Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2008 - Número 5 (218) | Fecha: | Viernes, 2 de Mayo, 2008 23:03:02 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2008 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2008 - Número 5 (218) - 3 de mayo de 2008
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que
quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- PUEDE QUE UN DÍA
Carlos Chordá
2.- CANAL DE ARP EN YOUTUBE
Juan Pablo Fuentes
3.- WEGENER Y EL SAPO GIGANTE
Luis Javier Capote Pérez
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- VARAPALO JUDICIAL A MELÉNDEZ
Verónica Martín
2.- LA RELIGIÓN BAJO EL MICROSCOPIO
Eduardo Suárez
3.- TOHARIA NO VE UN "PECADO" PERDER RIGOR SI SE LOGRA ACERCA LA
CIENCIA AL CIUDADANO
4.- BALLENAS EN EL DESIERTO
Javier Otazu
5.- ENTRE LA CIENCIA Y EL DOGMA
José María Mateos
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ÍKER JIMÉNEZ Y LA DESCLASIFICACIÓN QUE NO FUE
Marcos González
2.- EPISODIO 1-03: LA NAVAJA DE OCCAM
Frenzo
3.- CONSUMIDORES Y FUTURÓLOGOS
Javier Armentia Fructuoso
4.- LA ASTROBIOLOGÍA ESTÁ VIVA Y EN BUEN ESTADO
Edna DeVore
5.- DAVID NO SABE MATEMÁTICAS
Adela Torres Calatayud
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- SEGUNDO CONCURSO DE CÓMICS SOBRE LOS DELHUYAR Y EL WOLFRAMIO
2.- DIEZ INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ PRESENTAN
SUS TRABAJOS EN LA I JORNADA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
3.- LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Y CRUZ ROJA CELEBRAN JUNTOS EL I DÍA
MUNDIAL DE LA MALARIA
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
El número del mes de mayo aborda, a distintos niveles, la cuestión de
la comunicación, los medios y el acceso a los mismos de las noticias
científicas. La divulgación es la herramienta principal para que el
conocimiento llegue a una sociedad que se ha llamado, no sin cierta
razón, de la información. Un colectivo bien informado se inmuniza
contra las pseudociencias. Canales de vídeo en la popular YouTube,
secciones de ciencia en medios generales, bitácoras especializadas,
listas de correo... las posibilidades son múltiples. Sólo hay que
ponerlas en marcha pero, como veremos, si el lenguaje de la prensa y el
de la Ciencia no son iguales ¿hasta qué punto debe producirse una
adaptación del de ésta al de aquélla? Sobre este punto hay divergencia
de opiniones. Aquí tenemos unas cuantas. Nos leemos en junio.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- PUEDE QUE UN DÍA
Carlos Chordá
“¿Quién sabe? Puede que un día la ciencia descubra…” Esta reflexión
puede parecer acertada, pero lo cierto es que no siempre lo es. No
tanto por las limitaciones de la ciencia, que las tiene, sino por la
naturaleza de lo que pueda venir tras los puntos suspensivos. La frase
hace referencia a la probabilidad: “puede”. Lo que sucede es que, en
algunos casos, podemos confiar en que así será, en que la ciencia tarde
o temprano resolverá determinada cuestión, mientras que en otros la
probabilidad se acerca mucho a cero o incluso se transforma
irrevocablemente en imposibilidad.
Desde luego, no hay forma de saber lo que se va a descubrir en el
futuro, sobre todo si lo que se tiene en mente son descubrimientos de
tal calado que alcanzan la categoría de revolución científica: antes de
Einstein, nadie sospechaba que el universo pudiera comportarse como
predice su teoría de la relatividad. Sin embargo, si atendemos al
estado actual de la ciencia, podemos suponer que se van a producir
avances –importantes, me atrevo a añadir- en campos tan dispares como
física de partículas, genética, nanotecnología, o en la comprensión de
la historia evolutiva de nuestra especie aunque, claro está,
desconozcamos cuáles van a ser esos avances. Por desgracia, me temo que
otras cuestiones a las que muchos técnicos y científicos dedican sus
esfuerzos no van a darnos muchas alegrías, principalmente por motivos
económicos y políticos, si es que no son los mismos; estoy pensando en
el calentamiento global.
Por el contrario, hay asuntos que la ciencia no aborda, ya que se
apoyan en el absurdo. Podríamos decir que son intentos de llegar a
territorios situados al norte del Polo Norte. Es imposible que un día
la ciencia permita alcanzar una temperatura más baja que el cero
absoluto, o que se descubra un elemento químico entre el carbono y el
nitrógeno. Quien plantee la construcción de una máquina de movimiento
perpetuo estará haciendo patente su profundo desconocimiento de las
inexorables leyes de la termodinámica.
Sin embargo, existen ciertos “campos del saber” aparentemente (pero
solo aparentemente) intermedios entre los anteriores, que pueden dar
lugar a confusiones, sobre todo si uno no está lo suficientemente
informado. No son territorios al norte del Polo Norte, pero… Lo cierto
es que la comunidad científica no se los plantea seriamente. Algunos de
ellos porque, tras años de investigaciones, jamás se han podido no ya
probar, sino siquiera mantener dudas sobre su existencia. Las
capacidades paranormales pertenecerían a esta categoría: percepción
extrasensorial, telepatía, precognición… El fenómeno ovni, interpretado
como una manifestación asociada a la inteligencia extraterrestre
también debe incluirse en esta categoría.
Finalmente, otros pretendidos conocimientos no es que no reciban la
atención de la ciencia, sino que ésta ha probado contundentemente lo
absurdo de sus planteamientos. Es el caso de la “teoría de la Tierra
plana” (no es broma), a la que unos iluminados dedican sus desvelos. O
la astrología, que pretende que los movimientos de los planetas, el Sol
y la Luna a través de las constelaciones zodiacales rigen nuestros
destinos, o la grafología, que relaciona la escritura con el carácter,
el equilibrio mental, el tipo de inteligencia e incluso con el estado
de salud de quien escribe. O...
Puede que un día la ciencia descubra… Quizá, siempre y cuando “eso”
esté ahí.
2.- CANAL DE ARP EN YOUTUBE
Juan Pablo Fuentes
Se ha creado un canal de ARP en Youtube. La idea es ir subiendo vídeos
escépticos. De momento se están subiendo las charlas que se han
celebrado en el centro cívico Magoria partidas en cachitos.
Se busca material, por ejemplo:
1.- Charlas y conferencias de los miembros de ARP
2.- Material libre de derechos que se pueda subir
3.- Pequeños vídeos caseros y animaciones que ilustren conceptos
escépticos
4.- Vídeos que ya estén en youtube para enlazarlos vía favoritos.
Hágannos llegar sus sugerencias, colaboraciones, etcétera a través del
presente boletín.
3.- WEGENER Y EL SAPO GIGANTE
Luis Javier Capote Pérez
“La Ciencia debe acercarse al público”. Con múltiples variantes, esta
es una frase que, desde hace bastante tiempo, viene escuchándose en
diversos foros vinculados, de forma más o menos directa, al mundo
científico. La divulgación, ese pariente pobre de la actividad
académica, se presenta cada vez más como una exigencia y como una
necesidad. Exigencia, porque en muchos casos las instituciones
académicas están financiadas con fondos públicos y existe,
consecuentemente, la obligación de explicar hasta cierto punto qué se
hace con ellos. Necesidad, porque es un camino fundamental para que la
sociedad gane sentido crítico y se inmunice contra las pseudociencias.
Ahora bien, una vez asumido lo anterior, el siguiente paso es el de
plantearse cuál es el mejor camino para llevar a cabo esa tarea. Existe
un sistema ya consolidado de publicación de resultados a través de una
amplia gama de revistas científicas, donde los profesionales del medio
presentan sus trabajos y, más importante, las someten a debate los
resultados de los mismos. Pero se trata de un medio profesional y poco
adecuado para la labor divulgativa, cuyo camino es, consecuentemente,
el de los medios de comunicación general.
“Vivimos en la era de la comunicación” es otra frase que se escucha
constantemente. Periódicos, revistas, emisoras de radio y televisión,
portales informativos y bitácoras en la Red… las sendas por las que nos
llega la información son cada vez más y más complejas. Es allí donde la
actividad divulgativa puede y debe encontrarse con el gran público. Sin
embargo, el medio plantea un problema inmediato, centrado en la forma
en que debe abordarse la difusión de la Ciencia a través de los
mecanismos noticieros. La llamada prensa generalista no es como las
publicaciones científicas: difieren en cuanto a objetivos, público y
lenguaje, por lo que existe un debate en torno a la manera en la que
las noticias sobre Ciencia deben aparecer en los medios comunicativos.
Siendo evidente que no se puede publicar un descubrimiento en los
mismos términos en los que saldría en una publicación especializada,
cabe preguntarse cuál debe ser entonces la alternativa: ¿debe
“vulgarizarse” la Ciencia o, más concretamente, el lenguaje científico?
Y si es así ¿hasta que punto? ¿En qué momento estaríamos ante una
situación en la que el mensaje original no tiene nada que ver con el
transmitido? ¿Debe sacrificarse el rigor para conseguir un titular que
capte la atención del público? Y si se consigue ¿se quedará éste con
una visión errónea de la información o se interesará y abordará la
tarea de averiguar más a través de nuevas fuentes?
A día de hoy, no hay medio generalista que se precie que no tenga una
sección, más o menos fija, dedicada a la divulgación de la Ciencia.
Pero no es menos cierto que, a veces, los científicos lamentan la forma
en la que la información acaba llegando a la audiencia (léase lectores,
radioyentes o televidentes). Alcanzar el equilibrio es complicado, como
puede comprobarse en este ejemplo: hace unas semanas, buena parte de
los diarios con versión digital se hicieron eco de una noticia de
agenda en la que se anunciaba el descubrimiento de los restos fósiles
de un sapo gigante que vivió en lo que es la isla de Madagascar, hace
unos setenta millones de años. Emparentado con ciertas especies
anfibias de Sudamérica, el hallazgo vendría a aportar otra prueba más
al desplazamiento continental y la tectónica de placas, las
explicaciones vigentes en lo relativo a la formación de las masas
terrestres y oceánicas de la Tierra. Sin embargo, el contenido de la
noticia pone en boca del paleontólogo David Krause, uno de los miembros
del grupo de científicos lo siguiente: El descubrimiento de los
vínculos familiares del sapo gigante con anfibios similares en América
del Sur arroja una duda sobre las teorías del desplazamiento de los
continentes.
Tal y como se ha escrito, parece que el científico pone en cuestión las
tesis que, hoy por hoy, se consideran explicativas del desplazamiento
continental. Si se avanza un poco más en la lectura, se comprueba que,
en realidad, lo que quiere decirse es otra cosa bien distinta: no se
pone en cuestión la tesis del desplazamiento continental, sino la forma
en la que las masas territoriales que formaban el supercontinente
austral Gondwana se fueron desgajando. No se trataba de una duda en
relativa al argumento principal (los continentes se desplazan, como
apuntó originalmente el alemán Alfred Wegener), ni siquiera a la tesis
que lo explica (la del desplazamiento continental y la tectónica de
placas, sucesora de la deriva continental planteada por el científico
germano); simplemente, apuntaba a un posible cambio en torno a las
hipótesis sobre la forma y el tiempo (pero no el hecho) en el que
Madagascar se había convertido en la isla que conocemos.
Este ejemplo no deja de ser una curiosidad, subsanada por una lectura
más atenta del párrafo subsiguiente a la frase en cuestión, pero no
deja de ser un detalle acerca de la forma en la que, a veces, puede
llegar la información científica al gran público.
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- VARAPALO JUDICIAL A MELÉNDEZ
Verónica Martín
El complejo ovillo judicial en torno al negocio que ha desarrollado el
ex profesor de la Universidad de La Laguna, Enrique Meléndez-Hevia,
sigue su enredo. Recientemente, el juzgado de lo
Contencioso-Administrativo número 3 de Santa Cruz de Tenerife ha
dictado una sentencia en la que no admite el recurso interpuesto por
Enrique Meléndez-Hevia y el Instituto del Metabolismo Celular (IMC) en
contra de la resolución dictada por el Servicio Canario de la Salud
(SCS) el 27 de febrero de 2006 adoptando la medida cautelar de cierre o
clausura provisional de esta empresa. Es decir, que dos años después el
juez da la razón a la Administración y considera que esta medida fue
correcta aunque en su momento no se ejecutó por problemas legales.
Sin embargo, la lectura que hace el abogado del proyecto, Eligio
Hernández, es bien distinta. "En primer lugar, está claro que voy a
recurrir y que este asunto puede llegar perfectamente hasta el Tribunal
de Estrasburgo", asegura el letrado, quien remarca que esta sentencia
no tiene tanta importancia porque "no va al fondo del asunto, que es si
los productos que dispensa el IMC son alimentos o medicamentos". En
este mismo sentido, recordó que "la única sentencia firme que ha habido
en este caso fue la del Tribunal Superior de Justicia de Canarias
considerando los productos alimentos y no medicamentos".
A pesar de estos comentarios, el abogado insiste en que "aún terminando
el proceso, si quisieran ejecutar esta orden de cierre ya no podrían
porque se dictó en contra del IMC S.L,. y ya no existe pues se
sustituyó por una empresa con sede en Cataluña que se denomina
Nutrimediterránea SL".
De esta forma, "el organismo que tendría que ejecutar una orden sería
el Gobierno estatal siempre que el Ejecutivo canario le inste
oficialmente". Eligio Hernández insiste en que "podría desistir de los
pleitos y no recurrir este asunto porque los productos ya están
legalizados totalmente en la Unión Europea, pero necesito acabar con
toda la vía de lo contencioso-administrativo para blindar el proyecto
de futuros ante posibles ataques".
Un negocio en expansión
El proyecto del catedrático de Bioquímica basado en la dispensación de
dos aminoácidos: la glicina y el ácido
L-aspártico que, según él, soluciona la mayoría de las enfermedades
degenerativas incluyendo la diabetes, la obesidad y hasta el cáncer
sigue en expansión. Al menos, comercialmente pues además de la consulta
abierta en La Laguna, anuncian que en breve inaugurarán un gran
laboratorio en el municipio de El Sauzal. Eligio Hernández aseguró ayer
que ya tienen unos 35.000 pacientes y que han abierto una tienda en La
Laguna donde se pueden adquirir estos productos junto a otros "como si
fuera un herbolario cualquiera a modo de franquicia". Ahora, "abriremos
en Santa Cruz y en Las Palmas de Gran Canaria, antes de seguir en la
Península".
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008031900_9_134926__SOCIEDAD-Varapalo-judicial-Melendez
2.- LA RELIGIÓN BAJO EL MICROSCOPIO
Eduardo Suárez
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
Dos millones y medio de euros para saber por qué los seres humanos
siguen creyendo en Dios. El montante se antoja excesivo por más que
trate de resolver uno de los nudos gordianos del pensamiento y la
psicología modernas.
De todas formas, al menos no hay de por medio dinero público. Los
dólares manan de una fundación estadounidense, la John Templeton,
especializada en los estudios que tejan una relación entre la razón y
la fe.
El responsable de gestionar esta pequeña fortuna es el Centro Ian
Ramsay, satélite de la Facultad de Teología de Oxford. A su cabeza,
Justin Barrett, un psicólogo en tierra de nadie de la polémica entre
científicos cristianos y ateos que ha sacudido en los últimos años la
universidad británica. A Barrett han intentado atraérselo a su molino
las dos cabezas visibles de la controversia, el zoólogo Richard Dawkins
–autor de 'El espejismo de Dios'– y su némesis, el teólogo Alister
McGrath, autor de 'El espejismo de Dawkins'.
Barrett, que no abandona ni a tiros su pretendida neutralidad, anuncia
un proyecto aséptico y desideologizado que tratará de indagar en los
motivos por los que el ser humano tiende a creer en Dios. Se trata de
saber más sobre cómo dan forma nuestras estructuras cognitivas a
nuestras creencias. También sobre la forma que toman los rituales
religiosos y las plegarias y sobre la extendida creencia en una vida
después de la muerte.
La vocación de puente del proyecto se subraya con un certamen de becas
para aquellos expertos en genética, sociología o psicología que
apliquen sus hallazgos a cuestiones con dimensiones teológicas o
filosóficas.
«Estamos interesados», dice Barrett, «en explorar exactamente lo que el
sentimiento religioso tiene de natural. Creemos que las creencias no
son adquiridas sino más naturales de lo que la gente supone. Y en
segundo lugar trateremos de identificar cuáles son las creencias
religiosas más comunes y más fáciles de asumir por los seres humanos».
De todas formas, consciente de la polvareda que levanta el tema, uno de
los ayudantes de Barrett, Roger Trigg, lanza un interesante aviso a
navegantes: «El debate sobre el origen de la religión y cómo se ajusta
a la mente humana ha desempeñado en los últimos años un importante
papel en la vida pública, pero nuestro estudio no probará ni
desacreditará ningún aspecto de la religión».
Proyecto multidisciplinar
El proyecto de investigación se extenderá a lo largo de los próximos
tres años e incluirá distintas iniciativas. Se celebrará un taller en
Oxford en el verano de 2009 y un curso de un año sobre la materia en el
año académico 2009-2010 y se pondrá en marcha una página web con
recursos para la investigación en este campo. Alrededor de un millón de
euros se destinarán a la subvención de proyectos relacionados con la
ciencia cognitiva de la religión y como broche tendrá lugar un congreso
final en Oxford en el verano de 2010.
El proyecto –en el que también participa el Centro de Antropología y de
la Mente de Oxford– combinará técnicas y científicos de distintas
disciplinas de la neurociencia a la biología evolutiva, pasando por la
lingüística y la sociología.
La Universidad de Oxford se ha convertido en los últimos años en campo
de batalla entre quienes defienden la compatibilidad de ciencia y
religión y de los científicos que utilizando sus propias palabras
quieren «romper el conjuro».
El comandante en jefe del segundo bando es Richard Dawkins, zoólogo y
exacerbado cruzado del ateísmo en el Reino Unido y fuera de él. Su
libro 'El espejismo de Dios' ha excedido los círculos académicos y ha
provocado un aluvión de debate. En el otro bando, Alister McGrath, que
publicó 'El espejismo de Dawkins', tratando de rebatir los argumentos
de su colega. Será difícil que el estudio que ahora comienza zanje la
polémica, pero al menos proporcionará argumentos y premisas nuevas para
un debate tan viejo como el ser humano.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/03/20/ciencia/1206045345.html
3.- TOHARIA NO VE UN "PECADO" PERDER RIGOR SI SE LOGRA ACERCA LA
CIENCIA AL CIUDADANO
(Noticia publicada originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
El director del Museo de las Ciencias Príncipe Felipe de Valencia
asegura que no le parece "un pecado banalizar" o "perder rigor" sobre
algunos conocimientos científicos, si con ello se consigue acercar la
cultura del saber a los ciudadanos y fomentar su curiosidad.
EFE En el transcurso de los Desayunos de EFE en el hotel Westin,
Toharia considera que la comunicación a través de los museos es "muy
efectiva" y "potente" porque permiten explicar "de forma interactiva"
elementos de la "cultura científica" a los que muchas personas no
tendrían acceso o no entenderían de otra manera.
"No pretendo que la gente salga doctorada de la visita, pero sí con un
poco más de curiosidad y con algunas preguntas más que al entrar", dice
este físico y periodista, a quien para lograr ese objetivo no le
importa "perder rigor en determinadas cosas".
El museo, afirma, "no está destinado a la elite minoritaria de
supercientíficos del mundo, sino a la gente que no sabe nada pero a la
que quiero despertarle el gusanillo del por qué y del cómo con juguetes
y experimentos, con el objetivo de que sepan un poco más de lo que
sabían al principio".
En este sentido, lamenta el temor que existe por parte de determinados
sectores a "infantilizar" la ciencia, aunque reconoce que los
científicos están cada vez más "absolutamente a tope con la divulgación
científica y diseminación de cultura científica".
Según Toharia, este colectivo empieza a comprender que si la sociedad
entiende mejor lo que ellos hacen habrá "más dinero" para sus
investigaciones, al tiempo que ese mayor conocimiento científico
permitirá que haya más personas con vocación en el futuro.
El director del Museo Príncipe Felipe cree que la aparición de internet
ha ayudado a divulgar la cultura científica porque ha "facilitado el
interés" por todo tipo de contenidos y, aunque afirma que a través de
este cauce se pueden "cometer barbaridades", lo considera una
"herramienta más positiva que negativa".
"El progreso tiene asociado un mal uso de cosas que son de por sí
buenas", destaca Toharia, quien como la mayoría de científicos ve
insuficiente el dinero que se destina a la ciencia, aunque no tanto por
parte del sector público, sino más bien desde la empresa privada.
Asegura que la ciencia no depende sólo de la financiación pública, en
la que reconoce que se han hecho avances, sino también del dinero
privado, y critica que en España no se destinen recursos privados a la
investigación: "Un país cuyo tejido empresarial no investiga
-sentencia- es un país condenado a depender de los demás".
Toharia, quien cree que ésta debe ser una cuestión de Estado y no
partidista, ve necesario aumentar el dinero público "de manera
racional", pero estima más importante lograr que las empresas
"entiendan que es su beneficio y el del país" invertir más en este
sector, a través de la creación, por ejemplo, de institutos
tecnológicos.
"En este tipo de cuestiones estamos en mantillas", afirma, para
recordar que en los últimos cuatro años "ha aumentado bastante" la
inversión pública en ciencia, pero no la privada. Asimismo, considera
que el Gobierno debe fomentar esta última mediante incentivos y
facilidades a las empresas.
Tras ocho años desde la puesta en marcha del Museo Príncipe Felipe, su
director cree que "la misión está cumplida" porque ha llenado la
instalación "de cosas que tienen interés", ha conseguido un gran número
de visitantes y le ha otorgado "una relevancia" que hasta entonces no
existía en Valencia.
Su objetivo al acceder al cargo fue, según explica, crear un espacio
con contenidos que formalmente tuvieran "poco valor" pero también de
"conceptos poderosos", para no competir con el "edificio monumental" en
el que se inserta, obra de Santiago Calatrava.
Sin embargo, cree que hay muchas más cosas que hacer en este espacio
como potenciar los contenidos de los diferentes elementos de la Ciudad
de las Artes y las Ciencias en "un todo único" y rentabilizar el
mensaje final que se traslada a los más de cinco millones de visitantes
anuales del complejo.
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008032300_18_135441__CienciayTecnologia-Toharia-pecado-perder-rigor-logra-acercar-ciencia-ciudadano
4.- BALLENAS EN EL DESIERTO
Javier Otazu
(Artículo publicado originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
Es lugar común oír que casi toda la Tierra estuvo cubierta por los
océanos, pero pocos saben que en lugares tan áridos como el desierto
del Sáhara nadaron un día hasta las ballenas. Sus esqueletos,
fosilizados, son la prueba palpable. Tienen nada menos que 40 millones
de años.
Estos esqueletos se encuentran a 200 kilómetros al suroeste de El
Cairo, en la depresión de Wadi Rayan (provincia de Al Fayum), que es
uno de los conjuntos más ricos del mundo en fósiles marinos: todo tipo
de conchas, caracolas, erizos y estrellas de mar, cangrejos, tortugas y
dientes de tiburón.
Los fósiles han sobrevivido casi intactos gracias al extraordinario
poder conservador de la arena, la misma que ha permitido también la
recuperación de numerosos templos faraónicos sencillamente sepultados
entre las dunas durante siglos.
El llamado Valle de las Ballenas, o Wadi al Hitan en árabe, es sólo una
esquina de los 1.759 kilómetros cuadrados que ocupa Wadi Rayan, pero la
existencia de estos esqueletos fósiles y su paisaje único hicieron que
en 2005 la UNESCO lo declarase Patrimonio Natural de la Humanidad.
Hace solo cuatro años, recorrer el valle con todoterrenos era diversión
frecuente en los fines de semana entre la comunidad de expatriados en
Egipto, y en más de una ocasión ha habido quien se ha llevado cual
trofeo de caza una vértebra fósil de ballena para decorar su salón.
Pero desde la inclusión del valle en el listado de la UNESCO, las
autoridades egipcias cerraron todos los accesos con hileras de piedras,
impusieron una tarifa de acceso y crearon una unidad de 28 guardias
equipados con "jeeps" encargados de recorrer sus confines en busca de
infractores.
Junto a esto, construyeron una pista de arena a la que se accede desde
el asfalto y que es transitable para cualquier tipo de vehículo, para
poder entrar en el valle sólo desde un trazado bien delimitado. Los
egipcios, generalmente temerosos del desierto, pueden acercarse ahora a
hacer pic-nic en una sencilla excursión de un día.
Un paisaje estremecedor
El desierto y los fósiles, conservados durante milenios en el secreto
que garantiza la arena, se han convertido en una atracción turística
más de Egipto, si bien dista mucho de tener la popularidad de las
ruinas faraónicas o de los corales del Mar Rojo.
Y eso que el paisaje del Valle de las Ballenas es sobrecogedor:
surgidos como hongos de entre la arena, montículos de formas
caprichosas se elevan contra un cielo libre de nubes. El viento, que ha
modelado el desierto y creado las dunas, ha dibujado extrañas cavidades
en las rocas del valle.
Los esqueletos de las ballenas no son el único vestigio del Eoceno,
también pueden verse manglares fosilizados, que fueron los que
permitieron que hubiera una fauna tan rica en las orillas del Mar de
Tethis, el enorme océano que cubría gran parte de lo que hoy es
desierto.
Las ballenas del Wadi al Hitan fueron descubiertas a principios del
siglo XX y bautizadas como "Zeugledon", aunque más tarde se
establecieron en realidad cuatro especies distintas de estos cetáceos,
la mayor de ellas de hasta 21 metros de longitud.
Lo más curioso desde el punto de vista científico es que a través de
sus esqueletos se ha confirmado que estas ballenas poseían pequeñas
patas que sobresalían apenas del vientre y que demuestran que estos
mamíferos descendían en realidad de antepasados terrestres.
Cuando la tierra fue cubierta por las aguas, las ballenas sencillamente
adaptaron su cuerpo y perdieron poco a poco unas patas que ya no tenían
ninguna función.
Luego, cuando las aguas se retiraron hasta el Mediterráneo y su hábitat
se transformó en desierto, ya era demasiado tarde: las ballenas
quedaron varadas entre las arenas del Sáhara y esta vez sólo pudieron
convertirse en fósiles.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/17/ciencia/1208429313.html
5.- ENTRE LA CIENCIA Y EL DOGMA
José María Mateos
(Artículo publicado originalmente en el diario Público)
El avance de la ciencia ha conseguido que tengamos un conocimiento
sobre el mundo que nos rodea mayor que hace 200 años. Las explicaciones
racionales basadas en el método científico han ido, poco a poco,
minando los cimientos de los modelos que pretendían explicar los
fenómenos naturales basándose en mitologías arcaicas. En la IX edición
de la Feria Madrid es Ciencia, el pasado 26 de abril, el foro
Debatiendo nuestros orígenes. Entre la ciencia y la creencia exploró
algunos de estos conflictos.
En un auditorio completamente lleno y durante cerca de hora y media,
expusieron sus argumentos tres miembros de ARP-Sociedad para el Avance
del Pensamiento Crítico: Félix Ares, presidente de la asociación; su
director ejecutivo, Javier Armentia (también astrofísico y director del
Planetario de Pamplona) e Ismael Pérez, director del Grupo de
Cosmología de la Agrupación Astronómica de Madrid.
¿Cómo se puede debatir con un creacionista? "Pidiendo pruebas"
Javier Armentia denunció la idea del diseño inteligente, un concepto
cuya máxima difusión en nuestro país vino de mano de las conferencias
que impartieron en enero los doctores Tom Woodward y Geoffrey Simmons.
Esta idea choca frontalmente con la teoría de la evolución de Darwin,
donde ningún ser supremo guía el desarrollo de los organismos
biológicos.
Tampoco el desarrollo del universo, como aclararon los dos siguiente
ponentes. Ismael Pérez ofreció unas pinceladas sobre cosmología y sobre
la necesidad religiosa de tener un creador del cosmos, mediante el
planteamiento de un experimento teórico: “Supongamos que podemos crear
una burbuja hermética alrededor de esta sala y sacamos todo lo que hay:
las mesas, el escenario, las sillas... Salimos nosotros y terminamos
extrayendo el aire. Tendremos una burbuja rellena con absolutamente
nada. Pero en ese vacío hay pequeñas fluctuaciones cuánticas. Los
modelos actuales explican que la expansión inicial del espacio-tiempo
fue perfectamente posible a partir de esas fluctuaciones”. Es decir: no
es necesario un ente divino que cree materia a partir de la nada.
Clavos ardiendo
Ninguno de estos argumentos es determinante. Como advierte Félix Ares,
“a pesar de todo, la idea del diseñador se resiste a morir y aparece de
formas muy sutiles”. Su charla siguió explicando algunos de los clavos
ardiendo que existen entre las leyes del universo a los que los
creyentes pueden seguir agarrándose, como el principio antrópico, el
cual parte de los valores que poseen las distintas constantes del
universo (la constante de la gravitación universal, la velocidad de la
luz, etc...): si dichas constantes tuviesen un valor diferente al que
ahora tienen, la vida en el cosmos no sería posible. Hay quien ve aquí
la mano de un diseñador, que ha ajustado esos valores para que el
hombre pueda existir. Sin embargo, este argumento es muy estrecho de
miras: se centra en la vida tal y como la conocemos, pero no toma en
cuenta otras opciones.
"La idea del diseñador inteligente se resiste a morir"
En el debate con el público, y al ser preguntado por cómo es posible
discutir con un creacionista, responde Javier Armentia: “Una vez que se
entra en ese razonamiento circular, es muy difícil salir. Lo único que
se puede hacer es negar la mayor y pedir demostración de lo que se
dice”. “¿Y no es arrogante pensar que tantos millones de personas que
hay sobre el planeta, que tienen creencias religiosas, pueden estar
equivocadas?”, pregunta otro oyente. “La mera existencia de múltiples
religiones incompatibles entre sí demuestra que están equivocadas”,
responde Félix Ares finalmente.
Es mucho lo que sabemos, pero aún más lo que está por aprender. Sin
embargo, nuestra ignorancia jamás será prueba de nada. Según Ismael
Pérez, “puede existir la sensación de que estamos rodeados por un todo
complejo que no podemos comprender utilizando el intelecto humano.
Frente a esa sensación está el método científico”.
URL: http://www.publico.es/ciencias/075578/ciencia/dogma
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ÍKER JIMÉNEZ Y LA DESCLASIFICACIÓN QUE NO FUE
Marcos González
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Nave de los Locos)
La noticia alusiva a una reciente “desclasificación de documentos ovni
por parte del Ejército de Chile” se ha transformado con el correr de
los meses en una falacia titánica, alcanzando ribetes insospechados,
sobre todo en el extranjero.
Uno de los episodios más sorprendentes al respecto fue protagonizado
hace algunos meses por el español Iker Jiménez. A través de su programa
“Cuarto Milenio” del 13 de mayo de 2007, que emite la estación
televisiva “Cuatro” de España, Jiménez no sólo planteó este asunto como
un hecho verídico, sino que además presentó seis documentos gráficos
supuestamente “desclasificados” como consecuencia de este “proceso
militar”; un proceso que NUNCA EXISTIÓ.
Desde un comienzo la cosa partió mal: “El Ejército chileno, la Fuerza
Aérea y la Marina desclasifican imágenes sorprendentes a todas luces…”.
Poco le faltó a Iker para decir que también desclasificaron sus
archivos Carabineros de Chile, la Defensa Civil y la Cruz Roja…
Exageración al máximo, un pequeño atisbo de lo que se vendría.
Más adelante el investigador, sin ningún tapujo, señaló textual lo
siguiente: “Documentos oficiales del Ejército chileno. Algo ha ocurrido
para que por lo menos ocho filmaciones hayan salido a la luz.
Filmaciones obtenidas siempre por testigos de elite, por militares.
Para muchos son casos que no se pueden resolver que demuestran, que a
pesar de que hay todavía voces que dicen que el fenómeno ovni ha
muerto, que ya no existe, siguen ocurriendo casos”.
¡Qué rosario de mentiras! No había escuchado tanto disparate desde los
programas del ufólogo ecuatoriano Jaime Rodríguez. Contrariamente a lo
que él manifiesta, la mayoría de esos videos no salieron a la luz
pública recientemente. Y los autores de varios de esos registros son
civiles, no personal militar. Haré a continuación una breve reseña de
todos los casos videográficos “desclasificados” que el investigador
presentó en aquel episodio de “Cuarto Milenio” con el fin de demostrar
cuán perdido está este incansable “buscador de LA VERDAD”.
Caso 1: Se aprecia un cuerpo brillante y de apariencia circular que se
mueve por el cielo en presencia de varios helicópteros militares.
(N. del E.: Las imágenes pueden verse en la bitácora original)
Este registro fue obtenido el 19 de septiembre de 1998 durante la
celebración de la Parada Militar, un evento que se realiza todos los
años en el Parque O’Higgins (un espacio público) de Santiago de Chile.
La grabación ha sido difundida por el ufólogo local Rodrigo Fuenzalida
(del grupo AION) en innumerables oportunidades, prácticamente desde su
origen. Que Iker nunca la haya visto no significa que estuvo
secuestrada por los militares.
Caso 2: Se observa un objeto blanco, brillante y estático en las altura
De todos los videos exhibidos por Iker, éste es el único que, en
efecto, se dio a conocer masivamente en los últimos meses. Se trata de
un registro que realizó un marino chileno a bordo de un buque de la
Armada el 22 de noviembre de 2000, sobre el mar de Antofagasta (norte
de Chile). Sin embargo, su difusión no obedece a una “liberación” de
origen militar como él afirma con tanta convicción. Más adelante este
interesante caso será abordado de forma detallada.
Caso 3: Se aprecia un cuerpo con forma de argolla en presencia de
aviones militares.
“Esto es obtenido en el sur de Chile, por militares chilenos que lo han
dado a conocer ahora, o sea, han pasado exactamente 10 años”, apuntó el
investigador mientras observaba la grabación. Este video, captado en
Pucón el 28 de febrero de 1997, no fue efectuado por militares ni
estaba clasificado. Fue registrado por Carlos Ruminot, un controlador
de tránsito aéreo (acá más información). La argolla de humo blanca
(explicada satisfactoriamente como un anillo de vórtice) apareció en
medio de una presentación pública que brindó el grupo de acrobacias
“Los Halcones” de la Fuerza Aérea de Chile (Fach). El video es conocido
públicamente en Chile desde hace mucho, mucho tiempo. Incluso fue
exhibido durante uno de los episodios de la primera temporada del
programa “OVNI” que transmitió Televisión Nacional de Chile (TVN) en el
año 1999. Decir que fue dado a conocer ahora es una falacia del porte
del Titanic.
Caso 4: Se observa otro objeto con forma de argolla.
Este documento gráfico se logró en la misma exhibición aérea citada
anteriormente. Su autor fue un vendedor de la zona llamado Víctor Jara.
Y al igual que en el caso previo, este video también fue dado a conocer
en uno de los capítulos del programa “OVNI” de 1999.
Caso 5: Se aprecia un grupo de varios cuerpos oscuros y de “aspecto
humanoide” que se desplazan por el cielo a plena luz del día.
Este video, que data del 31 de enero de 1998, fue registrado desde la
comuna de Maipú en Santiago de Chile. Iker Jiménez señaló que la
grabación fue efectuada “en un destacamento militar”. Eso es
completamente falso, porque el documento se hizo durante la celebración
del cumpleaños de un niño. Pero las falacias del conductor no pararon
ahí. También indicó que el registro permaneció “diez años bajo el
secreto de los archivos militares chilenos”. No sé de dónde habrá
sacado esa falsedad, porque al poco tiempo de haber sido realizado, el
video pudo ser contemplado abiertamente a través de la televisión
chilena. Una prueba de ello (aunque mucho más “reciente”) es esta
entrevista del año 2003, donde un investigador local de los ovnis se
refiere a los análisis practicados sobre la cinta.
Por lo demás, la grabación no pudo estar oculta durante 10 años si la
misma acaba de cumplir una década el 31 de enero recién pasado…
¡Jiménez miente hasta con los números!
Caso 6: Un objeto cruza por delante de la cámara en presencia de un
avión militar.
Esta cinta, que pertenece a los archivos de Rodrigo Fuenzalida, fue
obtenida en la ciudad de Temuco, en agosto del año 2000, y también,
durante una exhibición aérea. El ufólogo ha presentado este video
públicamente en varias oportunidades a través de sus conferencias.
LAS COSAS COMO SON
La bombástica noticia sobre la “desclasificación” surgió en la víspera
(y de la mano) de las Décimas Jornadas Ufológicas de Viña del Mar,
realizadas los días 6 y 7 de febrero de 2007. Rodrigo Fuenzalida,
presidente del grupo AION, es el ufólogo pro-ovni más reconocido de
estas latitudes y la principal figura detrás de este tradicional evento
que cada año congrega a heterogéneos representantes de la ufología
tanto nacional como internacional.
Rodrigo Fuenzalida se exime de cualquier responsabilidad en lo que
concierne a este invento mediático. Según el ovnílogo, el cuento de la
desclasificación habría nacido en las oficinas de una agencia
extranjera de noticias. Así lo señaló en el foro de discusión de su
grupo AION.
En el marco del citado congreso ovni ocurrieron dos hechos
significativos que, a todas luces, propiciaron la involuntaria (¿?)
confusión de los medios:
1. La participación de un oficial activo del Ejército chileno.
2. La difusión de un video inédito captado desde un buque de la Armada
nacional.
1. El Capitán del Ejército de Chile, Rodrigo Bravo, participó en el
simposio ofreciendo una conferencia, previa autorización de su
Comandante en Jefe. Su ponencia consistió en un repaso de la tesis que
efectuó entre los años 2001 y 2002 para obtener el grado de Piloto de
Brigada Aérea del Ejército. La misma lleva por título “Introducción al
fenómeno OVNI. Consideraciones para la seguridad aérea”. Este trabajo,
sin embargo, no representa en absoluto la posición oficial de este
estamento frente al tema de los ovnis. Por el contrario. El Ejército se
desmarca de este estudio, a tal punto que el oficial se vio en la
obligación de aclarar al comienzo de su exposición que las ideas y
opiniones allí vertidas sólo lo representaban a él y no a la
institución a la cual pertenece. Esta aclaración, al parecer, pasó
completamente desapercibida, porque varios medios más tarde insinuaron
o directamente afirmaron todo lo contrario.
La columna vertebral de esta tesis está constituida por un conjunto de
incidentes ufológicos “no identificados” que fueron protagonizados por
personal aeronáutico del mundo civil y militar (en el este artículo
profundizo en uno de esos casos que marcó a fuego a la ufología de mi
país
). Pero tales episodios no podrían rotularse como “desclasificados”
porque la comunidad ovni local los conoce desde hace largo rato. De
hecho, Rodrigo Bravo dictó esta misma ponencia el 30 de mayo de 2002 en
el marco de las conferencias públicas que organizaba el CEFAA (Comité
de Estudios de Fenómenos Aéreos Anómalos) en las dependencias de la
Escuela Técnica Aeronáutica en Santiago de Chile.
2. El otro hecho trascendente que contribuyó a la confusión mediática
guarda relación con el inédito video de un presunto ovni que realizó un
marino chileno a bordo de un buque de la Armada, el 22 de noviembre de
2000, el mismo que Iker Jiménez presentó en su programa y que
previamente listé como Caso 2. El documento gráfico, en efecto, se dio
a conocer masivamente a comienzos de febrero de 2007. Pero no fue el
Ejército quien develó el video a la opinión pública, sino que fue
Rodrigo Fuenzalida el responsable de “desclasificar” la grabación. Y
digo “desclasificar” porque ése es el término que desatinadamente
utilizaron ciertos medios de comunicación (ver las esta crónica y ésta
también publicadas por El Mercurio de Antofagasta, a modo de ejemplo,
aun cuando su uso en dicho contexto es absolutamente erróneo. Este
concepto sólo se emplea cuando se habla de información oficial, ya sea
gubernamental, corporativa o legal; nunca cuando se trata de un
particular, como en este caso. Por lo tanto, lo que hubo aquí fue a lo
sumo una oportuna divulgación, ya que el ovnílogo decidió exhibir el
documento justo cuando se encontraba a las puertas de su congreso
ufológico.
Fuenzalida sólo expresa palabras de elogio hacia este registro. Incluso
llegó a manifestar que “éste era un video ovni, con todas las de la
ley”. Es decir, una evidencia irrefutable, un caso redondito,
inexplicable… Pero ése es un discurso difícil de tragar (para los más
críticos de paladar), porque existe evidencia circunstancial de peso
como para afirmar que lo videograbado por el marino chileno no es más
que un globo MIR. Si bien es cierto que dicha grabación era inédita
hasta hace poco, ya se conocían por lo menos otros 2 registros
audiovisuales del mismo avistamiento; es decir, captados el mismo día,
a la misma hora y en la misma zona geográfica. El investigador
trasandino Luis Eduardo Pacheco ofrece en su sitio web mayores detalles
respecto de estos otros registros, obtenidos a partir de la
visualización de un globo estratosférico del tipo MIR mientras surcaba
el espacio aéreo de Chile. El video del marino chileno muestra un
cuerpo blanco y luminoso que se encuentra aparentemente suspendido en
el firmamento. Es por tanto, un objeto que presenta un comportamiento
anómalo igual a cero. Atendiendo a las características físicas del
fenómeno y las circunstancias espacio-temporales del avistamiento,
podemos afirmar que el suceso es idéntico a otro incidente que ocurrió
el 16 de febrero de 2001. En aquella ocasión, otro globo MIR lanzado
desde Baurú (Brasil) provocó también un avistamiento masivo en la misma
zona geográfica del país.
A la luz de estos antecedentes, está más que claro que el Ejército
chileno como tal no desclasificó ningún documento ovni. Pero muchos
medios de comunicación no lo entendieron de esa forma y publicaron con
desparpajo cosas que no guardan ninguna relación con la realidad.
Ansalatina.com, a modo de ejemplo, difundió el 7 de febrero una breve
crónica que comienza de la siguiente manera:
Militares revelan imágenes de ovnis
Santiago de Chile, 7 (ANSA) - Militares chilenos mostraron por primera
vez fotos y videos de objetos voladores no identificados (OVNIS)
captados por las Fuerzas Armadas entre 1995 y 2000.
¡Falso, falso y recontrafalso!, porque el capitán Bravo (único militar
activo que expuso en el congreso) no presentó ni siquiera UNA imagen
inédita de algún presunto ovni captado en Chile.
Otra situación aún más ilustrativa de lo anterior tuvo lugar en el
programa matinal que emite el canal estatal de la televisión chilena.
En la mañana del 7 de febrero de 2007, Rodrigo Fuenzalida fue invitado
para que hablara de ovnis y promocionara su congreso que se inauguraría
esa misma tarde, a unos 120 kilómetros de la capital. En la oportunidad
el ufólogo mostró un adelanto de los registros audiovisuales que serían
exhibidos durante la reunión. El video ovni de Antofagasta fue, desde
luego, el primero en salir al ruedo. Como se puede observar en el
fotograma siguiente (extraído de dicha emisión), una desafortunada
expresión acompañó al registro durante largos pasajes de su proyección:
“CONOZCA ARCHIVOS OVNIS DESCLASIFICADOS POR LA ARMADA”.
Fuenzalida se hizo el desentendido, o bien, no se percató, porque no
profirió palabra alguna tendiente a remediar tamaña equivocación.
Repito lo que ya dije con anterioridad; ni la Armada, ni el Ejército ni
la Fuerza Aérea desclasificaron documento ovni alguno.
Ya sea por absoluta ignorancia o tergiversación premeditada, Iker
Jiménez ha demostrado, una vez más, ser un investigador indigno de
confianza al proferir sin tapujos tantas barbaridades sin fundamentos.
La bullada desclasificación de documentos militares sobre ovnis en
Chile nunca existió y, por ende, tampoco hubo registros gráficos
asociados a este ficticio proceso. Esto, sin embargo, no será un
impedimento para que esta falsa creencia siga ganando cada vez más
adeptos. Un notable ejemplo de lo anterior ha quedado perfectamente
plasmado en un reciente número de la revista brasilera “UFO”, que
dirige Ademar Gevaerd, y en cuya portada se puede leer más o menos lo
siguiente (costado derecho de la edición):
Apertura: Después de Chile y Francia, ahora Inglaterra informa que va a
abrir sus archivos.
Antes de finalizar, quiero agradecer al internauta que se dio el
trabajo de subir a Youtube los fragmentos de aquel episodio de “Cuarto
Milenio”. De no ser por él, las falacias de Iker Jiménez respecto de
este tema habrían permanecido en la impunidad por mucho tiempo…
probablemente.
Pero también quiero dejar planteadas algunas incógnitas que no he
podido despejar. ¿De dónde sacó el investigador español esos materiales
audiovisuales? ¿Quién será el ufólogo que le hizo tragar a Iker toda
esa retorcida información? ¿O será que él lo inventó todo por
iniciativa propia? He aquí un enigma de verdad, digno de ser
desentrañado.
ENLACES RELACIONADOS
Parte I: http://www.youtube.com/watch?v=lbAgVjhYeg0
Parte II: http://www.youtube.com/watch?v=j1pSMLtfGpU
Parte III: http://www.youtube.com/watch?v=1LBoD92gNbg
Parte IV: http://www.youtube.com/watch?v=AZc0quRUByc
Si desea contactarse con la Agrupación Canopus, escriba al correo:
acanopus@...
URL:
http://navelocos.blogspot.com/2008/03/iker-jimnez-y-la-desclasificacin-que-no.html
2.- EPISODIO 1-03: LA NAVAJA DE OCCAM
Frenzo
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Reseñas médicas de
House)
Este fue el mejor episodio de House hasta ahora, al menos en términos
del misterio médico central. La solución fue plausible y no tan a los
tumbos como en los dos primeros episodios. House y su equipo no fueron
rebotando de diagnóstico en diagnóstico tanto como en los episodios
anteriores. Sin embargo, me causó sorpresa la tendencia a iniciar
tratamientos para enfermedades sin hacer algunos ensayos confirmatorios
simples y rápidos. Es difícil creer que un paciente tan enfermo esté en
un hospital tanto tiempo sin que nadie le haya realizado un simple
conteo de glóbulos (un análisis que lleva quizá unos 15 minutos). La
situación solamente se explica si se tiene en cuenta que los médicos
jóvenes siguen insistiendo en hacer todos los análisis ellos mismos. Se
supone que un hospital tiene que tener especialistas: ¡úsenlos!
El título y tema del episodio fue la navaja de Occam, una “ley” médica
que se enseña en las facultades de medicina. La escena en la que los
médicos escribían todos los síntomas del paciente en un pizarrón y
trataban de descubrir qué condiciones podrían causarlos me hizo
recordar mis épocas de interno en la facultad de medicina.
Hugh Laurie sigue fascinando como Dr. House y Omar Epps es el más
fuerte de los médicos jóvenes (a propósito, sus especialidades son
neurología, inmunología y oncología). El personaje de Robert sean
Leonard está desarrollando personalidad. Los otros se están
fortaleciendo, pero son meras sombras de Epps y Laurie.
Si nos ponemos quisquillosos con los aspectos médicos, podemos
mencionar que:
1. Los análisis de proteínas, ADN y ARN llevan varias horas.
2. Aunque la infección puede que no sea central al problema, el
paciente todavía tenía un conteo de glóbulos blancos peligrosamente
bajos y era necesario que se mantuviera en aislamiento –aislamiento que
fue interrumpido cuando House entró en la habitación el momento del
“¡Eureka!”.El reemplazo de la hormona tiroidea es una medicación por
vía oral, no intravenosa. Necesita administrarse de modo gradual y no
darsela de golpe al paciente.
URL:
http://housemr.blogspot.com/2007/07/episodio-1-03-la-navaja-de-occam.html
3.- CONSUMIDORES Y FUTURÓLOGOS
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Naturablog)
Desde hace muchos años, como defensor del pensamiento crítico y del
escepticismo ante las pseudociencias, me ha tocado explicar al público
por qué hay poderosas razones por las que debemos sospechar que lo que
nos venden los astrólogos y demás adivinos y futurólogos es simplemente
un engaño. Desde luego, sin base científica alguna, pero sobre todo
falso y sin sentido.
La predicción del futuro da dinero, pero sólo se acierta cuando se
predice lo evidente (incendios y sequías en verano, lluvias
torrenciales en otoño, la muerte de un famoso nonagenario...), y el
resto se acierta por azar o porque simplemente la predicción es tan
vaga y tan general que lo difícil sería que no se cumpliera.
Desde la Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico hemos visto
cómo mucha gente es reacia a abandonar esa creencia tan irracional,
incluso cuando le demuestras que los Virgo no son Virgo, ni los
Escorpio tal, que la visión geocéntrica del universo dio paso hace
siglos a otra visión en la que no caben las creencias astrológicas, que
las líneas de la mano existen, como decía Quevedo, porque doblamos la
mano por la palma y no por el dorso, que si no estarían del otro lado,
y que no sirven para adivinar nada, pero sí para sacarnos los cuartos.
Un fenómeno similar al que sucede con otras actividades cercanas a
estos verdaderos timos, curanderismos, videncias y el más variado
abanico de 'trabajitos' esotéricos que bajo la excusa de limpiarte el
aura, santificar tu cuerpo astral o ponerte en consonancia con unas
sutiles -e inexistentes- energías cósmicas lo único que hacen es
sacarte el dinero.
Siempre he recomendado que la gente que, sabiendo todo esto, persiste
en acudir a esos 'parapsicólogos' de tres al cuarto y nigromantes a la
moda, al menos debería exigir una factura legal, y un contrato en el
que el charlatán se comprometa a devolver el dinero si no se cumple lo
que dice, o si no funciona lo que ejecuta o propicia. Que, así, con el
control del consumidor informado, seguro que tienen menos impunidad.
Parece que la Unión Europea ha tenido la misma idea. La Directiva
2005/9/CE, relativa a “las prácticas comerciales desleales", fue
aprobada en enero de 2005, pero se ha ido trasladando lentamente a los
países miembros. Recientemente, como contaba Luis Alfonso Gámez en su
blog 'Magonia', algunos países han comenzado a ver que la actividad de
videntes, hechiceros, adivinos y demás choca de pleno contra lo que
establece esta normativa, creada para proteger al consumidor de los
abusos en las afirmaciones de los vendedores de todo tipo de productos.
En el Reino Unido se empieza a considerar que esta directiva exigiría
que estos futurólogos deben demostrar sus poderes ante un tribunal.
Frente a esto, más de 5.000 'psíquicos' han firmado un manifiesto para
reclamar su derecho a... ¿a qué? a seguir ejerciendo su práctica sin
tener que demostrar que funciona. Como se comentaba en los medios
británicos, el pasado 19 realizaron una manifestación reclamando ese
derecho a lo que podríamos denominar "la impunidad psíquica" frente a
la casa del Primer Ministro. No se sabe si la fuerza de estos adivinos
será capaz de modificar algo que queda muy claro en la ley.
¿Y en España?
El Círculo Escéptico ha comenzado una campaña de recogida de firmas
para solicitar que en nuestro país se ejerza de la misma manera. La
'Petición sobre el control del mercado de actividades esotéricas'
solicita a las autoridades:
1.- La inmediata transposición al Ordenamiento Jurídico Español de la
Directiva 2005/29/CE, especialmente urgente si tenemos en cuenta que el
plazo que la propia Directiva establecía para su incorporación al
Derecho interno de los Estados miembros finalizó el 12 de diciembre de
2007.
2.- La adopción de cuantas modificaciones legislativas sean necesarias
para la prevención, persecución y adecuado castigo de los fraudes
perpetrados aprovechando las creencias religiosas o paranormales de las
víctimas, incluyendo la reforma del Código Penal con el fin de
considerar como constitutivos de estafa aquellos fraudes cometidos
aprovechando la credulidad de las víctimas.
3.- La aplicación de políticas activas de prevención de este tipo de
fraudes, incluyendo la realización de inspecciones, el control de la
publicidad engañosa o desleal, y la creación de procedimientos
administrativos sencillos y rápidos para la tramitación de denuncias y
alertas promovidas por los ciudadanos y las asociaciones de
consumidores.
Parece una petición muy razonable, que evitaría el desmán en el mundo
de la adivinación y que produciría un poco de risa al pensar que a
comienzos del siglo XXI aún se puede engañar a la gente con este tipo
de cosas si no fuera más serio, y vulnerara expresamente las
protecciones que los consumidores debemos tener por parte de la
administraciones públicas ante la venta de productos fraudulentos y
engañosos. Y, no lo duden, lo del futuro es eso, precisamente.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2008/04/29/ecologia/1209464619.html
4.- LA ASTROBIOLOGÍA ESTÁ VIVA Y EN BUEN ESTADO
Edna DeVore
(Artículo traducido publicado originalmente en la bitácora Ciencia
Kanija)
Lord Martin Rees, Astrónomo Real, abrió el AbSciCon 2008, la quinta
conferencia bianual de ciencia astrobiológica. Su atenta visión de la
vida en el contexto cósmico fijó el tono para la vigorosa e
intelectualmente diversa reunión.
La comunidad internacional astrobiológica se reunió en el AbSciCon 2008
para presentar sus nuevos descubrimientos, construir colaboraciones, y
celebrar una década de ciencia interdisciplinaria. El AbSciCon 2008 fue
albergado por el Instituto SETI, y atrajo a más de 675 científicos,
estudiantes, educadores y periodistas de 28 países. Aunque dominado por
los asistentes de Estados Unidos, todos los continentes estaban
representados, incluido la Antártica, donde varios investigadores han
llevado a cabo programas científicos. La astrobiología es una próspera
empresa internacional. Trabajar sobre los límites de otras disciplinas
tradicionales lleva a nuevos descubrimientos, como fue evidente en las
presentaciones orales y mediante pósters en la reunión.
AbSciCon 2008 fue organizado por más de 100 científicos que trabajan
juntos para desarrollar importantes sesiones plenarias, y presidir 39
sesiones comunes. El Dr. Ariel Anbar (Universidad Estatal de Arizona)
lideró el comité de dirección científica junto con los vicepresidentes
Drs. Tori Hoehler (Centro de Investigación Ames de la NASA) y Pascale
Ehrenfreund (Universidad Leiden). Muchos otros científicos y educadores
organizaron sesiones individuales. Yo lideré un equipo en el Instituto
SETI para gestionar la organización del evento. La revista Astrobiology
Journal publicó los resúmenes que pueden verse on-line.
AbSciCon 2008 se centró en 3 temas principales:
* El contexto para la vida planetario y astrofísico
* El origen y la evolución de la vida
* La búsqueda de la vida
Seis sesiones plenarias además de grupos de enfoque y paneles reunieron
a todos juntos. Entonces, las sesiones normales paralelas se centraron
en investigaciones concretas y esfuerzos de educación sobre la vida en
entornos extremos en la Tierra, la astrobiología y la exploración del
Sistema Solar y más allá. ¿Cómo podemos proteger la Tierra de la
contaminación durante las misiones de retorno de muestras y, de la
misma forma, cómo proteger a Marte de la contaminación de nuestras
misiones que aterrizan en su superficie? ¿Qué es un planeta habitable?
¿Quién ha descubierto los primeros fósiles sobre la Tierra? (La
respuesta a esta continúa cambiando con los nuevos trabajos de campo).
¿Qué pasa con la señal del metano en la atmósfera de Marte: es de
origen biológico o geológico? ¿Cómo puede informarnos un laboratorio de
investigación sobre el origen de la vida? ¿Cómo se originó la vida?
¿Podemos reconocer vida alienígena? Y, por supuesto, SETI: nuevas
herramientas, estrategias, y experimentos.
El miércoles por la tarde, se invitó al público a un “Safari por mundo
alienígenas” donde un panel de científicos destacados discutían las
posibilidades de vida en cualquier punto. Los Drs. Jill Tarter, Tori
Hoehler, Peter Ward, y T. C. Onstott discutían y contestaban preguntas
sobre posibles mundos alienígenas: desde mundos de barro a mundos
altamente tecnológicos. ¿Cómo podeos encontrarlos, y podemos reconocer
vida en mundos alienígenas?
En colaboración con AbSciCon y el Instituto SETI, la Universidad
Estatal de San Jose alojó al Dr. Antonio Lazcano, de la UNAM, para
presentar “Origen de la Vida” el jueves y viernes. En la conferencia
principal, Lazcano también presentó una maravillosa lectura como
tributo a Stanley Miller (el experimento Miller-Urey) en una sesión
sobre Las Moléculas de la Vida. En la misma sesión, el Dr. Gerald Joyce
presentó una lectura en memoria de Leslie Orgel. Tanto Miller como
Orgel eran científicos destacados en el estudio del origen de la vida.
¿Está sana la astrobiología? Hace un año, cuando el Instituto SETI
decidió albergar el AbSciCon 2008, estábamos preocupados porque la
reunión atrajera sólo a 200-300 personas. El patrocinio para la
astrobiología se había recortado a la mitad por parte del antiguo
Administrador Asociado de la Junta de Misiones Científicas de la NASA,
la Dra. Mary Cleave. Esto feliz de informar que fuimos tremendamente
pesimistas. Basándonos en la participación en el AbSciCon 2008, la
comunidad astrobiológica está viva y con buena salud. Creo que tiene un
vibrante futuro. La astrobiología atrae a gente joven y brillante a la
ciencia: un tercio de los asistentes eran posdoctorados recientes y
estudiantes graduados. En los Estados Unidos hay una discusión en
marcha y muchas política sobre cómo atraer a los jóvenes a las carreras
de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas. Para mi es evidente
que la astrobiología es un camino tentador para los estudiantes de
estas ramas. Creo que la astrobiología está creciendo, y tiene un
apasionante e inspirador futuro.
Nos vemos en la próxima reunión AbSciCon en 2010.
URL:
http://www.cienciakanija.com/2008/05/01/la-astrobiologia-esta-viva-y-en-buen-estado/
5.- DAVID NO SABE MATEMÁTICAS
Adela Torres Calatayud
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Biblioteca de Babel)
Jolín, vaya semanita. Primero la Roskosmos poniendo patitas de conejo
en sus naves contra la mala suerte, o parecido. Ahora llega un chaval
de 13 años y corrige los cálculos de la NASA de la probabilidad de
impacto del asteroide Apofis en 2036. La NASA decía que la probabilidad
era de 1 en 45.000, pero este chico, que hizo de nuevo los cálculos
para un concurso de ciencias, lo dejó en 1 en 450; total, nada. Los
medios de comunicación se han hecho eco de ello, con cierto regodeo, ya
saben "un escolar corrige nada menos que a la NASA", y de paso, añado
yo, nos pone el fin del mundo a las puertas de Hollywood. Es una
historia que gusta mucho, esta de David contra Goliath, el pequeño que
gana al grande. Más cuando el grande pertenece a eso tan extraño que se
da en llamar "la comunidad científica", que no sé qué es. En cuanto se
ven indicios de que ha podido pasar algo así, los medios de
comunicación se apresuran a publicarlo
Los medios de comunicación que se han hecho eco de la noticia en los
términos descritos arriba han metido la pata hasta el fondo. No han
rascado el poquito que hacía falta rascar para decir que el chaval,
Nico Marquardt, es el que ha metido la pata, y la NASA quien tiene
razón: la probabilidad de impacto del Apofis en 2036 sigue siendo de 1
en 45.000; total, nada. Más detalles en Magonia, The Bad Astronomer,
Cosmos4U, y más.
David se ha colado con las mates. Goliath se lleva el round. La oficina
de prensa pro-Davídica la ha pifiado pero bien. Y es que es lo que
tiene dejarse llevar por una historia bíblica: que tarde o temprano
acabas dándote cuenta de que es inventada.
URL: http://daurmith.blogalia.com/historias/56889
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- SEGUNDO CONCURSO DE CÓMICS SOBRE LOS DELHUYAR Y EL WOLFRAMIO
(Noticia publicada originalmente en la página de noticias de la
Universidad de La Rioja)
l 2º Concurso de Cómics de Mendeleiv, organizado por la Real Sociedad
Española de Química y el Foro Permanente de Química, premiará la mejor
historieta que narre la vida de los hermanos Delhuyar. El certamen
conmemora el 225º aniversario del descubrimiento del wolframio. Los
premios se entregarán el 11 de julio en la Universidad de La Rioja.
Los participantes deberán diseñar, con estilo libre, aunque en tamaño
A4, en color o blanco y negro y con una máximo de 8 páginas un cómic
sobre la vida y la obra de Juan José y Fausto Delhuyar. Los estudiantes
universitarios, de ESO o Bachillerato deberán entregar los originales
antes del 20 de junio en papel o formato digital.
El certamen establece tres categorías con un único premio de 600 euros
para el ganador en cada una de ellas. El jurado, formado por profesores
e investigadores de Química, dará a conocer su fallo para que los
premios se entreguen el viernes 11 de julio de en la Facultad de
Ciencias de la Universidad de La Rioja.
Los interesados en participar deben remitir su cómic antes del 20 de
junio a la atención de Lourdes Lozano a:
Real Sociedad Española de Química. Facultad de Ciencias Químicas.
Universidad Complutense de Madrid
Ciudad Universitaria s/n
280400 Madrid.
Correo-e: lourdes.lozano@...
Los datos personales (nombre, edad, dirección postal, teléfono, correo
electrónico, centro de estudios y curso que está realizando) deberán
enviarse por separado par garantizar el anonimato y la imparcialidad
del jurado.
URL:
http://www.unirioja.es/apnoticias/servlet/Noticias?codnot=1109&accion=detnot
2.- DIEZ INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ PRESENTAN
SUS TRABAJOS EN LA I JORNADA DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA
(Noticia publicada originalmente en la página de noticias de la
Universidad Miguel Hernández)
Diez investigadores del Instituto de Biología Molecular y Celular
(IBMC) de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche presentarán el
próximo lunes, 5 de mayo, sus avances durante la I Jornada de
Investigación Biomédica que organiza la Fundación Hospital
Universitario de Elche para conmemorar su treinta aniversario.
Los investigadores del IBMC tendrán quince minutos para explicar su
trabajo a los especialistas del Hospital General Universitario de
Elche, que se celebrará en la primera planta del Aula Cuentífica del
centro hospitalario. Las sesiones de los profesionales del IBMC
comenzarán a las 09.15 horas con la exposición de Jesús Sanz Morales
con su conferencia titulada 'Diseño y evaluación como antimicrobianos
de inhibidores de las proteínas de unión a colina de Streptococcus
pneumoniae'. La ponencia de Sanz versará sobre los diseños de vacunas y
los nuevos antibióticos para la neumonía y otras bacterias.
Quince minutos después, José Antonio Ferragut impartirá, junto a Javier
Lacueva del Hospital de Elche, su charla sobre 'Transportadores ABC y
quimiorresistencia en cáncer' en la que explicará la forma en la que
las células tumorales eliminan los fármacos que luchan contra ellas y
la búsqueda de nuevos tratamientos. Posteriormente, los profesores de
la UMH Vicente Micol Molina y Miguel Saceda Sánchez expondrán el
'Desarrollo de inmunoliposomas dirigidos para el tratamiento del
cáncer' donde expondrán sus avances en el desarrollo de terapias contra
el cáncer dirigidas a un tipo de células concretas con el objetivo de
reducir los efectos secundarios de los tratamientos.
La ponencia 'Desarrollo de test predictivos de respuesta a
quimioterapia en cultivos celulares obtenidos a partir de muestras del
paciente oncológico' será impartida también por Saceda quien planteará
la posibilidad de elaborar un test predictivo con cultivos de los
enfermos evitando así terapias innecesarias. El profesor Gregorio
Fernández Ballester continuará a las doce con su conferencia 'La
química combinatoria en el desarrollo de nuevos fármacos'. Durante
quince minutos, Fernández explicará cómo la combinación de los
productos químicos puede llevar a la creación de nuevos analgésicos.
Por su parte, Reyes Mateo Martínez desarrollará el procedimiento que
permite realizar analíticas más rápidas a través de los biosensores en
su charla 'Diseño racional de sensores fluorescentes en aplicaciones de
diagnóstico clínico'. Esta ponencia está directamente relacionada con
la conferencia siguiente titulada 'Desarrollo de polímeros de impronta
molecular con aplicación en Biomedicina' que ofrecerá Ricardo Mallavia
Marín en la que explicará el desarrollo de estos dispositivos
moleculares.
El investigador José Villalaín Boullón hablará de 'Inhibición de la
entrada del virus HIV. Búsqueda de inhibidores mediante la utilización
de librerías peptídicas' donde detallará sus estudios sobre las
proteínas del Sida y sus averiguaciones sobre cómo interferir en la
infección. La última ponencia correrá a cargo de Luis Pérez
García-Estañ y su conferencia 'Diagnóstico y evaluación de antivíricos
mediante PCR a tiempo real' donde intentará desgranar los nuevos
productos antivirales contra los virus que desarrolla en el IBMC.
La I Jornada de Investigación Biomédica será clausurada por el director
del Instituto de Biología Molecular y Celular de la UMH, José Manuel
González Ros, donde ahondará en las relaciones entre los profesionales
del hospital ilicitano y los investigadores del IBMC con el objetivo de
promover nuevos trabajos conjuntos.
URL: http://www.umh.es/frame.asp?url=/noticias/noticias.asp
3.- LA UNIVERSIDAD DE NAVARRA Y CRUZ ROJA CELEBRAN JUNTOS EL I DÍA
MUNDIAL DE LA MALARIA
(Noticia publicada originalmente en la página de noticias de la
Universidad de Navarra)
La Universidad de Navarra y Cruz Roja celebraron el I Día Mundial de la
Malaria con una mesa redonda que reunió a numerosos expertos para
analizar una de las enfermedades que más afecta a los países del Tercer
Mundo. El evento fue organizado por Cruz Roja en colaboración con la
Facultad de Farmacia del centro académico.
El encuentro, moderado por la investigadora de la Unidad de I+D de
Medicamentos Esther Vicente, comenzó con la intervención del Dr. Manuel
Rubio, consultor de la Clínica Universitaria y profesor de
Parasitología de la Universidad de Navarra, quien destacó que “la
malaria es una enfermedad tan antigua como la especie humana”. Tras
realizar una serie de “apuntes históricos”, disertó acerca de la
“prevención y vacunas”, así como el diagnóstico de laboratorio del
paludismo.
Por su parte, Joaquín Mencos Arraiza, biólogo, delegado internacional y
presidente de Cruz Roja Navarra, se centró en las consecuencias de la
malaria en los países empobrecidos y en el trabajo preventivo y
asistencial de Cruz Roja contra esta enfermedad. “A pesar de ser una
patología prevenible y curable, causa la muerte de un niño cada 30
segundos”, señaló. Asimismo, destacó la carga económica que supone para
los países pobres y afirmó que invertir en la malaria “supone un
beneficio para todos”.
Compromiso de la Universidad por las enfermedades olvidadas
El Dr. Antonio Monge, director del Centro de Investigación en
Farmacobiología Aplicada (CIFA) y profesor de Química Farmacéutica de
la Universidad de Navarra, destacó “el compromiso de esta universidad
con la investigación de enfermedades olvidadas como es la malaria”, e
insistió en que “deber ser considerada como un problema global y
mundial”.
Por último, el Dr. José María Arcos Santodomingo, presidente de la ONG
Cooperación Universitaria Salud Ambiental y Desarrollo (CUSAD) y
antiguo profesor de Salud Pública de la Universidad de Navarra,
manifestó que cada vez hay más enfermos de malaria, aunque el
porcentaje sea inferior, debido al incremento de la población mundial,
y que la solución a enfermedades como la malaria llega de la mano de
“la investigación aplicada que hay que compartir”.
URL: http://www.unav.es/noticias/020508-07.html
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Les felicito a todos y cada uno de los escritores de tan prestigiosa
como utópica revista, tratando de informar de manera amena, de enseñar,
de preservar la racionalidad, el pensamiento crítico y la ciencia,
frente a los millones de inescrupulosos y atracadores de diverso orden
que en todo el mundo, incluso en países altamente desarrollados, viven
de engañar a esa masa enorme de incautos dispuesta a ello, a dejarse
robar, a dejarse convencer, pues el género humano es así; necesita
creer en algo y entre más fácil y fascinante , mejor: hacerse rico sin
trabajar, vendiendo pendejadas, sin estudiar sin esforzarse; ser
inmortales, eternamente jóvenes, viriles hasta los 100 años, como los
sens o los profesores chinos de acupuntura o del thao; ser bellas y sin
arrugas a los 85 con untarse algún menjurje y tener el trasero
levantado con las fajas , blujeans y medias diseñadas para tal efecto.
Soy médico hace 25 años y me enerva aún, el hecho de que la gente acuda
a chamanes, acupunturistas homeópatas y otros mil artistas del timo y
de la farsa, pero he decidido no amargarme y simplemente me preocupo
por hacer las cosoa bien , acorde a la ética y al método científico, en
beneficio de quienes están en mi entorno.
Estoy a su disposición cuendo se requiera algo desde el punto de vista
médico.
FERNANDO GARCIA ORTEGA, M . D
----------
Hace ya bastante que recibo El Escéptico digital en mi buzón de
correos. Quería presentarle mi blog (Ciencia en el XXI. Mirando con la
mente, http://eumafeag.blogspot.com/),
por si alguna vez ve la
posibilidad de publicar algo en éste. En particular tengo una sección
dedicada a pseudociencias. Una de las entradas más populares es
“comunidad de los que no conocen a gente con poderes paranormales”
(http://eumafeag.blogspot.com/2008/01/comunidad-de-los-que-no-conoces-gente.html).
Creo que es de vital importancia que luchemos contra estas chorradas
anticientientíficas con las armas que tenemos: la divulgación.
Eugenio
----------
Estimados señor@s
leo con estupor algunas intervenciones que expresan su
protesta porque algun Ilustrisimo Colegio de Médicos
tolera, potencia o apoya ,practicas no cientificas
encaminadas, entre otras cosas, la curación de las
personas y/o los problemas economico-hipotecario del
practicante en cuestión
En concreto me refiero a "CARTA AL COLEGIO DE MÉDICOS
DE MADRID" Documento escrito por D. Juan Paricio al
que no tengo el placer de conocer pero que me va a
permitir recomendarle encarecidamente todo tipo de
farmacos hipnotico-barbituricos y/o benzodiazepinas
y/o opiaceos.
o bien alcoholo en dosis masivas
¿ y porque esta recomendación ¿?¿
porque ..pasen y vean :
MEDICINA ORTOMOLECULAR IIª EDICIÓN
http://www.comv.es/web/profesio/formaci/curso.php?id=250
HOMEOPATIA EN PEDIATRIA : EL ADOLESCENTE
http://www.comv.es/web/profesio/formaci/curso.php?id=244
VIª EDICIÓN DEL MÁSTER EN MEDICINA
NATURISTA,ACUPUNTURA Y HOMEOPATÍA
http://www.comv.es/web/profesio/formaci/curso.php?id=248
Si se fijan veran que
1º.- estos cursos son parte de la enseññnza reglada
dada por y en el ILMO COLEGIO DE MEDICOS DE VALENCIA
2º.- si se fijan mas veran que uno de los
profesores-organizadores se repite en todos estos
eventos. Claro es nada mas y nada menos que
Presidente Sección Médicos Naturistas, Acupuntores y
Homeópatas del citado y muy ilustre colegio de medicos
y ademas es Consejero del citado Colegio de Médicos de
Valencia,
3º y si ya se fijan mas todavia veran que ese
fantastico Master del Universo lo perpetran entre
otros el Rector de la Universidad de Camaguey,
Universidad que no lo duden : SI existe y si no ahi
tienen su pagina web ( http://www.reduc.edu.cu/) en
la , que por cierto Proclaman a Fidel Miembro de
Mérito de la UNEAC
Asi que señor@s por el mismo precio pueden ustedes
llorar desesperadamente por la politica formativa del
Colegio de Medicos de Valencia y por las practicas
educativo-democraticas y populares
la solución a su penas no la encontraran en esos
cursos, seguro. Asi que les aconsejo irse de copas y
reflexionar sobre quien ganara la liga o asi
Yo por mi parte he decidido comerme el carnet colegial
regandolo con abundante Rioja
POstdata : voy a pedir al Colegio que se cree la
sección de OUIJA de la que sere Gran Chaman
Saludos de José Luis Bolinches
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a el_esceptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a el_esceptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|