Asunto: | El Escéptico Digital - Edición 2009 - Número 5 (231) | Fecha: | Sabado, 9 de Mayo, 2009 18:30:28 (+0100) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2009 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2009 - Número 5 (231) - 2 de mayo de 2009
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estas buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla :
Envía un mail a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontraras reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A que estas esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- UN AÑO PARA SIR CHARLES DARWIN
Ricardo Antonio Cuadra García
2.- ¿DE QUÉ VAS, TXUMARI?
Carlos Chordá
3.- EN CONTRA DE LA UTILIZACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS HECHOS CIENTÍFICOS
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- DOSCIENTOS AÑOS NEGANDO A CHARLES DARWIN
Óscar Santamaría
2.- LA PERPLEJIDAD DE DARWIN
Gonzalo Pontón
3.- EL TIMO DE LA RELIGIÓN
Gonzalo Puente Ojea
4.- LOS CAMBOYANOS VIVEN BAJO EL TEMOR A TODO TIPO DE FANTASMAS
Jordi Calvet
5.- EL PERSONAL DEL IMC DE MELÉNDEZ LO DEMANDA POR DESPIDO IMPROCEDENTE
J. L. Cámara
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LA TIMOBOLA
Javier Armentia Fructuoso
2.- EL SEXO SOCIAL
Eudald Carbonell
3.- ¡YA ESTÁ BIEN DE MAREAR LA PERDIZ!
Antonio Ruiz de Elvira
4.- GORRIONES NEGROS
Juan López de Uralde
5.- LA NASA PUEDE ABANDONAR SUS PLANES PARA UNA BASE LUNAR
David Shiga (Traducción de Kanijo)
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL CULTIVO DE TRANSGÉNICOS, OBJETO DE DEBATE DE UNA MESA REDONDA
CELEBRADA EN AGRÓNOMOS DE ALBACETE
2.- UNA EBT DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ES LA ÚNICA EN ESPAÑA QUE
PRESTA UN SERVICIO COMPLETO EN MEJORA Y CONSERVACIÓN GENÉTICA ANIMAL
3.- CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OBTIENEN UN BIOINSECTICIDA
PARA EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DEL MEDITERRÁNEO
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Cuando estamos casi en el ecuador de los años de la Astronomía y de
Darwin, va haciéndose patente entre la sociedad que 2009 no va a pasar
a la historia tanto por esas conmemoraciones como por haber sido
testigo de una de las crisis económicas más feroces que se recuerdan.
En una época de desesperación, donde la realidad ha dado una buena
trompada a las previsiones de muchos gobernantes, las pseudociencias y
el pensamiento mágico parecen medrar de forma inusitada. La presencia
de pseudoterapias y mancias varias se multiplica y se filtra por
lugares donde no debería estar. Como en otras crisis (sociales,
económicas, sanitarias) amplios sectores de la sociedad se agarran a
clavos ardiendo. Lo que no resulta tan comprensible es el hecho de que
instituciones donde la mentalidad científica debe imperar empiecen a
introducir tratamientos pseudomédicos dentro de sus servicios. Esto, al
igual que el tratamiento informativo y las desaforadas reacciones
surgidas como consecuencia del asunto de la gripe que vino de América,
son claros indicativos de que el pensamiento escéptico aún no ha calado
lo suficiente en el común de los mortales.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- UN AÑO PARA SIR CHARLES DARWIN
Ricardo Antonio Cuadra García
Sin menospreciar el 400 aniversario del telescopio de Galileo por lo
cual la UNESCO declaró el 2009 como el año de la astronomía, los
méritos de aniversarios ligados a la biología son mayores para darle
un lugar destacado este nuevo año. El 12 de febrero se cumplen 200 años
del nacimiento de Charles Darwin y el 24 de noviembre el 150
aniversario de la publicación de su obra, “El origen de las especies”.
La teoría de Darwin ha sufrido una evolución en sí misma con el
surgimiento del Neodarwinismo. El Neodarwinismo sostiene el rigor de la
idea primigenia de Darwin a la vez que se nutre de los estudios sobre
herencia del monje agustino Gregor Mendel. También, es bueno reconocer
que existen “hijos de Darwin” que manipulando sus ideas, han querido
hacer “ingeniería social”. El “Darwinismo Social” basado en la
eugenesia propuesta por el primo de Darwin, Francis Galton y la
posterior aportación de Spencer, cuyos legados utilizó el Nazismo para
cometer grandes crímenes a través de las cámaras de gas y los
experimentos del tristemente célebre Dr. Menguele.
Antes de profundizar en el legado de Darwin, es pertinente aclarar que
en términos Darwinianos, evolución no es necesariamente progreso, sino
cambio. Este cambio en la mayoría de las veces se presenta como
adaptación a un medio hostil o en la extinción de una especie. Desde
hace 540 millones de años, cuando la explosión cámbrica llenó de vida
nuestro planeta, la extinción de las especies han sido la regla y el
sobrevivir la excepción, a como diría Carl Sagan. Son millones de
especies las que no han podido sobrevivir a una selección natural que
no discrimina y que muchas veces suele parecer cruel.
Las ideas de Darwin siguen levantando ira en grupos religiosos
fundamentalistas creyentes en la literalidad del génesis bíblico. El
escenario más militante de esta ira religiosa es los Estados Unidos con
sus bastas y poderosas Iglesias evangélicas, quienes en los últimos
años han querido eliminar a Darwin de las escuelas y sustituirlo con
una explicación religiosa y seudo científica, el famoso “Diseño
Inteligente” Michael Behe expuesto en su libro “La caja negra de
Darwin”. La Iglesia Anglicana y la católica han adaptado sus creencias
a una teoría de la evolución infectada por su propia y particular
interpretación de las teorías de Darwin y sus seguidores. El fallecido
Papa Juan Pablo II se adhería, como rémora oportunista, a una doctrina
de la evolución como instrumento de Dios para la creación de vida. Para
ello han tenido que rebajar la literalidad del génesis a simple
lenguaje poético. También no son pocos los católicos que apoyan la
teoría del “equilibrio puntuado” de Gould y Edberg, los cuales
manifestaban que la falta de fósiles intermedios en los innumerables
yacimientos descubiertos, es porque la evolución no necesariamente
había sido uniforme y lenta a como se cree, sino que en ciertos
períodos daba saltos cualitativos y en otros se llegaba a períodos de
mínimos cambios. Es en este contexto donde Dios, según algunos
cristianos, le insufló alma a la cúspide de la especie Homos, el Homos
Sapiens Sapiens.
Más interesante que la controversia entre cristianos fundamentalistas y
Neodarwinianos es el gran debate científico entre teóricos de la
evolución. Cabe aclarar que los dos ejes fundamentales del
Neodarwinismo en la evolución por medio de selección natural, son las
mutaciones esporádicas y el azar en lo que llaman la “deriva genética”.
Con estos conceptos se disminuye la extrema importancia que se le
brindaba a la lucha de los recursos o a la sobrevivencia del más apto.
Son interesantes los trabajos de la Dra. Lynn Margulis sobre el rol de
las bacterias en el origen de la vida en el planeta. El rol de las
mitocondrias dentro de una célula con núcleo, expone una de las
relaciones simbióticas más fundamentales para la evolución de la vida
según Margulis.
Richard Dawkins biólogo británico, que sus adversarios llaman el
“rottweiler” de Darwin, otorga al buen estilo Mendeliano el
protagonismo de la evolución a los genes, unidades de información
contenida dentro de los cromosomas del núcleo de la célula y dentro de
las mitocondrias. Sin embargo para Dawkins el 95 % del ADN de los
humanos es “ADN Basura”, ya que son unidades desactivadas o
repeticiones redundantes. Richard Dawkins junto a su agenda científica
está desarrollando una agenda política a nivel mundial. Por esto
último, muchos lo consideran el “profeta del ateísmo” del siglo XXI. Su
última obra de éxito, con más ventas que su famoso libro “El Gen
Egoísta”, “El espejismo de Dios” (un millón de copias vendidas) y su
campaña de buses ateos en ciudades europeas ha despertado la ira de
muchos fundamentalista y también de no pocos moderados de las
religiones teístas.
Mientras Dawkins se ocupa de divulgar su “humanismo secular”, otros
biólogos se dedican a profundizar en los avances de la biología
molecular. Después del desciframiento del primer genoma humano en el
2001, genetistas como Dean Hamer y Francis Collins se han dedicado a
relacionar genes con muchas patologías y hasta con el comportamiento.
La “Genomanía” está en el culmen de su desarrollo, a la caza de genes
responsables de patologías, sin embargo varios biólogos manifiestan
que el genoma no es suficiente y solo es la mitad del camino en las
investigaciones biológicas. Muchos reclaman además del genoma, un
estudio más detallado de las proteínas, enzimas y procesos metabólicos,
o sea un Proteinoma, Enzinoma y Metabolinoma.
No menores han sido las investigaciones sobre los genes Hox en la
biología embrionaria y el futuro de las “células madres”. Son
importantes los trabajos del coautor del genoma humano Greig Venter
quién el año pasado sintetizó un gen. Pero también existe preocupación
en los científicos por los virus de nueva generación. Entre ellos
destacan el VIH y los recientes casos de gripe aviar como producto de
una cepa viral nueva descendiente de la que mató a más de 50 millones
de personas a principios del siglo XX. La urgencia de desarrollar una
vacuna, es porque el virus de ahora tiene una mortalidad del 50 %,
superior al pírrico 2 % que mató tanta gente en Europa.
No sería de extrañar que estos estudios de los científicos, sean
atacados o manipulados por ciertas religiones para colar sus
supersticiones y devaluar los postulados de la ciencia. El legado de
Darwin se enfrenta a un doble desafío, por un lado seguir siendo el
paradigma dominante en las ciencias biológicas y por otro, lograr
sobrellevar los ataques de mentes supersticiosas nacidas en lo más
hondo del fundamentalismo de las religiones abrahámicas. Mientras
tanto Sir Charles Darwin descansa en paz junto a Newton, en la abadía
de Wesminter, con el perdón tardío de su Iglesia Anglicana.
2.- ¿DE QUÉ VAS, TXUMARI?
Carlos Chordá
Hasta hace un momento estaba tumbado en el sofá con la muy saludable
intención de que Morfeo hiciera presa en mí. Pero esta vez la
televisión encendida, que habitualmente es una gran ayuda para echar la
siesta, ha obrado el efecto contrario, por no darme cuenta de que mi
zapping aleatorio terminaba en el programa que Don Txumari Alfaro, el
simpático doctor arguedano, tiene en una de esas cadenas de reciente
creación.
Nunca me ha caído del todo bien el presunto doctor, y digo presunto
porque no está claro que ese señor haya conseguido el título. Cierto es
que no se corta en afirmar que tiene un doctorado en naturopatía y
amplios conocimientos en iridología y acupuntura (un pequeño catálogo
de pseudomedicinas). Asegura, además, que tiene otro doctorado (y van
dos, lo que casi nadie) en ciencias de la alimentación por la
Universidad de California. De cualquier manera no estaría de más
señalar que es harto difícil conseguir el título de doctor sin haber
pasado por el requisito previo de poseer una licenciatura, lo que jamás
ha demostrado.
Pero, ojo: digo que no me cae bien no porque quizá mienta en cuanto a
su currículo, no; eso, ni me va ni me viene. Lo digo porque se trata de
un individuo peligroso, aunque con esa carita de ángel y su dulce voz
no lo parezca. Ese temible lobo con piel de cordero aprovecha, desde
los tiempos de “La botica de la abuela”, cadenas televisivas con
distintos grados de penetración (con perdón) y grandes grupos
editoriales para convencer a la población de que las barbaridades que
pregona, disfrazadas de sabiduría popular, son fenomenales para la
salud.
Si es usted uno de sus seguidores habituales ya sabe a qué me refiero.
Si no, ahí va una de sus ocurrencias: la urinoterapia, que no es sino
la cochinada de mear y beberse los meados, que dice que es buenísmo
para la salud y que los chinos, asegura, han hecho durante siglos; que
la orina sirva para eliminar los desechos metabólicos y, por tanto, su
ingesta sea nociva no tiene importancia, a lo que se ve. En una
entrevista que para la versión digital de El Mundo le hicieron los
lectores y que aún está en la web nos encontramos con respuestas que
son auténticas perlas. Ahí van un par de ellas. A uno que a menudo se
despierta a las tres de la madrugada le dice que es porque tiene
aparatos eléctricos en el cuarto y es la hora de máxima emisión de
campos electromagnéticos a nivel atmosférico (sic); se ve que no sabe
que de día, con la luz del Sol, la radiación electromagnética es miles
de veces mayor. A otra (esto es de chiste) que se queja de su
persistente dolor de hombro, que tiene un conflicto biológico que hay
que resolver a nivel emocional porque los humanos cargamos el peso
sobre los hombros. En fin, lea críticamente su obra, no se pierda sus
apariciones televisivas y descubrirá cientos de maneras divertidas de
arruinar su salud.
A lo que iba. Tumbado frente a la tele veo a Txumari coger un pitillo y
un mechero de gas, gesto que me sorprende en un naturópata. Y va y
suelta que cuando estudiaba en la universidad de París, un profesor
oncólogo dijo en clase que encendiendo el cigarro sin sujetarlo en la
boca (lo enciende en la mano ante la cámara, detalle didáctico) el
mundo se evitaría millones de cánceres de pulmón cada año. Lo nocivo no
está en el tabaco sino en los productos de la combustión de los
derivados del petróleo del mechero, añade dando unas caladas. Se me
ocurre entonces que los cuarentaytantos carcinógenos y más de 4000
tóxicos presentes en el humo del tabaco deben ser menudencias, y me doy
cuenta de que ya no tengo sueño. ¿Que se lo oíste a un oncólogo en la
universidad? ¿De qué vas, Txumari?
3.- EN CONTRA DE LA UTILIZACIÓN IDEOLÓGICA DE LOS HECHOS CIENTÍFICOS
Los abajo firmantes, investigadores científicos, suscribimos el
presente Manifiesto para salir al paso de la creciente utilización
ideológica y partidista de la Ciencia y la investigación científica en
relación al debate suscitado en torno al anteproyecto de ley de
interrupción voluntaria del embarazo.
Los datos científicos disponibles sobre las etapas del desarrollo
embrionario son hechos objetivables, cuya interpretación y difusión han
de estar exentas de influencias ideológicas o creencias religiosas. Por
ello, denunciamos el reiterado uso del término “científico” al
referirse a opiniones sobre las que ni la Genética, ni la Biología
Celular ni la Embriología tienen argumentos decisorios. El momento en
que puede considerarse humano un ser no puede establecerse mediante
criterios científicos; el conocimiento científico puede clarificar
características funcionales determinadas, pero no puede afirmar o negar
si esas características confieren al embrión la condición de ser
humano, tal y como se aplica a los individuos desarrollados de la
especie humana. Esto entra en el ámbito de las creencias personales,
ideológicas o religiosas.
Los científicos, como el resto de los ciudadanos, tenemos la libertad
de adoptar en función de nuestras ideas y creencias, posturas
personales frente a cualquier iniciativa legislativa, que habrá de ser
finalmente aprobada por el Parlamento de la Nación, pero consideramos
importante evitar que se confunda a la sociedad, contaminando problemas
de carácter social, y por lo tanto de convivencia, con argumentos a los
que la Ciencia no otorga legitimidad.
URL: http://www.nodo50.org/criterio_cientifico/
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- DOSCIENTOS AÑOS NEGANDO A CHARLES DARWIN
Óscar Santamaría
(Artículo publicado originalmente en el diario Público)
"Creemos firmemente que Dios creó al hombre y todo lo que hay sobre la
faz de la tierra. Y en mi opinión, es lo suficientemente poderoso como
para haberlo hecho en un par de días". Rob Koke, pastor de Shoreline
Christian Center , no duda ni un segundo. Estamos en Texas, uno de los
estados donde la teoría del creacionismo tiene más seguidores y donde
Darwin es considerado por muchos "un hombre peligroso".
Enfundado en americana y vaqueros negros, camiseta roja y botas de
cowboy, el fundador de esta megachurch a las afueras de Austin encabeza
una congregación de 12.000 fieles. Un soleado domingo de febrero, el
salón principal del inmenso recinto acoge a 5.000 creyentes que han
venido a escuchar su sermón, claro y directo, sin liturgia, salpicado
con anécdotas y bromas. Nada que ver con una misa al uso, y mucho con
una charla de autoayuda y superación personal. Los asistentes entregan
donaciones a golpe de chequera mientras los pastores auxiliares
reparten kleenex a quienes lloran después de confesarse en esta enorme
iglesia a medio camino entre un centro comercial (con cafetería y
tienda de recuerdos cristianos) y una sala de conciertos (el sermón es
amenizado por seis cantantes y una banda completa que interpreta
canciones religiosas a ritmo de rock, rap y reggae).
Ya sin micrófono inalámbrico y más relajado tras bajarse del escenario,
Koke se muestra prudente, sin querer molestar a ninguno de los miembros
de su iglesia. Por eso es comprensivo con quienes se alejan del
creacionismo clásico y admiten que ha habido algún tipo de evolución
(eso sí, dirigida por Dios), frente a los que creen ciegamente en lo
que cuenta el Génesis: es decir, que Dios creó al mundo y al hombre en
una semana.
"Necesitaría más fe para creer en la evolución que para creer que todo
lo ha hecho Dios"
"Dentro de nuestra amplia familia hay diferentes opiniones, pero nadie
duda de que somos producto de un Creador Divino. Nosotros no nos
posicionamos sobre el cómo, sino sobre el quién, y en eso no hay
discusión posible. Todo tiene un autor, un creador: este bolígrafo, la
grabadora, una botella de agua... De hecho, yo necesitaría más fe para
creer que todo es producto del azar y la evolución que para creer que
lo ha hecho Dios". Koke, de origen holandés, se disipa cuando trata de
explicar las "pruebas" que sostienen sus afirmaciones, que echan por
tierra la teoría de la evolución de las especies.
Más claro lo tiene Carl Baugh, director del Museo de Evidencias del
Creacionismo en Glen Rose, un pueblecito a una hora al sur de Dallas.
Este paleontólogo con varios títulos en Teología lleva desde 1985
trabajando para demostrar científicamente que el mundo fue creado por
Dios, algo de lo que tampoco tiene ninguna duda. Su discurso es sólido,
plagado de tecnicismos científicos.
Modelo bíblico
Durante el tour por su minúsculo y destartalado museo repite que sus
experimentos, tanto sobre el terreno como en el laboratorio, han sido
certificados y contrastados. Una de las principales pruebas que aporta
para desmontar a Darwin son dos huellas que demostrarían que los
dinosaurios y los hombres coexistieron. De ser cierto, los
evolucionistas estarían en serios aprietos. Una de las huellas,
encontrada cerca del museo en los años cincuenta, muestra la pisada de
un humano sobre la de un dinosaurio. La otra, hallada en el año 2000,
es la de un dinosaurio sobre la de un humano.
Con un currículum de varias páginas y decenas de excavaciones a sus
espaldas, Baugh reconoce que antes de llegar a Glen Rose era un
"moderado" seguidor de la teoría de la evolución. Pero sus
descubrimientos le hicieron cambiar de idea. "Cuando me di cuenta de
que los dinosaurios y los hombres habían vivido juntos no pude dormir
en cuatro días. Todas mis creencias se vinieron abajo", explica con voz
pausada, arqueando las cejas.
Los dinosaurios se extinguieron, dice el paleontólogo Carl Baugh, por
el Diluvio Universal
Otro de sus experimentos, ya en el laboratorio, le ha llevado a
descubrir que toda la información genética viene dada y que no son las
condiciones atmosféricas ni la selección natural -como expone Darwin-
lo que explicaría la evolución. Pero, entonces, ¿qué pasó con los
dinosaurios? Se extinguieron, dice, en el Diluvio Universal que narra
el Génesis. "Los únicos seres vivos que se salvaron gracias al Arca de
Noé son los que existen actualmente en el mundo". Y es aquí donde
Baugh, que ha dado conferencias para científicos de la NASA, tira de la
Biblia y se posiciona en el creacionismo clásico, el que cifra en entre
6.000 y 8.000 años la edad del planeta Tierra. "Nosotros demostramos
científicamente que el modelo bíblico de la creación es cierto", apunta
con una amable sonrisa.
Más combativos son los expertos del Institute for Creation Research o
instituto para la investigación de la creación (ICR), situado en un
polígono industrial en la periferia de Dallas, a tres horas en coche de
Austin. Bruce Wood es el director de comunicación del centro fundado
por Henry Morris, considerado el padre del movimiento creacionista
moderno. Es el ala dura, la derecha ultrareligiosa que no disimula su
agenda política. No sólo desprecian a Darwin, sino que descalifican a
aquellos cristianos que creen que Dios no hizo el mundo en seis días y
que utilizó algún tipo de evolución en la creación del hombre. "Les han
lavado el cerebro", insiste Wood.
"¿Cree en Dios?"
En el ICR, puntero en la investigación y promoción del creacionismo,
están a la defensiva. Y piden sin disimulo la unión a su causa. Al
finalizar la visita por el centro -tres edificios donde trabajan unas
40 personas- aparece el director, Lawrence Ford, que con tono áspero
lanza varias preguntas. "¿Cree en Dios? ¿Cree en el Génesis? ¿A quién
apoya su periódico, a Obama o a Bush?". Con recelo, da por acabada la
charla, después de soltar: "La prensa europea siempre nos
malinterpreta". "Todo lo que tengo que decir está en la revista",
concluye Ford en referencia al último número de Acts & Facts ,
dedicado a contradecir a Darwin en su 200 aniversario.
Desde el ICR aseguran que su fe "no es ciega", que se basa "en
evidencias y hechos". "Miramos a la tierra, a los animales, al hombre,
y no encontramos la forma de que la evolución pueda explicar todo lo
que existe, su increíble complejidad", explica Wood, quien, ante un
cuadro con mariposas disecadas, afirma: "La naturaleza no puede ni
tiene necesidad de crear tanta riqueza de colores, tanta belleza...
Todo esto no puede ser fruto de la casualidad". El resto de sus pruebas
para demostrar que están en lo cierto las sacan, de nuevo, de la
Biblia. Ahí, en la interpretación literal del Génesis, es donde están
todas las respuestas.
Uno de esos cristianos impuros de los que hablan en el ICR sería Justin
Marston, británico de 31 años que se mudó hace dos a Texas. Este
químico de formación, que fue el científico más joven en publicar con
18 años en Nature, va cada domingo a la iglesia que dirige Rob Koke.
Marston es de los creacionistas que creen en la evolución. "Pero
dejando claro que fue Dios quien escogió la evolución natural para
crearnos. Y yo no voy a ser quien para contradecirle".
"En estos tiempos de crisis, lo más rentable es invertir en el Reino de
Dios"
Marston, que insiste en recordar que la fe y la ciencia no siempre
están reñidas, intenta responderse a la pregunta clave: ¿de dónde
venimos?. "Los evolucionistas seguidores de Darwin no se detienen en
esa cuestión. Es más, niegan la existencia de Dios". Antes de marcharse
a casa a ver la Super Bowl, hace su donación a Shoreline Christian
Center, con las palabras de su fundador aún en el aire. "En estos
tiempos de crisis, lo más rentable es invertir en el Reino de Dios".
URL:
http://www.publico.es/ciencias/198450/doscientos/anos/negando/charles/darwin
2.- LA PERPLEJIDAD DE DARWIN
Gonzalo Pontón
(Artículo publicado originalmente en el diario El País)
Durante los próximos meses asistiremos a la publicación de varias
ediciones conmemorativas de los 150 años de El origen de las especies,
que se dio a las prensas cuando su autor, Charles Darwin, iba a cumplir
50. Es justo que sea así. De la carismática trinidad progre (Darwin,
Marx, Freud), ninguno ha podido derrotar al tiempo como el primero.
Aunque quedan algunos detalles por ajustar que no afectan a su esencia,
la teoría de la evolución ha sido verificada hasta la saciedad desde el
registro fósil a la genómica comparativa, y hoy es un hecho científico
tan indiscutible como la existencia de los átomos o la de los agujeros
negros. Indiscutible, pero no indiscutido. Las Iglesias cristianas,
judías y musulmanas no pueden aceptar la teoría de la evolución porque,
según sus libros santos, un dios primordial omnipotente y omnisciente
lo creó todo en seis días (o en seis mil millones de años, que en lo de
la cronología los clérigos más espabilados se apuntan a la metáfora).
Acuciados por los descubrimientos científicos que han ido desmontando,
pieza a pieza, la narración del Génesis y todos los mitos de creación
existentes, ciertos fundamentalistas religiosos han propuesto, como
explicación "científica" alternativa a la evolución, la existencia de
un diseñador inteligente, en un remake de la vieja narración bíblica,
pero sustituyendo al Anciano de los Días por, digamos, un Enric Satué o
un Alberto Corazón todopoderosos.
La teoría de Darwin se asienta en cuatro pilares fundamentales: la
evolución, el gradualismo (con las matizaciones de Stephen Jay Gould y
Niles Eldredge), la especiación y la selección natural.
A estos cuatro pilares, el profesor Jerry A. Coyne, que acaba de
publicar un libro titulado Why Evolution is True, añade un quinto que
me parece irrefutable: "La imperfección es la marca de la evolución, no
la del diseño consciente". En efecto, la evolución produce criaturas
imperfectas, inacabadas. Los mecanismos evolutivos han dotado al kiwi
de unas alas sin función; la mayoría de las ballenas conservan
vestigios de pelvis y huesos de las patas como recuerdo de su pasado de
cuadrúpedos terrestres; los humanos contamos con músculos para accionar
una cola ya desaparecida, erizar plumas de las que no disponemos (la
"carne de gallina") o mover cómicamente las orejas.
Por no hablar del famoso apéndice, muy útil para que nuestros abuelos
primates pudieran hacer fermentar las hojas de los árboles y
transformar su celulosa en azúcares. ¿Qué función desempeña en los
humanos aparte de ponerles, a veces, en riesgo de muerte? Tal vez el
diseñador inteligente haya sidoun cirujano avispado. ¿Sabían ustedes lo
del nervio laríngeo de los mamíferos?
Yo tampoco, pero el profesor Coyne lo explica de maravilla: el tal
nervio interviene en la fonación, pero en vez de ir directamente del
cerebro a la laringe, desciende hasta el pecho, gira alrededor de la
aorta y regresa a la laringe en un recorrido tres veces mayor del
necesario. Fascinante. Pues ese nervio hace lo mismo en las jirafas,
bajando y subiendo por su cuello como un taxista sin GPS. Ninguna
deidad que se precie sería tan despistada. Lo que sucede es que el
nervio laríngeo procede de los arcos branquiales de nuestros
antepasados, los peces, y allí sí cumplían una función.
El aparato reproductor de los humanos es una galería de chapuzas y un
campo minado.
¿Por qué los testículos no se forman directamente fuera del cuerpo,
donde la temperatura es adecuada para los espermatozoides? Se forman en
el abdomen, y cuando el feto tiene unos siete meses emigran al escroto
a través de los canales inguinales, debilitando las paredes abdominales
con el riesgo de causar hernias, a veces mortales. La uretra está muy
mal diseñada, porque pasa por medio de la próstata, y cuando ésta se
inflama dificulta o impide la micción.
Las mujeres paren a través de la pelvis en un proceso doloroso e
ineficaz, porque es demasiado estrecha (por necesidades de la
locomoción bipedal) para un cráneo que ha debido ensancharse para
acoger el crecimiento del cerebro. Desde luego, el diseñador
inteligente no era una mujer. Y ya que estamos hablando de los bajos,
si usted fuera diseñador, ¿habría colocado una planta procesadora de
residuos junto a un parque de atracciones?
Pero además, Darwin ya previó algo extraño en la selección natural, y
es que no siempre actúa en bien de la especie. A veces la evolución
puede producir resultados útiles para un individuo, pero perjudiciales
para la especie en su conjunto. He aquí un ejemplo fastuoso aportado
por el genio de Forges (EL PAÍS, 22 de febrero): en el dibujo aparece
un obispo o cardenal (¿Rouco? ¿Camino?) de gesto avinagrado que Darwin
observa entre perplejo y azorado. ¿Por qué razón?
Porque ve, como Forges y como yo, que aquí la selección natural no ha
jugado en favor de la especie.
Si la selección natural "apaga" los genes más perjudiciales y activa
los más favorables, ¿por qué existen los eclesiásticos? Si a través de
la evolución y de la cultura, el animal humano ha mejorado la calidad
de su vida, ha ampliado el alcance de su inteligencia y ha conseguido
dotarse de una consciencia ética que le impulsa a amar a sus
semejantes, a respetar sus vidas y sus libertades, y que le reprocha
íntimamente, insoportablemente, sus miserias y su capacidad para el
mal, ¿cómo es que no se ha desembarazado de los clérigos?
¿Qué función evolutiva tienen esos oscuros intérpretes de unos dioses
atávicos que envían a niños-bomba a matar y ser muertos?
¿Por qué sobreviven seres inmorales capaces de engañar a sabiendas a
los más débiles y desvalidos de los humanos diciéndoles que los
preservativos pueden aumentar el riesgo de contraer el sida?
Sólo desde Darwin puede explicarse la existencia de tales criaturas:
deben de ser vestigios de nuestros antepasados los reptiles.
Gonzalo Pontón es el consejero delegado de CRÍTICA.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/opinion/perplejidad/Darwin/elpepiopi/20090329elpepiopi_4/Tes/
3.- EL TIMO DE LA RELIGIÓN
Gonzalo Puente Ojea
(Artículo publicado originalmente en el diario Público)
Un timo es la “acción y efecto de timar”, y por timar debe entenderse,
en su acepción general, “quitar o hurtar con engaño”. Pero, en un
sentido más específico y relevante, timo significa “engañar a otro con
promesas y esperanzas” (DRAE). En esta clase de engaños existe una
subclase especialmente dramática, en virtud del alcance y las
consecuencias que puede tener en la vida personal de los timados. Me
refiero al timo de la religión.
Lo que en este timo resulta definitorio consiste en prometer algo que
es de toda evidencia contra natura: la negación de la muerte y la
afirmación de una felicidad plena. Por esta razón nuclear y fantástica,
y por algunos de sus corolarios, al timo religioso le ha cabido el
honor histórico de ser el padre de los demás timos, y así, el más
pernicioso, pues su engaño descansa sobre el mito más irreal generado
por la mente humana: el de la existencia de almas y espíritus
inmateriales como entes reales, y también de sus derivados, los dioses
de los politeísmos, el Dios de los monoteísmos y los espíritus de los
panteísmos.
Para que ocurra un timo se precisa una relación de engaño entre dos
sujetos: el timador y el timado. Y además se requiere un referente que
especificará la naturaleza concreta del engaño. En esa relación, el
oferente promete lo que en la fase profética de la religión se llamó la
salvación personal, porque está asistido por Dios o el gran Espíritu y
cuenta con su delegación. Es decir, actúa por procuración divina o
parte ya como un redentor divinizado que ostenta el poder de cumplir la
realización de las promesas pactadas. Porque el vínculo personal
constituido por la fe religiosa es un contrato sinalagmático (del verbo
griego synallásso o synallátto: unir, pactar, conciliar), por el cual
el oferente propone al ofertado una especie de trato jurídico recíproco
que obliga a ambos al cumplimiento íntegro de lo prometido, de modo
que, en caso de incumplimiento, las partes asumen la condición de
felones según quien sea o no el culpable de la ruptura.
Sin embargo, la constatación del incumplimiento que debe exhibir la
parte que se considere perjudicada resulta muy problemática en el
momento de atribuir la carga de la prueba. Si esto ya es así en las
causas jurisdiccionales terrenales, imagínese el lector qué sucede
cuando el contrato recae entre almas, espíritus y dioses, entre ángeles
y demonios o entre la demás ralea de esos espacios celestes o
infernales en los que se lucha por premios o castigos eternos, o por
rebajas de pena a golpe de costosísimas indulgencias, o por
intercesiones de vírgenes y santos con clientelas propias, con trámites
complejos y costosos en los cuales los “económicamente débiles” suelen
estar en condiciones evidentes de inferioridad. Una dificultad
prácticamente insuperable se presenta cuando el máximo tribunal divino
tiene que decidir quién se ha salvado o condenado, estableciendo así,
sin réplica, lo siguiente: si se ha producido ya un incumplimiento
insanable; quién ha sido el imputable, y qué pena o premio le
corresponde. En esta coyuntura se da la curiosísima situación de que el
tribunal divino es juez y parte, y por su propia entidad es
omnisciente, justiciero y misericordioso. Cualquier intención del
condenado de clamar inocencia no sólo pondría en cuestión la excelencia
del tribunal, sino que su rebeldía demostraría la justicia de la
sentencia y su
ineludible condición de réprobo.
Lo chocante y espantoso del timo religioso consiste en su inicua
ventaja sobre los timos mundanos: mientras todos los códigos jurídicos
modernos establecen garantías en relación con la celebración y el
cumplimiento de los contratos –exigiendo una eficiente identificación
personal de los contratantes o una declaración de sus voluntades sin
coacción o intimidación, etc.–, las confesiones de fe se atribuyen
ritualmente por las Iglesias a recién nacidos, enfermos, moribundos,
torturados en las mazmorras de la Inquisición o poblaciones enteras en
virtud de concordatos fraudulentos que enajenan la voluntad de las
personas y la soberanía de los Estados. Los fieles depositan sus
conciencias en el palio de sus iglesias mediante una fe transmitida
mecánicamente en el hogar y la escuela, una fe meramente gestual y
vehiculada por mitos infantiles y creencias que, al ser aceptadas sin
verdadera convicción y sin escrutinio intelectivo, degradan la dignidad
humana y dañan la capacidad cognitiva de sujetos dotados de los
atributos innatos de inteligencia y creatividad.
Cuando las instituciones religiosas barruntan superficialmente su
responsabilidad e imputabilidad éticas, improvisan actitudes de
arrepentimiento que se quedan en imploraciones insinceras de perdón
colectivo. Pero no cesan en su ejercicio del timo religioso, alimentado
por su implacable proselitismo universal a favor del timo supremo de
“la vida después de morir”. Pero, ¿cómo certificar que se produjo el
timo, si no hay testigos de vista de los hechos trascendentales? En
último término, el timado tendrá solamente la consolación de la
esperanza; sin embargo, como quiera que esa esperanza se cifra en
imposibles, resultará siempre frustrada. Ahora bien, una institución
carece de conciencia y no es imputable de engaños o timos. Sólo son
responsables los individuos en función de sus propios actos. Por
consiguiente, las Iglesias ni pueden pedir perdón ni ser perdonadas, a
no ser por medio de la irresponsable escenificación de un engaño
suplementario. Son los sacerdotes y demás hombres de Iglesia, y sólo
ellos, quienes deberían responsabilizarse personalmente del engaño
mediante el cumplimiento de las sanciones penales, previa restitución a
las víctimas por los daños causados; y, en caso de muerte, serán sus
sucesores los obligados a prestar las correspondientes reparaciones
físicas y morales.
Gonzalo Puente Ojea es diplomático. Ex embajador de España en el
Vaticano. Autor de La religión ¡vaya timo! (Ed. Laetoli)
URL: http://blogs.publico.es/dominiopublico/1206/el-timo-de-la-religion/
4.- LOS CAMBOYANOS VIVEN BAJO EL TEMOR A TODO TIPO DE FANTASMAS
Jordi Calvet
(Noticia extraída del diario La Opinión de Tenerife)
En este país asiático en el que la superstición forma parte de la vida
de su gente, casi todos los camboyanos procuran tomar algún tipo de
precaución para prevenir el ataque de los fantasmas.
Este es el caso de varias familias de Krakor, en la provincia de
Pursat, que depositan toda la confianza en unos muñecos de paja,
perfectamente vestidos a modo de espantapájaros, que colocan en la
entrada de sus casas con la finalidad de ahuyentar a los espíritus
malintencionados.
"Aquí los fantasmas no entran", aseguró rotunda Vanh, mientras ajustaba
los pantalones del espanta espíritus.
Más allá del temor universal hacia lo desconocido, los fantasmas
condicionan la vida de los camboyanos, quienes los responsabilizan de
todo tipo de desgracias.
"El miedo a los fantasmas se aprende de niño. Tiene un papel social,
sirve para protegerse de los humanos. No lo creen así pero este es el
resultado" explicó Sun Kemly, autora de una tesis sobre el temor que
generan los fantasmas a sus compatriotas.
"A las chicas les dicen que no salgan de noche porque hay fantasmas,
cuando en realidad esto sirve para prevenir que sean violadas o
asaltadas por algún desconocido", añadió Sun a modo de ejemplo.
Formalmente, el 95 por ciento de la población camboyana es de religión
budista.
"El budismo es sólo una capa superficial. En realidad, la mayoría en lo
que cree es en los espíritus", apuntó el prefecto apostólico de
Battambang, el sacerdote español Kike Figaredo.
En Camboya hay muchos tipos de fantasmas, tantos que el inventario es
casi interminable.
Unos son los de los antepasados, llamados aquí "meba", cuyos espíritus
castigan cualquier desorden en la familia.
"Cuando alguien hace algo mal el 'meba' castiga a un familiar suyo.
Todo lo malo que le pase a la familia será culpa del que ha enojado al
'meba'. Es un sistema de control social y de defensa de los valores y
la familia", explicó Sun.
Los más temidos son los "prey", fantasmas de mujeres que han tenido una
muerte trágica, por ejemplo a causa del parto o durante el embarazo, o
chicas violadas y asesinadas.
Éstos acostumbran a vivir en los árboles y tienen muy mal carácter.
"Son fantasmas especializados que atacan a gente similar a lo que eran
ellas antes de morir", señaló.
El miedo a estas visiones es de tal magnitud que los difuntos que los
generan merecen atenciones funerarias especiales.
"No los incineran sino que las entierran en el bosque. Hasta allí van
dando rodeos y una vez llegan al lugar simulan la muerte del fallecido
golpeándolo. Todo para despistar al fantasma, para que no sepa regresar
al pueblo".
Otros fantasmas problemáticos son los "praet", el espíritu errante de
algún sinvergüenza que, una vez traspasado, continúa cometiendo todo
tipo fechorías.
La excepción a este terrorífico repertorio es "chumny puthea", el
fantasma de la casa, uno de los pocos espíritus con atribuciones
positivas, y que se dedica a proteger la casa, pero para ello hay que
mantenerlo contento con ofrendas y buenas acciones.
"La mujer debe mantener la casa limpia, ordenada y la armonía del
hogar. Si no lo hace, el fantasma se enfada, se va y destruye la
familia".
El temor a los fantasmas no es solo una cuestión de zonas rurales.
"No conozco a ningún camboyano que no tema a los fantasmas", dijo un
extranjero con muchos años de residencia en el país indochino.
Situada en el centro de Phnom Penh, la oficina de atención a las
víctimas del Jemer Rojo, uno de los apéndices del tribunal
internacional que juzga el genocidio camboyano, tampoco se ha librado
de la temible presencia de espíritus.
"Un día vimos que la señora de la limpieza no limpiaba el lavabo del
primer piso de la oficina. Le preguntamos porqué, y nos dijo que no
quería entrar ahí porque había un fantasma", explicó Magalí, una
francesa que trabaja en la oficina del tribunal como voluntaria.
"Son universitarios, gente con formación pero todos los camboyanos que
trabajan en el primer piso bajan a la planta baja cuando tienen que ir
al lavabo", añadió.
URL:
http://www.laopinion.es/secciones/noticia.jsp?pRef=2009041200_9_212441__Sociedad-camboyanos-viven-bajo-temor-todo-tipo-fantasmas
5.- EL PERSONAL DEL IMC DE MELÉNDEZ LO DEMANDA POR DESPIDO IMPROCEDENTE
J. L. Cámara
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
Los catorce trabajadores del Instituto del Metabolismo Celular (IMC),
que dirigía el profesor Enrique Meléndez Hevia, han interpuesto una
demanda por considerar improcedente sus despidos, después de que la
Dirección General de Trabajo denegase la solicitud de autorización para
extinguir los contratos de trabajo de la totalidad de la plantilla del
mencionado instituto, formada en su mayoría por biólogos, farmacéuticos
y médicos.
Según Trabajo, "no se dan en este caso las notas de imprevisibilidad,
inevitabilidad o causa externa a la empresa; la realización de la
actividad sin las autorizaciones y licencias preceptivas, hacía
imposible la posibilidad de una paralización de la misma en cualquier
momento". De hecho, recuerda la Dirección General, "el IMC abrió sus
puertas y desarrolla su actividad sin la preceptiva autorización del
Servicio Canario de Salud, por lo que no hay fuerza mayor, como alega
Meléndez.
Hay que recordar que el pasado mes de septiembre la Sala de lo
Contencioso-Administrativo del Tribunal Superior de Justicia de
Canarias (TSJC) desestimó "el recurso de apelación interpuesto por la
representación de Enrique Meléndez-Hevia y el Instituto del Metabolismo
Celular (IMC), contra la sentencia del Juzgado de lo
Contencioso-Administrativo número 2 de Santa Cruz de Tenerife". Con
ella, se ratificaba la resolución del Servicio Canario de Salud (SCS)
de 27 de febrero de 2006, donde se ordenó el cierre o clausura
provisional de las empresas, centros o establecimientos en los que
Enrique Meléndez Hevia y el Instituto del Metabolismo Celular
desarrollan su actividad. Ahora, el profesor que popularizó los famosos
polvos curativos, tendrá que pasar de nuevo por el Juzgado de lo
Social, para responder ante las demandas de sus trabajadores, que
llevan desde enero sin cobrar ni tampoco pueden acogerse al desempleo,
ya que la empresa no les ha tramitado la extinción de sus contratos.
Por este motivo, piden que se les abone una indemnización de 45 días
por año de servicio, como si de un despido improcedente se tratara.
Respecto a esta última demanda del personal del IMC, ni el profesor
Enrique Meléndez Hevia ni su abogado, Gustavo Matos, han querido hacer
comentarios, porque prefieren esperar a que la Justicia se pronuncie.
URL: http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/264929/
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LA TIMOBOLA
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
pez)
Me entero de que un conocido anda en líos de magistratura e intentando
pillar a los desaprensivos que le contrataron, le timaron y se fueron
corriendo con la pasta. La cosa es que él estaba de comercial vendiendo
esas ecobolas que se han puesto de moda últimamente y que son el último
berrido en ... hacer el gilipollas.
Supuestamente, esa bola hueca con pinta de cerámica o plástico no
convencional, evita que tengas que poner en la lavadora detergente. Las
explicaciones de cómo funciona varían según el modelo, pero el timo es
el mismo: ni se desprenden iones ni eso estabiliza energías del agua ni
pollas en vinagre. No hace nada, más que dar vueltas con la ropa. Por
supuesto, como pasa siempre, a veces simplemente con agua y meneando se
van muchas manchas. Otras no, y para eso inventó la humanidad hace
muchísimo el jabón y en general los detergentes, con esas moléculas
polares tan preciosas que nos contaban en clase de química, con su
ladete hidrófobo (lipófilo, una cadena larga con afinidad por la grasa,
que es la mancha más resistente siempre) y su ladete hidrófilo
(lipófobo por el contrario, una parte polar que se posiciona muy bien
con las moléculas de agua)... Como Internet, afortunadamente, se está
poblando de gente maja que explica muchas cosas, sobre esto de cómo
funciona un detergente uno puede visitar muchos sitios (1, 2, 3 ...) y
hacerse una idea de que, mal que bien, lo de usar estas moléculas no es
una veleidad ni simplemente se trata de un atentado al medio ambiente.
Realmente los detergentes limpian la ropa aislando la partícula grasa y
separándose del tejido.
Las ecobolas ökoballs, oikobols o demás mistificaciones, no. Son una
tomadura de pelo. Evidentemente, como se sigue usando una máquina
lavadora, el meneíllo dado a la ropa funciona como mano de santo
(cualquier ama de casa sabe, ay, que el frotar nunca se va a acabar en
lo que se refiere a la limpieza, por más que la publicidad prometa
maravillas). En las ecobolas te recomiendan, qué cucos, usar menos
detergente que el recomendado. Y el ingenuo que ha pagado por la bolita
hueca, rellena de piedrecillas o cosas así (a los bebés les encanta
porque es como un sonajero que mamá usa atontada, más atontolinada que
nada convencida de hacer el bien por el planeta... en fin), convencido
se queda de que la limpieza estupenda sigue siendo cosa del invento que
le recomendó su vecino, o que le vendió este conocido...
Pues no: lo cierto es que yo llevo poniendo en la lavadora desde
siempre más o menos la mitad de lo que recomienda el paquete de
detergente malísimo-super-contaminante-etc y salvo esos jodidos
lamparones que caen justo en la barriga de los polos debido a
cuestiones gravitatorias (y que siempre se descubren al planchar y
nunca antes) que no se quitan con nada.
Para los que no hayan oído hablar de la nueva revolución en el mundo
del lavado pueden visitar los tramposos sitios como okoballoficial
ecobolaes ecobolanet y así hasta ciento. Lo de Ökoball fue lo primero
que leí, y ahora se anuncian como la oficial y que rechaces imitaciones.
La sarta de estupideces que dicen en esas páginas daría para un
artículo mucho más largo, pero no merece la pena. La original, la de la
o con diéresis, afirma disponer de un par de imanes (¡¡¡la hostia!!!,
los imanes, eso ya... eso ya demuestra intención de tomar el pelo y
engañar, con la cosa de los campos magnéticos... que no, que el agua no
se imanta más allá de 10-8 segundos, así que malamente sirve de nada).
En su interior dice tener "bolitas infrarrojas" (con "gran acción de
rayos infrarrojos y mucha liberación de iones". Lo de la emisión IR sin
duda, es cierto, a 40 grados o incluso a 15 en frío, el agua emite un
montón de radiación infrarroja. Y la ecobolita también. Pero eso no
libera iones. Si no, mal andaríamos, todo el día sometidos a
carcinogénesis y mutaciones varias... los IR no son radiaciones
ionizantes. Y punto. Dice tener también "bolitas esterelizantes" (sic),
que esterilizan y desinfectan. En otra página rival veo que
directamente hablan de acción antibacteriana. Impresionante. Pero en
otra hablan de un efecto "que no es milagroso, sino el resultado de un
profundo desarrollo científico en torno a la bioelectricidad". Que,
traducido al román paladino quiere decir: le ponemos a un tipo con bata
blanca y le cobramos más porque usted es tan ignorante que no se da
cuenta de que es un churrero y ni siquiera un precario en la
universidad. El profundo desarrollo científico consiste en montar la
estructura empresarial y venderlo a más de 30 euros cada una. Veo en
otra que también te venden ya el "Pack ECO+", donde además de la
ecobola, te ponen la ecoducha (uuuf en las barbaridades del invento
incluso afirman que alivia la psoriasis, qué morro, qué sinvergüenzas,
qué alucinante que esto se venda con toda la impunidad...) y un
"perlizador" (¿loquéee? simplemente un dispositivo para colocar en el
extremo del grifo y que mezcla agua con aire, haciendo que el chorro
sea más ancho y entonces, así somos la gente, abrimos un poco menos el
grifo, disminuyendo el caudal y gastando menos, pero no lean aquí
tampoco nada de energías sutiles o imanes... que es pura física y
psicología)
En fin, que según estoy escribiendo todo esto me cabreo más por el
conocido este, que no tenía ninguna culpa de nada, salvo de estar en
paro y necesitar dinero, y lo mismo un día estaba vendiendo una
enciclopedia que luego le colocaron un montón de ecobolas para vender.
Y un día desaparecen, y no le han pagado, ni han cotizado ni leches. Y
cuando las 30 personas que estaban en las mismas se ponen a mirar ven
que la empresa, denominada Universal Ediciones y Colecciones está
embargada en un montón de comunidades, que montan el chiringuito, se
llevan la pela y desaparecen y ahí te quedas... Y ante eso, claro, lo
de menos es que además vendan timos para ingenuos con buena intención
(todo estamos deseosos de consumir menos y contaminar menos, sobre todo
si eso nos supone un ahorro). Lo de más es la situación de estas
personas. Qué triste. Que sinvergonzonería.
Actrualización 23/4/9
Siguiendo con el tema, la columna de hoy, MILENIO, del Diario de
Noticias:
La Timobola
Si alguien consiguiera liberarnos de la tiranía de tener que lavar
la ropa sería todo un avance. Quien lava, sabe que eso de que el frotar
se va a acabar era un cuento chino para vendernos un detergente. Ahora
sabemos que las nanotecnologías podrán proporcionarnos tejidos
autolimpiables, o inmanchables. Quién sabe. Pero mientras tanto,
dependemos del jabón. Y del movimiento que le da al conjunto de ropa
sucia, agua y detergente la lavadora. Si uno se fija (a cualquiera se
le ha olvidado un día rellenar el cajetín), las más de las veces sólo
con el agua y el meneo podríamos alcanzar un razonable grado de
limpieza. No para todas las manchas, pero también sabemos que algunas
ni siquiera con los más abrasivos productos logramos eliminarlas.
Entonces nos aparece un amigo diciendo que ha probado una bola
maravillosa, que evita gastar detergente, es completamente “ecológica”
y además ahorras un pastón. ¿No es maravilloso? Y todo por treinta
euros, si sabes dónde pillar la bolita. Normalmente, al llamado de algo
que se vende como natural, ecológico, o de nuevas energías, el común de
los mortales suspende el juicio crítico y cae rendido, como si fuera
bueno por ser natural. Algunos menos ingenuos nos preguntamos por qué
venden estos productos hablando de ionizaciones, magnetismos y demás
estupideces que sabemos que no son verdad. O por qué se ponen a afirmar
mentiras como lo de los efectos antibacterianos de algo que no los
tiene.
Sin embargo, esos amigos siguen afirmando que vale, a pesar de que
la Ciencia Oficial (siempre dicen algo así) decrete que eso no
funciona, a ellos les va bien. Les pido siempre que prueben a hacer el
ahorro final: no meter siquiera la timobola esa. Y verán que funciona
todo igual. Eso sí, la mancha cabrita esa de la pechera, esa siempre se
queda. Lo que pasa es que cuando uno desea que le engañen, es muy
difícil que no lo hagan. Con los timos y con la política siempre
funciona así.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/62795
2.- EL SEXO SOCIAL
Eudald Carbonell
Cada vez más observamos comportamientos afines o análogos entre los
diferentes géneros del orden de los primates. Mientras que a nivel
genético vemos que los chimpancés (Pan troglodytes) y nosotros, nos
distinguimos en un 9%, a nivel social y cultural existen diferencias
difícilmente computables, pero conductas parecidas.
Un estudio recientemente publicado en la revista Plos one, liderado por
Christophe Boesch y Cristina Gómez, del Instituto Max Planck de
Antropología Evolutiva de Leipzig (Alemania) explica la relación que
existe entre compartir la comida y la actividad sexual entre machos y
hembras de una misma especie del género Pan.
Efectivamente, la observación del comportamiento de chimpancés en el
trabajo de campo llevado a cabo durante dos años en el parque nacional
de Tai, en Costa del Marfil, África, ha permitido registrar 90
episodios de caza y 262 de compartir carne y la misma cantidad de
cópulas entre machos y hembras.
Se ha podido constatar, según los investigadores, una correlación
importante entre el regalo de carne a las hembras por parte de machos
cazadores y la cópula con éstas como consecuencia de esta interacción.
El sexo, sin duda juega un papel relevante en las relaciones sociales
entre los primates. Con él se incrementa la sociabilidad de las
especies de los diferentes géneros y, además de ser una garantía de
reproducción de las poblaciones, puede convertirse en una fuente de
poder. Los mejores cazadores entre los machos, pueden tener un rango
mayor y cubrir a más hembras.
De esto se puede deducir, que los genes de los mejores cazadores tienen
una mayor probabilidad de extenderse, dado que independientemente de
que las hembras estén o no en celo, son más accesibles a los machos que
demuestran su capacidad de ser generosos con ellas.
Los chimpancés son promiscuos y no establecen relaciones monógamas
continuadas, pero tampoco las hembras mantienen relaciones sexuales con
todos los machos del grupo. De manera natural, pero también por
evolución del comportamiento, las hembras seleccionan en muchos casos a
los machos por su capacidad de facilitarles energía. Los animales que
son capaces de compartir, también pueden ser los más competentes. Una
hembra siempre saldrá más beneficiada de la relación con especímenes
más competentes, en general mejor dotados socialmente para transmitir
sus genes.
Compartir el alimento puede servir para incrementar las interacciones,
de esta manera, existen ganancias para los especímenes que practican
esta actividad. Realizar este tipo de acción es un valor añadido a la
capacidad de adaptación individual que debe haber sido seleccionada
evolutivamente. La selección natural actúa positivamente sobre estos
especímenes.
Muchas de las conductas humanas han sido seleccionadas de forma natural
y también de forma cultural. Es posible que este comportamiento que se
da en cazadores-recolectores actuales, del tipo que se ha observado en
los Chimpancés de Tai, sean aún atavismos mantenidos por el tipo de
función social y económica que estructuran las poblaciones.
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Sapiens)
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/20/sapiens/1240216513.html
3.- ¡YA ESTÁ BIEN DE MAREAR LA PERDIZ!
Antonio Ruiz de Elvira
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Clima)
Un par de artículos de EL MUNDO de Rosa Tristán, y otro de agencias
vuelven a insistir sobre la realidad del cambio climático, de la que
todos hablan, pero a la que nadie hace caso de verdad.
Otra noticia deriva del cambio climático: La presencia de la medusa
asesina en el Mediterráneo (lean la 'Aventura de la Melena de Leon' de
Sherlock Holmes).
Las reacciones son siempre del mismo tipo: El científico al que se cita
en esta última noticia dice "No hay que preocuparse". De la misma
manera que el Sr. Zapatero se ha pasado un par de años diciendo que no
había que preocuparse por el deterioro económico. Decenas de miles de
jóvenes, tras un esfuerzo durísimo de años, buscan empleo sin
encontrarlo. Padres de familia viven de la limosna del Estado. Pero ¡no
hay que preocuparse!
Estoy estos días revisando mis últimos trabajos sobre las lluvias y las
escorrentías en España: Han disminuido un 20% en 50 años, y se prevé
que lo vuelvan a hacer en los próximos 40 años. En 2050, con tres veces
la población, tendremos la mitad del agua de 1950.
¡Pero no hay que preocuparse!
He contactado a empresarios españoles, para ver si los animo a trabajar
por otro tipo de economía. La respuesta ha sido, en general: "Eso no da
beneficios, exige trabajo y obliga a dar empleo. Lo que yo quiero es
comprar un terreno a 2, recalificarlo, ponerle encima alguna cosa que
cueste 4 y venderlo a 12". Pelotazo. Sin riesgo, ni esfuerzo ni
responsabilidad social. Como los salvajes de Wall Street que se llevan
100 millones de euros por hacer quebrar una empresa.
Sé que soy un pesado, pero no me queda otro remedio. Ha habido cambios
climáticos brutales en la historia del planeta. Éste es mucho peor que
cualquiera de ellos, salvo el del impacto de un meteorito. Sabemos que
puede ocurrir porque ya ha ocurrido. Lo mismo que sabemos que las
economías pueden deprimirse, cuando se buscan los pelotazos, porque eso
mismo ocurrió entre 1600 y 1700 en España, en una situación muy
parecida a la actual: Pelotazo en las Américas, inversión en bienes
raíces, rechazo al trabajo, a la creación de empleo.
Tenemos la solución en nuestras manos. Es española, genera empleo y nos
hace ir hacia la riqueza. Es la que se necesita para luchar contra el
cambio climático. Es plantar árboles, cerrar las centrales de carbón,
cambiar los coches, reducir el consumo de energía, llenar España de
centrales solares de todos los tipos, convertir la hierba en
combustible.
Podemos, como en 1600, elegir el pelotazo y la pobreza.
¿Nos ponemos al tajo?
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/04/30/clima/1241081840.html
4.- GORRIONES NEGROS
Juan López de Uralde
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Verde)
La opción de almacenar el CO2 bajo tierra parte de dos principios. El
primero es el reconocimiento explícito por parte de sus impulsores del
grave problema que supone la creciente concentración de este gas en la
atmósfera; el segundo, el que cualquier tipo de residuo que cause la
actividad humana puede esconderse 'debajo de la alfombra'. Obviamente
comparto el primero de ellos, pero discrepo del segundo.
La cosa aún se complica más, cuando en realidad el gobierno del Reino
Unido ha realizado el anuncio de su intención de almacenar el CO2 bajo
tierra, para justificar la construcción de nuevas centrales térmicas de
carbón. En realidad pretendería a través de este sistema hacer
'desaparecer' un 25% de las emisiones de CO2 de estas nuevas centrales,
lo cual ya me lleva a la estupefacción: el gobierno británico reconoce
la gravedad del problema del cambio climático, pero al mismo tiempo
opta por el combustible con mayores emisiones, maquillando un poco las
mismas 'recogiendo' una pequeña parte.
Supongo que ya estarán al quite del debate los defensores de la
nuclear, pero el gobierno británico también opta por ellas. Así que la
receta de Gordon Brown contra el cambio climático parece ser: nuclear +
carbón. ¡Pues estamos apañados!
Parece que esta opción lleva aparejado el abandono de las energías
renovables. Esto no se dice en los titulares, pero es la consecuencia
lógica de las grandes inversiones necesarias para acometer un plan como
el que se nos presenta desde Londres. Pocos recursos quedarán para
impulsar las verdaderas soluciones al acuciante problema del cambio
climático.
Parece que los líderes del laborismo andan un poco despistados en
materia de medio ambiente, y llevan a su país a la repetición de las
mismas opciones energéticas que nos han llevado a la actual situación
de crisis ecológica. Esperemos que sus recetas no crucen el Canal de la
Mancha, porque son tan antiguas como peligrosas.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/05/04/verde/1241433893.html
5.- LA NASA PUEDE ABANDONAR SUS PLANES PARA UNA BASE LUNAR
David Shiga (Traducción de Kanijo)
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Ciencia Kanija)
La NASA probablemente no construirá un puesto avanzado en la Luna como
originalmente se planeaba, dijo el administrador interino, Chris
Scolese, a los legisladores el pasado miércoles. Sus comentarios
también apuntan a que la agencia está abierta a poner más énfasis en
las misiones humanas con destinos como Marte o un asteroide cercano a
la Tierra.
La NASA ha estado trabajando en el retorno de astronautas a la Luna
para 2020 y la construcción de una base permanente allí. Pero algunos
analistas espaciales y grupos de apoyo como la Sociedad Planetaria han
urgido a la agencia a cancelar los planes para una base lunar
permanente, llevando a cabo en lugar de esto misiones lunares más
cortas, y centrándose en lograr llevar astronautas a Marte.
Bajo el mandato del predecesor de Scolese, Mike Griffin, la agencia se
mantuvo firme en sus planes de la base lunar. Pero los comentarios de
Scolese, que liderará la NASA mientras que el Presidente Barack Obama
nombra al siguiente administrador, sugieren un cambio en la dirección
de la agencia. Habló al Subcomité de Comercio, Justicia, Ciencia y
Agencias Relacionadas a la Cámara del Comité de Asignaciones.
Se preguntó repetidas veces a Scolese si la NASA podría aún ir a la
Luna para 2020 bajo el presupuesto propuesto para 2010, pero no dio un
sí o un no claro, y sus respuestas sugerían que los planes de la
agencia eran cambiantes.
Viajes cortos
“Estábamos considerando un puesto avanzado en la Luna, como base para
el mismo la estimación era en el 2020 y esa estimación va a ser
revisada”, dijo. “Probablemente será menos que un puesto avanzado en la
Luna, sino un lugar que encaje bien en salidas y viajes individuales a
la luna y un puesto avanzado realmente dependerá de los estudios que
estamos llevando a cabo”.
“Recuerda que la Visión para la Exploración Espacial no era simplemente
ir a la Luna como sucedió con Apolo, sino que era utilizar el espacio
para ir a Marte y otros lugares”, añade. “Hemos demostrado en los
últimos años que con múltiples vuelos podemos construir un sistema
fiable muy complejo – la estación espacial – que implica múltiples
naciones…y que necesitaremos algo como eso si queremos ir a Marte”.
Posteriores comentarios de Scolese apuntan a que los planes de la
agencia podrían cambiar para incluir un mayor énfasis en destinos más
allá de la Luna. “Por lo que me gustaría ver de la NASA con el tiempo
es una arquitectura que—nos dé una flexibilidad para que los humanos
puedan ir más allá de la órbita baja de la Tierra y permitirnos tener
opciones de que lo que podemos hacer en la Luna lo hagamos en otros
destinos…[como] Marte o un asteroide…por lo que hay opciones de que
podamos hacerlo en 2020″, comentó.
Respuestas vagas
Las vagas respuestas de Scolese sobre si la NASA piensa cumplir con su
fecha límite de 2020 para la Luna, así como respuestas igualmente poco
concretas de Doug Cooke, administrador asociado de la NASA para
sistemas de exploración, dejan al presidente del subcomité, el
congresista Alan Mollohan, preguntándose si la agencia ha tomado una
nueva dirección.
“¿Los requisitos presupuestarios de 2010 impactan de alguna forma en
nuestro objetivo – tan complejo – de llegar a la Luna para 2020?”,
preguntó. “¿Se ha dado alguna consideración dentro de la organización
para no intentar llegar a la Luna en 2020…hay alguna otra
reconsideración en curso? ¿Qué está sucediendo?”
Cooke respondió: “La dirección que tenemos es continuar tratando de
llegar a la fecha de 2020″, pero añade que la agencia está aún
evaluando cómo podría afectar el presupuesto de 2010 a esto.
Algunas aclaraciones sobre cualquier cambio en los objetivos y
prioridades de la NASA podrían llegar a principios de mayo, cuando está
previsto que se publique el presupuesto detallado de la NASA para 2010
por parte de la administración Obama.
Autor: David Shiga
URL:
http://www.cienciakanija.com/2009/04/30/la-nasa-puede-abandonar-sus-planes-para-la-base-lunar/
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- EL CULTIVO DE TRANSGÉNICOS, OBJETO DE DEBATE DE UNA MESA REDONDA
CELEBRADA EN AGRÓNOMOS DE ALBACETE
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Castilla-La Mancha)
xponer diferentes opiniones y argumentos de quienes están a favor o en
contra de los cultivos transgénicos, contrastarlas entre sí y dar
cabida y respuesta a las dudas, preguntas y opiniones de los
asistentes, ha sido el objeto de la mesa redonda sobre cultivos
transgénicos que ha acogido recientemente el Salón de Actos de la
Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA) de Albacete y
en la que participó la profesora de la Universidad de Castilla-La
Mancha (ULCM) Concepción Fabeiro y el investigador ‘Ramón y Cajal’,
también de la institución académica, Oussama Ahrazem, junto al director
del Instituto Técnico Agronómico (ITAP), Prudencio López Fuster;
empresarios y profesionales del sector agrícola.
Durante su exposición, López Fuster, que insistió en que no está a
favor ni en contra de los cultivos transgénicos, destacó que para
llegar a una agricultura sostenible que pueda alimentar a una población
creciente es necesario avanzar en la mejora de los rendimientos ante
una superficie agrícola limitada; en el ahorro de agua y modernización
de los regadíos, así como en la disminución del laboreo y la
utilización de tecnologías y energías alternativas y renovables. Por su
parte, Oussama Ahzarem habló del término de biotecnología, indicando
que la transgenia consigue, frente a los métodos clásicos de mejora
vegetal, salvar la compatibilidad sexual y acelerar el proceso de
estabilización de la característica insertada.
Como profesional del sector de producción, intervino Octavio Fresneda,
que utiliza semilla transgénica en su explotación familiar. Según su
experiencia personal, el mayor coste de la semilla, unos 60 €/ha más
que la convencional, queda compensado a partir de un rendimiento mínimo
de 11.500 kg/ha. Intervención que contrasta con la del productor
ecológico Eduardo Campayo, perjudicado por la presencia de
transgénicos. Campayo puso manifiesto, tras contar su propia
experiencia, que no son suficientes ni siquiera 1500 metros para evitar
que el polen de un campo transgénico polinice otro maíz.
Por su parte, Pablo Cuervo, gerente de Quesos Artesanos de Letur S.A.
(El Cantero de Letur) indicó que su empresa ha decidido, actualmente,
analizar todas sus partidas de maíz y soja para no perder la
certificación y preservar el prestigio alcanzado, añadiendo a los ya
elevados costes de producción un plus de autocontrol.
Otra de las posturas en contra fue la mantenida por Greenpeace España.
El responsable de la campaña de transgénicos, Juan Felipe Carrasco, se
posicionó en contra de la liberación voluntaria de Organismo
Genéticamente Modificado (OGM); de la falta de transparencia, ya que
según señaló, "no existe un registro de las parcelas cultivadas con
transgénicos, aunque existen medios de sobra para ello, aludiendo al
Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC); del
monitoreo (seguimiento) y regulación política y de la falta de
etiquetado, a pesar de ser obligatorio.
Concepción Fabeiro define un cultivo transgénico como un vegetal al que
se le ha insertado parte de material genético de otra especie, vegetal,
animal o microorganismo (hongo, bacteria o virus), aportándole ciertas
características especiales, que no se produciría nunca de forma
natural. La profesora de la UCLM señala como las dos características
especiales que se han incorporado a la gran mayoría de los transgénicos
actuales cultivados en el mundo: "la resistencia a un único herbicida,
glifosato, que hace que, aunque se aplique ese herbicida, la planta no
sufra daños, y/o la producción interna de una toxina insecticida, que
proviene de la bacteria Bacillus thurigiensis, que hace que el vegetal
no sea atacado por lepidópteros (mariposas).",-apuntó.
Gabinete de Comunicación de la UCLM. Albacete, 4 de mayo de 2009
URL: http://www.uclm.es/gabinete/ver_noticias.asp?id_noticia=6222
2.- UNA EBT DE LA UNIVERSIDAD DE CÓRDOBA ES LA ÚNICA EN ESPAÑA QUE
PRESTA UN SERVICIO COMPLETO EN MEJORA Y CONSERVACIÓN GENÉTICA ANIMAL
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Córdoba)
La Empresa de Base Tecnológica Animal Breeding Consulting, S.L., de la
Universidad de Córdoba, ofrece un servicio integrado en el campo de la
mejora y conservación genética animal. Esta prestación comprende la
genética molecular (identificación animal y trazabilidad de productos),
la genética cuantitativa (evaluaciones genéticas de los animales) y la
reproducción asistida (controlar los animales más valiosos
genéticamente para que tengan descendencia) como herramientas para la
modernización de las explotaciones ganaderas.
Es la única empresa de España que presta un servicio integral en este
terreno con bases de datos completas (conservación, mejora, selección
genética, etc). "Éstas incorporan los resultados de los análisis de las
muestras traídas por los distintos estudiantes internacionales de
doctorado que han pasado por nuestro grupo de investigación", afirma
Juan Vicente Delgado, fundador de la compañía.
Varios son los proyectos que tiene entre manos la entidad cordobesa,
entre ellos, mantiene una larga y estrecha relación con la asociación
de ganado ovino, Segureña, a la cual asesoran científicamente, y para
la que han creado un catálogo de reproductores. Esta raza ovina
española, propia de la zona de la sierras de Granada, Jaén y parte de
Almería, es la más avanzada de las razas ovinas de carne porque "lleva
trabajando en este campo muchos años".
También es importante la labor de esta compañía en Baleares, donde
manejan los esquemas de selección de cuatro razas de ovino como la
oveja mallorquina, oveja roja mallorquina, y oveja ibicenca, la más
amenazada, con tan solo 150 ejemplares puros, y la oveja menorquina.
Poseen el banco de germoplasma de cada una de ellas y ya está en
funcionamiento el programa de inseminaciones en las ovejas
mallorquinas."En vacuno estamos caracterizando la carne y la
canal"manifiesta María Miró, gerente de la EBT. De este modo, se
conserva el material genético de estas razas y se evita la pérdida de
de las mismas.
La caracterización de un producto consiste en conseguir que sea
identificable por el consumidor; que tenga un aspecto y sabor que lo
distinga del resto. Es un trabajo que lleva su tiempo porque hay que
lograr que, no sólo los animales, sino cada una de sus piezas en
matadero, tengan un peso, una textura, un sabor homogéneo dentro de la
raza.
El caballo hispanoárabe
Igual de atractivo resulta otro de los proyectos de esta empresa, ya
que se trata de controlar la evaluación genética del caballo
hispanoárabe. Aquí se determina la estructura familiar de los caballos,
para lo que se han medido cuatro caracteres: armonía general del
caballo, sus cualidades al paso, al trote y al galope. Con ello se ha
visto la parte que se hereda, con el fin de establecer los ejemplares
que transmiten mejores condiciones para este carácter.
"De cada caballo hemos ido tomando datos de los cuatro caracteres,
atendiendo a una escala según sean mejor o peor en cada uno de ellos".
Paralelamente, "hemos comparado los resultados con los progenitores y
la descendencia de cada individuo y hemos observado que los caracteres
son heredables"; es decir, si un caballo es bueno en el galope, puede
transmitir esta habilidad a su hijo. Este trabajo se realiza junto a la
Unión Española de Ganaderos de la Raza Hispanoárabe.
"Hemos terminado una primera fase de doma y manejo, ya que venían
totalmente asilvestrados; y, ahora, seguimos con la fase de adaptación
a la vagina artificial". Se han tratado cuatro caballos, de los que
tres se han adaptado perfectamente, pero uno se muestra más reacio y se
deberá esperar alguna semana. De los tres que van bien, "ya tenemos
semen congelado y las características son muy similares al Caballo de
Raza Española", incide María Miró.
( Innova Press)
URL:
http://www.gestion.uco.es/gestion/comunica/actualidad/noticias/?idn=5310
3.- CIENTÍFICOS DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA OBTIENEN UN BIOINSECTICIDA
PARA EL CONTROL DE LA MOSCA DE LA FRUTA DEL MEDITERRÁNEO
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Granada)
La Mosca de la Fruta del Mediterráneo, Ceratitis capitata, es una plaga
distribuida a nivel mundial que representa uno de los problemas más
graves en agricultura. Sin embargo, los métodos de control existentes
actualmente en el mercado para esta plaga son ineficientes.
El grupo de investigación del Instituto de Biotecnología de la
Universidad de Granada ha aislado e identificado una cepa del género
Bacillus altamente tóxica para larvas de C. capitata. Tras someter a
dicha cepa a un tratamiento específico, protegido mediante patente, se
ha conseguido incrementar notablemente su toxicidad frente a esta mosca.
Según la Dra. Susana Vilchez (Contratada Ramón y Cajal), la Mosca de la
Fruta del Mediterráneo tiene especial relevancia económica en los
países mediterráneos, entre ellos España. Dada la habilidad de C.
capitata de tolerar climas más fríos que el resto de las especies de
moscas y su amplio espectro de plantas hospedadoras, hace que C.
capitata sea considerada como una de las especies más importantes desde
el punto de vista económico. Esta plaga ataca a más de 260 especies de
frutas, flores o frutos secos de valor agroalimentario y se calcula que
ocasiona pérdidas valoradas en cientos de millones de dólares anuales
en los países en los que se encuentra establecida.
Alternativa biológica
Los insecticidas químicos como el malatión han sido usados
tradicionalmente, pero no son efectivos para el control de C.
capitata. Además su uso presenta una serie de inconvenientes tales
como la contaminación del medioambiente, peligrosidad para el personal
que lo aplica, necesidad de periodos de seguridad antes de la
comercialización de la fruta, fenómenos de resistencia de insectos, etc.
El hecho de que la legislación europea sea cada vez más estricta en
cuanto al uso de insecticidas químicos -el uso del malatión está
prohibido desde Junio de 2007-, hace que la alternativa del control
biológico esté tomando protagonismo y constituya un nuevo campo de
explotación.
En este sentido, los resultados obtenidos por los científicos
granadinos son prometedores, pues no existe en el mercado ningún
bioinsecticida basado en bacterias activo frente a esta plaga. A esto
hay que sumar que se trata de una técnica nueva para el control de La
Mosca de la Fruta del Mediterráneo, respetuosa con el medio ambiente,
no tóxica, fácil de producir, y que puede suministrarse por métodos
convencionales.
Los investigadores aseguran que el desarrollo de un producto comercial
basado en esta bacteria significará un gran avance para el sector
agrícola.
Referencia: Susana Vílchez Tornero. Instituto de Biotecnología de la
Universidad de Granada. Tlf. 620316560. Correo e. svt@.es/a>
URL:
http://prensa.ugr.es/prensa/investigacion/verNota/prensa.php?nota=5321
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC ( http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia
(http://www.imprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José María Riol
Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la cultura científica
de la población canaria en general y de los alumnos de Enseñanza
Secundaria, Bachillerato y Universidad en particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La
Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la difusión del
conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|