencias
"climáticas", aunque nunca aporte datos o argumentos medianamente
aceptables sobre ellas.
Por su parte, también ha demostrado en reiteradas oportunidades,
notables falencias en sus conocimientos no sólo de climatología, sino
de otras materias que toca en sus notas. Adicionalmente ha optado por
ignorar olímpicamente los comentarios de sus lectores, en una
demostración más de su arrogancia. Con esto ha conseguido reforzar el
escepticismo de los seguidores de su blog, que en ésta más que en otras
oportunidades, literalmente lo han hecho callar, como se aprecia en los
comentarios.
Espero que publique esta carta en el boletín. Somos muchos los
escépticos sobre la superstición del "cambio climático".
atte.
José Manuel Henríquez
----------
FE DE ERRATAS: En números precedentes hemos publicado los trabajos del
responsable de la bitácora "El retorno de los charlatanes" citando
incorrectamente su apellido, que es Schwarz y no Schwartz.
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|