Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2009 - Número 3 (229) | Fecha: | Sabado, 7 de Marzo, 2009 16:28:59 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2009 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2009 - Número 3 (230) - 7 de marzo de 2009
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- MYERS Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Josep María Soler Insa
2.- RESERVAS DE CARBÓN ¿UN FINAL INMINENTE?
Álex Fernández Muerza
3.- BASE BIOLÓGICA DE LA FORMACIÓN DE LA CULTURA
Sergio Aranda Klein
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- DIOS EN LOS AUTOBUSES DE TODOS
2.- DIOS EN AUTOBÚS
Juan Antonio Aguilera Mochón
3.- EL CALENTAMIENTO DEL POLO SUR SORPRENDE A LOS CIENTÍFICOS
Javier Sampedro
4.- LOS TRICERATOPS LUCHABAN COMO LOS HERBÍVOROS ACTUALES
Miguel G. Corral
5.- UN ESTUDIO ATRIBUYE PRINCIPALMENTE A LA SUGESTIÓN DEL PACIENTE LA
EFICACIA CLÍNICA DE LA ACUPUNTURA
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CIERRE DE LOS "DISPENSARIOS" DE LOS POLVOS DE MELÉNDEZ
Teresa González de la Fe
2.- HU GU: MUERTE AL TIGRE
Mauricio-José Schwarz
3.- EL COSMONAUTA FANTASMA
Nico Rey
4.- EL "HOBBIT" SÍ ERA HUMANO (PERO NO SAPIENS)
El Paleofreak
5.- VER CON MALOS OJOS
Javier Armentia Fructuoso
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- JOUVE: "MANIPULAR PUEDE SER PARA MAL, PERO TAMBIÉN PARA BIEN; HAY
QUE ESTABLECER LÍMITES"
2.- EL AÑO DE DARWIN
3.- GUADALAJARA ACOGE "LOS JUEVES DE LA CIENCIA"
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Recuperamos, como viene siendo uso y costumbre, el primer fin de semana
del mes como tiempo de cita con los lectores. Mientras las
conmemoraciones en torno a la figura y obra de Charles Darwin y a la
ciencia astronómica se multiplican en instituciones y calendarios,
retomamos alguno de los temas habituales de esta publicación. Por un
lado, van llegando nuevos datos acerca de la influencia humana en el
cambio del clima y el calentamiento global. Por otro, tenemos nuevos
datos que arrojan -una vez más- que determinadas prácticas
presuntamente curativas o paliativas aún tienen que demostrar su
cualidad intrínseca. Especial mención merece el artículo que Teresa
González de la Fe dedica al cierre de los centros polvorosos de Enrique
Meléndez Hevia. Después de cinco años de dimes y diretes, se respira en
el ambiente un aroma de "fin de ciclo", como parece demostrar el cambio
de estrategia operado en el entorno del antiguo científico (más sumiso
a las resoluciones de la autoridad competente), la deriva hacia un
plano más teórico de actuación y, sobre todo, la actitud de una
sociedad que, cada vez, parece menos en serio las afirmaciones del buen
Doctor y tener hacia él una respuesta más escéptica, cuando no hostil.
Es un comportamiento clásico el de encumbrar ídolos para luego tirarlos
a la barranquera, y quizá en esta ocasión, estemos asistiendo al
principio del fin de un asunto que se enmarca, sin concesiones, dentro
de lo que R. L. Park llamó "mala ciencia".
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- MYERS Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA
Josep María Soler Insa
“Un escéptico es una persona dispuesta a cuestionar cualquier
afirmación que pretenda ser cierta, exigir claridad en la definición,
coherencia en la lógica y una demostración adecuada”
Paul Kurtz, filósofo,
El investigador escéptico, 1994
“ Un científico debe tener libertad para formular cualquier pregunta,
para dudar de cualquier afirmación, para buscar pruebas, para corregir
cualquier error.”
J.Robert Oppenheimer, físico.
Life, 10 de Octubre de 1949.
El libro de David G. Myers “Psicologia” plantea claramente la necesidad
de una actitud científica en psicologia para obtener resultados
fiables. Esto podria aplicarse a la mayoria de disciplinas del
conocimiento, salvo evidentes excepciones como por ejemplo el arte.
En el libro Myers ilustra muy bien porqué debemos rechazar la intuición
y el “sentido común” (sea lo que sea esto) si queremos avanzar de forma
sólida en nuestros conocimientos. El dejarnos llevar por nuestro
sentido común y nuestras intuiciones nos lleva a menudo a cometer
errores graves o a sacar conclusiones equivocadas por la ausencia total
de pruebas que respalden su veracidad. Lo que “nos dicta el corazón” o
“nuestras entrañas” o nuestro “sentido comun” o nuestras experiencias
personales, no son más que , como mucho, datos anecdóticos de escaso
valor que no aportan ninguna solidez a nuestro conocimiento y nos
llevan por un camino bastante desviado que nos aleja de “la verdad”, en
contra de lo que algunos gurus y sus seguidores nos quieren hacer creer.
Dice Myers : “Hay dos fenómenos- el sesgo retrospectivo y el exceso de
confianza en nuestros juicios- que ilustran porque no podemos confiar
solamente en la intuición y el sentido común. El cuestionamiento
crítico que fluye a partir de un enfoque científico, basado en la
curiosidad, el escepticismo y la humildad, ayuda a separar el sentido
del sinsentido. Los psicólogos, al igual que todos los investigadores,
utilizan el método científico para construir teorias que organizan las
observaciones e incluyen hipótesis comprobables.” (Myers, D.:
Psicologia . Ed. Panamericana. 2006).
En el fondo, todo esto va de saber separar, en nuestra viada diaria, la
realidad de la ilusión y la verdad de la falsedad. Algunos se han
esforzado en descubrir y aprender sobre la realidad del mundo que nos
rodea y otros siguen alimentando un mundo lleno de ilusiones (cuando no
de falsedades y estafas) en el que cualquier cosa imaginable puede
“encajar” como real si les conviene, si se “lo pide el cuerpo” o si asi
se sienten más seguros o tranquilos al evitar que se tambalee el
entramado de ideas en el que sustentan su vida.
Cuando en nuestra vida cotidiana intentamos separar realidad de ilusión
o certeza de error (o de falsedad) nuestra intuición no es suficiente y
nuestro “sentido común” (sigue costándome saber que es esto de lo que
todo el mundo habla) tampoco. La psicologia experimental lo demuestra
feacientemente. El factor humano incluye demasiadas veces el error
(“errare humanum est”) como para considerarlo una herramienta fiable.
La tendencia que tenemos a sesgar la información, la falibilidad de
nuestros sentidos y de la interpretación que hacemos de nuestras
percepciones sesgadas por nuestros prejuicios, asi como los “pecados”
de nuestra memoria que transforma nuestros recuerdos, nos hace
personajes poco fiables para generar conocimiento partiendo únicamente
de nuestro pensamiento (Platón se equivocaba).
A pesar de que la psicologia demuestra hasta la saciedad las
afirmaciones que acabo de hacer, todavia hay quien propugna con gran fe
(ciega por supuesto y por lo tanto irreal) que debemos confiar en
nuestra intuición, como Luky Skywalker confia en “La fuerza” en La
Guerra de las Galaxias. No creo que los pilotos de aviación esten muy
de acuerdo, seguro que prefieren confiar en sus instrumentos de vuelo.
A los que confian en su intuición Myers les propone un par de sencillos
ejercicios:
-Imaginemos que dobla una hoja de papel (0.1 mm de grosor) 100
veces sobre si misma. ¿Qué grosor aproximado tendría una vez doblada?1.
-Dado nuestro año de 365 dias, un grupo necesita 366 personas para
asegurar que, al menos dos, coincidan en su fecha de nacimiento. ¿De
que tamaño debiera ser un grupo para tener un 50% de probabilidades de
hallar una coincidencia en la fecha de cumpleaños?2.
Otro de los elementos que nos induce a error es el denominado “sesgo
retrospectivo”.
El sesgo retrospectivo es la tendencia a creer, despues de conocer un
resultado, que lo podriamos haber anticipado. (Tambien se conoce como
el fenómeno: “Yo ya lo sabia desde el principio”).
Myers explica diferentes trabajos de psicologia experimental en los
que se demuestra que cometemos fallos a causa de la confianza que nos
genera el pensar que algo lo sabiamos desde el principio. Destaco unos
pocos de estos:
A un grupo de personas se les da el presunto resultado de un estudio
que concluye que: ”Los psicologos han averiguado que la separación
debilita la atracción romántica; como dice la frase, ojos que no ven
corazón que no siente”. A otro grupo de personas se les proporciona el
presunto resultado de otro estudio que preconiza justamente lo
contrario:
“Los psicólogos han descubierto que la separación refuerza la atracción
romántica; como dice la frase, la ausencia del amado inflama el
deseo”.Se les pide a ambos grupos que expliquen por qué esto podría ser
cierto. Ambos encontrarán razones de “sentido común” que explican las
conclusiones que se les han proprocionado. Es evidente que existe un
problema cuando el “sentido común” permite llegar a conclusiones
opuestas, además, en general, la mayoria de personas de ambos grupos
afirmarán que :”esto yo ya lo sabia”.
Parece que el sentido común o la intuición no nos conduce al
conocimiento de la realidad sino a la explicación que más nos conviene.
Se escogió a testimonios de ruedas de reconocimiento policial que
dudaron en el momento de reconocer al presunto culpable. Cuando se les
comunicó que habian acertado, la mayoria estaban convencidos de haberlo
reconocido sin dudas, de haberlo sabido desde el principio.
A un grupo de 352 estudiantes se les mostró el video poco nítido de una
persona que entraba en un almacén justo antes de asesinar al guardia de
seguridad. Posteriormente se les facilitaron diferentes fotografias
para que intentaran reconocer al asesino (ninguna de ellas correspondia
al culpable). Se escogieron a algunos miembros del grupo y se les
comunicó que habian acertado con la identidad del asesino. Se mostraron
muy seguros de haberlo reconocido sin dudas desde el principio. Parece
que el “sentido común” se muestra muy sólido cuando los hechos ya han
sucedido y nos los han explicado. Esta percepción retrospectiva
distorsionada hace que nos volvamos excesivamente confiados en nuestra
capacidad cuando la realidad demuestra que deberiamos desconfiar, y
mucho, de ella.
El sesgo retrospectivo es uno de los errores que hacen evidente la
necesidad de la investigación científica en psicologia. Debemos huir
del interpretativismo y la intuición y basárnos en los principios que
rigen la investigación científica que busca la comprobación mediante
pruebas objetivas.
A veces, la “intuición de la abuela” falla. Basada en innumerables
observaciones superficiales nuestra intuición nos ha llevado a creer
que la luna llena propicia los partos o las crisis en los enfermos
mentales, que los sueños predicen el futuro, que la familiaridad
fomenta el desden y un sinfín de afirmaciones más que el trabajo
cuidadoso y seguro de la ciencia ha demostrado que son falsas.
Nuestro acceso al conocimiento no solo esta sesgado por nuestro sentido
comun, los “pecados” de nuestra memoria, nuestras intuiciones o
nuestras interpretaciones (la realidad tal como la vemos versus los
hechos tal como son) sino por nuestra tendencia a confiar excesivamente
en nuestras capacidades, por nuestra tendencia a pensar que sabemos más
de lo que sabemos: “No nos gusta su sonido. Los conjuntos de guitarra
estan desapareciendo” (Compañía de discos DECCA cuando se negó a firmar
un contrato de grabación con los Beatles en 1962). “El teléfono puede
ser apropiado para nuestros primos norteamericanos, pero no aquí, ya
que tenemos un adecuado servicio de mensajeros” (Un grupo de expertos
británicos que evaluó la invención del teléfono). “No podrian acertarle
ni a un elefante a esta dist...” (Últimas palabras pronunciadas por el
general John Sedgwik durante una batalla de la guerra civil
norteamericana, 1864).
El sesgo de confirmación y la finalidad del funcionamiento de nuestro
cerebro a lo largo de la evolución tampoco nos ayudan a conocer las
cosas tal como son sino más bien como nos conviene que sean. Llamamos
“sesgo de confirmación” a la tendencia que tenemos a aceptar la
explicación o conclusión que mejor encaja con nuestras ideas
preconcebidas o nuestras necesidades emocionales sin un cuestionamiento
crítico. Esto nos lleva a “seleccionar” negativamente la información de
forma que rechazamos hipótesis o datos que podrian llevarnos a un mejor
conocimiento de la realidad sencillamente porque “no nos convienen”.
Uno de los muchos ejemplos claros que hacen referencia a este sesgo es
el del tema de los partos y la Luna llena: existe la absurda idea de
que la Luna puede tener algún influjo sobre el comportamiento de las
personas (una superstición dentro del ámbito de la no menos absurda
astrologia).Hace pocos años se efectuó una encuesta en la que se
preguntaba a médicos, comadronas, policias y personal sanitario de
urgencias si creian que era cierta la antigua idea de que durante las
fases de Luna llena se producian más partos. La mayoria respondieron
que si. Varios estudios retrospectivos analizando el número de partos y
la fase lunar en la que se habian producido (se analizaron más de
50.000 partos consecutivos), demostraron que no habia ninguna relación
entre ambos fenómenos. Entonces, ¿porqué todas aquellas personas habian
estado creyendo justo lo contrario a lo que la evidencia demuestra?,
aquí es donde entra en juego el sesgo de confirmación. Tenemos una idea
preconcebida y solo prestamos atención a los hechos que la confirman
pero no a los que la contradicen. Las noches con muchos partos en las
que , al mirar al cielo veiamos Luna llena confirmaban nuestra idea
preconcebida y las registrabamos claramente en nuestra mente, las demás
noches o fases lunares, pasase lo que pasase no eran objeto de nuestra
atención. Solo la coincidencia de nuestra idea preconcebida con el
fenómeno de la Luna llena provocaba un “¡ajá! Que se interpretaba
inmediatamenete con fuerza como la confirmación (falsa) de esa idea.
Este es solo uno de muchos ejemplos de cómo el sesgo de confirmación
nos lleva a seleccionar la información a nuestro antojo o conveniencia
llevandonos a conclusiones erróneas. Es dificil ver el penalty cuando
lo pitan en contra de nuestro equipo y mucho más dificil rechazar ideas
que han sido pilares de nuestro entramado de ideas personales. Parece
que tendamos más a construir nuestro propio mundo que averiguar como es
en realidad.
Algunas investigaciones en neurociencias cognitivas y en antropologia
cognitiva aportan cada vez más evidencias que demuestran que el cerebro
ha ido evolucionando en relación con una mejor adaptación al medio y
esto no coincide necesariamente con una visión más precisa de la
realidad. Un homínido en medio de la selva, rodeado de depredadores
debe muchas veces actuar de forma rápida guiado por pequeños indicios
(intuiciones) para iniciar una huida que le salve la vida. Un pequeño
ruido u olor será interpretado como una señal de alarma que desembocará
en una actitud de huida inmediata que la mayoria de las veces seria
injustificada, pero nuestro cerebro prefiere aceptar esos falsos
positivos con tal de evitar un solo error que podria costarnos la vida.
Nuestro cerebro busca la supervivencia por encima del conocimiento de
la realidad. Nuestro cerebro, a veces, nos engaña (como dice Fco.Rubia)
y también nos proprociona explicaciones fantasiosas, ad hoc, para
sobrevivir mentalmente a algunos fenómenos. ¿Qué debió suceder en la
mente de los primeros homínidos cuando tomaron conciencia de la certeza
de la muerte? ¿Qué pudo provocar la convivencia con tanta incertidumbre
a su alrededor? ¿Era todo esto soportable o fueron necesarias
expliaciones fantasiosas, como los mitos?.
En el libro de Myers se citan diferentes estudios que evidencian este
exceso de confianza en nuestras capacidades.
Hasta aquí se explica como ese conocimiento basado en nuestra
“impresión”, en nuestra intuición, el sentido común y la “sabiduria
popular” se ha demostrado que nos conduce a errores y falsas creencias
en la mayoria de ocasiones. A muchos nos gustaria que no fuese asi,
pero si queremos acceder a un conocimeinto fiable no tenemos más
remedio que aceptar el trabajo duro y meticuloso de la demostración
objetiva, de la búsqueda de pruebas. Requiere mucho más esfuerzo que
aceptar las cosas simplemente porque “nos causan buena impresión”,
porque encajan bien en lo que previamente veniamos creyendo, o porque
hemos tenido una intuición y, por supuesto, “nuestras intuiciones nunca
fallan”. Aceptamos con mucha más facilidad aquello que afianza nuestras
creencias previas y nos mostramos mucho más críticos con lo que las
cuestiona.
Vayamos por último a explicar otra forma de argumentar muy instalada en
nuestro pensamiento y que tambien conduce a conclusiones erróneas con
mucha frecuencia. Se trata de la generalización a partir de lo
anecdótico. Algo que va en contra del razonamiento lógico formal mas
elemental pero que a menduo se arguye como razón de peso cuando en
realidad es un desvio de la razón. Algunas personas convierten hechos
anecdóticos, personales o no, en pilares del conocimiento. Un ejemplo
claro se da cuando analizamos la eficacia de algunas “medicinas”
alternativas (lo de las comillas es porque no se deberia llamar
medicina a algo que no cura), en estos casos muchas personas las
defienden con un argumento muy representativo de la falacia que nos
ocupa y te sueltan la famosa frase: “pues a mi me funciona” o “yo me lo
tomé y me fue muy bien”, este tipo de respuestas demuestra la poca
capacidad para seguir un pensamiento manteniendo el rigor en la lógica
argumental. Este tipo de personas no entienden que para hacer esa
afirmación es necesario demostrar una relación de causalidad entre el
uso de la terapia y su mejoria y que no basta para eso con una
coincidencia en el tiempo ( no es el canto del gallo el que hace salir
el sol) ni con una anécdota personal, no acaban de entender que su
mejoria podria ser debida al puro azar y que para demostrar una
relación de causalidad las matemáticas nos enseñan que la muestra debe
ser mucho más grande que la única de nuestra experiencia personal.
Imaginemos un barril lleno con cien mil bolas de tres colores, no
sabemos en que proporcion se encuentran, ahora imaginemos que extraemos
una bola y es de color rojo, ¿puede ser la conclusión que el barril
esta lleno de bolas de color rojo?. Imaginemos una encuesta de
intención de voto en la que se entrevista a una sola persona, ¿tendría
algún valor?.
Como dice Michael Hanlon “La evidencia anecdótica, si bien no es
totalmente desperciable, en la mayoria de las ocasiones es el enemigo
de la razón”.
Si alguien quiere saber cuanto pesa una sandia puede sospesarla entre
sus manos y pensar: “creo que pesa unos cuatro kilos”o bien puede
utilizar una balanza bien calibrada, pesar la sandia y saber que pesa
cuatro kilos setecientos cincuenta gramos.
La actitud cienífica nos lleva a ser abiertos pero no crédulos, a ser
escépticos pero no cínicos, a un escepticismo curioso y humilde que nos
dispone a renunciar a nuestras ideas si las pruebas nos demuestran que
estabamos equivocados. Esto nos ayuda a distinguir la realidad de la
fantasia. En definitiva, lo que importa no es nuestra opinión o la de
otros, sino las respuestas que nos aportan las pruebas a nuestros
interrogantes.
El pensamiento crítico va unido a la actitud científica, Myers lo
define muy bien: “El pensamiento crítico examina los supuestos,
discierne los valores ocultos, evalúa las pruebas y valora las
conclusiones. Tanto cuando leen las noticias como cuando escuchan una
conversación, las personas con pensamiento crítico se formulan
preguntas. Como científicos, sienten curiosidad.¿Cómo es que el que
afirma algo llegó a saberlo? ¿Cuál es el objetivo de esa persona? ¿La
conclusión esta basada en datos anecdóticos y en sensaciones viscerales
o en pruebas fiables? ¿Esta prueba justifica una conclusión de causa y
efecto? ¿Qué explicaciones alternativas puede haber?
Todas estas reflexiones previas nos plantean la inseguridad que
deberian producirnos las afirmaciones basadas en corazonadas,
intuiciones, revelaciones, impresiones, interpretaciones personales y
otros argumentos similares que muchas personas consideran pilares de
acceso al conocimiento. Pilares de barro que se derrumban en cuanto los
sometemos al analisis crítico objetivo, al “peso de la prueba”.
Nos damos cuenta de que tenemos que huir de esa mezcolanza de
argumentos falaces que nos mete en un laberinto de errores del que a
veces no sabremos volver. Hemos de distinguir claramente cuando estamos
creyendo y cuando estamos sabiendo.
Si tenemos pasión por el saber no querremos engañarnos ni que nos
engañen, buscaremos la manera más segura posible de adquirir
conocimientos y esto nos lleva a la actitud científica.
1 Si doblamos 100 veces sobre si misma una hoja de papel de 0.1 mm
alcanza un espesor equivalente a 800 mil millones de veces la distancia
entre la Tierra y el Sol.
2 Solo se necsitan 23 personas para tener más del 50% de probabilidades
de que coincidan los cumpleaños de dos de ellas en la misma fecha.
2.- RESERVAS DE CARBÓN ¿UN FINAL INMINENTE?
Álex Fernández Muerza
(Artículo cedido por cortesía del autor)
El informe "International Energy Outlook" de la Administración de
Información Energética, dependiente del Gobierno de Estados Unidos
(EE.UU.), señalaba a mediados de 2008 que el porcentaje de consumo
mundial de carbón pasará del 27% en 2005 al 29% en 2030 del total de
las fuentes de energía utilizadas. Varias razones de peso sostienen
este paulatino ascenso: el creciente consumo mundial de energía, el
inestable y caro mercado del petróleo y del gas natural, la seguridad
que ofrece para los países que cuentan con reservas propias, el rechazo
a la energía nuclear y unas reservas mundiales estimadas en 200 años
por la ortodoxia energética.
Pero no todo el mundo cree que queden todavía dos siglos de carbón.
Dave Rutledge, experto de la división de ciencias aplicadas e
ingeniería del Instituto de Tecnología de California (Caltech), sugería
recientemente que la cifra sería mucho menor, ya que el total de
mineral de carbón en el mundo, incluido el consumido en el pasado,
llegaría a los 662 mil millones de toneladas. Por su parte, el Consejo
de Energía Mundial (WEC en sus siglas inglesas), una alianza de más de
90 países que ofrece datos de referencia sobre la producción
energética, asegura que todavía quedarían por extraer casi 850 mil
millones de toneladas.
Las previsiones oficiales se basan en métodos y datos que no han sido
revisados desde principios de los años 70
Para realizar esta controvertida afirmación, Rutledge se basa en varias
cuestiones. Por un lado, en los datos históricos de agotamiento de
combustibles fósiles. Por ejemplo, la producción de carbón en Reino
Unido acabó precipitándose en 1913, mucho antes de lo esperado.
Por otro lado, el experto del Caltech asegura que los datos de las
estimaciones oficiales estarían equivocados, además de infravalorar la
dificultad y los costes de extraer este mineral. En este sentido,
recuerda que China sólo ha ofrecido dos estimaciones al WEC, y ambas
completamente distintas. Además, estas previsiones se basan en métodos
y datos que no han sido revisados desde principios de los años 70 del
siglo XX. Por ejemplo, un informe de 2007 de la Comisión de
Investigación del Carbón, Tecnología y evaluaciones de los recursos en
política de energía, del Consejo Nacional de Investigaciones de EE.UU.,
con datos y métodos actualizados de reservas en áreas limitadas, indica
que sólo una pequeña fracción de las reservas estimadas previamente son
realmente extraíbles.
El pico del carbón, en 2025
Rutledge no es el único que cuestiona los datos oficiales. El informe
"Carbón: reservas y producción futura", publicado en 2007 por el Grupo
de Vigilancia de la Energía (EWG en sus siglas inglesas), resalta
también que los datos sobre las reservas mundiales de carbón, además de
pobres y desactualizados, han sido sobreestimados. Los responsables del
informe, varios científicos y expertos independientes a partir de la
iniciativa del parlamentario alemán Hans-Josef Fell, se atreven incluso
a vaticinar cuándo se producirá el pico del carbón: en los próximos
diez a quince años la producción mundial podría incrementarse, en el
mejor de los casos, en un 30% gracias a Australia, China, los países de
la antigua Unión Soviética y Sudáfrica, pero a partir de esa fecha,
sobre 2025, el declive comenzaría de forma irreversible.
Por su parte, el Instituto para la Energía (IFE en sus siglas inglesas)
preparaba también en 2007 un estudio para la Comisión Europea, "El
futuro del carbón", que llegaba a conclusiones similares. Así, sus
responsables aseguraban que "el carbón podría no ser tan abundante,
ampliamente disponible y fiable como fuente de energía en el futuro",
si bien no se aventuraban a pronosticar cuándo sucederá el pico en su
producción.
El medio ambiente lo agradecería
De ser ciertos estos pronósticos, el medio ambiente sería el principal
beneficiario, ya que el carbón es muy contaminante y tiene un fuerte
impacto en el cambio climático en forma de emisiones de dióxido de
carbono (CO2). En este sentido, desde el Instituto Goddard de la NASA
se recomienda por ejemplo no aumentar las emisiones producidas por el
consumo de carbón más allá de 2030.
En los próximos diez a quince años la producción mundial podría
incrementarse, en el mejor de los casos, en un 30%
Sin embargo, los países y empresas productores no parecen confiar en
estas previsiones ni que vayan a seguir los consejos anticambio
climático. Para países como India y China, con grandes reservas y unas
economías en vertiginoso crecimiento, el carbón es una de sus
principales bazas. Y no son los únicos: varios países europeos planean
crear unas 50 plantas alimentadas con este mineral en los próximos
años, y en Estados Unidos, que cuenta con la principal reserva mundial,
el asesor científico del nuevo presidente hacía saber recientemente su
interés por el carbón.
Para ello, sus defensores hablan de las "nuevas tecnologías de carbón
limpio", pero sus detractores recuerdan que estos sistemas se
encuentran en un estado de desarrollo incipiente y que sus supuestas
bondades medioambientales no son realistas.
En cualquier caso, durante las próximas décadas se van a tener que
adoptar trascendentales decisiones en torno a la cuestión energética.
Mientras expertos de organizaciones como Greenpeace o el Instituto
World Watch consideran viable que el 100% de la energía pueda provenir
de fuentes renovables, gracias al desarrollo de los actuales sistemas y
a la mejora de la eficiencia energética, otros expertos asumen que tal
escenario no es posible y barajan un mix energético en el que se tenga
que contar tanto con las renovables como con las no renovables,
incluida la energía nuclear.
Quién domina el mercado mundial de carbón
Según los datos del Grupo de Vigilancia de la Energía, el 85% de las
reservas globales de carbón se concentra en seis países (en orden
descendiente): EE.UU., Rusia, India, China, Australia y Sudáfrica. En
cuanto a los productores, China es de lejos el primero, a pesar de
contar con la mitad de reservas que el segundo, EE.UU., que posee el
30% del total mundial. A estos países les siguen Australia, India,
Sudáfrica y Rusia. Dichos países concentran más del 80% de la
producción total mundial.
En cuanto a las aplicaciones principales del carbón, en la actualidad
son muy diversas: se utiliza para generar energía eléctrica; como
combustible tanto a nivel industrial como doméstico; como materia prima
para diversas industrias, como la siderurgia, la química o la
construcción; o como sistema para crear petróleo sintético.
3.- BASE BIOLÓGICA DE LA FORMACIÓN DE LA CULTURA
Sergio Aranda Klein
Desde que Darwin propusiera la teoría de evolución, son muchos los que
se han preguntado, cómo podrían los diferentes mecanismos con que
eventualmente ella se produce, llegar a generar las condiciones para el
surgimiento de una especie de funcionamiento tan complejo como los
seres humanos. (esto, por supuesto, desde el punto de vista de los
propios humanos)
De entrada, no hay aparentemente una forma de vincular los procesos
biológicos inherentes a la teoría evolutiva con aquellos que hemos
llamado culturales, los cuales relacionamos, de hecho, con las
conductas cuyo origen, creemos, se encuentran principalmente en el uso
del pensamiento y la imaginación. Demás está decir que es justamente la
dificultad de establecer las causas orgánicas de estos fenómenos, lo
que históricamente ha servido de justificación para suponerles un
origen extraordinario.
Así las cosas, a lo largo del tiempo se desarrollaron múltiples
creencias para explicar lo que en ese momento era a todas luces
inexplicable, con el agravante de que las preguntas acerca del cómo, y
porqué funcionamos de la forma que lo hacemos, han sido recurrentes en
la mayoría de los seres humanos de toda época, incluso en los niños
pequeños. Entonces, dada la importancia de hallar una respuesta,
resultó perfectamente natural y hasta necesario encontrar alguna, que
con sus afirmaciones, diera por zanjado el tema de modo definitivo,
sobre todo si además, ésta le otorgaba algún poder a quien la
imaginaba. Soluciones como estas deben haber sido las que desde los
albores de la humanidad, dieron origen a la creación de toda una
constelación de dioses y razones igualmente misteriosas, desde las más
simples hasta las más estructuradas y complejas. Nada muy diferente de
lo que las madres hacen cuando tratan de explicar a sus hijos pequeños,
problemas que ellas saben que los niños no entenderán.
Sin embargo a quienes la solución mística no dejó conforme, trataron de
resolver la “cuestión humana” desde otros puntos de vista. De este
modo, tomando cierta distancia de las explicaciones de origen divino
recurrieron a otras creencias cuyos argumentos se centraron en los
procesos físicos o reales, sin embargo este nuevo enfoque creó un nuevo
problema mucho más complejo, que tiene que ver con los tipos de
creencias.
Los métodos de la ciencia resultan muy eficaces cuando se trata de
evaluar fenómenos objetivos en el mundo real, sin embargo muchos
aspectos de la cuestión humana, no tienen nada de objetivos y tampoco
de reales.
Desde el principio todas las hipótesis están fundadas, o son, ideas
preconcebidas que pretendemos poner a prueba para demostrar su valor de
verdad, por lo tanto ellas están basadas inevitablemente en creencias,
es imposible que sea de otro modo, puesto que cualquier cosa que
imaginemos que puede ser posible, constituye en principio una creencia,
incluidas las hipótesis científicas.
Las creencias que los seres humanos reconocemos ordinariamente como
tales, son muchísimas menos que las que realmente elaboramos. Esto
sucede porque lo normal es asociar la idea de creencia con aquello que
es muy difícil o imposible comprobar que ocurra en la realidad, y es
por ello que tiene sentido designar como una creencia a cualquier cosa
imaginada cuya supuesta materialización implique ir contra toda
experiencia y sentido común. No obstante existen otro tipo de creencias
cuya materialidad es mucho más difícil de evaluar y comprobar, y esto
es así porque siendo perfectamente imaginarias resulta que funcionan.
Estas creencias son todas las que rigen o se dan en torno a las
relaciones sociales en cualquiera de sus aspectos, puesto que, cada
norma, regla de conducta o relación social, y cada una de sus
proyecciones, corresponden a construcciones basadas en la imaginación y
por lo tanto no tienen una base real en ninguna ley natural. Cualquier
fundamento para una organización social pertenecerá al ámbito
imaginario. Ejemplo, si una organización se funda en torno a la
obtención de la justicia, basará sus principios en lo que sus
integrantes imagen que es la justicia, puesto que en la naturaleza no
es posible hallar nada que pueda ser equivalente. Lo interesante de
este tipo de creencias es que si bien parecen funcionar como si
existieran realmente, lo hacen porque son los propios individuos los
que les dan vida y valor al aceptar sus normas y actuar en
consecuencia, pero en rigor no están obligados a ello por ninguna
función orgánica.
Luego, son muchas las creencias que sostenemos como hechos, siendo que
estas son sólo válidas en la realidad imaginaria de las relaciones
sociales, por lo tanto no tienen una expresión material en el mundo
real. Cuando hablamos por ejemplo de racionalidad, de razón, o de
ética, estamos describiendo conceptos que sólo existen en la realidad
de las relaciones sociales. Definitivamente no podremos encontrar nada
que nos indique que estas ideas tienen una expresión en las leyes de la
naturaleza. Así pues, estos conceptos equivalen a creencias que en
rigor sólo se diferencian de las religiosas en sus argumentos. Algo así
como los mandamientos divinos, sin la necesidad de un dios, sino que
por el propio acuerdo de quienes tengan el poder para definirlos y
hacerlos valer. (independientemente de que esas personas puedan afirmar
además, que tienen derechos divinos, o simplemente un mejor derecho,
para hacerlo)
Lo anterior constituye un impedimento intelectual para comprender la
verdadera naturaleza de los procesos mentales, sobre todo porque muchas
veces quienes los investigan están buscando lo que no existe en la
realidad material en la que queremos encontrar las soluciones. Con
certeza no encontraremos ningún órgano relacionado con la ética, la
razón, el razonamiento o el pensamiento religioso, en los términos que
normalmente los entendemos. Este es el motivo por el cual, otorgar a
algunas creencias un valor que vaya más allá de la realidad imaginaria
en la que existen y funcionan, distorsiona la búsqueda de los elementos
reales implicados en procesos igualmente reales.
Pues bien, sabemos que las conductas de la mayoría de las especies
están predeterminadas totalmente por instrucciones genéticas o
instintivas, y también es aceptado que los humanos respondemos con este
tipo de instrucciones a muchas situaciones, las cuales son
particularmente evidentes durante la infancia. Ahora bien, el número y
alcance que le hemos atribuido a las respuestas instintivas humanas es
menor que el que realmente tienen.
Es cierto que las conductas aprendidas dominarán la mayor parte de las
actividades humanas, particularmente la de los adultos, y sin embargo
la capacidad de aprender tiene su origen en las instrucciones
instintivas que la hacen posible, pues, ¿de donde más podrían venir?
Que queramos o no reconocer este hecho, tiene que ver más con las
expectativas que con cualquier otra cosa, y por supuesto toda
expectativa está fundada en una creencia. Entonces el camino que nos
llevará a responder las preguntas acerca de la naturaleza de las
facultades mentales humanas, debe comenzar, necesariamente, por
reconocer las funciones instintivas ocultas tras nuestros
autoproclamados “elevados” procesos mentales.
Una función instintiva es aquella que se activa de forma mecánica
cuando condiciones objetivas disparan ciertas reacciones orgánicas de
naturaleza físico-químicas. Al buscar relacionar este tipo de
reacciones y respuestas con las que operan en los procesos mentales,
surge de inmediato la pregunta, cuales podrían ser las que cumplen con
el papel de dar comienzo al proceso del aprendizaje, el conocimiento y
toda consecuencia posterior.
Resulta que hay un tipo de instrucción instintiva, que nosotros hemos
llamado inespecífica, y que opera en todo momento y lugar frente a
cualquier evento perceptivo, desencadenado así respuestas que van desde
una acción enérgica, hasta algunas muy sutiles y casi imperceptibles.
Estas respuestas corresponden a las que conocemos como sensaciones. A
través de la historia las sensaciones han sido descritas una y otra
vez, como fenómenos asociados al conocimiento empírico y por lo tanto a
los sentidos. Sin embargo la comprensión de su verdadera relación con
la obtención del conocimiento, se ha visto obstaculizada justamente por
las diversas ideas preconcebidas respecto de lo que se supone debe éste
debe ser.
Sabemos que cualquier función orgánica depende de reacciones materiales
reales, así que cada acción es parte o la resultante de un proceso. En
este contexto de causas y efectos sucesivos, las sensaciones se
inscriben como reacciones orgánicas a la percepción, que tienen su
punto de partida en las señales emitidas al cerebro por los órganos
sensoriales.
Luego, no hay otra posibilidad que atribuirles un origen genético o
instintivo, puesto que ellas se producen al margen de la “voluntad” y
del conocimiento previo. Lo que es más, sus distintas “manifestaciones”
nos serán totalmente desconocidas hasta que se activen por primera vez.
Esto significa que nadie podrá conocer ni recordar las sensaciones que
producen un sabor, un aroma, un sonido, etc. que no haya percibido
antes.
De esto podemos obtener una importante conclusión y ella es que la
información genética, a la cual pertenecen las instrucciones que
generan las sensaciones, se encuentra almacenada en una memoria
distinta de la adquirida, ya que no es posible recordar una sensación
que no se ha producido, aún cuando exista el potencial para que ello
ocurra.
Pero, ¿qué son las sensaciones? Creemos que toda sensación es una
respuesta instintiva a determinada señal sensorial que tiene asociado
un valor de alteración orgánico o cambio de estado fisiológico. Este
valor de alteración o cambio de estado equivale a una respuesta
analógica, que dará lugar a distintos procesos dependiendo de su
magnitud. Algo similar a las campanadas de los experimentos de Pavlov,
sólo que en este caso el equivalente de las campanas estarán y formarán
parte de las instrucciones genéticas contenidas en el cerebro.
Ahora bien, ¿qué hacemos los seres humanos frente a estos cambios de
estado? ¿qué significan para nosotros? Resulta que el organismo
interpreta estas alteraciones, como variaciones en lo que podríamos
llamar genéricamente el gusto, en cualquiera de sus formas y grados, de
tal modo que todo cuanto apreciamos en el entorno tendrá el potencial
de generarlos, dependiendo siempre de lo que estemos buscando.
Definitivamente será el gusto provocado por las sensaciones lo que nos
permitirá evaluar una percepción. Digamos que ante un proceso
exploratorio de una situación desconocida, la primera y necesaria
conclusión de cualquier ser humano, es una relacionada con el gusto,
por muy “racional” que pretenda ser el análisis de ella.
¿Y que pasa cuando “sentimos” una sensación agradable o una
desagradable? La respuesta a esta pregunta constituye la clave para
entender el origen de las conductas humanas, y dentro de estas, la
función del propio aprendizaje. Es del todo evidente, un hecho, que
todo aquello que provoque satisfacción o placer impulsará al individuo
a prolongar su obtención, y llegado el caso, a buscar más. Por el
contrario, cuando algo no le guste, motivara su alejamiento de la
fuente que lo cause. Ambas respuestas generarán acciones y toda acción
es parte de una conducta. Ahora bien, tan importante como “sentir”
gusto o disgusto, es la capacidad de memorizar las fuentes que los
provocan, y ocurre que la memoria adquirida se formará precisamente con
el registro de los valores de reacción que causan las sensaciones. En
otras palabras, la memoria adquirida contendrá exclusivamente
referencias a las sensaciones que hayamos experimentado.
Lo interesante de todo esto es que la memoria adquirida registrará las
percepciones que le resulten significativas a un individuo particular,
puesto que, aunque los valores que activan las sensaciones sean
similares entre distintos individuos, el punto específico dentro del
rango de reacción personal, será lo suficientemente variable como para
que los gustos, y por lo tanto los recuerdos construidos con ellos, no
sean idénticos entre quienes perciban una misma situación.
Los valores de las sensaciones no constituyen en si mismos información
ni conocimiento, sin embargo el nivel de gusto que provoquen
corresponderá obviamente a un primer elemento de discernimiento o
discriminación. La transformación de un valor de sensación en
información o conocimiento ocurrirá cuando una referencia de él,
registrada en la memoria adquirida, sea posteriormente recuperada. Sólo
en ese momento se evidenciará el efecto del conocimiento.
Si el fenómeno de las sensaciones es tan difícil de relacionar con la
obtención del conocimiento es porque en verdad resulta complejo
entender su funcionamiento. El caso es que, como los valores de las
sensaciones no se encuentran en la memoria adquirida, sino en la
genética o instintiva, no se podrán recordar hasta que hayan sido
activados y esto sólo puede ocurrir mediante la percepción. Una vez que
dicho valor ha sido activado, una referencia suya quedará en la memoria
adquirida. Pero este traspaso tiene doble efecto, por una parte es
cierto que crearemos un recuerdo de la sensación, pero el efecto
siguiente es que ésta disminuirá frente a la repetición de la situación
que la produjo, justamente porque ya se ha creado la referencia en la
memoria adquirida. Esto tiene una enorme implicancia, puesto que cada
vez que se repita la situación inicial, las sensaciones sucesivas irán
disminuyendo hasta que al final su efecto sea casi imperceptible. No
obstante su recuerdo se irá consolidando. En consecuencia las
sensaciones son reemplazadas por su recuerdo, el cual de todas maneras
quedará asociado al gusto que provocó su formación. La importancia de
todo esto radica en que el pensamiento opera sobre los recuerdos
contenidos en la memoria adquirida y no en la genética.
Lo anterior ocurre porque todas las sensaciones posibles de “sentir”
pertenecen a un conjunto de valores de reacción y respuesta instintiva
muy especial, uno que hemos llamado “reacción instintiva inespecífica”,
siendo los gustos la “respuesta instintiva inespecífica”. Su origen más
probable puede estar en el proceso evolutivo de crecimiento y expansión
del cerebro. Digamos que al aumentar el número de neuronas responsables
de activar una respuesta instintiva específica (las que normalmente
reconocemos como innatas o instintivas) algunas de ellas fueron
quedando alejadas de la configuración principal, reaccionando así
aisladamente a valores de percepción distintos de aquellos que
disparaban la respuesta principal o específica.
Por otra parte, las respuestas instintivas específicas se producen
cuando ciertos valores de percepción coinciden en forma más o menos
precisa con aquellos de origen genéticos que tienen asociada una
respuesta igualmente precisa. Aunque parezca difícil de “creer” estas
respuestas se dispararán mecánicamente sin producir sensaciones
previas, es decir se activarán inmediatamente sin que medie ningún otro
proceso mental, y toda sensación posterior a este tipo de respuesta
obedecerá a los efectos residuales que persistan una vez que se haya
ejecutado la acción concreta. Por el contrario, las respuestas
instintivas inespecíficas se originarán cuando una percepción registre
valores cercanos pero no iguales a los necesarios para activar la
respuesta específica. En estas condiciones las sensaciones constituyen
respuestas parciales, algo así como versiones atenuadas, que no son
capaces de generar por si solas movimientos específicos, pero en cambio
nos permitirán evaluar una percepción en términos de gusto. Veamos un
ejemplo, al poner la mano sobre un objeto que está ligeramente caliente
nos tomaremos un tiempo para decidir si esa temperatura nos agrada o
no, esta actitud corresponde a la operación de la respuesta
inespecífica. Por el contrario, si el objeto está muy caliente
retiraremos la mano de inmediato, casi sin sentir realmente, está
respuesta corresponderá a una específica. Las sensaciones que evaluemos
posteriormente, mientras nos soplemos la mano, corresponderán a los
efectos residuales de haber expuesto la mano a un calor excesivo.
Resulta entonces, que las sensaciones por no constituir respuestas
específicas, no forman parte de las instrucciones instintivas que han
evolucionado por medio de la selección y que responden a las acciones
biológicamente más importantes que el organismo debe ejecutar para
asegurarse su subsistencia y reproducción. Digamos que las sensaciones
nos permitirán explorar sin rumbo fijo, toda vez que siempre nos
podremos dejar llevar “libremente” por nuestros gustos, hasta que una
condición orgánica apremiante nos apresure a satisfacer ese
requerimiento mediante las instrucciones instintivas especificas. Un
ejemplo de esto puede ser la comida que ingerimos simplemente por que
nos gusta, pero que nuestro cuerpo no necesita realmente, por el
contrario, cuando la falta de alimento es importante, el cuerpo la
exigirá al margen del gusto, y es así como en esas condiciones
estaremos dispuesto a comer cualquier cosa. Un segundo ejemplo algo más
prosaico, se produce cuando nos dan ganas de ir al baño, si la
necesidad es menor, buscaremos con paciencia un baño que nos agrade,
esta búsqueda la haremos con la calma suficiente como para respetar las
buenas costumbres, ahora bien, si la urgencia aumenta perderemos toda
parsimonia y compostura hasta el punto en que buscaremos satisfacer
nuestra necesidad de cualquier modo, aún en las peores condiciones, una
vez resuelto el problema, recién ahí, nos pondremos a alegar de lo
malas que eran esas condiciones.
Todo esto ocurre de forma tan natural, tan habitual, que nos parece
perfectamente lógico que así sea, no tiene nada de extraño. Pues bien,
de eso trata toda esta explicación, de hallar respuestas que expliquen
sin acomodar ni sesgar los hechos, cómo es que las cosas perfectamente
normales tienen una explicación en procesos biológicos igual de
normales.
Otro elemento indispensable en la formación de conductas relacionadas
con los procesos mentales humanos, es la posibilidad de combinar los
elementos de los diferentes recuerdos para formar unos nuevos.
Hemos afirmado que todo recuerdo tendrá su origen en el registro de
referencias de las sensaciones provocadas por los actos perceptivos,
luego, como cada parte o elemento dentro del conjunto percibido
generará sensaciones distintas, ellos podrán ser recuperados en forma
independiente, así al recordar un color, podremos hacerlo con total
prescindencia del objeto que lo contenga, lo mismo que una forma, o un
olor, etc. Este hecho es tan notorio, que invariablemente la
descripción de cualquier recuerdo comenzará por aquello que más nos
haya llamado la atención, o lo que es igual, que nos haya provocado las
sensaciones más intensas. Al respecto es interesante destacar, que
muchas de las cosas cotidianas que percibimos de adultos, no nos parece
que causen ninguna sensación, y esto es precisamente así, porque esas
cosas fueron incorporadas como recuerdos hace mucho tiempo, cuando las
vimos por primera vez, y cuando sí nos llamaron la atención.
Por otra parte, la recuperación de un recuerdo se producirá cuando se
de una coincidencia espontánea entre éste y una percepción, (asociación
inconciente) o cuando el organismo requiera satisfacer un requerimiento
orgánico que demande realizar una búsqueda externa que implique pensar.
(búsqueda conciente)
Toda búsqueda que el organismo requiera ejecutar, sea conciente o no,
comenzará siempre al interior del mismo, lo cual significa que antes de
que un individuo emprenda cualquier acción en el medio externo, las
instrucciones que generan la búsqueda, procesarán todos los contenidos
relacionados con ella que se encuentren tanto en la memoria genética
como en la adquirida. (es posible que en ese mismo orden) La parte de
este proceso en que se revisan y evalúan los contenidos de la memoria
adquirida, es la que llamamos pensar. Luego, no existirán búsquedas
“concientes” sin pensamiento. De hecho la conciencia surge (emerge,
dirán algunos) en el acto mismo de pensar, puesto que lo que
normalmente asociamos con ella implica necesariamente evaluar los
recuerdos de las actuaciones propias. A mayor cantidad de recuerdos de
experiencias diversas, mayor conciencia. (En rigor no hay búsqueda que
no sea ordenada por el organismo, la aparente existencia de un yo
distinto e independiente, es bastante más largo de explicar, pero la
explicación existe)
Durante el proceso de pensar, los elementos recordados podrán ser
combinados libremente, (por el propio organismo) si la relación entre
ellos es consecuente con lo que se busca para dar satisfacción a la
necesidad que la motive. Tal vez lo que podría generar algunas dudas
sea justamente la naturaleza de las necesidades humanas. Respecto de
esto, afirmamos sin duda alguna, que todas ellas son de origen
orgánico, pues si bien, es evidente que existirán las relacionadas
directamente con la operación de procesos metabólicos y de
reproducción, las vinculadas al gusto también serán de origen orgánico,
justamente porque el gusto es el resultado de la operación de las
respuestas instintivas inespecíficas. (si de repente sentimos una
necesidad imperiosa de tener un auto nuevo, ello se deberá a que nos
gustaría tenerlo, por el puro gusto, y esa será la necesidad orgánica,
eso si, una perfectamente prescindible)
Claramente, los elementos de memoria que utilizaremos con mayor
frecuencia a la hora de buscar una solución cualquiera, serán aquellos
que tengamos más presentes, que nos gusten más, o dicho de otro modo,
nuestros preferidos, así que, construir soluciones con ellos resultará
lo habitual. (toda forma de actuar de un individuo particular,
contendrá multitud de elementos recurrentes)
No obstante la gente no anda por ahí diciendo que cree en dios porque
le gusta, ni emprende una batalla, o defiende causas varias por la
misma razón, sin embargo tras las declaraciones, hay procesos mentales
cuya lógica biológica está fundada en el gusto y las preferencias, a
pesar de que queramos que nuestras decisiones parezcan surgidas como
frutos de análisis objetivos, “racionales”, o carentes de
“emocionalidad”. Pues resulta exactamente lo contrario, no existe
decisión propia que no esté influida por nuestro gusto, aún aquellas
que representen el mal menor, o la menor cantidad de disgusto. (la
satisfacción, o consuelo del que se flagela o inmola por cualquier
causa, debe ser mucho mayor que el dolor o sufrimiento que se infiera.
Si no fuese así, no existirían entre otros, el boxeo o los deportes de
alto riesgo)
Con todo, lo más importante de los procesos mentales con los cuales
construimos soluciones, mediante la combinación de diferentes elementos
de memoria, es que estos, precisamente por pertenecer a recuerdos
distintos, no representan en su conjunto a un recuerdo real obtenido en
un mismo evento perceptivo, sino que esta construcción representará a
uno imaginario o fruto de la imaginación. Es muy probable que la mayor
parte de todos los recuerdos de los seres humanos, contengan elementos
imaginarios. De hecho, es posible que no existan en lo absoluto los
recuerdos que abarquen toda el área de la percepción y sean
estrictamente literales. Sin embargo también es cierto que habrán
combinaciones de elementos que den como resultado, unas situaciones
imaginarias más posibles que otras.
Consecuentemente con todo lo anterior, una creencia surgirá de una
elaboración mental que implique, básicamente, el deseo (necesidad de
satisfacer una búsqueda basada en el gusto) de encontrar una respuesta,
explicación, o forma de solución de un problema cualquiera, a partir de
imaginarla como real, o posible de alcanzar.
Hecha esta descripción sumamente resumida de los principales aspectos a
considerar en la formación de las conductas humanas de origen mental,
veremos como ellos constituyen el elemento central en la construcción
de la cultura.
Digamos que al igual que toda conducta individual, las colectivas o
sociales, también estarán determinadas inicialmente por instrucciones
instintivas específicas. Como estas instrucciones se encuentra en la
memoria genética, se activarán cuando las condiciones orgánicas
coincidan con las que sean percibidas en el medio ambiente, o dicho de
otro modo, cuando el individuo esté receptivo a los cambios en éste.
En estas circunstancias no se entiende la existencia de una memoria
adquirida sino como una alteración o un exceso, en la capacidad de
percibir y reaccionar a percepciones para las cuales no existen o no se
han formado respuestas instintivas específicas. Es muy probable que la
mayor parte de estas respuestas se originaran con anterioridad al
surgimiento de los mamíferos.
En cualquier caso, y sea como fuere, siendo un hecho que la memoria
adquirida existe y que ella registra valores de sensaciones. Podemos
afirmar, que a diferencia de lo que ocurre con el “conocimiento
genético”, que será interpretado del mismo modo por todos los
individuos de la especie, los recuerdos (adquiridos por la vía de la
percepción y la experiencia) serán distintos entre cada uno de ellos.
(siempre dentro de ciertos rangos)
Así que la primera condición indispensable para el desarrollo de una
“cultura” es que las conductas de los individuos estén, al menos en
parte, motivadas por el registro y uso de sus propias experiencias, y
esto no puede lograrse sin la existencia de una memoria adquirida.
La segunda condición indispensable es que, una vez generados los
recuerdos, debe existir la capacidad de combinar sus diferentes
elementos para crear con ellos recuerdos imaginarios originales. Sólo
cuando estos sean utilizados para proyectar situaciones que no se han
vivido, pero que se suponen posibles, se producirán las creencias. Las
creencias pueden ser tan simples como por ejemplo, esperar a que algo
ocurra sólo porque se recuerda que ya ocurrió antes. Así que el
principio motor de las creencias puede estar presente en muchas
especies. Es posible que, mientras más complejas sean las
construcciones imaginarias, más complejas serán también las creencias y
las relaciones sociales que se puedan elaborar con ellas.
En consecuencia, si cada miembro de una agrupación comienza a actuar de
acuerdo a sus experiencias, y a las ideas que pueda deducir de estas,
lo más probable es que el ancestral orden genético de relaciones
sociales tienda a romperse, lo mismo que ocurre en una familia numerosa
cuando cada uno quiere hacer lo que le quiere, (por que le gusta) al
margen de la colaboración en la satisfacción de las necesidades del
conjunto. Tanto en caso de la familia como en el de una comunidad
mayor, la solución a este problema comienza con el establecimiento de
reglas. La enorme diferencia entre las reglas instintivas específicas,
con las que adopten los miembros de la agrupación con ideas propias, es
que estas últimas serán obtenidas por medio de acuerdos originales, que
eventualmente pueden ser discutidos y rechazados, posibilidad que no
existe entre las de origen genético. La gran variedad de acuerdos
distintos que los seres humanos pueden alcanzar, obedecerá
exclusivamente a los argumentos imaginarios que los integrantes de cada
comunidad en particular sean capaces de crear y aceptar.
Así que la cultura comienza con la construcción de acuerdos aún cuando
sean tácitos y se hayan alcanzado a través de gestos, siempre y cuando
estos no obedezcan a formas instintivas de comunicación (las abejas no
tienen una cultura, lo suyo es una forma de operar instintiva
específica). Obviamente todo acuerdo o consenso se buscará para
coexistir (por muy precaria o efímera que sea la coexistencia) pero el
hecho de que la haya, implica un modus vivendi que significará la
obtención de alguna ventaja para quienes participen de él.
Luego una cultura determinada surge espontáneamente como modelo de
relación social, cuando individuos pertenecientes a una o diferentes
agrupaciones, intentan comunicar algo que debe ser explicado para
obtener la colaboración o participación de los demás, puesto que de
hecho los elementos culturales siempre deberán ser explicados. (las
creencias desarrolladas en solitario obviamente no influirán en la
comunidad si no son expuestas)
Por otra parte, toda explicación constituye la manifestación de una
creencia, aún cuando ella este referida a hechos o eventos ocurridos en
el entorno natural, puesto que quien los expone necesariamente
interpreta la realidad para poder comunicarla, y toda interpretación no
es la realidad, ya que ésta es una sola y es ella misma. Es
precisamente en el evento de la explicación que surge la comunicación y
el lenguaje. (Las instrucciones instintivas específicas no requieren
ser explicadas ni comprendidas, simplemente ejecutadas, el valor de la
realidad para estas instrucciones está en la propia selección natural)
Así que lo que comparten (nominalmente) todos los individuos de una
misma cultura son sus creencias, las cuales influenciarán todos los
demás actos de sus vidas. Las creencias de individuos particulares son
la causa primera de la formación de una cultura, de su transformación,
y de su extinción. Por mucho que posteriormente hayan otros aportes,
también individuales, que contribuyan a la expansión y diversificación
de las creencias.
Resumiendo diremos que, una forma cultural cualquiera constituye un
modelo de relación social, basado en la coexistencia consensuada entre
creencias diferentes, las cuales norman las relaciones y las
actividades de los individuos dentro de esa comunidad. El predominio de
ciertas expresiones concretas dentro de cada cultura, representarán el
balance de poder de cada creencia en particular.
Como toda cultura se estructurará en torno a lo que sus integrantes
imaginen y crean, es decir, surja de la combinación de múltiples
elaboraciones mentales individuales, sus fundamentos serán tan
abstractos como las ideas en que se base, aunque aquellos tengan su
origen primigenio en la observación de fenómenos reales o naturales.
Las obras materiales desarrolladas en el contexto de las creencias de
esas culturas, sólo tendrán pleno sentido para ellas mismas y para
quienes las compartan.
Sergio Aranda Klein
www.evolucionhumana.cl
Santiago – Chile
enero 2009
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- DIOS EN LOS AUTOBUSES DE TODOS
(Noticia publicada originalmente en el Diariocrítico de la Sociedad,
Cultura y Ocio)
'No decir el nombre de Dios en vano'. Este mandamiento ateos -normal- y
creyentes lo obvian. Los evangélicos contratacan ahora esta publicidad
ateísta de Barcelona con otro autobús, este, a favor del Cristianismo y
en Madrid.
La Iglesia Evangélica ha decidido contratacar la campaña a favor del
ateísmo que se publicitará en los autobuses de Transports Metropolitans
de Barcelona (TMB) con un autobús que circula desde el pasado 25 de
diciembre en la zona sur de la región en defensa del cristianismo, y
que la próxima semana recorrerá las calles de la capital.
Con el eslogan 'Dios sí existe. Disfruta de la vida en Cristo', el
Centro Cristiano de Reunión responde a la campaña proateísta que se
desarrolla en la Ciudad Condal 'Dios probablemente no existe. No te
preocupes y Disfruta de la vida', iniciada en Londres gracias a la
inversión publicitaria de un grupo de ateos aglutinados en una
asociación humanista subvencionada con fondos de particulares.
Barcelona es la primera ciudad española que publicitará el ateísmo
mediante anuncios en los autobuses. Pero la campaña podría llegar en
breve a Madrid, según Publisistemas, la empresa que gestiona la
publicidad de los autobuses de la Empresa Municipal de Tranportes. La
compañía se encuentra en negociaciones con la Asociación Madrileña de
Ateos y Librepensadores y la de Ateos de Cataluña, los promotores de la
campaña, para traer la idea a la capital.
Para adelantarse a esta previsión, la campaña a favor del
cristianismo ideada por el Centro Cristiano de Reunión llegará a
mediados de la próxima semana a las calles de la capital. Por ahora, el
autobús de la línea 493 recorrerá Fuenlabrada, Leganés y Aluche hasta
el próximo 30 de marzo.
"Queremos comunicar al mundo que Cristo existe y que es el camino
para una vida mejor", señaló el pastor evangélico Francisco Rubiales,
miembro del Centro Cristiano de Reunión, quien cree que "todos pueden
expresar libremente sus opiniones y sus derechos fundamentales".
"Nosotros también", apostilló.
"Respetamos a todas aquellas personas e instituciones que
manifiestan públicamente sus opiniones, ideas y creencias", recalcó
Rubiales, quien apuntó que, del mismo modo, desde el Centro Cristiano
de Reunión se quiere "alcanzar" a los ciudadanos desde la misma
plataforma pública y hacerles llegar su convencimiento y fe de que "la
única vida llena, rica y plena es aquella que sigue a Jesucristo".
URL:
http://www.diariocritico.com/ocio/2009/Enero/sociedad/120678/autobus-dios-publicidad.html
2.- DIOS EN AUTOBÚS
Juan Antonio Aguilera Mochón
(Artículo publicado originalmente en el diario El Ideal de Granada)
SI hoy alguien le dice 'vaya usted con Dios' puede que sólo esté
sugiriéndole que coja cierto autobús. Ciertas asociaciones de ateos nos
aclaran con prudencia en los 'ateobuses' catalanes que «probablemente»
Dios no existe, mientras que algunos evangelistas aseguran que sí en
los divinos autobuses madrileños. Lo bueno es que todos nos animan a
disfrutar de la vida: ¡al final va a ser la Coca Cola la que se lleve
el Dios a su agua!
En mi opinión, la discusión -que puede extenderse; quedan un montón de
autobuses que aún no se han pronunciado- tiene sabor pero no demasiado
color: hay numerosas cosas de las que sabemos poco o nada, incluso
ignoramos lo que para muchos es lo más gordo -por qué existe siquiera
algo-, pero sí sabemos lo suficiente para decir, con muy poco miedo a
equivocarnos, que el Dios de los cristianos, musulmanes, judíos o los
dioses de los griegos, romanos son creaciones humanas, demasiado
humanas. Me temo que la ciencia ya ha dado el golpe de gracia al Dios
personal, a los milagros, al alma independiente del cuerpo y a la
creación divina de los seres vivos, en particular de los humanos salvo
Greta Garbo y Maradona (con Messi aún hay dudas, quizás de ahí el cauto
«probablemente» de los catalanes). Otra cosa es que esto aún no sea
asumido por la mayoría de los propios humanos.
En cuanto a disfrutar de la vida más o menos según se crea o no en Dios
¿se trata de creer lo que nos dé más satisfacciones o lo que nos
parezca más cierto? En todo caso, si miramos en el mundo de hoy y en la
historia, vemos que la creencia en Dios ha propiciado grandes logros de
nuestros congéneres, como algunas de las más excelsas y grandiosas
obras de arte, y asimismo ha hecho -y hace- feliz a mucha gente; pero
es obvio que también ha ido pareja a sometimiento, represión, matanzas:
Dios ha sido -y es- motivo de sufrimiento y muerte, y creo que estos
aspectos negativos superan con mucho a los positivos. Un ejemplo
especialmente tenebroso y cercano lo tenemos en el franquismo: en
general los españoles -en especial, las españolas- eran mucho más
infelices y sumisos por la religión. Pero bastantes viven mejor
creyendo en Dios, e incluso para aquellos a quienes la religión les ha
hecho mucho daño puede ser muy duro aprender a vivir sin Él: no es
recomendable, en general, que los creyentes de edades avanzadas pierdan
su fe.
En esa España franquista, ser ateo era un estigma de lo más
inconveniente y lo sigue siendo en buena parte del mundo, por no hablar
de otras épocas. Por esto me parece magnífico que los ateos proclamen
sus convicciones, ya era hora. Y cabe esperar que se extiendan: creo
que el ateísmo se propagará si se avanza en una educación científica y
humanista. Si se reduce el adoctrinamiento religioso infantil,
seguramente habrá muchos más ateos: es difícil que un adulto con un
conocimiento actual del mundo (en particular, de la ciencia), y educado
en valores democráticos, se haga creyente al conocer las doctrinas
religiosas mayoritarias, abundantes en irracionalidades y con unas
normas morales claramente perniciosas en algunos aspectos.
Ese es mi punto de vista, con el que el lector estará de acuerdo o no.
Parece que sobra decir que lo primordial, y en lo que sí espero que
coincidamos, es que cada cual pueda tener las creencias y convicciones
que quiera, sean religiosas o no. Y que el Estado está obligado a ser
neutral en esto, que no puede promover ni apoyar ninguna convicción en
particular, sino que debe defender la libertad de conciencia de todas y
cada una de las personas.
Pero, ay, sí que promueve y apoya algunas creencias concretas. No es
que subvencione determinadas consignas en los autobuses, hace cosas
mucho más graves: cargos públicos que asisten como tales a actos
litúrgicos y muestran sumisión ante autoridades religiosas (recuerden
al mismo Rey arrodillándose ante el Papa y besando su anillo),
ceremonias religiosas promovidas por el propio Estado, por organismos
públicos (desde ciertos funerales a misas universitarias), símbolos
religiosos en espacios públicos (incluso cuando los ministros prometen
su cargo), ventajas económicas descomunales para algunas religiones (la
católica especialmente), y, sobre todo, adoctrinamiento religioso
infantil subvencionado por el Estado.
Qué lejos de un Estado sencillamente respetuoso con el derecho más
específicamente humano: la libertad de conciencia; qué lejos de un
Estado laico, el que reclama el laicismo llamado interesadamente
«radical». El laicismo que defienden asociaciones como Granada Laica o
Europa Laica no promueve, contra lo que se dice, el ateísmo ni la
antirreligiosidad; es cierto que yo, por ejemplo, soy laicista y además
ateo, pero otros son laicistas y cristianos o musulmanes o vaya usted a
saber. Queremos un Estado laico (¡no multiconfesional!), que no
privilegie ni discrimine a las personas por sus convicciones, y nos
gustaría encontrar en los autobuses (pero sobre todo en las leyes y los
comportamientos) proposiciones como estas:
-Dios en la casa de quien quiera, pero no en las que son de todos.
-Aunque pienses que tu fe es un privilegio, no pidas privilegios por tu
fe.
-¿Dios?, lo que tú quieras. El Estado, laico de veras.
URL:
http://www.ideal.es/granada/prensa/20090120/opinion/dios-autobus-20090120.html
3.- EL CALENTAMIENTO DEL POLO SUR SORPRENDE A LOS CIENTÍFICOS
Javier Sampedro
(Artículo publicado originalmente en el diario El País)
Los climatólogos creían hasta ahora que todo el planeta se estaba
calentando con la excepción de la Antártida, y que la mayor parte de
este continente se estaba enfriando. Científicos de la NASA y la
Universidad de Washington acaban de demostrar, combinando los datos de
satélites y estaciones en tierra, que no es así. Durante los últimos 50
años, la Antártida se ha estado calentando a un ritmo parecido al del
resto del mundo.
Los gigantescos glaciares se derriten y elevan el nivel del mar
"Se aceptaba el calentamiento de una zona relativamente menor del
continente, la península Antártica", dice el principal autor del
trabajo que se presenta hoy en Nature, Eric Steig, director del Centro
de Investigación del Cuaternario de la Universidad de Washington. "Pero
se creía que todo lo demás se estaba enfriando, y esto incluía la
Antártida Occidental, que es la plataforma de hielo más susceptible a
un futuro colapso".
"Pero la gente estaba calculando de cabeza", prosigue Steig. "Nosotros
hemos hecho las matemáticas con cuidado, en vez de usar el reverso de
un sobre, y añadiendo los datos del satélite". La plataforma occidental
se alza unos 1.800 metros sobre el nivel del mar -mucho menos que los
3.000 metros de la oriental-, y tiene un tiempo más suave que el resto
del continente, con tormentas relativamente templadas y muchas más
precipitaciones (en forma de nieve, desde luego). Considerado todo, la
Antártida Occidental se ha estado calentando una décima de grado
centígrado por década desde 1957, o medio grado de promedio en los
últimos 50 años.
Los efectos del cambio climático han sido menos homogéneos en el Polo
Sur que en el Norte. Las temperaturas de la superficie del Ártico han
subido el doble que las del Antártico -y que las del resto del planeta,
de hecho-, y su deshielo ha sido mucho más acusado. Pero las evidencias
más recientes apuntan a que el calentamiento antártico bulle latente
bajo la fría calma.
Por ejemplo, los últimos datos con núcleos o testigos de hielo
(muestras cilíndricas extraídas de profundidad) ya indicaban que la
franja antártica occidental se ha calentado en los últimos 50 o 100
años mucho más de lo que marcan los instrumentos de superficie.
Del mismo modo, varios de los gigantescos glaciares que constituyen la
hoja occidental se han acelerado y están contribuyendo al creciente
nivel del mar planetario. Y ya era sabido que el calentamiento de la
península Antártica (3 grados desde 1950) era el más rápido registrado
en el mundo, con consecuencias tan espectaculares como el desplome de
las barreras Larsen en las dos últimas décadas. Los cambios biológicos
asociados a este desplome tienen pocos precedentes en tiempos
históricos.
Andrew Monaghan, del Centro Nacional de Investigación Atmosférica de
Estados Unidos, y David Bromwich, de la Universidad estatal de Ohio en
Columbus, confirman que la actividad humana contribuye a este
calentamiento.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/calentamiento/Polo/Sur/sorprende/cientificos/elpepisoc/20090122elpepisoc_11/Tes
4.- LOS TRICERATOPS LUCHABAN COMO LOS HERBÍVOROS ACTUALES
Miguel G. Corral
(Artículo publicado originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
Las persecuciones de los 'Tyrannosaurus rex' a los grandes depredadores
como los Triceratops están arraigadas en los imaginarios tanto
científicos como populares. Sin embargo, estos grandes herbívoros
disponían de tres potentes cuernos (a los que deben su nombre,
etimológicamente: tres cuernos en la cara) que bien podían usar para
defenderse. Tenían dos grandes cuernos frontales y uno más pequeño en
la zona nasal. Pero, ¿los usaban realmente para eso?
Hasta el momento no había consenso científico acerca de la utilidad de
las defensas de los Triceratops. Algunos científicos aseguraban que
eran un simple reclamo para atraer a las hembras de su especie.
Mientras, otros afirmaban que los utilizaban para luchar entre ellos y
una tercera corriente pensaba que eran sólo una defensa ante los
depredadores, como el T-rex. Un equipo de científicos de tres centros
científicos de Estados Unidos y Canadá ha realizado el primer estudio
exhaustivo de los restos fósiles de estos dinosaurios y han dado con la
respuesta definitiva.
"Los culpables más probables de las heridas que muestran los cráneos de
los Triceratops son los cuernos de otros Triceratops", asegura Andrew.
A. Farke, coautor del estudio que ha sido publicado en la revista
científica 'PloS ONE'. Para llegar a esa conclusión, los investigadores
supusieron que si estos dinosaurios combatían entre sí con los cuernos,
deberían quedar restos de estos combates en los fósiles óseos. Por
ello, los autores del trabajo analizaron más de 400 muestras de cráneos
de Triceratops y de un dinosaurio muy cercano evolutivamente, el
Centrosauro.
Comparación con el Centrosauro
"Si el Triceratops y el Centrosauro sólo utilizaban sus cuernos y
atributos para exhibirlos no tendríamos que encontrar diferencias en la
tasa de lesiones de ambos animales", dice Farke. Sin embargo, los
investigadores descubrieron que el hueso escamoso a modo de abanico que
forma parte de su ornamentación ósea en la cabeza tenía heridas 10
veces más frecuentes en el Triceratops que en el centrosauro. "Este
patrón sugiere que el Triceratops usaba sus cuernos para combatir y que
esa estructura ósea se adaptó como estructura protectora. En cambio, en
los Centrosauros tenía una utilidad de lucimiento visual más que
física", aseguran los investigadores en el estudio.
"Nuestros descubrimientos muestran algunas de las mejores pruebas hasta
la fecha de que los Triceratops podrían haber entrechocado los cuernos
con otros de su especie, luchando como los modernos antílopes y
ciervos", explica Farke. Los investigadores especulan que muchas de las
heridas observadas podrían haber sido causadas por embestidas mal dadas
por animales rivales. En la actualidad se pueden ver lesiones similares
en animales con cornamenta.
En todo caso, Farke es cauto y rápidamente se lanza a sugerir que, aún
así, estos animales podrían haber usado los cuernos y defensas con
fines diferentes del combate. "Me gusta pensar en los cuernos del
Triceratops como utensilios de una navaja suiza", afirma el
investigador, "probablemente usaban sus cráneos como querían, ya fuera
para el combate, la defensa o el lucimiento".
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/27/ciencia/1233082049.html
5.- UN ESTUDIO ATRIBUYE PRINCIPALMENTE A LA SUGESTIÓN DEL PACIENTE LA
EFICACIA CLÍNICA DE LA ACUPUNTURA
(Noticia publicada originalmente en Compumedicina)
Muchos pacientes que sufren dolores de cabeza ven aliviado su
sufrimiento con la acupuntura. Sin embargo, esta mejoría podría venir
principalmente de la sugestión del paciente y no sólo del cómo y dónde
se inserten las agujas durante el tratamiento.
Dos nuevos estudios del Cochrane Researchers señalan que, si bien la
acupuntura es un método eficaz para la prevención de los dolores de
cabeza y migrañas, los procedimientos en los que las agujas se insertan
de manera incorrecta pueden ser igualmente eficaces, ya que entra en
juego el efecto placebo.
"Gran parte del beneficio clínico de la acupuntura puede que no se deba
sólo a los pinchazos recibidos sino al poderoso efecto placebo. La
selección de los puntos específicos para insertar la aguja puede ser
menos importante de lo que muchos profesionales han argumentado",
explica Klaus Linde, investigador principal de los estudios realizados
y miembro del Centre for Complementary Medicine Research en la
Universidad de Munich (Alemania).
En cada estudio, los investigadores trataron de determinar si la
acupuntura podía reducir la aparición de dolores de cabeza.
Concretamente, un estudio se centró en los moderados, pero frecuentes,
dolores de cabeza de tipo tensional. Mientras, el otro análisis estudió
los dolores de cabeza menos frecuentes pero más graves, conocidos como
migrañas. Estos dos estudios incluyeron 33 ensayos y analizaron a un
total de 6.736
pacientes.http://www.compumedicina.com/artic.php?art=./noticias/not_1405.htm
Tras este análisis, los estudios determinaron que en general, tras un
proceso de al menos ocho semanas, los pacientes tratados con acupuntura
sufrieron menos dolores de cabeza que aquellos que sólo recibieron
analgésicos. En el estudio de la migraña, la eficacia de la acupuntura
fue superior a los tratamientos con los fármacos profilácticos
probados, pero los tratamientos de acupuntura realizados de manera
fallida no resultaron menos efectivos. Por su parte, en la cefalea
tensional, la acupuntura correcta fue ligeramente más eficaz que los
tratamientos fallidos.
Estos resultados indican que la acupuntura podría ser utilizada como
alterantiva para aquellos pacientes que prefieren no utilizar
tratamientos farmacológicos que pueden contener menos efectos
secundarios.
Sin embargo, Linde asegura que es necesaria una investigación más
profunda. "Los médicos necesitan saber durante cuánto tiempo esta
mejoría está asociada con la acupuntura y si los mejores acupunturistas
logran realmente mejores resultados que aquellos que sólo tienen una
formación básica".
URL: http://www.compumedicina.com/artic.php?art=./noticias/not_1405.htm
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- CIERRE DE LOS "DISPENSARIOS" DE LOS POLVOS DE MELÉNDEZ
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ethica more
cybernetica)
Decía Panchito el viernes en este blog que se estaban cerrando las
consultas del doctor en Bioquímica Meléndez-Hevia. Así lo había
anunciado el Diario de Avisos el mismo viernes, y ampliaba la noticia
el sábado.
Panchito pedía un artículo al respecto, pero la verdad es que no hay
mucho que decir. Ha sucedido lo que tenía que suceder, una vez ganado
todo el tiempo posible en recursos judiciales perdidos de antemano. La
justicia es lenta -demasiado- pero sigue su curso y sus plazos se
terminan, aunque cuando lo hacen ya nadie se acuerde del asunto de
origen. Salvo los implicados, claro.
Lo único novedoso es que desaparece de la escena Eligio Hernández,
quien, al parecer, está dedicado de lleno a la causa imposible de su
paisano y amigo Manuel Fernández, el nuevo portavoz del PP investigado
por sus manifiestas relaciones con el grupo Anfi del Mar, a su vez
conectado con el asalmonado caso de Soria (provincia de Las Palmas).
Idóneo para nuestro Perry Mason.
Meléndez parece haber contratado una abogada que ha replanteado otra
estrategia más sensata: obedecer a las sentencias (obviamente), empezar
de nuevo las negociaciones con la Consejería de Sanidad (ahora en manos
de la señora Roldós, del PP y ex del PSOE) y centrar la actividad del
Instituto de Metabolismo Celular (IMC) en los laboratorios sauzaleros
donados por Paulino Rivero cuando era mencey de El Sauzal. No se dice
nada acerca de Nutrimediterránea y otros elementos del holding
polvífero, así como tampoco de las presuntas consultas en Las Palmas de
Gran Canaria, Madrid y otras ciudades españolas.
De resto, lo que ya se ha repetido hasta el aburrimiento en este blog:
nada de nada. Ni patentes, ni nuevo paradigma, ni matemáticas del
metabolismo, ni demasiado negocio una vez pasada la novelería y la moda.
Queda preocuparse de las fuentes de abastecimiento de polvos de los
famosos y nunca contrastados 30.000 clientes/pacientes de Meléndez.
Seguramente hace tiempo que se venden por Internet, como casi todo en
este tiempo, con lo que el problema está resuelto.
Espero, Panchito, que esté satisfecho porque la vaca no da más leche ni
aunque la ordeñe el Presidente... ;-)
URL: http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/61461
2.- HU GU: MUERTE AL TIGRE
Mauricio-José Schwarz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El retorno de los
charlatanes)
No deja de ser llamativo que los mismos próceres arrojados que luchan
contra el toreo, contra la ropa de piel, contra la ropa de cuero,
contra el consumo de productos animales y cosas así, que de entrada
suenan muy bien, sean de las personas que abominan de las ciencias
biomédicas y de la medicina basada en evidencias para apoyar otras
prácticas como la de la "medicina" tradicional china, o "M"TC.
Esta práctica pseudocurativa tiene como uno de sus más famosos
ingredientes el llamado hu gu, que es como se dice en chino "huesos de
tigre" y que para parecer interesantes algunos sitios comerciales de
"M"TC llaman en latín de cocina "Os tigris", a ver si alguien se traga
esta falsa denotación taxonómica.
Los huesos de tigre a los que nos referimos no son, como engañosamente
pretenden algunos curanderos especialmente mendaces, hierbas. No existe
ningún vegetal llamado "Os tigris", sino que hablamos efectivamente de
los huesos constitutivos del esqueleto de los felinos de la especie
Panthera tigris.
Ahora, si realmente los huesos del tigre fueran distintos de, digamos,
los huesos de leopardo o de león, por tener algún componente
singularísimo y capaz de realizar curaciones milagrosas de afecciones
gravísimas, ya puede usted estar seguro que tal componente
singularísimo, lo que en bioquímica se conoce como "principio activo",
habría sido debidamente identificado por algún laboratorio
farmacoquímico, sintetizado como tantísimos otros, desde la aspirina
hasta la noretistrona, y se podría recetar y consumir sin cargarse
tigres.
Si el componente fuera ya no sólo singularísimo, sino mágico, y no se
pudiera sintetizar porque estuviera formado por elementos de fuera de
la tabla periódica, que en lugar de electrones tuvieran, por ejemplo,
caspa de arcángel y en lugar de neutrones estuvieran compuestos por
babas de fauno, seguramente habría criaderos de tigres donde se
realizaría una explotación adecuada, controlada, supervisada en su
higiene y procesos, y que no pondría en peligro la existencia misma del
tigre.
Pero como al parecer nada de eso pasa, y los holísticos alternativos
tradicionales tienden a regirse por la ley del menor esfuerzo y la ley
del embudo, la "M"TC no ha sintetizado los huesos de tigre ni gasta en
mantener la especie en criaderos, sino que sigue obteniendo su
ingrediente mágico de tigres, en su gran mayoría cazados furtivamente.
Los intentos por diversos gobiernos (incluido el chino) por salvar a
varias subespecies de tigre, como el siberiano, el de Sumatra y el del
Sur de China tratando de hacerle carantoñas y concesiones a los
curanderos no han servido para nada. De hecho, el tigre del Sur de
China (Panthera tigris amoyensis) está entre las 10 especies animales
en mayor riesgo de extinción, y sólo se conocen 59 ejemplares en
cautiverio y ninguna población sostenible en estado salvaje, por lo que
la "M"TC se surte principalmente del tigre de Sumatra (Pantera tigris
sumatrae), de los que quedan unos 500.
Bueno, pero para cargarse subespecies de un animal que tiene además la
arrebatadora belleza del tigre (al que William Blake le escribiera:
Tiger, Tiger, burning bright. / In the forest of the night, / What
immortal hand or eye / Could frame thy fearful symmetry?) con vistas a
cepillarse a toda la especie Pantera tigris en un plazo no demasiado
prolongado, sus huesos deben curar afecciones terribles, ¿no? Por lo
menos, supondría uno, la leucemia, la enfermedad de Huntington o la
diabetes.
Para enterarnos, buscamos en los sitios que promueven, comercializan y
propagandizan la "M"TC, y nos encontramos con que el hu gu se
recomienda en forma de vino medicado con huesos de tigre para
"entumecimiento de las articulaciones, entumecimiento de los miembros,
debilidad de la parte inferior de la espalda, debilidad de las
rodillas, reumatismo (en personas ancianas), lengua pálida con un
delgado recubrimiento blanco y pulso 'lento y profundo' (aquí vale la
pena señalar que la "M"TC realiza supuestos diagnósticos interpretando
el pulso de las personas, de un modo que tampoco se ha podido
corroborar mediante evidencias)". El caso es que si usted tiene la
"lengua pálida con un delgado recubrimiento blanco" se puede curar con
un vinillo aderezado con polvo de huesos de tigre. No sabemos si entre
los pacientes de la "M"TC haya muchas personas que mueran de "lengua
pálida con un delgado recubrimiento blanco" pero lo dudamos porque así
somos.
Ahora, usted preguntará: "Pero, ¿no dicen los promotores de la 'M'TC
que 'Cree en el tratamiento de la causa de la enfermedad, en lugar de
sólo los síntomas'?" Y la respuesta será que sí, eso dicen en su
propaganda, pero en realidad, como en este caso a la 'M'TC le da igual
si el entumecimiento de los miembros está causado por un bloqueo
neurológico, un trombo, una meningitis o lo que sea, y no señala si la
'debilidad de las rodillas' se debe tratar de modos distintos según los
literalmente cientos de causas que pueden provocar este síntoma. Los
curanderos le empujan el vino con hueso de tigre y lo mandan a casita
con su enfermedad neurológica, su trombo o su meningitis.
Así las cosas, resulta que la "M"TC no se ocupa sino de síntomas más
bien vagos. Vale, pero al menos saben de alguna forma que el hueso de
tigre alivia esos síntomas sin importar su causa, ¿o no? Pues tampoco.
El hueso de tigre se utiliza con la lógica de la magia representativa,
es decir, como el tigre es fuerte, sus huesos servirán para fortalecer
los huesos que estén "entumecidos" o "débiles". Es la misma lógica que
rige la utilización de otro despojo del pobre tigre para mayor gloria
de los curanderos chinos (y seudochinos, que son muchos): el pene.
Efectivamente, el pene de tigre es consumido rutinariamente en Corea y
China, en forma de sopa, con la creencia de que aumenta la virilidad,
simplemente porque el tigre es viril y "entonces" su pene "debe"
contener algo así como "el espíritu supernatural de la virilidad" que
unos impotentes pueden absorber comiéndose esa parte. O sea que tampoco
existe ninguna base empírica, demostrable, una evidencia replicable, un
motivo real para creer que el hueso de tigre cura nada como no sea la
falta de recursos de los cazadores furtivos y de los curanderos chinos
y no tan chinos.
La misma afirmación se puede hacer, en general, sobre todos y cada uno
de los remedios de la "M"TC y de todos los curanderismos,
supersticiones varias y creencias sin fundamento que conforman la
"medicina" alternativa, tradicional, complementaria, holística o como
le llamen esta semana. No tiene controles sanitarios, no está obligada
a respetar las regulaciones que se imponen a los medicamentos de
verdad, ni siquiera tiene que demostrar que funciona.
Y de paso, se puede cargar animales en peligro de extinción mientras la
troupe del circo del new age turulato mira para otro lado fingiendo
eficaz demencia.
URL:
http://charlatanes.blogspot.com/2009/01/hu-gu-muerte-al-tigre.html#links
3.- EL COSMONAUTA FANTASMA
Nico Rey
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Teletridente)
Toca arte. Pero no huyáis, porque es del que remueve conciencias, de
ese tipo de arte que nos diferencia de los moluscos y de algunos
primates. Nada que ver con las lucrativas sandeces del tal Charles
Saatchi, ese coleccionista, marchante y caradura profesional británico
que, tras elevar la mediocridad a la categoría de un Van Gogh, monta un
'Gran Hermano' para artistas en la BBC 2.
Pretende descubrir así, el lumbrera de Saatchi, al nuevo 'superartista'
británico. Aunque el verdadero morbo lo tendría poder ver dentro de una
misma casa, conviviendo, a media docena de 'genios' consagrados.
¿Os imagináis algo similar por estos lares?, ¿en la inevitable choza
ful de Guadalix? A Antonio López, enloquecido, gritándole "¿Dónde coño
están los papeles de la paella?" a Alberto García-Alix. Lo que es yo,
'sádico' que soy por naturaleza, pagaría un impuesto especial por
verlo. Pero a quien me gustaría que metieran en esa casa o en cualquier
otra que aparezca alguna vez en nuestros televisores, y hablo ahora en
serio, es a Joan Fontcuberta.
El imprescindible Fontcuberta, militante pugnaz y padre putativo de la
corriente 'fotográfico-performática'. Un puto 'crack', para
entendernos. Lo demuestra el hecho de que apenas sea conocido aquí
cuando en el resto del mundo hay bofetadas por exponer su transgresora
obra creativa.
Aunque las cosas empiezan a cambiar, por fortuna, y se ha presentado
una retrospectiva de su obra en Barcelona. Sobra decir que tiene
calificación de altamente recomendable. De hecho, la primera de las
salas está dedicada a su proyecto 'Sputnik', en el que narra la vida de
un desaparecido cosmonauta soviético cuyo caso, invención absoluta del
fotógrafo, provocó que nos quedásemos 'ojipláticos' ante el bochornoso
ridículo de 'Fríker' Jiménez y su equipo al dar credibilidad a la
historia de un personaje más falso que Super Coco.
Fontcuberta, caracterizado como el imaginario cosmonauta Ivan
Istochnikov (la traducción de su nombre al ruso), declaró al respecto:
"¡Estoy alucinando! ¡Todo esto me parece muy cómico. Tiendo trampas
destinadas a los crédulos. No esperaba que cayeran en una que tiene
nueve años unos periodistas profesionales, que se supone que tienen que
verificar y contrastar la información".
No es la primera vez que el fotógrafo catalán ve cómo algunos medios
poco rigurosos se toman como algo real uno de sus montajes. Pasó algo
parecido con 'Karelia: milagros & co', presentado como un reportaje
sobre un monasterio milagrero, y con un montaje sobre sirenas fósiles.
"Mis proyectos son pequeñas bombas de relojería –sostiene Fontcuberta–,
granadas siempre a punto de explotar en cualquier momento. De lo que se
trata es de que provoquen una reacción. Me parece fructífero que ese
'hijo' establezca un diálogo por su cuenta".
Im-pre-sio-nan-te. Conoce Charles Saatchi a este tío y fijo que le
monta un 'GH' para él solo. Eso sí, presentado por el 'Fríker'
británico en vez del equivalente de la Milá. ¿O no?
URL:
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/29/teletridente/1233243699.html
4.- EL "HOBBIT" SÍ ERA HUMANO (PERO NO SAPIENS)
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Paleofreak)
El cráneo del Hobbit encontrado en Indonesia no es humano, dicen los
científicos" (Daily Mail)
"El diminuto 'hobbit' de Flores no era humano" (Público)
Si no era humano, ¿qué era? ¿póngido? ¿porcino? ¿gallináceo? Estos
últimos años sufrimos una tendencia en el periodismo científico que
consiste en llamar "humanos" exclusivamente a los miembros de nuestra
propia especie, Homo sapiens. Hay muchos otros ejemplos; infinidad de
noticias han empezado negando la "humanidad" a los neandertales:
"Los neandertales no eran antepasados de los humanos" (BBC News).
"Extraña calavera favorece la teoría de la hibridación entre humanos y
neandertales" (National Geographic)
"Neandertales y humanos: quizá nunca se encontraron" (Live Science)
"Los detalles de un cráneo sugieren que los neandertales no eran
humanos" (The New York Times)
Los lectores habituales de Mundo neandertal sabrán que no existen
pruebas convincentes de que estos señores fueran "inhumanos" en
cualquier sentido (científico, moral...) que podamos dar a la palabra.
O al menos más inhumanos que los Homo sapiens de la misma época y
posteriores. Por otra parte, están clasificados como Homo
neanderthalensis, que significa literalmente "Hombre de neandertal"
(que es su nombre clásico y común). El nombre del género, Homo,
significa en latín hombre, ser humano, persona. Humanus (humano) es en
latín el adjetivo correspondiente a homo.
Dejemos la pedantería y volvamos al Homo floresiensis (Hombre de
Flores) que supuestamente no era humano. ¿Qué ha ocurrido realmente en
el ámbito científico? Pues que se ha publicado otro estudio* que
concluye que se trataba de una especie distinta de la nuestra y no de
un Homo sapiens enfermo y deformado. Los antropólogos Karen L. Baab y
Kieran P. McNulty (bella y bestia respectivamente, dicho con todo el
respeto) afirman que el pequeño cráneo encaja morfológicamente con lo
que cabría esperar en una rama evolutiva que surgiera del Homo erectus
o incluso de otra especie más primitiva.
¿Han dicho estos científicos en alguna parte que el "hobbit" no era
humano? Puede ser, pero a mí no me consta. Lo que han negado es que
fuera un humano moderno (es decir, un Homo sapiens).
Y ahí va mi hipótesis: para hacer titulares más cortos, los periódicos
cortan por lo sano y la expresión "humano moderno" se queda en
"humano". De un supuesto híbrido de "neandertales y humanos modernos"
pasamos a un híbrido de "neandertal y humano". De "El hobbit no era un
humano moderno" pasamos a "el hobbit no era humano". Ahora encaja
mejor, pero hay un pequeño problema: ahora es un titular falso.
_____________
*Karen L. Baab and Kieran P. McNulty. Size, shape, and asymmetry in
fossil hominins: The status of the LB1 cranium based on 3D morphometric
analyses. Journal of Human Evolution, 2008; (in press) DOI:
10.1016/j.jhevol.2008.08.011
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/61710
5.- VER CON MALOS OJOS
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
pez)
Se dio cuenta Darwin hace siglo y medio de que si se cede, a la hora de
explicar la vida, incluyendo la vida humana, a la pretensión de
introducir un elemento sobrenatural, la ciencia pierde su sentido.
Aunque fue creyente, con el conocimiento del mundo, el biólogo
comprendió que era imposible creer que las religiones ofrecieran
explicaciones ciertas. Durante mucho tiempo se pensó que ese
“naturalismo” fundamental de las ciencias era reduccionista,
especialmente a la hora de entender la complejidad de la conducta y la
emoción humana.
Sin embargo, herederos de Darwin, cada vez entendemos más que esa
ilusión de que somos algo aparte de la naturaleza, que nuestra mente es
algo más que lo que alberga el cuerpo no tiene sentido. Ni para lo
bueno ni para lo malo, lo que conviene recordar siempre. Ahora leo un
estudio que ha comprobado que los hombres tienden a atender a una mujer
en bikini con los mismos circuitos cerebrales que emplean para usar el
ordenador y en general cualquier objeto. Si estaba más recatada, el
área de proceso mental se acercaba a la de las emociones más humanas. Y
cuanto más sexistas, más diferencia había entre los dos casos. Lo
triste es que en el estudio se quedaron sin ver si las mujeres hacían
lo propio al ver un hombre en tanga. Sí han afirmado que la orientación
sexual tiene algo que ver, aunque estos estudios de los que sabemos por
la prensa tienen siempre más de sensacionalismo que fondo. Hace poco se
comprobabasugería que el racismo tiene profundas raíces más allá de la
forma de pensar socialmente que adquirimos en la familia y en la
escuela. Y así cientos de estudios, que nos muestran sujetos a esa
naturaleza, y que nos deben avisar de que las tentaciones trascendentes
sólo ocultan la ignorancia... aparte de las intencionalidades
habituales de control.
Otro día podremos, en cualquier caso, reivindicarnos como parte de este
mundo, y de esta naturaleza. Pero mientras tanto, ojito con la forma en
que miran a sus compañeras y compañeros de trabajo.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/61993
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- JOUVE: "MANIPULAR PUEDE SER PARA MAL, PERO TAMBIÉN PARA BIEN; HAY
QUE ESTABLECER LÍMITES"
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Católica de Ávila)
El director del Departamento de Biología Celular y Genética de la
Facultad de Biología de la Universidad de Alcalá de Henares, Nicolás
Jouve de la Barreda, explicó esta tarde en el Máster en Bioética de la
Universidad Católica de Ávila en qué consiste la Genética Humana, “cómo
están estructurados los genes del ser humano”, para conocer “cómo se
heredan en el hombre” y cómo, en algunos casos, pueden dar lugar a
enfermedades.
Se trata de la segunda lección que imparte Jouve de la Barreda, dentro
del sexto módulo del Máster en Bioética de la UCAV, que aborda la
experimentación clínica.
Este fin de semana tratará también del Proyecto Genoma Humano, cuyo
principal reto, según explicó Jouve de la Barreda, “es la curación del
cáncer”, aparte de otras enfermedades hasta ahora consideradas
incurables o difíciles de tratar y que se deben, en muchos casos, a
anomalías de los genes.
Enfermedades enzimáticas, niños “burbuja”, fibrosis quística, por poner
algunos ejemplos, se deben generalmente “a un solo gen” (excepto el
cáncer, en el que hay varios genes alterados) que, a través de las
terapias génicas, “se trata de corregir in situ, restaurando una
función que estaba alterada”.
El catedrático afirmó en Ávila que con el Proyecto Genoma Humano (PGH)
va a ser posible realizar “un perfil a la carta” de cada paciente “para
saber qué genes tiene alterados” y realizar, igualmente, una “terapia a
la carta”. En este sentido explicó que, paralelamente al desarrollo del
PGH se puso en marcha el Proyecto ELSI (Ethical, Legal and Social
Implications), foros de discusión en los que participan abiertamente
médicos, humanistas, científicos, teólogos. Estos foros han establecido
“los límites” hasta donde se puede llegar con las terapias génicas, que
siempre deberán tener aplicaciones biomédicas, curativas, diagnósticas…
Jouve explicó que ahora mismo “por 3.000 dólares ya se están
desarrollando genomas individuales en Estados Unidos”, precisamente en
un instituto creado por Craig Venter, premio Príncipe de Asturias en
2006 y uno de los principales investigadores participantes en el
Proyecto Genoma Humano. Una técnica que “llegará a España”, aunque
Jouve no habló de plazos.
El Proyecto Genoma Humano
El PGH (Proyecto Genoma Humano) se puso en marcha en 1990, con un plazo
de 15 años para su desarrollo, cinco países participantes y 16 grandes
centros, todos ellos coordinados gracias a grandes bases de datos
conectadas on line. Los cinco países han sido Estados Unidos (cuya
participación ha supuesto el “90 por ciento”), Inglaterra, Alemania,
Francia y Japón. En una década, y aplicando las “tecnologías
disponibles”, se ha desarrollado este PGH que servirá para “dar a
conocer las causas de las enfermedades y sus posibles soluciones” a
través de terapia génica, diagnóstico genético a través de secciones de
ADN y, finalmente, a través de la farmacogenética.
El PGH supone, ante todo, “un avance tecnológico” y gracias al mismo
“somos capaces de conocer todo nuestro genoma”. Este proyecto ha
servido para poder “despiezar” los 23 pares de cromosomas que tiene el
ser humano, hacer genotecas y “analizarlos uno a uno”.
URL:
http://www.ucavila.es/index.php?option=com_content&task=view&id=863&Itemid=177&lang=es
2.- EL AÑO DE DARWIN
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Complutense de Madrid)
El 12 de febrero de 2009 se cumplirá el segundo centenerio del
nacimiento de Charles Darwin y los 150 años de la publicación de "El
Origen de las Especies", donde expuso el cuerpo general de la teoría de
evolución mediante selección natural.
La Facultad de Biología desea sumarse a las celebraciones que desde el
pasado julio y hasta finales de 2009 recordarán la figura del genial
naturalista inglés mediante la realización de conferencias, mesas
redondas, exposiciones y otras actividades que se irán anunciando
oportunamente en esta web.
Calendario de actividades Darwin
Del 10 al 18 de marzo, clausura el 12 de mayo
Actualización información 18 de febrero
Entrega de pósters
Actividades para Alumnos con motivo del Año de Darwin en la Facultad de
biología de la UCM
Concurso, exposición/congreso y posters bajo el tema «Darwin y la
Evolución». Con reconocimiento de créditos de libre configuración.
Otras actividades programadas
Concurso de pósters sobre Darwin y la evolución
Blog «Feliz cumpleaños, Mr. Darwin»
Blog de la Facultad de Biología con motivo del 200 aniversario del
nacimiento de Charles Darwin y 150 años de El Origen de las Especies
El Año de Darwin en la SEBE
Página de la Sociedad Española de Biología Evolutiva dedicada a
recopilar los eventos con motivo del Año de Darwin
Biografía
Biografía de Charles Darwin en biografíasyvidas.com
Darwin on-line
Las obras completas de Darwin en la red
URL:
http://www.ucm.es/centros/webs/fbio/index.php?tp=El%20A%F1o%20de%20Darwin&a=centro&d=16096.php
3.- GUADALAJARA ACOGE "LOS JUEVES DE LA CIENCIA"
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Alcalá de Henares)
Ésta es la segunda edición del ciclo, que ya tuvo una gran aceptación
el pasado año. En esta ocasión, las conferencias se han programado de
la siguiente manera:
5 de marzo: “Astrobiología: búsqueda de la vida en el Universo”, con
Ricardo Amils Pibernat (Universidad Autónoma)
12 de marzo: "Comemos química, naturalmente”, con Claudi Mans Teixidó
(Universidad de Barcelona)
26 de marzo: “Fraudes en la Ciencia”, con Rosa Sancho Lizcano (IEDCYT)
2 de abril: “El origen del lenguaje: la evidencia de Atapuerca”, con
Ignacio Martínez Mendizábal (UAH)
Las conferencias tendrán lugar a las 20.00 horas en la Sala de Medios
del Centro Asociado de la UNED en Guadalajara. La entrada será libre
hasta completar aforo y entre los participantes en cada ponencia se
sorteará un libro relacionado con la temática de la misma.
URL:
http://www2.uah.es/diariodigital/index.php?option=com_content&task=view&id=1645&Itemid=32
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Estimados señores:
Quiero reconocer con esta carta las críticas que hacen a mi artículo
sobre el calentamiento global. La Antártida no se está calentando
parcialmente, ¡sino por completo! Efectivamente, el artículo no estaba
actualizado, como demuestra uno de los lectores, pero el estudio de la
Universidad de Washington se publicó en Enero de 2009, a la misma vez
que el número de "El escéptico digital". Ello demuestra una vez más el
ritmo vertiginoso al que avanza la ciencia. Les envío la referencia, a
la que me remito para posteriores acusaciones de "pontificado".
Steig EJ, Schneider DP, Rutherford SD, Mann ME, Comiso JC, Shindell DT.
Warming of the Antarctic ice-sheet surface since the 1957 International
Geophysical Year. Nature. 2009 Jan 22;457(7228):459-62.
Para el público general, envío también el vínculo al artículo que
recoge el diario "El mundo".
http://www.elmundo.es/elmundo/2009/01/21/ciencia/1232538311.html
A grandes afirmaciones, grandes pruebsa. Sería bueno que en las
próximas cartas, sus autores motivaran sus afirmaciones con referencias
para que todos las podamos discutir. Los datos están ahí. Dejo en manos
del lector, que juzgue por sí mismo si mis afirmaciones previas sobre
el calentamiento de la Antártida eran científicas, o teológicas, como
sugiere otra de las cartas. Respecto a las islas de calor, es obvio,
que su efecto no es despreciable dentro de la propia isla, como un
lector ha notado inteligentemente, aunque sigo afirmando que no es
significativo en el registro global, y no explica el deshielo de los
glaciares, de los polos, ni el aumento del nivel del mar.
Por otra parte, discrepo de que la teoría del calentamiento global no
sea perfectamente "falsable", en los términos de Popper, si el artículo
1001 contradice a los previos. La cuestión aquí es que el lector
crítico ya se ha posicionado, y por tanto ya cree saber lo que los
artículos científicos tienen que decir.
Por lo demás estoy de acuerdo con el comentario: "el hombre aturdido,
ciego, sordo y con resaca se encuentra ahora inmerso en una vorágine
científica que le pasa por encima como una locomotora... Ahora tiene
ante sí el reto de aprender de nuevo el significado de la palabra
verdad".
La ciencia a veces, como ocurrió en la época de Darwin, nos ofrece
respuestas crueles y desagradables, respuestas que no nos gustan. Por
desgracia, nuestros anhelos y nuestros deseos no dan más veracidad a
una idea científica.
Alberto Carmona Bayonas
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|