Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2009 - Número 1 (227) | Fecha: | Sabado, 17 de Enero, 2009 02:33:07 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2009 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2009 - Número 1 (227) - 17 de enero de 2009
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- LLUVIAS MISTERIOSAS
Juan Paricio
2.- LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL USO DEL PARACAÍDAS:
CONSERVADURISMO INTELECTUAL Y OTRAS ESTRATEGIAS FRAUDULENTAS DE LOS
ESCÉPTICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Alberto Carmona Bayonas
3.- ES CIERTO, EL MAR NO ES INAGOTABLE
Ignacio J. Lozano Soldevilla
4.- EL ESCÉPTICO DIGITAL ESPECIAL "AÑO DE DARWIN"
Redacción de El Escéptico Digital
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- ENCUENTROS DIGITALES: ALBERTO FERNÁNDEZ SIERRA Y JUAN SOLER
ENFEDAQUE
2.- SEIS MENTIRAS DESMENTIDAS
Julio Arrieta
3.- A LA TIERRA LE TOCÓ LA LOTERÍA CON LA VIDA
Verónica Martín
4.- EL 2009 EMPEZARÁ MÁS TARDE
5.- ¿POR QUÉ NOS SEDUCEN LOS DULCES Y NO LAS VERDURAS?
Jon Garay
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- 2008: EL AÑO DE LA REPROGRAMACIÓN CELULAR
Javier Armentia Fructuoso
2.- CAMPAÑA ATEA EN ESPAÑA
Teresa González de la Fe
3.- AUTOBUSES ATEOS
Salvador Giner
4.- EL TRÁGICO COSTE DE SER ACIENTÍFICO
Peter Singer
5.- TIRONCITOS DE OREJAS
Juan José Morales
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- 2009, AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA
2.- LA LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA SE ENFRENTA A VACÍOS LEGALES
3.- UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ANALIZA LA ATROFIA
CEREBRAL EN EL TIPO MÁS FRECUENTE DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Ha llegado 2009, el año de la crisis definitiva, la crisis infinita, la
crisis final, pero también el de Darwin y el de la Astronomía.
Científico y disciplina científica fácilmente reconocibles, pero cuyos
trabajos e investigaciones son objeto de controversia interesada desde
determinados ámbitos. Darwin, a quien podría calificarse tranquilamente
como "padre" de la evolución, es la imagen que desde determinados
colectivos, unidos por el común denominador de la creencia
creacionista, se intenta echar abajo. La evolución no es vista ya en la
Ciencia como una teoría, sino como un hecho probado, a la luz de los
testimonios fósiles, pero de unos años para acá asistimos al desembarco
en Europa de un fenómeno hasta hace poco vinculado a otros continentes,
como América o Asia. Por su parte, la Astronomía se enfrenta a la
existencia de la astrología, pseudociencia futurológica para el
atontolinamiento de incautos que, no pocas veces, induce a confusión.
Célebres son los gazapos de publicaciones, públicas y privadas, donde
se cambia "astronómico" por "astrológico", para desazón de los
científicos y deleite de la parroquia astrológica que, con ello, ve
como se difumina la frontera entre el conocimiento y el fraude. 2009 es
el año de Darwin y el de la Astronomía, pero no hay que olvidar que la
influencia, la importancia y hasta la necesidad de ambos existió,
existe y existirá más allá de este tipo de conmemoraciones.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- LLUVIAS MISTERIOSAS
Juan Paricio
La Biblia y algunos relatos más o menos históricos hablan de lluvias
extrañas: azufre, sangre, ranas. Sin ir más lejos, cierto día, estando
en el campo y con el cielo despejado, a varios kilómetros del mar, a un
servidor le llovieron peces.
Estaba solo, estudiando las rocas del cráter de un volcán apagado en
Zonzamas, isla de Lanzarote, cuando empezaron a caer peces del cielo.
Me di por perdido y, cuando estaba a punto de hincarme de rodillas y
pedir perdón por mi vida descreída y pecadora, alcé los ojos y ¿qué
dirán que contemplé? Una bandada de gaviotas escandalosas, que me
lanzaban toda clase de despojos de peces que habían cogido en el
basurero cercano.
Hablando de caer cosas extrañas, tampoco es manco lo que me ocurrió en
la oficina de la mina de carbón donde trabajaba años atrás, que se
abrió el falso techo y me cayó un electricista, rollizo como un
ternero. El demonio sabrá qué hacía un “chispas” allí arriba, aunque
siempre he sospechado que era un espía, tipo fontanero del Watergate
pero en gordo.
2.- LA EVIDENCIA CIENTÍFICA SOBRE EL USO DEL PARACAÍDAS:
CONSERVADURISMO INTELECTUAL Y OTRAS ESTRATEGIAS FRAUDULENTAS DE LOS
ESCÉPTICOS DEL CAMBIO CLIMÁTICO
Alberto Carmona Bayonas
Recientemente he leído en "El Escéptico Digital" un artículo sobre el
cambio climático que me ha hecho reflexionar sobre el problema de la
toma de decisiones en situaciones de incertidumbre y emergencia.
Decidir puede ser complejo, pero con frecuencia es un componente
inevitable de muchas situaciones que se presentan en la vida cotidiana.
Excepto en los teoremas matemáticos siempre hay un nivel de duda que
nunca se podrá acotar. Por desgracia esa incertidumbre irreductible no
es una excusa para no posicionarse.
Por tanto, dejándome llevar por esas paradojas que a veces tiene la
razón, quería proponer algo que debiera ser muy bien acogido entre el
grupo de escépticos del cambio climático, tan preocupados por el nivel
de evidencia científica sólida e incontrovertida. Les propongo
participar en un estudio para conocer mejor la eficacia del paracaídas
en sujetos sometidos a eventos gravitacionales.
No se rían, esto también es un tema muy serio. En el momento actual, no
existe una evidencia de nivel I que permita afirmar que el paracaídas
sea efectivo para prevenir la muerte por caída libre. Aunque existe
alguna evidencia anecdótica que sugiere una disminución de la
supervivencia, en determinados subgrupos de individuos que han
experimentado este fenómeno, la mayor parte de los datos son de
naturaleza retrospectiva, involucrando series muy cortas y heterogéneas
que en general impiden alcanzar resultados estadísticamente
significativos. De esta forma no se puede descartar de manera
concluyente que determinadas variables no controladas hayan
influenciado en el resultado de estas observaciones, de forma
independiente al uso o no de paracaídas. En conclusión, podemos afirmar
que la utilización de paracaídas se ha generalizado con un nivel de
evidencia muy bajo, basado en las opiniones de comités de expertos y
experiencia de autoridades de prestigio.
De esta forma, también podemos en este caso encontrar argumentos en
contra y favor de su generalización. Por ejemplo, es importante
recordar que se han comunicado casos de sujetos que han fallecido a
pesar de una apertura correcta del paracaídas, y también ha ocurrido el
fenómeno contrario, ya que algunos individuos sin paracaídas de forma
paradójica han logrado sobrevivir.
Un estudio de la Agencia Federal de Aviación Americana encontró 168
casos de supervivientes de caída libre, recopilados durante un periodo
de observación de 2 años, sugiriendo que la supervivencia de tales
eventos era superior a la previamente comunicada. De forma interesante,
los factores protectores más frecuentes fueron la relajación muscular y
la esquizofrenia paranoide:
http://amelia.db.erau.edu/reports/faa/am/AM63-15.pdf
Por tanto, cada vez existen más escépticos que discrepan con la "teoría
oficial" y defienden una actitud menos dogmática ante la caída libre.
Incluso existen casos todavía más complejos de interpretar, de sujetos
que debían haber muerto a pesar de llevar un paracaídas funcionante y
milagrosamente no lo hicieron, como por ejemplo el histórico salto en
paracaídas de Joe Kittinger, desde las mismas fronteras del espacio.
El origen de este fenómeno puede subyacer en el aumento significativo
de la frecuencia cardiaca y del nivel del noradrenalina en sujetos
predispuestos sometidos a caída libre, tal y como se ha observado en
algunos estudios (Gauthier P et l, Rev Electroencephalogr Neurophysiol
Clin. 1977 Apr-Jun;7(2):219-24), por lo que la variabilidad de estos
factores podría estar influenciando los resultados.
De hecho, una revisión sistemática publicada recientemente (Smith GC et
al. Int J Prosthodont. 2006 Mar-Apr;19(2):126-8), no encontró una
evidencia suficiente que permitiera afirmar que el paracaídas fuera
efectivo para prevenir lesiones graves en sujetos sometidos a eventos
gravitacionales.
En este sentido, hay que subrayar que las variables implicadas a menudo
son complejas y múltiples, involucrando la dureza del suelo, su
naturaleza sólida o líquida, la posición del individuo en el momento
del impacto, las condiciones meteorológicas, la fuerza G al inicio del
movimiento, la presencia de cardiopatías susceptibles de exacerbación
con el estrés, el entrenamiento civil o militar, etc, por lo que es
preciso estratificar a los participantes según un diseño factorial, que
permita controlar adecuadamente estas fuentes de sesgo. Por tanto, urge
un mayor conocimiento científico del fenómeno de la caída libre y del
uso del paracaídas. De hecho algunos estudios sugieren que su
generalización constituye una práctica cara y no exenta de peligros
(Baiju DS, James LA. Injury. 2003 Mar;34(3):215-7). En otras palabras,
la costo-eficiencia del uso del paracaídas no está suficientemente
dimensionada en el momento actual.
El principal objetivo del estudio sería conocer la efectividad del
paracaídas, así como los principales factores pronósticos involucrados
en el desarrollo de eventos mediados por caída libre, y tratar de
definir subgrupos que permitan predecir qué individuos se van a
beneficiar más de su uso. En mi opinión, para evitar el pensamiento
circular, es preciso plantear un estudio prospectivo, aleatorizado y
con diseño cruzado (esto último es lo más importante), que permita
demostrar definitivamente la magnitud de este beneficio. Dado que la
evidencia disponible es confusa, tal y como ocurre con el tema del
cambio climático, animo a todos los escépticos del cambio climático a
participar los primeros.
Es importante, no obstante señalar que sean cuales sean los resultados,
el ensayo tiene de antemano algunas limitaciones metodológicas
importantes. En primer lugar, no existe una definición categórica ni
operativa del evento denominado "paracaidista muerto", ya que en el
momento actual los biólogos y filósofos no terminan de ponerse de
acuerdo en los términos científicos que definen de forma coherente el
fenómeno de la vida. Ello obedece a la ausencia de pruebas científicas
definitivas de vida en otros planetas, lo que anula la posibilidad de
efectuar estudios comparativos que permitan alcanzar una definición
universal del evento a estudio. Por lo tanto y para evitar términos
subjetivos, la variable principal del estudio no será la supervivencia,
sino la evidencia de politraumatismo grave definido por una escala
validada prospectivamente.
Como conclusión de la propuesta…, no la tengo porque es difícil
predecir los resultados de un fenómeno tan complejo con tantas
variables involucradas, pero a buen entendedor…
¿Y qué diría Joe Kittinger de toda esta comedia? Probablemente, que
saltes de una vez, tío. Por tanto, haré un resumen somero de los
hechos, y que cada cuál haga el balance de evidencia que crea oportuno.
El clima es un fenómeno muy complejo, que resulta de la interacción de
factores tan desiguales como el sol, el aire, los océanos y las más
modestas criaturas que habitan los mismos. Por tanto, no es de extrañar
que el estudio del clima haya constituido un desafío muy importante, y
que todavía haya temas oscuros o controvertidos. A pesar de ello, en
los últimos años se ha construido un cuerpo de evidencia muy sólido que
afirma que nuestro planeta se está calentando, y que en esta ocasión
ello se debe casi con total seguridad a las emisiones de CO2
antropogénico. Esto ha suscitado un debate muy intenso en medios no
científicos, que ha sido alentado por sectores que sostienen que sus
intereses están mejor resguardados si se arrojan dudas sobre el tema,
como antaño hicieran con el tema del tabaco.
Puesto que hasta hace poco nadie dudaba que la ciencia fuera una de las
principales fuentes de desarrollo económico, y que las empresas
innovadoras constituyeran uno de los baluartes del bienestar, parece
sensato analizar los argumentos esgrimidos por los escépticos del
cambio climático para renunciar ahora a esta relación tan fructífera.
Hay que recordar que en el pasado, el intento de politizar la ciencia
supuso catástrofes tan terribles como el lysenkismo.
Muchos de estos aspectos han sido discutidos extensamente en la
literatura científica especializada, por lo que nos vamos a centrar en
algunos de los puntos que han llegado con más fuerza al público
general. El primer tema es la supuesta falta de consenso científico. En
2004 la doctora Naomí Oreskes, de la Universidad de California, publicó
en Science una revisión de los 928 artículos aparecidos en la prensa
científica entre 1993 y 2003. No pudo encontrar ni un solo artículo que
negara este consenso.
Probablemente la NASA, la Academia Nacional de las Ciencias Americana
o el IPCC les parezca poco a los negacionistas, pero lo cierto es
ninguna organización científica niega la realidad del cambio climático.
¿Entonces quiénes son los detractores que nombran con tanta frecuencia
los escépticos? En general se cita a científicos jubilados que llevan
décadas sin publicar un artículo en una revista seria, o a personajes
como Fred Singer y otros, que antes de incorporarse a esta disputa,
llevaban veinte años tratando sin éxito de demostrar que el tabaco no
causaba cáncer. ¡Hay gente que tiene unos trabajos muy raros!
Llegados a este punto es preciso recordar que las opiniones personales,
por prestigiosa que sea la fuente, no añaden ningún tipo de evidencia
científica al asunto si no van acompañadas de resultados.
El paradigma científico tampoco es fruto de una moda pasajera, no es
una religión ni tampoco una "nueva ola". En 1896, el Premio Nobel
Arrhenius propuso por primera vez que los combustibles fósiles podían
acelerar el calentamiento de la tierra, de tal forma que las playas de
su Suecia natal podrían llegar a ser atractivas para el turismo. El
proyecto no parecía demasiado viable, así que las cosas se olvidaron
durante algún tiempo, hasta que la industria poco a poco y sin querer
lo fue desarrollando, con sus emisiones crecientes de CO2. En la década
de los cincuenta, Charles Keeling comenzó a medir las emisiones de CO2
desde el volcán Mauna Loa y con ello mostró una de las imágenes más
hermosas que nos ha dado la ciencia, al representarse por primera vez
en un gráfico los patrones de respiración del planeta entero, durante
cada estación. Keeling objetivó que cada año el nivel de CO2 persistía
un poco por encima del anterior. Pero aquellas observaciones
coincidieron con un periodo de enfriamiento, por lo que las
implicaciones de esta tendencia tardarían algunas décadas en
comprenderse.
Por tanto, la evidencia del calentamiento global no es controvertida y
tampoco es una moda reciente. Se sabe con total certeza que desde
principios de siglo, la temperatura global del planeta ha aumentado
alrededor de 0.8º C. Ello ha sido corroborado por multitud de
mediciones diversas como datos de satélites, mediciones de las
temperaturas marinas, prospecciones subterráneas, mediciones de la
temperatura en la superficie, mediciones sobre el nivel del mal,
deshielo de glaciares, etc. Estas mediciones establecen tendencias
generales y pueden no representar bien los fenómenos que ocurren a
nivel local. Los escépticos del cambio climático a menudo esgrimen los
datos locales que más les interesan, olvidándose con indiferencia de la
tendencia general. Por ejemplo, en 2002 el profesor Peter Doran, de la
Universidad de Illinois, publicó en Nature un artículo que describía el
enfriamiento de una zona de la Antártida denominada McMurdo Dry
Valleys. De hecho, parecía que la mitad de la Antártida se estaba
derritiendo mientras que la otra mitad se enfriaba. El artículo fue
utilizado fraudulentamente por los escépticos del cambio climático. En
realidad, según el Dr. Doran el paradigma actual explicaba
perfectamente estos datos por la depleción del ozono en estas
latitudes, y por las peculiaridades de la circulación oceánica de calor
en el hemisferio sur. El ozono por un lado es un potente gas de efecto
invernadero, por lo que su disminución origina un enfriamiento local.
Por otro lado, el transporte oceánico de calor no es simétrico en ambos
hemisferios, debido a la diferente distribución de los continentes. Por
tanto, los modelos actuales predicen tanto el deshielo en la península
antártica como un aumento de las precipitaciones en forma de nieve en
el interior del continente, no hay ninguna paradoja y no se contradice
la teoría del calentamiento global.
Por otra parte, las islas urbanas de calor, que es la forma que tienen
los climatólogos de llamar a las ciudades, son otro ejemplo muy
interesante de un fenómeno local, al que el último informe del IPCC
dedica un capítulo entero. Efectivamente, el interior de las ciudades
está más caliente que el entorno circulante y ello ha llevado a algunos
escépticos a plantear dónde se estaban poniendo los termómetros. A
pesar de todo, numerosos registros han demostrado que el impacto de
este efecto en el registro de temperaturas no es significativo. Además
ello no explica el aumento del nivel del mal, el deshielo de glaciares
o los registros efectuados en prospecciones subterráneas y zonas
rurales.
El conocido documental "La estafa del cambio climático" ha sido
calificado como un fraude y una estafa en sí mismos. Uno de los
principales argumentos alegados es que la mayor parte del calentamiento
del siglo ocurrió antes de 1940, tras lo cuál se produjo un drástico
enfriamiento de treinta años, y luego las temperaturas volvieron a
subir levemente pero sin un calentamiento evidente respecto a 1940. El
problema es que el pseudo-documental manipula la gráfica del Centro
Goddard de la NASA, porque se "olvida" de mostrar los datos de los
últimos 20 años, en los que se aprecia de forma más dramática el
aumento de las temperaturas, y la discordancia con la actividad solar
que no ha aumentado en este periodo. Por otra parte, el enfriamiento
observado entre 1940-1970 ha sido recientemente atribuido a la emisión
de aerosoles y partículas en suspensión por la industria que se generó
después de la II Guerra Mundial. Las regulaciones introducidas en
Europa y Estados Unidos en los años setenta, disminuyeron la emisión de
estas substancias.
Otro pseudo-argumento de los escépticos es que los registros de los
núcleos de hielo de la Antártida indican que el dióxido de carbono
siempre se ha elevado históricamente después de un periodo de
calentamiento previo de 800 años, por lo que no puede ser la causa del
cambio climático. Ello refutaría según ellos, la idea de que este gas
estuviese causando el calentamiento actual. Aunque la existencia de
este retraso es cierta, se tergiversa la interpretación de este
hallazgo, ya que el paradigma actual explica perfectamente los periodos
de calentamiento pasados mediante eventos tales como variaciones
cíclicas en la órbita terrestre, erupciones volcánicas o aumentos de la
radiación solar que llega a la Tierra, que desencadenarían la fase
inicial de calentamiento. Tras ello, en el transcurso de unos cientos
de años, el calor inicial pondría en marcha diversos mecanismos que
aumentarían la liberación de CO2 especialmente en los océanos. Por lo
tanto, probablemente se puede concluir que en el pasado el CO2 no fuera
la chispa desencadenante de los episodios de calentamiento, pero sí fue
un factor amplificador muy importante, capaz de sostener el
calentamiento una vez que la causa inicial hubo desaparecido. Además
también es muy importante resaltar que aunque el estudio del pasado
puede ser muy ilustrativo, la paleoclimatología no necesariamente es la
mejor herramienta para describir el presente o para pronosticar el
futuro, y en la actualidad ni la actividad solar ni los volcanes ni las
variaciones en la órbita terrestre pueden explicar el calentamiento
global. En este sentido, los autores del documental también manipularon
los datos que relacionan la actividad solar con la variación de las
temperaturas terrestres. La gráfica original fue publicada en 1995 por
Lassen y Friis-Christensen y muestra un hueco entre los siglos
XVI-XVII, en el que no se observaron manchas solares por lo que no se
pudieron documentar los ciclos solares de este periodo. Esta fase se
denomina mínimo de Maunder y constituye uno de los grandes enigmas de
la ciencia. ¿Cómo se puede entonces alegar que la actividad solar ha
guiado la temperatura de la Tierra en los últimos 400 años? Pues bien,
los autores del documental rellenaron este lapso para aumentar la
apariencia de correlación y también (ya puestos) tuvieron mucho cuidado
de no mostrar los datos de los últimos veinte años, en los que se
objetivaba muy bien la ausencia de correlación alguna entre la
actividad solar que no ha aumentado y el calentamiento global. Por
tanto, lo que hicieron fue simplemente tratar de adaptar los hechos a
su idea preconcebida de lo que debía ser la realidad.
Tampoco es cierto que el aumento del CO2 se deba a la actividad
volcánica. De hecho, los datos disponibles (Gerlach 2002) indican que
se necesitarían 8000 volcanes como el Kilauea en erupción a la vez,
para superar las emisiones humanas de gases de efecto invernadero.
Tampoco es verdad que el vapor de agua sea el principal gas de efecto
invernadero. Según la literatura científica podría producir entre el 9
y el 30% del efecto invernadero. Además es poco probable que haya
contribuido substancialmente al cambio climático en cuanto que a
diferencia de otros gases de efecto invernadero, el exceso de vapor de
agua es fácilmente mitigado en forma de lluvias.
Hasta aquí la estrategia de tratar de sembrar dudas razonables que
utilizan los negacionistas, se ha basado principalmente en mentir, en
tergiversar y en escoger sólo las observaciones que vienen bien al
argumento predirigido. Otra posible forma de negar el tema consiste en
distraer la atención con debates accesorios. En los últimos meses ha
habido una campaña de desprestigio en determinados medios de
comunicación, en contra de la figura de Al Gore, del IPCC y de los
premios Nobel. Una vez más, es preciso insistir en que ni las opiniones
de Fred Singer, ni tampoco las de Al Gore, aportan en sí mismo ningún
grado de evidencia a los más de mil artículos publicados en la última
década según la revisión de Naomí Oreskes. No obstante, algunos grupos
de presión y sus medios de comunicación afines, han adoptado la
estrategia de desacreditar la teoría del cambio climático,
desacreditando a la personalidad pública que más se ha esforzado en
crear una conciencia sobre el tema. En mi opinión, quizá sea éste un
buen ejemplo de aquella frase de Jonathan Swift y en este mundo de
mediocridad simplemente ha aparecido un verdadero genio, y todos los
mediocres simplemente se confabulan contra él.
La última estrategia de los escépticos del cambio climático, por fin,
es el nihilismo. Consiste en afirmar que efectivamente el cambio
climático es real, pero es imposible que los humanos podamos frenarlo.
¿Cómo lo saben? Esta idea realmente no ha sido abordada por ningún
artículo publicado en literatura sometida a peer-review, y de hecho, la
experiencia previa con el agujero de la capa de ozono sugiere que el
esfuerzo coordinado que el IPCC trata de liderar (y los negacionistas
intentan por todos los medios de evitar), sí que podría mitigar al
menos parcialmente los efectos del cambio climático. Una vez más la
solución debe venir del compromiso entre una ciencia honesta y empresas
innovadoras capaces de adaptarse a las necesidades de un mundo en
constante cambio. En este aspecto, un análisis de toma de decisiones
puede ayudar a discernir las opciones más sensatas. Sin mundo no hay
economía. En un escenario de falta de iniciativas frente al cambio
climático, las consecuencias de un error pueden incluir un desastre sin
precedentes, siempre en el peor de los casos. En cambio, en un
escenario en el que se adopten las medidas adecuadas para paliar los
posibles efectos del cambio climático, las consecuencias de un error
supondrían en el peor de los casos una recesión económica más larga e
innecesaria, que al final el propio mercado terminaría por amortiguar,
como siempre ha ocurrido en el pasado.
En tanto que tratar de actuar eliminaría la única posibilidad
inaceptable para cualquiera, escéptico o no, este debate probablemente
sea el más importante que la humanidad haya librado nunca.
3.- ES CIERTO, EL MAR NO ES INAGOTABLE
Ignacio J. Lozano Soldevilla
(Artículo publicado originalmente en la revista RULL nº 30. Se vuelve a
publicar aquí como homenaje a su autor, recientemente fallecido.)
Este artículo es una colaboración del Aula Cultural de Divulgación
Científica de la ULL
La mayoría de los que nacimos antes de la década de los sesenta
teníamos la sensación, cuando aún
disfrutábamos de la infancia, de que el mar era inagotable. Mirábamos
los mapas del
globo terráqueo y veíamos color azul por todas partes. Y pensábamos:
¿cómo va a ser posible que se
acaben los peces, que desaparezcan los animales de colores, las
ballenas y los
delfines? Hoy sabemos que el mar tiene una producción limitada. Grande,
eso sí, pero limitada. Y a
menos que el ser humano sea plenamente consciente de ello, los océanos
pueden llegar a
ser desiertos, húmedos, pero desiertos.
La explotación de los recursos vivos del mar ha sido una actividad tan
vieja casi como el hombre.
Desde los primeros tiempos hasta la actualidad, la pesca ha pasado a
ser una de las
actividades humanas de obtención de alimento más importantes del mundo.
Pero es a mediados del
siglo XIX cuando la actividad pesquera alcanza su primera madurez. En
aquellos años,
las artes de pesca que se empleaban no diferían sustancialmente de las
actuales, aunque los
materiales, las tecnologías anejas, los buques y los conocimientos
científicos no eran, ni
mucho menos, los mismos. A mediados del siglo XX la producción mundial
se estimaba en alrededor
de 20 millones de toneladas. Salvo en los años de las dos guerras
mundiales, el
crecimiento de la pesca continuó hasta mediados de los años 80, cuando
la producción mundial se
estabilizó en unos 80-90 millones de toneladas. Pero, además de los
modernos medios
técnicos, el conocimiento científico ha tenido también mucho que ver en
la mejora de la eficiencia de
las flotas pesqueras. Desde que en 1902 se creó el Consejo
Internacional para la
Exploración del Mar (ICES) -considerado como el hito que marca el
inicio de la Ciencia Pesquera-
los conocimientos científicos sobre los recursos pesqueros han ido
aumentando
progresivamente. No sólo se han prospectado e identificado las especies
de interés comercial, sino
que se ha profundizado en el estudio de su distribución
espacio-temporal, de la biología
(crecimiento, reproducción, reclutamiento y mortalidad) y de la
dinámica de las poblaciones, que
junto a la información de captura y esfuerzo de pesca, ha permitido a
los biólogos y
ecólogos pesqueros diseñar modelos de evaluación y explotación de los
recursos vivos marinos.
La elevada tasa de explotación de la mayoría de los recursos
tradicionalmente explotados, debido a
un aumento muy importante del esfuerzo y poder de pesca de las flotas y
a unas
inadecuadas medidas de gestión y ordenación, han llevado en muchos
casos a una reducción drástica
en el tamaño y el número de los reproductores, lo que ha afectado
directamente al
potencial reproductor y al reclutamiento de nuevos individuos para años
venideros. El resultado es
que hoy en día se estima que la gran mayoría de las pesquerías
tradicionales están
sobrexplotadas o, en algunos casos, prácticamente colapsadas, y que no
existen nuevas especies o
caladeros que permitan compensar la pérdida de captura. Por tanto, la
producción
mundial está estabilizada desde hace cerca de 20 años.
La alarma ha sonado porque las medidas tomadas hasta ahora han mostrado
ser insuficientes. La
necesidad del mantenimiento y recuperación de los niveles de obtención
de alimento
procedente del mar, han llevado a la comunidad científica a explorar
nuevas medidas de
regeneración de stocks y de ecosistemas marinos, así como el desarrollo
de la acuicultura
(producción en cautividad de manera eficiente de moluscos bivalvos,
crustáceos y peces), actividad
en crecimiento constante desde los años 80. Complementariamente, al
margen de la
necesidad urgente de una disminución considerable del esfuerzo de pesca
(reducción del número de
barcos, días de mar y adecuación de las artes de pesca), se han venido
instaurando las
denominadas Áreas Marinas Protegidas, en concreto las conocidas como
Reservas Marinas.
Estudios muy recientes predicen un colapso casi apocalíptico de las
especies tradicionalmente
explotadas sobre el año 2050, salvo que se tomen medidas drásticas en
la próxima década.
Estas medidas supondrían una reducción de primer orden del esfuerzo de
pesca, así como la
ampliación de las Áreas Marinas Protegidas hasta conseguir un
porcentaje de protección
equivalente al 5-10% de la longitud de costa, junto con una disminución
del impacto antrópico sobre
el litoral, disminuyendo los niveles de contaminación y de destrucción
física de
ecosistemas. Con estas medidas cabe esperar una recuperación importante
de la biodiversidad marina
a corto y medio plazo y, con ello, de la producción.
Por tanto, parece que sí, que es cierto, que el mar no es inagotable.
Ignacio J. Lozano Soldevilla fue Profesor Titular de Zoología de la
Universidad de La Laguna.
4.- EL ESCÉPTICO DIGITAL ESPECIAL "AÑO DE DARWIN"
Redacción de El Escéptico Digital
El número de febrero será nuevamente un número especial, dedicado a
Darwin, a El origen de las especies y a la evolución en general. Por
todo esto, se invita a la audiencia a participar enviando sus
artículos, noticias, reflexiones y demás en torno a esta temática.
¿Cómo se conmemorarán estos aniversarios en su ciudad? ¿Conoce usted la
obra de Darwin? ¿Desciende el hombre del mono? ¿desciende el mono del
árbol? ¡No se corte y participe!
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- ENCUENTROS DIGITALES: ALBERTO FERNÁNDEZ SIERRA Y JUAN SOLER
ENFEDAQUE
(Entrevista publicada originalmente en el diario La Voz de Asturias)
1. En los programas sobre misterio siempre aluden a toneladas de causas
"que la ciencia no puede explicar". ¿Os habéis encontrado algún caso o
situación que responda a este perfil? -
Inexplicable no es lo mismo que inexplicado. Por supuesto que hay
infinidad de cosas que aún no sabemos o no podemos explicar, sin
embargo, la historia nos enseña que sin estar sujetos a supersticiones
y fenómenos paranormales, es posible explicar el 99% de estos
fenómenos. ¿El 1% restante? Pues lo mismo de antes, inexplicado, no
inexplicable.
2. ¿Por qué pese a los avances sociales de la ciencia no disminuyen los
lectores de horóscopos? -
A todos nos gustaría pensar que nuestros actos y más en concreto los
errores que cometemos, no son culpa nuestra. La astrología quizá fuese
la causa de una falsa analogía. En algún momento de nuestra historia el
ser humano se dio cuenta de que los astros controlaban la naturaleza
(Las estaciones, las plantas,...) y consideró que irremediablemente
debía condicionar el destino de la humanidad. Lo cuál, no es correcto.
3. Como se explica que un mago haga desaparecer la mismisima estatua de
la libertad -
La verdad es que es un truco bastante ingenioso y que sólamente puede
hacerse de noche. Como no es muy ético explicar juegos de magia, te
animo a que busques en youtube la respuesta (te aseguro que está).
4. ¿Cómo es poible engañar a miles de espectadores por televisión?
¿Influye de algún modo la hipnosis colectiva? -
Me alegra que me hagas esta pregunta. Si lo que se transmite tiene
cierta lógica, cierta base, y se es lo suficiente bueno como para
desviar la atención hacia lo que interesa, es perfectamente posible
engañar a la gente y parecer sensato.
5. Si os definen como cazadores del mito paranormal, ¿quiere decir que
lo paranormal es, en si ,un fraude?¿?Siempre? -
Primero habría que concretar lo que es lo paranormal. Para nosotros, lo
paranormal es perfectamente explicable. Como he dicho en alguna otra
respuesta, inexplicable no es lo mismo que inexplicado. Los fraudes,
son deliberados, con un objetivo: engañar para obtener un beneficio. En
la mayoría de las ocasiones, los fenómenos paranormales son debidos a
la autosugestión.
6. ¿Existe un perfil de persona mas fácil de sucumbir al engaño que
suponen este tipo de trucos? -
Probablemente el perfil de gente más propensa a sucumbir a estos
engaños, sea gente que busca respuestas rápidas y sencillas al mundo
que le rodea. Quizá el problema se encuentre en la base de nuestra
educación: no nos enseñan a ser críticos.
7. ¿No creéis que el escepticismo conlleva cierta desesperanza? -
Ni desesperanza ni esperanza. Los escépticos somos puramente
positivistas: queremos pruebas y las buscamos.
8. ¿Que diferencia hay entre un mago y un mentalista? -
El mago es más general y el mentalista toca una rama más concreta. Pero
finalmente, todo son juegos de magia.
9. ¿Como logras convencer al público de que lo que haces es real? -
No entiendo del todo la pregunta. Si te refieres a juegos de magia,
depende de la habilidad profesional del mago, su carisma, etc.
10. tengo un amigo que cree en toda clase de cosas paranormales,¿por
que el y no yo,¿es mas listo a mas facilmente influenciable? -
Sí, probablemente tu amigo es más fácilmente influenciable, busca
respuestas rápidas y sencillas. Seguramente tu tengas más capacidad
crítica, seas más escéptico. Te animo a que continúes así. Si te
interesa profundizar en el escepticismo, te recomiendo que visites la
web de ARP-SAPC, especialmente el FAQ escéptico.
11. Realmente existe la hipnosis? Me gustaría experimentarlo. Creo que
hay personas que realmente que puden llegarte a hipnotizar...... -
Como espectáculo, pues si. Desde un punto de vista científico, se trata
de un equilibrio entre estímulos y respuestas. Para hipnotizar siempre
tiene que existir un acuerdo entre el que sugestiona y el sugestionado.
12. La Iglesia, para sus canonizaciones y milagros, habla de curaciones
que la medicina no explica, ¿es esto un fraude? -
Lo primero inexplicable son las canonizaciones, por lo tanto, todo lo
que venga detrás es inexplicable.
13. hay personas que creen que curan con solo el echo de estar
presente. El caso es que hay medicos que cuando ya no pueden más con un
caso derivan pacientes a este tipo de curanderos "magicos". ¿Podemos
hablar de que cuando ya no hay razón, nos agarramos a la fe? -
Por supuesto. El problema quizá está cuando nos agarramos a la fe,
cuando aún hay posibilidades de aplicar la razón.
14. Pensais que la religion tiene parte de culpa en que muchas de las
personas no tengan un pensamiento critico? -
No parte, toda. La característica principal de las religiones, es que
es irracional. Se sustenta únicamente en la fe, y la fe por definición
es irracional. Evidentemente hay excepciones personales.
15. hipnotizar es fascina.. tiene algo que ver con el mètodo? que
quieres decir con el equilibrio entre estímulos? -
Con equilibrio entre estímulos y respuestas, me refiero a que ante un
estímulo determinado de sugestión, tenemos una respuesta operativa
previsible del sugestionado.
16. Estuve ojeando una revista del "corazon" y me encontré con el
anuncio de una pulsera de titanio que combina beneficios de la
magnetoterapia y la ionoterapia. Decia que estimula las defensas y la
circulacion sanguinea, ayuda a recuperar el EQUILIBRIO NATURAL, mejora
el bienestar general y recuperacion deportiva. Tambien apuntaba que era
repelente natural de las bacterias y que er BIOCOMPATIBLE. Las palabras
en mayusculas me dejaron un poco confundida, ya que soy estudiante de
ciencias y no entendia nada. Creen que lo que venden tiene alguna base
científica? -
Indudablemente no tiene ninguna base científica. Para empezar habría
que definir qué es "equilibrio natural", cómo se sabe que existe ese
equilibrio, cómo se sabe que se puede perder e incluso recuperar ese
"equilibrio natural", por qué sólo este trozo de titanio con la
caprichosa forma de pulsera es capaz de equilibrar "lo que sea". Si la
base de la piramide se derrumba, lo demás no vale la pena tenerlo en
cuenta. ¿Es mejor usar una sola pulsera para recuperar ese "equilibrio
natural"? ¿Por qué no usar 2 pulseras y así nos aseguramos? Y como bien
sabras, las palabras en mayusculas son pura propaganda. Si de verdad
funcionase, no haría falta usar mayusculas, ni adornar las palabras en
los anuncios.
17. Agradecemos a nuestros invitados que hayan respondido las preguntas
de los lectores. Hasta la próxima edición. -
Muchas gracias a todos por participar en este chat. Gracias también a
La Voz de Asturias por darnos la oportunidad de pasar este agradable
rato con vosotros. Espero haber ayudado en la medida de lo posible a
esclarecer vuestras dudas. No me quiero despedir sin antes animaros y
recomendaros que visitéis la web de ARP-SAPC, o blogs de corte
escéptico como Cerebros no Lavados, Wis Physics, SinDioses, y demás.
Hasta la próxima.
URL: http://entrevistas.lavozdeasturias.es/entrevista_pasada.php?ide=258
2.- SEIS MENTIRAS DESMENTIDAS
Julio Arrieta
(Artículo publicado originalmente en el diario Sur)
Consumir azúcar no vuelve hiperactivos a los niños; los suicidios no
aumentan en navidades; la flor de Pascua no es tóxica; la cabeza no es
la parte del cuerpo por donde más calor perdemos; comer antes de
acostarse no engorda más; y la resaca no tiene cura conocida, para
desgracia de los más juerguistas. Estas son las seis conclusiones de un
artículo publicado en el número navideño de la revista 'British Medical
Journal' que desmonta una serie de creencias populares relacionadas con
la salud, muy arraigadas incluso entre algunos médicos.
Rachel Vreeman y Aaron Carroll, dos profesores de la facultad de
Medicina de la Universidad de Indiana (EE. UU.), decidieron poner en
cuestión estos lugares comunes, convencidos de que las creencias
médicas «requieren ser examinadas y reexaminadas». Los dos expertos
señalan que estas fechas «ofrecen una buena oportunidad para poner a
prueba muchas creencias relacionadas con la salud que se vuelven a
divulgar por esta época del año». Los autores elaboraron una lista de
seis mitos «relacionados con la Navidad o el invierno y buscamos en
Medline -una base de datos especializada de literatura médica y
farmacológica- evidencias científicas que los apoyaran o las
refutaran». Cuando no encontraban ninguna referencia científica,
Vreeman y Carroll rastreaban en Google, el buscador más popular entre
los internautas. El resultado fue que las seis creencias son falsas.
Para empezar, no es cierto que el azúcar cause hiperactividad en los
niños. «La visión de los dulces navideños aterroriza a muchos padres»,
escriben los investigadores. Para tranquilidad de los progenitores, no
existe prueba alguna de que el consumo de caramelos, chocolate y
bebidas azucaradas ponga a los pequeños fuera de control. Para
demostrarlo citan hasta 12 estudios que «examinan cómo reaccionan los
niños a las dietas con diferentes niveles de azúcar». Ninguna de estas
investigaciones, «ni siquiera las específicas centradas en pequeños con
desórdenes de déficit de atención o hiperactividad, detectaron ninguna
diferencia de comportamiento» después de haber consumido azúcar. Ni
siquiera en casos de pequeños que habían sido considerados 'sensibles'
al dulce. Pero lo que sí cambia es la reacción de los padres «frente al
mito del azúcar». Cuando creen que sus hijos «han tomado una bebida
azucarada -incluso cuando en realidad no lo es-, tienden a catalogar
automáticamente el comportamiento de los pequeños como hiperactivo». La
diferencia está en la mente de los padres, no en lo que hacen los críos.
No hay más suicidios
El segundo mito rebatido afirma que los suicidios aumentan en navidades
y en otras temporadas de vacaciones. Pero de hecho los estudios
especializados apuntan lo contrario. Aunque estas fechas «puedan
resultar difíciles para muchas personas, no existe ninguna prueba que
sugiera un pico de suicidios», escriben los dos profesores
estadounidenses. Para sustentar su afirmación, Vreeman y Carroll citan
varias investigaciones realizadas en países tan diferentes entre sí
como Japón, Irlanda, Estados Unidos, Hungría y Finlandia. En Estados
Unidos no sólo decrece el número de personas que se quitan la vida en
Navidad, sino que además en estas fiestas «disminuye el número de
visitas psiquiátricas para volver a aumentar pasadas las navidades». En
Finlandia se llegó a la conclusión de que el mayor número de casos se
da en otoño, mientras que las cifras más bajas se registran en invierno.
Tampoco es cierto que la flor de Pascua sea tóxica. La 'Euphorbia
pulcherrima', tan utilizada como adorno navideño, es inocua. Ninguno de
los cientos de casos de ingestión accidental estudiados desembocó en la
muerte del comedor de la flor -generalmente un niño- y en el 96% ni
siquiera fue necesaria la intervención médica. Una persona tendría que
devorar entre 500 y 600 ejemplares para sufrir algún tipo de problema
toxicológico.
Cuando bajan las temperaturas, «los sombreros y gorros florecen». Pero
no es verdad que el calor se pierda sobre todo por la cabeza. Para los
investigadores, «si eso fuera cierto los humanos sentirían el mismo
frío si fueran por la calle sin pantalones que sin gorro, cuando
evidentemente ese no es el caso». Sin embargo, incluso un manual de
campaña del Ejército estadounidense advierte a los soldados de que «del
40% al 45% del calor corporal se va por la cabeza».
Vreeman y Carroll rastrean el origen de este mito hasta un experimento
militar en el que varios individuos fueron expuestos a bajísimas
temperaturas vestidos con uniformes de supervivencia polar pero sin
gorro. Se llegó a la conclusión errónea de que los seres humanos
comenzamos a congelarnos por arriba. Sin embargo, si el experimento se
hubiera realizado con los sujetos en traje de baño, los expertos
«habrían comprobado que sólo un 10% del calor se perdía por la cabeza.
No hay ninguna relación especial entre esta parte del cuerpo y la
temperatura».
Se engorda a todas horas
Una noticia interesante de cara a afrontar los inevitables banquetes
navideños es que comer por la noche no engorda más de la cuenta.
Engorda lo mismo que a cualquier otra hora del día, en contra de lo que
afirmaba un estudio sueco que ha resultado ser erróneo y que se
centraba en la evolución del peso de 83 mujeres obesas y 93 no obesas.
Los científicos suecos no tuvieron en cuenta que las primeras comían de
más durante toda la jornada, no sólo al anochecer. Con diversos
estudios en la mano, los dos profesores estadounidenses concluyen lo
evidente: «Engorda la gente que ingiere más calorías de las que quema».
A cualquier hora. Por lo tanto, evitar las cenas para atiborrarse al
mediodía no sirve de nada.
Para finalizar, los autores confirman que la resaca del alcohol no
tiene remedio. «Ninguna prueba científica avala la aparentemente
infinita lista de remedios que se pueden encontrar en Internet». Ni
siquiera los sugeridos por los médicos. Ni los plátanos, ni las
aspirinas, ni los suplementos vitamínicos, ni el café. «La resaca está
causada por el consumo excesivo de alcohol. Por lo tanto -concluyen
Vreeman y Carroll- el mejor modo de evitarla es beber con moderación».
URL:
http://www.diariosur.es/20081223/sociedad/seis-mentiras-desmentidas-20081223.html
3.- A LA TIERRA LE TOCÓ LA LOTERÍA CON LA VIDA
Verónica Martín
(Artículo publicado originalmente en el diario La Opinión de Tenerife)
La existencia de vida más allá del planeta Tierra es algo que los
científicos buscan de manera insistente. La astrobiología es la rama de
la ciencia que se dedica a esta búsqueda. Algo serio y real que nada
tiene que ver con los relatos de personas que afirman que han sido
contactados por seres extraterrestres o que han visto un Objeto Volador
No identificado (OVNI) tan de moda en los años 80 y que en la época de
los móviles y de internet parecen haber desaparecido.
Estos asuntos se tratan en la reciente edición Vida en el Universo. Del
mito a la ciencia de cuya edición es responsable el investigador del
Departamento de Filosofía de la Universidad de La Laguna (ULL), Ricardo
Campo, en el que participan una decena de especialistas entre
astrofísicos, físicos, filósofos, antropólogos y miembros de la
Fundación Anomalía, un organismos centrado en el análisis de la
creencia y en el avistamiento OVNI. Campo explica que la finalidad de
la obra es "aclarar una de las mayores confusiones que existe pues, una
cosa es, la creencia en los extraterrestres y sus posibles visitas al
planeta Tierra y otra muy distinta las investigaciones científicas
relacionadas con la hipotética vida extraterrestre".
Leyes de la Física. Estas investigaciones se basan en el "principio de
plenitud" y recuerda que "las leyes físicas y los componentes químicos
de todo el Universo son similares. No se conocen en otros lugares del
Cosmos elementos químicos extraños o en cantidades anómalas. Ante esto,
es plausible pensar que en otros lugares del Universo se puedan dar las
mismas condiciones que en la Tierra para que se pueda dar la vida".
Eso sí, "a día de hoy no hay constancia de que haya vida en otras
partes del Universo". La ciencia empieza a dar algunos argumentos para
pensar que sí y son la existencia de exoplanetas [planetas fuera del
Sistema Solar] que empezaron a encontrarse en 1985 y que ya se han
hallado unos 300. Se han encontrado, incluso, algunos orbitando en
torno a estrellas pero "hasta ahora, se han descubierto sólo planetas
muy grandes y no similares a la Tierra". Pero esto tiene una posible
explicación en la incapacidad técnica que se subsanará con la puesta en
marcha de telescopios gigantes tanto terrestres como espaciales.
Además, otro motivo que hace a los científicos seguir indagando en la
búsqueda está en el descubrimiento de seres extremófilos que viven en
condiciones extremas bien en zonas con una acidez excesiva, en medio de
erupciones volcánicas o sometidos a radiaciones extremas. "Ante esto,
se sospecha que pueda haber vida de este tipo en otros planetas pero
vida inteligente ya es otra cosa. A la Tierra le ha tocado la Lotería
pues tiene atmósfera, agua, una Luna y un gran planeta como Júpiter
que, gracias a su enorme masa, atrae a los meteoritos antes de que
lleguen a nuestro planeta.
Eso sí, "una cosa es esto y otra es que a la Tierra hayan llegado jamás
seres extraterrestres". El investigador insiste en que "esto se ha
convertido en una creencia, igual que cualquier religión" y remarca que
"el hecho de que ya apenas haya relatos de avistamientos OVNI y que en
los 70-80 hubiera miles cada año en los medios de comunicación, dice
mucho de que se trató de una moda más que de un hecho natural".
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2008122400_9_189560__SOCIEDAD-Tierra-toco-Loteria-vida
4.- EL 2009 EMPEZARÁ MÁS TARDE
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
El año 2009 comenzará oficialmente un segundo más tarde, después que
los relojes del mundo se ajusten a la rotación cada vez más lenta del
eje de la Tierra, anunció el Observatorio Naval de Estados Unidos.
Así, cuando los relojes marquen el miércoles las 23:59:59 del horario
universal, oficialmente se agregará un segundo.
El Observatorio, que tiene a su cargo el mantenimiento del "reloj
maestro" del Pentágono, indicó que el ritmo de variación de la rotación
de la Tierra "ocurre a tasas siempre cambiantes, afectadas por las
mareas y otros factores".
"Éste será el vigésimo cuarto 'segundo adicional' que se añade al
horario universal, una escala uniforme de medición del tiempo mantenida
por relojes atómicos en todo el mundo desde 1972", añadió el comunicado
del Observatorio.
"Históricamente, la medición horaria del tiempo se relacionó con la
rotación media de la Tierra en relación con cuerpos celestiales y el
segundo se definía en este marco de referencia", explicó la institución.
La invención de los relojes atómicos definió un "tiempo atómico" de
escala mucho más precisa y un segundo que es independiente de la
rotación del planeta.
En 1970, un acuerdo internacional estableció dos escalas de medición
del tiempo: una relacionada con la rotación de la Tierra y la otra con
el tiempo atómico.
"El problema es que la rotación de la Tierra está haciéndose más lenta
de forma gradual, lo cual requiere la inserción periódica de un
'segundo adicional' de la escala de tiempo atómica para mantener ambas
escalas a un segundo una de la otra", señaló el Observatorio Naval.
URL: http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/247842/
5.- ¿POR QUÉ NOS SEDUCEN LOS DULCES Y NO LAS VERDURAS?
Jon Garay
(Artículo publicado originalmente en el diario El Correo)
Cientos de padres y madres luchan todos los días por que sus pequeños
coman verduras, legumbres o pescado, y dejen de lado las grasas, dulces
y demás chuches. ¿Hay alguna razón que explique este apego a lo que más
engorda? ¿Por qué los niños reniegan de los alimentos más saludables?
Es la misma necesidad de supervivencia la que explica unos gustos en
principio tan poco recomendables: los humanos disfrutamos más de los
alimentos más energéticos y no tanto de aquellos que aportan menos
calorías. Los hábitos de las especies que nos anteceden en el árbol
evolutivo están detrás de este fenómeno tan peculiar hoy convertido en
un grave problema de salud, ya que el 25% de la población sufre
sobrepeso.
Desde la perspectiva de la especie -comenta el doctor José Enrique
Campillo en su libro 'El mono obeso'-, la primera etapa de nuestra
historia alimentaria corresponde a un momento de abundancia permanente
de alimentos, vegetales en su mayoría. Hace entre 15 y 6 millones de
años, nuestros antepasados primates accedían con facilidad a todo tipo
de frutas y vegetales muy poco energéticos pero abundantes. Su
preferencia serían los frutos maduros, precisamente los más dulces. El
resultado es que pasaban buena parte del día comiendo en pequeñas
cantidades.
Una segunda etapa se inició hace unos 5 millones de años, cuando la
selva tropical en la que vivían dio paso a un paisaje de sabana en el
que las viandas brillaban por su ausencia. La dentición tuvo que
cambiar para adaptarse a las poco nutritivas raíces, y los
australopitecos, a pasar hambre, una característica fundamental para la
especie y que está detrás de esa preferencia por las grasas y los
dulces.
La tercera y última etapa llegó hace dos millones de años y vino
determinada por la citada escasez de vegetales. La necesidad hizo que
tuvieran que recurrir a la carne. Fue éste un paso decisivo para el
género homo, porque las proteínas animales, más completas y de más
fácil digestión que las vegetales, permitieron reducir el enorme
aparato digestivo propio de los herbívoros y destinar toda esa energía
al crecimiento del cerebro.
El organismo de nuestros antepasados se preparó, por tanto, para pasar
hambre. La clave sería desarrollar una gran capacidad para comer cuanto
pudieran en ocasiones contadas. Nada mejor que desarrollar el gusto por
las grasas y los dulces para lograrlo.
Menos es más
Las grasas son el mejor combustible para el ser humano. Por cada gramo
de esta sustancia se obtiene nueve kilocalorías. Proteínas e hidratos
de carbono sólo proporcionan cuatro y el alcohol, siete. Queda claro
entonces la razón de la preferencia por las grasas: simplemente ofrecen
más energía comiendo la misma cantidad.
La cuestión del gusto por los dulces, que son un tipo de hidrato de
carbono, tiene una explicación similar. Básicamente, los hidratos se
dividen en rápidos y lentos. Los primeros, como la miel, son un tipo de
azúcares fácilmente asimilables por el cuerpo -más técnicamente, el
cuerpo dispone de las enzimas adecuadas para metabolizarlos- y la
glucosa pasa a la sangre de forma inmediata. Por eso los deportistas
recurren a ellos en plena actividad. Además, afectan a los receptores
del placer, de manera que son un gran remedio en caso de bajos estados
de ánimo. Los segundos, como los cereales o la pasta, son de más
difícil digestión y la glucosa tarda más tiempo en pasar al torrente
sanguíneo. La diferencia con los vegetales es abismal: mil kilocalorías
pueden obtenerse comiendo 250 gramos de miel o 5 kilos de hojas tiernas.
Una tercera razón que explica esta inclinación es aún más simple: el
placer que proporcionan.
El sentido del gusto está localizado en la lengua y en el paladar. Son
cinco los sabores que los receptores sensoriales humanos pueden
distinguir: dulce, amargo, salado, agrio y 'umani', un sabor ligado a
la comida china que se suele describir como 'carnoso, caldoso o lleno
de sabor'. Los dos primeros son los más interesantes. Las papilas
gustativas que detectan el sabor dulce se hallan en la punta de la
lengua y son muy raros los casos de insensibilidad a él, seguramente
por lo explicado antes: es un rasgo de supervivencia. Sin embargo, el
sabor amargo es señal de veneno. Las almendras amargas, por ejemplo,
tienen una pequeña cantidad de cianuro, y la cafeína, presente en el
té, el café y el chocolate, es un pesticida que muchas plantas emplean
para disuadir a los molestos insectos (no se inquieten los bebedores
compulsivos de café, porque sólo inyectándose cafeína pura podrían
correr peligro). Como escribió el zoólogo Desmond Morris, «tenemos
'dulcerías', pero no tiendas de agrios. Y cuando comemos entre horas,
casi siempre escogemos caramelo, chocolate, helados o bebidas
azucarada».
Lo natural no es sano
La evolución del cuerpo humano, diseñado para superar largos períodos
de hambruna, explica el gusto por los alimentos más enérgicos como las
grasas y por aquellos que con mayor rapidez proporcionan energía, los
dulces. La naturaleza ha exigido desarrollar ese gusto para poder
sobrevivir y la cultura, a través de la cocina, lo ha subrayado
haciendo esos productos todavía más atractivos. La situación actual,
con un acceso garantizado a los alimentos y sin necesidad de grandes
esfuerzos físicos para acceder a ellos, han convertido las tendencias
naturales en enemigos declarados de la salud. Lo que durante miles de
años permitió a la especie salir adelante ha derivado en una pandemia
de obesidad. Paradójico: los niños dañan su salud siguiendo las pautas
de la n aturaleza.
URL:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20090105/sociedad/seducen-dulces-verduras-20090105.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- 2008: EL AÑO DE LA REPROGRAMACIÓN CELULAR
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
Pez)
Ya es tradición de esta bitácora recoger los principales avances
científicos que, en opinión de los responsables de la revista Science,
marcan el año que vamos acabando. Si lo hicimos en 2002, 2003, 2004,
2005, 2006 y 2007, no íbamos a ser este año menos. Así que vamos a
ello. (Para acceder a los contenidos de la revista uno debe
suscribirse, así que no sé si funcionará sin más el vídeo que han
montado sobre el logro científico del 2008: Reprogramming Cells, y
también podcast sobre el tema, que ahora viene la cosa más multimedia,
o tempora o mores)
1. Reprogramación celular
El año pasado el logro o avance considerado más importante por Science
fue la diversidad genética humana, la genómica personal. Y en segundo
lugar estaba el reciente (entonces) tema de la versatilidad de las
células madres de adultos. Así que no es descabellado entender que este
año se reconozca y se premie la consolidación de una línea de trabajo
como esta. Más cuando, como dice el subdirector de noticias de la
revista, Robert Coontz: "La reprogramación celular ha abierto un nuevo
campo en biología de un día para otro, ofreciendo una firme esperanza
de avances médicos...". Como comentan en las notas de prensa, los
avances vienen de años atrás, de todo el trabajo realizado con la
experimentación con células madre embrionarias y adultas (las stem
cells fueron el tema que surgió como un bombazo ya hace 10 años), y
especialmente desde hace un par de años, a partir del asunto de las
células madre obtenidas de células epiteliales de animales adultos, que
pudieron ser reprogramadas mediante la inserción de algunos genes. En
cierto modo, se puede borrar el programa genético de una célula y
activarle otro, para otra función completamente diferente. La revista
reconoce el trabajo que en el último año se ha ido publicando sobre el
tema:
Dos equipos de investigación tomaron células de pacientes sufriendo
de una variedad de enfermedades y las reprogramaron como células madre.
Varias de estas enfermedades son difíciles o imposibles de estudiar con
modelos de animales, haciendo la necesidad de líneas de células humanas
para estudio aún más profunda.[...] Un tercer equipo de investigación
se saltó el estado embrionario totalmente y, trabajando con células de
ratón, convirtió un tipo de células pancreáticas maduras, llamadas
células exocrinas, directamente en otro tipo, llamado células beta.
Todos los expertos coinciden con que estas técnicas abren posibilidades
amplísimas para entender cómo se desarrollan las enfermedades, pero
también para poder desarrollar terapias más efectivas...
Y en este punto debemos hacer notar que la peligrosa secta católica ha
declarado la guerra a estos avances; sostienen en sus recientes
instrucciones que este tipo de estudios va en contra de la dignidad de
las personas. Manda cojones.
2. Planetas extrasolares
O exoplanetas. No podía ser de otra manera: este año el asunto de los
planetas que se van descubriendo en torno a otras estrellas ha sido
noticia día sí y día también. Y ya tenemos imágenes de algunos de
ellos, como comentábamos en Cosmos hace unas semanas. La nómina de
planetas supera los 330, y sigue subiendo, como contaba El Lobo Rayado
por aquí al lado hace unos días. Imágenes directas por un lado (como en
Fomalhaut o ß Pic), y más datos, por otro, gracias al análisis de
exoplanetas que transitan delante de su estrella, como se daba a
conocer de planetas en torno a HR 8799 o HD 189733 más recientemente,
que permiten obtener datos sobre la composición atmosférica de esos
planetas, y hacer especulaciones más o menos alocadas en las notas de
prensa de NASA.
3. El libro gordo del gen cancerígeno
El tercer puesto se concede a los avances en torno a la catalogación de
genes directamente relacionados con cánceres, y su secuenciación
genética. Este año se han obtenido datos sobre los errores que en
ciertas partes del DNA quitan el freno a la división celular,
convirtiéndo a la célula en cancerígena, en dos de los cánceres más
letales, el pancreático y el glioblastoma. Son los primeros resultados
los proyectos sobre estos genomas cancerosos que comenzaron a
realizarse hace dos años. Por lo visto hasta el momento, como pasaba
con los casos mencionados, se encontraron decenas de mutaciones y no
sólo una alteración en un gen, lo que apunta a la necesidad de futuros
tratamientos dirigidos a interceptar el desarrollo de esas células más
que esa idea ya casi obsoleta de encontrar una "bala de plata"
específica, una medicina directamente para controlar un único gen.
4. Nuevos superconductores a altas temperaturas
Aunque el record de temperaturas a las que se han obtenido
superconductores sigue sin mejorarse desde hace más de 20 años, cuando
se descubrieron los cupratos, compuestos de cobre y oxígeno que
mantienen sus características de resistencia eléctrica nula incluso a
138 K (y de los que por cierto sigue sin saberse por qué funcionan),
este año se ha descubierto en Japón y luego en China una nueva familia
de superconductores a temperaturas bastante por encima del cero
absoluto, en torno a los 56 K. Los óxidos de arsénico-hierro-lantano
dopado con fluor. Por lo que se comenta en la nota de Science esta
familia de óxidos permitirá entender los mecanismos mejor, lo que
augura avances en nuevos materiales superconductores.
5. Atención: proteínas trabajando
¿Cómo se liga una proteína a su blanco? Una de las muchas preguntas que
siguen flotando en el mundo del estudio de estas sustancias
fundamentales para cualquier proceso metabólico. La biología
computacional (o informática) está permitiendo desarrollar modelos de
cómo la proteína altera constantemente su forma, siendo algunas de esas
configuraciones tales que presentan una parte que es un molde o
complemento de la zona de enganche a la otra molécula. La proteómica
además ha ido avanzando y este año diversos equipos han ideo
desarrollando sistemas de medición (por ejemplo, analizando
cuantitativamente la expresión de cada proteína en diferentes tipos de
células: se ha hecho con 6.000 proteínas en células de levadura, con
medidas de abundancia relativa, y ligado todo ello al desarrollo
celular). La cosa de las proteínas sigue avanzando, en cualquier caso,
y se estudia también el papel de proteínas específicas en el desarrollo
de ciertos tejidos, y cómo las sutiles alteraciones cambian la forma de
trabajo...
6. Quemar agua
Una de las excusas habituales (o reticencias) ante las llamadas
energías renovables, es que no disponiéndose de un adecuado sistema de
almacenaje de la energía eléctrica producida, no puede con sistemas
como la solar o la eólica responderse a la demanda de un país
desarrollado. ¿Se podrán desarrollar sistemas de almacenamiento a medio
plazo? Parece que algo así se está consiguiendo, con catalizadores de
cobalto-fósforo mediante los cuales se separa el agua y se produce
hidrógeno y oxígeno (evidentemente). Ese hidrógeno podría
posteriormente introducirse en células de combustión y recuperar la
energía, abaratando un proceso que actualmente depende de catalizadores
de platino, más caros. El problema, por el momento, es que estos
catalizadores con cobalto parecen un poco lentos para un proceso
industrial.
7. El vídeo embrionario
Normalmente los microscopios tienen el problema de que para algunos
procesos, como lo que la revista Science califica de "danza celular
según el huevo fertilizado se convierte en un organismo", sólo se
obtienen datos parciales. Uno de los problemas de la biología del
desarrollo es obtener información precisa de ese proceso, seguir si se
pudiera a ese embrión y obtener el vídeo completo. Lo malo es que
habitualmente la iluminación o las condiciones para observarlo se
cargan al bicho. Investigadores alemanes, y eso es lo que se reconoce
este año, han conseguido un sistema de microscopía con un escaner con
laser que es más respetuoso con el blastocisto y permite obtener la
película de su desarrollo. Esta scanned light sheet microscopy está
permitiendo obtener reconstrucciones del desarrollo de algunas
estructuras como la retina... Hay vídeos como este del primer día en la
vida de un embrión de pez cebra que permiten seguir el huevo hasta el
momento en que se han juntado 24.000 celulitas ahí...
http://www.youtube.com/watch?v=wJNRIDWjX-o
8. Grasas buenas, malas y de colores
Ah, la grasa, el trabajo que da quitarla, la mala sobre todo. Este año
los investigadores han desvelado los misterios de la llamada grasa
parda, que frente a la blanca, tiene la capacidad de proporcionar
energía rápidamente, calorcito. Si se pudiera convertir la grasa blanca
(y fofa) en parda y quemarla para dar energía al músculo, imaginen qué
nivelazo. Bueno, la cosa no va por ahí, pero sí se ha encontrado este
año que se pueden transformar las células adiposas de la grasa parda en
células musculares mediante la activación de un gen denominado PSDM16.
Los investigadores pensaron que cambiarían de grasa blanca a parda,
pero no, la cosa iba por otro lado.
9. La predicción de la masa del protón
Una de física teórica, porque se siguen desarrollando sistemas que
permiten saber por qué la masa del protón es la que es y no cualquier
otra, a partir del desarrollo de modelos teóricos de lo que pasa con
los quarks y los gluones que los mantienen juntitos dentro del protón.
La cuestión no es baladí, porque desde hace cuarenta años se tiene una
idea general del proceso, pero ese proceso implica, cosas de la fuerza
fuerte y las incertidumbres inherentes al mundo cuántico, que están
continuamente pululando por ahí chiquillones de partículas y pares
virtuales, responsables de hecho del 95% de la masa del protón. Como un
ministro con sus asesores, pero en plan gluónico. Los nuevos modelos
matemáticos (lattice quantum chromodynamics) lo bastante complejos como
para asustar a cualquiera que no sea físico teórico, pero que permiten
disminuir las incertidumbres en eso de la nube gluónica y centrarla un
poco. La imprecisión, por ejemplo, de los cálculos en la masa que
debería tener un protón, llega ahora el 2%, 10 veces menos de lo que se
podía conseguir antes.
y 10. Secuenciación de genoma en oferta: más rápida y más barata
Están que lo tiran los expertos, con la secuenciación por síntesis, un
proceso de esos propietario (propiedad de 454 Life Sciences, del grupo
Roche, que todo hay que decirlo), se hace en nada, se pueden hacer
chips que te secuencian en un momento lo que sea. Por ejemplo, material
genético de un mamut lanudo, sin ir más lejos. O utilizar una única
molécula de DNA para comenzar la secuenciación. Vamos, los de CSI, unos
antiguos. La genómica personal pasa por el desarrollo de estas técnicas
rápidas y eficientes. Ya se ha conseguido por ejemplo tener un borrador
del genoma Neanderthal, se ha conseguido el genoma de un paciente de
cáncer, el de un asiático, un africano. Eso las diferencias entre
individuos que, precisamente, era el tema premiado el año pasado en
Science. Con lo que el círculo se cierra.
Como suelen hacer también cada año, otro artículo recoge los
"breakdown", las crisis o destrozos del año. Como no podía ser de otra
forma, el fantasma de la crisis financiera (el deshielo financiero le
llama) se lleva el premio. Comentan que aunque la investigación
científica no ha sido perjudicada directamente en esta primera fase,
cabe pensar que la reducción de presupuestos, la caída bursatil y demás
traerán importantes recortes. Muy condescendientes y optimistas me
parecen. Ya hemos comentado aquí eso de que aunque todos coincidan en
que la crisis necesitará de un apoyo a la investigación y demás, nadie
parece preocuparse por el momento del tema.
Y, también como otras veces, colocan una sección sobre las áreas donde
buscar avances el año próximo: genómica vegetal, la acidificación de
los océanos, el uso de la neurociencia en los juicios (ojo, ya ha
comenzado: comentan que en la India un tribunal aceptó como prueba en
un caso de asesinato los encefalogramas de la sospechosa, que mostraban
"conocimiento experimental" del crimen), el cambio climático, con la
reunión de Copenhague a finales del año que viene, avances en el
estudio de la energía oscura mediante el análisis de los rayos cósmicos
de alta energía, el aniversario de Darwin que traerá, entre otras
cosas, avances en los genes de especiación, y la puesta a punto,
finalmente, del LHC. Sin fin del mundo, que no se le espera... aunque
comentan que de haber algún bombazo será más en 2010, que los
experimentos se tomarán su tiempo.
Antes los diarios solían recoger el palmarés de Science con más
interés. En las cabeceras de papel de hoy que habitualmente sigo no he
visto, sin embargo, que se haya recogido (aún) el tema (salvo en El
Mundo y ABC).
El comentario editorial de Science sobre estos avances acaba con una
bellísima cita de Richard Feynman acerca de la belleza de los
conocimientos científicos. Ahí se la colocamos, en versión original:
"The world looks so different after learning science. For example,
trees are made of air, primarily. When they are burned, they go back to
air, and in the flaming heat is released the flaming heat of the sun
which was bound in to convert the air into tree … These things are
beautiful things, and the content of science is wonderfully full of
them. They are very inspiring, and they can be used to inspire others."
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/61159
2.- CAMPAÑA ATEA EN ESPAÑA
Teresa González de la Fe
Copipego miserablemente del gNudista, que a su vez copipegó de Etiopica
La iniciativa de la British Humanist Association pasa a España en
principio promovida por la Unión de Ateos y Librepensadores(UAL). La
intención es poner la misma publicidad ateosa que ha funcionado en las
ciudades inglesas de momento sólo en Barcelona. "Probablemente Dios no
existe. Deja de preocuparte y disfruta de la vida" es el lema que se
leerá en los autobuses de Barcelona si la iniciativa recauda fondos
suficientes.
Me gusta la campaña porque además de la publicidad de perfumes,
videojuegos y papanoeles que venden viajes de avión baratos hacia el
cambio climático también va a circular por ahí una frase que, como
mínimo, perturbará y hará pensar un poquito a mucha gente, aunque sea
para tratar de refutarla y aunque sólo sea por unos instantes. Esa
llamita es el principio de la filosofía. Si prende en algún sitio entre
la avalancha de publicidad, villancicos y atontamiento navideño la
inversión habrá merecido la pena. Pero para agitar al populacho se
necesitan unos cuantos euros, no demasiados si nos ponemos todos los
que somos a llenar el bote.
La iniciativa de llenar el bote para este tipo de publicidad sería una
buena manera de ayudar al pluralismo en materia de creencias, además de
difundir el ateísmo. A ver si ARP se suma a esta iniciativa y encuentra
eco, aunque la crisis no esté para aflojar la pasta y, por el
contrario, las incertidumbres alienten las creencias en esperanzas
salvadoras personificadas de miles y miles de formas, símbolos e
imágenes.
Mi querido Salvador Giner, sin embargo, considera una especie de
aberración que el sagrado ateísmo se rebaje al lenguaje y el mensaje
publicitario y mediático. Y pregunta sagazmente: "¿¿Qué hace suponer a
nuestros teoescépticos que eliminar la creencia en Dios produce
felicidad?"
Elemental, querido maestro. Nada sabemos a ciencia cierta sobre dioses
y seres similares. Y la carga de la prueba recae -es tradición- sobre
quien afirma la existencia de algo. De resto es fe y ya sabemos bien
las montañas que ésta es capaz de mover.
Aprovecho que se acaba este 2008 con sus malas noticias para reclamar
paz en el planeta, que cese el bombardeo miserable de Israel sobre
Palestina y sus gentes.
No creo que en el sitio donde habito pueda ver publicidad atea en los
tranvías o en las guaguas, pero al menos hay una parte de España que lo
ha hecho.
Mis mejores deseos para el 2009 que se avecina... Crisis es
oportunidad, dice el banco de la esquina... ;-)
URL: http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/61319
3.- AUTOBUSES ATEOS
Salvador Giner
(Artículo citado en la bitácora Ethica more cybernetica)
Se despedía el año catastróficamente –retumbaban explosiones que se
escuchaban desde la cumbre sagrada del Monte Sinaí- cuando a una
asociación cívica se le ocurre publicitar el ateísmo en los flancos de
los autobuses barceloneses. Ya tuve ocasión de comentar, en las
acogedoras páginas de este diario, la iniciativa de otra asociación
pareja, inglesa, para hacer publicidad atea en los autobuses
londinenses (8-XI-2008). Mi argumento de fondo era que, en una sociedad
libre, no se debe excluir el derecho de los teoescépticos a hacer uso
de ella.
Antes de que los elementos más reaccionarios se rasguen sus rancias
vestiduras ante la primera iniciativa europea de propaganda atea en la
calle –tras Londres- convendría que nos explicaran, por poner un
ejemplo, porqué no hacen lo propio con la abundante publicidad de los
lupanares que ofrecen señoritas exóticas en la prensa más bienpensante
del país. Que dieran buena cuenta de porqué no se oponen a la venta de
publicaciones supersticiosas –la llamadas esotéricas- o porqué no
condenan el proselitismo que ejercen ciertas sectas religiosas de
evidente peligrosidad para los ingenuos. Sobre todo, convendría saber
qué derecho asiste a estos enemigos de la libertad de pensamiento para
condenar a los ateos a que callen su visión del cosmos y la vida.
Uno no puede esperar mucho de personas que, en otro orden de cosas,
sostienen que la evolución de la humanidad es fruto del diseño
inteligente de un ser esencialmente externo a su propia creación. (La
falacia providencialista fue ya denunciada a fines del siglo XVII,
convincentemente, por Benito de Spinoza.) Su diseño inteligente incluye
a Tamerlán, Gengis Kahn, Adolf Hitler, Josip Stalin, los Khmeres Rojos,
la Santa Inquisición y demás amantes de la humanidad. Hay una profunda
afinidad electiva –poco obvia, es cierto- entre creer en semejante
diseño y disputar el derecho de unos buenos ciudadanos a manifestar su
teoescepticismo.
URL: http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/61338
4.- EL TRÁGICO COSTE DE SER ACIENTÍFICO
Peter Singer
(Artículo publicado originalmente en Project Syndicate)
Durante su mandato como presidente de Sudáfrica, Thabo Mbeki rechazó el
consenso científico de que el SIDA es causado por un virus, el VIH, y
que los medicamentos antirretrovirales pueden salvar las vidas de los
seropositivos. En lugar de ello, abrazó los puntos de vista de un
pequeño grupo de científicos disidentes que sugerían otras causas para
el SIDA.
Mbeki siguió manteniendo tercamente esta opinión a pesar de que la
evidencia contra ella se fue haciendo abrumadora. Cada vez que alguien
-incluso Nelson Mandela, el heroico luchador de la resistencia contra
el apartheid que se convirtiera en el primer presidente negro de
Sudáfrica- cuestionó públicamente los puntos de vista de Mbeki, sus
partidarios lo denunciaban con saña.
Mientras Botswana y Namibia, vecinos de Sudáfrica, proporcionaban
antirretrovirales a la mayoría de sus ciudadanos infectados por VIH, no
ocurría así en la Sudáfrica gobernada por Mbeki. Un equipo de
investigadores de la Universidad de Harvard ha estudiado las
consecuencias de esta política. Utilizando supuestos conservadores,
estima que si el gobierno de Sudáfrica hubiera proporcionado los
medicamentos adecuados, tanto a pacientes con SIDA como a mujeres
embarazadas con riesgo de infectar sus bebés, se habrían evitado
365.000 muertes prematuras.
Esa cifra es un indicador revelador de los altísimos costes de rechazar
la ciencia o hacer caso omiso de ella. Es comparable con las pérdidas
de vidas ocurridas en el genocidio de Darfur, y representa cerca de la
mitad de víctimas de la masacre de tutsis en Ruanda en 1994.
Uno de los incidentes más importantes que dieron forma al rechazo
mundial al régimen segregador sudafricano fue la masacre de Sharpeville
en 1961, en que la policía disparó contra una muchedumbre de
manifestantes negros, matando a 69 e hiriendo a muchos más. Mbeki, al
igual que Mandela, luchó activamente contra el apartheid. Sin embargo,
el estudio de Harvard muestra que es responsable de las muertes de 5000
veces más sudafricanos que la policía sudafricana blanca que disparó en
Sharpeville.
¿Cómo juzgar a un hombre así?
En su defensa se puede decir que no tenía la intención de matar a
nadie. Parece haber creído genuinamente -quizás todavía lo cree- que
los antirretrovirales son tóxicos.
También podemos otorgar que Mbeki no tenía malas intenciones contra
quienes sufren de SIDA. No deseaba hacerles daño y, por esa razón,
deberíamos juzgar su carácter de manera diferente a quienes sí tienen
ese fin, ya sea por odio o para beneficiar sus propios intereses.
Sin embargo, las intenciones no bastan, especialmente cuando hay tanto
en juego. Mbeki es culpable, no por haber adoptado inicialmente una
visión sostenida por una ínfima minoría de científicos, sino por
haberse aferrado a ella sin permitir que se la sometiera a prueba en un
debate justo y abierto entre expertos. Cuando el profesor Malegapuru
Makgoba, el principal inmunólogo negro de Sudáfrica, advirtió que las
políticas del presidente harían de Sudáfrica el hazmerreír del mundo
científico, la oficina de Mbeki lo acusó de defender ideas occidentales
racistas.
Desde la salida de Mbeki en septiembre, el nuevo gobierno sudafricano
de Kgalema Motlanthe ha dado rápidos pasos para implementar medidas
eficaces contra el SIDA. El ministro de salud de Mbeki, que se hizo
conocido por sugerir que el SIDA se podía curar mediante ajo, jugo de
limón y betarragas, fue despedido raudamente. La tragedia es que el
Congreso Nacional Africano, el partido político predominante de
Sudáfrica, dependía tanto de Mbeki que no fue depuesto hace varios
años, como debería haber sido.
Las lecciones de esta historia son aplicables a siempre que la ciencia
es pasada por alto en la formulación de políticas públicas. Esto no
significa que siempre que haya una opinión mayoritaria en la comunidad
científica, ésta será correcta. La historia de la ciencia muestra
claramente lo contrario. Como los demás seres humanos, los científicos
pueden ser influidos por una mentalidad de rebaño y el temor a verse
marginados. El error culposo, especialmente cuando hay vidas en juego,
no es estar en desacuerdo con los científicos, sino rechazar la ciencia
como método de investigación.
Mbeki debe de haber sabido que, si sus opiniones poco ortodoxas acerca
del SIDA y la eficacia de los antirretrovirales fueran incorrectas, sus
políticas terminarían conduciendo a una gran cantidad de muertes
innecesarias, y saber eso lo ponía bajo la mayor obligación de permitir
que toda la evidencia se presentara y examinara de manera equitativa,
sin temores ni favoritismos. Puesto que no fue así, Mbeki no puede
eludir la responsabilidad de cientos de miles de muertes.
Ya seamos personas individuales, jefes de grandes empresas o líderes de
gobierno, hay muchas áreas en las que no podemos saber lo que debemos
hacer sin contar con un cuerpo de evidencia científica que nos sirva de
guía. Mientras más responsabilidad tengamos, hay mayores probabilidades
de que sean trágicas las consecuencias de tomar una decisión errónea.
De hecho, cuando vemos las consecuencias posibles del cambio climático
causado por las actividades humanas, la cantidad de vidas humanas que
se pueden perder por decisiones erróneas empequeñece la cifra de vidas
perdidas en Sudáfrica.
URL: http://www.project-syndicate.org/commentary/singer44/Spanish
5.- TIRONCITOS DE OREJAS
Juan José Morales
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Marcianitos Verdes)
Si usted cree que las orejas sirven para escuchar, se equivoca. Si
piensa que son para colgar aretes, también está errado. A nuestros
remotos ancestros pudieron haberlos ayudado a la audición, y a los
animales todavía les sirven para tal fin. Pero en los humanos modernos
carecen de función alguna, y si a lo largo de los últimos millones de
años conservamos tan inútiles apéndices a los lados de la cabeza fue
sólo para que allá por 1955 Paul Nogier, un médico francés, pudiera
inventar la auriculoterapia.
Al menos eso se deduce de lo que afirma un tal Moisés Lipszyc en su
Manual de Auriculoterapia.
Todo comenzó cuando Nogier -quien practicaba indistintamente la
acupuntura, la homeopatía y la quiropráctica- supo que cierto curandero
de la ciudad de Lyon trataba la ciática cauterizando levemente la
oreja. Se dedicó entonces a estudiar orejas y con un poco de
imaginación descubrió que todas tenían más o menos la forma de un feto
humano invertido. De ahí sacó la conclusión de que en la oreja está
representado el cuerpo humano completito, con uñas, pelos y dientes
incluidos.
En realidad, tal idea no tiene nada de original. Muchas otras
pseudociencias sostienen que ciertas partes del cuerpo, llamadas
somatotopías, corresponden a la totalidad del resto del organismo. Por
ejemplo, las manos, los pies, el iris de los ojos, el cráneo, la
frente, la nariz, la lengua, la mucosa de los cometes nasales, una zona
triangular en el cuello, y por supuesto, la oreja.
El siguiente paso fue decidir en cuáles sitios de ella está
representada cada parte del cuerpo. Nogier y sus seguidores dicen
haber encontrado en total más de 200 puntos o zonas, de apenas una a 3
décimas de milímetro de diámetro. Pero en el proceso de búsqueda
parecen haberse dedicado alegremente a descuartizar el minifeto
auricular, pues manos, pies, pulmones, vértebras, ojos, intestinos,
cerebro, lengua, hígado, riñones y demás órganos y miembros se hallan
caóticamente dispersos en sus dibujos. Por lo demás, los
auriculoterapistas no se ponen de acuerdo sobre la ubicación precisa de
cada uno, pues los sitúan donde mejor les parece.
CARIÑOSOS APRETONCITOS
Según estos charlatanes, cuando se masajea determinado sector de la
oreja se producen ondas sensoriales o cambios electromagnéticos que se
propagan hasta el órgano correspondiente y con ello se alivia
.cualquier mal. Pero el puro estímulo físico no basta, pues -se lee en
un manual de auriculoterapia- “debe considerarse también a esa zona un
teléfono por el que expresamos nuestro deseo e intención de curar… (lo
cual) es una parte importante de la auriculoterapia, especialmente si
va acompañado de una considerable cantidad de amor a nuestro prójimo”.
No es necesario, empero, susurrar tiernas palabras al oído del
paciente. El buen propósito basta.
Así, con amorosos y bienintencionados apretoncitos de oreja se puede
curar toda enfermedad, padecimiento o trastorno imaginable, desde aftas
o fuegos en las comisuras de los labios hasta úlcera gástrica, asma,
hemorroides o enfermedades cardiacas, pasando por cefaleas, migraña,
herpes, trastornos mamarios, problemas digestivos o renales, exceso de
gases intestinales, estreñimiento, diarrea, gastritis, indigestión,
cólicos, problemas menstruales, insomnio, sinusitis, angustia,
ansiedad, depresión, estrés, trastornos de la alimentación, bulimia,
anorexia, obesidad, adicciones a drogas, alcohol o tabaco, esguinces,
dolor de huesos y articulaciones, artritis y reuma, entre las más
comunes.
Es más: los auriculoterapistas afirman que basta aplicarse
preventivamente tales masajitos -mensualmente por ejemplo- para evitar
cualquier mal del cuerpo, el alma o el espíritu y conservarse sano y
fuerte como un toro. En honor a la verdad, se debe sin embargo
reconocer que hasta ahora no han prometido curar el cáncer, aunque sí
ofrecen perder peso sin dejar de comer ni someterse a dietas
especiales: basta pegarse ciertos parchecitos en el lóbulo de la oreja.
LUCECILLAS DE COLORES
Además de los pellizquitos con los dedos o con pinzas, a lo largo de
medio siglo los auriculoterapistas han ideado una gran diversidad de
procedimientos para hacer más efectistas y darle un aire
pseudocientífico a sus manipulaciones. Utilizan inserciones de agujas
como en la acupuntura -a veces acompañadas de tenues descargas
eléctricas-, varillas de vidrio pulido para frotar la oreja, minúsculos
imanes, semillas de mostaza que tienen un leve efecto cáustico,
semillas de vaccaria -cierta planta china- que al germinar “eliminan
energía fotónica”, microesferas de acero inoxidable, moxas -son
inyecciones de preparados de hierbas en el cartílago de la oreja -, o
aplicaciones de procaína, un anestésico local.
Algunos emplean la pomposamente llamada fotocromoterapia secuenciada,
consistente tan sólo en iluminar la oreja con lucecillas coloreadas
haciéndolas pasar a través de un cristal de cuarzo “para que éste les
transmita sus propiedades”. Los hay quienes aplican descargas de láser
y no faltan los que afirman diagnosticar mediante lo que llaman pulso
radial, reflejo aurículo-cardiaco o “variación de la onda estacionaria
a nivel arterial”. Aunque aclaran prudentemente que los tales pulsos
no pueden registrarse con instrumentos como cualquier vulgar
encefalograma o electrocardiograma, sino que solamente los percibe el
propio terapista, gracias a su especial y superdesarrollada capacidad
sensorial. El pulso, dicen en una confusa jerga, “transmite la
información referida al grado de armonía o conflicto entre el paciente,
como microcosmo s que es, respecto del universo, el macrocosmos que lo
ha creado y lo cobija, del cual es parte única, diferenciada e
irrepetible del resto. Al mismo tiempo, esta información manifiesta el
grado de armonía del individuo en su propia dualidad materia-espíritu,
de cuya reciprocidad depende su equilibrio psicosomático y, por tanto,
su salud”.
EN 15 SESIONES
Como es usual en las pseudomedicinas, no existe un solo estudio
científico serio que demuestre la relación entre la oreja y las
diferentes partes del organismo, ni prueba alguna de la eficacia de la
auriculoterapia. Y, como también es usual en estos casos, no se
requiere ser médico - o tan siquiera haber cursado más allá de la
secundaria - para practicarla. Basta tomar un cursillo como el de 15
sesiones de 3 horas de cierto instituto -cuyo nombre omitiremos para no
hacerle publicidad gratuita- que igualmente ofrece cursos de
orinoterapia, magia del perdón, astrología y terapia de la
reencarnación y vidas pasadas, y cuya seriedad puede juzgarse por el
hecho de que junto con tales cursos vende las llamadas tarjetas
radiónicas, las cuales con sólo llevarlas en el bolsillo supuestamente
vuelven a su portador inmune a los influjos de energía negativa, evitan
que sea víctima de asaltos, hacen que el dinero fluya a raudales hacia
él, que las mujeres -o los hombres en su caso- caigan rendidas a sus
pies o que se vuelva un triunfador en los negocios. Algo así como la
versión “científica” de las patas de conejo o los chupamirtos disecados
que tradicionalmente se han usado para atraer la buena suerte y el amor.
URL: http://marcianitosverdes.haaan.com/2009/01/tironcitos-de-oreja/
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- 2009, AÑO INTERNACIONAL DE LA ASTRONOMÍA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Cantabria)
La Universidad de Cantabria acogerá este viernes, 2 de enero, el acto
con el que se inaugura en la comunidad autónoma la celebración del Año
Internacional de la Astronomía (AIA-09), declarado como tal por la
UNESCO y la Unión Astronómica Internacional en conmemoración de los 400
años desde que Galileo empezara a usar su telescopio. La sesión, de
entrada libre, tendrá lugar a las 17 horas en el salón de actos de la
Escuela Técnica Superior de Náutica (dique de Gamazo, 1, Santander),
donde está ubicado el Planetario.
La actividad comenzará con una charla-proyección, seguida de una sesión
didáctica en el Planetario y una observación con telescopios en el
exterior del edificio. Precisamente ese día será posible, al atardecer,
contemplar a Mercurio y a Júpiter muy próximos en el cielo, así como a
Venus y a la Luna. La cita está promovida por las entidades
relacionadas con la astronomía que existen en Cantabria: la UC a través
del Planetario y del Instituto de Física de Cantabria (IFCA), la
agrupación de aficionados Astrocantabria y el Observatorio Astronómico
de Cantabria, situado en Valderredible y gestionado por el Centro de
Investigación del Medio Ambiente (CIMA) del Gobierno de Cantabria.
Estas son las instituciones que desarrollarán, a lo largo de 2009, las
diversas actividades programadas en la región dentro del Año
Internacional de la Astronomía. Astrónomos de todo el mundo, tanto
profesionales como aficionados, participarán en la celebración para
acercar el conocimiento de la citada disciplina científica a todos los
públicos. Así, en cada ciudad, región y país se celebrarán
observaciones públicas del firmamento, charlas, exposiciones, sesiones
didácticas...
+ información: http://venus.ifca.unican.es/~xray/index_AIA2009.html
/www.astrocantabria.org
URL:
http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20081230+a.htm
2.- LA LEY DE INVESTIGACIÓN BIOMÉDICA SE ENFRENTA A VACÍOS LEGALES
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad Carlos
III)
El análisis realizado por Miguel Ángel Ramiro, del departamento de
Derecho Internacional, Eclesiástico y Filosofía del Derecho de la UC3M,
trata de exponer de qué manera afecta la Ley 14/2007 de Investigación
Biomédica a la realización de ensayos clínicos con medicamentos en
España, mostrando las luces y las sombras que proyecta dicha norma
jurídica.
La entrada en vigor de esta ley, en julio de 2007, afecta directamente
a la realización y evaluación de los ensayos clínicos con medicamentos
mediante la creación de los Comités Éticos de Investigación (CEI), que
sustituyen a los Comités Éticos de Investigación Clínica (CEIC), los
órganos encargados de velar por la protección de los derechos,
seguridad y bienestar de los sujetos que participaran en un ensayo y de
ofrecer garantía pública al respecto.
Según el estudio, el desmantelamiento de los CEIC se ha realizado sin
tener en cuenta determinadas circunstancias, destacando que el
procedimiento diseñado no ha sido el más oportuno y deja bastante que
desear desde el punto de vista de cómo debe actuar la Administración en
un Estado de Derecho. No obstante, la ley no contempla expresamente si
el CEI asumirá las mismas competencias que los extintos CEIC, en
especial a lo relativo a los ensayos clínicos con medicamentos, ni se
hace referencia a la fecha límite para sustituir un comité por otro. “A
pesar de que esta ley lleva más de un año en vigor, todavía no se ha
constituido, que yo sepa, ningún CEI”, comenta Miguel Ángel Ramiro.
“Eso puede hacernos ver la situación de perplejidad en que nos
encontramos – añade - esperando a que alguien, la Administración
central o la autonómica, dicte algún tipo de reglamento de desarrollo
que diga hacia donde ir, ya que la ley no establece un plazo perentorio
que deba cumplirse, lo cual, en mi opinión, es un fallo”.
Otra de las novedades que introduce la Ley 14/2007 es la creación del
Comité de Bioética de España (ver artículos 12 y 77), cuyos miembros se
designaron hace un año, aproximadamente. Este órgano consultivo, que se
constituyó para que las implicaciones éticas y sociales de la
biomedicina y las ciencias de la salud se debatan sensatamente y
serenamente, explica el profesor Miguel Ángel Ramiro, “tampoco parece
que tenga mucha actividad o visibilidad hasta el momento, lo cual es
sintomático de algo poco positivo si en la presente legislatura se van
a discutir temas tan sensibles como la interrupción voluntaria del
embarazo y el suicidio médicamente asistido”, concluye.
Redacción deficiente
Otro aspecto que se aborda en este estudio en la redacción de la ley,
que en algunos casos es deficiente. Por ejemplo, en la Exposición de
Motivos se hace referencia a un tipo de comité ético que no se
desarrolla por la ley y la regulación de algunas de las situaciones
especiales (niños y personas con discapacidad) debería haber sido más
específica, según el investigador de la UC3M, ya que olvida que no
todas las personas con discapacidad son iguales y que dependiendo de su
edad y del tipo de discapacidad pueden ser capaces de comprender la
información clínica siempre y cuando se adapte a su nivel de
entendimiento o se utilicen formatos especiales. “Todo parece indicar
que la redacción de esta ley responde más bien a la necesidad de dar
cobertura legal a un determinado tipo de investigación con células
embrionarias que se estaba haciendo en España o por científicos
españoles en otros países, que fue objeto de mucha polémica moralista
durante la penúltima legislatura y que por el camino se han ido
recogiendo cosas vinculadas pero sin darle la profundidad necesaria”,
concluye Miguel Ángel Ramiro.
Este estudio se ha publicado recientemente en la revista Medicina
Clínica con el título “Impacto de la Ley 14/2007 de Investigación
Biomédica en los ensayos clínicos”, firmado por Miguel Ángel Ramiro
Avilés, del Instituto de Derechos Humanos Bartolomé de las Casas de la
Universidad Carlos III de Madrid.
URL:
http://www.uc3m.es/portal/page/portal/repositorio_noticias/noticias_generales/La%20Ley%20de%20Investigaci%F3n%20Biom%E9dica%20se%20enfrenta%20a%20vac%EDos%20legal?_template=/SHARED/pl_noticias_detalle_pub
3.- UN ESTUDIO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA ANALIZA LA ATROFIA
CEREBRAL EN EL TIPO MÁS FRECUENTE DE ESCLEROSIS MÚLTIPLE
(Noticia publicada originalmente en el Diario Digital de la Universidad
de La Laguna)
La revista European Journal of Neurology ha publicado recientemente una
investigación acerca de las atrofias en diferentes zonas del cerebro en
los pacientes que padecen esclerosis múltiple con problemas cognitivos.
Los resultados que se describen forman parte de un trabajo científico
más amplio que comenzó a principios de la década de los 90,
desarrollada por el grupo de investigación de la Universidad de la
Laguna en neuropsicología, área de psicobiología.
Los miembros de este grupo son María del Pino Sánchez López, José
Barroso Ribal, Antonieta Nieto Barco, Teresa Olivares Pérez y Tone
Wollmann Engeby. Han contado con la colaboración de Ángel Hernández
Pérez, jefe de la unidad de esclerosis múltiple del Hospital Nuestra
Señora de Candelaria y, para los análisis de imágenes de resonancia
magnética, con el neuroradiólogo Vicente Martín Pérez, del mismo centro
sanitario.
La investigación evaluó las funciones cognitivas en pacientes con
esclerosis múltiple de curso remitente-recidivante con poca afectación
neurológica en dos momentos, al inicio del estudio y después de un año.
La esclerosis de curso remitente es la forma clínica más común de esta
enfermedad, presente en el 80% de quienes la padecen. Se caracteriza
por la aparición de síntomas neurológicos de más de 24 horas de
duración, con una remisión posterior total o parcial. En el caso de que
dicha remisión sea parcial, se considera que el paciente presenta
secuelas. El término recidivante alude a síntomas que desaparecieron y
que, pasado un periodo de tiempo, vuelven a aparecer.
Se realizaron análisis de lesiones y atrofia cerebral en las imágenes
de resonancia magnética de estos pacientes en los mismos momentos, con
el fin de predecir a partir de estos parámetros de daño cerebral las
alteraciones neuropsicológicas. Algunos de los pacientes fueron
tratados con inmunomoduladores (interferones) durante el año de
estudio. Este es uno de los tipos de medicamentos utilizados para
suprimir, atenuar o modificar una respuesta inmune exagerada y
descontrolada.
Se estudiaron los cambios en el rendimiento cognitivo y en parámetros
de imagen al año, relacionados con el tratamiento y comparando
pacientes tratados y no tratados. En todos estos momentos de evaluación
se contó con grupos de control, es decir, sujetos neurológicamente
normales.
El equipo comparó medidas de cantidad de lesión y atrofia cerebral en
52 pacientes con poca discapacidad neurológica, explorando diferentes
dominios cognitivos: atención y velocidad de procesamiento, memoria
verbal y visual, procesos visoconstructivos, funciones ejecutivas y
programación y coordinación motora. Se calcularon índices globales y
específicos para clasificar a los pacientes como alterados o no en
estas funciones cognitivas, comparando su rendimiento con 51 controles
emparejados neurológicamente normales.
Para los análisis de resonancia magnética se utilizaron diferentes
técnicas, como la denominada de volumen de lesión en densidad de
protones y la T1, puesto que las lesiones se ven de manera diferente en
cada una, lo cual indica que el substrato patológico es diferente
también, es decir, que captan diferentes procesos de la enfermedad.
Generalmente, las lesiones visibles en las secuencias potenciadas en
densidad de protones son múltiples y de pequeño tamaño (casi siempre
menores a 25 mm.), aunque en ocasiones alcanzan gran tamaño debido a la
confluencia lesional o a la existencia de lesiones pseudotumorales. Por
su parte, la T1 es apropiada para controlar la pérdida d taxones en las
células nerviosas (neuronas).
En las resonancias, ya fuera con una u otra técnica, se tomaron medidas
de atrofia central, incluyendo el ancho del tercer ventrículo, y el
área del cuerpo calloso. Gracias a este estudio, se ha podido percibir
mejor las posibilidades de cada una de estas técnicas en afectados por
esclerosis múltiple de curso remitente-recidivante. Así, los pacientes
con alteración en atención y velocidad de procesamiento, coordinación y
programación motora, o aprendizaje verbal tuvieron una mayor atrofia
ventricular en comparación con los pacientes no alterados en estas
funciones.
La atrofia del cuerpo calloso estuvo asociada únicamente con la
alteración en memoria visual. Los pacientes con alteración de memoria
visual tuvieron mayor cantidad de lesión en imágenes potenciada en
densidad de protones. Después de controlar por edad y educación, un
mayor ancho del tercer ventrículo fue el mejor predictor de la
alteración cognitiva global y específica.
Según los responsables del estudio, estos resultados sugieren que la
alteración cognitiva en pacientes con esclerosis múltiple
remitente-recidivante con leve discapacidad se explica mejor utilizando
aquellas técnicas que se centren en las atrofias que en aquellas que lo
hacen en la lesión total.
URL: http://www.ull.es/gaprsa/portal/viewcontent.aspx?Id=153822
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Estimados amigos de El Escéptico Digital:
Aunque es probable, que ya lo conozcáis, os facilito la siguiente
dirección de la página web donde aparece el artículo al que se refiere
el asunto de este mensaje.
http://www.ucm.es/info/nomadas/trip/lysenko.html
Como verán se trata de extenso artículo de unas 55000 palabras,
publicado recientemente (el pasado mes de Noviembre de 2008) en una
Revista Digital Filosófica de la Universidad Complutense de Madrid, y
ya su título es deliberadamente provocador.
He intentado averiguar, valiéndome de Google, la profesión del autor y
por la noticia que aparece en la página web siguiente
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/20080123/mas-actualidad/politica/cinco-detenidos-ellos-vitoria-200801231017.html
se trata, salvo coincidencia de nombre y apellidos, de un abogado de
Baracaldo militante de la ultraizquierda-marxista, que ha colaborado
con textos jurídicos en publicaciones de caracter relacionado con el
Derecho, entre ellas la de Jueces para la Democracia. Que los hombres
de letras de la extrema izquierda hablen de Biología, y Ciencia en
general, no me sorprende ya que tienen una creencia en la Ciencia,
siempre interpretada desde el más rancio fundamentalismo y fanatismo
marxista-leninista.
Sospecho que no vais a tratar este tema en el Escéptico Digital, pero
si alguno de vosotros tiene tiempo y paciencia para leerlo, me gustaría
saber su opinión autorizada.
Atentamente
José Mª Álvarez
Madrid
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|