Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2007 - Número 13 (212) | Fecha: | Sabado, 1 de Diciembre, 2007 14:44:42 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de
Ciencia, Escepticismo y Crítica a la Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2007 ARP-Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2007 - Número 13
(212) - 1 de diciembre de 2007
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico
Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es
disfrutar de artículos más extensos, estar en contacto más directo con
el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es
tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en
cómo ayudar al fomento del pensamiento crítico...
La respuesta se encuentra en
la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a
arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y recibirás el
formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de
sus artículos y de sus secciones habituales, como el sillón escéptico,
donde encontraras reseñas de libros relacionados con la ciencia y el
pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando?
Disfruta, desde ya, de la única revista española dedicada al fomento de
la razón y la ciencia.
=== SUMARIO
=======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- MÁS ALLÁ DE LA
TELEBASURA: LAS PSEUDOCIENCIAS
Javier Armentia Fructuoso
2.- MORTALIDAD EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS
Luis Díaz Vilela
3.- HOMEOPATÍA EN LA SEMANA
DE LA CIENCIA
José Antonio Herranz Romero
4.- CICLO DE CONFERENCIAS
"CIENCIA CON Ñ"
Aula Cultural de Divulgación
Científica de la Universidad de La Laguna
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- EXPERTOS PERUANOS EN
ESTADOS UNIDOS DESCUBREN UNA ESTRELLA "GEMELA" DE NUESTRO SOL
Ángel Díaz
2.- LA NOCHE DE LOS
TEMPLARIOS
Íñigo Domínguez
3.- ¿SABER O BRUJERÍA?
Miguel Ángel Sabadell
4.- POLÉMICA POR LAS
PALABRAS DEL PADRE DEL ADN SOBRE INTELIGENCIA DE LA RAZA NEGRA
5.- INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA Y CONOCIMIENTO
6.- EDUALD CARBONELL: "LA
IGNORANCIA FORMA PARTE DE LA EVOLUCIÓN HUMANA"
Sara López
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- REDES SIGUE
Javier Armentia Fructuoso
2.- SE ACABA REDES
El Paleofreak
3.- EL SER HUMANO, PODEROSO
Y DESTRUCTIVO
Antonio Ruiz de Elvira
4.- ACABO DE VER UN OVNI
El Amo del Calabozo
5.- TAPADAS
Teresa González de la Fe
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN CONGRESO ANALIZA EN
LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ LA PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE Y DEL
CONOCIMIENTO EN LAS
PERSONAS CON DEFICIENCIA
VISUAL
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL
=======================================================
El año llega a su fin, y
abordamos el último mes de 2007 con algunos artículos dedicados al
mundo de la Medicina. Por un lado, hablando una vez más de la "colada"
de la homeopatía (gran
negociete de nuestro tiempo, siempre al asalto de las instituciones),
pero por otro, llamando la atención sobre un problema centrado en la
medicina de verdad, la
auténtica, la que cura, y sobre el que, dicen muchos, se ha establecido
una vergonzante ley de silencio: la situación del servicio de cirugía
cardíaca del Hospital
Universitario de Canarias. Pese a las represalias sufridas, quienes han
denunciado la cuestión siguen adelante, y por eso sus argumentos se
exponen aquí, porque si se
permiten estos comportamientos en el campo médico, lo único que se
consigue es generar una situación de desconfianza hacia sus
profesionales (y, por
extensión, hacia la ciencia y los científicos) siendo eso campo abonado
para que medren las pseudoterapias, mal llamadas alternativas. La única
alternativa para la medicina
es una medicina mejor, y sólo se puede mejorar a partir de la asunción
de los propios fallos.
Por otro lado, toca hablar
del rumor en torno a la desaparición del programa televisivo "Redes",
tribuna desde la que Eduardo Punset ha intentado dar un toque de
cultura en un panorama
catódico como el español, últimamente saturado de bazofia y tintado por
un color porcinamente rosa. La noticia de su posible retirada, luego
desmentida, ha permitido que
defensores y detractores expresen nuevamente los pros y los contras que
presenta un espacio por el que ha pasado la flor y nata de la
ciencia de estos tiempos,
pero donde quizá, el exceso de protagonismo de su conductor y
responsable, amén de su tendencia a hablar sobre aspectos del
conocimiento que no parece
controlar tan bien como creería, resultan un tanto chocantes para aquel
sector de la audiencia que sí domina tales campos.
Nos leemos el día de fin de
año... o quizá, un poquito antes.
=== ARTÍCULOS
======================================================
1.- MÁS ALLÁ DE LA
TELEBASURA: LAS PSEUDOCIENCIAS
Javier Armentia Fructuoso
Hace más de treinta años, en
1976, comenzaba la emisión de un progama pionero en la segunda cadena
de TVE, esa que entonces denominábamos “UHF”. Se
llamaba Más Allá, y su
presentador era un entonces desconocido psiquiatra, que había llegado a
la televisión de la mano de Narciso Ibáñez Serrador, dos años
antes, para hablar en su
Todo es posible en domingo de fenómenos extraños, misterios
sorprendentes, y demás. En Más Allá y en sus programas posteriores (La
puerta del Misterio, La
España Mágica, Viaje a lo desconocido...), el doctor Jiménez del Oso
presentaba sorprendentes casos que, a lo largo de todo el mundo,
parecían contradecir la idea
de que vivimos en un mundo en el que la ciencia lo va explicando todo.
Descubríamos, sin duda ayudados por la presencia terriblemente
seria, la voz grave y el
discurso muy adjetivado y con numerosas pausas que constituía el estilo
inconfundible del conductor del programa, que las antiguas
civilizaciones planteaban
misterios que sólo podían explicarse con visitas de astronautas
-constructores de pirámides, estatuas pétreas en la isla de Pascua,
pistas
para el aterrizaje de
astronaves en las pampas de Nazca...- o con la existencia de poderes
paranormales más allá de la psicología científica -clarividencias,
precogniciones, poderes
telecinésicos, telepatía...- o, acaso, con la influencia directa de
seres desencarnados del más allá que habitaban lugares sagrados,
antiguos
edificios o cementerios.
Además presentaba el testimonio de expertos completamente desconocidos
en cualquier otra actividad salvo la de, precisamente, investigar
misterios, y que iban
alcanzando fama mundial: Von Däniken, Berlitz, Kolosimo...
¿Y la ciencia qué opinaba de
esto? Nada. Se trataba de magisterios absolutamente separados, y la
ciencia miraba para otro lado, o -visto de otro modo- los
misterios miraban en la
direccion adecuada de las masas: en aquella época había también en la
televisión un gran programa de divulgación científica, que realizaba
Luis Miravitlles, un gran
divulgador que desde 1959 había llenado de ciencia una televisión
precaria en los medios pero que al menos incluía estos temas en su
programación. Los misterios
de Miravittles, frente a los que luego popularizó del Oso, eran
misterios en los cuales había solución terrena, en su resolución se
hablaba
de futuro, de tecnologías,
de progreso, de viajes espaciales y colonización de otros mundos.
Paradójicamente, esos temas fueron desapareciendo en una televisión
que evolucionaba para ser el
ocio total de los españoles, mientras que los otros misterios se
convirtieron en parte de la cultura popular. Eran, ya entonces,
considerado parte del
entretenimiento televisivo: al mencionado Chicho Ibáñez Serrador
añadiremos a la estrella de los shows de TVE, José María Íñigo, que ya
en
1975 había invitado a su
Directísimo a un mentalista que doblaba cucharas y arreglaba relojes
parados de origen israelí llamado Uri Geller (cuyo tirón se mantiene
más de treinta años después,
convertido este 2007 en la imagen de una campaña publicitaria de
helados “de cuchara”).
Si saltamos de esos mediados
de los 70 a la televisión actual, comprobamos que aquello que se
apuntaba entonces se convirtió en algo que parece inseparable de
este medio de comunicación:
la ciencia ha desaparecido, relegada a lo más a alguna pequeña
aparición en los informativos y a programas que se emiten muy de
madrugada, mientras que lo
paranormal tiene ahora su estrella en el programa Cuarto Milenio, de
Iker Jiménez en Cuatro TV, con apariciones en programas
típicamente enmarcables en
la telebasura en los que, de vez en cuando y como para dar respiro a
las vísceras del famoseo televisivo, incluyen estos temas de
poltergeists, casas
encantadas, teleplastias de Bélmez, ovnis y demás (un buen ejemplo es
el de TNT de Telecinco). El éxito de estas dos últimas temporadas del
programa de Iker Jiménez
(con audiencias en torno al 12-15% de share) no ha sido seguido por las
principales privadas posiblemente porque esos porcentajes son
inferiores a su promedio o
cuota de pantalla. Si no, estoy convencido de que tendríamos productos
semanales similares en Antena 3 o en Tele 5. Y posiblemente
lleguen en cuanto esas
cuotas sean aceptables para los programadores y sus anunciantes.
Iker Jiménez es un claro
ejemplo del tipo de manipulación -desde el punto de vista periodístico
verdadera información basura- que se usa para dotar de contenidos a
lo que su director llama “la
nave del misterio”, y que es realmente la trasposición en televisión de
su programa radiofónico en la Cadena SER (Una breve nota entre
paréntesis: las radios
apostaron mucho antes, normalmente en horarios de madrugada, por lo
paranormal y misterioso, que en algunos momentos, como la noche de
los viernes, hacen que el
dial se pueble de misterios sin resolver. Cierto es que los costes de
producción radiofónica, mucho más reducidos, facilitan este fenómeno,
pero Cebrián y Cardeñosa
-Onda Cero-, Guijarro -Radio Nacional- y demás emplean las mismas
artes). Un ejemplo señero: el 11 de junio de 2006, en Cuarto
Milenio se dedicaba el
programa a hablar de los desastres espaciales, de la carrera que
existió entre soviéticos y americanos, y sobre todo, de las maniobras
de
ocultación de la
cosmonáutica rusa. Entonces se introdujo la sorprendente historia de un
tal Ivan Istochnikov, tripulante único de la Soyz-2, que murió en un
poco
aclarado accidente en
órbita. Para ocultar el mismo, la maquinaria de propaganda soviética
había hecho desaparecer al cosmonauta y su misión, borrando incluso su
presencia en las fotos
oficiales. Algo que solo con la perestroika se había conseguido
desvelar.
El telespectador podría o no
creerse la historia, pero según los datos que aportaban Jiménez y sus
colaboradores, no había duda de que ese “cosmonauta fantasma”
era una historia real. Sin
embargo, si hubieran querido simplemente tomarse la molestia de buscar
el apellido del fantasma en cualquier buscador de Internet, habrían
encontrado que todo se
trataba de una creación del periodista y fotógrafo Joan Fontcuberta
(que es precisamente, traducido al ruso, el mismo Istochnikov), en un
proyecto expositivo que
circuló por muchos países, denominado Sputnik. Fontcuberta planteaba,
como en otros trabajos suyos, cómo la veracidad de un contenido
se establece por el
espectador mediante factores que convierten lo verosímil en cierto, más
cuando se induce a ello manipulando textos e imágenes, y siguiendo
modas y lugares comunes. El
“error” de Cuarto Milenio fue avisado por numerosos medios de
comunicación, pero lejos de reconocer la metedura de pata, Iker
Jiménez convirtió en el
siguiente programa (18 de junio de 2006) todo en una “leyenda urbana
cósmica”, es decir, como si hubiera un nuevo misterio del que
prometía hablar en el
futuro. Ninguna rectificación, ni siquiera en la cadena televisiva que
le acoge, permitirá nunca al espectador saber que simplemente le habían
tomado el pelo.
Una técnica que es clave en
esta telebasura paranormal: todo vale porque no se considera, ni
siquiera por parte de los responsables de esas emisiones, que hay que
guardar unas formas mínimas
aplicables a los formatos informativos o documentales. Como sucedió
entre 2003 y 2004 con la emisión, por parte de la televisión
pública, de una serie
pseudocumental de Juan José Benítez, el periodista de los platillos
volantes por antonomasia, que comenzó su carrera en la prensa (Gaceta
del
Norte de Bilbao) también a
comienzos de los 70, y que también -aparte de un importante éxito
editorial en el grupo Planeta, sobre todo ligado a la interminable saga
de sus Caballo de Troya- ha
tenido programas televisivos. La serie, Planeta Encantado, recorría en
trece episodios varios de los temas “ufológicos” que le han hecho
famoso al periodista
navarro. El 12 de enero de 2004 (tras emitir programas en los que se
afirmaba que Jesús había estado en el Coliseo de Roma, edificado
decenios después de la fecha
aceptada de su muerte, o que el propio Benítez había encontrado en el
Mar Rojo un anillo extraterrestre que, milagro realmente
sorprendente, tiene hasta
contraste de un platero sin duda paranormal y un largo etcétera), se
anunciaba en el programa la emisión de unas “imágenes inéditas” que se
atribuían a la misión Apolo
11 de la NASA en la Luna, donde se mostraban unos antiguos hangares
lunares entre los que casi flotaban unos astronautas. La
secuencia era tan claramente
una producción de imagen de síntesis digital que sorprendía el descaro
de Benítez al presentarla como tomas reales de 1969. En ningún
momento se contaba que se
trataba del trabajo de una empresa de Irún, que había realizado otras
animaciones para la serie. Por supuesto, nunca Benítez ni
Televisión Española
explicaron por qué se pretendía engañar al público. Quizá porque era
obvia la respuesta: todo vale.
De hecho, tras el cambio de
gobierno en 2004 y la reestructuración del ente/corporación público de
televisión, se volvió a emitir completa esa serie, con los mismos
erorres y faltas a la
verdad, las mismas afirmaciones y datos erróneos. Cuando uno ve la
información que dan las cadenas sobre sus programas, tanto Cuarto
Milenio
como Planeta Encantado
aparecen bajo el epígrafe “entretenimiento”. Que es la excusa que
tienen para justificar la ausencia de mínimos controles periodísticos a
sus
contenidos. Como es puro
ocio, parecen decirnos, qué mas da que no sea cierto, ni el periodismo
“de investigación” sea otra cosa que fabulaciones y manipulaciones
interesadas. La mentira
funciona porque realmente el público está esperando que se le mientan.
Que es lo que se ha estado haciendo desde siempre en estos temas.
John Burnham, catedrático de
Historia en la Universidad del Estado de Ohio escribió en 1981 un libro
titulado “How Superstition Won and Science Lost”, en el que,
tras analizar varios
decenios de lo publicado en periódicos estadounidenses, concluye que
temas como los platillos volantes, la astrología, los poderes
paranormales y
otros son presentados casi
siempre de forma acrítica, de la mano de periodistas para los que
predomina el sensacionalismo, una visión social de lo que es
noticiable,
y que se ha ido perpetuando
en una oferta al consumidor de medios donde estos temas son así porque
así nos lo han ido contando siempre. La televisión no ha
hecho sino aportar su
granito de arena a una larga carrera ya ganada por la superstición.
Así que, si decidiéramos
preguntarnos si esto es “basura” televisiva, poderíamos ver que tiene
todas sus características. Pero que, de alguna manera, se sigue viendo
como un cierto estilo
periodístico, aunque dentro del entretenimiento televisivo. Hace dos
años, la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico (una
asociación
de investigación y denuncia
frente a las pseudociencias, que edita la revista El Escéptico)
promovió un manifiesto denominado “Por la cultura veraz”
(www.escepticos.org),
suscrito por más de 500 personas, en el que se pedía específicamente a
los responsables de las cadenas de televisión que aplicaran criterios
de veracidad más estrictos a
estos contenidos, estableciendo mecanismos para eliminar esa basura de
sus parrillas. Por supuesto, nadie ha hecho caso, y nos
tememos mucho que nunca
harán caso de algo así. En estos temas del más allá tampoco, como no lo
hacen ni lo harán en tantos otros temas.
Referencias y enlaces:
– Burnham, John C., “How
Superstition won and Science Lost”, Rutgers University Press, New
Brunswixk, New Jersey, 1987
– ARP – Sociedad para el
Avance del Pensamiento Crítico: “Manifiesto por la cultura veraz”, El
Escéptico, 22, otoño 2006, (
http://www.arp-sapc.org/articulos/0512-manifiesto.html
)
– Iker Jiménez, web
oficial: www.ikerjimenez.com
– Juan José Benítez, web
oficial: www.jjbenitez.com
Javier Armentia
(Vitoria-Gasteiz, 1962) es astrofísico y director del Planetario de
Pamplona. Divulgador científico y colaborador habitual en medios de
comunicación: semanalmente
en “Diario de Noticias”, “Vive la Noche” de Radio 1 – Radio Nacional de
España, en los informativos del país vasco de Onda Cero y
en el programa “Pásalo” de
Euskal Telebista, además de secciones en “naturaBlog” de elmundo.es y
“bitaQUOras” de QUO.es. En revistas, colabora habitualmente
en QUO y en “El Escéptico”.
Mantiene una bitácora (weblog) titulada “Por la boca muere el pez”,
http://javarm.blogalia.com
2.- MORTALIDAD EN EL
HOSPITAL UNIVERSITARIO DE CANARIAS
Luis Díaz Vilela
Como científicos y miembros
de la comunidad universitaria, estamos obligados a velar por la
búsqueda de la verdad fuera de toda manipulación y por encima de
todo interés particular por
ocultarla o deformarla.
Si esto es un axioma en
ciencia, lo es más en medicina, donde lo que está en juego es
precisamente nuestro bien más preciado, la vida humana.
Esta semana he tenido
conocimiento de unos hechos acontecidos en un hospital de Tenerife,
concretamente el Hospital Universitario de Canarias, que sobrepasa los
límites de la imaginación, y
cuya desfachatez entra peligrosamente en el campo de lo que puede ser
un delito, que ha provocado decenas de muertos.
Concretamente, los hechos
han ocurrido en el servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital
Universitario de Canarias. Juzgue usted mismo:
Resulta que la mortalidad
media de los servicios de cirugía cardiaca en los hospitales de nuestro
país ronda el 5%. Cada vez que un hospital de la península ha
superado esas cotas, y se ha
aproximado al 10%, se han tomado medidas tajantes para solucionarlo. En
ocasiones, se ha llegado a destituir fulminantemente al jefe
de servicio, como ha
ocurrido hace unos años en el Servicio de Cirugía Cardiaca del Hospital
Universitario de Extremadura, cuando se han superado esos topes.
Pero esto no se permite aquí
en Canarias. Aquí se ha optado por ocultar y falsear la información.
Desde el año 2004 la mortalidad en Cirugía Cardiaca del Hospital
Universitario de Canarias
supera el 10%. En concreto, durante el año 2005 fue del 15%, y a
finales de ese año llegó a superar el 20%. Y no por circunstancias
especiales, porque en estos
resultados se ha excluido a los pacientes urgentes. Es decir, a finales
del 2005, uno de cada cinco pacientes intervenidos en lo que se
llama operaciones
programadas de corazón, fallecían en este centro.
La dirección del centro, en
lugar de tomar medidas correctoras y asumir sus responsabilidades, optó
por ocultarlo a toda costa para poder vender con absoluto
descaro y una falta de ética
sorprendente una falsa imagen de sanidad eficaz.
Una muestra de la
desfachatez en la ocultación de los datos es la propia memoria oficial
del centro, publicada anualmente por el Hospital, y que se puede
consultar
en su página web
(www.huc.es): según este documento, firmado por los representantes
legales del centro (políticos), la mortalidad en cirugía cardiaca en el
año 2004
fue del 0’8%, y en el 2005
del 1’5%. ¡Menor incluso que la de cirugía general, o maxilofacial, o
urología! Es decir, para ocultar una situación de catástrofe, los
dirigentes del centro no
dudaron en falsar las cifras y exponer una mortalidad oficial tan baja,
que de ser cierta sería la mejor del planeta, por encima de cualquier
centro de prestigio
norteamericano o europeo.
Y no se trata de un error:
en noviembre de 2005 se realizó una pregunta parlamentaria a la
entonces Consejera de Sanidad sobre varias denuncias verbales de
profesionales sobre la
excesiva mortalidad del Servicio de Cirugía Cardiaca, corroborando la
Consejera en su comparecencia (y así aparece en las actas
parlamentarias) una
mortalidad inferior al 1%.
En este orden de cosas,
sabemos que un cirujano del servicio se rebeló contra este silencio
malicioso. Se trata de un cirujano que además es experto en control de
calidad, de conocido
prestigio nacional e internacional, condecorado en varias ocasiones por
el hospital y la propia Consejería de Sanidad, que obtuvo el 1er premio
internacional Islas
Atlánticas precisamente por sus estudios sobre control de calidad en
cirugía cardiaca.
El citado cirujano, con
plaza en propiedad desde hacía 10 años, presentó a la Gerente en mayo
de 2005, un escrito en el que denunciaba la elevada mortalidad
derivada de las actuaciones
del jefe del servicio, con datos muy precisos, y denunciando también
que los datos oficiales del centro no eran ciertos. La respuesta no
se hizo esperar, a los 6
días se abrió un expediente disciplinario urgente por 11 supuestas
faltas graves de deslealtad con la empresa, y se le apartó de toda
actividad.
De nada valieron un dictamen
de la Inspección de Trabajo sobre la ilegalidad de esta medida, ni la
revocación de todas las faltas (menos una de “indiscreción
profesional”, recurrida,
porque el juzgado consideró que el cirujano no podía advertir a los
paciente del riesgo que corren): al cirujano se le prohibió desde
entonces
y hasta hoy toda actividad,
ver pacientes, y incluso analizar los datos del servicio.
Tras estos hechos, este
cirujano solicitó por escrito y por vía de urgencia, en Noviembre de
2005, que se hiciera una auditoría al servicio, porque el gravísimo
problema de falta de calidad
estaba originando ya un exceso de al menos 30 muertes anuales, y
decenas de secuelas irreversibles muy graves a otros tantos pacientes
intervenidos. La respuesta
del Gerente fue ordenar la incoación de otro expediente por deslealtad
y despedir al cirujano. A los 6 meses de prohibir operar al
cirujano, la mortalidad del
conjunto del servicio se duplicó.
Todas estas irregularidades
han sido denunciadas, pero este cirujano se ha tenido que enfrentarse
con la ineficacia quizás premeditada de ciertas instancias de la
justicia, tal vez poco
interesada en conocer sobre la muerte evitable de decenas de pacientes
por las consecuencias legales y las indemnizaciones que acarrearían.
Según hemos podido
comprobar, el juicio por acoso y despido interpuesto por este cirujano
lleva pendiente de celebrarse desde hace más de un año, y a día de hoy
sigue sin ponerse fecha. El
hospital se ha negado a entregar ninguna de las pruebas que solicita el
juzgado, entre ellas la lista de pacientes operados y fallecidos, y a
pesar de repetidos
requerimientos de 2 juzgados diferentes, uno de ellos desde hace más de
año y medio, sigue sin entregarlos, sin que se tomen medidas judiciales
por obstrucción a la
justicia.
Un inquietante indicador de
hasta dónde llegan las redes de silencio e intereses cruzados que han
hecho posible esta situación, es que la presidenta de la sala de lo
social que tenía que evaluar
el recurso de “indiscreción profesional” se ha inhibido por “amistad
íntima” con el jefe de servicio cuyos resultados denunció el
profesional. Aunque esta
medida la honra personalmente, revela el grado de proximidad del
máximo responsable de la mortalidad con los ambientes judiciales,
relación de la que por
cierto se jacta.
El Diputado del Común fue
informado también de los hechos hace más de un año, pero tras 3
requerimientos al centro para que aporte datos sobre los pacientes
fallecidos, sigue sin
recibir respuesta.
También sabemos que por la
presión política de hace un año, el hospital se vio obligado a hacer
finalmente una auditoría en secreto, que fue recibida en Marzo de
este año. Aún siendo una
auditoría de parte, encargada por el gerente, y posiblemente sesgada
con la información que él quiso aportar, hemos sabido que el informe
confirmó la gravísima
situación por la que atraviesa el servicio y el peligro para los
pacientes. A pesar de ello, el Gerente oculta su resultado y se niega a
entregarla a
los facultativos y medios
que han solicitado verla.
En todo este contexto, los
cardiólogos del Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, conscientes
de la situación desde hace años pero obligados hasta hace poco a
enviar a sus pacientes a
operarse en el HUC, se han negado mayoritariamente a seguir haciéndolo
y han conseguido derivar a sus enfermos a otro centro.
Otra suerte corren los
pacientes que llegan al entramado del HUC. El problema aparece cuando
se trata de un paciente “sin padrino”, en este caso no hay pudor en
mirar a otro lado y permitir
que se opere en un Servicio de Cirugía en el que sus posibilidades de
fallecer multiplican por dos o por tres la de otros centros. De nada
vale la indignación de
varios de los profesionales del centro, porque cada vez que uno intenta
levantar la voz es acallado con amenazas como el despido del cirujano,
o se avoca a la unidad
contra cualquier crítica en un ambiente de corporativismo mal entendido.
El cómo ha sido posible
llegar a esta situación recuerda lejanamente a lo acontecido en los
campos de exterminio nazis, en los que el silencio se mantuvo no por
corrupción de todos los
implicados, sino por el ambiente de miedo a denunciar, la impunidad de
unos, y la impotencia de otros. Este caso no es igual, no es lógico
pensar que haya una
intención directa de dañar, pero sí hay una reconocida ineficacia,
desidia y negligencia que han conducido al servicio a tener una
pavorosa
mortalidad, muy por encima
de cualquier estándar nacional o europeo, que podría haberse evitado, o
que al menos obligaba a derivar los pacientes a otros centros
en los que pudieran
someterse a procedimientos seguros.
En lugar de asumir sus
responsabilidades y las consecuencias de sus acciones, la dirección del
centro y los políticos que la soportan han optado por amparar al
responsable de la
mortalidad, el jefe de servicio, aún a costa de falsear documentos,
ocultar auditorías (que probablemente sólo reflejan una parte de una
realidad
aún más terrible), amenazar
o intentar destruir al que critica el sistema, y en definitiva vender
políticamente una situación idílica a costa de la vida de los pacientes
que
juraron defender.
3.- HOMEOPATÍA EN LA SEMANA
DE LA CIENCIA
José Antonio Herranz Romero
Madrid, 8 de Noviembre de
2007.
Estimados Sres:
Sospecho que una vez más
una práctica pseudocientífica, como es la homeopatía, se ha introducido
en la "Semana de la Ciencia de Madrid".
El jueves, 8 de
Noviembre, organizada por la Escuela Profesional de Medicina de la
Educación Física y el Deporte y clasificada en "mesas redondas y
conferencias" hay programada
una actividad titulada "Perspectivas y expectativas de la Medicina del
Deporte". En principio, nada fuera de lo normal; pero viendo las
empresas que colaboran, se
disparan todas las alarmas: entre otras, "Heel" y "Laboratorios
Boiron", multinacionales de productos homeopáticos.
Pero no sólo es eso.
Uno de los ponentes (el Dr. Hernán Silván) defiende sin disimulo la
práctica de la homeopatía, ensalzándola incluso frente a la medicina
científica. En uno de sus
artículos, publicado en "Runner's World", acerca de la alergia se puede
leer lo siguiente:
"Mi propuesta como
médico no es la que más se ve. Lo siento, en esa solución de los
antihistamínicos (¿es verdaderamente una solución u otro problema
añadido
a nuestro hígado?) no soy
creyente. Os propongo recurrir a la Medicina Biológica para moderar o
“modular” nuestra respuesta alérgica, para que esta sea mucho
menos violenta...
.....Un mes después
podemos iniciar el tratamiento “específico” a base de preparados
homeopáticos que, ahora sí, serán muy efectivos (gran parte de las
críticas
que se hacen a la Homeopatía
parten de compañeros que nunca han utilizado bien estos fármacos…primer
depurar el terreno y luego “sembrar”, es tan poca la
cantidad de “semilla” que si
no es fácil que se pierda y no rinda lo que esperamos)..." (Puede
verse el artículo completo en el siguiente enlace:
http://www.runners.es/Planes/correr-primavera-alergia-homeopatia-asma-kw-articulo.jsp%3Fid%3D1610)
En resumen, me temo que
una actividad patrocinada por empresas de productos homeopáticos, en la
que participa como ponente un defensor de éstos no va a
tratar precisamente de
medicina científica.
La homeopatía no tiene
nada de ciencia. Ni en postulados ni en resultados. Y ésto último no lo
digo yo; Pueden ver "The Lancet" (vo. 366, revista 9487 de 27
de Agosto de 2005). Otro
ejemplo: en Suiza, el gobierno ha suprimido la cobertura económica de
los tratamientos homeopáticos por falta de eficacia.
No quiero extenderme
más. Propongo que aclaren convenientemente de qué va a tratar el evento
programado, y si, como me temo, es un alegato a favor de
ciertas creencias sugiero su
exclusión de la guía de actividades. Imiten a Suiza y no fomenten la
superchería. Por favor, defiendan la Ciencia. Es su obligación.
Agradeciendo su
atención, les saludo atentamente
4.- CICLO DE CONFERENCIAS
"CIENCIA CON Ñ"
Aula Cultural de Divulgación
Científica de la Universidad de La Laguna
Con motivo de la celebración
del Año de la Ciencia durante 2007, el Aula Cultural de Divulgación
Científica (ACDC) de la Universidad de La Laguna (ULL) y el
Club La Opinión organizan el
ciclo de conferencias Ciencia con Ñ, con el objetivo de acercar al gran
público algunos de los temas de actualidad del mundo
científico, a través del
testimonio en primera persona de los investigadores más destacados en
su especialidad del panorama nacional.
Todas las conferencias
estarán dirigidas al público en general, no necesariamente
universitario, por lo que su contenido será eminentemente divulgativo.
En cada
sesión, destacados
científicos de nuestro país darán su testimonio sobre la actualidad de
la investigación paleontológica, astronómica y del complejo compendio
de
disciplinas relacionas con
el tan temido fenómeno del cambio climático que atraviesa nuestro
planeta a la ciudadanía de nuestra Isla.
Esta actividad cumple, a su
vez, con los objetivos del Año de Ciencia 2007, declarado por el
Gobierno Nacional, y las Semanas de la Ciencia y la Innovación en
Canarias 2007, que impulsa
en Gobierno de Canarias.
Días 10, 12 y 13 de
diciembre de 2007, a las 20:00 horas
Salón de actos de CAJASIETE
Av. Manuel Hermoso Rojas, 8
(frente al Centro
Internacional de Ferias y Congresos)
Santa Cruz de Tenerife
ENTRADA LIBRE
Información: 902 102 685 (de
08:00 a 15:00)
LOS HOMÍNIDOS DE ATAPUERCA:
ÚLTIMOS DESCUBRIMIENTOS. José María Bermúdez de Castro.
TOCANDO EL CIELO: LA
ASTRONOMÍA EN ESPAÑA DESDE LOS ORÍGENES AL SIGLO XXI. Juan Antonio
Belmonte.
CAMBIO CLIMÁTICO, EL MITO Y
LA REALIDAD. Manuel Toharia.
Organizan: Aula Cultural de
Divulgación Científica (ACDC) de la Universidad de La Laguna y La
Opinión de Tenerife
Patrocinan: Gobierno de
Canarias, Unión Europea-FEDER y Cabildo de Tenerife.
Colaboran: Ayres Turismo,
Cajasiete, Radio Campus y Radio Isla
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA
1.- EXPERTOS PERUANOS EN
ESTADOS UNIDOS DESCUBREN UNA ESTRELLA "GEMELA" DE NUESTRO SOL
Ángel Díaz
(Noticia publicada
originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
A medida que se construyen
mayores telescopios y se crean mejores sistemas de observación, los
científicos siguen afanados en hallar, en algún recóndito rincón del
cosmos, un espejo perfecto
de nuestro mundo, cuya lejana luz pueda mostrarnos que no estamos tan
solos como parece. Como no habría vida sin planetas como la
Tierra, ni planetas como la
Tierra sin su Sol, el hallazgo de una estrella idéntica a la nuestra,
llamada HIP 56498, podría suponer un gran avance en esta dirección.
El gemelo del Sol se
encuentra a 200 años luz de nosotros, y es el astro más parecido a
nuestra estrella de cuantos se han detectado hasta el momento. Su masa,
tamaño, temperatura y
composición química son prácticamente iguales, así como su movimiento
orbital dentro de la galaxia. De hecho, sus propiedades físicas
apenas se pueden distinguir
de las del Sol mediante los actuales métodos de medición.
La identificación del gemelo
solar se ha llevado a cabo tras indagar en el catálogo Hipparcus, con
más de 100.000 estrellas, y seleccionar las más adecuadas para
estudiarlas con más
detenimiento. La investigación ha sido llevada a cabo por dos
científicos peruanos: Jorge Meléndez, del Observatorio Stromlo de
Australia, e
Iván Ramírez, del
Observatorio McDonald, en Texas.
HIP 56498 se encuentra en la
llamada zona galáctica habitable, es decir, la región de la Vía Láctea
que contiene la suficiente cantidad de elementos pesados como
para dar lugar a planetas
rocosos capaces de albergar agua y vida.
Además, y al contrario que
otras estrellas similares al Sol halladas con anterioridad, presenta
una cantidad relativamente pequeña de litio, al igual que nuestro Sol.
Este último dato podría ser
importante porque se cree que la escasez de este elemento evita que las
estrellas tengan una actividad demasiado intensa y arrasen con
sus emisiones de radiación a
los planetas de su entorno.
Júpiter caliente
La misma investigación
también ha dado con otra estrella, HIP 73815, muy similar al Sol, y con
una composición baja en litio, aunque este hallazgo ha quedado en un
segundo plano por el enorme
parecido que presentan HIP 56498 y nuestra estrella. En cualquier caso,
los científicos consideran que ambos astros deberían tener la
máxima prioridad en el
programa de búsqueda de inteligencia extraterrestre (SETI, por sus
siglas en inglés).
Aún no podemos saber si hay
planetas parecidos a la Tierra orbitando alrededor de estas dos
estrellas, pero los nuevos estudios que se están realizando en la
actualidad no han encontrado
en su entorno ningún 'hot Jupiter' (Júpiter caliente), es decir,
planetas gigantes y gaseosos situados en una órbita cercana. La
presencia
de estos mundos arruinaría
cualquier parecido de aquellos sistemas planetarios con el nuestro,
donde los cuerpos rocosos –como la Tierra– se encuentran cercanos
al Sol y los gaseosos –como
Júpiter– están mucho más lejos. Por ello, es una buena noticia –otra
más– que no hayan aparecido planetas gigantes en las
inmediaciones de estos dos
gemelos del Sol.
"No descarto la posibilidad
de que planetas similares a la Tierra orbiten estas estrellas", indicó
ayer a este diario Jorge Meléndez desde Australia. Sin ninguna duda,
la relevancia que tendría
encontrar un sistema de planetas igual al nuestro trascendería las
fronteras del estudio científico de las galaxias.
"Aparte de la importancia
astrofísica de los gemelos solares, existe otra motivación para
buscarlos y estudiarlos con todo detalle: ayudan a responder la
pregunta de
si el Sol es único o no, una
cuestión que tiene importantes consecuencias filosóficas", según
señalan los científicos en su informe técnico, que será publicado
próximamente en
Astrophysical Journal.
Ciertas formas de
creacionismo o diseño inteligente (teorías que sostienen que el
Universo se estudia mejor partiendo de la existencia de Dios o alguna
otra entidad
creadora) consideran que el
Sol es un astro único, diferente al resto de estrellas del cosmos, lo
que sugeriría que alguien debió ponerlo ahí para que surgiera nuestra
especie.
Aunque el descubrimiento de
HIP 56948 "no refuta por completo" esta idea, según reconoce el propio
informe, parece claro que sí "puede usarse como un
argumento en su contra".
"Hemos demostrado que el Sol probablemente no es único, y que existen
otras estrellas con composición química y propiedades físicas
esencialmente identicas a
las del Sol", en palabras de Jorge Meléndez. Visto con nuestros ojos,
parece que el cosmos nos lo hicieron a medida, pero quién sabe las
extrañas criaturas que
habitan bajo el calor de otros soles.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/10/04/ciencia/1191487480.html
2.- LA NOCHE DE LOS
TEMPLARIOS
Íñigo Domínguez
(Artículo publicado
originalmente en el diario El Correo)
El Vaticano no quería acabar
con los templarios y no los condenó por herejía, pero se vio atrapado
en una crisis política y el papa, Clemente V, se murió sin
arreglarlo. Esto se supo
hace tres años con el descubrimiento por azar de un sorprendente
documento en los Archivos Vaticanos, un texto del pontífice que
absolvía
a la orden guerrera, pero
ahora se vuelve a hablar de ello porque sale el libro 'oficial' sobre
el asunto. También porque los templarios siempre tienen morbo y,
además, porque fue tal día
como hoy, hace 700 años, cuando los masacraron, el famoso Viernes 13 de
1307. Desde entonces esa fecha se asocia con los malos
augurios, una huella más del
extraño atractivo de los monjes armados.
El libro que por fin pone
orden, siete siglos después, en el controvertido final de los
caballeros es una iniciativa del propio Vaticano. Y se lo ha tomado en
serio.
Serán los monseñores
Raffaele Farina, archivista y bibliotecario de la Iglesia, y Sergio
Pagano, prefecto del Archivo Secreto Vaticano, quienes presentarán el
próximo día 25 una edición
de 799 ejemplares que reúne y reproduce por primera vez las actas
integrales del proceso a los templarios. 'Processus contra
Templarios' cuenta, entre
otros documentos, con el 'Folio de Chinon', descubierto por una joven
investigadora de 34 años, Barbara Frale, que curioseaba en el
Archivo Secreto. Es un papel
de 1308, al año siguiente del Viernes 13, en el que Clemente V absuelve
a los templarios de herejía. Era desconocido hasta ahora por
un error en la reordenación
del archivo en el siglo XVII.
Envidia y codicia
¿Por qué ha dado esto un
vuelco en la historia? Para comprenderlo hay que recordar cómo fue el
final de los templarios, un relato muy entretenido. La orden andaba
un tanto perdida al final
del XIII tras las cruzadas. Los caballeros de San Juan de Jerusalén,
por ejemplo, se reciclaron como potencia marítima en Rodas, pero los
templarios habían regresado
a sus monasterios de Europa y resultaban incómodos por su influencia.
De hecho, en el Vaticano estaban pensando en fusionar las dos
órdenes o disolverlas. Por
otro lado, tenían mala fama y se miraba con envidia su riqueza. Eran
una fuerza extendida desde Chipre a España, al margen de fronteras.
El poder, y más que nadie el
rey de Francia, Felipe IV el Hermoso, les temía y les tenía ganas.
También por sus tesoros: necesitaba sostener la naciente burocracia
francesa, y es que además él
mismo les debía dinero.
Lo que hizo el rey francés
es un manual de purga estaliniana, montaje político y manipulación de
la opinión pública. Encontró la excusa para meterles mano en 1303,
a través del testimonio
interesado de Esquieu de Floryan, un prior que había asesinado en Milán
al gobernador provincial de la orden y había huido a París. Para
salvar el pellejo, contó
supuestas barbaridades sobre las prácticas templarias. Se dijo que en
el rito de iniciación a la orden los aspirantes debían renegar de
Cristo,
escupir en la cruz y
practicar el clásico 'osculo infame', es decir, besar el culo al gran
maestro de turno, además de ofrecerle el propio. También adoraban a
sapos y
gatos, a Baphomet y
Acharnoth, y tenían inclinaciones cátaras y musulmanas. A la vez. En
fin, carnaza de primera clase para la Inquisición, que armó una
acusación
de once cargos contra los
templarios, entre ellos herejía, blasfemia, idolatría y sodomía.
«El rey de Francia no
necesitaba construir un edificio acusatorio coherente, le bastaba que
fuera eficaz para la opinión pública», explica Franco Cardini,
historiador
medieval que participará en
la presentación del libro vaticano. En su opinión, podía haber
«contaminaciones heréticas» en la orden, pero piensa que eran prácticas
más cercanas a las novatadas
pesadas que al esoterismo. Frale añade que el rito de escupir la cruz,
si existía, «podía ser un modo de poner a prueba la obediencia
absoluta de los caballeros y
prepararles a lo que los sarracenos podían hacer con ellos».
Redada sangrienta
Felipe el Hermoso esperó al
funeral de su cuñada, que reunió en París a realeza y templarios, para
montar esa noche la histórica redada del viernes 13. Cayeron
centenares de templarios en
toda Francia, entre ellos el Gran Maestre Jacques de Molay, y gracias
al práctico método de la tortura confesaron todo y más. Era un
desafío a la autoridad del
Papa, pero Clemente V, que era francés y fue quien trasladó el
pontificado a Aviñón, era débil y muy sometido al monarca. Al final
acabó
convocando un concilio en
Vienne que en 1312 disolvió la orden.
Lo que revela el nuevo
documento es que Clemente V absolvió a los templarios de herejía. Había
enviado una comisión de cardenales al castillo de Chinon, donde
estaba Molay y la plana
mayor templaria, para saber qué estaba pasando. El 20 agosto de 1308 la
acusación de herejía fue rebajada a apostasía. «Todo fue un
complot y el papa intentó
detenerlo, pero no lo consiguió, porque el rey respondió con un proceso
de brujería contra el anterior pontífice, Bonifacio VIII, y había un
riesgo de cisma de la
Iglesia de Francia», ha explicado Frale. Luego, en el concilio,
suspendió la orden, «aunque no era una medida definitiva y preveía
restablecerla,
pero murió y en 700 años
ningún pontífice la modificó».
Procesión de zumbados
Molay y sus colegas pagaron
el pato. El Gran Maestre padeció siete años de tormentos y fue quemado
el 18 de marzo de 1314 en Chinon. Este pueblecito francés
se ha convertido en símbolo
de la tragedia templaria, y no es de descartar que hoy sea lugar de
encuentro de zumbados en procesión, disfrazados como en un
estreno de 'Harry Potter',
un 'botellón' en Stonehenge o un concierto de Mago de Oz.
Ése es precisamente otro
aspecto curioso de los templarios. En su día, el Viernes 13 causó
conmoción en Europa. Dante los defendió; Ramón Llul, afirma Cardini,
se manifestó en contra. Pero
el asunto fue perdiendo interés y quedaron olvidados. En realidad, la
fascinación templaria que llega a nuestros días nace más tarde, en
el XVIII, con el auge del
esoterismo en Europa y la transformación de algunas logias masónicas en
alegres mascaradas medievales. En el siglo XX fue filón inagotable
para los camelos organizados
por personajes como Pierre Plantard, el ex-colaboracionista francés que
se inventó el Priorato de Sión, las historias de
Rennes-le-Chateau y demás
mandangas recicladas por Dan Brown. Hoy, perviven decenas de órdenes
templarias de variada ralea, entre la beneficiencia y el
esperpento, de los salones
más presentables a las oscuras logias de Internet.
URL:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20071013/sociedad/noche-templarios-20071013.html
¿SABER O BRUJERÍA?
Miguel Ángel Sabadell
(Artículo publicado
originalmente en el diario Público)
De manera recurrente suelen
aparecer en los medios de comunicación reportajes o entrevistas con
personas que defienden la pretendida utilidad de ciertas terapias
alternativas para el
tratamiento de diversas enfermedades. Y cuando se mencionan sus
nombres, como control del aura, iridología o movilización energética,
lo único
que queda es echarse a
temblar.
Pero lo más curioso de todo
es que se las defiende no porque sean eficaces bajo estrictas
condiciones de control, sino porque son nuevas, o bien porque nuestra
cultura médica es limitada.
Es decir, se deduce que como en nuestros conocimientos hay importantes
lagunas, entonces no podemos decir que esas nuevas terapias
no funcionan. Esa es la
coartada habitual. Sin embargo, apelar al desconocimiento no justifica
la validez de nada.
También suele escucharse el
argumento de que es una constante en la historia del saber universal
que toda gran idea ha sido catalogada en un principio de absurda.
Esta otra defensa, además de
que no es cierta para todas las grandes ideas, es falaz porque en
ningún caso se puede inferir que todas las ideas absurdas son con el
tiempo grandes ideas
reconocidas por todos.
Lo mejor es cuando se sacan
de la manga ciertas supuestas terapias que tienen cientos de años de
existencia y argumentan: “Si han sobrevivido tanto tiempo es que
deben ser buenas”. Pues no,
tampoco. Medicina antigua no es sinónimo de medicina eficaz. ¿No sería
además más correcto pensar que su abandono haya venido
ocasionado por su inutilidad?
¿Y qué decir de los
curanderos? Esos sí que llevan miles de años entre nosotros. Y no está
de más recordar que estos señores, estos mercaderes de esperanza, han
sido y son incapaces de
tratar la tuberculosis, la fiebre amarilla, la apendicitis, el cólera,
la rabia, la polio y cientos de otras enfermedades que la
despectivamente
calificada medicina oficial
sí ha conseguido prevenir y curar. No han sido ellos, sino la medicina
científica quien ha elevado el nivel y calidad de vida de la humanidad.
El colmo del descaro lo
tenemos en aquellos que afirman cosas tan peregrinas como que la gripe
no está causada por un virus, sino por cierto desequilibrio
energético de nuestro
cuerpo. Sea lo que sea lo que signifique, es una estupidez. Lo grave es
que a veces son licenciados en medicina quienes lo afirman.
URL:
http://blogs.publico.es/ciencias/?p=22
4.- POLÉMICA POR LAS
PALABRAS DEL PADRE DEL ADN SOBRE INTELIGENCIA DE LA RAZA NEGRA
(Noticia publicada
originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
La llegada de James Watson
al Reino Unido para promocionar su último libro no ha dejado
indiferente a nadie. Una larga entrevista en el diario 'The Sunday
Times'
en la que el eminente
científico estadounidense, codescubridor de la doble hélice de ADN,
asegura que la inteligencia de las personas negras no es igual a la de
los
blancos, ya ha hecho saltar
las primeras críticas entre sus colegas de profesión.
El polémico genetista de 79
años asegura en una conversación con una antigua discípula que es
pesimista respecto al futuro de África, "porque todas nuestras
políticas sociales están
basadas en el hecho de que su inteligencia es la misma que la nuestra,
cuando todas las pruebas demuestran que no es así". Y remata su
intervención añadiendo que
existe un deseo natural de que todos los seres humanos deben ser
iguales, "pero la gente que tiene que tratar con empleados negros sabe
que eso no es así".
Las palabras de Watson,
galardonado con el premio Nobel por sus trabajos sobre el ADN mano a
mano con Francis Crick y director de una de las instituciones
científicas más prestigiosas
de EEUU (el Laboratorio Cold Spring), ya han provocado la reacción de
sus colegas al otro lado del Atlántico. "Es triste ver a un
científico que ha conseguido
tanto hacer estos comentarios infundados, sin base científica y
extremadamente ofensivos", ha señalado por ejemplo Keith Vaz,
presidente del comité
laborista de asuntos sociales. "Estoy seguro de que toda la comunidad
científica rechazará rotundamente lo que parecen ser prejuicios
personales del señor Watson".
En la entrevista original,
el veterano investigador asegura además que en tan sólo una década
podrían conocerse los genes responsables de las diferencias en los
niveles de inteligencia
humana. Al mismo tiempo, le comenta a su antigua colaboradora que ha
abierto un centro para enseñar los secretos del ADN en el barrio
neoyorquino de Harlem, y que
ha aceptado a una investigadora negra.
En la charla con su ex
colaboradora, Watson defiende que no se debe discriminar a la gente por
su color de piel; aunque matiza: "Hay mucha gente negra con mucho
talento, pero no les
promocionemos si no han tenido éxito en los niveles más bajos".
No aburrir a la gente
Watson ha pisado suelo
británico para dar una serie de conferencias en el marco de la
promoción su nuevo libro, que sale a la venta el próximo 22 de octubre:
'Evite
aburrir a la gente:
lecciones de una vida en la ciencia'. "No hay una razón firme para
anticipar que las capacidades intelectuales de personas geográficamente
separadas en su evolución se
hayan desarrollado de manera idéntica", asegura en el texto.
No es la primera vez que la
polémica sobre la genética y las diferencias raciales salta a la arena
pública. En 1990, el libro 'The Bell Curve' ('La Campana de Gauss',
en español) ya sugería que
las diferencias en los índices de cociente intelectual entre razas
tenían origen genético. La obra, firmada por Charles Murray y Richard
Hermstein, aseguraba incluso
que las políticas sociales estarían diluyendo la inteligencia de la
población al fomentar que las mujeres con un bajo índice intelectual
tuviesen hijos.
El propio Watson también es
conocido por sus exabruptos sobre política, sexualidad y raza. En 1997
llegó a asegurar a un periódico británico que una mujer debería
tener derecho a abortar si
un test le demostrase que su futuro hijo sería homosexual. Más tarde
aclaró que se trataba únicamente de un razonamiento "hipotético" y lo
justificó explicando que la
mayoría de las mujeres desea tener nietos. También es conocida su
afirmación sobre la relación entre la raza negra y un mayor deseo
sexual.
Sobre política ha dicho:
"Bush es un desastre y los Clinton me preocupan. Ellos obtienen sus
verdades de los científicos sociales, de los científicos. Me dan un
poco
de miedo sus amigos".
URL:
http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/17/biociencia/1192609496.html
5.- INFORMACIÓN, DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA Y CONOCIMIENTO
(Noticia publicada
originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
Un estudio realizado hace
unos meses por el CSIC sobre la percepción social de la ciencia en
España, revela que el 85 por ciento de nuestros conciudadanos piden
a los científicos un mayor
esfuerzo para comunicar su trabajo al gran público. El 56 por ciento
exige que el material a divulgar "(necesariamente) trate de un
descubrimiento sorprendente
y novedoso".
Desarrollamos nuestro
trabajo en el seno de una sociedad que arrastra siglos de ignorancia y
rechazo hacia la ciencia. Pero resulta llamativo observar que se va
incorporando al lenguaje que
maneja un grupo cada vez más amplio de españoles términos científicos
tales como "eso es genético", fulanito "es un mutante", "se debe
al DNA", una rica
información que suele recibir vía Internet o, simplemente, se copia de
las series televisivas. Si se queda en esa única dimensión, el estímulo
informativo proporcionará al
sujeto, simplemente, una cosmética dialéctica. Julián Marías, con su
acostumbrada sencillez y maestría, denunció tempranamente esta
situación: "Creo que el
hombre se está convirtiendo en un ser primitivo con mucha información".
Informar sobre las
resistencias bacterianas frente a los antibióticos es fundamental, pero
evitemos que el conocimiento se convierta sencillamente en un recetario
de
primeros auxilios. La
ciencia no puede ser vista como el bálsamo de Fierabrás. Si queremos
contrastar (con una visión científica alejada de los mitos que
continúan
condicionando nuestras
vidas) aquellos interrogantes que han marcado la vida reflexiva del
hombre en su deambular por el planeta, debemos pedir al ciudadano un
cierto compromiso que les
ayude a convertir la Información en Conocimiento. Busquemos una cierta
complicidad entre el divulgador y el lector, esto es, una
simbiosis.
Limitándonos a la biología
molecular, se requiere poseer ciertos conocimientos propios de la
enseñanza primaria actual, como son los conceptos de gen, ADN,
bacteria, virus, célula
eucariótica, etc. Esto nos permitiría reflexionar sobre paradigmas
tales como: i) explicar el concepto de simbiosis que ha impulsado de
forma
decisiva la evolución de las
especies al crear las mitocondrias, esas "máquinas" energéticas de
nuestras células, resultado de asociarse dos bacterias. Eduardo Punset,
nos explica ahora que el
impulso amoroso, se fundamenta en ese gran logro evolutivo; ii)
divulguemos lo que piensa la mayoría de los científicos acerca de esas
preguntas que todos nos
hemos hecho alguna vez: ¿de dónde venimos, quiénes somos, adónde vamos?
La ciencia apoyada en la razón ha dedicado a miles de sus
mejores cerebros a realizar
esfuerzos que nos documentan hoy sobre el Big Bang, esto es, los
primeros segundos del Universo (al menos, del que tenemos noticia) y
de su posterior expansión.
Nuestro flamante Grantecan, aportará muchas novedades en esta parcela;
iii) se plantea que la vida en la Tierra surgió hace unos 3.700
millones de años a partir de
los microorganismos hasta llegar a los homínidos que se alzaron sobre
sus extremidades posteriores en África Oriental hace unos 7
millones de años y en
lugares como Atapuerca, los paleontólogos tratan de datar el trayecto
que media entre ese Homo africano, nuestro abuelo, y el Homo sapien
que somos en la actualidad.
Son sólo tres ejemplos de cómo podríamos pasar de lo oído (información)
a la reflexión personal (conocimiento), que nos ayudarán a
comprender, incluso, las
raíces de los sentimientos en la vida del hombre.
Ya encontramos maestros,
ajenos al campo científico, que enraízan sus convicciones en un
riguroso seguimiento de nuestros conocimientos experimentales: "No
existen dos civilizaciones.
Hoy en día sólo existe la civilización científico-tecnológica", nos
dice Fernando Savater al ver cómo los políticos tratan de armonizar lo
imposible cuando existe un
trasfondo religioso irreductible. Del mismo calado intelectual es el
convencimiento del filósofo Salvador Pániker al afirmar que "Hay un
antes y un después de Darwin
en la filosofía". Incluso, Juan Pablo II señaló en L´Observattore
Romano que "... la teoría de la evolución es más que una hipótesis". La
lista de eruditos venidos
del campo de las humanidades que reconocen en el hecho científico un
auténtico motor de agitación intelectual a la hora de remodelar sus
opiniones, aumenta cada día.
Por vez primera se asume que es posible abordar los grandes problemas
de la humanidad con una visión científica. Aprovechemos la
más asequible vía de la
divulgación para cultivar la utopía. Contribuyamos a que el ciudadano
comprenda que conviene apagar ese agobiante griterío-basura, del que
han hecho bandera demasiados
medios de comunicación tratando de imponernos la descalificación
visceral como único argumento para proponer un modelo de vida
mezquino. Para mí tengo que,
sólo luchando en el frente académico y en el divulgativo, cobraría
fuerza popular la creencia de que la ciencia es hoy el gran patrimonio
de la humanidad y, como tal,
su conocimiento a todos nos pertenece porque la razón científica, según
nos dice el neurofisiólogo Damasio, "nos brinda la oportunidad
de pensar con inteligencia
antes de reaccionar de forma inteligente".
* Profesor de Investigación
del CSIC
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2947_5_112512__Opinion-Informacion-divulgacion-cientifica-conocimiento
6.- EDUALD CARBONELL: "LA
IGNORANCIA FORMA PARTE DE LA EVOLUCIÓN HUMANA"
Sara López
(Entrevista publicada
originalmente en el Diario de Navarra)
La Semana de la Ciencia en
Navarra, que se celebra del 5 al 18 de este mes en el Planetario de
Pamplona, acogió ayer la Jornada de Pensamiento Crítico en el Año
de la Ciencia organizada por
el Planetario y la ARP- Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico. Eudald Carbonell, divulgador científico y codirector del
Proyecto Atapuerca, presentó
junto a José María Bello la conferencia Pensar y no creer: la
humanización pendiente.
-¿Cuál es el objetivo
general de esta Jornada de Pensamiento Crítico ?
-El objetivo fundamental es
llegar a la sociedad para explicarles la importancia que tiene un
pensamiento que se aleje del dogma y de las cuestiones que no pueden
ser probadas
científicamente, o las reflexiones que nos beneficien en conjunto a la
especie. Me parece que estas jornadas son decisivas en un momento en
que la
propia especie tiene muchos
problemas de adaptación.
-Su conferencia trata el
tema de la evolución humana. ¿Por qué el escepticismo frente a la
ciencia es cada vez mayor en este asunto?
-Hay escepticismo porque hay
mucho imbécil y mucho ignorante. La ignorancia y la imbecilidad forman
parte también de la evolución humana. Pero está claro que
será muy difícil desbancar a
la ciencia y al conocimiento, a la reflexión y a la racionalidad. Yo no
creo, yo pienso. Las personas que pensamos creemos que tenemos
que trabajar para mejorar el
funcionamiento de la especie. Después están los ignorantes y los
imbéciles que piensan al revés, con lo cual evitan el progreso de la
especie.
-¿Qué papel juegan las
religiones en ello?
-Las religiones juegan un
papel detestable. Soy enemigo de ellas. Pienso que jugaron un papel
importante en el pasado, cuando no había formas de conexión como
las actuales. Pero
actualmente no pienso que tengan -ni que deban tener- un papel
importante. Al contrario, pienso que ahora mismo están entorpeciendo la
evolución porque muchas de
ellas, sobre todo las fundamentalistas, están en contra del pensamiento
científico.
-¿Tan incompatibles son
ciencia y religión cuando se trata de profundizar en el ser humano?
-Por supuesto. La religión y
la ciencia no tienen nada que ver. Aunque estén hechos por los humanos,
una cosa es el método científico -las técnicas, las formas de
entender el mundo, de
comprobarlo experimentalmente-, y otra cuestión son los asuntos
metafísicos y los idealismos.
-¿La gente se fía demasiado
de las pseudociencias?¿Qué influencia tienen los medios de
comunicación, en especial la televisión, en ello?
-Por supuesto. Les parece
más atractivo. Los medios de comunicación en general apoyan la
evolución, y aunque haya programas de pseudociencia y programas que
traten de aspectos
ideológicos e idealistas, en general los científicos nos sentimos
bastante bien tratados. De todas formas, tendría que haber más ciencia
y menos
pseudociencia.
-¿Está el pensamiento
crítico en decadencia?
-Al contrario, pienso que lo
que está en decadencia son los que no tienen pensamiento crítico. Ésa
sí que es una decadencia grave, es una enfermedad.
-¿Cómo se puede fomentar la
cultura científica?
-La cultura científica forma
parte del cultivo, y gracias a la ciencia tenemos teléfonos, coches,
aviones, formas de comunicación... Pero la ciencia no está socializada.
Hasta que no forme parte del
proceso de pensar de todos, hasta que no se discuta como el fútbol, no
nos humanizaremos.
URL:
http://www.diariodenavarra.es/actualidad/noticia.asp?not=2007111101455967&dia=20071111&seccion=culturaysociedad&seccion2=ciencia
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- REDES SIGUE
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado
originalmente en la bitácora Por la boca muere el Pez)
Andaba desconectado, pero
acabo de leer en los comentarios de la historia que puse por aquí al
saber que TVE se cargaba el programa REDES (gracias Átropos)
que en el blog de Punset nos
comenta el mismo Eduard que
TVE HA DECIDIDO MANTENER EL
PROGRAMA. Copio lo que comenta Eduard:
La dirección de
Televisión Española me acaba de confirmar la continuidad del programa
Redes. Yo nunca dudé de su compromiso con la comprensión pública de
la ciencia. A raíz de la
reflexión conjunta sobre este tema surgieron dudas sobre la continuidad
del programa –sin que hubiera una comunicación oficial en este
sentido- en nuestra
audiencia y en los propios internautas de blogs distintos, incluidos el
mío.
A todos ellos quiero
manifestar ahora mi agradecimiento –y estoy seguro, de la audiencia de
Redes- por las numerosísimas muestras de solidaridad y comprensión
hacia lo que Redes
representa en el ámbito de la comprensión pública de la ciencia:
* Intentar conciliar
entretenimiento y conocimiento también en este ámbito.
* Mantener una
ventana abierta al pensamiento científico del resto del mundo mediante
entrevistas semanales con los científicos más reconocidos del planeta
–la
apertura al exterior siempre
fue en España uno de los pocos instrumentos eficaces contra el
pensamiento dogmático-.
* Y formar equipos
multidisciplinares de científicos y periodistas en distintos soportes.
Con lo cual se disipan parte
de las dudas que se suscitaron estos días... Ahora bien, quedan
preguntas, que los responsables de TVE deberían explicar en algún
momento: ¿por qué se
finiquitaba el programa? (La falta de acuerdo entre Punset y TVE que
apuntaba la noticia de que nos hacíamos eco no deja de ser algo
difuso), ¿qué se planificaba
para sustituirlo, con otro tipo de público y de otra manera? ... Como
siempre, hay una especial habilidad en este país para hacer las cosas
de la peor manera posible.
Si en algo hemos podido
ayudar desde aquí a que se reconsiderara la idea de retirar REDES,
enhorabuena a todos los lectores y quienes amplificasteis el anuncio de
que me hice aquí eco. Si en
algo puede servir al propio equipo de REDES la discusión sobre el
concepto de divulgación científica, o de criterios de calidad -y de
demarcación entre ciencia y
pseudociencia- que por aquí se ha traido, pero también en otros
lugares, bienvenido sea también.
La mejor, la más
convenienete, alternativa a REDES es una REDES mejor.
ACTUALIZACIÓN jueves 8 de
noviembre de 2007, 12:12
EL DEFENSOR DE TVE HA
CONTESTADO
Acuso -y agradezco- recibo
de la carta con que el Defensor del espectador, D. Manuel Alonso
Erausquin, ha contestado hace unos momentos a mi carta de la
semana pasada en relación a
la desaparición de REDES. Y la coloco para mayor información del
personal (y autorizado por él mismo, evidentemente):
Apreciado Sr. Armentia:
Acuso recibo de su
escrito relacionado en con el progama REDES y agradezco su confianza en
esta Oficina. Pero, como usted bien estima, la remodelación de las
programaciomes de TVE y RNE
escapa a las funciones que la CRTVE tiene enconmendadas al Defensor del
Telespectador y del Radioyente. Esta Oficina debe
salvaguardar, por encargo
explícito, el ajuste de esas emisiones, en todas sus cadenas, a la
normativa vigente en materia de información y comunicación
radiotelevisiva, según puede
consultarse en la Página del Defensor, dentro de www.rtve.es, donde
también queda constancia de nuestras gestiones y
recomendaciones.
El Defensor cumple ese
cometido a través de solicitudes de informes, fomento de la negociación
en casos de conflicto y recomendaciones al Presidente de la
Corporación y al Consejo de
Administración de CRTVE. No juzga ni dictamina sobre la calidad de los
programas y sobre su presencia en las emisiones. Éstos son
cometidos exclusivos de las
Direcciones de Programas de los distintos canales, que elaboran sus
ofertas a partir de los principios y objetivos del servicio público,
los
índices cuantitativos de
audiencia y los índices de aceptación de programas. Las mismas ofertas
y variaciones agradan a unos y desagradan a otros, y las sugerencias
sobre ello pueden enviarse
directamente a las referidas Direcciones de Programas en Prado del Rey
(Avda. de Radiotelevisión nº 4, Pozuelo de Alarcón, 28223
Madrid) o a las direcciones
electrónicas de los programas de elaboración propia con acceso desde la
web arriba mencionada.
En cuanto al ajuste de
las remodelaciones a las encargos genéricos que la ley hace para loa
oferta de contenidos por parte de RTVE, es natural pensar que no
puede evaluarse de manera
específica, programa por programa, sino de manera globaal, con análisis
periódicos del conjunto de la oferta.
Por otra parte, y esto
es lo más relevante en este caso concreto, la desaparición de REDES es
un rumor no confirmado desde TVE. Es más; la dirección de
Comunicación de la
Corporación ha manifestado y mantiene que no existe previsión de
variación en la programación y emisión de ese programa.
Finalmente, dado que su
carta ha sido difundida en algún foro que desconozco y que esta siendo
remitida a esta Oficina por distintas personas, le agradeceré que
difunda del mimsmo modo esta
respuesta, puesto que desde aquí no se va a responder individualmente a
las numerosas quejas que se han encadenado a partir del
rumor. Solamente se
responderá a las veinte primeras recibidas, indicando que contribuyuan
a la difusión de la respuesta por las mismas vías a través de las que
han
captado el rumor.
Atentamente
Manuel Alonso
Un detalle, desde luego, que
honra al defensor, aunque considere un "rumor" la noticia que dimos.
Que no fue tal, a lo más habría sido una afirmación errónea por
parte del equipo de Redes
que afirmó que el pasado 4 de noviembre era la última emisión del
programa. Como ya hemos comentado por aquí, nos congratulamos de
que siga. Y seguiremos
siendo críticos con lo que sale en tv.
URL:
http://javarm.blogalia.com/historias/53235
URL:
http://javarm.blogalia.com/historias/53292
2.- SE ACABA REDES
El Paleofreak
(Artículo publicado
originalmente en la bitácora El Paleofreak)
Nota: este post se ha
quedado obsoleto porque, al parecer, Redes continuará
Se acaba Redes, un espacio
televisivo mítico (mitiquérrimo) e insustituible desde el punto de
vista frikológico, pero no tanto desde el punto de vista de la
divulgación
de la ciencia. Sintiéndolo
mucho, no pediré la salvación del programa ni me uniré a las "protestas
fractales" de sus seguidores. Como pequeño homenaje, de todas
formas, he aquí algunas
candorosas frases de su director:
Tú mismo has explicado que
las bacterias, y las arqueas, pueden crecer en cualquier sitio, y que
si tenemos agua para poder nadar, entonces habra unos pequeños
protozoos que lo invadirían
todo, como predadores. Y entonces algo fantástico: el espacio; cuanto
más grande es el espacio mayor es el animal. Y cuanto más
estable es el clima, más
especies hay. En los próximos 1.000 años, podremos predecir la vida de
la misma manera, los patrones de la vida. ¿Qué ha sucedido con los
patrones de vida?
Eduard Punset, preguntando a
Edward O. Wilson
Una cosa que me preocupa. Yo
tengo algunos trilobitas, de hace 400 millones de años, y durante
muchos años creía que había trilobitas rosas, grises, negros... hasta
que un día caí en la cuenta
de que no eran el color del trilobita vivo, sino que eran el color de
la piel en que murió, en la que es fosilizó ¿Tienes alguna idea del
color
de este archeopterix?
Eduard Punset, a Luis Chiappe
¿Qué hace un mono africano
acostumbrado a los frutos tropicales aquí, en la sierra de Atapuerca?
Eduard Punset, a Juan Luis
Arsuaga
Lo primero que hace la
primera bacteria hace 3200 ma en la historia de la evolución es soltar
unas señales químicas preguntando si hay alguien más -¿hay alguien
más?- pregunta asustada,
porque sola no podía subdividirse en otros, o en otras, y al mismo
tiempo cuidar de la energía. Y en realidad, lo que somos, que somos
una comunidad andante de
células, es el resultado de esta búsqueda del otro, de fundirse con
otro.
Punset, promocionando su
libro El viaje al amor
Y esta otra, para terminar:
Durante la transición
española fui ministro de relaciones exteriores con Europa y recuerdo
que cuando decía “vamos a intentar esto”, siempre me decían: bueno,
esto
ya se ha intentado y no se
puede hacer. La conclusión que saqué de ahí es que los ministros no
deberían ocupar su cargo más de 6 meses, porque entonces
empiezan a saber demasiado y
se convierten en inútiles. Otra pista, y ésta es casi la última: es que
es muy ventajoso cambiar de trabajo. Y no lo dices explícitamente,
pero parece como si te
refirieras a la miseria de un trabajo fijo. Un trabajo para siempre.
Eso no es bueno: para la persona o para la ciencia.
Eduard Punset, a Sydney
Brenner
URL:
http://paleofreak.blogalia.com/historias/53207
3.- EL SER HUMANO, PODEROSO
Y DESTRUCTIVO
Antonio Ruiz de Elvira
(Artículo publicado
originalmente en Naturablog)
Ayer estuve debatiendo sobre
cambio climático en el programa de Jiménez Losantos en la COPE. Por
mejor decir, estuve intentando debatir, pues los anuncios
impedían que cualquier
contestación tuviese la menor conexión con lo dicho hacía unos minutos
por cada uno de los contertulios. Los argumentos básicos para decir
que el cambio climático es
un invento de seres malvados que quieren eliminar el maravilloso carbón
como fuente de energía de la humanidad eran que siempre ha
habido cambio climático, y
que ha habido épocas en la historia de la Tierra en la que ha habido
mucho más CO2 que en la presente.
La persona que mantenía sus
argumentos contra la existencia de un cambio climático era un geógrafo,
Antón Uriarte, que ha escrito un libro descriptivo, sin la menor
explicación de los
mecanismos del clima, sobre la historia del mismo en la Tierra. En su
blog se dan muchos argumentos sobre la imposibilidad de establecer
márgenes de error en las
predicciones sobre el clima futuro, pero resulta que en él no se da
ningún argumento sobre esos márgenes de error de los climas de hace
millones y miles de millones
de años, ni sobre cómo pueden conocerse esos climas. Es un libro
dogmático, a la manera de los libros religiosos, en el cual se exponen
unos hechos como dictados
por la boca de algún dios.
El argumento de que "siempre
ha habido cambios climáticos" es tan pobre que da pena tratarlo, pero
debo hacerlo. Es tan evidente como la luz del día. De lo que
estamos hablando hoy no es
de esos constantes cambios climáticos que ocurren con escalas de
siglos, milenios, y de decenas y miles de años.
Más dióxido de carbono
Estamos hablando de una
elevación brusquísima de la concentración de CO2, un gas beneficioso,
que ha pasado de 280 partes por millón (número de moléculas de
CO2 en un millón de
moléculas de aire) a 380 partes por millón en 120 años: un aumento del
35%. Esta subida solo se había producido en la Tierra tras los impactos
de meteoritos que han
causado extinciones masivas de vida. La subida concomitante de
temperatura, y la que se está produciendo con retraso, tiene que llegar
a 2ºC
a lo largo de este siglo XXI.
Puesto que las oscilaciones
arriba y abajo de temperatura media del planeta a lo largo de los miles
de millones de años de su existencia han sido de 5ºC, la subida
actual supone un 40% de la
amplitud de esas oscilaciones, pero en vez de en millones de años, en
200 años. Una subida de 2ºC supone un incremento en la energía
almacenada en la atmósfera y
en los océanos similar a toda la energía que utiliza la humanidad en
cuatro años.
No es, pues raro, que las
tormentas actuales sean mucho más intensas que hace 100 años, e incluso
que hace 20 años. Los datos nos dicen que estamos siendo
capaces de repetir lo que la
naturaleza ha hecho a lo largo de decenas o centenares de miles de
años, pero solo en 200. A los que se preguntan cómo un ser tan
débil como el ser humano
puede hacer esto, que se pregunten donde están las ballenas, las
tortugas marinas, los pandas, los linces, incluso los bacalaos de
Terranova, las anchoas del
Cantábrico, los pinsapos españoles, donde queda hoy algo de naturaleza
sin la huella de este mismo ser humano. No somos débiles.
Somos poderosos y
tremendamente destructivos. Pero estamos aun a tiempo de volver a vivir
CON la naturaleza, en vez de contra ella.
El problema real es un
problema de escalas, algo para lo que el cerebro humano está muy mal
preparado, algo para lo que hay que hacer un ejercicio mental
considerable. Somos unos
animales parroquiales y limitados en el tiempo. Nos cuesta mucho
trabajo vivir en un mundo global y pensar en escalas de siglos (esto es
aun más penoso en los
políticos, para quienes la escala de tiempo es de cuatro años). Podemos
leer, escuchar, acerca de los problemas en China, y sus tifones, pero
no nos producen emoción
alguna. Podemos escuchar avisos sobre lo que puede pasar dentro de 50
años, pero resbalan en nuestro intelecto. Para geógrafos y
geólogos los climas han
"cambiado siempre", y no son capaces de imaginar cual es el problema,
no de "siempre", sino de "ahora".
Existen cientos de sitios en
la WEB, y algunos libros en las librerías, que explican (que no se
limitan a describir, sino que explican) el problema, que dan datos.
Quien
quiera formarse una opinión
real, no aceptar un dogma predicado, puede consultarlos y formarse una
opinión propia. Le animo a ello.
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2007/11/14/ecologia/1195033499.html
4.- ACABO DE VER UN OVNI
El Amo del Calabozo
(Artículo publicado
originalmente en la bitácora Laberinto Postmoderno)
Pues sí, como lo lees. Me
salgo un segundo a la terraza de mi casa y en el horizonte este,
elevado sobre los edificios, veo un puntito blanco brillante. Al
principio me
pregunto si será algún
planeta, pero luego me doy cuenta de que el puntito se mueve en
dirección sur, despacito. Y su luz parpadea, incluso hace algún
destello más
acusado de la cuenta, el
jodío.
Menos mal que uno es
escéptico y enseguida cae en la cuenta de que aunque sobre la
superficie de la Tierra, en Zaragoza, ya se ha puesto el sol, a poco
que un
avión esté a unos cuantos
miles de metros de altura, allí le pega un sol del carajo y lo que
estoy viendo es el reflejo de ese sol en el avioncillo de marras, que
si no...
Vamos, que de no ser
escéptico, igual me tiraba media hora con el frío que hace, siguiendo
al avioncito a ver si hacía giros imposibles o cualquier otra acrobacia
de
esas que tienen por
costumbre hacer los marcianos cuando se quieren dejar ver. O cuando al
mentiroso de turno le apetece hacer un reportaje de los que salen en
Cuatro, claro...
Vamos, que también menos mal
que la moda de ver ovnis por todas partes se les ha pasado a los
vendedores de humo, que de suceder esto hace unos años, ya me
veo a mi conciudadano Bruno
Cardeñosa saliendo en el telediario hablando de visitantes ummitas y
mentiras de esas que tanto le gustan. Y fijo que más de un
zaragozano, hace algunos
años, habría jurado que el puntito de luz tenía forma ovalada, con
focos de colores a los lados y ventanas cuadradas llenas de tipos
cabezones mirando para
afuera.
Pero es que los ovnis ya no
interesan a nadie, la verdad. Se les ha pasado el arroz, aunque estoy
convencido de que dentro de unos añitos volverán a la palestra,
igual que regresa cada
cierto tiempo la Atlántida, las pirámides que afilan cuchillos o los
tíos que mueven cosas con la mente.
Venga, Bruno, dame una
alegría. Dime que estás como yo, mirando por la ventana, y has visto el
avión éste que he detectado. Dime que te apetece salir haciendo el
ganso en algún medio de
comunicación hablando sandeces de las tuyas, que me entran ganas de
bronca.
Mierda de magufos... seguro
que no miraba al cielo porque estaba contando los billetes que cobra
por soltar mentiras en la radio...
URL:
http://laberintoposmo.blogalia.com/historias/53440
5.- TAPADAS
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado
originalmente en la bitácora Ethica more Cybern-ethica)
No basta un pañuelo que
oculte el pelo. Menos aún un sombrero que tape la cabeza. Es
obligatorio una pañoleta que tape hasta los hombros. Nada de botas
altas, ni
trajes ceñidos. Pantalones
largos y batilongos "que oculten formas y contornos que el santo pudor
manda velar", como rezaba un antiguo cartel en la Catedral de
Santa Ana de Las Palmas de
Gran Canaria. Pero lo de hoy ocurre en Irán, que ha organizado una
policía moral para mantener íntegra la "moral" femenina, una moral
decretada por los guardianes
de la fe, hombres ellos, como hombre era el obispo Pildaín que, creo,
fue el que mandó poner la placa de la Catedral para que las
mujeres fueran a la iglesia
(católica) con manga larga y velo. Aún no se había inventado la
minifalda, ni era común el pantalón femenino, pero brazos y cuellos al
descubierto incitaban al
pecado.
Las mujeres iraníes son el
65% de los estudiantes universitarios. Lo más avanzado en los países
islámicos, hay que reconocerlo. Tanto, que se ha propuesto una ley
que reduzca su presencia
estrictamente al 50%. Las religiones monoteístas y dogmáticas siempre
han temido y odiado a las mujeres. Las quieren ocultas y sumisas,
sin derechos ni libertades.
Al servicio de los hombres. No son personas, pese a que sobre ellas
descanse el futuro de sus países.
Pero parece que al mundo le
importa más la hipotética capacidad nuclear de Irán que este pisoteo de
los derechos humanos. Todas tapadas. Amén. O como se diga
en árabe.
Amigas iraníes: ánimo. La
modernización de su país arrasará con todas estas lacras, como arrasó
con los velos católicos y la excomunión al bikini.
URL:
http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/53405
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN CONGRESO ANALIZA EN
LA UNIVERSIDAD DE CÁDIZ LA PROBLEMÁTICA DEL APRENDIZAJE Y DEL
CONOCIMIENTO EN LAS
PERSONAS CON DEFICIENCIA
VISUAL
(Noticia publicada
originalmente en la página de la Universidad de Cádiz)
Las Primeras Jornadas sobre
Lenguaje y Representación en las personas ciegas comienzan el próximo
lunes en la Facultad de Ciencias de la Educación
El próximo lunes, 3 de
diciembre, a las 10,00 horas, comienzan en la Facultad de Ciencias de
la Educación de la UCA, en el Campus de Puerto Real, las I Jornadas
Internacionales dedicadas a
analizar el problema del aprendizaje y del conocimiento en personas con
deficiencia visual.
En este encuentro, que se
desarrollará del 3 al 5 de diciembre, expertos españoles y de
distintos países de Europa y América abordarán la perspectivas de este
tema desde las aportaciones
de la Psicología cognitiva y desde la Neurociencia.
URL:
http://www.uca.es/web/portada/noticias/2007/11/nt_2007_11_30_03
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a
todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o
comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o
cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a
la pseudociencia.
----------
Buenos días.
Me gustaría conocer cuáles
son sus fuentes de información a la hora de publicar los artículos ya
que si bien no están fundadas en una información fidedigna, están
informando mal a las
personas y eso es un delito.
En este artículo
http://digital.el-esceptico.org/leer.php?id=581&autor=251&tema=31
ustedes indican entre otros lo siguiente:
"La venta de multinivel
(también llamada red de venta o venta piramidal)"
Bien pues ya desde este dato
están mezclando dos tipos de distribución completamente diferentes.
Acerca de este tema hay mucho escrito y normalmente no se
informan al respecto ya que
uno de ellos (la venta piramidal) es una estafa y la otra, Multinivel o
Network Marketing está contemplada en la Ley 7/1996, de 15 de
enero, de Ordenación del
Comercio Minorista en los artículos 22 y 23 y hoy en día se estudia en
la universidad como uno de los sistemas de comercialización legales
mas avanzados y sofisticados
al cual apuntan las tendencias de un modo inminente, y en un futuro
será prácticamente ese el sistema de distribución que se utilizará
debido a los avances
tecnológicos. El "sistema de ventas" piramidal es una estafa. (Otro
sistema similar es el Esquema Ponzi) porque se basa en encontrar a
gente
que invierta dinero en una
supuesta compañía a cambio de obtener un gran beneficio a corto, medio
o largo plazo por tan sólo convencer a otras personas de que
inviertan una cantidad
considerable de dinero en esa compañía. El estafado no obtiene nada a
cambio del dinero. Ni productos ni servicios ni garantías. Sólo
promesas.
El sistema de ventas
Multinivel se inventó hace mas de 70 años por el Sr. Carl F. Rehnborg,
un genio del siglo pasado que tenía una visión de futuro tal como para
intuir que este sistema
sería el mas utilizado 100 años después, 40 años antes a la aparición
de internet en E.E.U.U. Su gran descubrimiento no fué ese, sino que fué
el inventor de los
complementos alimenticios. Como dice en su web "Con anterioridad a 1934
no se conocían los complementos multivitaminas/multiminerales." Creó
la empresa Nutrilite
(www.nutrilite.com) la cual desde su apertura es la mayor empresa en el
mundo en este campo, líder en calidad y a años luz de tener cualquier
tipo de competencia al nivel
de calidad. Desde 2002 es también la marca que mas suplementos,
complementos, etc se venden en el mundo.
Estamos de acuerdo en que
hay muchas empresas que prometen cosas que luego de forma muy dudosa
las pueden llegar a cumplir, sin embargo hay que saber
distinguir muy bien qué
empresas tienen o no reputación y por supuesto no mezclar el sistemas
de venta MULTINIVEL con los productos que comercializa.
CitiFinancial por ejemplo
trabaja bajo un sistema de ventas multinivel y no tiene nada que ver
con el adelgazar a base de productos dietéticos. Rena Ware es otro y
tampoco promete adelgazar.
HerbaLife comenzó en España utilizando un sistema de ventas PIRAMIDAL.
Debido a las nuevas leyes cambiaron el sistema de ventas
a multinivel porque estaban
infringiendo la ley. (Con la estructura piramidal, la persona que
encuentra a alguien se queda con un tanto por ciento de lo que la nueva
paga a la compañía. Eso es
ilegal así como estar obligado a desembolsar dinero sin motivo)
Yo tengo mucha información
acerca de este tema y estoy dispuesto a facilitarles toda la que
precisen para hacer un muy buen artículo e informar al usuario de un
modo justo e imparcial.
Sin mas que agradecer su
tiempo e interés empleado les envío un cordial saludo.
Rubén Valdés.
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t
r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas
/ Información de primera sobre lo que acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir
los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror (
http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño,
fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la
misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un hombre de
veinte a sesenta años será
estimado en cincuenta siclos de plata... si se
trata de una mujer, tu
estimación será de treinta siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t (
http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la
Tecnología en el que la divulgación es la norma
que nos acerca al
conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t
basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y
Escéptica de Venezuela
(
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y
Escéptica de Venezuela (AREV) es una organización
independiente y sin fines de
lucro, integrada por personas de mente abierta
que se han unido con la
finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía (
http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el
Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva y
crítica, alejada de los
titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico (
http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que
tiene como finalidad principal fomentar la práctica del escepticismo,
entendiendo por éste al pensamiento crítico y racional, como
herramienta
indispensable para la
comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia:
La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del
Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
en Radio Campus. Una hora semanal para la difusión de la ciencia
y la lucha contra las
pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista
iberoamericana para la ciencia y la razón ( http://www.pensar.org)
Una revista que se propone
informar, investigar, y fomentar el juicio crítico en todas aquellas
áreas que resultan misteriosas y atractivas, con el objeto de conocer
cuánto hay de verdad y
cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias
(http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la
Universidad de La Laguna dedicado a la difusión de la ciencia y el
análisis de las pseudociencias. En activo desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una
publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna
noticia, colaboración o carta a la redacción de EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede
hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe
un mensaje a el_esceptico-alta@... o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe
un mensaje a el_esceptico-baja@... o
directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda,
visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción
parcial o total de los artículos del presente
boletín siempre que se cite
la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe
de ello a la sociedad editora de EL ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está
abierto a las aportaciones de sus lectores, que
podrán dirigirse a
eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se
identifica necesariamente con las opiniones de
los artículos firmados, que
pertenecen a la exclusiva responsabilidad de sus
autores.
======================================================================
|
|