Asunto: | El Escéptico Digital - Edicion 2009 - Número 8 (234) | Fecha: | Sabado, 14 de Noviembre, 2009 17:51:09 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
EL ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2009 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2009 - Número 8 (234) - 7 de noviembre de 2009
Edición en la Red
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estás buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla:
Envía un mensaje a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontrarás reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A qué estás esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
Suscripción (España) por tres ejemplares: 23,38 euros
Suscripción (Internacional) por tres ejemplares: 57,21 euros
Asociación anual: 57,29 euros
Asociación anual (Estudiante): 28,65 euros
La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC), dirigida por el
astrofísico y conocido divulgador científico Javier Armentia, ha
llegado a su título nº 10: “La conspiración lunar ¡vaya timo!”, de
Eugenio Fernández Aguilar.
¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un tanto
impertinente. En ella la divulgación científica no está reñida con la
ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida a todas las edades y
especialmente a gente joven, a estudiantes de ESO y primeros cursos de
universidad. Es “la colección más crítica”, como en su día dijo la
revista Muy Interesante; también es “una invitación a reflexionar” (El
País, Babelia).
El creacionismo, los ovnis, la sábana santa, el yeti y otros bichos, la
parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis, los vampiros, la
religión y la conspiración lunar han pasado bajo el ojo crítico de los
autores de la colección y han salido malparados y entre risas.
Están por llegar más libros, otros vayatimos sobre el tarot, la
Atlántida, la astrología, el más allá, la homeopatía, las brujas, el
feng shui, las pseudociencias, los vendedores de misterios misteriosos
y otros títulos que saldrán por el camino.
Quien desee comprar algún título en particular puede hacerlo en la web
de Laetoli (www.laetoli.net), que enlaza con la de La Casa del Libro.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- DONDE ESTÁ LA
DESINFORMACIÓN ESTÁ LA SER (DE ÍKER)
Javier Armentia Fructuoso
2.- ESTAR O NO ESTAR,
¡CHIQUITO DILEMA!
Alberto Marín Sanguino
3.- EUGENIO MANUEL
FERNÁNDEZ AGUILAR: "LA CONSPIRACIÓN LUNAR ES UN TEMA RECURRENTE QUE DA
COMIDILLA Y DINERO A LOS PROGRAMAS SENSACIONALISTAS"
Entrevista realizada al autor del libro "La conspiración lunar ¡vaya
timo!"
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- SEIS MARROQUÍES SERÁN JUZGADOS POR NO OBSERVAR EL AYUNO EN EL
RAMADÁN
Ignacio Cembrero
2.- LA CRISIS LIMPIA EL
AIRE
Estela Chirino
3.- LA NASA DESCUBRE UN
ANILLO SUPERGIGANTE EN SATURNO
4.- UN INFIERNO PEOR QUE
CHERNÓBIL
Manuel Ansede
5.- EL OCÉANO DE EUROPA CONTIENE SUFICIENTE OXÍGENO PARA ALBERGAR VIDA
Judith de Jorge
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- EL VIAJE (ESPACIAL)
DE LA PRIMERA DAMA
Javier Armentia Fructuoso
2.- LA
PROFESIONALIZACIÓN DEL AMARILLISMO: PSEUDOPERIODISMO EN LA UNIVERSIDAD
DE SEVILLA
Mauricio-José Schwarz
3.- INICIATIVA "LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS"
Javi Peláez
4.- IGNORANCIA
CIENTÍFICA A LA NOVENA POTENCIA
Enrique Joven
5.- ¿DESHACER UN AMARRE?
Illyria Grey
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE LA
LAGUNA GANA UN PREMIO NACIONAL DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
2.- NANOETIQUETAS DE
SEGURIDAD
3.- LAS CHICAS ABUSAN MÁS DEL MÓVIL QUE LOS CHICOS, SEGÚN UN ESTUDIO DE
LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Y DE LA UNIVERSITAT RAMÓN LLUL
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Noviembre ha llegado con los ecos de una iniciativa desarrollada a
partir de la Red. Javier Peláez, responsable de la bitácora "La Aldea
Irreductible" (http://aldea-irreductible.blogspot.com/) ha lanzado una
campaña que, centrada el pasado día 7 de octubre, pretende llamar la
atención a la sociedad y a los gobernantes españoles acerca del
disparate que supondría recortar en un 37% el presupuesto destinado a
Ciencia. Parece que los responsables económicos no parecen tener en
cuenta que el dinero destinado a investigación y desarrollo no es un
gasto, sino una inversión. Pero tampoco se puede esperar gran cosa de
nuestros próceres, que han tenido a mal meter en el debate
parlamentario esa pseudomedicina que responde al nombre de homeopatía,
para bendecir el chiringuito que tienen montados ciertos titulados en
Medicina que han decidido ignorar los aspectos más básicos de su
formación, a cambio de llenar la saca a costa de una población siempre
ávida de panaceas y bálsamos de Fierabrás. Como se ha dicho otras veces
por aquí, parafraseando a Les Luthiers, sonamos pese a todo ello, y
tenemos la intención de seguir sonando. Aprovechamos las últimas líneas
para dar la bienvenida a Sacha Marquina Reyes, último fichaje del
consejo editor del boletín.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- DONDE ESTÁ LA DESINFORMACIÓN ESTÁ LA SER (DE ÍKER)
Javier Armentia Fructuoso
Los límites entre autopromoción, promoción descarada de los productos
propios, venta y demás están tan difusos en el mundo de los medios de
la comunicación que a nadie le puede ya extrañar casi nada. Quizá por
eso la "profesión periodística" debería ser más cuidadosa que nunca al
ponerse plumas, o al quitárselas a los demás, y sobre todo, realizar
una reflexión más profunda y honrada de lo que podemos ver.
Desde Japón ando a ratos conectando y leía en la sección de noticias de
cultura de Cadenaser-punto-com: "La cara oculta de la Luna Milenio 3
indaga en los misterios que rodean a la llegada del hombre a la Luna
hace casi 40 años ". Ojo: no era en la página de la programación, ni en
la de medios... era una "noticia" de cultura... en la que se vierten un
considerable número de barbaridades y estupideces, muy cercanas y
consustanciales al programa de radio-basura de Iker Jiménez, pero
cuando menos sorprendentes en el contexto informativo de la primera
cadena de radio en difusión de nuestro país. Para colmo, una vez más,
se da pábulo a las teorías conspiranoicas de Alan Davis sobre el viaje
del Apolo y unas construcciones allí encontradas por los astronautas
que... Jiménez, como muchos otros recicladores de historias ajenas de
lo paranormal (todo vale, porque todo es basura), ha tratado este tema
en diversas ocasiones (me lo recuerda Eugenio, que lo comentó en su
Ciencia en el siglo XXI hace más de un año, a raíz de una aparición del
tema en la versión televisiva del bodrio milenario, donde aparecían,
como siempre, las adecuadas dosis de amarillismo, mentiras,
equivocaciones y unos cuantos testimonios de expertos despistados o
colaboracionistas -o ignorantes con ganas de figurar, vean el vídeo-
que acuden al llamado de un programa de la cadena de Prisa, que nunca
se sabe...)
Por cierto, que Alan Davis, un "ingeniero de la NASA", que es la fuente
principal de todas estas historias es un completo desconocido en el
resto del mundo, apenas es conocido fuera de nuestro país, como puede
comprobar cualquiera que haga una búsqueda por Google. ¿Por qué? Porque
el tal Alan Davis era más fantástico que Nancy y su tesis en las
novelas de Sender. Vivió en Sevilla y cameló a unos cuantos, y sus
supuestos conocimientos son ....incompatibles con la realidad cuando
menos. A pesar de no presentar ni una sola prueba, gente como José
Ortiz, que se presenta como periodista, vive de vender esta historia
desde hace tiempo, allí donde le escuchen. Por ejemplo, en casa del
poco veraz y mal documentado Iker Jiménez, bien conocido por su
capacidad de montar lo que sea para vender programas,
independientemente de que sean o no reales.
Lo acojonante es que esto sea noticia. Noticia de cultura. Que en la
página principal de la SER en Internet, aparezca esta noticia y
cualquiera pueda creer que realmente es un trabajo periodístico. Que la
SER, por lo tanto, asuma que esto es real, que la NASA pudo manipular
los datos en directo, e inventarse... de todo. Lo gracioso es que si
uno se cree las conspiraciones, unas son incompatibles con las otras:
si realmente no se fue a la Luna, ¿cómo es que se fue pero se
encontraron cosas que se ocultaron? Si se fue y se ocultó... ¿entonces
por qué hicieron luego las fotos en la Tierra o se las encargaron a
Kubrick...? En fin, todo a la vez es imposible. Lo más parsimonioso es
pensar, como decía hace años el experto aeroespacial James Oberg, que
mentir sobre eso de ir a la Luna era más caro y más complicado que
hacer realmente el viaje.
Cuando uno vaya a mirar las noticias de la SER sabrá qué criterio (o
falta del mismo) tienen para su inclusión. Por ejemplo: si es algo "de
la casa", ahí que te va sin más. Aunque sea de Iker Jiménez.
En la web del diario del mismo grupo Prisa, la defensora del lector se
planteaba hoy una cuestión cercana, sobre si es ético -o lícito- que se
incluya propaganda de servicios sexuales de todo tipo en el periódico,
especialmente cuando la postura (o línea) editorial sobre la
prostitución es que esta entraña una explotación de mujeres que no es
lícita. El artículo de Milagros Pérez Oliva es interesante,
"Prostitución, una esclavitud no tan invisible", porque vemos la doble
parla que hábilmente se emplea para decir una cosa y hacer otra.
Recuerdo las protestas escépticas de cuando El País comenzó a dar con
el diario libro-dvds de Iker Jiménez, que el entonces defensor del
lector decía que una cosa es lo que hacen los de publicidad y marketing
y otra el periodismo. Sin embargo, no siempre se puede separar así, y
de hecho cada vez se separa menos.
Lo cierto es que El País defiende activamente la explotación sexual que
se da en un porcentaje importante y relevante del mundo que promociona
con sus anuncios. Lo cierto es que la Cadena SER (otras veces también
El País, o Cuatro) defiende activamente el conspiracionismo o
negacionismo lunar, las teorías descabelladas y no fundamentadas que
son publicitades en sus espacios "de entretenimiento", pero que luego
son presentadas como investigación periodística y como noticias.
Lo cierto es que todo esto apesta, qué quieren que les diga. ¿Les hacen
unas cartas? Ya saben, al menos que nos oigan.
2.- ESTAR O NO ESTAR, ¡CHIQUITO DILEMA!
Alberto Marín Sanguino
Ahora que la crisis nos esta pegando mas fuerte que a nadie, los
canarios empezamos a plantearnos la importancia de modernizar nuestra
economía. La necesidad de crear un nuevo marco en el que ser
competitivo no signifique vender mas barato sino ofrecer mejor calidad,
adelantarse a la competencia y sobre todo, innovar. En esta situación,
como investigador canario que vive en el extranjero, suelo plantearme
si debería volver "a arrimar el hombro". Al fin y al cabo, las
universidades españolas están subsidiadas por el Estado y la formación
que los contribuyentes me han pagado está rindiendo beneficios para
otro país. Probablemente, hay tantas variantes de este dilema como
canarios en el "exilio". Algunos somos felices en el extranjero y
queremos quedarnos unos años más para redondear nuestra formación.
Otros están desesperados por volver pero no encuentran oportunidad.
Pero de una forma o de otra, todos comparamos Canarias con nuestros
países de residencia y vemos con preocupación que queda mucho por
hacer.
Y es que en Canarias se hace muy buena investigación en campos
concretos como Astrofísica o Química Orgánica, pero la investigación
nunca ha sido una prioridad. La única ocasión en que la Ciencia ha sido
noticia fue el triste asunto del Dr. Meléndez. Pocos lectores habrá que
no conozcan la historia del catedrático de bioquímica que dijo haber
descubierto la cura de casi todo. Durante más de un año, Meléndez se
convirtió en el fenómeno mediático local, haciendo declaraciones
explosivas un día si y otro también. Le oímos decir que su producto
frenaba el avance de las células cancerosas y curaba la impotencia, que
no había efectos secundarios y que iba a patentar su producto en los
Estados Unidos porque aquí no sabíamos valorarlo. Después de patentar
la glicina y el aspartato, nos decía, publicaría sus descubrimientos en
una de las grandes revistas científicas... Han pasado cinco años y los
americanos le han denegado las patentes. Sus supuestos descubrimientos
se han publicado en forma de artículo teórico en una revista poco
conocida donde presenta una serie de especulaciones que, siendo
interesantes, no aportan ni una prueba ni se relacionan directamente
con sus tratamientos. Al final Meléndez decidió poner fin a su perpetua
huída hacia adelante y cerrar el chiringuito.
Preocupado por esta situación tan poco prometedora, he seguido con
cierto interés la convocatoria de proyectos de investigación,
desarrollo e innovación que tiene objetivos tan loables como incentivar
las empresas innovadoras o aumentar la colaboración entre universidades
y empresas. Leyendo el texto de las bases, da la sensación de que por
fin empezamos a movernos en la dirección correcta y a primar una
economía del conocimiento basada en empresas dinámicas que invierten en
innovación. Leyendo la relación de proyectos concedidos pude ver que se
otorgaban entre 40.000 y 70.000 euros a la mayoría de proyectos y hasta
200.000 a algunos de claro valor estratégico sobre temas como energías
renovables, medio ambiente y ... la periodontitis? No cabe duda de que
la periodontitis es algo serio pero me costaba ver el valor estratégico
que llevo a los evaluadores a conceder 192.000 euros, uno de los
proyectos más caros, a la lucha contra esta dolencia. No me
malinterpreten. No quiero trivializar el drama que padecen los enfermos
ni el sufrimiento de las familias golpeadas por la tragedia de esta
enfermedad. Solo me permito sugerir que podría haber elecciones más
convenientes que tratar de situarnos a la vanguardia de la
investigación periodontal.
Y sin embargo allí estaba: "Desarrollo de un nuevo método para la
identificación molecular de bacterias periodontopatógenas, y diseño de
nuevas estrategias para el tratamiento de periodontitis". Pasada mi
sorpresa inicial, recordé que el valor estratégico solo es uno de los
criterios que se consideran en una evaluación de proyectos científicos.
Los otros criterios más comunes son la calidad del proyecto, la
solvencia científica del grupo que lo propone y su experiencia previa
en este campo concreto. Porque aún cuando el proyecto es excelente, es
de la mayor importancia constatar que los autores pueden realmente
llevarlo a cabo. La sorpresa definitiva me llegó al leer que el
proyecto había sido propuesto por el Instituto del Metabolismo Celular
(IMC) del Dr. Meléndez. No sé como valoraron la solvencia del grupo del
Dr. Meléndez en esta convocatoria pero desde luego no debieron seguir
el método convencional, que es comprobar el número de publicaciones
recientes. Desde su creación hace cinco años, el IMC del Dr. Meléndez
figura en tres publicaciones. Este nivel de productividad, que sería
mediocre para un solo investigador, resulta ridículo para un "instituto
de investigación" por muchas comillas que le pongamos. Ya puestos, el
Dr. Meléndez, que ha publicado muchos y buenos trabajos científicos a
lo largo de su carrera, solo lleva cuatro publicaciones en esta década
que está a punto de acabar. Si encima nos ponemos a comprobar qué
experiencia tiene el instituto en cuestión en identificación de
bacterias o periodontitis, la cosa pinta aún peor. El IMC solo aparece
ligado a esta enfermedad en las patentes que fueron denegadas y puede
que en alguna sentencia. Triste bagaje.
Es triste comprobar que las inversiones que deberían impulsarnos hacia
un futuro mejor se orientan en esta dirección. ¿Que sentido tiene
volver si vamos a encontrarnos con este panorama deprimente? Como diría
Cho Jamlet: "Estar o no estar. ¡Chiquito dilema!"
Alberto Marín Sanguino es Doctor en Biología Molecular y Celular por la
Universidad de La Laguna y actualmente realiza una estancia
postdoctoral en el Instituto Max Planck de Bioquímica en Martinsried,
Alemania.
3.- EUGENIO MANUEL FERNÁNDEZ AGUILAR: "LA CONSPIRACIÓN LUNAR ES UN TEMA
RECURRENTE QUE DA COMIDILLA Y DINERO A LOS PROGRAMAS SENSACIONALISTAS"
Entrevista realizada al autor del libro "La conspiración lunar ¡vaya
timo!"
1º. ¿Cómo surge la idea de hacer "La conspiración lunar ¡vaya timo!"?
Desde pequeño soy amante de la astronomía y de la astronáutica. Cuando
empecé, hace cuatro años, mi tarea docente me di cuenta de que muchos
jóvenes pensaban que la llegada del hombre a la Luna es un engaño. La
idea surge pues, como una necesidad.
2º. En general ¿cómo se percibe la llegada del ser humano a la Luna?
¿Como un hito en la carrera espacial o como una elaborada farsa?
Es difícil responder a esta pregunta porque depende del sector de la
población en la que te encuentres. Por ejemplo, en el sector científico
se concibe como un hito tecnológico real. Hice una encuesta entre
público joven, alumnos de secundaria, y los resultados, para mí, fueron
desastrosos: el 24 % no creía en los alunizajes. Un hito así no puede
ponerse en duda, es un hecho. Es como preguntar en la calle: "¿Cree
usted que las cosas caen si las suelta?", y te sale que sólo el 76% lo
afirma.
3º. ¿Cómo es posible que la afición a los fenómenos paranormales crea a
pie juntillas cualquier disparatada teoría sobre el abominable hombre
de las nieves, el monstruo del Lago Ness o, ya puestos, las visitas de
naves extraterrestres pero luego sea tan "escéptica" cuando se trata
del tema de la llegada a la Luna?
Por una sencilla razón: porque esta "afición" tiene como fundamento ir
"en contra de". Si los científicos dicen negro nosotros blanco. Si la
postura oficial de los gobiernos y científicos es que llegamos a la
Luna, los pseudocientíficos se oponen. Porque es muy "guay" estar "en
contra de".
4º. ¿Cuáles son los principales tópicos en torno a las presuntas
pruebas de la conspiración lunar?
La bandera ondea, no hay estrellas en la Luna y hay sombras que no son
paralelas. Todos errores de percepción, errores conceptuales que se
salvan con un poco de razonamiento.
5º. ¿Crees que estamos ante uno de esos mitos recurrentes de las
pseudociencias, como -por ejemplo- el origen extraterrestre de las
pirámides, la existencia de la Atlántida o la convivencia del ser
humano con los dinosaurios?
Sí, por supuesto. Es un tema recurrente. Es un tema a sacar en un bar
un sábado noche. "Pues yo digo que el hombre no ha llegado a la Luna",
y la charla está servida. Es un tema que da comidilla en los programas
sensacionalistas y, eso, es dinero.
6º. Para finalizar ¿cómo recomendarías tu libro entre los lectores de
El Escéptico Digital?
Es un libro ameno, apto para todos los públicos, con el que, de camino,
se aprende algo de ciencia y tecnología. Es un ejercicio de pensamiento
crítico y de refutaciones. Un manual para sobrevivir a los
conspiranoicos lunares.
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- SEIS MARROQUÍES SERÁN JUZGADOS POR NO OBSERVAR EL AYUNO EN EL
RAMADÁN
Ignacio Cembrero
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
Zineb el Rhazaoui, periodista de 28 años, apenas pudo dar unos pasos en
el andén de la estación de ferrocarril de Mohamedia, a una veintena de
kilómetros al norte de Casablanca. Decenas de policías, uniformados y
de paisano, habían tomado el apeadero.
Dos de ellos la pararon a ella y a sus amigos, les pidieron la
documentación, registraron sus mochilas en busca de la prueba del
delito -un bocadillo y un refresco- y les ordenaron que se subieran al
primer tren que regresase a Casablanca. Ellos también lo cogieron para
estar seguros de que se marchaban.
La policía marroquí abortó así, el domingo por la tarde, el primer
intento colectivo de romper el ayuno de Ramadán antes de tiempo, es
decir antes de que caiga la noche. Lo habían convocado El Rhazaoui y su
amiga Ibtissam Lachgar, psicóloga, a través de la red social de
Facebook.
A través de Facebook, donde anima el Movimiento alternativo para la
defensa de las libertades individuales, El Rhazaoui invitó a
concentrarse en la estación a todos aquellos, explica, que "reivindican
la abrogación del artículo 222 del código penal que castiga a los
musulmanes que no respetan el ayuno" con entre uno y seis meses de
cárcel y una multa. Simbólica.
"Nuestra intención era después caminar hasta el bosque de Mohamedia
dónde íbamos a comer un bocadillo lejos de la multitud para no caer en
la provocación", asegura El Rhazaoui, promotora de la primera
iniciativa de esta índole en Marruecos.
Además de sus seguidores -El Rhazaoui no sabe exactamente cuántos
fueron- acudieron a la estación policías y, según un testigo,
islamistas decididos a agredir a los "pecadores". El objetivo de las
fuerzas de seguridad fue doble: impedir la reivindicación
antirreligiosa, pero también proteger a los que querían llevarla a cabo.
Aunque no llegaron a probar bocado, seis jóvenes, entre ellos El
Rhazaiui, serán juzgados por no observar el ayuno durante el Ramadán,
según anunció la agencia de prensa oficial MAP. El Consejo de Oulemas
(sabios del Islam) de Mohamedia hizo además público un comunicado en el
que denuncia ese "acto odioso que desafía las enseñanzas de Dios y del
Profeta".
Pese a que ha recibido, en Facebook e incluso en su móvil, numerosas
amenazas, El Rhazaoui no tira la toalla. "Seguiremos luchando por las
libertades individuales empezando por la de culto", asegura. "El
artículo VI de la Constitución marroquí la garantiza". "Entonces, ¿por
qué es obligatorio ayunar?".
URL:
http://www.elpais.com/articulo/internacional/marroquies/seran/juzgados/observar/ayuno/Ramadan/elpepuint/20090916elpepuint_5/Tes
2.- LA CRISIS LIMPIA EL AIRE
Estela Chirino
(Noticia publicada originalmente en el diario El Correo)
Hay quien le ha encontrado al fin la cara buena a la recesión que vive
el planeta. Es la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que ayer
anunciaba un descenso del 3% en las emisiones mundiales de gases de
efecto invernadero, fundamentalmente CO2, para finales de 2009. Sería
pues la bajada más pronunciada en los últimos 40 años. A su juicio,
esto se produce por la crisis, que estaría ayudando a atenuar, aunque
sea de forma muy leve, el imparable avance del cambio climático. Y no
fue la AIE la única portadora de buenas noticias medioambientales; la
organización ecologista WWF desveló también ayer que la aportación
española de CO2 a la atmósfera el pasado mes de septiembre fue la más
baja de la década, aunque en este caso lo achaquen a una mayor
presencia de las fuentes renovables.
La AIE hizo público en Bangkok un estudio que avala sus conclusiones.
Fatih Birol, su economista en jefe, aseguró que las emisiones de estos
gases, una de las principales causas del calentamiento climático,
habían ido creciendo hasta ahora a un ritmo anual medio del 3%, el
mismo porcentaje que ayer anunciaba, pero esta vez a la baja. El
experto argumentó que «la crisis económica y financiera redujo las
emisiones y gracias a ello ha creado una oportunidad para la transición
del sistema energético mundial». El responsable de cuestiones
climáticas en la ONU, Yvo de Boer, le da la razón en el prólogo del
citado informe: «Es una ocasión única, pero hay que actuar ahora».
Gracias a dicha bajada, la AIE presenta un escenario que permitiría
limitar la concentración de gas de efecto invernadero en la atmósfera a
450 ppm (partes por millón), lo que, según los científicos, haría
posible que la temperatura mundial subiera 'sólo' 2 grados. «Sin tratar
de recetar una solución ideal en las negociaciones, refleja un conjunto
de compromisos y de políticas plausibles que podrían ser válidas»,
explica la organización en su texto. En este sentido, la caída de las
emisiones que los expertos de la AIE vaticinan para 2009 debido a la
crisis significa que «ahora es menos difícil alcanzar ese objetivo de
450 ppm que el año pasado».
Las tres cuartas partes de esta disminución del 3% están en relación
con la crisis económica y un cuarto, con las medidas adoptadas por los
gobiernos para luchar contra el cambio climático. Sin entrar en
detalles, esa bajada prevista se produce por la caída de la producción
industrial, que se concreta en un menor consumo de petróleo, de gas y
de carbón.
Delegados de más de 180 países adscritos al Convenio de Cambio
Climático de Naciones Unidas están reunidos desde hace diez días en la
capital tailandesa para abrir el camino a un acuerdo mundial en la
cumbre que se celebrará en diciembre en Copenhague, y dar así
continuación al protocolo de Kioto.
La AIE destacaba ayer el papel de China, convertida en 2007 en el
principal emisor de gases de efecto invernadero, por delante de EE UU:
«China es hoy el principal emisor pero también es uno de los países que
hace los esfuerzos más notorios para orientarse hacia un desarrollo
sostenible», reveló Birol. A su juicio, si China consigue las metas que
se fijó, su reducción de emisiones en 2020 -en comparación con lo que
sucedería sin una determinada acción por su parte- representaría un
cuarto del esfuerzo necesario a nivel mundial para permanecer bajo el
tope de esos dos grados de temperatura mencionados. «Y esto es enorme;
colocaría a China en primera fila contra el cambio climático», subrayó.
La AIE aprovechó para volver a insistir en que un retraso en la
consecución de un acuerdo internacional se pagará muy caro. Cada año de
retraso, a partir de 2010, añadirá «500.000 millones de dólares a la
inversión total necesaria en el sector energético» para lograr la meta
fijada, explicó Nobuo Tanaka, director ejecutivo de la organización.
Gracias a las renovables
En España, la organización ecologista WWF valoró el informe de la AIE,
que, considera, demuestra claramente lo «completamente estúpido» que
sería no invertir en una economía con una emisión reducida de dióxido
de carbono. Precisamente, esta ONG hacía públicos ayer los datos de su
Observatorio de la Electricidad: las emisiones de CO2de España han sido
las más bajas de la década.
Según sus datos, en los últimos doce meses ha disminuido la demanda de
electricidad -con cifras que no se veían desde la última década del
siglo XX, quizás también por la crisis- y se ha reducido la aportación
de CO2 gracias a un aumento de la presencia de las fuentes renovables,
fundamentalmente la solar y la eólica. Además, la electricidad de
origen hidráulico registró su mínimo histórico, debido, según WWF, a
que los embalses españoles generan cada vez menos energía,
principalmente por la escasez de lluvias, el calor y el mayor consumo
de agua para otros destinos, como regadíos y usos residenciales.
URL:
http://www.elcorreodigital.com/vizcaya/prensa/20091007/sociedad/crisis-limpia-aire-20091007.html
3.- LA NASA DESCUBRE UN ANILLO SUPERGIGANTE EN SATURNO
(Noticia extraída del diario El Mundo del Siglo XXI)
El telescopio Spitzer de la NASA ha descubierto un anillo gigante,
compuesto de partículas de polvo y hielo alrededor de Saturno. En su
parte más cercana se encuentra a 6 millones de kilómetros del planeta y
se extiende hasta una distancia de unos 12 millones. Febe, una de las
lunas más lejanas de Saturno, orbita dentro de este anillo y, según la
NASA podría ser la fuente del material que lo compone, como
consecuencia del impacto de cometas sobre su superficie.
El nuevo halo de Saturno es ancho y su altura es 20 veces mayor que el
diámetro del planeta. Según los investigadores, podría dar cabida a mil
millones de tierras. El Spitzer consiguió detectar el brillo del polvo
frío gracias a su telescopio infrarrojo. Lanzado en 2003, este
observatorio espacial se halla en la actualidad a 107 millones de
kilómetros de la Tierra orbitando alrededor del sol.
Hasta ahora, el mayor anillo de este planeta -y también del Sistema
Solar- era el denominado 'E' (los anillos de Saturno están clasificados
alfabéticamente según el orden en que fueron descubiertos), que rodea
al planeta a una distancia de 240.000 kilómetros.
El hallazgo de este nuevo anillo también es importantes porque puede
ayudar a explicar Cassini Regio, la misteriosa región oscura que cubre
parte de Jápeto, otra de las lunas de Saturno, y cuyo material es
desconocido. "Los científicos sospechaban que había una conexión entre
Febe y el oscuro material de Jápeto", afirma Douglas Hamilton de la
Universidad de Maryland, "este hallazgo prueba esta relación".
El nuevo anillo circula en la misma dirección que Febe, mientras que
Jápeto, como la mayoría de lunas y anillos de Saturno, lo hace en
dirección contraria. De acuerdo con científicos de la Agencia Espacial
norteamericana, parte del materia procedente de diferentes anillos
rebota contra la superficie de Jápeto, golpeando la superficie del
planeta "como mosquitos en un parabrisas".
A pesar de su gran tamaño, el anillo 'supergigante' es prácticamente
indetectable con telescopios de luz visible, y por eso ha tardado tanto
tiempo en descubrirse. El motivo es que las partículas que lo componen
se encuentran muy separadas, con grandes distancias entre ellas.
"Las partículas se encuentran tan separadas que si te encontraras
dentro del anillo, ni siquiera te darías cuenta de su existencia",
asegura Anne Verbiscer, una astrónoma de la Universidad de Virginia que
ha participado en la investigación.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2009/10/07/ciencia/1254903270.html
4.- UN INFIERNO PEOR QUE CHERNÓBIL
Manuel Ansede
(Artículo publicado originalmente en el diario Público)
El doctor Erlan recuerda perfectamente la mañana del 22 de noviembre de
1955. Era domingo, y las ventanas de su casa se resquebrajaron. Acababa
de estallar una bomba de hidrógeno.Su familia no se preocupó.
Desde 1949, los habitantes de su pueblo, Semipalatinsk (hoy Semey, en
las estepas del noreste de Kazajistán), se habían acostumbrado a
despertarse con un terremoto los domingos por la mañana, cuando los
científicos de la Unión Soviética probaban su armamento atómico en un
cercano polígono militar.
Entre 1949 y 1989, la URSS lanzó 456 bombas nucleares en el que ha sido
el mayor laboratorio atómico de la historia.
A lo largo de cuatro decenios, el bombardeo liberó en el medio ambiente
90.000 billones de bequerelios de cesio-137, un isótopo radiactivo muy
tóxico que permanece en el entorno más de 30 años.
En el desastre de Chernóbil, sólo se generaron 60.000 billones, según
un estudio comparativo de la Universidad Politécnica de Almaty. No está
en el imaginario colectivo, pero Semipalatinsk es un infierno peor que
Chernóbil.
Los médicos soviéticos utilizaron a los habitantes de la zona como
cobayas humanas
El próximo 19 de octubre se cumplirán 20 años desde la última
explosión, pero las consecuencias siguen siendo muy visibles en la
ciudad.
Las partículas radiactivas espolvoreadas en cada uno de los ensayos
afectaron a más de 1,3 millones de habitantes de la región, y muchos
siguen sufriendo los efectos de la radiactividad, según el Programa de
las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Erlan, como médico, ha conocido cientos de casos de enfermedades del
sistema endocrino relacionadas con la radiación, como el cáncer de
tiroides. La lluvia radiactiva que caía los domingos por la mañana
sobre Semipalatinsk no era el único peligro.
Los radioisótopos que cubrieron la estepa cercana al polígono acabaron
en el estómago de los habitantes, al beber leche de animales que habían
pastado en lugares contaminados. La bebida nacional, la leche de yegua,
el kumis, se convirtió durante un tiempo en un veneno.
En 1957, los militares construyeron el llamado Dispensario número 4,
una instalación médica que, oficialmente, iba a combatir enfermedades
como la brucelosis y la tuberculosis en el entorno de Semipalatinsk
pero que, en realidad, nació para estudiar en secreto los efectos de la
radiactividad sobre la población. Los habitantes de los pueblos
próximos al polígono se convirtieron en cobayas humanas.
Los estudios científicos de la época hablan de una mayor incidencia de
tumores de esófago, estómago e hígado hasta 1970, y de otro pico de
cánceres de pulmón, mama y tiroides a partir de 1980.
Según los últimos estudios elaborados por científicos japoneses y
kazajos, la incidencia de tumores en la región es hasta un 30% más alta
que en otras zonas del país. Sin embargo, no es fácil vincular todas
estas dolencias a la radiactividad del campo de pruebas atómico.
Un lugar "deshabitado"
Semipalatinsk no era precisamente el orgullo de la URSS, sino un lugar
lo suficientemente duro como para que el zar de Rusia, Nicolás I, lo
escogiera para desterrar allí al escritor disidente Fiódor Dostoyevski
en 1854.
Cuando la URSS lanzó su primera bomba atómica, dando el pistoletazo de
salida a la Guerra Fría, en agosto de 1949, los pueblos de esta estepa
kazaja sufrían los rigores del clima extremo, la falta de higiene y la
carencia de alimentos y agua potable.
Eran pocos, aislados y hambrientos, pero existían, aunque las
autoridades soviéticas lo ocultasen. Cuando en 1947 el jefe del
proyecto soviético para obtener la bomba atómica, Lavrenti Beria,
escogió Semipalatinsk para ensayar las cabezas nucleares, aseguró que
era una región "deshabitada". Pero en su entorno vivían unas 700.000
personas.
Muchos de los que quedan llevan en sus genes la marca de las bombas
atómicas. La proporción de mutaciones en el ADN de los habitantes de
Semey duplica la detectable en otras comarcas apartadas del polígono,
según un estudio dirigido por el genetista Yuri Dubrova y publicado en
2002 en la revista Science.
El 19 de octubre se cumplirán 20 años de la última explosión
El investigador, que trabaja en la Universidad de Leicester (Reino
Unido), ha estudiado las tasas de estas mutaciones en Semey y en
Chernóbil, la ciudad ucraniana que sufrió el peor accidente nuclear de
la historia en 1986. "Los incrementos en la tasa de mutaciones son
similares en ambos lugares", explica Dubrova, aunque sostiene que
todavía falta información estadística para comparar ambas situaciones.
Para el genetista, la principal causa de estas transformaciones del ADN
se encuentra en la lluvia radiactiva originada por cuatro bombas
atómicas que fueron lanzadas sobre la estepa entre 1949 y 1956. A
partir de los años 60, la mayor parte de los ensayos se llevó a cabo
bajo tierra. "Desde entonces, cuando cesaron las pruebas en la
atmósfera, la situación radiológica ha mejorado de manera drástica, y
creo que volverá a la normalidad", opina.
Semey, como dice Dubrova, está a punto de despertar de su pesadilla. El
año pasado, el director del Centro Nacional de la Energía Nuclear de
Kazajistán, Kairat Kadirzanov, anunció que el 80% de los 18.000
kilómetros cuadrados del polígono podrán volver a dedicarse a la
agricultura a partir de 2012.
Y propuso convertir las antiguas instalaciones militares libres de
radiación, cercanas al pueblo bautizado Kurchatov en honor al padre de
la bomba atómica soviética, en un museo al aire libre.
Sin embargo, para la investigadora kazaja Togzhan Kassenova, de la
Universidad de Georgia (EEUU), el único homenaje posible a las víctimas
de Semipalatinsk es que "jamás se vuelva a llevar a cabo un ensayo de
bombas nucleares en el mundo. Ni en Semey, ni en el desierto de Nevada,
ni en la Polinesia Francesa..."
El primer movimiento antinuclear de la URSS consiguió reunir dos
millones de firmas
Casi 20 años después del último ensayo nuclear, Semey está volviendo a
la normalidad. Junto a la nueva capital, Astana, y la antigua, Almaty,
es una de las ciudades más modernas de Kazajistán.
En febrero de 1989, fue el lugar de nacimiento de uno de los primeros
movimientos antinucleares de la Unión Soviética: el grupo Nevada
Semipalatinsk, liderado por el poeta kazajo Olzhas Suleimenov.
En sólo dos días, los pacifistas lograron reunir, en los estertores de
la dictadura comunista, dos millones de firmas para cerrar el polígono
militar, situado a unos 100 kilómetros de la ciudad.
Durante semanas, los que se atrevieron a protestar contra los ensayos
atómicos se pasearon por Semey, bajo la gran estatua de Lenin que
presidía la plaza, y ante la casa de madera en la que estuvo exiliado
Dostoyevski, todavía en pie y hoy reconvertida en museo.
Tras la independencia de Kazajistán, el propio presidente Nursultan
Nazarbayev apoyó el desarme nuclear y cerró el polígono a finales de
1991.
En 2002, Nazarbayev inauguró un conmovedor monumento a las víctimas en
las afueras de la ciudad: una especie de monolito de piedra negra en
cuyo interior aparece tallado un hongo nuclear. Al pie del monumento,
una mujer protege con su cuerpo a su hijo de la explosión atómica.
No es la única novedad en Semey. Uno de los puentes colgantes más
largos del mundo cruza ahora el río Irtish. El multimillonario proyecto
fue posible gracias a fondos japoneses. Ambos países están
prácticamente hermanados, porque sobre ambos han caído bombas atómicas.
URL:
http://www.publico.es/ciencias/259460/infierno/peor/chernobil/kazajistan/kurchatov/union/sovietica/radioactividad/armas/nucleares/combas/laboratorio/tumor/tiroides
5.- EL OCÉANO DE EUROPA CONTIENE SUFICIENTE OXÍGENO PARA ALBERGAR VIDA
Judith de Jorge
(Noticia publicada originalmente en el diario ABC)
Europa se ha convertido en uno de los lugares más prometedores a la
hora de buscar vida más allá de la frontera de nuestra atmósfera. El
gran océano de la luna de Júpiter, tan grande que encierra el doble de
agua que todos los mares y océanos de la Tierra, podría contener cien
veces más oxígeno de lo que se estimaba hasta ahora. Se trata de una
cantidad muy rica, más que suficiente para albergar vida. Y no sólo
microorganismos, sino una «macrofauna» tan grande como todos los peces
terrestres.
Las oportunidades de encontrar alguna forma de vida en Europa
resultaban inciertas, ya que el océano del satélite descansa bajo
varios kilómetros de hielo que lo separaban de la producción de oxígeno
en la supeficie. Sin este elemento fundamental, la vida sólo podría
formarse sobre una base de azufre o metano, unas condiciones demasiado
exóticas que ni siquiera sabemos si existen en el fondo de las aguas.
Así que Richard Greenberg, de la Universidad de Arizona, decidió darle
otra vuelta a la posibilidad de la existencia de oxígeno. La respuesta
llegó al considerar la juventud de la superficie helada de Europa. Su
geología y la escasez de cráteres sugieren que el hielo se renueva
continuamente. La cobertura actual tiene 50 millones de años. Parecen
muchos, pero en realidad es jovencísima: el 1% de la edad del Sistema
Solar.
Más que en la TierraGreenberg ha considerado tres formas diferentes de
que el hielo se acumule en la superficie: depositándose gradualmente en
capas de hielo nuevo; abriendo fisuras que se van rellenando de hielo
fresco desde abajo; y rompiendo el hielo superficial en placas que son
repuestas por hielo nuevo. Utilizando estimaciones sobre la cantidad de
oxidantes que se producen en la superficie, el investigador se ha dado
cuenta de que la tasa de liberación de oxígeno oceánico es muy superior
a las cantidades de oxígeno ya concentrado, de forma que dichas tasas
podrían superar a las que se encuentran en los océanos terrestres en
apenas unos pocos millones de años.
En esas aguas podrían respirar 3.000 millones de kilos de macrofauna,
que demandan el mismo oxígeno que los peces terrestres
Greenberg cree que las concentraciones de oxígeno son suficientemente
grandes como para albergar microorganismos e incluso una «macrofauna»,
animales más complejos que tienen una demanda mayor de oxígeno. A su
juicio, en esas aguas podrían respirar 3.000 millones de kilos de
«macrofauna», que demandan el mismo oxígeno que los peces terrestres.
Las buenas noticias para la cuestión del origen de la vida son que
debería de haber un retraso de unos cuantos miles de millones de años
antes de que el primer oxígeno superficial alcance los océanos. Sin
este retraso, los primeros elementos de la vida prebiótica y las
primeras estructuras orgánicas quedarían destruidas en el proceso de
oxidación. La oxidación es un peligro para todos los organismos, a no
ser que éstos hayan desarrollado algún mecanismo de protección contra
sus dañinos efectos. Un retraso similar en la producción de oxígeno en
la Tierra fue probablemente esencial para permitir que la vida
comenzara en nuestro planeta.
URL:
http://www.abc.es/20091009/ciencia-tecnologia-espacio-sistema-solar/oceano-planeta-europa-contiene-200910091200.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- EL VIAJE (ESPACIAL) DE LA PRIMERA DAMA
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
Pez)
Para no dar crédito, lo que leo en El País sobre Miyuki Hatoyama, la
mujer del nuevo presidente de Japón:
Miyuki fue abducida "por un ovni triangular" cuando dormía.
"Mientras mi cuerpo estaba dormido, creo que mi alma viajó a Venus",
asegura Miyuki en un libro que publicó hace un año y cuyo contenido ha
salido, ahora que ella es primera dama, a la luz.
"Era un lugar muy bonito, muy verde", escribe Miyuki, de 66 años,
en Cosas muy extrañas con las que me he encontrado. Cuando despertó, le
confesó a su ex marido que acababa de regresar de Venus. "Habrá sido un
sueño", le respondió, descreído, su ex pareja. "Mi actual esposo tiene
una forma de pensar muy distinta al anterior. Seguramente él habría
dicho: "¡Eso es fantástico!", asegura la esposa del líder del Partido
Demócrata, conocido en el distrito Nagatacho de Tokio como el alien por
sus ojos saltones, aunque según su esposa el mote le viene de su nueva
forma de hacer política. "Siempre cuesta entender algo nuevo", dice
ella.
Lo más normal del mundo. El problema es que si una persona se despierta
tras soñar que viaja a Venus y en vez de darse cuenta de que era un
sueño acaba dos decenios después escribiendo un libro sobre el tema, es
que hay algo que no va bien. De nada vale decir lo obvio, que Venus no
es nada verde, ni lo era hace 20 años, porque lo relevante es cómo
alguien puede creerse realmente un viaje a Venus, aunque no sea a ritmo
de Mecano, ni montado en un barco de esos de sushi variado, los moria
wase esos que siempre me da vergüenza cuando me los colocan en la mesa.
Pregunta tonta: ¿por qué una gente puede decir estas cosas en público y
no pasa nada mientras que si dice, no sé, que le encanta practicar sexo
con dominación u otros fetiches pasa a ser considerado un peligroso
social? (Bueno, y si simplemente te gusta ir desnudo por la vida, te
conviertes en un delincuente en muchos ayuntamientos que tienen esa
manía de prohibir cosas que son lícitas sin más).
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/64350
2.- LA PROFESIONALIZACIÓN DEL AMARILLISMO: PSEUDOPERIODISMO EN LA
UNIVERSIDAD DE SEVILLA
Mauricio-José Schwarz
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El retorno de los
charlatanes)
La Facultad de Comunicación de la Universidad de Sevilla está
convocando al público a una actividad con el pomposo nombre de "I
Jornadas de Periodismo de Misterio e Investigación", con cinco
ejemplares del más desvergonzado pseudoperiodismo: Javier Sierra, Jesús
Calleja, Nacho Ares, Francisco Contreras y Miguel Blanco. Tres días en
los que se dilapidarán irresponsablemente los fondos de una universidad
pública para promover algo que no sólo no es periodismo, sino que
incorpora todos los elementos del antiperiodismo, de la ausencia de
ética, del atropello de la deontología y de la falsificación de la
realidad en aras del negocio.
Los grandes teóricos de la prensa española de los años 70 y 80, que
convirtieron al periodismo español en referente mundial y materia de
estudio en todas las escuelas de comunicación, establecieron que el
periodismo tiene por objeto hacer efectivo el derecho de la gente a
saber. Los periodistas y los periódicos, supuestamente, reúnen
información, la contrastan, la amplían y la publican para que los
lectores estén enterados y, con el poder que da la información, puedan
actuar mejor en su realidad.
Esta idea choca con la visión neoliberal, comercial, eficientista y
posmoderna según la cual el periodismo es una forma de espectáculo que
manipula la información para atraer lectores y vender publicidad, sin
importar la solidez de la información, sin necesidad de contrastarla y,
mucho menos, de ampliarla. La visión del periodismo de William Randolph
Hearst, pues, el "periodismo amarillista", que sustituye la información
por titulares engañosos, exagera los acontecimientos, promueve el
escándalo, atiza el sensacionalismo, busca proselitizar para vender
productos diversos y oculta la información que podría moderar, aclarar
o de otro modo desactivar el escándalo. Y ese periodismo amarillista,
antiperiodismo puro, define las prácticas de exitosos empresarios como
Enrique de Vicente, J.J. Benítez, Íker Jiménez Elizari, Javier Sierra,
Bruno Cardeñosa y otras luminarias del negocio del misterio, que
brindan gordos ingresos a sus empleadores o contratantes sacrificando
en el proceso todo lo que podría conformar una ética periodística.
Nada de eso debería tener participación en una facultad donde
supuestamente se enseña periodismo.
Esto nos lo cuenta el sensacionalista blog Las voces del miedo, alojado
en los servidores de la Universidad de Sevilla y por tanto dependiente
del dinero del contribuyente. En la entrada donde promueve este
esperpento de la antiuniversidad, hace una presentación de los
participantes muy acorde al antiperiodismo, celebrando logros dudosos
mientras que oculta los aspectos más alarmantes de los trabajos
realizados por estos cinco soles del embuste.
Nos dicen de Javier Sierra que es un "periodista, investigador y
premiado escritor de best sellers". Concederíamos que tiene la carrera
de periodista, pero sería de mínima decencia señalar que Sierra no
practica el periodismo, y por tanto la definición es cuando menos
engañosa. Sobre sus "investigaciones", sería interesante señalar, por
ejemplo, que han incluido dar por cierta la filmación trucada de una
autopsia a un supuesto extraterrestre, conocida entre los
investigadores de verdad como la "muñecopsia" con la que Ray Santilli
se metió un pastón al bolsillo.
No se advierte, tampoco, que las "investigaciones" de Sierra implican
que él cree que hace 10.500 años terminó una era dorada de cierta
humanidad superior y trata de demostrarlo sin haber conseguido ni una
prueba de su afirmación. Tampoco se comentan las miles de mentiras que
ha contado sobre temas de los que nada sabe, como la historia del arte,
viendo tremendos platillos volantes donde hay sombreros, nubes y
representaciones pictóricas simbólicas bien conocidas por quienes
buscan el conocimiento en lugar de inventar falfias descabelladas para
hacer negocio.
Por supuesto, si los promotores de este despropósito hubieran llegado a
la dirección de la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Sevilla diciendo "queremos traer, hospedar, alimentar y pagar como
ejemplo de periodismo a un señor que vive de vender cuentos de
platillos volantes, que falsea la historia del arte y niega todos los
conocimientos de la física, la historia, la biología y la química,
quizá la dirección no lo habría considerado una acción académica
recomendable. De modo que hicieron... pues amarillismo: falsear los
hechos, torcer los datos, ocultar lo inconveniente, simular lo
inexistente y exagerar lo que sí hay para presentar a este negociante
del cuento como una especie de Ryszard Kapuscinski merecedor de toda
consideración.
Los demás oficiantes de este aquelarre de orateces no son mucho
mejores, pero sí mucho menos famosos. Lugar destacado ocupa en esta
escalera real de expertos en nada don Miguel Blanco, al grado de que
los autores del sensacionalista blog sevillano anuncian encantados que
además de estar allí cobrando como el periodista que nunca fue, al
final de la fiesta de periodismo sobrenatural se hará la "grabación en
directo" del "mítico programa" de Radio Nacional de España Espacio en
Blanco. El despiste es monumental, obviamente. Las grabaciones suelen
hacerse en directo, lo cual no significa nada, el programa en cuestión
no tiene nada de mítico y el hecho de que Radio Nacional de España se
rebaje a emitirlo es, según nos dicen, que Miguel Blanco Medrano (no
confundirlo con sus homónimos) es productor del dueto Gomaespuma, y
para contratar a Gomaespuma al parecer es requisito darle un espacio
radiofónico a su amiguete y socio.
Pero hay más: Miguel Blanco cree firmemente que ha visto al diablo en
una ceremonia vudú en Haití (ceremonia que se le hace a cualquier
turista despistado, con diablo incluido, por 50 dólares todos los días
en Haití), cree firmemente y ha promovido la comercialización de "agua
imantada" y que la física se dé una vuelta por Groenlandia, cree en los
"poderes" (no explica cuáles ni los demuestra) de las pirámides, dice
que se hicieron licuando las piedras y, en resumen, cree en toda la
panoplia de tonterías que incluye esa masa amorfa que llaman los
comerciantes "el misterio".
¿Tal es don Miguel Blanco? Eso y mucho más. ¡Nadie mejor para formar a
los jóvenes en las lides del periodismo, para que mañana sean tan
confiables como él y gente de su destacado nivel, digamos Lydia Lozano,
Jesús Mariñas y Jorge Javier Vázquez.
Por último, los promotores de este cirquete aseguran que el objetivo
del mismo es "crear un foro de debate a cerca de las competencias del
periodismo de misterio dentro de la profesión".
¿Y qué es "periodismo de misterio"? Nadie lo sabe. Es indefinible y
además cambia según las necesidades mercadotécnicas. Cuando a Íker
Jiménez se le empezó a esfumar un público harto de que les repitiera
los mismos casos de su primer libraco, y cuando sus "nuevos misterios"
le empezaron a salir por la culata, optó por incluir como "misterio" a
los sucesos, sangre, desmembramientos, tortura y asesinos psicópatas,
de preferencia teniendo como víctimas a niños inocentes, en una mezcla
odiosa, e incluso algo de la ciencia que en sus años mozos decía odiar
con toda su alma. Si el "periodismo del misterio" es un animalito tan
esquivo, sus competencias lo son más, porque a diferencia del resto de
la profesión, su objetivo es mantener el misterio para ordeñarlo, no
resolverlo, informar, pero no tanto como para que se cierre el negocio,
lo cual se demuestra con el hecho de que personajes como Sierra y
Blanco nunca han dado la primicia de ninguna resolución de un misterio,
antes tienden a ponerse de pésimo humor cuando el conocimiento los
arrincona un poco más y les quita algo que puedan vender, como la
muñecopsia de Roswell.
Basta ver el resto del blog para darse cuenta de que sus notas
provienen de la ciencia, en general, que es tema del periodismo
científico, que sí existe, como el deportivo, y muchas veces con varios
años de retraso, que los "misterios" acojonantes que son el pan y la
sal de los cinco oficiantes de las jornadas sólo están en su programa
de radio y en la columna de la derecha, dedicada a promover todo tipo
de negocios paranormales. Lo que no hay en todo el sitio alojado por la
Universidad de Sevilla con cargo al contribuyente es una sola página
Web, ni un programa de radio, ni un libro dedicados a la ciencia, el
pensamiento crítico y la develación de misterios. Nada. Ni una. Ni
siquiera la mínima sugerencia de que allá afuera, en el mundo real, hay
personas que no están de acuerdo con las extravagantes afirmaciones de
los pseudoperiodistas del misterio, sea lo que sea el misterio.
Nada, silencio, ocultamiento, censura y la deontología bien, gracias,
atada y en el calabozo de popa.
Y es que las páginas de ciencia y crítica al ocultismo, programas de
radio, libros, secciones periodísticas y demás formas de información
debidamente contrastada, tratada con seriedad, serían dañinos al
negocio que está en marcha por parte de los creadores del blog, las
jornadas y el programa de radio, que ya han probado las mieles de
aprovechar el dinero público fingiéndose periodistas de algo que nadie
sabe qué es, pero que si se trata con absoluta falta de rigor, mola que
te cagas y deja pila pasta. Que lo digan si no sus ídolos y
conferenciantes.
Les auguro un futuro de éxitos comerciales, viajes, comidas gratis
regadas con buenos caldos y atención de un gran público. Serán incluso
famosos y tendrán largas colas cuando sus libracos de refritos se
presenten en la Feria del Libro de Madrid. Lo único que tienen que
hacer es caso omiso a los hechos, la información y esos obstáculos
incómodos que impone la ética periodística.
URL:
http://charlatanes.blogspot.com/2009/09/la-profesionalizacion-del-amarillismo.html
3.- INICIATIVA "LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS"
Javi Peláez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Aldea Irreductible)
Hace apenas dos semanas os dejaba un artículo titulado "El Espejismo de
la Ciencia en España" en el que pretendía desmitificar esa idea tan
extendida de que la Ciencia en España va bien simplemente porque
tenemos buenos científicos.
Todo un truco de manos consistente en obviar la difícil situación de
los científicos que trabajan en España, mientras se alaban y se
ensalzan los logros de los muchos científicos españoles en el
extranjero...
Decir que España es un país de Ciencia es hacer verdaderos
contorsionismos con las palabras... Decir que en España hay grandes
científicos es obviar su precaria realidad, pero decir que se busca un
modelo productivo basado en la Innovación y reducir a la vez el
presupuesto del Ministerio de Ciencia en hasta un 37% podría ser
tildado perfectamente de tomadura de pelo.
Desde que escribí aquel artículo, me ha ido rondando por la cabeza la
idea de hacer algo utilizando las redes sociales... Sí... Esas mismas
que dicen que pueden hacer moverse al mundo, que han ayudado a ganar
elecciones y que han conectado a personas en cualquier lugar.
La respuesta fue inmediata y más amplia de lo que hubiera imaginado...
En apenas 2 horas y mediante twitter, organizamos una iniciativa,
maduramos la idea, incluso en al poco tiempo algunos mañosos ya tenían
diseñados varios logos...
(Los modelos de logosímbolo pueden verse en la entrada original)
Como os digo la idea fue gestándose en tan sólo un par de horas y
mediante twitter ya se habían apuntado más de 40 Blogs, dispuestos a
hacer algo contra este recorte en la Ciencia...
¿En qué consiste esta iniciativa?
Bueno, la propuesta que os lanzo desde aquí es la siguiente:
El próximo miércoles, día 07 de Octubre, todo aquel que tenga un blog y
crea que la Ciencia en España no está para recortes presupuestarios,
deje un Post con una razón en contra del tijeretazo a la Ciencia en
España...
Es fácil, es efectivo y el concepto es bastante simple...
100 blogs (espero que más) - 100 razones para que no se recorte la
asignación a la Ciencia Española
Hasta el momento, se han unido a esta propuesta muchos y muy buenos
blogs, que dejarán su razón el próximo Miércoles día 07 de Octubre.
Muchas Gracias a los siguientes Blogs...
La Media Hostia
Tecnología Obsoleta
Asier Arranz
El Blog de Maikelnai
Ignacio Escolar - Escolar.net
Javier Armentia, Por la Boca muere el Pez
Luis Alfonso Gamez, Magonia
Wis Physics
Cerebros no lavados
Microsiervos.com
Kurioso's Weblog
Aberrón, Fogonazos
Mi Mesa Cojea
JRMora, Humor Gráfico
La Kodorniz - Dibujantes contra la reducción en Ciencia
Sonicando
El Blog de Ricardo Galli
Candela y Cia. Webcomic, Ilustración y Humor Gráfico
El Blog de Mezvan
Libro de Notas
El Laboratorio del Doctor Txapulin
Pixel y Dixel
Las Penas del Agente Smith - Rinze
RTVE El Retiario
Perogrullo
El Ojo del Tuerto
StellarScout
Daniel Marín, Eureka
Ikkaro
Soitu.es
Balazos en el desierto
Abadía Digital
Manuel Almeida, Mangas Verdes
El Beso en la Luna
Ciencia en el siglo XXI, mirando con la mente
Angel R. Lopez Sanchez, El Lobo Rayado
Gregorio Muñoz
Ciencia Kanija
Meridianos
Ciencia de Bolsillo
De cuyo nombre no quiero acordarme
Atalaya
Linux-Party
Inconexos Podcast
Partiendo de Cero, Podcast
Mediotic
Ajuca
El Blog de Copépodo
Crucemos los Dedos
Barrapunto
Homínidos
Carlos Lobato, La Ciencia de la Vida
A bordo del Otto Neurath
Universo Cuántico
Labstories, Historias del Laboratorio
Uguu
Alba Lopez
Incrédulos Podcast
Un Barco más grande
Zaragoza Source
2 Geek 2 Curious
Enrique Alexandre
Orcomonas
Tractatus Ilogicus
Nivel Cien
Tecnologías, Internet y Contenidos
Oscar Pinilla
República de Barataria
Pasa la Vida
Barraquito.net
Eduardo Mosqueira
A cuadros
Ni un tonto más
La Cima del Glaciar
No es bueno ser sincero
Tailstech
Krónikas Subteraneas
Este lugar no existe
El Mundo de Roberto
Bioinformatico
Los Mundos de Yuppy
Justos x Pecadores
Caballo Maera
BCNWakesup
Sílabas Perdidas
Problemas DS
A ver que sale
Escribiendo en la arena de la Playa
Lonely Shouter
Economía Universitaria
Jon Kepa
Cultusaurios
Koiora
Eulez
Age quod agis
Riders of the Bit
Dieplavi
No solo Spam
Como crear historias
Mis Vaguedades
Tecnoloxia
Avern0s Synergos
Anaaldea
El Blog es mío
El Laboratorio Loco
Atomic Apocalypse
Ruido Sanatox
Que inventen ellos
Cada día un cantar distinto
Doctor Falken
Manuel Cillero
La Hoya de Juanillo
Schizzofunk
Como decíamos ayer
Gen-etica
Pensando en colores
Espacio Sináptico
Burricán
Por la Estantería
Four Thousand Blog nights
Nend
El Diario de Aleth
Cowabunga, Milú el Bárbaro
Ingeniería Química
El Blog de Nico
Mi Comunidad, Mi Hogar
La Opinión Alternativa
Vísperas de Nada
Aplicaciones educativas de las TICS
Lo que me salga de los Weblogs
Enchufa2
Blog-a-tope
El Calidoscopio de Gabalaui Dinamosofía
Veinte líneas
Psicoteca
El Bacilo Sutil
CH210 Experimentos con Gaseosa
If you can trust yourself
Soy tu Target
Lucas Lacasa
Golem Blog
Antipática
Mirando Musarañas
Mangarrufos
No solo Linux
Huelga de Investigadores
Experientia Docet
Bomboneando
Amante de todo
CiberCulturalia
Cavaleiro da Branca Lua
La Soledad de la Medusa
Analton - Irresistible
A mí me da Miedo
Siguiendo el Cambio Global
El G-Nudista
Dean Fredy Somewhere There's a Record of our Actions
Javier Arias González
Físicamente
Pushing the Limits
Hipatia
Bailando con Lobos
FusePr0ds
Nothing Ever Happens 2
Francisco Jose Tercero
Nubes en el Hipotálamo
Ego Vox Clamantis in Deserto
Historias de Papa Lobo
Orrorin Tugenensis
Fotos Rancias con Historia
Diprotic Bloging
Nauscopio Scipiorum
El que Avisa... es avisador
La Cafe
Sospechosos Habituales
Vivimos en Demagogia
The New Blog Times
Psicología y Cine
Just a little bit Freak
Mar de Valdeperrillos
Haciendo Eco Birds and Science
El Mundo Desencajado
Ventanas
Miquelet.net
Blog Esporádico
Alvarez del Vayo
Radio Rexurdimento
Nauscopio Scipiorum
Sin Futuro y sin un duro
Miranda, Mirando Fijo
Francis (th)E mule Science's News
Mareos de un Geek
El largo Camino
Frikiparty
Entre las Cejas
Cartoones
PL Segovia
Omeprazol
Redecora tu vida
Like a Bubble
Habitación 46
Juandon, Tecnología Educativa
Onio72.es
Napi Di Loop, El Lobo Bueno
El internauta de León
Paradela de Coles
E-learning, conocimiento en red y web colectiva
ICTeacher FancyPeople
Passim
El cuaderno de un Izquierdista
Puerto Blazquez
Obsolescencia Planeada
Refurfurando
Alsanan.info
Horno de Su Botella al Mar
Granada Empresarial
Un grito bajo el Agua
Telecomunicaciones
Un lugar para conspirar
Adrastea
Testamento Vital
Versos Enmarcados
El Blog de Jack Daniels
El Pecezarrio
Ciencia Explicada
El Blog de Jose Luis Castillo
Física en la Ciencia Ficción
El Limbo Digital
Mis Enemigos
Color Merdellón
Eme Says
Creando un camino
La Hoja Negra
Ratlladures
Gutizar
Y no soy el Chofer de Einstein
BioGeoCV
Misato - El friki blog
Factor Kippel
Coherencia Parcial
El Mundano
Feministo
Las Crónicas de Putada Ville
... Y LA LISTA DE BLOGS CONTINÚA... PUEDES VERLA COMPLETA AQUÍ
Y ahora... estamos aquí...
Más de 460 Blogs, un Hashtag para Twitter #TijerasNO, un grupo de
Facebook... y sumando...
Si tienes un blog y una razón para que no se recorte el presupuesto de
la Ciencia en España, puedes unirte a esta idea y hacer lo siguiente:
- Deja un comentario en esta entrada con la dirección de tu blog para
que te añada a esta lista
- Coloca el Logo en tu Side Bar (o al menos utilízalo en el artículo
que escribas) y el día 07 escribe un Post en tu blog dando tu propia
razón y titulandolo:
LA CIENCIA EN ESPAÑA NO NECESITA TIJERAS...
(Todos el mismo día 07 Octubre y con este mismo título)
Alguno se preguntará el por qué... o sobre todo el para qué... Ruido...
al menos, haremos ruido.
ACTUALIZACIONES CADA 2 HORAS:
- Total de Blogs apuntados en la lista: 462
- Total de miembros apuntados en el Grupo de Facebook: 1.707
- Hashtag en Twitter: #TijerasNO (Si usas Twitter, intenta utilizarla,
gracias...)
- Ya Podéis Twittear esta iniciativa :)
URL:
http://aldea-irreductible.blogspot.com/2009/10/la-ciencia-en-espana-no-necesita.html
4.- IGNORANCIA CIENTÍFICA A LA NOVENA POTENCIA
Enrique Joven
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Muro de Planck)
Es curioso, no pensaba escribir una entrada hoy. Pero he leído tres o
cuatro noticias "relacionadas" y no puedo dejarlo pasar. Breve pero
denso.
La primera la recogen varios blogs: "La ciencia en España no necesita
tijeras". Cae de maduro. (Inciso: excelente iniciativa de los colegas
de la red, toca apuntarse) Sin embargo, para la decepcionante ministra
de nuestro negociado, que primero amagó con reducir presupuestos un 37%
y al final se quedó con el 15% para quedar como una reina -el mayor de
todos entre sus colegas- y durmió tan feliz, esto no es preocupante en
absoluto. Y, si no, lean lo que hoy declara: que vamos a seguir
creciendo en I+D (Ingenuidad y Depresión) y que somos la ¡novena!
potencia científica y otras cosas buenas del mucho crecer y poco
menguar en ingenio y tecnocosas. Pues vale. Yo no me lo creo, y los que
estamos dentro vemos al monstruo de la crisis llegar comiéndose
investigadores y tecnólogos que luego son defecados por éste
enviándolos de un pedo -con perdón- al paro o lejos de tierras
hispanas. Ya está ocurriendo -que lo estamos viendo, oigan- y la cosa
pinta más fea que nunca.
Y al hilo de estas noticias me aparece una buena. Realmente muy buena y
que parece contradecir las anteriores. Los esfuerzos y logros de grupos
de investigadores -uno en concreto- atrayendo inversión en
instrumentación científica y técnica hacia España. Y me gusta mucho más
porque yo me crié con ellos, con el grupo de Zaragoza del ICMA
(Instituto de Ciencias de Materiales de Aragón) del que ha nacido el
Instituto de Nanociencia, al frente del cual está el incansable Ricardo
Ibarra (éste sí que vale). Y allá que ha ido el mejor, dicen,
microscopio que uno puede conseguir hoy en día para este tipo de
investigaciones. Le llamán Titán.
Pero estamos sumidos todavía en una ignorancia colectiva que no
distingue un telescopio de un microscopio, aunque es capaz de elevar a
la categoría de tragedia nacional el no poder organizar -manda huevos-
y mangonear unos JJOO, que traían a todos los contribuyentes con el
culo apretado. Qué alivio, por cierto, y qué ahorro. Ahí va la noticia
a la que me refería. Si la leen, que es cortita, encima tiene guasa,
que el redactor da lecciones de GPS. Trabajará para el Ministerio,
quizá.
URL: http://ejoven.blogalia.com/historias/64672
5.- ¿DESHACER UN AMARRE?
Illyria Grey
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Qué te importa)
Increíble pero cierto. Esta tarde ha contactado alguien conmigo en mi
condición de esoterista wanna-be para que le ayude a deshacer lo que
según él es un amarre [maldición] muy fuerte que le han hecho a una
amiga.
¿Qué hago?
OPCIONES:
* A.- Trato de embolsarme parte de los 400 lerus que le pide una
profesional del ramo para los materiales de un ritual para romper el
amarre: un aceite de 49 esencias y polvos tumba trabajo. Illyria les
propone un ritual alternativo para deshacer el amarre ligeramente más
barato, y así va ahorrando para un coche, un nuevo ordenador y una
entrada para un pisito en Assolellat. Por 300 lerus, Illyria monta un
ritual IM-PRE-ZIO-NAN-TE. ($$$ Mwhahahahahahaha! $$$) [El Lado Oscuro
me llama...]
* B.- Trato de convencerle de que el hecho de que un hombre acose a
la interesada a la salida del trabajo no tiene nada que ver con una
maldición; que denuncie ante la autoridad competente a ese tipo; que no
necesita que le quiten ninguna maldición; que eso es totalmente
irracional y muy típico de personas de muy bajo estrato sociocultural
y/o con baja autoestima y capacidad crítica.(Les digo eso, me dejan de
dirigir la palabra, sienten que yo no les comprendo, y ellos se van a
ver a la profesional de los 400 lerus...). [La hermana bastarda de
Sheldon que hay dentro de Illyria la llama con fuerza... (cfrse. "The
Big Bang Theory")]
* C.- Illyria habla con los dos interfectos en cuestión. Les
convence de que hay que denunciar el caso a las autoridades
comptetentes. Les explica que los rituales más efectivos son los que
hace uno mismo para sí mismo. Les hago entrega de un ritual sencillo
pero muy eficaz que me ha pasado una amiga sacerdotisa wiccana con
experiencia en estas cosas para despejar caminos y eliminar malas
vibraciones. Les digo que no cobro por las consultas pero que acepto la
voluntad (más o menos lo que se cobra por una clase particular sería
una buena contribución). No obstante, me consta que están atravesando
una racha económica muy mala, y que están más tiesos que la mojama, así
que entiendo que no den nada. Una vez consideradas estas cuestiones,
les digo que los espero dentro de un tiempo a ver cómo les han ido las
cosas... Entonces pienso tomarme con ellos algo en un bar o en una
cafetería, reírnos del asunto una vez superado e iniciarlos en los
arcanos del pensamiento crítico...
Espero que ahora entendáis por qué he optado por la opción C.
Actualización: 2009-09-14 @15:59 (Corregida 2009-10-09 @20:09)
He sido amonestada por participar en cuestiones esotéricas, tan poco
acordes con mi formación científica y larguísima tradición familiar
católica. Así que pido disculpas por lo del chiringuito esotérico y en
lo sucesivo dejo lo de esoterista wanna-be.
URL: http://queteimporta.blogalia.com/historias/64441
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA GANA UN PREMIO NACIONAL DE DIVULGACIÓN
CIENTÍFICA
(Noticia extraída del Diario Digital de la Universidad de La Laguna)
La Universidad de La Laguna ha ganado el primer premio de Trabajos de
Divulgación Científica en Soportes Adecuados del concurso Ciencia en
Acción 2009, por su trabajo “La mujer, innovadora en la ciencia”, que
pone en evidencia el papel que las mujeres han jugado en el desarrollo
de las matemáticas, tanto a lo largo de la historia como en el momento
actual, y así mismo por su enorme difusión en diferentes ámbitos, desde
centros educativos hasta espacios ciudadanos, a lo largo de los dos
últimos años en todo el territorio español.
El parque de las Ciencias de Granada acogió recientemente el acto de
entrega de premios en su décima convocatoria. El premio recibido por un
conjunto de investigadoras de varias universidades, entre las que se
encuentra la Universidad de La Laguna, supone un reconocimiento muy
merecido a un grupo de matemáticas españolas que durante los últimos
años ha trabajado para poner en marcha una serie de actividades, entre
las que destaca de manera singular la exposición que ha recorrido ya
más de 100 centros educativos y diversos espacios ciudadanos.
El proyecto "La mujer, innovadora en la Ciencia" se puso en marcha con
motivo del año de la Ciencia (2007) como una iniciativa de la Comisión
de Mujeres Matemáticas de la Real Sociedad Matemática Española,
encargándose del desarrollo un equipo de trabajo integrado por Ainhoa
Berciano (Universidad del País Vasco), Carmen Jalón (CEP Luisa Revuelta
de Córdoba), Josefina Ling (Universidad de Santiago de Compostela),
Marta Macho (Universidad del País Vasco), Mª Isabel Marrero
(Universidad de La Laguna), Miguel Muñoz (Universidad Politécnica de
Cataluña), Edith Padrón (Universidad de La Laguna), Narciso Román
(Universidad Politécnica de Cataluña), Mónika Sánchez (IES Beatriz
Galindo), Teresa Valdecantos (SIPFA Algeciras, Cádiz) y Elena Vázquez
(Universidad de Santiago de Compostela).
El proyecto fue financiado por la FECYT y por diversos organismos
autonómicos, universidades y centros de profesores. El proyecto se
centra en torno a una exposición que consiste en 20 paneles (más uno de
presentación), cada uno de los cuales incluye además de una biografía
de una mujer matemática que ha sido relevante en el desarrollo de la
historia de la ciencia, una aplicación didáctica vinculada con su
investigación.
Como material de apoyo a esta exposición se ha elaborado un libro de
viajes donde el estudiante debe superar etapas respondiendo a ciertas
preguntas relacionadas con estas mujeres, un juego de ordenador en
donde se dan ciertas pistas para identificar a estas mujeres, un
rompecabezas con el que deben identificarse las imágenes de estas
matemáticas con algunas de sus proezas y veinte marcadores de libro en
los que se incluyen en una cara algunos datos biográficos de ellas y en
el reverso un problema matemático que se sugieren al lector para su
resolución. Adicionalmente se presenta también un folleto con trece
entrevistas a mujeres matemáticas españolas actuales que trabajan en
diferentes ámbitos laborales.
Este trabajo trata de resaltar el papel de la mujer a lo largo de la
historia como elemento innovador en la ciencia y no como una mera
espectadora del desarrollo científico. Con todo ello se pretende
acercar a las nuevas generaciones a la vida y obra de estas heroínas de
la matemática, poniendo de manifiesto el papel fundamental que tuvieron
sus aportaciones en el desarrollo de la historia de la ciencia, no
siempre reconocido, todo ello enmarcado en un propósito más generalista
de fomentar vocaciones científicas entre los más jóvenes.
Como antesala de esta exposición en el desarrollo del proyecto, a
finales de 2007, se organizaron en diversas universidades ciclos de
conferencias impartidas por mujeres en las que se hablaron de temas tan
diversos como las matemáticas en relación con la economía, el
desarrollo de los tumores, la criptografía, la enseñanza de la
secundaria, la robótica, el cambio climático, etc. Fueron una clara
muestra del aspecto innovador en el que este proyecto desea incidir.
La exposición ha sido presentada en algo más de un centenar de centros
de secundaria, universidades y centros de profesores y ayuntamientos y
de la misma se han derivado trabajos o conferencias organizados por
otros colectivos interesados en estos temas. El material elaborado para
este proyecto está disponible en
http://www.rsme.es/comis/mujmat/mujer-ciencia
Ciencia en Acción
Ciencia en Acción es un programa cuyo objetivo principal es acercar la
ciencia y la tecnología al gran público, tratando de encontrar ideas
novedosas que las hagan más atractivas para la ciudadanía y conseguir
así aumentar la apreciación por la ciencia. Los participantes son
profesores, alumnos de diferentes niveles educativos, investigadores
universitarios y del CSIC y otros OPIS, periodistas, artistas.
Estos materiales se presentan en múltiples formatos: libros, cortos,
puestas en escena de obras dramáticas, materiales interactivos,
experimentos de laboratorio, programas radiofónicos y televisivos, etc.
Pero a la vez Ciencia en Acción produce cada año materiales didácticos,
que pueden ser replicados en otros centros educativos. La implicación
de los alumnos es muy grande, y en muchos casos, los trabajos son
realizados por ellos mismos bajo la dirección de un profesor.
(Nota de prensa extraída de la página web Matemáticas y sus Fronteras,
en http://weblogs.madrimasd.org/matematicas)
URL:
http://www.ull.es/gaprsa/portal/viewcontent.aspx?Id=169955&lang=es&style=normal
2.- NANOETIQUETAS DE SEGURIDAD
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Politécnica de Valencia)
Investigadores del Centro de Tecnología Nanofotónica (NTC) de la
Universidad Politécnica de Valencia han patentado un nuevo sistema de
nanoetiquetas de seguridad óptica utilizando metamateriales fotónicos.
Las etiquetas ópticas son las "marcas" que se insertan de forma casi
imperceptible, por ejemplo, en los billetes de euro o en documentos
como el DNI para garantizar su autenticidad. Sin embargo, los
materiales con los que están fabricadas actualmente no garantizan que
no haya falsificaciones, un inconveniente que podría evitarse con la
incorporación de estos nuevos metamateriales fotónicos. Colocados sobre
un determinado objeto (un billete, un documento, etc.), permiten
conferirle veracidad e impedir su falsificación.
Asimismo, la aplicación de estas nuevas nanoetiquetas de seguridad
óptica resulta de especial interés en objetos de alto valor, como
piezas de arte o prendas y complementos de alta costura, de los que se
quiera garantizar su autenticidad y evitar copias.
Los trabajos desarrollados por los investigadores de la UPV fueron
publicados el pasado mes de junio por la revista Applied Physics Letter.
Según explica Alejandro Martínez, investigador del NTC, los
metamateriales son materiales artificiales con propiedades superiores a
las que se pueden encontrar en la naturaleza. Dichas propiedades no se
pueden conseguir con medios naturales y, por tanto, poseen una gran
complejidad para ser falsificadas.
Las capas que forman el elemento están fabricadas mediante
metamateriales diseñados para presentar una respuesta óptica eléctrica
y magnética que no puede ser producida mediante medios naturales, un
magnetismo a frecuencias muy altas, prácticamente en el rango del
espectro visible. En concreto, los metamateriales presentan una
permeabilidad magnética efectiva distinta de 1 a frecuencias ópticas.
URL: http://www.upv.es/noticias-upv/noticia-3545-nanoetiquetas-d-es.html
3.- LAS CHICAS ABUSAN MÁS DEL MÓVIL QUE LOS CHICOS, SEGÚN UN ESTUDIO DE
LA UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA Y DE LA UNIVERSITAT RAMÓN LLUL
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universitat Ramón
Llul)
Las chicas abusan más del teléfono móvil que los chicos, según un
estudio de la UAB y la URL
Investigadores del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la
Educación de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) y de
Blanquerna- Universitat Ramon Llull (URL) han desarrollado dos tests en
español para detectar la adicción a Internet y al teléfono móvil, a
partir de un estudio realizado a 1.900 estudiantes de centros
educativos catalanes.
Barcelona, 2 de octubre de 2009. La iniciativa ha servido para mostrar
algunas tendencias del uso de estas tecnologías en la población
juvenil: según el estudio, en el uso adictivo de Internet no hay
diferencias entre sexos, pero las chicas abusan más del móvil que los
chicos. La utilización de ambas tecnologías se normaliza a medida que
aumenta la edad.
Hasta ahora no existían tests en español para evaluar el uso abusivo de
Internet y del teléfono móvil y los trastornos psicológicos que puede
producir en la población. El equipo de investigadores de la UAB y de la
URL ha diseñado los dos primeros a partir de un estudio realizado con
una muestra de 1.879 estudiantes de centros educativos catalanes, de
los que 322 cursaban estudios universitarios y 1.557 educación
secundaria. La edad media fue de 15,52 años y el 54,5 % fueron mujeres.
Como resultado del estudio, elaboraron dos cuestionarios breves: el
CERI (Cuestionario de Experiencias Relacionadas con Internet) y el CERM
(Cuestionario de Experiencias Relacionadas con el Móvil), compuestos
ambos por 10 preguntas. El CERI evalúa repercusiones individuales del
uso de Internet, así como la inversión temporal-progresiva y los
conflictos sociales-relacionales que se derivan de su uso. El CERM
evalúa los conflictos intra e interpersonales derivados del uso abusivo
del móvil, así como la comunicación problemática.
Los resultados obtenidos indican una prevalencia de adicción a Internet
y uso abusivo del móvil muy baja en la muestra estudiada y menor que la
registrada en estudios realizados con muestras anglosajonas y
asiáticas. Estos resultados se explican por los diferentes patrones
culturales de uso de la tecnología. Los asiáticos, por ejemplo, tienden
a hacer un uso más intensivo. Sin embargo, sí que se pudieron observar
algunas tendencias a las que, según los investigadores, conviene
prestar atención: chicos y chicas no difieren en el uso adictivo de
Internet, si bien ellas tienden a abusar del móvil, utilizándolo como
medio de contacto social y expresión de emociones. En relación a la
edad, los preadolescentes muestran una mayor adicción a ambas
tecnologías que los adolescentes y jóvenes. En todo caso, parece que
tanto el uso de Internet como del móvil se normaliza con la edad hacia
un uso más profesional, menos lúdico, y con menos efectos negativos.
La adicción a Internet, ¿una entidad clínica?
En los últimos años, la adicción a las tecnologías de la información,
especialmente Internet y los teléfonos móviles, ha sido ampliamente
discutida por los especialistas. La existencia de una adicción a
Internet como una entidad clínica y la cuestión de cómo el abuso de
Internet y los móviles puede producir un desajuste psicológico sigue en
discusión, pero, pese a ello, existe un creciente movimiento de opinión
favorable a incluir la “adicción a Internet” en la siguiente edición
del DSM, el “Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos
Mentales”, que elabora la Asociación Americana de Psiquiatría.
La adicción a Internet, que pertenecería al espectro de los trastornos
compulsivo-impulsivos, se ha convertido ya en uno de los más serios
problemas de salud pública en Corea del Sur y, probablemente, en otros
países asiáticos. También se han descrito casos en Estados Unidos, Gran
Bretaña, Italia y España. Para tratarlos se desarrollan terapias de
tipo cognitivo-conductual. Respecto al abuso del teléfono móvil, si
bien ha recibido una atención menor por parte de los investigadores,
los estudios recientes sugieren que tiene un potencial adictivo que no
debería ser ignorado.
Artículo de referencia: “Validation of two brief scales for Internet
addiction and mobile phone problem use”. Fargues, MB; Lusar, AC;
Jordania, CG; Sánchez, XC. PSICOTHEMA, 21 (3): 480-485 AUG 2009.
Investigadores de contacto:
Andrés Chamarro
Profesor del Departamento de Psicología Básica, Evolutiva y de la
Educación
Universidad Autónoma de Barcelona
Tel. 93 581 31 53 · r.Chamarroarro@...
Profesor del Departamento de Psicología
Blanquerna-Universitat Ramon Llull
Tel. 93 253 30 00 · xaviersc@blanquerna.url.edu
Más información:
Carles Targa
Jefe del Gabinete de Rectorado y Comunicación
Blanquerna-Universitat Ramon Llull
Tel. 93 602 22 06 · targa@rectorat.url.edu
María Jesús Delgado
Área de Comunicación y de Promoción
Universitat Autònoma de Barcelona
Tel. 93 581 40 49 · MariaJesus.Delgado@...
URL:
http://www.url.es/es/noticias/newsView.php?id=27c581ddf065f3d41dd7ee06776622a0
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
Honestamente, leo sus articulos con mucho interes.
Descubro a cada instante "una tendencia perniciosa" a "querer" poner a
los Malos, como Buenos.
que Verguenza de Sociedad para el Avance del Pensamiento Critico,
Voy a concederles el beneficio de la Duda:
Opcion A- Si lo que ustedes Opinan, NO esta MANIPULADO o "por
encargo" de las Grandes Firmas de los Laboratorios Farmaceuticos,
les RESPETO su OPINION, (Pero por favor no la quieran poner, como la
"unica verdad")
Opcion B- Si lo que escriben, es "por encargo" con objetivos de
Manipulacion de Ideas, tendenciosamente, cooperando para Mantener la
FALSA IDEA de que los Medicamentos de Patente, y las "pruebas de
laboratorio aprobadas" La OMS, la FDA y todo ese CIRCO
MULTIMILLONARIO, montado para mantener a la Poblacion enun esado
permanente de enfermedad y dependencia de las farmaceuticas, entonces
si su objeto , tiene ese proposito: entonces; disculpenme, pero que
DESPRECIABLES INDIVIDUOS son.
Opcion C- Puedo estar completamente equivocado y tener una
percepcion de la realidad "distorsionada" entonces si asi fuera, y la
medicina oficial CURA, y la OMS no dicta Reglas y Protocolos que
"obligan" a los paises miembros a seguir Reglas, ocordes a Intereses
de Farmaceuticas Transnacionales, aun en contra de su propia
soberania del estado y de sus habitantes en particular.
entonces solo entonces. Reconocere que yo estaba en un error.
Lecturas recomendadas:
"la mafia medica"
"la Nueva medicina del Dr. hammer"
"Los 12 remedios del Dr. Shussler"
"el MMS de Jim Humble y sus pruebas de exito en miles de casos en
Africa"
"lean sobre el Dr. Roberto Giraldo" disidente de la Medicina Oficial
(Sida?)
"la vida del Dr. Samuel Hanemann" primero fue Medico "alopata" y
desde hace mas de 200 años "percibio" claramente que los metodos de
la alopatia, no eran los mas eficaces, siempre hay opciones de
medicinas Blandas, no invasivas, No " IATROGENICAS ", como las
medicinas de patente.
"la verdad sobre las Vacunas en el mundo"
"los metodos de curacion de la Dra. Hulda Clark"
Tambien denle un Vistazo a la Pagina www.dsalud.com
Por favor, se que son Inteligentes, no se "pierdan" por Simple
DINERO, ojala y su inteligencia les ayude a "ver" a "percibir" la
falsedad de sus postulados y pero aun, INTENTAN confundir mas a
la gente, "alejarlos" de otras verdades, no cooperen, a veces es
necesario investigar con el CORAZON, no tanto con la MENTE, la mente
les puede "jugar rudo" su corazon JAMAS.
Juan Pablo de la Cruz
---------
Gracias por tan valiosa informacion.
Eloy A. González
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC ( http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia
(http://www.imprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José María Riol
Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la cultura científica
de la población canaria en general y de los alumnos de Enseñanza
Secundaria, Bachillerato y Universidad en particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La
Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la difusión del
conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|