EL ESCÉPTICO DIGITAL
Edición 2010 - Número 2 (236) - 6 de marzo de 2010
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
© 2000-2009 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
SUMARIO
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- NATURAL
Carlos Chordá
2.- HOMEOPATÍA:
CARTA A LA COMISIÓN DE SANIDAD DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS
Círculo Escéptico
3.- PENSAMIENTO
CRÍTICO
Arturo Bosque
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- INTELECTUALES:
MÁS OBJETIVIDAD Y MENOS RELATIVISMO
Esteban Hernández
2.- SECUENCIADO EL
GENOMA DE UN HUMANO DE HACE 4000 AÑOS
Rosa M. Tristán
3.- DIEGO BRACCO
CUESTIONA EL TÍTULO DE "LIBERTADOR" PARA BOLÍVAR Y SAN MARTÍN
4.- "MUCHOS PAÍSES
PIDEN CULTIVAR TRANSGÉNICOS".
Marta del Amo
5.- GIGANTESCOS
PECES "GARGANTÚA" PRECEDIERON A LAS BALLENAS
Judith de Jorge
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¿QUÉ ES
EXACTAMENTE LA HOMEOPATÍA?
Ezequiel del Bianco
2.- LA INCREÍBLE
PLAGIOPLASTIA SERENDÍPICA DE ÍKER JIMÉNEZ A LA ALDEA IRREDUCTIBLE
Javi Peláez
3.- UN KIT PARA
DETECTAR CAMELOS
Sascha Porth
4.- TUTANKHAMON
SIEMPRE
Eudald Carbonell
5.- ¡SUICÍDESE
HOMEOPÁTICAMENTE!, Y A VIVR, QUE SON DOS DÍAS..
Ricardo Campo Pérez
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- INVESTIGADORES
DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE CREAN MATERIALES ARTIFICIALES CON NUEVAS
PROPIEDADES
2.- LOS SÁBADOS DE
LA FÍSICA OFRECERÁN CHARLAS Y EXPERIMENTOS PARA ACERCAR LA CIENCIA AL
PÚBLICO
3.- DEUSTO PRESENTA
"LOS HOMBRES DEL FARAÓN", UNA PUBLICACIÓN QUE ESTUDIA EL EJÉRCITO DEL
ANTIGUO EGIPTO
BUZÓN DEL LECTOR
ENLACES
FE DE ERRORES
=== EDITORIAL =======================================================
Recuperado el ritmo habitual de publicación, el boletín que tienen
entre sus manos (virtuales) se centra este mes en la homeopatía,
pseudomedicina que en los últimos tiempos ha redoblado sus intentos de
meterse por la puerta de atrás en la sanidad pública. Resulta
sorprendente ver cómo algunos políticos demuestran altas dosis de
ignorancia por estos barrios, mientras en otros lugares ya está patente
la conclusión de sus cámaras legislativas (véase el caso de Inglaterra)
que viene a dar marchamo político a algo bien conocido en el mundo de
la Ciencia: que la homeopatía carece de indicios que validen las
afirmaciones de sus practicantes. Pese a ello, no hay que dudar del
hecho de que seguirán adelante en su proyecto de que con cargo al
erario público se prescriban tratamiento homeopáticos, en el habitual
ejercicio de "dejemos que el tiempo borre de la memoria colectiva este
nuevo golpe". Un experto en esta técnica no deja de ser el
pseudoinvestigador de lo presuntamente oculto Íker Jiménez, que ha
vuelto a ser pillado en otro curioso ejercicio de presunta
"intertextualización". Los hay que no aprenden.
=== ARTÍCULOS ======================================================
1.- NATURAL
Carlos Chordá
No sé si se había dado cuenta, pero muchas palabras tienen alma. La
mayoría, no. “Corcho”, por ejemplo, es una palabra inanimada. Sólo es
eso, corcho; no trasciende más allá de lo que quiere decir. Lo mismo
pasa con “pescado”, independientemente de si se lo come con más o menos
aprecio. Sin embargo “radiación” tiene alma, un alma en grave pecado:
uno lo oye y se imagina adquiriendo terroríficas mutaciones (sobre todo
si no sabe que toda la vida en la Tierra, incluido usted que me lee,
vive de la radiación). Claro que a diferencia de nosotros, las palabras
no pecan. Somos nosotros quienes cargamos su aura con un hedor fétido,
como a la pérfida “radiación”, o con alegres cascabeles, como al
término “natural”.
Porque uno oye el adjetivo “natural” y respira mejor. Si es natural, es
bueno. Lo compruebo en Google: Revista Natural, Asturias Natural,
hipermercado natural, la cosmética más natural, restaurante vegetariano
natural, medicina natural… ¡Gas natural! Lo natural no puede ser malo
(creo que pone esto mismo, o algo parecido, en un estante de productos
“naturales” en la farmacia). Y por contraposición, lo artificial es,
como mínimo, sospechoso.
Ahora bien, ¿qué es natural? ¿una revista? ¿una comunidad autónoma? ¿un
híper? ¿cosmética? ¿evitar una fuente de proteínas como la carne y el
pescado? ¿la medicina, que no es sino tecnología? (me voy por la
tangente: ¿la “medicina natural” es medicina?). Leche natural: ¿es
natural que un mamífero adulto beba la leche de otra especie? ¿es
natural hervirla?. Agricultura natural: ¿es natural una tecnología que
nos permite cosechar plantas modificadas genéticamente durante
milenios? Sí: genéticamente, aunque haya sido de forma inconsciente.
Maíz, pongamos por caso. ¿Es natural una planta tan modificada que sin
la intervención humana se extinguiría, ya que las semillas no se
sueltan de la mazorca? ¿es natural una planta que sólo ha podido ser
relacionada con su versión salvaje, el teosinte, mediante análisis
genéticos? ¿es natural cultivarla en la Zona Media de Navarra si su
origen está en otro continente?. En fin, ¿es natural leer, escribir,
tocar música, bailar, encomendarse a una divinidad, pintar, estudiar,
beber agua de un manantial situado a mil kilómetros, ver una película?
¿qué hay de natural en el aceite de oliva, las infusiones, los
plátanos, el pan integral, el vino ecológico, los pimientos del
piquillo, los pollos de caserío o las energías renovables? ¿por qué
barnizar de natural artificios inútiles como la ecobola de hacer la
colada, la acupuntura o las pulseras magnéticas?. Porque natural, para
la mayoría, es sinónimo de bueno.
Pues bien, hay cosas que sí son naturales. Como los parásitos. Nada
bueno, créame. Durante la carrera cursé una asignatura, parasitología,
centrada en el estudio de los parásitos humanos. Las sesiones de
diapositivas eran aterradoras. Las toxinas también son naturales. Como
lo natural es luchar por comer y no ser comido, muchísimos seres vivos
fabrican estas sustancias con uno u otro propósito. Por eso es natural
que cuando alguien se come la seta equivocada las pase canutas, o que
si se acerca demasiado a una víbora, termine con una pierna doble que
la otra. Las enfermedades terminan de una forma muy natural con
millones de personas al año; laborioso sería hacer un listado con las
decenas de miles que nos afectan.
Si le apasiona lo natural le comento: natural de verdad es como se
vivía en el Paleolítico Inferior, mucho antes de la aparición de cosas
tan artificiales como la agricultura, la ganadería o la escritura. Le
propongo vivir de forma natural, y le advierto que me voy a pasar. Coma
cuando pueda y sin remilgos, todo crudo: insectos, carroña, frutos,
caracoles, quizá carne humana. No se aleje demasiado de su grupo; si se
pierde, es muy difícil que sobreviva. De cualquier manera, no baje
nunca la guardia ante la presencia de posibles depredadores. Mucho
cuidado con quebrarse un hueso. Si es mujer, quédese embarazada apenas
tras su primera regla, y trate de sobrevivir a un parto que termina en
muchos casos con la muerte del bebé. Con suerte vivirá unos treinta y
cinco o cuarenta años, casi siempre con parásitos intestinales y
cutáneos, y los últimos de ellos con la dentadura en malas condiciones.
Cuando llegue su hora puede que le entierren y evite ser almuerzo de
buitres, aunque tendremos que hacer la vista gorda ante algo tan
artificial como la inhumación. O mejor asumimos que lo natural es que
el ser humano modifique e innove, algo a lo que paradójicamente
llamamos “artificial”.
2.- HOMEOPATÍA: CARTA A LA COMISIÓN DE SANIDAD DEL CONGRESO DE LOS
DIPUTADOS
Círculo Escéptico
El pasado 28 de septiembre, la Comisión de Sanidad del Congreso de los
Diputados aprobó una proposición no de ley mediante la cual se insta al
Gobierno para que adopte las medidas oportunas para que la homeopatía
se realice exclusivamente por licenciados en medicina y cirugía. La
proposición insta igualmente a que los medicamentos homeopáticos con
indicación terapéutica se dispensen en las oficinas de farmacia.
Solicitamos, con el presente escrito, que se reconsidere dicha
proposición, teniendo en cuenta que la homeopatía no ha demostrado su
efectividad.
Dejando a un lado sus componentes puramente místicos, como la
consideración de la enfermedad como un "desequilibrio" de una
imaginaria "fuerza vital", la homeopatía se basa en dos principios
fundamentales, el de la curación por los similares ("similia similibus
curantur") y el de la dilución infinitesimal como forma de potenciar
estos supuestos efectos curativos. Ambos principios carecen de
fundamento alguno. No existe ninguna evidencia química, física o
biológica que permita afirmar como regla general que "lo similar cura a
lo similar", máxime cuando esta supuesta similitud, clave de la
homeopatía, no pasa de ser una mera apariencia. Así, por ejemplo, la
abeja común se emplea como base para preparar un remedio contra la
fiebre, las hinchazones o los dolores agudos ("apis mellifica")
sencillamente porque la picadura de este insecto provoca esos síntomas,
pero sin tener en cuenta que en la mayoría de los casos tendrán su
causa en patologías completamente distintas. Otro extremo aún más
estrafalario, pero perfectamente coherente con los principios de la
homeopatía, es el uso de fragmentos procedentes del Muro de Berlín para
la elaboración de un remedio contra "la sensación de opresión sentida
desde la niñez" o "la sensación de no poder escapar de algún sitio". Se
trata, en definitiva, de echarle imaginación a la hora de encontrar
parecidos entre los síntomas causados por una sustancia y los que
presenta el paciente, sin tener en cuenta la verdadera patología de
éste.
Por su parte, el principio de la dilución infinitesimal es igualmente
absurdo. Para la homeopatía, cuanto mayor sea la dilución de una
sustancia más potente será su efecto curativo (pero no sus eventuales
efectos adversos), hasta el punto de que existen en el mercado
diluciones homeopáticas en las cuales ya no queda ni una sola molécula
de la preparación inicial. Por poner un ejemplo típico, para la
preparación de "Árnica 30C" se parte de una tintura a base de agua de
la que se diluye una parte en noventa y nueve de agua; se obtiene una
porción de esa mezcla y se vuelve a diluir en otras noventa y nueve de
agua, y así hasta treinta veces. Sin embargo, en diluciones mayores de
12C ya no queda ni una sola molécula de la tintura original, y la
posibilidad de encontrar una molécula de árnica en el preparado a 30C
es menor que la de ganar el pleno de la lotería primitiva cinco veces
seguidas.
Ante estos hechos, la única justificación que esgrimen los partidarios
de la homeopatía es que "funciona". Sin embargo, en sus dos siglos de
existencia la homeopatía no ha demostrado tener eficacia curativa. Es
cierto que algunos estudios clínicos y, sobre todo, las valoraciones
subjetivas de los practicantes y pacientes, parecen avalar la
efectividad de esta terapia. Sin embargo, cuando se realizan controles
y ensayos rigurosos esa supuesta efectividad desaparece, y la
homeopatía obtiene los mismos resultados que cualquier otro placebo.
Compartimos las buenas intenciones de la Comisión de Sanidad, pero
creemos que sus argumentos son erróneos. Es cierto que la homeopatía
goza de una cierta popularidad, pero también la tienen la astrología,
el tarot o la creencia en el mal de ojo, a pesar de lo cual estamos
seguros de que Sus Señorías no considerarían necesario ni conveniente
otorgarles el respaldo de la Comisión. Por otra parte, también es
cierto que la práctica de la homeopatía lleva a menudo a diagnósticos
erróneos o a la sustitución de tratamientos médicos reales por otros
totalmente ineficaces; sin embargo, este problema no se debe a la
formación de quienes la practican, sino a la propia homeopatía, con sus
concepciones absurdas de la enfermedad y su tratamiento. Por lo tanto,
difícilmente puede solucionarse este problema confiando el ejercicio de
la homeopatía a los médicos, porque estos también tendrán que partir de
esas concepciones absurdas, y porque los tratamientos homeopáticos
seguirán siendo igual de ineficaces los prescriba quien los prescriba.
Por el contrario, la solución adoptada puede ser incluso
contraproducente, al dar una apariencia de respetabilidad científica a
lo que no es más que una creencia sin fundamento real alguno.
Por último, consideramos que la solicitud para que la venta de
productos homeopáticos con indicación terapéutica se reserve a las
farmacias es de escasa o nula trascendencia práctica. La Ley de
Garantías y Uso Racional de los Medicamentos y la Directiva Europea
2001/83/CE (modificada por la Directiva 2004/27/CE) reserva esta
calificación para aquellos productos homeopáticos que se sometan al
régimen general de autorización de los medicamentos, que incluye la
necesaria acreditación de su eficacia terapéutica. No es extraño, por
tanto, que los fabricantes homeopáticos prefieran acogerse al régimen
de registro simplificado para los productos homeopáticos sin indicación
terapéutica aprobada, que les exime de demostrar que realmente sirvan
para algo. Por otro lado, actualmente el mercado homeopático opera en
su mayoría al margen de la legislación vigente, y muchos productos se
venden sin cumplir los requisitos establecidos por la Ley o incluso por
el ya derogado Real Decreto 2208/1994, lo que ha dado lugar incluso a
la retirada del mercado de algunos productos a causa de alertas
sanitarias por efectos adversos.
Coincidiendo con la aprobación de la proposición no de ley en nuestra
Comisión de Sanidad, la Comisión de Ciencia y Tecnología de la Cámara
de los Comunes del Parlamento Británico acometió la evaluación de las
evidencias existentes a favor de la efectividad de la homeopatía. En el
curso de los trabajos, las organizaciones científicas, médicas y
farmacéuticas británicas manifestaron unánimemente que no existían
evidencias sólidas que permitieran suponer que la homeopatía sea
realmente efectiva. En el mismo sentido se pronunció incluso el
representante de la firma Boots, la primera cadena de farmacia y
parafarmacia del Reino Unido y el principal vendedor de productos
homeopáticos del país. Creemos que es un camino mucho más lógico y
coherente con la función parlamentaria de velar por el bienestar y la
salud de los ciudadanos, que exige evaluar la efectividad de una
terapia con carácter previo a darle ningún tipo de apoyo explícito o
implícito, y plasmar en la acción política y legislativa los resultados
de esa evaluación, por impopulares que pudieran resultar.
Por todo ello
SOLICITAMOS A LA COMISIÓN DE SANIDAD DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS:
1.- Que reconsidere la proposición no de Ley aprobada el 29 de
septiembre de 2009, por la cual insta al Gobierno a que adopte las
medidas necesarias para que el ejercicio de la homeopatía se realice
exclusivamente por licenciados en medicina y cirugía, acordando la
retirada de la misma hasta tanto no obtenga constancia suficiente de la
eficacia terapéutica de la misma.
2.- Que realice una evaluación completa y adecuada de la evidencia
existente o no en favor de la eficacia terapéutica de la homeopatía,
contando con el criterio de instituciones, asociaciones y entidades
científicas de ámbito nacional e internacional y reconocido prestigio.
3.- Que en el caso de que los resultados de dicha evaluación sean
negativos, proponga las modificaciones legislativas e inste las
actuaciones políticas necesarias para informar de los mismos a los
ciudadanos, así como para proteger su legítimo derecho a una atención
médica y sanitaria de calidad y basada en principios científicos de
probada validez.
4.- Que inste a los órganos competentes del Ministerio de Sanidad, y en
especial a la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios,
para que en cumplimiento de la legislación vigente extreme la
vigilancia sobre el mercado de productos homeopáticos, retirando
aquellos que no cumplan con los requisitos de autorización,
indicaciones o ausencia de las mismas, composición, etiquetado y
cualesquiera otras legal y reglamentariamente establecidas.
URL (Para quienes quieran secundar la iniciativa): http://www.circuloesceptico.org/cartas.php?ver=8
3.- PENSAMIENTO CRÍTICO
Arturo Bosque
(Artículo publicado originalmente en "Andenes" y cedido por cortesía
del autor)
Se ha producido una nueva revolución comparable a la invención de la
escritura. La mayor parte de la información que ha acumulado el hombre
a lo largo de los siglos está a disposición de cualquiera usando una
herramienta sencilla: Internet.
La información… y la desinformación. Una y otra no llevan etiquetas que
las distingan. Dado el éxito de la Ciencia en los últimos siglos, ambas
se expresan con lenguaje científico. Por ejemplo, la Astronomía y la
Astrología hablan del Zodiaco. Los no especialistas en una materia, que
somos todos, podemos asumir como verdadero lo erróneo. Nos encontramos
con ingenieros que se curan con homeopatía o filósofos que creen que el
hombre no ha llegado a la Luna. Y mucho peor: farmacéuticos que
defienden la memoria del agua o arqueólogos que dogmatizan que las
líneas de Nazca han sido hechas por extraterrestres. Si además estos
pseudoperitos editan libros o firman artículos y los publican en
periódicos o Internet, poniendo su profesión, despistan aún más a los
que buscan información veraz.
Estamos asistiendo a un doble fenómeno: por una parte el conocimiento
humano crece en forma exponencial y por otra la desinformación aumenta
todavía a mayor velocidad de forma que asfixia al primero. Un ejemplo:
se ha impuesto la idea que las radiaciones electromagnéticas son malas,
malísimas y producen cáncer. La mayoría, sin embargo, desconoce que el
calor y la luz son radiaciones electromagnéticas y que el
electromagnetismo es la base del funcionamiento de los átomos, las
células y la vida misma. Sin radiación electromagnética, no hay hombre.
Hay que distinguir de qué longitudes de onda hablamos para saber si son
dañinas para los seres vivos o no pero la idea de su peligrosidad se ha
impuesto.
¿Solución? Pensamiento crítico.
¿Cómo se puede distinguir si lo que leemos tiene algún fundamento o es
puro “caldo de cabeza”? No es nada fácil. El lenguaje es idéntico y no
siempre las afirmaciones son estrambóticas. Casi todo el mundo conoce a
fondo un tema: es electricista, agricultor, ingeniero, abogado,
especialista en arte o músico. Si alguien está haciendo afirmaciones
que contradicen lo que uno verdaderamente conoce, debe ser descartado
como fuente veraz en todo lo demás. Iremos descartando y confirmando
fuentes. Poco a poco sabremos dónde acudir para conocer tal o cual
tema; o de dónde huir para no ser desinformado.
Desde el principio descartaremos a los que no usan la Lógica, por
ejemplo a los que unas veces afirman una cosa y otras, la contraria sin
ningún rubor. También, a los que hacen afirmaciones que no se pueden
someter a experimento para ver si son falsas. “Yo tengo poderes
especiales pero desaparecen cuando un escéptico está presente”. No
puede ser fuente de veracidad si alguien hace afirmaciones de este
tipo. No hay forma de comprobarlas.
Fuentes veraces.
Existen en muchos países, entre ellos España, asociaciones de personas
que se preocupan por el incremento de la irracionalidad. Ven con
inquietud que una ola de desinformación cubre el verdadero conocimiento
científico y se dan cuenta de la dificultad que tiene el ciudadano
medio de poder distinguir el grano de la paja puesto que las
pseudociencias, como hemos dicho, usan el mismo lenguaje que las
ciencias. Así que han decidido hacerse oír, con muy poco éxito dicho
sea de paso, pero ahí están señalando con el dedo qué son
pseudociencias y qué son pseudomedicinas. Se organizan como pueden a
nivel europeo y a nivel mundial. Existe una lista de asociaciones, cuya
relación coordina el autor de este artículo, en esta página: http://www.escepticos.es/?q=node/7
. Está encabezada en España por ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico. Es una fuente veraz que puede convertirse en una
guía para quien anda despistado.
Arturo Bosque
31 de enero de 2010
=== DOSSIER DE PRENSA =============================================
A. EN LA PRENSA
1.- INTELECTUALES: MÁS OBJETIVIDAD Y MENOS RELATIVISMO
Esteban Hernández
(Artículo publicado originalmente en el diario El Confidencial)
Es imposible, si se menciona a Alan David Sokal, reputado físico
estadounidense, no referirse al artículo con el que se hizo famoso,
"Transgredir las fronteras: hacia una hermenéutica transformadora de la
gravedad cuántica".
Sokal lo envió en 1996 a la revista Social Text para su publicación y
sus editores lo acogieron con los brazos abiertos: que alguien de la
rama dura de las ciencias se posicionase a favor del relativismo y
utilizase la retórica conceptual que les era propia les venía a la
perfección para el número que iban a editar acerca de La guerra de las
ciencias, la denominación que dieron a “un segundo frente abierto por
los conservadores, animado por los éxitos de sus legiones en la guerra
santa de las culturas…contra los (nuevos) sospechosos habituales:
rojillos, feministas y multiculturalistas” (Cit. en p. 158).
Pero tiempo después de la publicación del texto, Sokal redactó un nuevo
artículo en el que contaba cómo "Transgredir las fronteras" no era más
que un cúmulo de sinsentidos con el que parodiaba la terminología y las
teorías posmodernas. Pero no se trataba de una mera sátira: con él, más
que reírse de las oscurantistas e impostadas formas expresivas de los
posmodernos, Sokal pretendía denunciar hasta qué punto el modelo
relativista y subjetivista que pretendían imponer resultaba social y
políticamente pernicioso.
Atacar el subjetivismo
La enorme repercusión que tuvo el affaire se prolongó con el libro
"Imposturas intelectuales", en el que criticaba el uso inadecuado y
fuera de contexto que de las ciencias exactas estaban realizando
pensadores contemporáneos, pero siempre con la intención última de
atacar el subjetivismo y el relativismo, así como el absurdo culto a la
celebridad de estas posturas. Una intención que conforma también el
núcleo de su continuación, este recomendable "Más allá de las
imposturas intelectuales".
En él, Sokal reconoce que la ciencia está sufriendo muchos ataques,
siendo los principales los que provienen de los recortes de
presupuestos y de las exigencias de directivos más preocupados por los
beneficios que por hacer bien las cosas, y que, en ese contexto, los
discursos de unos cuantos teóricos posmodernos podrían parecer el menor
de los problemas. Sin embargo, el asunto tiene mayores dimensiones, en
tanto vivimos en una época irracional y anti-intelectual, en la que la
verdad, la objetividad y la razón cada vez tienen menor peso. Y para
Sokal, que dice ser de izquierdas, que desde ese estrato político se
esté apostando por esa clase de presupuestos le resulta particularmente
intolerable.
Para Sokal, la ciencia ha de apoyarse en una visión racional del mundo,
por lo que debe prestar especial atención a la metodología que emplea.
Si el objetivo es alcanzar el conocimiento más preciso posible tanto
acerca del mundo natural como del social, no puede obviarse que el
único modo de llegar a tales resultados es potenciando el espíritu
crítico: hay que verificar constantemente los resultados objetivos, hay
que revisar o desechar teorías cuando sea necesario, hay que vigilar
que los métodos de examen de los hechos sean lo más adecuados posible y
hay que prestar especial atención a las limitaciones de los
científicos, a sus condicionamientos económicos e ideológicos, etc.
Conocimiento precario
Pero todas esas salvedades, y todo el conocimiento precario que
producen, no implica que, como dicen los posmodernos, sea imposible
conocer la realidad o que no se pueda llegar a afirmar objetivamente de
una teoría si es verdadera o falsa. Para los modelos teóricos
reinantes, la verdad no es más que fruto del consenso o de los
intereses de un grupo social específico, convirtiéndose la ciencia en
pura subjetividad. Así, “todo se vuelve dependiente del punto de vista
subjetivo de cada uno y los valores morales o los estéticos desplazan a
los cognitivos a la hora de ponderar afirmaciones acerca de supuestos
hechos” (p.342)
Y todo eso, dice Sokal, lo disfrazan con el uso de terminología
rebuscada y pretendidamente científica, con el empleo de una erudición
banal, dando como resultado enunciados llamativos, párrafos oscuros y
complejos y teorías relativistas incompatibles con el simple análisis
de la realidad. Y eso es pernicioso en todos los sentidos, pero también
políticamente, ya que lejos de hacer mella en ese poder que dicen
combatir, desarman la base de toda posible crítica.
Tales asuntos los recorre "Más allá de las imposturas intelectuales" a
través de tres bloques, en los que se analiza el artículo publicado en
Social Text (con una reproducción comentada del mismo), se defiende un
modesto realismo científico y se retrata (esta es la novedad, y
probablemente la parte menos lograda) las semejanzas entre las
seudociencias y el posmodernismo.
URL: http://www.elconfidencial.com/libros/intelectuales-objetividad-menos-relativismo-20100126.html
2.- SECUENCIADO EL GENOMA DE UN HUMANO DE HACE 4000 AÑOS
Rosa M. Tristán
Un equipo internacional de investigadores, liderados por expertos del
Museo de Historia Natural de Dinamarca, han logrado secuenciar, por vez
primera, el genoma nuclear de un ser humano que vivió hace 4.000 años y
pertenece a una cultura, la Saqqaq, que ya está extinguida y fue la
primera que llegó a habitar en el Ártico.
Los científicos, utilizando uno de los pelos de un individuo, que se
encontraron congelados en Groenlandia, han logrado reconstruir el 80%
del genoma de un varón, bautizado como 'Inuk' (hombre, en groenlandés),
que vivió al noroeste de este país. Para ello, han utilizado las
tecnologías más punteras en secuenciación genómica, parte de ellas en
China.
Gracias a este trabajo, se ha podido saber que este primitivo pueblo
está más vinculado con las tribus del noroeste de Siberia que con los
actuales inuits que viven en el Ártico.
También se han conocido sus características físicas: eran de tez oscura
y ojos castaños, tenían una constitución corpulenta, padecían tendencia
a la calvicie y al cerumen en los oídos, su grupo sanguíneo era el A
positivo y sus dientes frontales tenían forma de paletas. Además, se ha
comprobado que estaban predispuestos genéticamente a padecer
determinadas enfermedades.
Según publican los científicos en 'Nature', los ancestros de Inuk
cruzaron al Nuevo Mundo desde el noreste de Siberia hace entre 4.400 y
6.400 años en una ola migratoria que fue independiente de las de los
nativos americanos y los ancestros de los inuit, que llegaron
posteriormente.
El autor principal del trabajo, Eske Willerslev, fue también quien
dirigió, el año pasado, la reconstrucción del genoma del mamut lanudo,
también gracias a su pelo. Pero en aquella ocasión quedaron lagunas
debido a que la tecnología aún no estaba perfeccionada.
En esta ocasión, encontró el material, el cabello, en el almacén del
propio Museo de Historia Natural, donde estaba almacenado, y congelado,
desde hacía 20 años. Gracias a financiación privada, lograron
reconstruir el genoma en solo unos meses, con una calidad que, asegura
Willerslev, es comparable al de un humano moderno.
URL: http://www.elmundo.es/elmundo/2010/02/10/ciencia/1265823721.html
3.- DIEGO BRACCO CUESTIONA EL TÍTULO DE "LIBERTADOR" PARA BOLÍVAR Y SAN
MARTÍN
(Noticia publicada originalmente en el Diario de Avisos)
El novelista de origen uruguayo Diego Bracco (Copenhague, 1959), autor
de "El mejor de los mundos" (Laocoonte), novela histórica sobre el
proceso de independencia americana, ha cuestionado en esta ficción el
calificativo de "libertadores" para figuras históricas como Bolívar y
San Martín.
Bracco, historiador de formación, de nacionalidad uruguaya e italiana y
residente en España, dijo a Efe: "Dudo que sea aplicable el concepto
’libertador’ en la misma medida en que pongo en tela de juicio que sea
posible liberar a otros; quizás el único combate posible por la
libertad es el de cada uno consigo mismo, porque aún esclavo, siempre
estará en mí rebelarme o someterme".
San Martín y Bolívar, a su juicio, "fueron grandes ’independizadores’ y
por supuesto, para lograrlo debieron matar, amenazar, obligar y
sojuzgar; fue y es discutido hasta qué punto eso supuso tiranía".
Galardón
Con esta obra que ganó el Premio Universidad de Sevilla de Novela 2001
y el Premio Revelación de la Feria del Libro de Uruguay, su autor ha
tratado de "reflexionar sobre el sentido que tuvo la independencia para
la gente común que vivió esa época; sobre hasta qué punto los
americanos sintieron la revolución como tragedia o como liberación".
También le interesó "la persecución que sufrieron los españoles
afincados en América que, empleando palabras actuales, podría llamarse
’limpieza étnica’". Uno de los protagonistas de la novela rememora que
"el ocho de febrero de mil ochocientos catorce, Bolívar ordenó que se
ejecutara a todos los españoles presos; ni siquiera eran prisioneros de
guerra; sólo quedaban exceptuados los naturalizados americanos; sobre
ellos pesaba la condena de la declaración de guerra a muerte, que el
propio Bolívar había proclamado".
De este modo, "todo español que no traicionara a los suyos, y no tomara
activa parte a favor de la insurrección, debía ser eliminado; así de
simple, la vida o la muerte dictada en función del lugar de nacimiento;
ese día de febrero, se mandó a los civiles presos en Caracas, formar
una gran pira, en ella debían consumirse sus propios cadáveres".
"Los condenados fueron obligados a encenderla; de inmediato, empezó la
matanza; al toque de degüello los soldados cayeron sobre ellos, con
bayoneta, hacha, sable, lanza, machete y puñal, para economizar
pólvora; así perecieron ochocientos sesenta y seis españoles, entre
ellos muchos que habían amparado a los republicanos" contó el autor.
Análisis
Bracco aseguró que "quizás la cantidad de estatuas que celebran la
gesta de Bolívar merezca una reflexión; un ejercicio de memoria
histórica". A la pregunta de si se cometen muchas tropelías en nombre
de la libertad, Bracco contestó: "Demasiadas, sin embargo, no por ello
me siento animado a descreer de la libertad; del mismo modo, no me
parece que un creyente deba alejarse de la Iglesia por las atrocidades
de la Inquisición, ni que haya que desistir de la búsqueda de la
justicia social por los crímenes del estalinismo".
"La independencia fue, es y será contada desde diversas perspectivas,
muchas veces grandilocuentes, por lo que he hecho un relato centrado en
la gente corriente, la que vivió ese proceso entre el horror y la
venganza", dijo sobre la trama.
URL: http://www.diariodeavisos.com/diariodeavisos/content/307651/
4.- "MUCHOS PAÍSES PIDEN CULTIVAR TRANSGÉNICOS".
Marta del Amo
(Noticia publicada originalmente en el Diario Público)
La semana pasada, el presidente de la Comisión Europea, José Manuel
Durao Barroso, anunció que la UE iniciará una nueva campaña en favor de
los alimentos transgénicos. Cuando está a punto de publicarse el último
informe del Servicio Internacional para la Adquisición de Aplicaciones
de Biotecnología Agraria, el director de esta fundación dedicada a la
difusión de los transgénicos, Clive James, ha visitado España para
participar en una feria de biotecnología.
¿Qué opina del reciente anuncio de la UE?
Liberar el mercado es una decisión de desarrollo. Hay muchos países a
los que les gustaría poder cultivar transgénicos, y muchos ministerios
ya lo están pidiendo. Un país donde no se cultiven transgénicos estará
en una seria desventaja.
Entonces, ¿hay que estimular estos cultivos?
Hay pruebas consistentes para apoyar esta tecnología. En cuanto a
seguridad alimentaria, tienen un cero por ciento de riesgos. Son tan
sanos como los tradicionales e incluso más. Respecto al medio ambiente,
los cultivos modificados necesitan menos pesticidas y son más
productivos, requieren menos superficie para producir más. Donde antes
tenías un cultivo, ahora tienes dos, lo que reduce la necesidad de
talar árboles para tierras de labranza. Además, ahorran agua, ya que no
son tan exigentes. Los pueblos que cultivan transgénicos han
incrementado su calidad de vida frente a los que no. El aumento de
productividad entre 1996 y 2007 ha generado unos 32.000 millones de
euros.
¿Quién se beneficia de esta ganancia?
El 40% de las hectáreas de producción están en países en desarrollo.
Durante 2008, 12,3 millones de granjeros con pocos recursos adoptaron
estas tecnologías. No nos sorprende, porque ellos saben que generan
beneficios.
¿Pueden contaminarse las especies originales?
Eso no es un riesgo. Muy pronto la tecnología conseguirá que los genes
de los trangénicos no se transfieran. Mientras tanto, sólo hay que
aislar los cultivos. Sin embargo, la transferencia de genes es
evolución natural y la ha habido toda la historia.
¿Por qué mucha gente aún rechaza estos cultivos?
Lo hacen por razones políticas, no científicas. Los humanos no
toleramos bien los cambios, estamos más cómodos con lo mismo de
siempre. Las políticas de la UE se basan en la innovación, y esta es la
tecnología mas innovadora que hay en cultivos. Europa tiene que
practicar lo que predica.
¿Qué opina de la actual política de transgénicos?
Es una mala decisión rechazar esta oportunidad, cuando hay tantas
pruebas de sus beneficios. La legislación actual es el factor que más
dificulta el aumento de los cultivos transgénicos.
URL: http://www.publico.es/ciencias/294505/paises/piden/cultivar/transgenicos
5.- GIGANTESCOS PECES "GARGANTÚA" PRECEDIERON A LAS BALLENAS
Judith de Jorge
(Noticia publicada originalmente en el diario ABC)
Ellos «inventaron» la técnica que hoy utilizan las ballenas para
alimentarse: abrir la boca y tragar todo lo que se ponga por delante
filtrando el agua en busca de placton. Un equipo internacional de
paleontólogos ha descubierto nuevos fósiles de peces gigantes que
poblaron los mares durante más de cien millones de años antes de que
las ballenas y una variedad de tiburones y rayas ocuparan su sitio en
la cadena alimentaria. Para los científicos, ha resultado una sorpresa
que estos animales «gargantúa» (tragones) de varios metros de longitud
sobrevivieran durante tanto tiempo, hasta la extinción de los
dinosaurios, ya que se creía que sólo habían existido durante una breve
etapa del Jurásico. El hallazgo se publica en la revista Science.
Los científicos, entre los que se encuentran paleobiólogos de la
Universidad de Oxford, analizaban un antiguo fósil conservado en un
museo de Kansas y atribuido a un pez espada, bautizado como
Bonnerichtys, cuando se percataron de que, en realidad, tenían entre
manos algo distinto y mucho más antiguo. «Sabíamos que este tipo de
peces existieron durante un período de la era Jurásica -hace
aproximadamente 170 millones de años-, pero nuestro descubrimiento
muestra fósiles mucho más recientes durante el Mesozoico», explica el
especialista Matt Friedman. Exactamente, hasta hace 65 millones de
años, cuando los dinosaurios acabaron su reinado.
La forma de alimentarse de estos peces gigantes consistía en tragar
grandes cantidades de agua que luego filtraban con ayuda de un hueso
del que estaban dotados para atrapar a las criaturas marinas más
diminutas. El agua escapaba por las aberturas branquiales. Durante
años, estos animales fueron pioneros en esta estrategia de
alimentación, que todavía utilizan los grandes vertebrados marinos
actuales.
Los huesos del Bonnerichtys / M. Friedman
Los científicos aseguran que nadie había descubierto con anterioridad
la historia evolutiva de estos peces por falta de medios. Simplemente,
faltan paleontólogos que trabajen con fósiles marinos. «Hay muchos más
ejemplares fósiles que investigadores», afirma Friedman.
Cuando las ballenas ocuparon el nicho vacante dejado por los primeros
peces pantagruélicos, su diversidad estuvo controlada por la evolución
simultánea de diatomas, un tipo común de fitoplacton básico en su
dieta, además de por los cambios en la temperatura oceánica.
URL: http://www.abc.es/20100218/ciencia-tecnologia-paleontologia-fosiles/peces-gigantescos-filtradores-agua-201002181847.html
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ¿QUÉ ES EXACTAMENTE LA HOMEOPATÍA?
Ezequiel del Bianco
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Alerta pseudociencias)
Hoy en día la Homeopatía se extiende como una alternativa a la
medicina, pretendiendo curar a los pacientes de una forma natural, como
tantas otras disciplinas, pero pocos se preguntan de qué trata esto.
La Homeopatía surgió del médico alemán Samuel Friedrich Hahnemann en
1810, con un libro donde postulaba ciertas observaciones y conclusiones
bastantes peculiares:
Postulados
Hahnemann había traducido un libro (Materia Clínica, de Cullen) donde
se describían los efectos de la quinina para calmar las fiebres
intermitentes. Luego se aplicó una dosis masiva de quinina y sufrió de
una fuerte fiebre, entonces hizo la relación: muchas dosis =
enfermedad; pocas dosis = cura, y lo estableció en estas tres ideas:
1. Toda sustancia farmacológicamente activa, genera un conjunto de
síntomas característicos sobre un individuo.
2. Todo individuo enfermo presenta ciertos síntomas que caracterizan
una enfermedad.
3. La curación puede realizarse con una muy pequeña dosis de la
sustancia cuyos síntomas coinciden con los del enfermo.
O sea, lo mismo se cura con lo mismo. Esto no tiene ningún sentido ni
fundamento desde la medicina, biología o química.
A esto se siguió un extenso análisis y catálogo de los efectos que
causaban diferentes sustancias en las persona. Y se descubrió que
algunas sustancias eran muy tóxicas en las personas y empeoraban los
cuadros clínicos. Se descubrió por ejemplo, que una dosis de arsénico
mataba a los ratones, pero una pequeña dosis, sólo los hacía tener una
especie de ataque de epilepsia, entonces redujeron la dosis hasta no
tener efecto alguno.
Siguiendo este razonamiento sin sentido, al reducirse muchísimo la
dosis de arsénico, se lograría curar la epilepsia, y no se tendría
ningún efecto secundario. Y muchísimo es muchísimo. Hahnemann inventó
el principio de las dosis infinitesimales: para curar cualquier
enfermedad bastaría darle al paciente una serie de sustancias
infinitamente diluídas cuyos efectos del anterior catálogo coincidieran
con el cuadro de síntomas que padezca.
Para tabular un poco esto, Hahnemann termina de buscar explicaciones
lógicas, e inventa un procedimiento y sus explicaciones:
Procedimiento
Realizar un preparado con las sustancias que generen los mismos
síntomas que tiene el paciente, y diluirlos en agua. Para esto, colocar
la sustancia en relación 1/10 en agua y darle unas sacudidas y golpes
con efectos mágicos, que lograrían que el agua recuerde la forma que
tiene la sustancia y los efectos buenos que tiene que producir, pero no
los malos. Esto se llama dinamización, porque sí, y es el resultado de
la dilución seguida de la sucusión (los golpecitos).
Una vez que toda el agua recuerda (?) la sustancia, se toma 1/10 de
eso, y se lo vuelve a mezclar en agua y dinamizar. Con cada repetición
de este proceso, se agregaría un valor de 1DH (decimal hahnemanniano) a
la sustancia. Y mientras más alto sea el nivel, más potente es el
efecto.
Muchas veces se usan diluciones de cerca de 30 CH, que serían 300 DH,
pero si los homeópatas supieran algo de física o química de primer año,
se darían cuenta que al pasar las cerca de 23 DH, no quedaría ni una
molécula de la sustancia original.
Y si tuvieran un poco de sentido común, aun creyendo que el agua puede
recordar, se darían cuenta que como el agua viene de un ciclo de
cloacas, ríos, mares, lluvias, plantas potabilizadoras, inevitablemente
recordaría los efectos de todas las sustancias que alguna vez tocó, o
sea, todas, incluído el excremento.
Marco histórico
El auge de la homeopatía en el siglo XIX puede explicarse, porque la
medicina tradicional en ese momento era muchas veces peor que las
enfermedades mismas, y tampoco tenía mucho sentido: con tratamientos de
sangrado, sanguijuelas, dietas ridículas y cosas por el estilo.
A medida que avanzó la medicina y dio mejores resultados, la homeopatía
se fue extinguiendo, hasta que rebrotó e hizo metástasis a fines del
siglo XX, con una gran cantidad de disciplinas basadas en el
pensamiento mágico que se hacen llamar científicas para ganar
credibilidad, y no lo son por no tener argumentos, lógica, metodología
de estudio, evidencia, ni nada. Por eso se llaman pseudociencias, y es
lo que analizamos y denunciamos en este blog.
Está demostrado que la homeopatía sí funciona de alguna manera: los
experimentos muestran que tiene la misma eficacia que el efecto
placebo. Si una persona tiene una pequeña dolencia, y cree que le están
dando medicina, puede llegar a "curarse". Pero la esperanza que brinda
el placebo no alcanza para que el sistema inmune elimine algún virus o
bacteria grave del cuerpo, así como tampoco una ramificación de células
cancerosas o el mal funcionamiento de algún órgano producto de una
deficiencia genética.
Medicina, naturaleza y engaños
Así que de eso trata la homeopatía, de una patada a la historia de la
medicina, a la física, química y biología, mediante una serie de
rituales primitivos similares a lo que hacían los chamanes, vudús y
hombres de las cavernas, pero en tubos de ensayo. Le ponen la etiqueta
natural y lo decoran con flores y colores para insultar a las
diabólicas farmacéuticas que son artificiales, y convencer a las
personas con ese argumento barato y engañoso (que conste que no estoy
defendiendo las políticas de las farmacéuticas).
Sí, la mayoría de los componentes activos de los medicamentos se
extraen de la naturaleza, como la aspirina de la corteza del sauce
blanco. Y la humanidad se curó con la naturaleza durante miles de años.
Pero los avances en medicina actuales, con sus "sustancias
artificiales" y "tecnologías diabólicas" mejoraron todas esas cosas de
la naturaleza, y nos permiten vivir el triple que nuestros antepasados
¿menudo logro, no?
La homeopatía también se vende como: Medicina sin efectos secundarios.
Si bien le faltan también los efectos principales (además del placebo),
la homeopatía sí tiene efectos colaterales, mejor explicados en el
artículo: Efectos secundarios de la Homeopatía.
La homeopatía es agua. ¿Y qué cura el agua? La sed.
Desgraciadamente, y contrariamente al sentido común, la homeopatía está
en auge. Y en diversos países europeos, como España, algunos grupos
desinformados o malintencionados están intentando que la Homeopatía se
entienda como Acto Médico, y que los "medicamentos" homeopáticos se
vendan en farmacias. El Círculo Escéptico desarrolló dos cartas que
enviará al Colegio de Médicos y a la Cámara de Diputados explicando las
razones arriba expuestas, y que pueden y deberían ser firmadas por
todos aquí. Yo soy argentino pero firmé igual, no se si sirva, pero
depende de todos nosotros frenar estas cosas antes de que la sociedad
se vuelva a convertir en un reino del pensamiento mágico e irracional,
como lo era antes del Renacimiento.
URL: http://www.pseudociencias.com/2010/01/homeopatia.html
2.- LA INCREÍBLE PLAGIOPLASTIA SERENDÍPICA DE ÍKER JIMÉNEZ A LA ALDEA
IRREDUCTIBLE
Javi Peláez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora La Aldea Irreductible)
El pasado miércoles 10 de febrero, Guillermo publicaba un artículo
titulado "La máquina de detectar homosexuales (Canadá 1950)" que tuvo
bastante repercusión... Llegó a Portada de Bitácoras, salió en Portada
de Menéame, tuvo decenas de Retweets en twitter y además, desde
Bitácoras también tuvieron la deferencia de hacer una reseña
recomendándolo en el periódico ABC, en la semana en la que estuvimos
como blog invitado por la periodista Bárbara Yuste.
Como todos los artículos en la Aldea, por supuesto está bajo Licencia
Creative Commons y no nos importa, (es más, nos agrada), que otros
blogs y medios los utilicen... No hay problema...
La cosa viene cuando utilizas esa información y la haces pasar como
propia...
Me avisa un visitante de la Aldea (Gracias FelixMad) y más tarde me
confirman por twitter, que este sábado en el programa Cuarto Milenio
"mileniarista" de Iker Jimenez se ha producido una increíble
plagioplastia unida a una serendipia temporal realmente inusitada...
Sobre todo porque en ningún momento citan al bueno de Guillermo que es
quien realmente escribió el artículo.
Así que debe ser una de esas serendipias de una entre un millón, una
"plagio-plastia" de las que tanto habla en su programa y que se dan
cada dos mil años...
Si alguno se preguntaba de dónde podrían sacar estos grandísimos
investigadores las historias que cuentan en su programa, bueno... ya
van teniendo una idea aproximada.
Queridos amigos de la nave del misterio... Gran trabajo de
investigación ;)
Joer, con la caña que le he dado al pobre de Iker y resulta que es un
asíduo... Un saludo hombre!! Que calladito te lo tenías, pillín...
URL: http://aldea-irreductible.blogspot.com/2010/02/la-increible-plagioplastia-serendipica.html
3.- UN KIT PARA DETECTAR CAMELOS
Sascha Porth
(Artículo publicado originalmente en la bitácora El Rincón Socrático)
Una de las consecuencias más notables de la actual revolución
tecnológica es la creciente cantidad de información a la que tenemos
acceso. El aumento de la velocidad de las conexiones y de la facilidad
de acceso a las mismas ha permitido que el intercambio masivo de datos
por todo el mundo se haya convertido en una mundana realidad. Unos
pocos clics de ratón y tenemos toda la información que nos pueda
interesar, cientos de periódicos, revistas, weblogs y hasta cadenas de
televisión repletas de información, publicidad y links a otras fuentes
y páginas que llevan a otras páginas que a su vez llevan a otras
páginas en un aumento exponencial de ramificaciones que recuerda a las
infinitas secuencias de sueños de sueños imaginadas por Borges.
En un mundo con tanta información se hace necesario saber separar la
paja del trigo, pero resulta complicado discriminar lo falso, lo
engañoso o malintencionado de lo veraz o fiable cuando hay tanta
información como para abrumar hasta al más paciente. No existe un
método rápido y definitivo que nos lleve a la verdad, lo que ya
desanima a muchos en esta sociedad que tanto quiere acostumbrarnos a lo
fácil e inmediato y condenarnos a la necia conformidad o la
complacencia aborregada y servil de idiotas gregarios. Es fácil
abandonarse en el cómodo remanso del relativismo huyendo de las
exigencias del espíritu crítico y disidente al que nos anima el
escepticismo. Por supuesto, esto lo saben quienes están encargados de
informarnos, lo que utilizan a menudo para su propia propaganda,
tergiversando la realidad para sus fines. Es por eso que la crítica
está denostada y se mira con desconfianza al discrepante. Ya lo exponía
Carl Sagan con la envidiable claridad expositiva que lo caracterizaba:
"El escepticismo es peligroso. Ésa es precisamente su función, en mi
opinión. Es menester del escepticismo el ser peligroso. Y es por eso
que hay una gran renuencia a enseñarlo en las escuelas. Es por eso que
no encontramos un dominio general del escepticismo en los medios. Por
otra parte, ¿cómo evitaremos un peligroso futuro si no poseemos las
herramientas intelectuales elementales para hacer preguntas agudas a
aquéllos que están nominalmente al cargo, especialmente en una
democracia?"
Este párrafo forma parte de un excelente artículo publicado en 1987 en
la revista Skeptical Inquirer que les animo a que lean detenidamente,
pues a pesar de los más de veinte años transcurridos, sus principios
sobre el valor y la responsabilidad de un espíritu crítico siguen
siendo de absoluta vigencia. En él apunta no sólo algunas razonas por
las que es sano desconfiar, sino hasta qué punto es sano y juicioso
hacerlo:
"Me parece que lo que se necesita es un equilibrio exquisito entre dos
necesidades conflictivas: el mayor escrutinio escéptico de todas las
hipótesis que se nos presentan, y al mismo tiempo una actitud muy
abierta a las nuevas ideas. Obviamente, estas dos maneras de pensar
están en cierta tensión. Pero si sólo puedes ejercitar una de ellas,
sea cual sea, tienes un grave problema.
Si sólo eres escéptico, entonces no te llegan nuevas ideas. Nunca
aprendes nada nuevo. Te conviertes en un viejo cascarrabias convencido
de que la estupidez gobierna el mundo. (Existen, por supuesto, muchos
datos que te apoyan.) Pero de vez en cuando, quizá uno entre cien
casos, una nueva idea resulta estar en lo cierto, ser válida y
maravillosa. Si tienes demasiado arraigado el hábito de ser escéptico
en todo, vas a pasarla por alto o tomarla a mal, y en ningún caso
estarás en la vía del entendimiento y del progreso.
Por otra parte, si eres receptivo hasta el punto de la mera credulidad
y no tienes una pizca de sentido del escepticismo, entonces no puedes
distinguir las ideas útiles de las inútiles. Si todas las ideas tienen
igual validez, estás perdido, porque entonces, me parece, ninguna idea
tiene validez alguna.
Algunas ideas son mejores que otras. El mecanismo para distinguirlas es
una herramienta esencial para tratar con el mundo y especialmente para
tratar con el futuro. Y es precisamente la mezcla de estas dos maneras
de pensar el motivo central del éxito de la ciencia."
El trabajo de Carl Sagan ha animado a toda una generación de
científicos (y filósofos, historiadores de la ciencia, humanistas...) a
los que ha servido de guía e inspiración. Su libro "El mundo y sus
demonios" sigue siendo uno de mis libros de consulta favoritos y la
serie de televisión "Cosmos" perdura como un maravilloso viaje a través
del Universo y la historia de la ciencia expresado con una claridad,
amor por la enseñanza y belleza poética insuperados. Inspirados en su
obra, el equipo de la Richard Dawkins Foundation for Reason and Science
abrió hace tiempo un canal en Internet donde se pueden encontrar
decenas de vídeos y cientos de artículos divulgativos sobre biología,
física, geología, historia de la ciencia y escepticismo. Es una
estupenda fuente de información sobre ciencia y pensamiento crítico.
Pero para no extendernos demasiado, os dirigo a uno de sus vídeos (en
inglés), donde resumen en menos de quince minutos un efectivo sistema
para discrimar la información y poder quedarnos con lo que resulte más
veraz.
Presentado por Michael Shermer, director del Skeptic Magazine, nos
sugiere diez preguntas que hacernos frente a cualquier afirmación para
ponerla a prueba y evitar las trampas de la desinformación, de los
argumentos basados en la autoridad o la tradición y aprender a
cuestionarnos todo aquello que nos quieran vender.
Si nos preocupa la calidad de la información que recibimos se hace
imperativo que aprendamos a ser escépticos. ¿Cómo si no distinguiremos
cuál de los políticos es más mentiroso, cuál el más aprovechado? ¿Qué
medio de comunicación está más sesgado y hacia qué lado se inclina?
¿Qué anuncio es más engañoso y dónde está exactamente la mentira?
Podemos, sin embargo, optar por arrullar nuestra mente con el cándido
mensaje que queremos escuchar, plegarnos a la estupidez gregaria de
hacer caso al que creemos de nuestro bando, asumir que no hay verdades
absolutas y que tanta razón puede tener quien afirma que existen
energías místicas con poderes curativos como el que defiende la
efectividad de la moderna medicina científica; podemos creer que, a fin
de cuentas, nada es blanco ni negro, sino de infinitos tonos grises y
que la discusión genera más calor que luz. Habremos caído entonces en
la trampa del relativismo y no seremos más que felices e inconflictivos
ciudadanos aborregados, así como necios manipulables e idiotas (en el
clásico sentido que le daban los griegos, que llamaban idiotis a los
que eran insulsamente indiferentes a los asuntos políticos y sociales).
URL: http://rinconsocratico.blogspot.com/2010/02/un-kit-para-detectar-camelos.html
4.- TUTANKHAMON SIEMPRE
Eudald Carbonell
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Sapiens)
Siempre recordaré mi primera visita a Egipto. Por supuesto, la primera
acción qua acometimos fue ir al Museo Egipcio, en El Cairo y visitar la
sala donde se encontraba toda la parafernalia que rodeaba la momia de
Tutankhamon. Salimos sorprendidos de la riqueza inconmensurable de los
restos arqueológicos. Cuando visité en los años 70 esta muestra
arqueológica aún se desconocían las técnicas genéticas que ahora mismo
se están desarrollando con el fin de averiguar las estructuras
biológicas de nuestros antepasados.
Las cosas han cambiado mucho en los últimos treinta años. Cuando di una
conferencia en dicho museo, hace ya mucho tiempo, aún no se había
empezado esta sistemática de trabajos de paleogénetica para conocer la
genealogía de grupos humanos; sin duda, un gran avance y una gran baza
para aproximarnos al origen y estructura de civilizaciones extinguidas.
La aparición de un articulo este mes de febrero en el numero 303 del
Journal of American Medical Association (JAMA) sobre la muerte de
Tuntankamon nos aporta una serie de datos de primer orden para poder
conocer con cierta exactitud la genealogía de las familias reales de la
XVIII dinastía, en Egipto. El estudio realizado sobre una decena de
momias, datadas de entre 3.420-3.310 años antes de ahora, revela que se
trata de un grupo familiar con características anatómicas próximas y
consanguíneas.
Sabemos que la muerte de Tutankhamon, cuyos restos fueron descubiertos
por Howard Carter en 1922 en el Valle de los Reyes, le sobrevino a los
19 años, hace ahora exactamente 3.334 años. Murió de la combinación
patológica de la enfermedad de Koller II, que deteriora los huesos como
consecuencia de la falta de irrigación de la estructura esquelética, y
de paludismo, según se ha podido documentar en la momia del faraón.
La salud de este joven espécimen no era muy buena, atendiendo a los
resultados de los análisis efectuados, los cuales indican que su
alimentación era deficiente y para poder moverse se apoyaba en palos de
madera. Quizás por eso se encontraron decenas en su tumba, dado que era
algo muy útil para poder tener movilidad.
De los análisis de ADN nuclear se desvela que la abuela de Tutankamon
fue la reina Tiye y que su madre fue posiblemente la hermana de su
padre. Las relaciones consideradas incestuosas en muchas civilizaciones
no lo eran en Egipto; por eso es muy probable que los datos obtenidos
se ajusten a esta realidad social. Seguramente, según dicen expertos
genetistas, los análisis de ADN mitocondrial serían más eficaces para
conocer la descendencia y ramas familiares, puesto que se trasmite por
vía materna.
Una vez más se demuestra, pues, que las disciplinas como la medicina,
la genética y otras ramas de la biología pueden ser de gran ayuda para
el estudio de los registros arqueológicos. La revolución
transdisciplinar solo acaba de comenzar. El conocimiento de la historia
cambiará.
URL: http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/sapiens/2010/02/19/tutankhamon-siempre.html
5.- ¡SUICÍDESE HOMEOPÁTICAMENTE!, Y A VIVIR, QUE SON DOS DÍAS...
Ricardo Campo Pérez
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Mihterioh de la
Siensia)
Parte del Círculo Escéptico ha recogido el guante lanzado por los
ingleses del Merseyside Skeptics Society y se va a suicidar
homeopáticamente en Madrid hoy por la mañana (en este enlace tiene la
nota de aviso). Bueno, no hubo ni guante, ni desafío, ni miembros en
vinagre; esto me lo he inventado igual que otros se inventan mieditos
en casas encantadas, presencias espectrales y ominosas sensaciones en
camposantos para que el lector o televidente se lo crea y le quede la
impresión de que el fingidor de estos sentimientos es un válido
investigador de supersticiones y rumores populares. Ustedes ya saben
que todos esos fabricantes de misterios suelen comenzar sus crónicas,
artículos y demás secreciones haciendo el ridículo un rato con la
creación de esos ambientes góticos de pega, para pasar a continuación a
seguir haciendo el ridículo de manera sistemática, una vez entran en
faena.
Total que Lola Cárdenas, Julio Plaza y otros se van a tomar unas dosis
infinitesimales y sucusionadas de una cosa muy mala para intentar pasar
a mejor vida de manera homeopática, de tal forma que sobre la marcha se
van a ir de tapas por la capital, que es una de las mejores cosas que
se puede hacer por los alrededores de la Puerta del Sol. Allí, en estos
momentos, los citados deben estar haciendo el quivalente a hacerse
sepukku con una daga de papel cebolla, que es como los japoneses de
honor se quitaban de en medio homeopáticamente. Todo muy efectivo;
tanto como la capacidad curativa de la homeopatía.
Nos han prometido fotos e impresiones por escrito. Quedamos impacientes.
URL: http://mihteriohdelasiensia.blogspot.com/2010/01/suicidese-homeopaticamente-y-vivir-que.html
C. MUNDO UNIVERSITARIO
1.- INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE CREAN MATERIALES
ARTIFICIALES CON NUEVAS PROPIEDADES
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad
Complutense de Madrid)
Los resultados de esta investigación, que abren una nueva vía para los
dispositivos electrónicos del futuro, han sido publicados en la revista
científica Advanced Materials.
La revista Advanced Materials en su número de febrero publica un
artículo en el que se muestra el potencial de materiales artificiales
nanoestructurados basados en óxidos complejos para el control de las
propiedades de la interfase permitiendo diseñar nuevos comportamientos
y funcionalidades. Los científicos del Grupo de Física de Materiales
Complejos de la Universidad Complutense de Madrid han producido
heteroestructuras que alternan capas de titanato de estroncio (SrTiO3),
y manganita de lantano (LaMnO3), dos materiales aislantes, que sin
embargo unidos dan lugar a dos efectos inesperados: magnetismo y
elevada conductividad eléctrica en la interfase entre ambos. Este grupo
forma parte de la Unidad Asociada Materiales y Heteroestructuras para
Espintrónica con el Instituto de Ciencia de Materiales del CSIC donde
se ha realizado la caracterización magnética y de transporte. La imagen
directa de estas interfases ha sido obtenida por científicos del
Laboratorio Nacional de Oak Ridge (EEUU) utilizando un microscopio
electrónico de transmisión-barrido de última generación y con
resolución por debajo de 0.1 nm. La caracterización estructural
utilizando dispersión de rayos X de sincrotrón la ha realizado Javier
Garcia Barriocanal, autor principal de este trabajo, en la Línea
Española en el ESRF (Grenoble), Spline.
El resultado científico es de gran relevancia ya que muestra la
posibilidad de controlar la estructura electrónica de la interfase para
obtener funcionalidades específicas. Se propone la utilización de estos
resultados para la implementación práctica de dispositivos de
electrónica de óxidos como uniones túnel magnéticas (muy relevantes
para el almacenamiento magnético de información) o dispositivos de
efecto campo (transistores) controlados por campo magnético que pueden
ser de utilidad como nuevos sensores. Los grupos implicados en esta
investigación están integrados en el Clúster de Materiales del Campus
de Excelencia UCM- UPM (Campus Moncloa), que tiene como uno de sus
objetivos la consolidación de un polo científico tecnológico capaz de
fabricar dispositivos de óxidos correlacionados y hacer frente a los
nuevos retos de la nueva electrónica de óxidos.
Durante el siglo XX, los dispositivos electrónicos han tenido una
profunda influencia sobre la calidad de vida revolucionando las
comunicaciones, la computación, la manufactura, y el transporte.
Nuestra moderna sociedad ha generado la necesidad de dispositivos
electrónicos cada vez más pequeños: los nuevos mercados de la
electrónica exigen mayor densidad de integración en los dispositivos
pero también menor consumo y mayor velocidad. Esto ha impulsado a
investigadores y científicos a explorar protocolos de fabricación en
los que las dimensiones se reducen hasta el rango del tamaño de unas
decenas de átomos. Esta carrera en la que los dispositivos electrónicos
se hacen cada vez más pequeños ha planteado problemas que la industria
de semiconductores no puede resolver debido en parte a que la
miniaturización se acerca al límite en el que las leyes de la Física
que rigen el funcionamiento de los actuales dispositivos dejan de ser
válidas.
La nanoelectrónica ha emergido como un campo multidisciplinar que
estudia los cambios en las propiedades de los dispositivos cuando se
reducen sus dimensiones hasta el rango de los nanómetros y tiene enorme
interés y relevancia tecnológica. En este marco, la electrónica de
óxidos (oxide electronics) es un campo científico y tecnológico
dirigido a superar las limitaciones de los semiconductores utilizando
películas delgadas y nanoestructuras de los llamados óxidos
correlacionados. Investigadores de la Universidad Complutense han
mostrado el potencial de estos óxidos para la nanoelectrónica de la
próxima generación explotando el carácter multifuncional ligado a su
naturaleza compleja.
URL: http://www.ucm.es/info/ucmp/pags.php?tp=Investigadores%20de%20la%20UCM%20crean%20materiales%20artificiales%20con%20nuevas%20propiedades&a=directorio&d=0021277.php
2.- LOS SÁBADOS DE LA FÍSICA OFRECERÁN CHARLAS Y EXPERIMENTOS PARA
ACERCAR LA CIENCIA AL PÚBLICO
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Cantabria)
El Aula de la Ciencia de la Universidad de Cantabria (UC) une de nuevo
conferencias y experimentos en el ciclo “Sábados de la Física 2010”
para atender a la creciente demanda social de conocimiento científico,
presentando la cultura científica a un público amplio de forma rigurosa
y amena a la vez. Desde este sábado, 27 de febrero, y hasta el mes de
mayo la Facultad de Ciencias acogerá sesiones de entrada libre
impartidas por profesores de Física, todos ellos con amplia experiencia
en la tarea de divulgar la Física.
Los diversos conferenciantes llevarán a cabo variados experimentos para
mostrar las leyes más importantes de la Física. Por ejemplo, el ciclo
comenzará el 27 de febrero, a las 11.30 horas, con la sesión “Secretos
del electromagnetismo y la luz”. En ella Antxon Anta Unanue, jefe del
Departamento de Ciencias de la “Deutsche Schule San Alberto Magno” de
San Sebastián, partirá del experimento de Oersted para poner de
manifiesto cómo una corriente eléctrica puede producir un campo
magnético. Continuará con recreaciones de las experiencias de Faraday
con un generador manual de movimiento alternativo y mediante imanes de
neodimio explicará las leyes de la inducción de Faraday.
“Sábados de la Física” continuará el 6 de marzo a cargo del profesor
José Ignacio Flor, quien en “Los aparatosos” planteará diferentes
actividades que se resuelven mediante el diseño y construcción de
aparatos como el despertador de mantequilla, el ludión o el bote de ida
y vuelta.
El 13 de marzo será el turno de la intervención de Antonio Serrano
Jaén, “De sorpresa en sorpresa” y el 27 de marzo, el de César Sancho
Martín con la sesión “Ondas, sonido y más”.
Tras la Semana Santa, el 17 de abril Rafael García Molina presentará
“Física global”, una colección de demostraciones de Física basadas en
el uso de globos; el 24 de abril Manuel Hernández Tavera en “Los
experimentos de ayer son cosa de hoy” despertará la curiosidad de los
asistentes con aparatos antiguos; el 8 de mayo Jordi Mazón Bueso
explicará los fenómenos atmosféricos en “Nubes, huracanes y borrascas
en el aula”; el 22 de mayo en la intervención “Física del sonido” del
profesor Antonio Vela Pons se explicarán conceptos como las
características de la audición humana, el estudio de la voz o la
resonancia; y para finalizar, el 29 de mayo, Julio Güemez ofrecerá la
sesión “Unidad, diversidad y universalidad de la Física”.
Las jornadas, dirigidas a cualquier persona con curiosidad por la
ciencia, tendrán lugar en el salón de actos de la Facultad de Ciencias
de la UC, de 11.30 a 13 horas.
+ información: http://www.unican.es/Aulas/ciencia/
URL: http://www.unican.es/WebUC/Internet/Noticias_y_novedades/Noticias/20100224+c.htm
3.- DEUSTO PRESENTA "LOS HOMBRES DEL FARAÓN", UNA PUBLICACIÓN QUE
ESTUDIA EL EJÉRCITO DEL ANTIGUO EGIPTO
(Noticia publicada originalmente en la página de la Universidad de
Deusto)
La Universidad de Deusto ha presentado 'Los hombres del Faraón. El
ejército a finales del Reino Nuevo en el Antiguo Egipto'. Con motivo de
este acto se ha preparado una exposición de las 'joyas bibliográficas'
que tiene la Biblioteca-CRAI sobre Egipto. La muestra titulada "Egipto:
el país de la Tierra Negra" permaneció abierta hasta el 6 de febrero.
Las obras expuestas abarcan los siguientes temas: Egipto, terra
incógnita, la Europa decimonónica descubre el Egipto milenario, la Edad
de Oro de la egiptología, una cultura escrita, una civilización
creyente, vida en el paraíso o difícil tránsito, arte egipcio, 3000
años de belleza y egiptología y egiptomanía, rigor y pasión.
En la presentación del libro han participado el autor de la publicación
José F. Alonso García, licenciado en Historia y diplomado en
Arqueología por la Universidad de Deusto y doctor en Historia por la
Complutense de Madrid, Mª Jesús Cava, catedrática de Historia
Contemporánea de la Universidad de Deusto, y Jesús J. Urruela, profesor
titular del departamento de Historia Antigua de la Complutense de
Madrid.
Los hombres del faraón se centra en la evolución de los altos cargos
del ejército y el lugar que ocuparon en la sociedad egipcia en la etapa
final del Reino Nuevo, cuando gobernaba la dinastía XX. En esta época
asciende de forma fulgurante y se afianzan en el poder una nueva
generación de militares, los cuales tras alcanzar el 'generalato' se
ennoblecían recibiendo cargos, especialmente en la administración
religiosa. Su influencia en la sociedad del momento creció hasta el
punto de ser los responsables de la pérdida de poder de los últimos
monarcas ramésidas.
José F. Alonso es licenciado en Historia y diplomado en Arqueología por
la Universidad de Deusto. Doctor en Historia por la Universidad
Complutense de Madrid, es miembro de EES (Egypt Exploration Society)
desde 1996. En la actualidad lleva a cabo un proyecto de investigación
vinculado a los grupos de poder en el Egipto de la Dinastía XX.
URL: http://www.saladeprensa.deusto.es/servlet/Satellite/Noticia/1265056160073/_cast/%231116925809289%231116925809312/0/c0/UniversidadDeusto/comun/render?tipoColeccion=Page
=== BUZÓN DEL LECTOR ==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen enviarnos sus
críticas, sugerencias o comentarios sobre el boletín, los artículos
publicados en él, o cualquier otro tema relacionado con la ciencia, el
escepticismo y la crítica a la pseudociencia.
----------
MUY ESTIMADOS SEÑORES.
Magnífico material,sinceramente nos parece sensacional e
interesantísimo.
Todos los números,son esperados con enorme espectativa.
Estos días,nos reíamos con mi familia y mis amigos, de cierta vez que
en un programa
de televisión,en Brasil me preguntaron a que le tenía más "miedo"!!!
Respondí instantáneamente:a la "ignorancia"!!!
Adelante,con esta formidable tarea de iluminar,mediante el
conocimiento.!!!!!!!
Miguel Angel Vázquez Gómez.
Buenos Aires.15 / Noviembre. / 2009.- Domingo.-
---------
SOLO dar las gracias por enviarme el Boletin.
Me agrada sobremanera.
Saludos
Juan Pablo de la Cruz
=== ENLACES =======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un mensaje a infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos de
plata... si se trata de una mujer, tu estimación será de treinta
siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación es la
norma que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco a divulcat-subscribe@...
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela
( http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización independiente y sin fines de lucro, integrada por personas
de mente abierta que se han unido con la finalidad de divulgar el
escepticismo y el pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión objetiva
y crítica, alejada de los titulares de las revistas pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento crítico
y racional, como herramienta indispensable para la comprensión del
mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC ( http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica de la
Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal para la
difusión de la ciencia y la lucha contra las pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón ( http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el juicio
crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y atractivas,
con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://webpages.ull.es/users/esceptic)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a la
difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En activo
desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia (http://www.imprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José María Riol
Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la cultura científica
de la población canaria en general y de los alumnos de Enseñanza
Secundaria, Bachillerato y Universidad en particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de La
Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la difusión del
conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL ============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita, editada y
difundida por ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico: http://www.arp-sapc.org
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la redacción de
EL ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a el_esceptico-alta@...
o directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a el_esceptico-baja@...
o directamente en: http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
http://www.arp-sapc.org
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo.
Igualmente se agradecerá el que se informe de ello a la sociedad
editora de EL ESCÉPTICO DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus lectores,
que podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las opiniones
de los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva
responsabilidad de sus autores.
======================================================================
|