Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2009 - Número 4 (230) | Fecha: | Jueves, 9 de Abril, 2009 03:23:46 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2009 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2009 - Número 4 (230) - 4 de abril de 2009
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que
quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- RICARDO CAMPO PÉREZ: "ESPAÑA SE ENCUENTRA ENTRE LOS PAÍSES PUNTEROS
EN LO QUE RESPECTA A LA ASTROBIOLOGÍA"
Entrevista al editor del libro "Vida en el universo", publicada aquí
por cortesía de Radio Campus (Universidad de La Laguna)
2.- NO CON MI SILENCIO
Javier Armentia Fructuoso
3.- AL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE MADRID
Círculo Escéptico
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- LA DESHABITADA ISLA DE KEROS FUE UN GRAN CENTRO DE RITUALES
ENIGMÁTICOS
Adriana Florez-Bórquez
2.- EL CEREBRO HUMANO FUNCIONA COMO UNA COLONIA DE HORMIGAS
3.- UN DINOSAURIO AMERICANO MÁS PEQUEÑO QUE UN GATO
Rosa M. Tristán
4.- EL GRANTECAN SERÁ "INSTALACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA SINGULAR"
5.- MISTERIO RESUELTO
José Manuel Nieves
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¿PODRÍA HABER ORGANISMOS VIVIENDO OCULTOS DENTRO DEL MONTE OLIMPO?
Nancy Atkinson (versión y traducción de Kanijo)
2.- A CABALLO POR LA HISTORIA
Eudald Carbonell
3.- ESPACIO EN BLANCO. EL REIKI
Herodoto
4.- TRES AÑOS SIN JAVIER CORZO
Teresa González de la Fe
5.- RECORDANDO A JAVIER CORZO
Luis Javier Capote Pérez
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA PRESENTA SU OFERTA DE CURSOS
INTERDISCIPLINARES PARA EL AÑO 2009
2.- UN ALUMNO BURGALÉS DEL INSTITUTO COMUNEROS DE CASTILLA HA GANADO LA
MEDALLA DE PLATA EN LA OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICAS
3.- LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARTICIPA EN LA INICIATIVA
INTERNACIONAL CIEN HORAS DE ASTRONOMÍA
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
El número de abril nos pilla en pleno período de celebración religiosa
en los países donde la religión católica es seguida por un porcentaje
sensible de la población, mientras continúan las celebraciones
vinculadas al año de Darwin y al año de la Astronomía. Publicaciones,
conferencias y toda suerte de eventos jalonan un 2009 en el que la
evolución y las estrellas se han acercado mucho a la población, con la
esperanza de que la experiencia sea el punto de partida para un mayor
interés en estos asuntos desde la sociedad. Por otra parte, asistimos
también a otras iniciativas tendentes a la lucha contra las
pseudociencias: por un lado, la protesta de Javier Armentia Fructuoso
sobre la difusión soterrada que se hace de las pseudociencias al
regalar grabaciones de cierto programa radiofónico pseudocientífico
junto a un periódico. Por otro, la que hace el Círculo Escéptico en
torno a la cobertura de un evento igualmente situado en las antípodas
de la Ciencia. La aparición de iniciativas de este pelaje jalonan, año
tras año, el calendario y obligan a llamar la atención sobre las
mismas, recordando una vez más que hay personas, entidades e
iniciativas que se disfrazan de Ciencia sin serlo. La primavera trae
consigo también la novena edición del curso interdisciplinar
universitario Ciencia y pseudociencias, que desde 2001 acerca el
pensamiento escéptico a la sociedad tinerfeña, en el marco académico de
la Universidad de La Laguna. También, por último pero no por ello menos
importante, trae el recuerdo del Profesor Francisco Javier Corzo
Varillas, colaborador de este boletín e incansable científico y
divulgador, que, hasta su fallecimiento en marzo de 2006, alzó su voz
-en muchas ocasiones casi en solitario- contra determinadas prácticas
pseudocientíficas que, como en el caso de los tristemente célebres
"polvos de Meléndez", provenían de quien previamente había sido un
eminente científico. Su recuerdo y su ejemplo son el mejor acicate para
seguir adelante en una tarea que no parece tener fin.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- RICARDO CAMPO PÉREZ: "ESPAÑA SE ENCUENTRA ENTRE LOS PAÍSES PUNTEROS
EN LO QUE RESPECTA A LA ASTROBIOLOGÍA"
Entrevista al editor del libro "Vida en el universo", publicada aquí
por cortesía de Radio Campus (Universidad de La Laguna)
Los extraterrestres, como mito, acompañan al hombre desde la
Antigüedad, pero sólo en los últimos tiempos su posible existencia ha
sido objeto de análisis científico. Esta obra pretende acercar al
lector una perspectiva general tanto de esa mitología ufológica como de
los últimos avances de la Astrobiología. Así se describe el libro Vida
en el universo, editado por la Fundación Anomalía y cuyo responsable es
el investigador de la Universidad de La Laguna Ricardo Campo Pérez.
¿Cómo surge la idea de elaborar un libro de las características de Vida
en el Universo?
Hace ya algunos años tuve la idea de coordinar una obra en la que
quedase clara la diferencia que existe entre una ciencia
multidisciplinar como la Astrobiología y una creencia (ufología
comercial) cuya afirmación principal es que somos visitados por
extraterrestres a bordo de naves interplanetarias. La Fundación
Anomalía (http://anomalia.org)
acogió mi idea y pude hacerla realidad
con la colaboración final de Matías Morey y Julio Arcas, a través de
una de las imprentas virtuales que hay en Internet. Creo que los
interesados en ambas facetas de este tema podrán leer con provecho el
libro. Como es lógico, no se trata de un obra dirigida a los
consumidores habituales de papilla ufológica sino a quienes les apetece
una aproximación racional a este campo, cosa que considero lógica y
recomendable, frente a las ridículas acusaciones de “negacionismo”,
“debunkers” y “lados oscuros”, que no muestran más que la impotencia de
quien las profiere, marca de la casa. Entre otras cosas, “Vida en el
universo. Del mito a la ciencia” (http://www.lulu.com/content/5268752),
supone una crítica a estos planteamientos, ya sea de forma directa o
por la recomendable añadidura del lector.
¿Qué es exactamente la Astrobiología?
Es un conjunto de ciencias (microbiología, bioquímica, planetología,
geología, física atmosférica, etc.) cuyo objeto de estudio común es la
vida entendida como posible fenómeno cósmico. Aunque dicho objeto no es
una preocupación reciente, la Astrobiología, como tal, sí puede
considerarse una ciencia multidisciplinar nacida a mediados de la
década pasada con el NASA Astrobiology Institute (NAI). Suele definirse
sucintamente como la ciencia que se ocupa de origen, desarrollo y
destino de la vida en el universo. No es modesta su pretensión,
precisamente. Frente a quienes se atreven a propagar absurdos
conspiracionistas sobre el desinterés de la ciencia por la vida y su
posible existencia en otros planetas, aquí tenemos a una de las líneas
de investigación más apasionantes de la ciencia contemporánea en
marcha, en la que hay miles de científicos implicados. A años luz de
todo ello, el periodismo de tercera escribe libros como “Mis ovnis
favoritos”, que he tenido la oportunidad de hojear recientemente, una
vergonzosa colección de las clásicas fotos de ovnis: manchas negras,
defectos de revelado, algún fenómeno natural o artificial y poco más
hecho pasar por naves de otros planetas, aderezado con las
incalificables respuestas a las preguntas que niños de 11 ó 12 años un
poco despistados le dirigieron al autor. La Astrobiología no tiene
relación alguna con ovnis, ni con apariciones de seres, ni con
testimonios asombrosos, ni con vídeos o fotografías borrosas.
¿Cuáles son los temas que se abordan en el libro?
La primera parte se ocupa de algunos aspectos destacados del mito
ufológico, como las aproximaciones psicosociales propuestas desde el
mismo interior de la comunidad ufológica, que sirvió para salir del
estancamiento en que había quedado la actividad clásica de persecución
de testimonios convertidos en oráculos infalibles, situación de la que
algunos no quisieron ni supieron salir; hoy en día sigue habiendo
ejemplos de ello; el autor de este artículo es el antropólogo Ignacio
Cabria. Una breve historia de la ufología española fue escrita por el
periodista y autor del blog Magonia Luis Alfonso Gámez. La
participación de algunos científicos en el estudio de los ovnis es obra
del ingeniero de telecomunicaciones y analista ufológico Manuel Borraz.
Las divertidas taxonomías que se han propuesto para clasificar a las
diversas razas de extraterrestres son descritas por el ufólogo
escéptico Luis R. González. La intervención de los extraterrestres en
el cine corre de la mano del crítico Matías Morey. Por mi parte, soy
autor de un análisis de las teorías ufológicas de la conspiración. Y el
chupacabras, una manía surgida en Puerto Rico y promocionada en España
por las revistas de misterios, es el tema del que se ocupa el
periodista chileno Diego Zúñiga.
La segunda parte, centrada en la Astrobiología, abarca algunos de sus
aspectos esenciales: la antigua especulación sobre la existencia de
otros seres en el cosmos es otro tema del que también me hago cargo. La
rareza o abundancia de la vida en el universo es tratada por Manuel
Vázquez, astrofísico del Instituto de Astrofísica de Canarias (IAC).
Los fundamentos físicos y biológicos de la búsqueda de vida en el
universo tiene por autor a Julián Chela-Flores, del Abdus Salam
International Centre for Theoretical Physics de Trieste (Italia). De
los exoplanetas se encarga Eduardo M. Guerrero de Escalante, del IAC.
De la paradoja de Fermi César Esteban, también del IAC. Y del
Observatorio de Arecibo su ex director Daniel Altschuler.
Para la opinión pública, personajes como Juan José Benítez o Íker
Jiménez son la imagen de la investigación ufológica en España. ¿Cree
que este libro contribuirá a variar esa situación?
Lo dudo. No fue ése mi objetivo al escribir y coordinar “Vida en el
universo. Del mito a la ciencia”. La imagen ufológica de los citados
es, en buena medida, inamovible porque son un producto logrado y
exitoso de la cultura popular de nivel más bajo; siempre contarán con
un público consumidor del producto que ofrecen. Mi intención era,
simplemente, contribuir a que el interesado distinga perfectamente
entre lo que es una creencia y lo que es una ciencia, puesto que en el
caso de la vida como fenómeno cósmico se manifiestan las dos
vertientes. La creencia en visitas extraterrestres es bastante más
antigua que la Astrobiología, pero una parte importante de los
denominados ufólogos siempre ha pretendido legitimarse adoptando la
pose popular del científico. Pero no pasan por tales ante quien conoce
sus técnicas: si hay uno que cuenta y pregona el número de kilómetros
que ha recorrido en sus innumerables vueltas al mundo, otro cuenta el
número de catedráticos que lleva a su programa de televisión. Que estos
argumentos infantiles sean efectivos demuestran hasta qué punto es
necesaria la divulgación del método de trabajo de quienes no pretenden
comerciar con las creencias, sino contribuir a aclarar aspectos de la
realidad natural. Desgraciadamente, parte de esos argumentos, y otros
un poco menos toscos, los hallamos en expertos en “anomalías” y
“misterios” mediáticos, en definitiva, en gentes que, en un momento
dado decidieron adular a la parroquia de creyentes con el pensamiento
mágico por bandera antes que replantearse lo que no son más que pegotes
ocultistas que parasitan nuestras neuronas, valga la metáfora: viajes
astrales, cambio de conciencia, crecimiento personal, energías no
medibles, ángeles, falsas y antiquísimas terapéuticas, apariciones de
entidades de otros planos, islas fantasma, personajes del catolicismo
pueblerino momificados y otros engendros del más allá y del más acá.
Esta metralla se suministra, en algunos casos, semanalmente. En cambio,
la mayoría de la gente no sabe nada de Darwin, por ejemplo.
¿Cree que los extraterrestres han pasado a formar parte de la
imaginería colectiva con carácter permanente?
Creo que sí, pero ignoro en qué medida. Desconozco encuestas recientes
en las que quede reflejado el grado en que esta creencia se ha
convertido en un elemento más de ese imaginario colectivo, por decirlo
de alguna forma. Precisamente ahora el conocimiento de ese dato sería
más interesante y significativo que en décadas pasadas, por cuanto los
extraterrestres y sus ovnis han retrocedido en el escenario social de
las manifestaciones maravillosas. Su capacidad de penetración debería
ser cuantificada ahora, mostrando así su éxito adaptativo en la selva
de las creencias contemporáneas. Se podría decir que el reflujo de las
oleadas (nunca mejor dicho) ha dejado a la vista el material humano de
que estaban hechos los platillos volantes. No obstante, sigue habiendo
un culto platillista clásico en Internet, engañoso en su volumen por
cuanto la sociedad real no lo refleja, por ejemplo en los medios de
comunicación tradicionales.
¿Cuál es el estado de la Astrobiología en España?
Puede considerarse que España se encuentra entre los países punteros en
Europa en lo que respecta a la Astrobiología. Desde 1999 existe en
Madrid el Centro de Astrobiología (CAB), asociado al citado NASA
Astrobiology Institute (NAI). Como puede leerse en su web, el CAB y el
NAI están conectados por una red de comunicaciones basada en Next
Generation Internet (NGI), que incluye videoconferencia avanzada y
teleoperación de laboratorios. Constituyen, en estos momentos, la
primera institución científica virtual del mundo.
En cuanto a los aspectos sociales de la Astrobiología, que son parte
integrante de la práctica del NASA Astrobiology Institute, en España
tratamos de introducir esta perspectiva mediante portales en Internet
como “Astrobiología y Filosofía”
(http://www.cibernous.com/autores/astrobiologia/index.html
y “Filosofía
de la Astrobiología” (http://astrobiologiayfilosofia.blogia.com),
del
investigador de la Universidad de Deusto Roberto Aretxaga, con quien he
colaborado en diversas ocasiones.
Por último ¿qué diría para recomendar la lectura del libro?
Pues que es una obra original en el panorama editorial español al
abordar los dos aspectos fundamentales que la casi intemporal
preocupación por la vida de una manera crítica, asequible y
documentada. Ahora que, atendiendo a los ejemplos concretos, parece
haber un crecimiento del pensamiento mágico y alternativo (disfrazado
de revolucionario, en realidad un negocio que vampiriza la necesidad de
espiritualidades individualistas) merece la pena que obras como la que
he coordinado lleguen al interesado. Pero este libro es sólo un
ejemplo: hace falta mucho más material crítico, más divulgación, más
refutación, más ideas, más presencia en Internet, más voces bien
informadas, más avisos a los incautos, más recordatorios de antiguas
barbaridades, más ejercicio analítico de casos y fenómenos concretos.
La buena ufología española proporciona algunos ejemplos de ello, así
como la demolición de la patraña de Bélmez, a poco que aparecieron un
par de voces disconformes con el teatro del para-ridículo teleplástico.
Animo a continuar en esa labor y a reforzar nuestra presencia en los
medios: el escepticismo tiene derecho a ser escuchado.
2.- NO CON MI SILENCIO
Javier Armentia Fructuoso
Imaginen que mañana el periódico abriera la portada con una exclusiva
con pruebas de que un gobierno mintió deliberadamente al público,
ocultando algo que podría ser fundamental para el futuro de toda la
humanidad. Imaginen que al día siguiente se demostrara que toda esa
noticia era falsa y que simplemente en el periódico no se habían
enterado de la realidad porque no habían mirado en Google, y desde
luego estaba claro que no habían consultado fuentes autorizadas.
Imaginen que al día siguiente el periódico no sólo no pidiera perdón ni
diera explicación alguna, sino que esta vez el titular sorprendente
incluyera una foto que revelaba un oculto secreto que se había hurtado
al conocimiento público, y que el artículo implicara a las autoridades
competentes de actuar, cuando menos, con desidia.
Pero piensen en que se destapara luego que esa foto era un montaje
manipulado aunque el periódico, en sus trece, tampoco reconociera
ningún error. Imaginen así una vez tras otra, que se demostraran
investigaciones deficientes, manipulación de los datos y de las
declaraciones, y muchas otras conductas de un tipo de periodismo que no
es precisamente el que uno puede defender como periodismo veraz,
responsable y comprometido.
Si eso pasara, no sería con mi silencio, nunca, aunque ello supusiera
escribir la columna más triste de las que he hecho siempre con entera
libertad y cariño en este DIARIO DE NOTICIAS. Pues bien, este periódico
incluye desde hoy una colección de libros en los que se coloca ese tipo
de práctica exagerada, desinformada y poco ética como poco, bajo el
marchamo de periodismo de investigación, con unos misterios sin
resolver que son puras ficciones interesadas. Y tengo que avisar de que
es un error enorme, una afrenta al periodismo de verdad, algo que no
debería venir con un diario que afirma que sus lectores somos los
relevantes. Así de triste, esa colección llena de basura. ¿Somos lo que
leemos? Espero que no.
3.- AL COLEGIO OFICIAL DE MÉDICOS DE MADRID
Círculo Escéptico
Los promotores de la superstición siempre buscan oportunidades para
organizar actos en centros reconocidos con la finalidad de obtener
aprobación de los mismos científicos y profesionales a los que luego
denigran en sus charlas. En esta ocasión, se pretende impartir un
taller por un "doctor" en quiropráctica en el Colegio Oficial de
Médicos de Madrid.
Desde Círculo Escéptico consideramos que el Colegio de Médicos de
Madrid, como organismo oficial, debe respaldar las terapias reales y
efectivas, y dejar bien claro que no concede ningún crédito, ni por
acción ni por omisión, a las prácticas pseudomédicas que, como ocurre
con la quiropráctica y otras mezclas new-age, no han acreditado su
efectividad.
Estimados señores,
Los días 21 y 22 de marzo, el auditorio de su honorable colegio
albergará un taller de pago impartido por Joe Dispenza, "doctor" en
quiropráctica y adepto del new age y de la médium o canalizadora de
espíritus antiguos J.Z.Knight.
Vemos con alarma que los promotores de esta actividad comercial (con un
coste de 185€ por persona) son en su mayoría grupos de "medicina
alternativa" que se dedican, entre otras cosas, a denigrar el trabajo
de los médicos, acusarlos de ser parte de una conspiración farmacéutica
y afirmar que distintas formas de curanderismo son más efectivas que la
medicina con bases científicas.
Quisiéramos saber si en el Colegio son conscientes de que "Centro
Nagual", principal impulsor del acto, incorpora en su staff a una
numeróloga y gente que hace "reflexología podal" con la idea de que
todo el cuerpo está representado en los pies y al masajear los pies se
puede curar el hígado, los riñones, etc., sin importar la etiología del
mal. Todo ello mezclado con creencias diversas como el tarot,
psicochamanismo, amuletos, feng shui, etc.
Es por ello que deseamos preguntar si el Colegio Oficial de Médicos de
Madrid es consciente de cuanto sustentan el quiropráctico Joe Dispenza
y quienes promueven, difunden y apoyan el taller que se hará el 21 y 22
de marzo. En caso de saberlo, quisiéramos conocer si al albergar este
taller el COMM está dando credibilidad, apoyo institucional y
reconocimiento a lo antes mencionado o por el contrario solamente están
prestando sus instalaciones, y si no les preocupa que la buena imagen
de los profesionales de la medicina con base en evidencias se utilice
para la promoción de negocios más cercanos al estoterismo que a la
medicina.
Agradecemos anticipadamente su atención y sus respuestas,
Atentamente,
Círculo Escéptico
(siguen firmas individuales)
URL: http://www.circuloesceptico.org/cartas.php?ver=6
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- LA DESHABITADA ISLA DE KEROS FUE UN GRAN CENTRO DE RITUALES
ENIGMÁTICOS
Adriana Florez-Bórquez
(Noticia publicada originalmente en el diario Público)
Arqueólogos británicos y griegos han descubierto gracias a excavaciones
realizadas en los últimos tres años que la deshabitada isla de Keros,
en el centro-sur del Mar Egeo, fue un gran centro de rituales
enigmáticas durante la Edad de Bronce Antiguo, hasta unos 4.500 años.
El proyecto denominado ""Keros de Cambridge", impulsado por la mítica
Universidad homónima junto a la Escuela Británica de Atenas trata de
explicar la existencia de miles de trozos de estatuillas y de otros
objetos de mármol descubiertos en Keros y el islote contiguo de
Dhaskalio, ambos deshabitados.
"Fue una gran sorpresa para nosotros ver que los objetos llegaron ya
quebrados a Keros debido a que ningún trozo concuerda con otro y
tampoco hay rastros de intervención de excavaciones ilegales", dijo a
Efe el arqueólogo británico Colin Renfrew, director del proyecto.
El científico añadió que su equipo ha llegado a la conclusión "de que
las estatuillas se utilizaban en letanías y en eventos sociales como
bodas y festividades en la toda la región, y que a continuación se
quebraban y eran enviadas a Keros".
A su parecer, Keros servía como centro de culto no sólo para la zona de
las Islas Cíclades sino también para otras regiones, ya que incluso se
han encontrado objetos de cerámica de la península del Peloponeo, al
oeste de Keros.
Las excavaciones en la localidad de Kavos, al sur de Keros, se
realizaron entre 2006 y 2007 en un lugar donde se encontraron unos 500
fragmentos de estatuillas, otro medio millar de restos de cántaros de
mármol, otros 1.500 trozos de botellas de mármol y mil trozos de
cántaros de greda.
Durante 2008, las excavaciones se concentraron en el Cabo de Dhaskalio,
situado en un pequeño islote en frente de Kavos, en que se descubrieron
los restos de varias construcciones.
Los arqueólogos incluso encontraron indicios de que ese roca estuvo
habitada temporalmente durante la Edad de Bronce Antiguo, aseguró
Renfrew.
Concretamente, se encontraron los restos de un edificio, de 16 metros
de largo y 4 metros de ancho, en el que se encontraron tres hachas de
bronce y de cobre.
Renfrew comentó que el mármol utilizado en las construcciones en
Dhaskalio, que podría haber albergado a un centenar de personas,
"proviene de la isla de Naxos", situada a diez kilómetros de Keros, y
constituye "una prueba única del transporte de grandes cantidades de
materia prima en esa época".
Los estudios de los expertos muestran que los contemporáneos de la
Civilización Cicládica veneraban a la mujer y que las figuras femeninas
encontradas en Kavos difieren de las de Dhaskalio.
Según Renfrew, estas figuras no se utilizaban para ceremonias
funerarias, ya que no se han encontrado restos algunos de osamenta ni
de dentadura, "lo que indica que el culto era para los vivos".
Los fragmentos de las estatuillas demuestran que su tamaño fluctuaba
entre los 15 centímetros y un metro de altura.
La isla de Keros, árida y rocosa, de 15 kilómetros cuadrados, es un
importante punto de la Civilización Cicládica donde excavaciones
arqueológicas anteriores desenterraron ídolos de mármol blanco pulidos
con rostros planos que han servido de inspiración a artistas como Pablo
Picasso e Henry Moore.
Las Islas Cícladas componen un conjunto de pequeñas islas que rodean a
la deshabitada isla de Delos, que durante siglos fue un centro sagrado
de culto al Dios mitológico griego Apolon.
La Civilización Cicládica, de la Edad de Bronce Antiguo del 3.200 al
2.000 a.C, es considerada el preludio de las eras de civilizaciones que
condujeron a la "Época de Oro" de la Antigüedad en Grecia.
URL:
http://www.publico.es/agencias/efe/198624/deshabitada/isla/keros/gran/centro/rituales/enigmaticos
2.- EL CEREBRO HUMANO FUNCIONA COMO UNA COLONIA DE HORMIGAS
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
Las células del cerebro humano funcionan como una colonia de hormigas,
en la que cada individuo interactúa con el resto para tomar decisiones,
según las conclusiones de un estudio de la Universidad de Bristol
(Reino Unido) difundido esta semana.
Las decisiones de las hormigas o de las abejas -otros insectos
altamente sociales- en un momento de peligro o de esfuerzo colectivo
para construir un hormiguero o una colmena son resultado de la puesta
en marcha de unos mecanismos similares a los que emplea la mente de los
primates a la hora de tomar una decisión.
Eso es lo que argumenta el profesor James Marshall, director de la
investigación, quien explicó que este trabajo representa "el primer
paso que permite establecer un marco teórico común para el estudio
sobre la toma de decisiones en los sistemas biológicos".
"Este marco debería ser aplicable a diferentes sistemas biológicos en
diversos niveles de complejidad biológica, incluidos los seres
humanos", afirmó Marshall en el "Journal of the Royal Society
Interface", revista que publica la investigación.
El trabajo permite establecer el primer paralelismo formal entre los
circuitos cerebrales implicados en la toma de decisiones situados en la
corteza visual primaria y la manera en la que funcionan las colonias de
insectos sociales como las hormigas.
Ambos sistemas, indicó Marshall, toman decisiones que reflejan un
"compromiso óptimo" entre la rapidez y la precisión, a partir de la
consideración de distintas corrientes de evidencia.
El profesor de la Universidad de Bristol (suroeste de Inglaterra)
indicó que pese a sus "impresionantes capacidades individuales" las
neuronas son elementos sencillos en comparación con una hormiga o una
abeja, que son "individuos socialmente complejos".
Aun así, ambos sistemas -el de la actividad neuronal combinada y el
colectivo de los insectos- tienen el mismo resultado: adoptar y aplicar
decisiones claras y eficaces, añadió Marshall.
URL: http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/256988/
3.- UN DINOSAURIO AMERICANO MÁS PEQUEÑO QUE UN GATO
Rosa M. Tristán
(Noticia publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
Pequeños dinosaurios carnívoros, con menos envergadura que un gato pero
con unas garras curvadas muy peligrosas, se paseaban hace 75 millones
de años, en el Cretáceo tardío, por Norteamérica. Unos fósiles, que
llevaban 25 años guardados en un cajón, acaban de salir a la luz y se
han convertido en una nueva especie depredadora, única en este
continente.
El hallazgo es fruto del empeño de dos paleontólogos, Nicholas R.
Longrich y de Philip J. Currie, de las universidades canadienses de
Calgari y Alberta. Han sido ellos quienes han estudiado los fósiles
encontrados por Elisabeth Nicholls en 1982, en varios lugares del
Parque Provincial de Dinosaurios. De ahí que a la nueva especie la
hayan bautizado como 'Hesperonychus elizabethae' (la 'garra occidental'
de Elisabeth).
"Se trata del dinosaurio más pequeño conocido en Norteamérica, pero nos
abre la posibilidad de que los hubiera incluso más pequeños, pero aún
no han sido encontrados. Y en un ambiente en el que estaban totalmente
ausentes hasta ahora, lo cual era extraño porque hoy tenemos muchos más
pequeños carnívoros que grandes", explica Longrich.
Como dice el paleontólogo, "estaban ahí y desempeñaban un papel más
importante que el que habíamos observado, porque durante 100 años los
hemos pasado por alto".
Según el estudio, que publican en 'Proceedings of National Academy of
Science (PNAS)', el dinosaurio pesaba en torno a 1,9 kilos y tenía unos
50 centímetros de alto, dos patas y garras en forma de hoz en el
segundo dedo de las extremidades. Era muy similar al famoso depredador
Velocirraptor, con el que estaba emparentado.
También tenía dientes, con los que trituraba sus presas: "Pensamos que
comía insectos, anfibios, mamíferos pequeños e incluso crías de otros
dinosaurios", comenta Longrich. Los expertos le sitúan la mayor parte
de su tiempo en la tierra, buscando comida en las zonas pantanosas y
boscosas que caracterizan la vegetación del final del Cretáceo.
Se trata de un entorno que los 'Hesperonychus' compartían con
dinosaurios que pesaban miles de kilos, pero explotando un nicho
dedicado a carnívoros pequeños. En Europa, Asia y Gondwana
(Latinoamérica, Australia y África) si se habían encontrado especímenes
de un tamaño similar.
En un principio los investigadores pensaron que se trataba de una cría
(de ahí sus dimensiones), pero el estudio de una pelvis muy bien
conservada, y totalmente consolidada, les convenció de que era un
animal adulto.
Su hallazgo amplía el género de los microrraptores unos 45 millones de
años, pues los anteriores fósiles similares eran de hace 120 millones
de años, y fueron descubiertos en China.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/16/ciencia/1237227518.html
4.- EL GRANTECAN SERÁ "INSTALACIÓN CIENTÍFICO-TÉCNICA SINGULAR"
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
El Consejo de Ministros aprobó ayer un acuerdo relativo al mapa de las
llamadas Instalaciones Científico-Técnicas Singulares (ICTS), unas
instalaciones que, según el Gobierno, ayudarán a cambiar el modelo
económico español.
En la actualidad existen 34 ICTS, pero ya hay otras 24 estructuras en
puertas de ser reconocidas como tales, ha recordado la vicepresidenta
primera del Gobierno, María Teresa Fernández de la Vega, en la rueda de
prensa posterior al Consejo de Ministros. Entre las que se encuentran
en la fase de ser reconocidas como ICTS, se encuentran proyectos como
el Gran Telescopio de Canarias (Grantecan) o la Red Española de
Supercomputación.
"Estamos en el buen camino", opinó la vicepresidenta, quien declaró que
estas instalaciones "nos van a permitir dar un avance muy importante en
el área que estamos potenciando para cambiar nuestro modelo económico".
El plan aprobado ayer por el Gobierno permitirá "optimizar procesos
tras la experiencia adquirida con el funcionamiento de las
-instalaciones- ya existentes", al tiempo que detalla los requisitos
que otras nuevas instalaciones deberán cumplir para ser consideradas
"singulares".
Estas instalaciones son aquellas construcciones o proyectos que
conllevan costes excepcionales por su novedad, tamaño, equipamiento o
número de agentes implicados y que reciben un apoyo financiero
extraordinario del Gobierno además del de su respectiva Comunidad
Autónoma.
URL: http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/260632/
5.- MISTERIO RESUELTO
José Manuel Nieves
(Noticia publicada originalmente en el diario ABC)
Un grupo de investigadores del Acuario de la Bahía de Monterrey acaba
de resolver un misterio biológico que traía de cabeza a los científicos
desde hace más de medio siglo: la razón por la que un pez, Macropinna
microstoma, tiene la cabeza completamente transparente. Este curioso
animal está equipado con ojos tubulares que son extremadamente
sensibles a la luz y que pueden rotar en cualquier dirección en el
interior del fluido transparente del interior de su cabeza.
Descrito por primera vez en 1939, se pensaba que los extraordinarios
ojos de esta criatura de los abismos marinos estaban firmemente
anclados a su cabeza (como sucede con otras especies de aguas muy
profundas) y le proporcionaban, debido a su forma tubular, una visión
muy limitada de su entorno, parecida a la que tendríamos cualquiera de
nosotros si observáramos el mundo a través de un largo tubo de cartón.
Esta característica, sin embargo, resulta muy útil a diferentes
criaturas de las profundidades, donde la luz sólo brilla por su
ausencia y las “herramientas” para capturarla se han perfeccionado
hasta extremos impensables.
De hecho, esta clase de “ojos tubulares” resultan especialmente
adecuados para captar la tenue fluorescencia de la que, en medio de la
negrura abisal, hacen gala muchas de las presas (o depredadores)
potenciales. Pero todo tiene un precio y este animal, se pensaba, sólo
sería capaz de ver los objetos situados en la vertical de su propia
cabeza.
Está equipado con ojos tubulares que son extremadamente sensibles a la
luz y que pueden rotar en cualquier dirección en el interior del fluido
transparente del interior de su cabeza
Nada, sin embargo, más lejos de la realidad. En efecto, un nuevo
estudio recién publicado por Bruce Robison y Kim Reisenbichler, del
citado Acuario de la Bahía de Monterrey, revela que los ojos de
Macropinna son capaces de moverse en cualquier dirección,
proporcionando a su propietario una visión excelente de todo cuanto le
rodea. Eso sí, los ojos están dentro del “escudo” que cubre por
completo su cabeza. Y ese es, precisamente, el motivo por el que este
“escudo” es transparente.
Utilizando cámaras de vídeo montadas sobre minisubmarinos, Robinson y
Reisenbichler estudiaron a sus anchas varios ejemplares de Macropinna
microstoma a más de 800 metros de profundidad, en las costas de
California. Son las imágenes, y el vídeo, que acompañan a estas líneas
y que los propios investigadores facilitaron a ABC.
Como se puede apreciar en el vídeo, que es el primer documento filmado
en el que se puede ver con detalle a esta especie, el pez es
perfectamente capaz de mover los ojos a voluntad. La transparencia de
su cráneo le facilita esta función, sin necesidad de tener que
renunciar a las ventajas ya descritas que proporciona la visión
tubular. Así que, un misterio más resuelto y otro milagro, vivo, de la
naturaleza…
URL:
http://www.abc.es/20090224/nacional-sociedad/resuelto-misterio-cabeza-transparente-200902241838.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¿PODRÍA HABER ORGANISMOS VIVIENDO OCULTOS DENTRO DEL MONTE OLIMPO?
Nancy Atkinson (versión y traducción de Kanijo)
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ciencia Kanija)
Desde la órbita, el Monte Olimpo domina el paisaje de la región de
Tarsis en Marte. A 24 kilómetros de altura, y con 550 kilómetros de
diámetros, el descomunal volcán es aproximadamente tres veces más
grande que el Monte Everest. Pero el Monte Olimpo tiene una estructura
que está un tanto ladeada: está alargado hacia el noroeste, y acortado
hacia el sureste. Un nuevo estudio revela que esta “asimetría” puede
significar magma caliente y posiblemente agua que podría estar lo
suficientemente cerca de la superficie del Monte Olimpo para soportar
bacterias termofílicas (les gusta el calor) como las que se encuentran
cerca de las fumarolas hidrotermales de la Tierra.
Aunque nunca se ha observado o detectado actividad volcánica en el
Monte Olimpo mediante una nave orbital, la superficie de la vertiente
noroeste se ha datado desde 115 millones de años de antigüedad hasta
apenas 2 millones de años en una región. Esto es muy reciente en
términos geológicos, sugiriendo que la montaña puede haber pasado por
alguna actividad volcánica.
Para probar y comprender por qué el Monte Olimpo está ladeado, los
investigadores Patrick J. McGovern y Julia K. Morgan del Instituto
Planetario y Lunar y la Asociación de Universidades de Investigación
Espacial, construyeron una simulación por ordenador detallada del
volcán. Encontraron que la única forma en que podría haber obtenido esa
forma es si, cuando estaba activo, la lava se acumuló en la cima de
capas más débiles de sedimentos de arcilla cargados de agua.
Estas capas podrían estar ocultando una reserva de agua atrapada, si
efectivamente Marte fue en un tiempo más cálido y húmedo. Si tal
reserva puede estar aún caliente, y si puede albergar vida es algo que
permanece incierto. Por ahora, ninguno de los satélites orbitales
tienen instrumentos que puedan penetrar en la superficie para buscar
una fuente de calor.
Esta investigación se publicó en febrero de 2009 en la revista Geology.
URL:
http://www.cienciakanija.com/2009/03/08/%C2%BFpodria-haber-organismos-viviendo-ocultos-dentro-del-monte-olimpo/
2.- A CABALLO POR LA HISTORIA
Eudald Carbonell
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Sapiens)
Cuando ves cabalgar a los caballeros de Asia central actuales,
recuerdas a los guerreros mongoles del siglo XII cruzando a galope las
estepas asiáticas. Cuando trabajaba en Tayikistán a finales de los 80
tuve la oportunidad de contemplar esta estampa por primera vez, nunca
lo olvidaré; mi amigo Vadim Ranov, ya fallecido, dijo: “Mira, los
caballeros de Asia central se acercan montados en su caballo”.
Ahora, los descubrimientos realizados por un equipo de la Universidad
de Exeter (Inglaterra), dirigido por Alan Outran, recientemente
publicado en Science concede 1.000 años más de antigüedad a la
domesticación del caballo.
Mi colega Paul Bahn sugirió y publicó en los años 80 la existencia de
pruebas sobre dicha domesticación por parte de homínidos del
Paleolítico superior hace más de 12.000 años, basándose en desgastes en
molares y pinturas rupestres de la misma época, conjeturas que no
fueron aceptadas por el convenio científico. Opino que no deben
descartarse estas hipótesis, pero hacen falta pruebas empíricas más
contundentes.
Las pruebas arqueopaleontológicas que ahora aporta este equipo, acerca
del tamaño de los especímenes encontrados y los desgastes producidos
por algún objeto en los molares de estos herbívoros, indicaría que a
estos animales se les habría puesto una brida para controlarlos y
dirigirlos hace unos 5.500 años. Los hallazgos y el análisis
zooarqueológico realizado del valle del río Iman-Burluk en el Norte de
Kazajastán sobre los restos esqueléticos fósiles craneales y
postcraneales de équidos parecen concluyentes: los grupos de homínidos
de esta región en la prehistoria utilizaban este animal bien adaptado
al clima y a la ecología de la zona para conseguir bebida, carne y
transporte. El análisis de materiales orgánicos en fondos de vasijas
indicaría que éstas habían contenido leche fermentada procedente de
estos herbívoros.
La existencia de dos subespecies en la región en el mismo momento
indica que los homínidos de la época habrían humanizado a rebaños de
équidos que con el tiempo, por selección natural y técnica, cambiarían
su morfología, siendo los domesticados más grandes y gráciles que sus
congéneres salvajes.
Seguramente la socialización del uso del caballo en las frías y amplias
estepas de Asia central fueron los responsables de los grandes
movimientos humanos Este-Oeste posteriores.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/03/16/sapiens/1237192488.html
3.- ESPACIO EN BLANCO. EL REIKI
Herodoto
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ego vox clamantis in
deserto)
Hace año y medio escribí un artículo metiéndome con un programa de rado
en RNE1 que trataba acerca de los "fenómenos paranormales" llamado
"sexta dimensión". Releyéndome tengo una curiosa sensación, algunas de
las cosas que dije en su día no las diría hoy, o las diría de un modo
distinto. Sin embargo la intención principal que me animaba entonces la
mantengo ahora con más ánimo que nunca: luchar contra el oscurantismo
que empaña la sociedad, toda esa lacra de ovniólogos, médiums,
visionarios, y demás que se aprovechan de la ignorancia ajena o son
víctimas de la suya propia.
Aquel programa fue finalmente cerrado, de lo que me alegré
profundamente, pero poco dura la alegría en la casa del pobre: fue
sustituido por otro aun peor:"Espacio en Blanco", presentado y dirigido
por el nefasto Miguel Blanco. Hacía tiempo que quería escribir sobre
este programa, pero ha sido la emisión de este domingo, 15 de marzo, en
la que el invitado, un tal Antonio Moraga nos hablo del reiki, la que
me ha animado a hacerlo de una vez. No será la última.
Siempre que lo he oído el formato es el mismo: Miguel Blanco presenta
un tema y a un invitado, supuesto conocedor del tema, al que
entrevistará a lo largo de una hora. Algunas pausas en la entrevista
son aprovechadas por una chica para "informar" al oyente acerca de
algunos otros detalles relacionados con el tema. Pero antes de todo eso
sabemos que el programa ha empezado por una tenebrosa voz en off, que
comienza diciendo:
"Solo cuando el túnel está en la más absoluta oscuridad, es cuando
puede volver otra vez la luz"
Yo no sé si es desvergüenza o casualidad, pero efectivamente tal parece
ser la intención del programa, sumirnos en la más absoluta oscuridad.
Prosigue la voz:
"Una puerta a nuevas dimensiones de la existencia"
Y es que este programa al igual que su predecesor, parece tener
obsesión con las dimensiones. No es casual, pues estos charlatanes usan
el lenguaje de la ciencia para cubrirse con un falso manto de
conocimiento: dimensiones, energías, ondas, resonancias,... cualquier
término que el ignorante público pueda asociar con la ciencia sirve.
Por supuesto no es necesario conocer su verdadero significado, es más:
conocerlo sería un estorbo. Un poco de revestimiento científico, sí,
pero solo un poco. Estas gentes tienen la suficiente listeza para ver,
con toda razón, a un enemigo en la ciencia.
Vayamos ya al programa de este domingo. Según nos dice la chica que
colabora en el programa, el reiki es una técnica terapéutica originaria
de la India y modificada luego en el Tíbet: Es "el reiki tradicional".
Pero su enseñanza era oral y desapareció casi por completo, sin dejar
fuentes escritas. ¿Cómo es entonces que sobrevivió? Pues gracias a
Mikao Usui, un monje cristiano (la wikipedia dice que budista, no
parece haber consenso en este punto) de Kioto. Usui fue un buen día de
1920 a ayunar al sagrado monte Kurama. A los 21 días de ayuno una bola
de fuego se abalanzó sobre el tercer ojo de Usui (sí, sí, el tercero),
permitiéndole ver millones de bolas con todos los colores del arco
iris. Además, de ver las bolas, redescubrió el reiki con toda
precisión, tras varios milenios de olvido.
Os prometo que todo eso lo he transcrito tal cual se dijo. Aquí hay una
cosa que conviene explicar. Un curanderismo inventado en pleno siglo XX
no cumple con el requisito de "mileniaridad": parece ser que este tipo
de remedios son más efectivos cuanto más antiguos. El siglo XX está
demasiado cerca, así debió parecerle a estos curanderos que mejor
inventaban un pasado mítico en el que sus prácticas eran habituales
Prosigamos con el programa. ¿En qué consiste el reiki? pues resulta que
hay una energía, el rei, que impregna todo el universo, también a
nosotros. Si esa energía fluye mucho, mola. Otra energía, el ki, existe
solo en los seres vivos (insisto en lo dicho antes: ¡ni se les ocurra
preguntar a alguien que sepa física acerca de esto!). Este ki circula
por unos canales muy finos, 72000 en total (ni uno más, ni uno menos).
Si alguno de estos canales se bloquea, pues alguna glándula del cuerpo
se queda sin su flujo de ki y deja de funcionar. Si el ki deja de
circular por completo ya se pueden imaginar cuáles son las funestas
consecuencias. Bueno, pues el reiki (es decir, rei y ki) sirve
precisamente para desbloquear esos canales de energía.
El reiki no es una forma de curanderismo cualquiera, no se pierdan
esto: puede actuar a distancia. Según nos contó el farsante invitado,
"Antiguamente solo los maestros iluminaos podían mandar energía a
distancia(...) Jesús (...) Buda (...) pero cuando Mikao [Usui]
descubrió el reiki (...) lo puede hacer cualquiera que esté iniciado en
reiki a partir del segundo nivel" (hay 4 niveles).
El invitado nos hizo luego una demostración en directo en su programa
(no lo intenten en sus casas, solo los iniciados pueden hacer estas
cosas), mandándonos energía a todos sus oyentes. Yo no logré sentir
nada, pero Miguel Blanco sí dijo sentir un "calorcito".
Ya conocemos el origen del reiki y qué es, pero ¿para qué sirve? Pues
según nos dijo la chica del programa sirve prácticamente para todo:
dolores de artritis, reuma, artrosis, dolores espalda y lumbares,
menstruales, migraña, dolores de cabeza, cicatrizar heridas, soldar
lesiones óseas, reducir inflamaciones, sanar músculos desgarrados,
enfermedades víricas, otitis, gastroenteritis, infecciones de la piel,
enfermedades mentales ¡incluso el sida!
¿Les parece poco? pues es poco. Según el farsante invitado de este
programa, ¡también se cura el cáncer! Nos asegura que varias personas
se han curado de cáncer solamente con el reiki, sin necesidad de
recurrir a la "medicina oficial".
Aquí necesito hacer un alto. Esto es un acto criminal. Muchos de los
oyentes de este programa padecerán cáncer (o SIDA, o cualquier otra
cosa similar). Es muy duro recibir ese diagnóstico, y también es muy
duro el tratamiento médico. Pero es efectivo en muchos casos. Lo que
nunca es efectivo contra el cáncer son las prácticas de los curanderos,
que no pueden curarlo. Lo que sí pueden es sacar el dinero de algunos
enfermos que, desesperados, son capaces de recurrir a la primera
palabra de consuelo convincente que oigan. En algunos casos estos
curanderos se conformarán con sacarles el dinero, en otros harán que
además abandonen su tratamiento médico. Cínicamente, el presentador de
este programa se preguntó acerca de las "falsas esperanzas que podemos
crear", para concluir que tal vez el reiki no se use por "falta de
cultura de los médicos".
El farsante invitado insiste: muchos médicos lo practican. Habla
incluso de algunos hospitales madrileños (Los hospitales universitarios
de la Paz y 12 de octubre) en los que habría algunos practicantes.
Ignoro si habrá algún médico sinvergüenza que en su consulta haga este
tipo de cosas. No me sorprendería demasiado. Pero desde luego, no se
practican en esos hospitales.
Para rematar, llaman al programa un par de personas. No se las oye
directamente, es el presentador el que cuenta en antena sus problemas.
El primero es el caso de una chica que se está quedando ciega. El
farsante no necesita saber más, dice que "efectivamente" la puede
ayudar. Con esa sola información hace un diagnóstico (jibiki, una
energía negativa, oscura que al condensarse en ciertas zonas provoca
enfermedades) y prescribe el tratamiento a seguir: cirugía astral. Dice
además que ya ha tratado miopías en su clínica, mejorándolas.
Otro oyente que llama tiene un hijo con problema en el cerebro que
afecta a la movilidad. El presentador solo nos dice esto. ¿Podrá el
invitado ayudar? ¡Sí!, asegura, el reiki mejora todos los procesos, no
solo los físicos, también los mentales. El diagnóstico de nuevo es
"jibiki", esa energía oscura que hay que quitar para que la energía
buena fluya como Dios manda.
Más cosas fueron las que se contaron en ese programa. Que el reiki
sirve también para curar animales, que hay gente que vive solo de ello,
que no hay como el reiki para soldar huesos, se contó cómo 12 maestros
trabajaron todos juntos para curar un cáncer, que se puede usar el
reiki para curar usando el aliento, o incluso curar con solo una
mirada,... pero no creo que sea necesario ahondar más en esto.
Al finalizar el programa, el farsante dio un número de teléfono para
que llamaran aquellos oyentes que quisieran recibir tratamiento. Todo
esto es francamente repugnante, y no entiendo cómo algo así no es
motivo para ir a la cárcel. Además, en un medio público. Repugnante y
criminal.
URL: http://evocid.blogspot.com/2009/03/espacio-en-blanco-el-reiki.html
N. del E. No se priven sus mercedes de leer algunos de los comentarios
al artículo, donde encontrarán algunas entradas en la forma de amenazas
huecas y, como de costumbre, carentes de argumentos.
4.- TRES AÑOS SIN JAVIER CORZO
Teresa González de la Fe
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ethica more
cybernetica)
El pasado martes se cumplieron los 3 años de la muerte de Javier Corzo,
compañero apreciado del curso de Ciencias y Pseudociencias de la ULL,
que empieza este año su IX edición. En el Aula de Divulgación
Científica de la Universidad se le sigue echando de menos y no pasará
mucho tiempo para que su nombre figure en algún premio al pensamiento
crítico, a la divulgación de la ciencia y al magisterio de la biología
y la investigación.
El tiempo va erosionando y suavizando las ausencias y los dolores, pero
aún resiste al olvido del silencio y de la nada.
URL: http://cibern-ethica.blogalia.com/historias/62407
5.- RECORDANDO A JAVIER CORZO
Luis Javier Capote Pérez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Guarida del Dragón)
Hace unos días –lo recordaba la amiga Teresa justo aquí en Blogalia-
se cumplieron tres años de la muerte de Javier Corzo Varillas. Su
recuerdo sigue presente ahora como cuando estaba entre nosotros, y su
ejemplo como divulgador, científico y persona no se ha borrado. Su voz
se alzó, casi en solitario, para decir, en el asunto de los polvos de
Meléndez, que el emperador estaba desnudo. Se batió una y otra vez para
recordar cuál debía ser el comportamiento de un científico digno de
llamarse tal, cuando el invento de don Enrique se hallaba en el
pináculo de su popularidad. Asumió la siempre desagradable tarea de
nadar contra la corriente de la opinión pública. Tres años después,
cuando se encuentra uno con el indicativo dato de que las voces
críticas hacia el tinglado del metabolismo celular se multiplican,
cuando los otrora numerosos coros de alabanza parecen haberse
despoblado y/o callado y la estrategia de beligerancia contenciosa
seguida por el entorno del antiguo profesor de Bioquímica se ha saldado
con el fracaso y el abandono, no está de más recordar el ejemplo de
Javier como valedor del pensamiento crítico. El Profesor Corzo Varillas
predicaba con el ejemplo, y pese a que muchas veces se confesara cada
vez más escéptico respecto de la utilidad de la divulgación, nunca
faltó a la hora de arrimar el hombro, ya fuera en un acto lúdico como
la Primera Celebración Ancestral de San Cho Panza o en cosas más serias
como el curso Ciencia y pseudociencias. Como escribía hace unos tres
años, Javier ya no está, pero su ejemplo perdura, al igual que su
recuerdo. No compensa, eso sí, que sigamos echando en falta sus bromas,
sus chascarrillos y la contundente y certera sinceridad que formaba
parte de su carácter, así como sus enseñanzas. Recuerdo la frase con la
que me animó, la mañana del día en que me tocaba defender la memoria de
mi tesis doctoral: No te preocupes, que en este país ni el cortado ni
el cum laude se le niegan a nadie. Sonrío, como se hace siempre que se
evocan recuerdos agradables, pero sigo echando en falta la oportunidad
de reír junto a una persona a la que respetaba –respeto- como profesor
y a la que estimaba –estimo- como amigo. Allá donde estés, Javier, ésta
va por ti.
URL: http://dragon.blogalia.com/historias/62442
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA PRESENTA SU OFERTA DE CURSOS
INTERDISCIPLINARES PARA EL AÑO 2009
(Noticia publicada originalmente el Diario Digital de la Universidad de
La Laguna)
La sede del Vicerrectorado de Relaciones Universidad y Sociedad de la
Universidad de La Laguna, ubicada en la calle Viana 50, acogió hoy,
jueves 12 de marzo de 2009, la rueda de prensa de presentación de los
Cursos Interdisciplinares 2009. En el acto estuvieron presentes la
vicerrectora anfitriona, Mª Gracia Rodríguez Brito, y los directores de
dos de los cinco seminarios que se presentaban, el catedrático de
Organización de Empresas de la ULL José Antonio Lastres Segret, y el
profesor titular de Psicología Básica de la ULL Carlos J. Álvarez
González.
Estos cursos se caracterizan por desarrollarse en varios módulos a lo
largo del año y por abordar los asuntos, como su propia denominación
indica, desde una variedad de perspectivas y disciplinas científicas.
El plazo de matrícula para inscribirse en estos seminarios se abrió el
pasado 9 de marzo.
Los cursos de esta edición son “Ciencia y pseudociencia 2009”, que se
impartirá entre abril y mayo en el Aula Tomás y Valiente de la Facultad
de Derecho; “Medios de comunicación, ética y democracia”, que se
celebrará en la Facultad de Filosofía los meses de abril, mayo y
noviembre; “Vino, paisaje, turismo y restauración: una puerta abierta a
toda clase de iniciativas”, que tendrá por sedes la Facultad de
ciencias Económicas y Empresariales y la Casa de los Zamorano en
Tegueste, entre abril y mayo; “Claves psicosociales a través del cine”,
que abarcará los meses de abril, mayo, octubre y noviembre y tendrá
lugar en la Facultad de Psicología; y “Ciencias aplicadas a los
recursos hídricos y energéticos en el Archipiélago Canario. Ingeniería,
Economía y Geología”, cuya sede será la Facultad de Física y
Matemáticas los meses de marzo, abril y noviembre.
La vicerrectora destacó que con estos cursos se cubren prácticamente
todas las áreas de conocimiento, y que se ha hecho un gran esfuerzo por
poder mantener la oferta de cinco cursos a pesar de la actual coyuntura
económica. Se mostró satisfecha con esta convocatoria de cursos, a la
que concurrieron nueve proyectos de los cuales la comisión delegada del
vicerrectorado eligió los cinco que conforman el programa. Rodríguez
Brito señaló que, en caso de que la demanda de cursos así lo
aconsejara, está abierta la posibilidad de organizar el sexto de los
cursos que quedó en esa lista de proyectos.
URL: http://www.ull.es/gaprsa/portal/viewcontent.aspx?Id=158535
2.- UN ALUMNO BURGALÉS DEL INSTITUTO COMUNEROS DE CASTILLA HA GANADO
LA MEDALLA DE PLATA EN LA OLIMPIADA NACIONAL DE MATEMÁTICAS
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Burgos)
Víctor Arnáiz Solórzano, alumno de Instituto de Enseñanza Secundaria
"Comuneros de Castilla" ha obtenido medalla de plata en la fase final
de la XLV Olimpiada de Matemáticas, que se celebró, del 26 al 29 de
marzo, en Cataluña, en SanFeliu de Guixols.
En la Fase Local de la Olimpiada de Matemáticas, que se celebró los
días 23 y 24 de enero participaron 32 alumnos de diferentes centros de
la capital y provincia, de los IES Cardenal López de Mendoza (Burgos),
Comuneros de Castilla (Burgos), Conde Diego Porcelos (Burgos), La
Bureba (Briviesca), Sandoval y Rojas (Aranda de Duero) y Santo Domingo
de Guzmán (Lerma).
El desplazamiento de los tres finalistas burgaleses, junto con D.
Joaquín Aguilar Barriuso, profesor acompañante ha sido financiado por
el Vicerrectotado de Estudiantes de la Universidad de Burgos.
Según el reglamento de las Olimpiadas Internacionales, estas
competiciones son concursos entre jóvenes estudiantes, cuyo objetivo
primordial es estimular el estudio de las Matemáticas y el desarrollo
de jóvenes talentos en esta Ciencia.
El concurso en sí, consta de tres fases con un nivel de dificultad
creciente, la fase del distrito local, fase nacional (los seis mejores
clasificados participan en la fase Internacional y los cuatro primeros
en la Olimpiada Iberoamérica) y la fase Internacional.
El alumno burgalés Víctor Arnáiz Solórzano podría acudir a los dos
olimpiadas: la internacional, que se celebrará en Bremen (Alemania), en
julio de 2009; y la Iberoamericana, que tendrá lugar en Santiago de
Querétaro (México), en septiembre de 2009.
URL:
http://www.ubu.es/ubu/cm/ubu/tkContent?pgseed=1239206942513&idContent=112094&locale=es_ES&textOnly=false
3.- LA UNIVERSIDAD DE CANTABRIA PARTICIPA EN LA INICIATIVA
INTERNACIONAL CIEN HORAS DE ASTRONOMÍA
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Cantabria)
31 de marzo de 2009
La UC participa en la iniciativa internacional 100 Horas de Astronomía
Del 2 al 5 de abril el público podrá participar en el maratón de
actividades organizadas junto con Astrocantabria, el OAC, el
Ayuntamiento de Santander y el Gobierno de Cantabria
La Universidad de Cantabria (UC), el Observatorio Astronómico de
Cantabria (OAC) y la Agrupación Astronómica de Cantabria
(Astrocantabria) llevarán a cabo un maratón de actividades en Cantabria
en colaboración con el Gobierno de Cantabria y el Ayuntamiento de
Santander para sumarse a la iniciativa “100 horas de astronomía”.
Organizada a nivel mundial por la Unión Astronómica Internacional y la
UNESCO en el marco de la celebración de 2009 como Año Internacional de
la Astronomía, este proyecto llevará a cabo observaciones astronómicas
y actividades divulgativas en todo el planeta entre los días 2 y 5 de
abril.
El desarrollo de las conferencias, jornadas y observaciones
astronómicas, todas ellas gratuitas y dirigidas a todos los públicos,
fue presentada hoy, en rueda de prensa, por el vicerrector de Extensión
Universitaria de la UC, Eduardo Casas, el director del OAC e
investigador de Instituto de Física de Cantabria (IFCA, centro mixto
UC-CSIC), Francisco Carrera, la presidenta de la Astrocantabria, Neila
Campos, el director de Aulas de Extensión Universitaria, Ramón Maruri,
y el director del Aula de la Ciencia de la UC, Julio Güemez.
El 2 de abril a las 20 horas en el Paraninfo de la UC, el conocido
divulgador Emilio Alfaro, actual presidente de la Asociación Española
de Astronomía y astrónomo en el Instituto de Astrofísica de Andalucía,
impartirá la conferencia “¿Qué hacemos con los astrónomos?:
decodificando el cielo”. En ella realizará un recorrido por las
diversas técnicas, instrumentos y teorías científicas que emplean los
científicos para observar e interpretar las señales del Universo para
intentar comprenderlo.
Noche y día
“Cuatro días mirando constantemente al cielo”, así resumió Francisco
Carrera el calendario de observaciones públicas del cielo previstas: el
2 de abril, de 10.30 a 13 horas, una jornada de puertas abiertas en el
OAC de Valderredible, más orientada a estudiantes de enseñanzas medias;
el 3 de abril, de 21 a 24 horas, en el Parque de Las Llamas de
Santander; el 4 de abril, de 20 a 23 horas, en la Plaza Mayor de
Polientes y a continuación, hasta la 1 de la madrugada en el OAC; y el
5 de abril, de 16 a 18 horas, una nueva jornada de puertas abiertas en
el OAC, esta vez para observar el Sol y planetas como Saturno, que
muestra sus anillos casi de perfil, fenómeno que ocurre sólo cada 15
años.
Según apuntó Neila Campos no es necesaria reserva previa para
participar: “Cualquiera que se acerque podrá realizar observaciones,
guiado por personal del IFCA y de Astrocantabria”. Asimismo, los
asistentes recibirán explicaciones sobre los telescopios y la
identificación de constelaciones.
Además el viernes, 3 de abril, en el Parque de Las Llamas se
celebrarán, de 18 a 19 horas, juegos infantiles y de animación bajo el
lema “Astronomía Jugando” y el 4 de abril, se desarrollarán sesiones en
el Planetario de la Escuela de Náutica, en horario de 11 a 12 horas.
Año Internacional de la Astronomía
Continuando con la celebración del Año Internacional de la Astronomía
la Universidad de Cantabria ofrecerá dos conferencias también abiertas
al público.
Enrique Martínez, investigador del Instituto de Física de Cantabria
(UC-CSIC), hablará sobre “El fondo cósmico de microondas”, un tipo de
radiación procedente del Big-Bang y coómo se utiliza actualmente para
extraer información sobre las propiedades físicas del Universo. Esta
cita tendrá lugar el 30 de abril a las 13 horas en la Facultad de
Ciencias de la UC.
El 15 de mayo a las 13 horas, en el mismo emplazamiento, el científico
de la Agencia Espacial Europea Mateo Guainazzi impartirá la charla “Ver
lo invisible: cómo medir los agujeros negros”.
URL:
http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20090331+e.htm
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Respuesta al Sr. Alberto Carmona Bayonas (y al artículo "EL
CALENTAMIENTO DEL POLO SUR SORPRENDE A LOS CIENTÍFICOS" del Sr. Javier
Sampedro)
El Sr. Alberto Carmona Bayonas se molesta con quienes discrepamos con
él, y nos exige pruebas de nuestro escepticismo, ofreciéndonos a la vez
sus pretendidas verdades científicas.
La Antártida siempre ha sido un problema para los proponentes del
cambio climático antropogénico. Los datos del lago Vostok, expuestos en
la película de Al Gore y aceptados como una comprobación por parte de
los proponentes de la teoría, indicaban una correlación entre los
niveles de bióxido de carbono y la temperatura. Claro que, cuando se
demostró que la correlación era real, pero con los cambios de
temperatura precediendo en 800 años a los cambios en los niveles de
CO2, el Sr. Gore guardó silencio, y toda referencia al asunto
desapareció de los informes del IPCC.
El estudio al que refiere el artículo citado por el Sr. Carmona no se
basa en mediciones reales, sino en una “reconstrucción computarizada”
que ha sido refutado por varios investigadores y uno de sus autores,
Michael Mann, fue el que con su desacreditada gráfica del “palo de
hockey” pretendió borrar del registro histórico tanto la conocida
“Pequeña Edad de Hielo” como el “Período Cálido Medieval” y “probar”,
de esa forma, el calentamiento global antropogénico.
Por supuesto, las refutaciones ad hominem no son válidas, y no
pretendemos que lo sean, pero sí son una advertencia para no tomar sus
declaraciones al pie de la letra y realizar una cuidadosa investigación
de los datos y de las conclusiones a las que arribe. Resulta
significativo que, en el caso de la gráfica “palo de hockey”, el IPCC
procedió a ignorar la gráfica en sus informes posteriores, pero no a
anular los resultados que surgían de ella, y todo sin ninguna palabra,
sin ningún comentario.
Pero el problema de la Antártida continuaba, contradiciendo todas las
predicciones (de palabra y de sugerencia, pero nunca claramente
explicitadas por el IPCC en ninguno de sus documentos oficiales, por lo
que en efecto es una teoría no falsable y por lo tanto no científica,
mal que le pese al Sr. Carmona). De modo que había que demostrar, a
como diera lugar, que la Antártida también se estaba calentando,
contradiciendo todas las mediciones de los últimos 50 años (y a la
tendencia del calentamiento global, que aparentemente se ha detenido
desde el año 2001, por lo menos).
Quisiera aclarar que es cierto que las mediciones indican calentamiento
en una zona, la Península Antártica. Esta región no sigue la tendencia
del resto del continente antártico, que es de mantenimiento de la
temperatura e incluso de algún pequeño enfriamiento. Por eso, muchos
científicos se han dedicado a estudiar el tema, con ideas que incluyen,
por ejemplo, alguna forma de actividad volcánica subterránea que esté
elevando la temperatura de la zona, aunque hay otras sugerencias como
la de Ross Hays, que podrán leer más abajo.
Volviendo al tema, sugerimos al Sr. Carmona (y también se lo pedimos al
resto de los lectores) que lea primero las citas de Paul Kurtz y de J.
Robert Oppenheimer que aparecen en el primer artículo de este mismo
número de “El Escéptico Digital” ( "MYERS Y LA PSICOLOGÍA CIENTÍFICA",
de Josep María Soler Insa), y que luego visite las páginas web con los
siguientes comentarios analíticos que refutan tanto la metodología como
las conclusiones del estudio de Eric Steig sobre el supuesto
calentamiento antártico:
“Antártida, ve y cuéntalo”, en el conocido blog de Antón Uriarte:
http://antonuriarte.blogspot.com/2009_03_01_archive.html
“Warming Freezes the Southern Ocean”, de Cristopher Monckton:
http://scienceandpublicpolicy.org/images/stories/papers/monckton/monckton_man_made.pdf
Entre la numerosa información científica refutatoria en el artículo de
Monckton, se encuentra una carta enviada a Eric Steig por Ross Hays, un
meteorólogo que trabaja para la Instalación de Globos Científicos
Columbia, de la NASA. La carta (traducida por mí) reza así:
De: Ross Hays
Fecha de envío: martes, enero 22, 2009, 10:35 AM
Para: Eric Steig
Eric: Permíteme decirte desde el principio que esta es mi opinión y no
representa a la agencia para la cual trabajo. Creo que tu estudio está
absolutamente equivocado. Para comenzar, hay muy pocas estaciones en la
Antártida y apenas un puñado de ellas con 50 años de datos. Los datos
satelitales están llegando a los 30 años de información disponible.
En mi experiencia como pronosticador diario que ha viajado y a
realizado trabajos de campo en la Antártida, las estaciones de verano
se han estado haciendo más frías. A fines de la década de 1980 los
helicópteros solían llevar a nuestro personal desde el Campo Williams
hasta la Estación McMurdo debido a la retirada anual de la Plataforma
de Hielo Ross, pero en los últimos años el deshielo se ha visto
limitado y los vehículos pueden continuar para realizar la transición y
conducir sobre el hielo. Una nota climática para tener en cuenta es que
el mes de diciembre de 2006 jamás registrado para la Estación de
McMurdo.
En una perspectiva sinóptica, las temperaturas superficiales oceánicas
más bajas han mantenido a las tormentas más lejos de las costas en la
temporada de verano y el aire más denso y frío se ha trasladado desde
el polo sur hasta la misma plataforma de hielo.
Hubo un artículo presentado en la Conferencia AMS (American
Meteorological Society = Sociedad Meteorológica Americana) del año
pasado haciendo notar que más del 70% del continente se estaba
enfriando debido al agujero de ozono. Enviamos globos a la estratósfera
y el anticiclón que se desarrolla sobre el polo sur se había desplazado
y enlentecido para estacionarse allí sobre las últimas cinco
estaciones. El patrón en la tropósfera ha reflejado esta tendencia con
más aire marítimo (más cálido) alrededor de la Península Antártica, que
es el lugar también donde está localizada la mayoría de las estaciones
automáticas en el occidente de la Antártida, que proporcionarán las
lecturas promedio más cálidas y tergiversarán los datos para todo el
oeste antártico.
Con estadísticas se pueden lograr números que lleguen casi a cualquier
conclusión que se desee. Me entristece ver que miembros de la comunidad
científica hagan cosas como ésta para ser cubiertas por los medios.
Sinceramente
Ross Hays, NASA Columbia Scientific Balloon Facility
“Despite the hot air, the Antarctic is not warming up”, de Christopher
Booker:
http://www.telegraph.co.uk/comment/4332784/Despite-the-hot-air-the-Antarctic-is-not-warming-up.html
Entre otras cosas, dice Booker (traducción mía):
“Pero entonces muchos expertos comenzaron a examinar cuál era la nueva
evidencia que se había utilizado para justificar este dramático
hallazgo. Resultó que había sido producido por un modelo computarizado
basado en la combinación de evidencia satelital desde 1979 con lecturas
de temperaturas superficiales provenientes de estaciones meteorológicas
de superficie.
El problema con la Antártida, sin embargo, es que tiene tan pocas
estaciones meteorológicas. De modo que la computadora ha sido
programada, por una fórmula todavía no revelada, para estimar los datos
que esas estaciones faltantes habrían producido, si hubieran existido.
En otras palabras, a la vez que confirma que los datos satelitales han
de hecho demostrado que la Antártida se está enfriando desde 1979, el
estudio se basó en puras conjeturas para demostrar que a lo largo de
los últimos 50 años se ha calentado… en apenas un grado Fahrenheit”
Steig’s Antarctic Heartburn, de Anthony Watts
http://wattsupwiththat.com/2009/02/28/steigs-antarctic-heartburn/
En su artículo, Watts concluye que (traducción mía):
“Lo que Steig09 no tiene en cuenta en su verificación es que la RegEM
(Regularized Expectation Maximization = Maximización Regularizada de
Expectativa) estaba aplicando inapropiadamente el peso del área a
estaciones individuales de temperatura. Las tendencias de las
reconstrucciones de las AWS (Automatic Weather Stations = Estaciones
Meteorológicas Automáticas) había sido claramente mezclada con las
estaciones distantes creando un resultado artificial de alto
calentamiento.
La metodología RegEM también parece haber mezclado el calentamiento
ocurrido hace décadas con los datos de años más recientes, para
presentar una imagen engañosa de calentamiento continuo.
También debe notarse que cada intento de restaurar detalle a la
reconstrucción o a los datos sopesados de las estaciones resultó en una
reducción de calentamiento y en un aumento de enfriamiento en los años
recientes. Ninguno de estos métodos dio como resultado más
calentamiento que el mostrado por Steig”.
Mi conclusión:
Estos son apenas algunos artículos con refutaciones al estudio de
Steig, el que seguramente pasará a la historia como uno más de los
intentos fallidos de engaño perpetrados por los adherentes al
calentamiento global antropogénico, como ya pasó con los datos
tergiversados del lago Vostok, con la gráfica del "palo de hockey" y
con el famoso "año más caliente de 2006", que resultó ser un error
"involuntario" del GISS (y de la NASA), que no se había percatado que
el año más caliente era en realidad el de 1934.
Ciertamente, agradezco la mención de este artículo por parte del Sr.
Carmona. Al ser tan reciente, es evidente que no tuvo oportunidad de
leer las refutaciones presentadas ni de estudiar detenidamente el
informe original, pero nos dio la oportunidad para mostrar los
artilugios de quienes sostienen la teoría del calentamiento global
antropogénico,
Debo reconocer, además, que sí creo que realmente el calentamiento
global antropogénico tiene su origen en la actividad humana. Tanto así,
de hecho, que solamente existe en las computadoras de sus proponentes.
Atentamente
Heber Rizzo
http://elatrildelorador.blogspot.com/
----------
Los datos sobre el calentamiento de la Antártida son sólidos (a mi
pesar)
La verdad, a mí me gustaría no tener razón en nada de esto. Me gustaría
incluso no haber escrito un artículo tan divertido que ha molestado
tanto a personas tan serias y respetables. Me gustaría que no lo
hubieran copiado y publicado en otras páginas web, porque yo sólo lo
envié al "El escéptico digital", para defender mi forma de entender la
ciencia, y no lo envié a ninguna revista de análisis político. Firmaría
ahora mismo que los lectores que tanto han criticado mi defensa
humorística del cambio climático ganasen algún día este debate
científico, y que publicasen en PNAS y en Science, y que el mundo no
tuviera ningún problema ecológico tan poco divertido. Me encantaría
leer un artículo en "Nature" retractándose de todo, nada, que todo fue
una broma del día de los inocentes, os creísteis aquello del
calentamiento de la Antártida. Pero por desgracia, ni nuestros deseos,
ni nuestros anhelos contribuyen un ápice a la verdad de las cosas. Y
comunicar con humor es mucho mejor que hacerlo con ira. Por desgracia,
y vamos ya al tema, los datos que tenemos sobre el calentamiento de la
Antártida son sólidos. Es verdad, que en las últimas semanas se han
publicado cartas de lectores enfadados que consideran que la ciencia
tiene un componente ideológico, político y económico, que sé yo, ...y
que amenazan con darse de baja de forma fulminante si no me retracto de
mi opinión de que la Tierra se calienta. Pido disculpas a la editorial
por el revuelo. Pero las críticas de ese tipo a mí me parecen bastante
infundadas.
Quería explicarles, si no les cojo muy enfadados a esta hora del día,
que hay una diferencia muy importante entre unos datos inmaduros y unos
resultados sólidos, y esto a su vez marca la diferencia entre el
verdadero escepticismo y el negacionismo obtuso. Unos resultados
científicos son maduros cuando las medidas son múltiples, cuando han
sido validados con cohortes de datos independientes, cuando se ha
alcanzado la significación estadística, cuando la metodología ha sido
impecable, cuando los datos han sido enfocados desde diversos puntos de
vista, cuando se minimiza en el diseño la presencia de variables no
controladas que puedan causar sesgos, (ay, esos choques de trenes con
la revisión por pares que tienen los escépticos), y por supuesto,
cuando las conclusiones son corroboradas por otras observaciones
independientes, de otros grupos de investigación. Por desgracia, los
datos del artículo de Steig (Nature 2009) cumplen todas estas premisas.
El artículo concluye que la Antártida se ha estado calentando
globalmente desde al menos 1957, fecha en la que se realizaron las
primeras mediciones. Los resultados se obtuvieron de forma directa, no
de un modelo computerizado, como afirma un escéptico que parece odiar
bastante los ordenadores, según el comentario de Rizzo. Se utilizaron
42 estaciones meteorológicas repartidas por el continente. Las
mediciones se realizaron mediante dos metodologías diferentes (RegEM y
PCA) y se utilizaron también los datos obtenidos mediante satélite.
Algunos científicos pasaron ocho años pasando frío en la Antártida para
obtener estos resultados, que algunos lectores despachan desde su
sillón en cinco minutos, por supuesto, citando el blog de alguien que
también estuvo allí, que odia los ordenadores a muerte, que lo arriesgó
todo y fue testigo de excepción de todo el engaño.
Por desgracia, los comentarios que hace Heber Rizzo sobre el
calentamiento de la Antártida son un compendio de datos incorrectos,
concepciones equivocadas y afirmaciones sacadas de contexto que
utilizan habitualmente los negacionistas del cambio climático. Hombre,
Heber yo me fiaría más en temas científicos de Nature que de Libertad
Digital, aunque esta publicación me parece muy seria para otros
asuntos. Para "refutar" el artículo de Nature, ése que ha molestado
tanto, utiliza opiniones (no datos sólidos de los que comenté
previamente) vertidas en blogs de conocidos escépticos del cambio
climático, y que en esencia me parecen una expresión de frustración por
haber perdido para la causa el manido argumento del enfriamiento de la
Antártida.
En este punto merece la pena rememorar el origen de esta confusión
interesada. En 2001, Peter Doran, un climatólogo de la Universidad de
Illinois publicó un artículo sobre la evolución de la temperatura en un
paraje concreto de la Antártida llamado "McMurdo Dry Valleys". En este
artículo se discutía la evolución de la temperatura de ese lugar
inhóspito durante unos veinte años, la mitad del periodo de observación
del artículo de Steig et at. ¿A quién le importa ese lugar desapacible?
A los escépticos mucho. La noticia sobre el enfriamiento de un trozo de
la Antártida corrió como la pólvora en medios no científicos, y se
convirtió en muy poco tiempo en el buque insignia de los negacionistas
del cambio climático de todo el mundo. Parecía un regalo casi perfecto
para atraer a un público no demasiado informado. El argumento en sí era
falso porque las medidas locales no tienen por qué representar las
tendencias globales. En lugares concretos podían estar operando
variables locales que no tuviesen nada que ver con los patrones
climáticos del planeta. De hecho, poco tiempo después se publicaron
varios estudios que demostraron que estos mecanismos locales eran
reales (Thompson et al. Science 2002, ¡vaya, que manía persecutoria
tienen las revistas prestigiosas contra los escépticos!). Sin embargo,
en aquella época los datos todavía eran un poco maduros, y ello fue
tomado como un argumento para negar el cambio climático que parecía
estar ocurriendo a nivel general. De hecho, mostrar datos restringidos
en el tiempo y en el espacio es la táctica principal de los
propagandistas. Esto me gusta, esto no me gusta... No parece un método
de revisión sistemática muy seria. Las supuestas refutaciones que
comunica Heber Rizzo pertenecen a esta categoría de desinformación que
hay que tomarse con buen humor. Se trata de comentarios recogidos en
blogs de conocidos escépticos. En algún caso incluso, se ha sugerido
que los argumentos esgrimidos por alguno de los autores que el lector
cita, se basan meramente en la falsificación de gráficas y datos
reales. Las clases de pintura están llenos de escépticos, por lo que
parece:
http://rankexploits.com/musings/2009/moncktons-artful-graph/
Un tipo de la NASA llamado Ross Hays, además, efectivamente colgó en
numerosos blogs no moderados una carta dirigida a Eric Steig. Parece
que no tenía mucho trabajo en la NASA en ese momento, debido a los
ajustes presupuestarios, y de hecho, parece que inundó los blogs de
media internet con su carta. Por lo visto ni siquiera "El escéptico
digital" se ha librado de conocer al tal Hays. En fin, el hombre lo
hizo a título individual, como deja aparentemente claro en su misiva, y
básicamente explica desde su sillón -a un grupo de investigadores que
pasaron una década en la Antártida, repito -su opinión sobre el
deshielo. No creo que los científicos que viven en la Antártida se
hayan sentido muy contentos. El otro argumento, el de Booker tampoco
parece demasiado serio. Se limita a decir que todos los datos
analizados en un ordenador, por ejemplo mediante un software
informático tipo SPSS, de forma inmediata son falsos. Son un modelo
informático, y lo segundo que más odia después de los ordenadores son
los modelos informáticos. Si consigue demostrar que los cálculos no se
hicieron a mano, entonces es que son falsos, sobre todo si se hicieron
con la misma máquina responsable de la gráfica del palo de hockey.
Estas cosas hay que tomarlas obviamente en broma.
Por último, el desfase de 800 años entre la elevación de temperaturas y
el ascenso de CO2, que se observa en los núcleos de hielo de la
Antártida, también se utiliza mucho como interpretación errónea. Es el
argumento perfecto para que el profano pique. Pues nada, a saco con él.
Pero lo que los estudios dicen es que, efectivamente, al final de las
eras glaciares, el CO2 aumenta tras 800 años de calentamiento. Por
desgracia, esta observación no es una refutación de la teoría del
calentamiento global. Los periodos de calentamiento duran alrededor de
5000 años, y el desfase sólo muestra que durante los primeros 800, el
CO2, efectivamente, no es la causa principal del calentamiento. En esa
primera fase (que constituye un 16% del periodo, no se pongan trágicos)
el calentamiento es desencadenado por efectos orbitales cíclicos o por
la actividad solar. Tras esa fase de calentamiento inicial, el gatillo,
los océanos se calientan y la solubilidad del CO2 disminuye y empieza a
liberarse. El aumento del CO2 es un evento secundario, sí, pero se
comporta como un amplificador que mantiene el calentamiento durante el
84% del periodo restante. Por desgracia, la paleoclimatología explica
lo que ocurrió en el pasado, pero no en el presente. En la actualidad
ni los ciclos de Milankovitch ni la actividad solar permiten explicar
satisfactoriamente el calentamiento de hoy. Tampoco se ha producido
ningún desfase de 800 años entre el aumento de CO2 y la temperatura,
que han sido esta vez sucesos concurrentes.
Este debate, que ojalá pierda, me ha devuelto mi amor por Carl Sagan y
por la ciencia, que todavía hoy tiene enemigos, como los tuvo en el
pasado. Aún así prefiero una vela encendida antes que caminar en la
oscuridad. La ciencia es uno de nuestros mayores dones. Lo único que
independizó a nuestra civilización de la incertidumbre de la
naturaleza. Ojalá que los datos de Eric Steig nunca se confirmen. El
tiempo lo dirá. Pero entretanto la plataforma Wilkins continúa su
imparable deshielo, y las medidas de satélite continúan mostrando la
pérdida de la masa de hielo de la Antártida.
Alberto Carmona Bayonas
===FE DE ERRATAS ===================================================
En el artículo: "La evidencia científica sobre el uso del paracaídas",
de Alberto Carmona, la información sobre la contribución del vapor de
agua al calentamiento global es imprecisa. De acuerdo con los oportunos
comentarios remitidos por un lector, dicho párrafo debería haberse
abordado y completado de la siguiente forma: "El vapor de agua es el
gas de efecto invernadero más potente, contribuyendo al 36-66% de dicho
efecto. A fin de cuentas los océanos representan alrededor del 70% de
la superficie de la Tierra. Pero ello no significa que sea responsable
del calentamiento global actual. La cantidad de vapor de agua presente
en la atmósfera depende de su temperatura. Es decir, cuando hace más
calor por cualquier motivo, se produce una mayor evaporación. Las
actividades humanas no emiten de forma directa cantidades masivas de
vapor de agua, pero en cambio sí que se lanzan a la atmósfera
cantidades crecientes de CO2. El aumento de esta última molécula se ha
correlacionado de forma clara con un aumento de la temperatura global,
lo que secundariamente produce un aumento de la evaporación. Una vez en
la atmósfera, la molécula de agua actúa de forma sinérgica con el CO2
antropogénico para producir más efecto invernadero. El CO2 emitido
tarda siglos en desaparecer de la atmósfera, en cambio el aclaramiento
de agua resultado de la evaporación es muy rápido. Si la concentración
de agua aumenta mucho, se forman nubes y llueve. De la misma manera, si
fuera posible retirar de forma artificial todo el CO2 de la atmósfera,
inmediatamente disminuiría el efecto invernadero y descendería la
temperatura. Con ello llovería y disminuiría la concentración
planetaria de vapor de agua. En cambio, si se pudiera eliminar de forma
artificial todo el vapor de agua de la atmósfera, éste sería
rápidamente reemplazado por nuevas moléculas procedentes del océano,
por lo que el efecto sobre el CO2 no sería tan evidente". Agradezco
desde aquí a los lectores sus interesantes comentarios al respecto.
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://online.rcampus.net/diferido/autopistaalaciencia.ogg)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a el_esceptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a el_esceptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|