Asunto: | El Escéptico Digital - Edicion 2010 - Número 1 (235) | Fecha: | Miercoles, 17 de Febrero, 2010 00:24:46 (+0000) | Autor: | Luis Javier Capote Pérez <lcapote @...........com>
|
Plantilla Área de Derecho Civil
EL
ESCÉPTICO DIGITAL
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
http://digital.el-esceptico.org/
© 2000-2010 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org/
Edición 2010 - Número 1 (235) - 14 de febrero de 2010
Estimado lector:
¿Te gusta “El Escéptico Digital”?
¿Te gustaría ir más allá?
Si lo que quieres es disfrutar de artículos más extensos, estar en
contacto más directo con el fomento de la razón y la ciencia...
Si lo que estás buscando es tener material de primera en tus manos...
Si alguna vez has pensado en cómo ayudar al fomento del pensamiento
crítico...
La respuesta se encuentra en la revista “El Escéptico”.
¿Cómo puedes conseguirla?
De la forma más sencilla:
Envía un mensaje a arp@arp-sapc.org diciendo que quieres suscribirte y
recibirás el formulario adecuado. Y “El Escéptico” llegará cómodamente
a tu buzón.
Prepárate para disfrutar de sus artículos y de sus secciones
habituales, como el sillón escéptico, donde encontrarás reseñas de
libros relacionados con la ciencia y el pensamiento crítico. También
podrás participar en la revista enviando tus ideas, opiniones y
críticas al buzón del lector.
¿A qué estás esperando? Disfruta, desde ya, de la única revista
española dedicada al fomento de la razón y la ciencia.
Suscripción (España) por tres ejemplares: 23,38 euros
Suscripción (Internacional) por tres ejemplares: 57,21 euros
Asociación anual: 57,29 euros
Asociación anual (Estudiante): 28,65 euros
La colección ¡Vaya timo!, que edita Editorial Laetoli y la Sociedad
para el Avance del Pensamiento Crítico (ARP-SAPC), dirigida por el
astrofísico y conocido divulgador científico Javier Armentia, ha
llegado a su título nº 10: “La conspiración lunar ¡vaya timo!”, de
Eugenio Fernández Aguilar.
¡Vaya timo! es una colección escéptica, crítica, pedagógica y un tanto
impertinente. En ella la divulgación científica no está reñida con la
ironía, el buen humor y el sarcasmo. Está dirigida a todas las edades y
especialmente a gente joven, a estudiantes de ESO y primeros cursos de
universidad. Es “la colección más crítica”, como en su día dijo la
revista Muy Interesante; también es “una invitación a reflexionar” (El
País, Babelia).
El creacionismo, los ovnis, la sábana santa, el yeti y otros bichos, la
parapsicología, las abducciones, el psicoanálisis, los vampiros, la
religión y la conspiración lunar han pasado bajo el ojo crítico de los
autores de la colección y han salido malparados y entre risas.
Están por llegar más libros, otros vayatimos sobre el tarot, la
Atlántida, la astrología, el más allá, la homeopatía, las brujas, el
feng shui, las pseudociencias, los vendedores de misterios misteriosos
y otros títulos que saldrán por el camino.
Quien desee comprar algún título en particular puede hacerlo en la web
de Laetoli (www.laetoli.net), que enlaza con la de La Casa del Libro.
=== SUMARIO =======================================================
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- LA UNIVERSIDAD DE
SEVILLA DA ESPACIO AL PSEUDOPERIODISMO DEL MISTERIO
Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
2.- DECLARACIÓN FRENTE A
LAS JORNADAS HOMEOPÁTICAS
Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
3.- EL TIMO REGULADO
Carlos Chordá
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- ALARMA EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA POR LOS RECORTES EN INVESTIGACIÓN
Alicia Rivera
2.- "QUIEN PIENSE QUE EL
LHC DESTRUIRÁ LA TIERRA ES GILIPOLLAS"
José María Mateos
3.- HOMEOPATÍA Y UNIVERSIDAD
Arturo Bosque Foz
4.- ¿ES ÉSTA LA PRIMERA PARTÍCULA DE MATERIA OSCURA?
Judith de Jorge
5.- "NO VOY A DIMITIR. LOS ESCÉPTICOS ESTÁN DISPARANDO AL MENSAJERO".
Pedro Cáceres
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LA DICTADURA DE LA
SUPERSTICIÓN
Sascha Porth
2.- MÁS CHARLATANES: LAS LÁMPARAS DE SAL DEL HIMALAYA
J. M. Hernández
3.- HAITÍ Y LOS DIOSES
Javier Armentia Fructuoso
4.- RUBEN Y LA TEORÍA DESAFIADA
El Paleofreak
5.- EL ¿CLIMAGATE? Y LA CHAPUZA DE PACHAURI
Antonio Ruiz de Elvira
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN DOCTORANDO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA OBTIENE EL I PREMIO
SUSCHEM JÓVENES INVESTIGADORES QUÍMICOS 2009
2.- PRIMER CERTAMEN DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA "ANTONIO GONZÁLEZ"
3.- "LO QUE OCURRE EN LOS POLOS TIENE REPERCUSIÓN EN TODO EL PLANETA"
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
=== EDITORIAL =======================================================
Volvemos en este año 2010, después de un parón motivado por causas
ajenas a nuestra voluntad. Los años de Darwin y de la Astronomía han
pasado, pero la crisis no, arrojando profundas sombras sobre el futuro
de la investigación en España, un país que hasta ahora ha ido a la cola
europea de la inversión en la materia. El tradicional descuido por la
Ciencia contrasta con cierta tibieza respecto de las pseudociencias,
que siguen rondando para acogerse a un edificio e institución del que
niegan hasta sus fundamentos más básicos.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- LA UNIVERSIDAD DE SEVILLA DA ESPACIO AL PSEUDOPERIODISMO DEL
MISTERIO
Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
En la Universidad no hay temas tabú; o no debería haberlos. Sólo desde
un elitismo absurdo o una visión economicista de la producción
intelectual podría alguien argumentar –sin razón, en último término-
sobre la exclusión de antemano de ciertos aspectos de nuestra cultura
como objeto de estudio legítimo. Otro escenario es la orientación que
los interesados imprimen al tratamiento de los temas en cuestión. Por
si no lo han adivinado –seguro que sí- nos estamos refiriendo a lo que
en los medios de comunicación se etiqueta con la palabra baúl
“misterios”.
Un ejemplo importante de lo que acabamos de comentar se nos ha
presentado estos días: la Facultad de Comunicación de la Universidad de
Sevilla (US) no ha tenido mejor idea que ofrecer unas jornadas a sus
alumnos que llevan por título “I Jornadas de Periodismo de Misterio e
Investigación” del 13 al 16 de octubre de 2009. Semejante nombre es un
engaño, así que, desde el momento en que la bautizaron, la criatura
viene vestida de seda. El engañoso disfraz es juntar en una misma frase
“periodismo”, “misterio” e “investigación”, porque, aunque estos tres
aspectos podrían darse sin dificultad, y de hecho se dan con acierto en
muchos casos, en el que nos ocupa se convierte en un vergonzoso fraude
al estudiante o al simple oyente.
Y esto es así porque la lista de invitados no parece la selección más
apropiada para ofrecer a los alumnos una visión rigurosa de esos
supuestos misterios (conjunto de especulaciones cuando menos absurdas o
restos de creencias superadas siglos atrás): se trata de periodistas
especializados en perpetuar esas creencias y falsedades, es decir, en
pervertir la auténtica profesión periodística de investigación, que
consiste en documentar, explicar y aclarar la realidad, no en
convertirla en un producto destinado al consumo de un colectivo de
creyentes en el ocultismo más rancio.
Los invitados son Javier Sierra, Jesús Callejo, Nacho Ares, Francisco
Contreras y Miguel Blanco. Entre sus logros está el vender la autopsia
de un muñeco de látex en Roswell (EE.UU.) como si se hubiese tratado de
un alienígena de verdad; el divulgar la existencia de “lugares mágicos”
como si tales lugares realmente lo fueran, y no una simple imaginación
de quienes los visitan, influidos por sus creencias previas y la labor
de otros publicistas previos; proclamar la existencia real de íncubos y
súcubos que atormentan a los seres humanos; la divulgación de la
cultura egipcia antigua como si hubiese acogido realmente todas las
invenciones ocultistas y maravillosas que desde el siglo XIX dudosos
personajes se han inventado; la presencia de fantasmas y casas
encantadas como si tales relatos y testimonios probasen otra cosa más
que la propia creencia instalada en la mente de numerosas personas; y,
por último, toda la panoplia de supersticiones y absurdas creencias,
desde las visitas de extraterrestres a visiones del diablo pasando por
las vidas pasadas, la reencarnación y las profecías del inútil
Nostradamus.
¿En estos invitados se gasta el dinero la Universidad de Sevilla? ¿Este
bazar de anti-cultura científica es lo que los responsables de la US
van a entregar a sus matriculados? ¿Finalizarán los asistentes a las
jornadas con una idea más crítica y sensata de la subcultura ocultista?
Nos tememos lo contrario: muy probablemente, aumentará su dificultad
para distinguir entre conocimiento científico y especulaciones
pseudo-periodísticas; pensarán que, por el hecho de acudir a una
Universidad, cierto sector del periodismo especializado en refritos de
viejos mitos paranormalistas ha sido habilitado para contribuir a la
formación del alumnado; o sospecharán que nuestro mundo se halla
penetrado de fuerzas ocultas y “misterios” irresolubles, cuando, en
realidad, se trata de un timo cultural clásico, en esta ocasión bajo
los auspicios de la Universidad sevillana. Las autoridades rectoras de
la US deberían ser informadas de que el acto que tendrá lugar en sus
aulas no es más un caso de venta de productos culturales fraudulentos y
no de diseminación de una interpretación crítica y académica de una
parcela del imaginario de la cultura contemporánea. Una forma hábil de
negocio en el que los alumnos son predispuestos, mediante la retórica y
el propio escenario, a dar por plausibles afirmaciones propias de la
mala literatura fantástica.
Por todo ello, desde el Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna (Tenerife) (ACDC) deseamos hacer un
llamamiento a los responsables de extensión universitaria de la
Universidad de Sevilla para que tengan en cuenta las circunstancias
indicadas en esta carta. No nos parece adecuado para una Universidad,
que, por naturaleza, debe fomentar el pensamiento crítico frente a
cualquier manipulación interesada de la realidad, el ofrecimiento de
unas jornadas en las que el protagonismo será el ocultismo y la
tergiversación de la ciencia en aras de la figuración y el prestigio
popular como adalides de un sector de pretendidos periodistas que no
han aportado jamás una sola prueba científica de sus extravagantes
afirmaciones.
ACDC de la Universidad de La Laguna, Tenerife
(http://www.divulgacioncientifica.org).
2.- DECLARACIÓN FRENTE A LAS JORNADAS HOMEOPÁTICAS
Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La Laguna
El Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La
Laguna (ACDC) ha tenido noticia, a través entre otros de algunos
carteles aparecidos en el tablón de anuncios de la Facultad de Medicina
de la Universidad de La Laguna, de la celebración de unas denominadas
II Jornadas Científicas de Homeopatía. Dichas jornadas se celebrarán
nada menos que en el edificio de Presidencia del Gobierno de Canarias
en Santa Cruz de Tenerife, los días 2 y 3 de octubre del año en curso.
Está organizado por el Colegio Oficial de Médicos de Santa Cruz de
Tenerife y tres sociedades homeopáticas; una de ámbito local
(Asociación Médico-Homeopática de Santa Cruz de Tenerife), otra
regional (Sociedad Canaria de Homeopatía) y una nacional (Asamblea
Nacional de Homeopatía).
Como miembros de la comunidad universitaria, comprometidos con la
divulgación de la Ciencia y la crítica a las pseudociencias deseamos
manifestar a la sociedad tinerfeña y a la canaria lo siguiente:
1. Nos sorprende la inclusión, en el título, de dos palabras
contradictorias: “científica” y “homeopatía”. La homeopatía, como han
puesto de manifiesto numerosos estudios, carece de cualquier base
científica al no cumplir con ninguno de los requisitos que debe tener
una disciplina para ser considerada como tal. La homeopatía es uno de
los mejores ejemplos del efecto placebo ya que no existe ninguna
evidencia que demuestre que con unas cantidades infinitesimales de
producto (en el mejor de los casos) se puedan obtener los resultados
que dice obtener. Supuestos conceptos como el de la "memoria del agua",
la "dinamización", la “potenciación” o aquello de que “lo similar cura
lo similar” no pueden ser tomados en serio a estas alturas del siglo
XXI.
2. También sorprende y preocupa que algunos licenciados y licenciadas
en Medicina y Cirugía hayan olvidado tan fácilmente lo que durante años
necesariamente les tuvieron que enseñar en las facultades en las que
realizaron sus estudios, ya que la práctica homeopática y la de la
medicina científica son incompatibles. Remitimos al interesado al
editorial y al artículo de investigación de la revista The Lancet (“The
end of homeopathy”. Lancet 2005; 366:690; Shang, A.; Huwiler-Müntener,
K.; Nartey, L.; Jüni, P.; Dörig, S.; Sterne, J.A.C.; Pewsner, D. and
Egger, M. “Are the clinical effects of homeopathy placebo effects?
Comparative study of placebo-controlled trials of homeopathy and
allopathy”. Lancet 2005; 366:726-731) en los que se evalúa en los
términos antes descritos la práctica homeopática.
3. Sin embargo, no sorprende que en la organización de dicho evento
aparezcan como colaboradoras varias empresas expendedoras de productos
homeopáticos: es su negocio… Algo menos comprensible es que aparezca
también como patrocinador la Obra Social de CajaCanarias. Pero lo que
resulta inaceptable es que al lado de estas empresas aparezcan
respaldando la reunión instituciones de carácter público y de indudable
relevancia en nuestra comunidad autónoma como son el Gobierno de
Canarias, el Parlamento de Canarias y el Cabildo Insular de Tenerife y
que como organizadora se presente una institución como el Colegio
Oficial de Médicos de Santa Cruz de Tenerife.
Desde el ACDC de la Universidad de La Laguna denunciamos la implicación
de instituciones canarias en el fomento de actividades que carecen de
fundamento científico y que pretenden dar credibilidad a unas prácticas
supuestamente terapéuticas y repetidamente desacreditadas por la
investigación científica; manifestamos nuestro desacuerdo en la
utilización para este propósito de recursos públicos, siempre limitados
y cuyo destino, por tanto, debe ser cuidadosamente elegido; y
lamentamos profundamente que se apoyen estas iniciativas que
contribuyen a la desinformación de la población pretendiendo lo
imposible: legitimar lo que sólo es una pseudociencia.
Dr. Néstor Torres Darias
Director del Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad
de La Laguna
http://www.divulgacioncientifica.org/
3.- EL TIMO REGULADO
Carlos Chordá
Justo me disponía a escribir sobre lo de las bolsas del Carrefú y otros
plásticos de usar y tirar cuando encuentro en El País un artículo
titulado “El Congreso acuerda que la homeopatía sea realizada solo por
licenciados en Medicina y Cirugía”. Así que no puedo evitar dejar lo de
las bolsas para mejor ocasión y buscar la necesaria catarsis
escribiendo sobre otra metedura de pata de la clase política.
Según leo “la proposición no de ley que aprueban nuestros
parlamentarios pretende evitar el intrusismo en el ejercicio de esta
medicina tradicional”. Lo del intrusismo se ve de dónde sale: el país
está plagado de homeópatas, unos sin titulación y otros (manda huevos,
que decía aquel) con su título de medicina. Me atrevo a deducir que son
estos últimos los que, cabreados por tener que repartir el jugoso
botín, han estado chinchando a los ocupadísimos políticos hasta que
finalmente lo han conseguido. Lo que no entiendo de la noticia es ni lo
de medicina (la homeopatía no tiene nada de medicina), ni lo de
tradicional, si asumimos que tradicional es algo arraigado desde
antiguo y transmitido generación tras generación como puede ser el uso
de las plantas (la homeopatía salió de la chistera de un tal Hanneman
hace dos siglos: “viejuna”, vale; tradicional, no).
La mayoría de los usuarios de la homeopatía ignoran que esos productos
por los que pagan unos buenos euros en la farmacia y que tan
tranquilamente se administran, a sí mismos o a sus hijos, porque no
tienen efectos secundarios son, en esencia, nada. ¿Cómo, si no, iban a
carecer de efectos indeseados, en todos los casos? El principio de
extrema dilución con que se preparan conduce a que no haya en ellos ni
una molécula del principio activo; principio que, por otro lado, casi
nunca tiene relación con lo que aqueja al paciente. Eso, suponiendo que
exista: el oscillococcinum, que según los homeópatas es fenomenal para
prevenir la gripe, es un microbio que no existe, y que allá por la
primera guerra mundial un tal Joseph Roy creyó haber descubierto con su
microscopio, además de en griposos, en afectados por sífilis,
tuberculosis, blenorragia, cáncer, eccema, herpes, reumatismo y unas
cuantas enfermedades más. ¿Cómo se puede preparar oscillococcinum
homeopático si dicho microbio no existe? Sorpréndase: se puede. Es tan
sencillo como cargarse un pato de Barbaria (Anas barbariae), machacar
su corazón y su hígado y diluirlos sucesivas veces en lactosa y
sacarosa. Si quiere saber por qué, mejor se lo pregunta a un homeópata,
que a mí me da la risa.
Que conste que no me invento nada. En el número del 27 de agosto de
2005 la prestigiosa revista médica The Lancet lo dejaba bien claro
después de un metaanálisis (un estudio a gran escala) en el que
concluían que no hay ninguna diferencia entre los resultados de la
homeopatía y los de los placebos. En el editorial, acertadamente
titulado “El fin de la homeopatía” se lamentaban, además, con la
siguiente frase: “Cuanto más se diluye la evidencia para la homeopatía,
mayor parece su popularidad”.
Porque, no nos engañemos, aquí está el quid de la cuestión, en su
popularidad. Y así lo reconoce una diputada socialista, cuando dice que
“la cada vez mayor demanda social de dichos profesionales justifica su
regulación, con el efecto de evitar el intrusismo que tanto mal hace a
nuestro sistema sanitario". Lo mismo que otro, éste del PP, que afirma
que más de 3.000 médicos de Atención Primaria, 2.000 pediatras y 4.600
facultativos de otras especialidades prescriben medicamentos
homeopáticos. Vamos, que tan democráticos son los congresistas que
hacen ciencia por votación. Que la homeopatía no funcione no es
argumento. Argumentos son el número de los que la prescriben y la
demandan, los testimonios personales del “a mí me va de maravilla”, y
que en países tan avanzados como Alemania y Francia (donde están los
principales laboratorios homeopáticos) los servicios de salud se hagan
cargo.
Y si tener una titulación les parece una garantía, no sé yo... No
confiaría mi salud a un médico que todavía no ha comprendido la química
de 3º de ESO. Ni dejaría que me operara tras anestesiarme
homeopáticamente, ni me fiaría de un anticonceptivo homeopático. Y
puestos a regular engaños dejándolos en manos de licenciados, unas
ideas para el Congreso: la redacción de los horóscopos, para los
astrónomos; la radiestesia para geólogos; los meteorólogos a escrutar
las témporas; el timo de la estampita, legal si lo perpetran
economistas... pues eso.
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- ALARMA EN LA COMUNIDAD CIENTÍFICA POR LOS RECORTES EN INVESTIGACIÓN
Alicia Rivera
(Noticia publicada originalmente en el diario El País)
La investigación científica en España está seriamente amenazada por la
crisis. Las cifras que está manejando el Gobierno para el presupuesto
del año que viene implican una reducción del 37% del dinero destinado a
financiar los proyectos de I+D, las becas y los contratos de
investigadores, incluidas las convocatorias del Plan Nacional, eje de
la actividad científica española de excelencia. La alarma ha empezado a
circular en la comunidad de ciencia y tecnología. Con estas cifras, la
inversión en I+D española retrocedería al nivel de 2006, es decir, la
situación anterior al crecimiento notable de los últimos años.
Guinovart: "Si creen que el conocimiento es caro prueben con la
ignorancia"
El presidente Rodríguez Zapatero anunció ayer en el Congreso un recorte
presupuestario de un 6% en el gasto medio de los ministerios. Pero el
borrador para 2010 elaborado por Economía y Hacienda adjudica al
Ministerio de Ciencia e Innovación 4.700 millones de euros, lo que
supone ya un 11% de reducción de la partida general respecto a 2009
(5.380 millones), aún restando la parte de Universidades que se
contabiliza ahora en el Ministerio de Educación. Sin embargo, en el
capítulo de la financiación del Plan Nacional, proyectos de
investigación, contratos, becas y programa Ramón y Cajal, el escenario
de inversión que se maneja cae de los 1.580 millones de euros de este
año a unos 1.000 millones el que viene. Lo que sube es la partida de
créditos, destinados esencialmente a las empresas, que experimentaría
un aumento del 3%. Este capítulo supone ya más de la mitad del
presupuesto general del Ministerio.
Una portavoz de dicho departamento recuerda que la partida de 2010 será
de austeridad, como ha anunciado el presidente del Gobierno, pero
puntualiza que es pronto para hacer valoraciones. "Estamos analizando
las partidas y estableciendo las prioridades del ministerio", informa,
además de recordar que se trata de un borrador y que los borradores se
discuten hasta el final.
Pero el recorte barajado para la ciencia española es lo suficientemente
significativo como para hacer saltar todas las alarmas. La reducción de
esos casi 600 millones de euros (37%) de los fondos competitivos del
Plan Nacional de I+D+i "supondría, en la práctica, la suspensión de las
convocatorias de becas, contratos y proyectos de I+D", advierte Luis
Sanz, director del Instituto de Políticas y Bienes Públicos del CSIC y
presidente del Comité de Política Científica y Tecnológica de la OCDE.
También en la Confederación de Sociedades Científicas de España (Cosce)
se percibe seria preocupación por el fuerte recorte de la inversión en
la I+D recogido en el borrador del presupuesto. "Existe consenso sobre
la necesidad de cambiar hacia una economía basada en el conocimiento y
la presente crisis presenta la oportunidad para hacerlo", declara Joan
Guinovart, presidente de la Cosce. "Si realmente queremos cambiar de
modelo, no podemos dejar de invertir en I+D. Hay que seguir apostando
por la investigación y por la educación si no queremos que nuestros
hijos vivan peor que nosotros. No hay otra alternativa. El camino no
será ni fácil, ni rápido, ni está garantizado el éxito, pero es el
único posible. La alternativa implicaría relegarnos, nosotros mismos, a
un papel secundario y subalterno. Es necesario mantener el rumbo, a
pesar del temporal, y resistir la tentación de recortar en lo que debe
ser la base de nuestro futuro". Guinovart es muy claro en su
valoración: "Si creen que la investigación y la educación son caras,
prueben con la ignorancia y la mediocridad".
Las implicaciones de la ciencia y la tecnología en la economía
preocupan a la comunidad científica. "Si el presidente del Gobierno
respalda estos presupuestos sería como tirar piedras contra su propio
tejado, liquidaría las bases del cambio de modelo productivo y del
relanzamiento de la competitividad, desandando el camino ya recorrido
en el fortalecimiento de la I+D", dice Sanz. Él destaca que
"seguramente hay que contener el crecimiento del gasto, pero creíamos
que este Gobierno ya sabía que la I+D es una inversión (y no un gasto)
actual para el futuro que, además, crea empleo".
También los sindicatos están alarmados, advierte Emilio Criado,
investigador del CSIC y uno de los responsables de Comisiones Obreras
en dicha institución. El Gobierno ha convocado a la mesa de diálogo
social el próximo 18 de septiembre para exponer los criterios sobre la
futura Ley de Sostenibilidad de la Economía. CC OO planteará en dicha
reunión "la necesidad de mantener el crecimiento de los gastos en I+D
como clave para el cambio de modelo de desarrollo, así como la
reanudación de las negociaciones sobre la Ley de Ciencia, interrumpidas
a finales de junio". "Está claro que se avecinan tiempos de austeridad
extrema para la investigación en general y para el CSIC en particular",
afirma Criado.
URL:
http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Alarma/comunidad/cientifica/recortes/investigacion/elpepisoc/20090910elpepisoc_2/Tes
2.- "QUIEN PIENSE QUE EL LHC DESTRUIRÁ LA TIERRA ES GILIPOLLAS"
José María Mateos
(Noticia publicada originalmente en el diario Público)
Cualquiera que piense que el LHC destruirá la Tierra es un gilipollas".
Brian Cox es físico de partículas, miembro de la Royal Society,
profesor de la Universidad de Manchester y presentador de varios
programas de ciencia en la BBC. Su participación en el experimento
ATLAS en el Laboratorio Europeo de Física de Partículas (CERN) le
permite tener un conocimiento exhaustivo de las entrañas del LHC, el
acelerador de partículas que se pondrá en funcionamiento nuevamente en
noviembre tras la avería sufrida hace unos meses. Cox conoce
perfectamente cuáles son los principios físicos que rigen el
funcionamiento del LHC. Por eso, le molesta especialmente que aún
exista quien asegure que el acelerador puede generar un agujero que se
trague el planeta, y que estas teorías sigan publicándose en la prensa,
en blogs o en foros digitales.
En el congreso se discute cómo promocionar el escepticismo
Cox es uno de los científicos, ateos, racionalistas y escépticos de
todo el mundo que, desde 2003, se reúnen anualmente en la TAM (The
Amazing Meeting , o El Encuentro Asombroso) bajo el auspicio de la
James Randi Educational Foundation (JREF, Fundación Educativa de James
Randi). La JREF es una asociación sin ánimo de lucro fundada en 1996
cuyo objetivo es promocionar el pensamiento crítico. Lo que comenzó
como una reunión de sólo 150 personas ha congregado en su edición de
2009 a más de 1.000 personas en EEUU, y a unas 500 en su edición
europea, que acaba de celebrarse en Londres.
En estos congresos se desmontan mitos de pseudociencia, se descubren
los trucos de los mentalistas y se discute sobre la promoción del
escepticismo y la divulgación científica. Uno de los escollos en el
camino del escepticismo, según explicaron algunos ponentes, es el
trabajo de algunos medios que colocan en ambos lados de la balanza, y
con el mismo peso, a los expertos en la materia y a los místicos con
aspiraciones de notoriedad.
Ben Goldacre, médico, periodista y autor del blog Bad Science (Mala
Ciencia) del diario The Guardian, utilizó su ponencia para criticar
cómo la prensa produce noticias sesgadas acerca de temas de salud
pública, por descuido, ignorancia o necesidad de un titular
sensacionalista. Goldacre ofreció el ejemplo de las noticias que en
1998 relacionaron la vacuna triple vírica con un aumento de casos de
autismo en niños en Reino Unido. La evidencia no soportaba aquella
afirmación, y aún hoy existen campañas contra las vacunas sin base
científica.
"No podemos seguir ciegamente las palabras de un líder particular"
Canciones escépticas
Pero el TAM también es espectáculo. Sus promotores creen que una
canción de tres minutos puede servir como vehículo para transmitir el
mensaje escéptico mejor que un aburrido discurso, y en Londres actuaron
los músicos George Hrab y Tim Minchin, que utilizan la ciencia para
escribir la letra de sus canciones, como Far, escrita por Hrab para el
podcast 365 días de astronomía.
Phil Plait, astrónomo, escritor y presidente de la JREF desde agosto de
2008, defendió la investigación científica, no como una mera forma de
satisfacer la curiosidad, sino como una herramienta que asegure la
supervivencia de la humanidad. En su charla, desgranó los fallos más
comunes que cometen las películas de ciencia-ficción cuando intentan
representar la colisión de un asteroide con la Tierra, mostró cómo
podría desviarse y explicó cómo se logrará únicamente con investigación
científica. "La razón por la que los dinosaurios están extintos es
porque no tuvieron un programa espacial. ¿Vamos a terminar como los
dinosaurios, o vamos a ser recordados porque tomamos las decisiones
correctas? Esas decisiones no llegarán de seguir ciegamente las
palabras de un líder particular o una ideología concreta. Será gracias
al escepticismo, el pensamiento crítico, el pensamiento racional".
URL:
http://www.publico.es/ciencias/259658/piense/lhc/destruira/tierra/gilipollas
3.- HOMEOPATÍA Y UNIVERSIDAD
Arturo Bosque Foz
Heraldo de Aragón
Jueves 8 de octubre de 2009
CARTAS
Homeopatía y universidad
De niño, por los años cuarenta y cincuenta del siglo pasado, cuando
aprender algo más que a leer y escribir no estaba al alcance de todos,
idealicé la universidad como el templo de la razón. Allí se enseñaba la
Verdad, con mayúscula. Las supersticiones estaban en el pueblo sin
cultura.
Ahora, a mis 68 años, ya no lo tengo tan claro. El 3 de octubre
apareció en
HERALDO un artículo titulado 'La homeopatía llega a los centros de
salud',
en el que se afirmaba que médicos estudiantes de Ho'meopatía en la
Universidad de Zaragoza pasan consulta... ¡Eh! ¿Mande? ¡Que en la
Universidad de Zaragoza se enseña Homeopatía! ¿Y no se enseña también
en la
Facultad de Ciencias que existe el número de Avogadro y que a partir de
ciertas diluciones elevadas la probabilidad de encontrar una partícula
del
soluto es cero? Hay productos homeopáticos que sobrepasan con creces
estos
límites. ¿Cómo van a actuar si no tienen ni una sola partícula de
elemento activo? ¿Por arte de birlibirloque? ¿Por la magia de la
memoria
del agua? ¿En qué estructura se esconde esa supuesta memoria, si el
agua es
simplemente HzO? ¡De risa! ¿Con estos sortilegios nos quiere curar el
Salud?
Por favor, que la Universidad de Zaragoza expulse de sus facultades
todas
las supersticiones.
Arturo Bosque Foz
Sabiñánigo
----------------------
HERALDO DE ARAGÓN
Sábado 10 de Octubre de 2009
CARTAS
¿Supersticiones?
La realidad es muy tozuda por sí misma. Vamos, que sus hechos, hechos
son,
sin que importe un bledo que nuestra ciencia esté ya en condiciones de
explicarlos o que todavía (e insisto en ese todavía) no pueda hacerlo.
Tras
más de treinta años de ejercicio de la agronomía desde la perspectiva
de un
ingeniero, esto se tiene pero que muy claro, porque muchos hechos
relacionados precisamente con el mundo de lo biológico no están todavía
explicados por hipótesis científicas sólidas, lo que no niega su
existencia
real. Por eso, y para eso, el propio desarrollo de la técnica se basa a
veces en la racionalización a partir de la ciencia; pero otras, en
cambio,
lo tiene que hacer en el empirismo más puro y más duro. Señor Bosque
(Cartas, 8 de octubre), hay hechos sobre la homeopatía reconocidos ya
por
ejemplo por la Organización Mundial de la Salud, que el señor Avogadro,
a
quien cita, no hubiera podido explicar. Claro que tampoco hubiera
entendido
que el resultado de la medición física del paso del tiempo dependa de
la
posición del aparato que lo mide. Por eso nuestra Universidad tiene la
obligación de no ser únicamente racionalista, sino también empirista.
Juan
Ramón Navarro Brun
Zaragoza
-----------------
HERALDO DE ARAGÓN
Sábado 10 de Octubre de 2009
24 TRIBUNA
EL MERIDIANO
Félix Romeo
MEMORIA DE AGUA
Es genial cuando alguien hace tu trabajo por ti, y encima lo hace
bien. El
jueves, un lector de Sabiñánigo, Arturo Bosque, de 68 años, publicaba
en
estas mismas páginas una carta, llena de razón, indignación e ironía,
en la
que protestaba porque el Gobierno de Aragón hubiera incluido la
homeopatía
en sus consultas sanitarias, una medida lamentable, y porque la
Universidad
de Zaragoza impartiera en la carrera de Medicina la asignatura de
Homeopatía.
Se preguntaba cómo actuaban los 'medicamentos' homeopáticos si no
tienen
una sola partícula de elemento activo: «¿Por arte de birlibirloque?
¿Por la
magia de la memoria del agua? ¿En qué supuesta estructura se esconde
esa
supuesta memoria si el agua es simplemente H2O? ¿Con estos sortilegios
nos
quiere curar el Salud?».
Me parece muy bien que cada cual gaste su dinero con quien y como
quiera,
así que, aunque sea un timo tan grande como el de las máquinas que
fabrican
billetes, no tengo nada contra quienes frecuentan las consultas
homeopáticas... salvo si se demuestra, claro, que esa práctica daña la
vida del cliente: allí debería actuar con contundencia la Policía y la
autoridad judicial. " . La homeopatía es un sistema de creencias y
no una
ciencia, por ello sus supuestos beneficios no pueden ser evaluados
según el
método científico. Es decir, en sus experimentos no se pueden repetir
jamás los mismos resultados, no aguantan la prueba de doble ciego, no
explican cómo el agua puede 'recordar' sus 'propiedades curativas' y
no,
por ejemplo, la mugre, las bacterias o el lindano del Gallego con los
que
haya estado en contacto.
Por eso me parece fatal que con dinero público se financie esa
superstición:
igual que me parecería muy mal que en las escuelas se siguiera
enseñando el
creacionismo o que la tierra es plana. Los sistemas de creencias
tienen que
quedar fuera de todas las áreas de la Administración pública. A nadie
se le
ocurriría que la ablación, aunque sea una práctica 'cultural' o
'religiosa'
en muchos lugares del mundo, deba incluirse en el sistema sanitario.
Lo
mismo que la 'limpieza del aura', que no se diferencia demasiado de la
homeopatía en su logorrea de energías y humores.
4.- ¿ES ÉSTA LA PRIMERA PARTÍCULA DE MATERIA OSCURA?
Judith de Jorge
(Noticia publicada originalmente en el diario ABC)
De confirmarse, podríamos encontrarnos ante el mayor descubrimiento en
muchos años en el mundo de la Física, un hallazgo que daría la vuelta
por completo a los parámetros científicos que manejamos ahora. Un
equipo de científicos, entre los que se encuentran investigadores de la
Universidad de Florida (EE.UU.), ha encontrado la que puede ser la
primera partícula de materia oscura. Las pruebas aún no son
concluyentes, pero sí muy esperanzadoras. No se trata de rumores. El
estudio ha sido publicado en la edición online de la prestigiosa
revista Science.
La materia «ordinaria», la que conocemos, da forma a todo lo que
podemos ver, desde un pequeño insecto a una galaxia, pero los
científicos creen que sólo suma el 4% del Universo. El resto, un
inmenso 96%, está compuesto por materia y energía que no conocemos,
razón por la que las hemos llamado «oscuras». La materia oscura daría
cuenta, según los investigadores, de otro 20% de la masa total del
universo (el restante 77% estaría hecho de energía oscura, un concepto
aún más extraño y desconocido). Por eso, encontrar una partícula tan
especial supondría un magnífico acontecimiento. Tras nueve años de
búsqueda, quizás hayamos dado el primer paso. El detector CDMS
(Cryogenic Dark Matter Search), construido en las profundidades de la
mina Soudan, una antigua explotación de hierro en Minnesota, ha captado
dos posibles partículas de este tipo, también conocidas como WIMPS.
Entre sus características conocidas, se encuentran que sólo reaccionan
ante dos de las cuatro fuerzas de la naturaleza (la gravedad y la
fuerza nuclear débil, responsable de la radiación). Pero no todo está
ganado. Según los expertos de la Universidad de Florida, hay una
oportunidad entre cuatro de que estas partículas sean simplemente
«ruido de fondo». «Es algo complicado, los números son demasiado
pequeños», admite Tarek Saab, uno de los físicos que participa en el
experimento junto a docenas de colegas.
En cinco añosLos científicos reconocieron hace décadas que la velocidad
de rotación de las galaxias y el comportamiento de los cúmulos de
galaxias no podían explicarse por las fuerzas tradicionales de la
gravedad. Otra cosa -algo invisible, imperceptible pero muy potente-
tenía que ejercer la fuerza necesaria para que la galaxias rotasen a
más velocidad de la esperada y otras anomalías similares. A esto se ha
llamado materia oscura -oscura porque no refleja ni absorbe la luz de
ninguna forma-, que, a pesar de su innegable influencia, nunca ha
podido ser observada directamente.
El nuevo hallazgo, aunque aún no puede confirmarse, ayuda a eliminar
algunas teorías más o menos vigentes sobre la materia oscura, delimita
el perfil de los WIMPS y puede acelerar la carrera para detectarlos.
«Mucha gente cree que estamos extraordinarmente cerca, no sólo
nosotros», afirma Saab. No falta mucho. «Ciertamente, en los próximos
cinco años, alguien verá una señal clara».
URL:
http://www.abc.es/20100211/ciencia-tecnologia-fisica/esta-primera-particula-materia-201002111949.html
5.- "NO VOY A DIMITIR. LOS ESCÉPTICOS ESTÁN DISPARANDO AL MENSAJERO".
Pedro Cáceres
(Entrevista publicada originalmente en el diario El Mundo del S. XXI)
El presidente del panel científico de la ONU acude, junto a otras
figuras internacionales, a la apertura de la II Convención sobre Cambio
Climático y Sostenibilidad en España. Y llega en el ojo del huracán. El
contenido de unos correos robados a la Universidad de East Anglia y el
reconocimiento por parte del IPCC de un error en su último informe han
puesto en solfa a la ciencia del clima. Él se defiende.
Pregunta.- El IPCC está siendo criticado duramente en los últimos días
por ciertos errores en su último informe. ¿Qué tiene que decir?
Respuesta.- Lo primero que hay que señalar es que los informes de
evaluación del IPCC son el esfuerzo colectivo de miles de científicos y
el último de ellos se presentó hace dos años.
Encuentro muy curioso que sólo hasta después de dos años no hayan
surgido las críticas a una de sus afirmaciones. Yo no voy a especular
quién o qué está detrás, pero es curioso. Y sí, hay que reconocer que
nosotros cometimos un error en la cifra que dimos sobre el deshielo de
los glaciares en el Himalaya.
Y cometimos ese error a pesar que los procedimientos de trabajo son muy
rigurosos y envuelven a muchas personas y no deberían permitir un fallo
así. Hay muchos procedimientos de verificación de fuentes y debemos
estar seguros de que cualquier dato de nuestros informes pueda ser
comprobable y contrastado. No fue así en este caso y hemos reconocido
ese error.
P.- ¿Es un error puntual? ¿Defiende la validez de las conclusiones
generales?
R.- Ha sido un error humano y concreto en un informe de 3.000 páginas
en el que intervienen 4.000 científicos. Se trata de un fallo que no
era fundamental referido a la fecha estimada de fusión de los
glaciares. Sin embargo, lo fundamental, que es que se están
derritiendo, sigue siendo un hecho.
Los glaciares lo están haciendo en todas las montañas del mundo y en el
Himalaya también, como demuestran las observaciones. Quiero enfatizar
que la ciencia que hay detrás de todo el informe de evaluación no está
en entredicho. Y tampoco lo está el hecho de que las acciones humanas
están afectando al clima.
Eso no va a cambiar. Las personas que están cuestionando eso
aparentemente no lo saben o quizás sólo quieran confundir el asunto.
Gran parte de todo esto ha pasado durante el tiempo de la Cumbre de
Copenhague, porque alguna gente no quería que esta cita no tuviera
éxito.
P.- También se ha criticado a los científicos de la Universidad de East
Anglia, cuyos correos electrónicos privados han salido a la luz, en lo
que la prensa llama el Climategate. ¿Defiende la honradez de los
científicos de East Anglia?
R.- Absolutamente. Son investigadores a los que han robado sus correos
privados. Y a mí me gustaría preguntar quién ha robado esos correos, y
para qué y por qué los ha dado a conocer justo antes de la cumbre de
Copenhague. No quiero llegar a ninguna conclusión, pero todo esto
parece muy extraño.
Yo he sido atacado, el IPCC ha sido atacado, Phil Jones, de East Anglia
o el profesor Mann de Pensilvania State University han sido atacados.
Ellos han hecho un gran trabajo toda su vida y ahora son científicos
frustrados. En el caso del doctor Mann, afortunadamente, la universidad
ha revisado el asunto y ha comprobado que su comportamiento ha sido
totalmente honrado según los estándares académicos.
P.- Los escépticos del cambio climático y los lobbies han recrudecido
sus opiniones estas semanas. También se ha reclamado que usted dimita.
¿Qué va a hacer?
R.- No voy a dimitir, porque los haría muy felices. Quieren que dimita
porque yo hablo con la prensa, hablo con los líderes mundiales, hablo
con todo el mundo y comunico lo que la ciencia dice sobre el cambio
climático. Y esas conclusiones siguen en pie, de manera que tienen que
disparar al mensajero, puesto que no pueden disparar al mensaje.
Hay un centro en Washington, el Center for Public Integrity, un centro
público y fiable, que señala que existen 2.300 'lobbistas' en
Washington D.C. cuyo único trabajo es conseguir que no haya política ni
legislación alguna sobre el cambio climático y hay 770 empresas que
están financiándolos.
P.- ¿Qué opina de la Cumbre de Copenhague? ¿Fue un fracaso?
R.- Yo no diría que fue un fracaso, pero sí una decepción. Yo veo el
vaso medio lleno en lugar de medio vacío. Hay logros importantes en ese
acuerdo y hay que seguir trabajando para lograr darle un carácter
vinculante y objetivos más ambiciosos. Y no hay tiempo. El máximo de
emisiones debe llegar en 2015 y a partir de ahí empezar a bajar.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/11/ciencia/1265882599.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- LA DICTADURA DE LA SUPERSTICIÓN
Sascha Porth
(Artículo publicado originalmente en la bitácora "El Rincón Socrático")
Un hombre ha perdido su trabajo, su situación económica es insostenible
y pronto no podrá dar de comer a su familia. Pero ha encontrado una
solución. Rociará a su hijo de ocho años con gasolina y le prenderá
fuego. El niño está embrujado y su hechicería ha traído el infortunio a
su familia. No muy lejos, otro hombre acusa a su hija de trece años de
ser una hechicera y la ata a un árbol por el tobillo para dejarla morir
de hambre a la intemperie, lejos del pueblo, donde su maléfica
influencia no pueda alcanzarlos. Otro niño, de doce años, es rodeado
por una muchedumbre furiosa armada con machetes ansiosa de despedazarlo
para que su brujería no siga trayendo mala suerte sobre ellos. Estos
casos, y otros similares, se han ido sucediendo en algunas de las zonas
más empobrecidas de África con preocupante frecuencia. La supersticiosa
ignorancia de muchos de sus habitantes está siendo explotada por
fanáticos religiosos, pseudomédicos chamánicos y peligrosos políticos
sin escrúpulos con el fin de enriquecerse y mantener bajo control a
unas asustadas y empobrecidas poblaciones en Uganda, Gambia, Kenia,
Somalia, Nigeria y muchas otras naciones donde todavía reinan
supersticiones que permiten medrar y hacer fortuna a malvados
propagandistas del miedo y la irracionalidad mística.
El egocéntrico tirano que gobierna en Gambia, Al-Haji Yahya Jammeh, ha
acostumbrado a su pueblo a sus terribles métodos, entre los que se
encuentran, aparte de una obligada adoración a su figura, remedios
herbales que pretenden curar el SIDA, la persecución a homosexuales
basada en teorías místicas propias de una influencia hitleriana o la
persecución, tortura y desaparición de periodistas y políticos
contrarios a su criminal ideología. Uno de los últimos actos de este
terrible gobernante es, según Amnistía Internacional, el secuestro de
aproximadamente mil personas como parte de una campaña anti-brujería y
su detención en centros de retención secretos, donde fueron obligados a
consumir extraños brebajes que les produjeron alucinaciones y
alteraciones de conducta, así como intensos dolores de estómago,
llevando a la muerte a algunos de ellos.
En Nigeria y Uganda, según denuncian algunos medios, los secuestros y
asesinatos de niños y niñas acusados de brujería han ido en aumento
durante los últimos años. Así como sacrificios rituales en los que
infelices supersticiosos buscan que les sonría la fortuna con los
asesinatos, a veces de sus propios hijos, perpretados por chamanes y
doctores expertos en brujería que van amasando pequeñas fortunas en
sangrientos espectáculos de muerte y sufrimiento. Estos “doctores”
forman parte, al parecer, de redes criminales que utilizan a figuras
religiosas e influyentes para sembrar el miedo a la brujería, buscando
falsos culpables a los que acusar de atraer desgracias con su embrujada
presencia. Las denuncias de varias organizaciones internacionales en
defensa de los Derechos Humanos no han servido para que los respectivos
gobiernos detengan estas atrocidades, que callan mientras cientos de
rituales en varios países extienden su maléfica influencia superticiosa
cada año.
En un valiente esfuerzo por combatir la irracionalidad mística de estos
crímenes, el Center For Inquiry (CFI), con el apoyo de varias
organizaciones, se ha lanzado en una campaña para combatir las
creencias que sustentan el miedo a la brujería y para educar a los
pueblos afectados por estas matanzas. Aun bajo amenazas e incluso
después de sufrir varios ataques, Leo Igwe, miembro del CFI, ha seguido
con sus charlas en comunidades de vecinos y en universidades,
especialmente dirigidas a estudiantes de medicina, sobre los peligros
de la superstición. También se ha reunido con distintos humanistas
africanos y ha organizado cursos con apoyo de diversas ONGs para
promover la confianza en la medicina occidental, severamente dañada por
las campañas de líderes religiosos en favor de las peligrosas creencias
en rituales ancestrales. Mientras, en muchas zonas de África se sigue
persiguendo y linchando a los homosexuales, se siguen matando niños
albinos para extraer sus órganos porque creen que sirven para elaborar
pócimas y remedios mágicos y se sacrifica a seres humanos acusados de
estar poseídos por demonios, de practicar la brujería, de traer mala
suerte. Por no hablar de las luchas entre clanes religiosos que ven
enfrentadas sus respectivas creencias o las constantes luchas raciales
que todavía se dan en gran parte del explotado continente,
enriqueciendo a tanto vendedor de armas, a tanto señor de la guerra y a
tanto político que hacen de la ignorancia y la muerte de su propia
gente un próspero negocio.
Esperemos que los esfuerzos humanitarios den sus frutos algún día y
podamos hablar de África en otros términos. Pero esto no será posible
sin la ayuda de todos esos gobiernos de países prósperos que prefieren
mirar hacia otro lado, mientras en el continente que vio nacer a la
raza humana hace más de cien mil años sólo prosperan la pobreza, la
enfermedad, la ignorancia, el miedo y la muerte.
URL:
http://rinconsocratico.blogspot.com/2010/01/la-dictadura-de-la-supersticion.html
2.- MÁS CHARLATANES: LAS LÁMPARAS DE SAL DEL HIMALAYA
J. M. Hernández
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Desmontando mitos)
El producto que traemos hoy a nuestras páginas no es algo novedoso. Muy
al contrario, lleva vendiéndose durante años, y en estas fechas
navideñas suele verse en escaparates de tiendas de regalos, productos
naturales o esoterismo. Se trata de las Lámparas de Sal del Himalaya,
unos objetos luminosos que prometen sanear tu casa y beneficiar tu
salud simplemente con enchufarlos en un rinconcito.
Las lámparas consisten en un bloque de sal que se ilumina desde el
interior produciendo un agradable efecto luminoso, lo que puede
convertirlas para mucha gente en un objeto decorativo muy atractivo.
Sin embargo, los charlatanes rara vez se conforman con vender un peine
normal y corriente, suelen atribuirle alguna propiedad
mágico-ultratecnológica que atraiga irremisiblemente a los incautos.
En nuestros días, cuando resulta una labor poco menos que imposible
comprar un brick de leche sin omega-3 o unas galletas que no prevengan
el infarto, no podíamos conformarnos con unas simples lamparitas,
faltaría más. Las lámparas de Sal del Himalaya, además de decorar, se
supone que neutralizan los iones nocivos de los que andamos
peligrosamente rodeados, a la par que liberan iones beneficiosos. Con
ello, consiguen transformar el venenoso aire de nuestra vivienda en una
atmósfera sana que mejorará nuestra salud física y mental. Ahí es nada…
Es habitual que en todos estos remedios milagrosos se recurra a algún
tipo de sabiduría milenaria, en este caso el Feng-Shui.
Aunque depende mucho del vendedor que consultemos, casi todos coinciden
en que nuestras casas están repletas de iones positivos (+), que son
los responsables del deterioro de nuestro estado físico y emocional.
Por el contrario, los iones negativos (-) contribuyen a mejorar nuestra
salud. Los electrodomésticos tales como televisiones y ordenadores
emiten muchos iones positivos, provocando que nos encontremos mal.
Siempre según los lamparólogos, en la sal del Himalaya se encuentran
todos los oligoelementos necesarios para nuestro organismo y “son
ionizadores naturales que absorben el exceso de ondas electromagnéticas
emitidas por radios, TV, Ordenadores….“
Por supuesto, esta sanación no se reduce a mejorar el estrés o la
alergia (objetivios primordiales de toda terapia alternativa que se
precie) sino que, como en todas ellas, los beneficios se extienden a
jaquecas, asma, gripe y otras infecciones, reuma, trastornos digestivos
y -cómo no- el nivel de colesterol.
¿Qué son los iones?
Un ión es un átomo o grupo de átomos que presenta carga eléctrica. Si
ésta es positiva, se denomina catión; si es negativa, anión. Esta carga
se produce, básicamente, por la pérdida o ganancia de electrones, los
cuales tienen carga eléctrica negativa.
Por ejemplo, si un átomo de sodio (Na) pierde un electron (negativo),
queda un catión sodio (Na+) es decir, en un ión positivo. Pueden
formarse iones mucho más complejos, como cuando un ión hidrógeno (H+)
se une a una molécula de amoniaco (NH3) para dar el ión amonio (NH4+)
que, obviamente, sería otro catión. Por el contrario, si un átomo de
cloro gana un electrón, adquiere una carga neta negativa,
convirtiéndose en un anión cloruro (Cl-)
Las causas por las que una partícula puede perder o ganar electrones
son variadas: rayos ultravioleta, rayos cósmicos, descargas eléctricas
durante tormentas, frotamiento de masas de aire o agua, radioactividad
natural o artificial, etc.
Algo diferente a lo que referencian algunas webs de productos
naturistas que venden la lámpara del Himalaya, donde podemos leer cosas
como esta: “Un ión (-) es una molécula electrónicamente cargada
compuesta de oxígeno. Un ión positivo en el aire es una molécula que ha
perdido sus electrones con el proceso de la contaminación atmosférica “.
Definiciones aparte, existe un mito sobre el hecho de que los iones
positivos son malos para la salud y los iones negativos son
beneficiosos. Estos relatos se suelen acompañar de “demostraciones”
tales como que uno se encuentra más feliz en un bosque junto a una
cascada que en mitad de una autopista urbana (solo faltaba). Los
vendedores llegan al punto de afirmar que “se ha comprobado
científicamente que las emisiones de iones positivos son responsables
de trastornos como fatiga, irritación, falta de concentración,
insomnio, depresión, jaquecas y estrés“.
Sin embargo, aunque la toxicidad de ciertos cationes metálicos (Niquel,
Cadmio, Cobalto) es ampliamente conocida, otros iones tóxicos son
aniones (Arseniato, Arseniuro, Fluoruto, Cloruro). No existen datos
contrastados sobre el pretendido beneficio de los iones negativos o
aniones, ni sobre tales efectos de los iones positivos en fatigas,
jaquecas y demás.
Aire bueno, aire malo
Utilizando el tema de los iones, los vendedores de lámparas y otros
ionizadores aluden a que en nuestras casas existe un “desequilibrio”
entre iones negativos y positivos, al aumentar éstos últimos por la
utilización de electrodomésticos y otros productos de la civilización.
Generalizan diciendo que este aire “cargado de iones positivos” es
perjudicial para la salud, llegando a afirmar barbaridades como que
“Los estudios demuestran que recibimos el 56% de nuestra energía del
aire que respiramos, más que del agua y del alimento combinados“.
Pues o estos buenos señores han descubierto que somos organismos
fotosintéticos, poiquilotermos que debemos ponernos al sol para
alcanzar la temperatura óptima, o mienten como bellacos. En los
organismos heterótrofos como el ser humano, la energía que utilizamos
se obtiene fundamentalmente de forma química, mediante reacciones
catabólicas que destruyen los alimentos y producen energía. No podemos
obtener la energía “del aire” -salvo algunas reacciones mediadas por la
radiación solar- y mucho menos un 56%. O comemos, o no hay energía que
valga.
Obviamente, los elementos tóxicos presentes en el aire afectan a
nuestra salud, sean iones o compuestos de cualquier otra naturaleza,
sin embargo y como hemos mencionado más arriba, no conocemos con
exactitud el papel de las concentraciones diferenciales de iones en el
ambiente. Por ello, asegurar que nuestra salud depende de la
concentración de iones positivos y negativos de nuestro entorno
resulta, al menos, un poco temerario.
Sin duda, este tema del “equilibrio iónico” es otro guiño a las
filosofías y creencias ancestrales: la escuela pitagórica fue la que
desarrollo la noción de equilibrio y armonía, como el ajuste entre los
contrarios y la opción del camino intermedio como situación óptima en
general. Algo que también es asumido por muchas filosofías orientales y
expresado en tendencias new age como el Feng-Shui.
La producción de iones
De por sí, ya resulta arriesgado lanzarse a fabricar ionizadores sin
conocer los efectos reales que estos iones tienen en nuestra salud,
pero aún hay más: ¿puede una simple bombilla “reequilibrar” la
composición del aire de una estancia?.
Los iones negativos provienen fundamentalmente de la radiactividad y de
la nebulización del agua. También los relámpagos, tormentas, y el fuego
producen iones, pero dado que estos iones no se producen continuamente,
generalmente es la radiactividad y el agua que se evapora los que
producen los iones negativos presentes en el aire libre.
Muchos de los ionizadores eléctricos que se venden en el mercado ni
siquiera son capaces de emitir iones. ¿Debemos creer que un trozo de
sal con una bombilla de baja potencia en su interior es una fuente
inagotable de iones negativos? Al menos cabría preguntar si se ha
medido alguna vez este flujo de forma empírica, algo que me temo debe
ser respondido negativamente.
Por si fuera poco, la publicidad de las lámparas de sal suele incluir
otra curiosa propiedad, el absorber y neutralizar los cationes dañinos.
Por supuesto, el mecanismo por el que un bloque de sal consigue
incorporar e inmovilizar iones positivos no es explicado en ninguna
parte.
La sal del Himalaya
A estas alturas, resulta inevitable hacerse otra pregunta: ¿porqué
precisamente la sal del Himalaya?. Debemos suponer que la capacidad
ionizadora de este tipo de sal es especialmente elevada, o bien que
-tal y como afirman los vendedores- posee unas características y/o
composición muy especiales.
Para empezar, esta sal milenaria proviene de las formaciones salinas de
Khewra, en Pakistán, una región cercana pero que no constituye las
“altas cumbres del Himalaya” y que se encuentra a casi 1.000 kilómetros
del Karakorum, de donde habitualmente se dice que proviene este
compuesto (Ver ubicación). Fue lanzada en la década de los 90 del
pasado siglo por Peter Ferreira, un autodenominado “biofísico” que
extendió por Alemania las propiedades de esta sal “proveniente de las
altas regiones montañosas del Himalaya”, “no contaminada por el ser
humano” y que contiene “84 elementos esenciales para la salud”.
Pero la sal común a la que nos referimos, sea ésta del Himalaya o de
Cabezón de la Sal, no es ningún compuesto mágico. Se trata de un
mineral formado por redes iónicas de cloro y sodio (NaCl) que
cristaliza en forma cúbica. Dependiendo del origen y método de
extracción, la sal puede presentar mayor o menor cantidad de impurezas,
entre ellas precisamente algunas de las que se supone que forman iones
positivos dañinos, como el Cadmio. La sal puede obtenerse de varias
maneras: mediante la evaporación de salmuera (agua de mar o lagos
salinos, generalmente) o mediante la extracción minera de la llamada
“sal de roca”, producto de rocas sedimentarias de tipo evaporíticas o
más raramente, producidas por procesos volcánicos.
Y aquí viene otra contradicción importante: mientras algunos vendedores
afirman que la sal del Himalaya es la más pura del planeta, alcanzando
el 99,9 de cloruro sódico, otros (o incluso los mismos) afirman que
presenta gran cantidad de elementos importantes para la salud (que
químicamente hablando, serían impurezas). Por último, se vende la
“antigüedad” de la sal del Himalaya como si fuera garantía de pureza y
calidad. ¿Acaso un mineral es más energético-terapeútico porque haya
sido formado hace más millones de años?
Sin entrar en las pretendidas propiedades terapéuticas de esta sal, que
darían motivo a otro artículo, resulta curioso un fenómeno que se
repite frecuentemente en todo tipo de parafernalias “alternativas”: si
un producto es bueno para ingerirlo, también será bueno para llevarlo
colgado al cuello o fabricar una lámpara. Mediante este razonamiento,
una lámpara de penicilina cristalizada debería ser eficaz en la
prevención de infecciones bacterianas!
Resumiendo, lo que nos están intentando vender es que un bloque de sal
de roca común (por muy antigua que sea), al que se le ha practicado un
orificio y se le ha introducido una bombilla, tiene la capacidad de
neutralizar los iones positivos del ambiente y liberar de forma
constante iones negativos, lo cual -aunque no sepamos cómo- resulta
beneficioso para la salud. Personalmente me reservo al menos otro
beneficio: el de la duda.
URL:
http://cnho.wordpress.com/2010/01/07/mas-charlatanes-las-lamparas-de-sal-del-himalaya/
3.- HAITÍ Y LOS DIOSES
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere el
Pez)
Un tema recurrente en esa religiosidad azarosa y credulona que nos
invade: la responsabilidad divina (del dios o dioses que se elija) en
los sucesos terrestres. Queda bien pensar que es "graciasadiós" que las
cosas salen bien, el día es luminoso o a la niña del bloque de al lado
se le curó la leucemia porque le pusieron una estampita de tal santo.
Las desgracias, los desastres, son sin embargo, cosa de los hombres o
de los males que genera el hombre... o, ya cuando son impepinablemente
independientes de la maldad humana, eso que en inglés se conoce como,
en plan traducido, "actosdediós" (un ciclón, un terremoto, un tsunami,
Belén Esteban...), se invoca a posibles pruebas que nos hace el dios,
un poco à la Job... Vamos, que entran parte del propio plan divino,
aunque a nosotros nos parezcan terriblemente injustas para quienes las
sufren.
No todos: hay un tipo de hijodeputa muy específico, capaz de vivir de
la credulidad de la gente, con engaños, trucos, corrupción, con
televisión incluida... (ninguna alusión a Esperanza, ¡por favor!) que
en los EEUU prolifera desde hace años. Uno de ellos, de los más famosos
(y más pillados en renuncio, aunque ello no le impida seguir viviendo
del cuento) ha dado un paso más en el tema de la divina intervención en
los desastres naturales. Se trata de Pat Robertson, del que incluso la
templada wikipedia cuenta de lo más granado (Pat Robertson
controversies).
Según leo en Pharyngula (y veo que Luis Alfonso Gámez se hace eco
también en Magonia) Pat Robertson dice que la culpa de la devastación
del terremoto de Haití es un pacto con el diablo que hicieron los
haitianos para liberarse de los franceses. Y así les va... Toma ya.
Sodoma, Gomorra y Puerto Príncipe.
No es el único hijodeputa que hace algo así, es decir, que públicamente
diga que la causa de los desastres naturales es precisamente el pecado
original. Hay exégetas bíblicos (cuanto más integristas, mejor) que,
aunque aseguran que de la misma forma que no alabamos siempre a Dios
porque haga buen tiempo tampoco tenemos que maldecirle por permitir un
terremoto, afirman que nuestro mundo refleja ese dolor por el pacto del
pecado que marca a la humanidad desde Adán y Eva. Leo por ejemplo en
gotquestions.org)
In much the same way that God allows evil people to commit evil
acts, God allows the earth to reflect the consequences sin has had on
creation. Romans 8:19-21 tells us, “The creation waits in eager
expectation for the sons of God to be revealed. For the creation was
subjected to frustration, not by its own choice, but by the will of the
one who subjected it, in hope that the creation itself will be
liberated from its bondage to decay and brought into the glorious
freedom of the children of God.” The fall of humanity into sin had
effects on everything, including the world we inhabit. Everything in
creation is subject to “frustration” and “decay.” Sin is the ultimate
cause of natural disasters just as it is the cause of death, disease,
and suffering.
En bibleinfo.com:
Why is nature going wild and destructive?
When Adam and Eve sinned it brought a natural consequence to the
earth. "And unto Adam He [God] said, "Because thou hast hearkened unto
the voice of thy wife, and hast eaten of the tree of which I commanded
thee, saying, `Thou shalt not eat of it,' cursed is the ground for thy
sake; in sorrow shalt thou eat of it all the days of thy life (Gen.
3:17). The descendants of Adam became so violent and corrupt that God
allowed the world to be destroyed by a global flood (Genesis 6:5,11).
The fountains of the deep were broken up (Genesis 7:11). There was
great volcanic activity. The layers of the earth's crust were formed
and nature was turned out of its God-given course. The stage was set
for earthquakes, and killer storms. The natural world is nearing the
final consequence of the choice of our first parents, but God is in the
business of rescuing, helping, healing. He holds out salvation and
everlasting life to all who will receive Him.
Luego pasa a explicar el trabajo de Satanás contra Dios ("The chaos in
this world is caused by the fact that Satan is fighting to hold on to
his claim to be the god of this world"), aunque luego, como suele ser
habitual, se lía en eso tan complicado de explicar cómo un omnipotente,
perfecto, omnisciente y buenérrimo creador de barba blanca permite que
un angel portador de la luz se le ponga chuleta y malvado, en una
guerra en la que entre tanto quienes sufren son los adorados humanos,
especialmente los más desvalidos y los más pobres. Pero les dejo el
enlace para que descubran cómo lo solucionan. Por si les gusta
engañarse con esas cosas-fresita del amor universal y tal y tal.
Personalmente, cualquier divinidad a la que se le adjudique el control
del mundo natural en la mínima forma posible, o el poder para
controlarlo, será siempre responsable de lo milagroso, de lo bueno, de
lo malo y de las catástrofes. Y si a ese ser controlador o creador se
le adjudica además poder y bondad, la cosa se hunde irremediablemente.
Claro que la perspectiva de un dios que echó a andar esto y luego se le
fue de las manos, de manera que sólo lo va a arreglar para cada uno
cuando muramos, tampoco parece que mejora mucho. De hecho, nunca ha
mejorado nada, realmente, algo así. En apologeticpress.org Bert
Thompson explica:
The natural laws that God created allow man to produce fire. But
the same laws that enable him to cook his food also allow him to
destroy entire forests. Laws that make it possible to have things
constructive to human life also introduce the possibility that things
destructive to human life may occur. How can it be otherwise? A car is
matter in motion, and takes us where we wish to go. But if someone
steps in front of that car, the same natural laws that operate to our
benefit will operate in a similar fashion to our detriment.
Ah, y este genio de la apologética explica, por otro lado, que no sería
tampoco conveniente que Dios actuara selectivamente en las fuerzas de
la naturaleza para evitar las catástrofes. Para esta genial idea, cita
a Bruce Reichenbach:
Thus, in a world which operates according to divine miraculous
intervention, there would be no necessary relation between phenomena,
and in particular between cause and effect. In some instances one event
would follow from a certain set of conditions, another time a different
event, and so on, such that ultimately an uncountable variety of events
would follow a given set of conditions. There would be no regularity of
consequence, no natural production of effects.... Hence, we could not
know or even suppose what course of action to take to accomplish a
certain rationally conceived goal. Thus, we could neither propose
action nor act ourselves.
En cualquier caso, y dejando de lado a los hijosdeputa de siempre, lo
terrible de la catástrofe es lo que produce: cientos de miles de
muertos, en el país más pobre de América, a poco más de un centenar de
km del paraíso... Son putadas contra las que luchar, en lo que se
pueda. Hace falta voluntad y dinero: por supuesto ahora la ayuda
humanitaria, pero algo a más largo plazo y de caracter más global, como
ese mínimo de los acuerdos del Milenio tan olvidado ya, no estaría nada
mal.
Añadido por la noche del mismo día
Cuando acababa de mandar la historia escuché en la SER a un obispo
homófobo recién contratado decir que un mal mayor que lo de Haití era
la pobreza espiritual. Cabe pensar que cuando un hijodeputa dice cosas
así no está pensando en lo suyo, es decir, esa pobreza y asquerosa
deshonestidad que le permite vestirse con ropas que cuestan miles de
euros, en representación de una iglesia opulenta y fascistona, negando
los derechos y el pan y la sal a quienes no son igual de intransigentes
que ellos mientras pontifica sobre las miserias de la humanidad. En un
país normal, a este sujeto le habrían caído ya las primeras denuncias,
pero claro, si ni siquiera se actúa de oficio contra el instigador de
maltratadores que es también, qué cosas, obispo, este en Granada. Lo
único que me consuela es que si siguen así, lo mismo es cierto que el
anticlericalismo se extienda por la sociedad. Lo cual sería justo y
necesario, porque está claro que el clericalismo de estos tíos es
completamente antisocial. Y delictivo.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/65643
4.- RUBEN Y LA TEORÍA DESAFIADA
El Paleofreak
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Paleofreak)
Imagináos el siguiente diálogo:
A: Los humanos no descienden de los primates.
B: ¿Qué?
A: No descendemos de los primates, sino de otros animales desconocidos.
Nos parecemos a los primates, pero nada más.
B: ¿Estás de broma?
A: Para nada. Hay una serie de estudios que están desafiando cada vez
más la teoría de que somos primates.
B: Ya. ¿Y en qué universo paralelo se publican esos estudios?
A: Pues mira, por ejemplo tienes este trabajo (...) que salió publicado
en la prestigiosa revista FNAS...
B: Sí, lo leí. No cuestiona para nada que los humanos desciendan de los
primates.
A. Bueno, pero los autores piensan eso. Por lo menos uno. Bueno, o por
lo menos un amigo suyo. Lo dijo en un periódico.
B: Pueden pensar lo que les salga del entoprocto; mientras no lo
prueben en sus trabajos...
A: Pero es que hay muchas inconsistencias en la teoría de que venimos
de los primates.
B. Huy, sí, muchas. ¿Por ejemplo?
A: Pues por ejemplo los fósiles de los chimpancés deberían ser más
antiguos que los fósiles de los humanos.
B: ¿Por qué deberían?
A: Porque los chimpancés son, supuestamente, nuestros ancestros.
Deberían aparecer antes en el registro fósil.
B: ¿Y quién "supone" que los chimpancés son antepasados del hombre?
A: Bueno, según la teoría de el-hombre-es-un-primate, los chimpancés
son ancestros putativos.
B: Putativos... No, mira, verás: a los chimpancés se les considera
parientes cercanos del hombre, no antepasados. Por cierto, los
chimpancés y otros simios antropoides tienen muchísimos rasgos
compartidos con los humanos. ¿Crees que es por casualidad?
A: Es que los simios antropoides tampoco vienen de los primates.
B: Aaaahhhhh. Ya veo. ¿Y de dónde vienen? ¿de los roedores?
A: De los humanos.
Ahora sustituid Primates por dinosaurios y Humanos por aves, y tendréis
un símil de las chifladuras del zoólogo John Ruben.
URL: http://paleofreak.blogalia.com/historias/65918
5.- EL ¿CLIMAGATE? Y LA CHAPUZA DE PACHAURI
Antonio Ruiz de Elvira
(Artículo publicado originalmente en la bitácora "Clima")
Antes de Copenhague aparecieron informes sobre ciertas prácticas de
mala ciencia realizadas posiblemente por Phil Jones en la Universidad
de East Anglia, en el Reino Unido. Ahora aparecen informes sobre otra
chapuza considerable, esta vez realizada por el Presidente del IPCC, el
panel la ONU responsable de estimar cada 6 años el calentamiento del
planeta.
Los escépticos de ese calentamiento están de enhorabuena: Si dos
figuras punteras de la ciencia del cambio climático han realizado
prácticas deshonestas, como corregir unos datos, descartar otros,
amplificar los que apoyan sus tesis, ¿Cómo aceptar los resultados de
otros miles de científicos que sí trabajan bajo las normas
absolutamente estrictas del método científico?
La respuesta es clara. Tengo que hablar en una mesa redonda sobre
“Dogma y Ciencia” dentro de 20 días. La ciencia se diferencia del dogma
en dos o tres cosas. La primera, la ciencia es universal. Los dogmas
son locales, pertenecientes a grupos exclusivos que rechazan a quienes
no aceptan el dogma de ese grupo, grande o pequeño, pero grupo
exclusivo, en definitiva. La ciencia no rechaza a nadie. Es abierta a
todos. La misma física es válida en Madrid, en Los Ángeles, en Karachi,
en Ryad, en Delhi y en Pekín.
La segunda, la ciencia puede validarse. De hecho, solo es ciencia si
sus afirmaciones se pueden validar. Así, si yo digo que dos bolas del
mismo diámetro y con la msma superficie pulida, una de aluminio y otra
de plomo, llegan al suelo al mismo tiempo si las dejo caer en el mismo
instante desde una torre, puedo hacer el experimento y aceptar la
afirmación si lo compruebo, y rechazarla si llegan en instantes
diferentes.
Por otro lado, el dogma cristiano de la trinidad, de la virginidad de
Maria, la creencia en una vida futura o las curaciones milagrosas no
son validables. Nadie puede comprobar si existe un solo Dios con tres
personas, si María era virgen después de nacer Jesús, si hay vida
después de la muerte, y nadie ha podido asignar a las plegarias ninguna
curación de enfermedad alguna.
La ciencia, pues, ha funcionado en el caso de Pachauri, y veremos que
funciona en el caso de Jones cuando se hagan públicas las conclusiones
del estudio de sus trabajos sobre clima.
¿Y los escépticos? Sabemos que la concentración de CO2 ha subido y
está subiendo de manera acelerada en la atmósfera del planeta. Esto
está validado por, al menos, seis institutos independientes, y lo puede
validar cualquier persona que decida comprarse un equipo de medida de
la concentración de CO2.
Sabemos, positivamente, que si en un globo de cristal cerrado
aumentamos la concentración de CO2 bajo la misma emisión de energía
desde la parte inferior del globo, la temperatura del gas en el
interior es mayor que la del mismo globo con aire sin CO2. El
experimento lo he realizado varias veces en dos “Semanas de la Ciencia”
de Madrid, delante de muchísimo público.
Medimos la temperatura de la atmósfera lejos de las ciudades, por
ejemplo, en Navacerrada. Esa temperatura ha aumentado, en media, en las
mínimas y en las máximas, alrededor de 1.5ºC desde 1950 hasta ahora.
Vemos que el Polo Norte se está haciendo navegable de año en año.
Deducimos que el aumento de concentración de CO2 en la atmósfera del
planeta está causando una subida de la temperatura de la atmósfera del
mismo.
Esto es ciencia. Lo demás, dogma. ¿Pueden probar los escépticos que
la temperatura media global del planeta no ha subido desde 1880?
¿Pueden probar que se debe a alguna fluctuación solar? ¿Pueden probar
que esa subida de temperatura no es consecuencia de un aumento de la
concentración de CO2? No basta con decir: “Es una fluctuación natural”.
Hay que probarlo, validarlo.
Si pueden probarlo, que lo publiquen en revistas científicas con el
sistema de revisión.
En caso contrario, que callen para siempre.
URL:
http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/clima/2010/02/05/el-climagate-y-la-chapuza-de-pachauri.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- UN DOCTORANDO DE LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA OBTIENE EL I PREMIO
SUSCHEM JÓVENES INVESTIGADORES QUÍMICOS 2009
(Noticia publicada originalmente en el Diario Digital de la Universidad
de La Laguna)
Entre todas las ciencias, la química es, sin duda, una de las que en
mayor medida ha contribuido a mejorar la calidad de vida y el bienestar
de la humanidad a través de su esfuerzo investigador y el desarrollo de
productos y tecnologías innovadoras. Por ello, el Grupo Especializado
de Jóvenes de la Real Sociedad Española de Química, la Asociación
Nacional de Químicos de España y el Consejo General de Colegios de
Químicos han promovido la instauración de los Premios SUSCHEM Jóvenes
Investigadores Químicos, que ha recaído en un alumno de la Universidad
de La Laguna, José Daniel García Velázquez, quien se encuentra en estos
momentos finalizando su tesis doctoral.
El premio tiene por objeto reconocer, incentivar y promover la
actividad científica entre los jóvenes investigadores químicos, así
como impulsar y desarrollar tanto en ciencia pura como en las
aplicaciones de las investigaciones.
En el transcurso de su tesis ha realizado dos máster, varias estancias
en centros nacionales y extranjeros, publicado en diversas revistas
extranjeras y asistido a numerosos congresos internacionales. El premio
fue concedido, en la categoría Predoc, a la mejor publicación
científica de 2008, en cualquier área de la química.
El resumen del trabajo lo constituye el diseño y síntesis de moléculas
de bajo peso molecular capaces de formar geles moleculares, así como la
caracterización y aplicaciones de este tipo de materiales blandos. Los
geles son una clase de materiales que están presentes en nuestra vida
diaria, con aplicaciones muy amplias y variadas, que van desde la
industria alimenticia a la medicina (sistemas únicos para atrapar y
luego liberar fármacos), pasando por biomateriales, cosmética, etc.
Un gel polímerico está formado por cadenas que están entrelazadas entre
sí creando una especie de malla, la cual es capaz de retener en su
estructura grandes volúmenes de un líquido. Se puede considerar como
intermedio entre el líquido y el sólido, ya que frecuentemente puede
estar formado hasta en un 99% por líquido.
Su organización interna permite mantener su forma y resistir algunos
estímulos externos. Debido a la debilidad de las uniones que forman
dicha malla, ésta puede romperse y volver a formarse mediante cambios
en su entorno. Esto facilita el diseño y manipulación de la estructura
con relativa facilidad de manera que se puede abordar el estudio de los
procesos de auto-organización y ensamblaje moleculares.
Este organogelador (compuesto que gelifica disolventes orgánicos)
constituye el primer sistema organogelador líquido multicomponente
basado en sales de amonio de ácidos dicarboxílicos en presencia de un
ácido inorgánico, agua y un alcohol. Representa el primer ejemplo
descrito donde el proceso de gelificación transcurre instantáneamente a
bajas temperaturas, y que la presencia de los cinco componentes es
esencial en la formación de los geles.
Este sistema está formado por bloques estructurales quirales y de fácil
acceso, lo que, además, permite la incorporación de nuevas
interacciones con el objeto de estudiar el proceso de gelificación. La
entrega del premio será en Granada en el VI Simposio de Investigadores
Jóvenes Sigma-Aldrich RSEQ que tendrá lugar entre el 22 y el 25 de
noviembre.
URL:
http://www.ull.es/gaprsa/portal/viewcontent.aspx?Id=170699&lang=es&style=normal
2.- PRIMER CERTAMEN DE DIVULGACIÓN CIENTÍFICA "ANTONIO GONZÁLEZ"
(Noticia publicada en la página oficial del Instituto de Bio-Orgánica
"Antonio González" de la Universidad de La Laguna)
El Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (IUBO-AG,
Universidad de La Laguna) organiza el I Certamen de Divulgación
Científica “Antonio González”, con la patrocinio de BIOSIGMA, S.L.
Partiendo del concepto de que la divulgación científica constituye
virtualmente un sistema de conocimiento, cuyo principio rector es la
reformulación clara, amena y delimitada del conocimiento científico, de
sus resultados y de su método, el OBJETIVO principal de este certamen
es promocionar la investigación sobre los procesos Químicos y fomentar
la vocación investigadora entre los jóvenes de Canarias ofreciendo
ejemplos positivos derivados de distintas actividades en ésta área.
Asimismo, con la inauguración de este concurso se pretende contribuir a
una concienciación colectiva en nuestro Archipiélago sobre la
importancia de la actividad científica como un elemento cultural
esencial en una sociedad moderna, sostenible y libre. Todo ello dentro
de un formato lingüístico accesible al público no experto pero bajo el
adecuado rigor científico que permita crear una atmósfera de estímulo a
la curiosidad general por la ciencia y su método, cultivar el espíritu
de investigación, erradicar mitos científicos y desarrollar la
capacidad de observación, el pensamiento crítico y la creatividad. No
podemos olvidar que sólo una ciudadanía que cuente con una adecuada
cultura científica estará preparada para participar de forma coherente
en la toma de decisiones que afectan a cualquier sociedad
democráticamente avanzada.
La convocatoria de este certamen honra la memoria del profesor D.
Antonio González (1917-2002), Premio Príncipe de Asturias y que impulsó
la investigación en Química Orgánica en varios centros de las Islas. El
IUBO-AG de la ULL se siente orgulloso de llevar su nombre.
1. Requisitos de participación
Podrán participar en este certamen a título individual los alumnos de
grado y máster matriculados en cualquiera de las dos Universidades
Canarias (ULL, ULPGC).
Ø Aceptación de las bases: La participación en este concurso supone el
pleno conocimiento, entendimiento y aceptación expresa de las presentes
bases.
2. Tema y requisitos de los trabajos
El certamen está abierto a cualquier campo dentro del conocimiento
científico que involucre cualquier aspecto químico. Los ensayos deberán
escribirse en un estilo crítico-divulgativo y en conciliación con el
pertinente rigor científico.
Cada autor podrá presentar un único ensayo original, que no haya sido
publicado ni enviado simultáneamente a otro medio de publicación o
certamen.
3. FORMATO DE LOS TRABAJOS
Idioma y extensión: los ensayos deberán estar escritos en castellano y
tener una extensión entre 1000 y 2000 palabras, incluyendo un número
máximo de 6 citas bibliográficas.
Estructura del trabajo: los trabajos deberán poseer la siguiente
estructura básica: 1) título, 2) introducción, 3) desarrollo, 4)
conclusiones y 5) bibliografía, respetando este orden.
NOTA: Los datos personales de los autores no deben incluirse en el
ensayo, ya que deberán ser indicados en un documento separado cuando se
envíe el trabajo. Para más información, consultar el apartado 6 de las
presentes bases.
Formato de escritura: como hoja de trabajo se utilizará el formato de
Word DIN-A4 (21 cm x 29.7 cm) con los siguientes márgenes: superior e
inferior = 2,5 cm; laterales = 3 cm. El cuerpo del texto deberá
escribirse alineados a la izquierda, utilizando como fuente Times New
Roman de12 puntos y un espacio interlineal de 1.5. El espacio entre
párrafos deberá establecerse en la opción “Auto” y sin tabuladores. Las
referencias bibliográficas deberán aparecer al final del documento. Se
recomienda el uso del documento plantilla que está disponible en el
sitio Web: http://www.institutos.ull.es/iubo/.
Utilización de imágenes y/o tablas: Se podrán utilizar imágenes y/o
tablas aclaratorias (2 en total por ensayo) siempre que se declare la
originalidad de las mismas o se acredite debidamente los permisos de
reproducción con el objeto de no violar los correspondientes derechos
de autor.
4. Criterios de evaluación
El jurado tendrá presente los siguientes criterios generales para la
elección de los trabajos ganadores:
• Adaptación del trabajo a la temática de la convocatoria.
• Originalidad del trabajo.
• Capacidad divulgativa.
• Rigor científico.
• Interés social del trabajo.
• Calidad literaria.
• Descripción adecuada de las fuentes de información.
5. Premios
Se establecen los siguientes premios no acumulativos:
• Primer premio: 900 euros y placa.
• Segundo premio: 500 euros y placa.
Los premios están sujetos a IRPF y podrán declararse desiertos si el
jurado considera que los trabajos no reúnen suficientes requisitos de
calidad. En ningún caso el importe del premio podrá ser fraccionado.
6. Documentación, Modo y plazo de presentación
Los trabajos, tanto en formato DOC de Word como en formato PDF, deberán
enviarse como documentos adjuntos por correo electrónico a la siguiente
dirección: cedivulgdivulgacionag@..., ind cando como asunto del
mensaje: “Certamen Divulgación AG”. En el mismo correo deberá además
incluirse un escrito adicional donde conste:
Ø Título del trabajo.
Ø Datos personales del autor, incluyendo: nombre y apellidos, número
del DNI, dirección postal, teléfono de contacto y correo electrónico.
Ø Número de la tarjeta de estudiante del autor que acredite la
condición de alumno de primer o segundo ciclo de cualquiera de las dos
Universidades Canarias.
Ø Declaración 1: donde se manifieste el carácter original del ensayo
no habiendo sido publicado con anterioridad en otro medio de
comunicación o enviado simultáneamente a otro concurso o medio de
publicación.
Ø Declaración 2: donde se exponga, cuando corresponda, la posesión de
los permisos de reproducción relativos a cualquier parte del contenido
del ensayo, con el objeto de no violar derechos de autor.
Ø Declaración 3: donde el autor, en caso se ser premiado, se
comprometa - salvo causa mayor - a recoger dicho premio personalmente
en el Instituto Universitario de Bio-Orgánica “Antonio González” (La
Laguna, Tenerife) durante la XIV Semana Científica “Antonio González”
que se celebrará durante el último cuatrimestre del presente año.
La organización del certamen se encargará de confirmar por correo
electrónico la recepción correcta de los trabajos a cada autor.
El plazo de recepción de los trabajos estará abierto hasta el 31 de
mayo de 2010 inclusive.
La información personal recibida se tratará de acuerdo con la Ley
Orgánica 15/99, de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter
Personal.
7. Comité organizador y jurado
El comité organizador de este certamen está compuesto por:
• Presidente: Dr. David Díaz Díaz: Científico Titular del CSIC
(Instituto de Ciencias de los Materiales de Aragón). Profesor de la
Facultad de Química y Farmacia de la Universidad de Regensburg
(Baviera, Alemania).
• Vocal: Dr. Víctor S. Martín García: Catedrático de Química
Orgánica de la Universidad de La Laguna. Director del IUBO-AG
(Tenerife, España).
• Secretario: Dr. Miguel A. Ramirez Muñoz: Profesor Titular de
Química Orgánica de la Universidad de La Laguna. Secretario del IUBO-AG
(Tenerife, España).
La concesión de los premios se efectuará a propuesta del siguiente
jurado constituido por profesionales reconocidos internacionalmente en
distintos campos de investigación incluyendo la divulgación científica:
* Dr. Rafael Alonso Solís: Catedrático de Fisiología en la Facultad
de Medicina de la Universidad de La Laguna y Presidente de la Sociedad
Española de Ciencias Fisiológicas.
* Dr. José Enrique Campillo Álvarez: Doctor en Medicina.
Catedrático de Fisiología en la Facultad de Medicina de la Universidad
de Extremadura.
* Dr. Erick M. Carreira: Doctor en Química. Catedrático de Química
Orgánica en el ETH Zürich (Suiza).
* Dr. Carlos M. Herrera: Doctor en Ciencias Biológicas. Profesor de
Investigación del CSIC. Estación Biológica de Doñana en la Isla de la
Cartuja, Sevilla.
* Dra. Carmen del Puerto Varela: Doctora en Ciencias de la
Información. Directora del Museo de la Ciencia y el Cosmos. Periodista
y Jefa de Información y Ediciones del Instituto de Astrofísica de
Canarias.
* Dra. Margarita Salas: Doctora en Ciencias. Investigadora Ad
Honorem del CSIC (Centro de Biología Molecular “Severo
Ochoa”-Universidad Autónoma de Madrid).
8. Resolución y entrega de premios
De acuerdo con la propuesta formulada por el jurado, el comité
organizador del certamen comunicará a los premiados su condición por
correo electrónico antes del 1 de septiembre de 2010. El fallo del
jurado será inapelable salvo en caso de existir alguna anomalía
demostrada durante el transcurso del certamen.
Esta resolución se dará a conocer a través de la página Web:
http://www.institutos.ull.es/iubo/. El acto de entrega oficial de los
premios tendrá lugar en el Instituto Universitario de Bio-Orgánica
“Antonio González” (La Laguna, Tenerife) durante la XIV Semana
Científica “Antonio González” que se celebrará durante el último
cuatrimestre del presente año.
9. Difusión de los ensayos
Tanto los trabajos premiados como aquellos mejor puntuados podrán
consultarse desde la página Web: http://www.institutos.ull.es/iubo/. La
organización del concurso decidirá el número de trabajos que se harán
públicos en función del número y calidad de los ensayos presentados
según el testimonio del jurado. Igualmente, dichos trabajos podrán ser
difundidos en otros medios que el comité organizador considere
oportunos para tal fin así como a través de los espacios y los soportes
de comunicación de las entidades organizadoras y patrocinadoras del
concurso.
Para cualquier consulta, contactar con la organización a través del
siguiente correo electrónico: . Toda la
información relativa a este certamen está disponible en la página Web:
http://www.institutos.ull.es/iubo/.
URL: http://www.ull.es/viewcontent/institutos/iubo/209921/es
3.- "LO QUE OCURRE EN LOS POLOS TIENE REPERCUSIÓN EN TODO EL PLANETA"
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Autónoma de Madrid)
Jerónimo López Martínez, doctor en Ciencias Geológicas y profesor de
Geodinámica Externa en la UAM, acaba de ser condecorado con la
Encomienda de la Orden del Mérito Civil por sus contribuciones a la
investigación polar.
Actualmente es presidente del Comité Español del SCAR (Scientific
Committee on Antarctic Research) y copresidente del Joint Committee del
International Polar Year, nombrado por ICSU (International Council for
Science) y la Organización Meteorológica Mundial.
¿Por qué ha sido condecorado con la Encomienda de la Orden del Mérito
Civil?
Según dijo la ministra Cristina Garmendia, por mi papel en los órganos
científicos internacionales y mis contribuciones a la investigación
polar.
La Ministra destacó los progresos que se han realizado en el impulso de
la investigación polar. Ejemplos de ello son el Comité Polar Español y
el Comité Español del SCAR. ¿En qué consisten exactamente y qué labor
desempeñan?
El Comité Polar Español, en cuya creación estuve muy implicado y fui su
secretario durante cuatro años, se ocupa de coordinar la actuación de
los diversos ministerios implicados en las actividades polares
españolas. El SCAR es un órgano internacional, creado en 1958, para
promover y coordinar la investigación en la Antártida. Actualmente
cuenta con 35 países miembros y España pertenece al mismo desde 1987.
Es además el órgano asesor del Tratado Antártico para cuestiones
científicas.
El SCAR recibió en el año 2002 el premio Príncipe de Asturias de
Cooperación Internacional. ¿En qué se ha avanzado en estos casi ocho
años que han transcurrido?
En los últimos ocho años y desde finales de los años 1980 en España se
ha avanzado considerablemente en la investigación polar. Se han
modernizado las instalaciones, nuestra comunidad científica está más
conectada internacionalmente, realiza aportaciones científicas
valorables, se participa en campañas con otros países y hay españoles
en posiciones destacadas en proyectos y órganos polares internacionales.
¿En qué se cambió a partir de los años ochenta?
Siendo un país con muy poca tradición polar se pasó a ser miembro de
pleno derecho del Tratado Antártico y del SCAR, a tener dos bases en la
Antártida y a realizar una campaña cada año incluyendo apoyo marítimo.
El avance principal vino gracias a incluir y mantener un programa
nacional sobre investigación polar dentro del Plan Nacional de I+D. Eso
abrió a la comunidad científica la posibilidad de presentar proyectos
realizables tras su correspondiente evaluación científica.
Usted ha participado en nueve expediciones a la Antártida. ¿En qué
condiciones se trabaja allí y cuál ha sido exactamente su labor?
Las condiciones son muy variables según la zona y el tipo de trabajo
que se realice. Hay investigadores que trabajan en buques o en bases y
allí, a pesar de las limitaciones, se cuenta con ciertas comodidades.
Otros grupos tienen que realizar campamentos o desplazarse de unas
zonas a otras. Los geólogos, como es mi caso, solemos vernos en esa
situación. Así ha sido en mi última campaña este año, en la que he
trabajado con colegas neozelandeses desde campamentos en la zona del
Mar de Ross. Hemos estado en los Dry Valleys, una zona extraordinaria y
muy diferente de la región de la Península Antártica o de las islas
donde se encuentran las bases españolas. Donde hemos estado hace mucho
más frío, hay precipitaciones bastante menores y mucha menos fauna.
También ha sido una experiencia muy interesante haber contado con el
apoyo logístico de Estados Unidos y de Nueva Zelanda y comprobar sus
capacidades y procedimientos. Nuestros trabajos son sobre evolución del
relieve, relaciones entre neotectónica y geomorfología, cambios
paleoambientales y estudios sobre el permafrost (suelos helados). En
esta última campaña hemos estudiado, además, la recuperación de la
superficie del terreno tras haber sufrido impactos humanos.
Su condecoración ha coincidido con el 50ª Aniversario del Tratado
Antártico. ¿Qué papel tiene la Antártida en las relaciones
internacionales?
Es un caso único en el mundo y el reflejo de un exitoso sistema de
gestión multinacional. El continente antártico y los mares circundantes
no pertenecen a ningún país. Se rigen por un tratado en el que las
decisiones se toman colectivamente, prevaleciendo la investigación
científica, la paz, la protección medioambiental y el compartir la
información. La cooperación internacional en la investigación
científica es allí esencial, dadas las dificultades ambientales, de
acceso y el tener que abarcar un territorio tan amplio.
¿Por qué es importante investigar en los Polos?
Muchos procesos que ocurren en las regiones polares tienen
repercusiones globales en todo el planeta. Juegan un papel importante
en los sistemas de circulación oceánica y atmosférica, así como en el
clima mundial y en el nivel del mar. La vida se encuentra adaptada a
extremas condiciones ambientales. Son lugares privilegiados para
diversas observaciones y contienen registros únicos sobre los cambios
ambientales en el pasado. Son zonas especialmente sensibles, como se
está apreciando en la actual situación de cambio climático. Por otra
parte, están insuficientemente estudiadas y conviene mejorar las redes
de observación polar.
¿Realmente son tan importantes los efectos del cambio climático?
Están produciéndose cambios muy significativos. Las zonas de la tierra
que más se han calentado en los últimos 50 años en el planeta están en
regiones polares. El océano Ártico ha reducido su superficie helada al
final del verano en más del 35% en los últimos 30 años. En Groenlandia
y en la Antártida Occidental la fusión glaciar es muy considerable. En
las zonas polares se ven amplificados los efectos del calentamiento. Al
haber hielo los cambios son más evidentes y con mayores repercusiones.
Además, la fusión del hielo favorece el aumento del calentamiento al
disminuir la reflexión de la radiación solar y al liberarse gases de
efecto invernadero por fusión del permafrost.
¿En qué estado se encuentran la investigación geológica y polar dentro
de la UAM?
La UAM tiene una presencia notable desde hace tiempo en la
investigación antártica. Nuestro grupo interviene en la investigación
polar desde hace veinte años. Hemos desarrollado numerosos proyectos y
realizado más de un centenar de publicaciones, organizado congresos y
actos de difusión y mantenemos numerosos contactos internacionales. En
este curso un investigador de Argentina y una investigadora de Nueva
Zelanda realizarán aquí sendas estancias de investigación para trabajar
con nosotros. Hay otro grupo de biólogos, dirigido por Antonio Quesada,
que viene trabajando en la Antártida desde el año 2001. Están
realizando trabajos muy interesantes y también poseen conexiones
internacionales. En cuanto a la geología en nuestra universidad,
incluida la docencia, mi opinión es que no está en una buena situación
y las perspectivas de futuro son aun peores. Me entristece ver cómo se
desaprovecha el potencial existente y se pierden oportunidades.
Convendría que la universidad le prestase atención a este tema.
SCAR Comité Nacional Español
URL:
http://www.uam.es/ss/Satellite/es/1234886345520/1242649278373/noticia/noticia/%E2%80%9CLo_que_ocurre_en_los_Polos_tiene_repercusion_en_todo_el_planeta%E2%80%9D.htm
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece
en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a
infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de
veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de plata... si
se
trata de una mujer, tu estimación será de treinta siclos...", Lv 27,
3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma
que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a
divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización
independiente y sin fines de lucro, integrada por personas de mente
abierta
que se han unido con la finalidad de divulgar el escepticismo y el
pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y
crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC ( http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia
(http://www.imprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José María Riol
Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la cultura científica
de la población canaria en general y de los alumnos de Enseñanza
Secundaria, Bachillerato y Universidad en particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La
Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la difusión del
conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico:
http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL
ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a elco-aeptico-alta@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a elco-beptico-baja@...
o
directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente
boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo. Igualmente se
agradecerá el que se informe de ello a la sociedad editora de EL
ESCÉPTICO
DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que
podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de
los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva responsabilidad
de sus
autores.
======================================================================
|
|