EL ESCÉPTICO DIGITAL
Edición 2013 - Número 260
Boletín electrónico de Ciencia, Escepticismo y Crítica a la
Pseudociencia
© 2000-2013 ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico- Especial en memoria de Manuel Calvo Hernando
ISSN 2172-7619
SUMARIO
EDITORIAL
ARTÍCULOS
1.- FALLECE MANUEL
CALVO HERNANDO
ARP-SAPC
DOSSIER DE PRENSA
A. EN LA PRENSA
1.- Y DE LOS
MARCIANOS ¿QUÉ ME CUENTA?
Ricardo Campo Pérez
2.- MANUEL CALVO
HERNANDO, PIONERO DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Juan María, José Manuel, Susana, Mercedes y Antonio Calvo Roy
3.- DESPEDIDA A
MANUEL CALVO HERNANDO
Asociación Española de Comunicación Científica
4.- CIENCIA Y
PSEUDOCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Ricardo Campo Pérez
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ADIÓS, MANUEL
CALVO HERNANDO
Javier Armentia Fructuoso
ENLACES
FE DE ERRORES
Descarga
el txt (27 KB)
Descarga
el doc (112 KB)
Descarga
el pdf (69 KB)
=== EDITORIAL
=======================================================
Este número es un especial de ese tipo que uno espera no tener que
publicar. Está dedicado a la memoria de Manuel Calvo Hernando,
referente obligado en el campo de la divulgación científica en
lengua española y en la lucha contra las pseudociencias. Recogemos
aquí algunas reflexiones en torno a la memoria de una persona que
nos ha dejado pero cuyo legado permanece.
=== ARTÍCULOS
======================================================
ARTÍCULOS
1.- FALLECE MANUEL CALVO HERNANDO
ARP-SAPC
El socio Manuel Calvo Hernando ha fallecido a la edad de 88 años,
según nos relata el obituario que sus hijos y Antonio Calvo Roy
han publicado en el diario El País. El madrileño fue pionero en el
campo de la divulgación científica en Hispanoamérica, y sus textos
son referencia dentro de este ámbito.
En el año 2003, ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento
Crítico le concedió el premio Mario Bohoslavsky por su defensa
comprometida del pensamiento crítico. Calvo Hernando afirmaba que
el periodista científico no solo debe buscar el rigor en sus
textos, sino que en ellos debe denunciar las pseudociencias y
supercherías, auténtico obstáculo del avance científico del que
responsabiliza a los periodistas por su silencio cómplice.
En un homenaje que recibió en el 2007, Federico Mayor Zaragoza
describe acertadamente cómo fue su vida:
Manuel Calvo Hernando es, sobre todo, un hombre preocupado por
la adecuada aplicación del conocimiento –con el fin de paliar o
evitar, en palabras del profesor Hans Krebs, el sufrimiento
humano–. Esto explica la labor que sin cesar, sin cejar, ha
realizado este personaje tan importante de la comunicación en
general y de la científica en particular al que hoy rendimos justo
tributo.
ARP – Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico quiere dar
su sentido pésame a los familiares y amigos de Manuel Calvo
Hernando. En esta ocasión no queremos que descanse en paz, sino
que su legado siga latiendo en las futuras generaciones de
periodistas científicos.
=== DOSSIER DE PRENSA
=============================================
A. EN LA PRENSA
1.- Y DE LOS MARCIANOS ¿QUÉ ME CUENTA?
Ricardo Campo Pérez
(Artículo publicado originalmente en el diario La Opinión de
Tenerife).
Una pregunta de relleno que suelen realizar en los medios de
comunicación a los astrónomos es si creen en la vida
extraterrestre, venga o no a cuento, sean astrobiólogos o
especialistas en heliosismografía. De alguna forma, ciertos
periodistas pueden llegar a asociar a un tipo que habla de los
terremotos solares con los machangos que salen en las películas de
alienígenas, y preguntar si son algo más que puros productos de la
imaginación humana.
La pregunta es aún más inoportuna cuando el presunto experto es un
simple misteriodista, es decir, el engendro que sale cuando
mezclas "misterio" y "periodista", porque en este caso la inmensa
mayoría de los misterios son inventos de cosecha propia, lo que
les lleva, realmente, a alejarse del auténtico periodismo. Así que
el lector, por poner un caso, se puede encontrar a uno de estos
presentando un programa radiofónico o televisivo los domingos por
la noche hablando de la hipotética vida cósmica. Esto, desde un
principio, es tomarle el pelo al público, que debe pensar que los
científicos que trabajan en el Centro de Astrobiología de Madrid
son unos inútiles y que no son gente estupenda porque no le
regalan el oído al fan cada dos minutos y medio.
La hipotética vida extraterrestre es un muy importante objeto
actual de estudio científico que ha intrigado siempre a los seres
humanos, al menos en Occidente. Hay miles de científicos
(astrofísicos, biólogos, geólogos, físicos) y humanistas hurgando
en todas las facetas de la posibilidad de vida alienígena
sencilla, y en las consecuencias de su descubrimiento para la
comprensión científica general de la vida y en la cultura (sin
duda el impacto será enorme). Constantemente aparecen en la prensa
noticias sobre el descubrimiento de planetas extrasolares y su
viabilidad o no para albergar algún tipo de vida. El método de
estos investigadores no consiste en publicar lo primero que se les
ocurra en una revista multicolor de misterios hablando de la
próxima invasión de platillos volantes sino en el duro trabajo de
investigación, en el análisis de los datos obtenidos por sondas
automatizadas y mediante experimentos en zonas terrestres con
ambientes extremos como el río Tinto en Huelva, en la discusión
con colegas, en la redacción de exigentes artículos y su
publicación, y en la réplica a los mismos por parte de otros
colegas. Así se construyen los consensos en la investigación
científica. De todo este complicado proceso sólo lo más llamativo
llega a la prensa general: el pretendido hallazgo final que puede
resultar ser provisional y más tarde rechazado. En cambio, los
periodistas de los ovnis y de las visitas extraterrestres
directamente cuentan al lector un cuento de baratillo, y bajo una
apariencia de apertura mental (una expresión que parece significar
tragar sin masticar) ofrecen un producto dogmático, una dosis de
pseudociencia para consumo inmediato.
URL:
http://www.laopinion.es/opinion/2012/07/26/marcianos-cuenta/425792.html
2.- MANUEL CALVO HERNANDO, PIONERO DE LA DIVULGACIÓN CIENTÍFICA
Juan María, José Manuel, Susana, Mercedes y Antonio Calvo Roy
(Artículo publicado originalmente en el diario El País).
Manuel Calvo Hernando, periodista especializado en la divulgación
de la ciencia, murió este jueves en Madrid, a los 88 años. No
habrá entierro: ha donado su cuerpo a la ciencia y con él
aprenderán ahora los estudiantes de Medicina como antes
aprendieron los de Periodismo. Así se cierra un círculo que
comenzó en 1955, cuando asistió al primer encuentro internacional
Átomos para la Paz. Allí encontró su vocación periodística, de la
que fue pionero en España y en Hispanoamérica.
Cuatro decenas de libros y miles de artículos le convierten en una
de las referencias en español de esta disciplina. En 1971 fundó la
Asociación Española de Periodismo Científico, la rama española de
la Asociación Iberoamericana, que, junto al venezolano Arístides
Bastidas, había fundado en 1969. Nacido en 1923 en Fresnedillas de
la Oliva (Madrid), su vida giró siempre en torno a tres pilares:
el periodismo científico, Iberoamérica y su familia.
El diario Ya, en el que comenzó de redactor y terminó de
subdirector, y el Instituto de Cultura Hispánica, del que era jefe
de prensa, fueron los ejes de su vida laboral. En el Instituto,
por las mañanas, recibía con su proverbial sentido del humor a los
becarios de tantos y tantos países con los que mantenía
larguísimas relaciones. Por las tardes, como redactor jefe de Ya,
cuando solo había un redactor jefe en los periódicos, lidiaba con
la información diaria. Por eso, en casa siempre ha habido noticias
en circulación y siempre se ha escuchado el español de los dos
lados del Atlántico. Y quizá por eso sus tres hijos varones se
dedican a este oficio en el que tanto le hemos visto disfrutar.
Manuel Calvo Hernando en septiembre de 1998. / ESTEBAN COBO (EFE)
Siempre tenía palabras amables y siempre trató de ayudar a quienes
se acercaron a él pidiendo consejo, desde sus primeras
responsabilidades hasta ayer mismo, cuando una joven periodista
paraguaya le solicitó por correo electrónico consejos para
orientar su carrera. Y en ese medio siglo largo, además del
esfuerzo profesional, también tenía tendida la mano a las
personas: gracias a su esposa, aliada y compañera, María Josefa,
había preparada comida para todos en la mesa familiar y se tomaba
como una afrenta el que no sobrara algo… por si llegaba alguien.
Aquella mesa, una auténtica balsa, parecía un organismo
internacional iberoamericano.
Dotado de una más que notable capacidad de trabajo, fue capaz de
atender a sus empleos, de escribir libros, de estar con su
familia, de cruzar un centenar de veces el Atlántico y dar cursos,
seminarios y conferencias sobre periodismo científico. A los 75
años, en 1999, se doctoró como periodista científico con una tesis
que era un compendio de los libros y manuales de teoría e historia
del periodismo científico que había escrito. Fue, más que un acto
académico, un homenaje.
En 1982, ya en otros tiempos, acompañó a su gran amigo Carlos
Robles Piquer, presidente de RTVE, en calidad de director de
Televisión Española, medio en el que ya se había esforzado por
divulgar cuestiones relacionadas con la ciencia. Tras su
jubilación en el diario Ya, a mitad de los años ochenta, justo
cuando el viejo matutino comenzaba a enfilar la cuesta abajo al
final de la cual se despeñaría, se entretuvo escribiendo una
docena de libros, y volvió a ser profesor, en este caso en la
Universidad San Pablo-CEU. Además, continuó desplegando toda su
actividad con colaboraciones para diversos medios y, sobre todo,
atendiendo peticiones que le llegaban desde cualquier lugar, en
general desde Iberoamérica. Todo ello hasta que, en 2008, empezó
un lento declinar que le llevó al olvido de casi todo.
Además, fue vicepresidente de la Asociación de la Prensa de
Madrid, de la que tenía el carné número 35. En la Transición a la
democracia no necesitó salir de su perfil estrictamente
profesional para echar una mano a compañeros detenidos y ponerse
del lado de los nuevos tiempos, aunque fuera solo para no
despegarse de los vientos que se colaban por las ventanas de las
habitaciones de sus hijos. Mientras el actual Rey juraba su cargo,
él estaba frente a la cárcel de Carabanchel —¡un poco engañado por
ellos, es verdad!— para reclamar la libertad y la amnistía para
todos. Aquella fue su carrera más precipitada delante de la
policía. Durante toda su vida de periodista, tal y como definió el
oficio en un soneto a él dedicado por el poeta José García Nieto,
trató de “tomarle el pulso al mundo en cada instante”. Ayer dejó
de latir el suyo.
Firman el obituario sus hijos, Juan María, José Manuel, Susana,
Mercedes y Antonio Calvo Roy.
URL:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/16/actualidad/1345142996_545809.html
3.- DESPEDIDA A MANUEL CALVO HERNANDO
Asociación Española de Comunicación Científica
(Artículo publicado originalmente en la página de la Asociación
Española de Comunicación Científica).
Ayer, 16 de agosto, nos dejaba Manuel Calvo Hernando. Sus hijos
nos cuentan en el obituario que han escrito que dona su cuerpo a
la ciencia, para cerrar la metáfora de toda una vida compartida
con los aprendices de periodistas científicos que todos somos. La
Asociación Española de Comunicación Científica es heredera de la
Asociación Española de Periodismo Científico que él fundó en 1971.
Si los comunicadores de la ciencia somos hoy más '"comunidad" que
otras especialidades de la profesión es gracias a que Manuel Calvo
Hernando empezó a tejer, artesanalmente entonces y con vocación
iberoamericana, esa red social que hoy se apoya en las tecnologías
pero se hace tangible cuando nos encontramos en persona, en
cursos, congresos y jornadas a las que acudimos para aprender,
reflexionar juntos, evolucionar con rumbo.
La imagen del doctorando Manuel Calvo Hernando que leía su tesis
con 75 años podría ser -conceptualmente, sin barbas ni sayas- la
del anciano que, apoyado en su bastón, dice por boca y mano de
Goya: “Aún aprendo”.
En los tiempos anteriores al correo electrónico, cuando muchos
dábamos nuestros primeros pasos en la divulgación científica,
algunos de nosotros mantuvimos una grata correspondencia en la que
siempre encontramos palabras de aliento, consejos y materiales de
reflexión que Manolo diseminaba como quien siembra. Ojalá los
comunicadores de la ciencia sepamos seguir aprendiendo siempre,
curiosos y perseverantes como Manuel Calvo Hernando fue durante
toda su vida. Generosos y autocríticos. Nunca aislados sino con
otros.
Entonces y ya para siempre, como los árboles añosos, Manuel Calvo
Hernando da una estupenda sombra.
#graciasMCH
La Junta de la AECC
URL:
http://www.aecomunicacioncientifica.org/es/la-asociacion/115153-despedida-a-manuel-calvo-hernando.html
4.- CIENCIA Y PSEUDOCIENCIAS EN LA UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA
Ricardo Campo Pérez
(Artículo publicado originalmente en el Diario de Avisos).
En la necesaria web La lista de la vergüenza, en la que van
quedando registrados los desatinos que las universidades españolas
cometen al dar espacio a vendedores de crecepelos variados,
medicinas alternativas, asombrosas conspiraciones y otras modas
publicitarias, apareció también la Universidad de La Laguna, pero
para bien: se felicitó a los organizadores del curso
interdisciplinar Ciencia y pseudociencias por su afán por ofrecer
al alumnado un curso de crítica a un buen número de creencias que
se dan por ciertas en los medios de comunicación y una
aproximación a algunos de los principales asuntos científicos
contemporáneos. El curso Ciencia y pseudociencias 2012 lleva, con
la próxima edición, 12 años consecutivos celebrándose.
Por las aulas en las que se ha celebrado han pasado cerca de mil
alumnos, que se han quedado, al menos, con que la crítica y el
escepticismo frente a las afirmaciones del mercadeo del misterio y
la mala divulgación científica que realiza una parte de los medios
son saludables y de uso obligado en una sociedad donde aquellos no
tienen el más mínimo pudor para hacer lo contrario: vender
cutre-enigmas y payasadas (visitas de extraterrestres, poderes
psíquicos tipo Superman, fines del mundo mayas, chupacabras y
vampiros, etc.) y dar una visión de la ciencia semejante a la que
barajan los malos de las películas de James Bond, cuando no
consistente en hallazgos de apariencia pintoresca (como los
procedentes de la astrofísica) o como coleccionable de cachivaches
más o menos útiles (telefonía móvil, aplicaciones y hardwares
informáticos).
Ciencia y pseudociencias 2012 quiere presentar una visión de la
ciencia distinta a la de los medios. Se trata de una forma de
pensar y de acercarse a la realidad y sus manifestaciones, sean
éstas problemáticas para los humanos o no; se trata de conocer y
comprender, no de impactar.
Uno de los objetivos básicos es proporcionar herramientas críticas
con las que evaluar, por ejemplo, el continuo ofertorio mediático
de nuevos modelos de móviles, a medio camino entre el esnobismo y
el frikismo geek. O las que permiten darse cuenta de que cuando un
programa de televisión invita a científicos y a charlatanes del
pseudo-misterio es porque está intentando poner a la misma altura
ambas cosas, para que usted piense que la ciencia y el periodismo
de misterios no son incompatibles sino lo más guay que han
inventado los plumillas del más allá.
Del próximo 24 de septiembre al 2 de noviembre los alumnos
matriculados podrán atender en el aula Tomás y Valiente de la
Facultad de Derecho de la Universidad de La Laguna a una serie de
conferencias sobre antenas, móviles y salud, erupciones volcánicas
en Canarias, exoplanetas, cambio climático, transgénicos,
clonación, diseño inteligente, medicinas alternativas, la ciencia
en la publicidad, la psicología y lo paranormal, la
pseudohistoria, los ovnis, la astrología, la criptozoología, entre
otros muchos temas.
En la web del curso hallará el lector el programa completo y
material diverso sobre este asunto.
URL:
http://www.diariodeavisos.com/2012/09/12/actualidad/ciencia-pseudociencias-en-universidad-laguna/
B. BITÁCORA DE BITÁCORAS
1.- ADIÓS, MANUEL CALVO HERNANDO
Javier Armentia Fructuoso
(Artículo publicado originalmente en la bitácora Por la boca muere
el Pez).
No podré acostumbrarme nunca a la noticia de que una persona
cercana ha muerto. Por más que las cosas son las que suelen ser, y
las edades y las personas van cumpliendo años. Y la gente se
muere. No me acostumbro, sin embargo, no tanto por no querer
afrontar el hecho de que ya no vas a tener a esa persona a mano
(aunque la última vez que contactaras con ella fuera hace años)
sino porque siempre me quedo con la sensación de que se quedó a
punto de hacer algo que merecía la pena. Lo siento, es puro
egoísmo: me duele que se vaya gente que me aportaba tanto.
Ayer estaba en una breve escapada por la terraza del Musée
d'Orsay, viendo la escultura de Louis-Ernest Barrias, "la Nature
se dévoilant à la Science", cuando llamó Juan Soler, de ARP
Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, para darme la
mala noticia. Me quedé mirando esa Isis desvelada, recordando esa
acusación romántica de Shelley contra Newton, justo lo que Manuel
más admiraba de la ciencia, esa capacidad de desvelar el mundo, y
de acerárnoslo.
No fue más que una casualidad, algo que también Manuel sabía que
sobrevalorábamos tanto, ingenuos y supersticiosos hasta que vamos
aprendiendo a dejar de serlo. Pero me hizo sentir un poco más la
pérdida.
http://instagr.am/p/ObZo_oIKuH/
Los hijos de Manuel firman en El País un obituario sobrio y
cierto. Un ejercicio de periodismo del que esta familia practica
asiduamente:
http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/08/16/actualidad/1345142996_545809.html
La Asociación Española de Comunicación Científica, que el creara
hace años, y empujó durante muchos más, ha emitido también un
comunidado al que me sumo:
http://www.aecomunicacioncientifica.org/es/la-asociacion/115153-despedida-a-manuel-calvo-hernando.html
Y desde ARP Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico, donde
Manuel tanto colaboró y que tanto nos honró aceptando el Premio
Mario Bohoslavsky, también se han hecho eco de su pérdida:
http://escepticos.es/node/1065
Rescatando por cierto unas palabras de Federico Mayor Zaragoza
sobre Manuel de hace cinco años, cuando en el IV Congreso sobre
Comunicación Social de la Ciencia, en el CSIC en Madrid, se le
hizo un mínimo homenaje y se editó un libro. Mayor decía:
"Manuel Calvo Hernando es, sobre todo, un hombre preocupado por la
adecuada aplicación del conocimiento –con el fin de paliar o
evitar, en palabras del profesor Hans Krebs, el sufrimiento
humano–. Esto explica la labor que sin cesar, sin cejar, ha
realizado este personaje tan importante de la comunicación en
general y de la científica en particular al que hoy rendimos justo
tributo."
El libro y los textos de ese homenaje (hay uno mío, prescindible
como siempre) están accesibles en la web manuelcalvohernando.es ,
donde también podemos recordar de nuevo que el periodista se
demuestra andando, porque en esa página podemos encontrar textos y
datos suyos: http://www.manuelcalvohernando.es/
Adiós, Manuel.
URL: http://javarm.blogalia.com/historias/72277
=== BUZÓN DEL LECTOR
==============================================
Esta sección está abierta a todos los lectores que deseen
enviarnos sus críticas, sugerencias o comentarios sobre el
boletín, los artículos publicados en él, o cualquier otro tema
relacionado con la ciencia, el escepticismo y la crítica a la
pseudociencia.
----------
=== ENLACES
=======================================================
1.- i n f o . a s t r o ( http://www.infoastro.com)
El Boletín de las estrellas / Información de primera sobre lo que
acontece en el Universo.
Para suscribirse y recibir los boletines semanales, envíe un
mensaje a infoastro-subscribe@...
--------------------
2. El Horror ( http://www.elhorror.net)
La Biblia, el gran engaño, fraude y mentira de Occidente.
El "Dios del amor y de la misericordia" dejó dicho y ordenado: "Un
hombre de veinte a sesenta años será estimado en cincuenta siclos
de plata... si se trata de una mujer, tu estimación será de
treinta siclos...", Lv 27, 3ss.
--------------------
3. Divulc@t ( http://www.divulcat.com/)
El portal de la Ciencia y la Tecnología en el que la divulgación
es la norma que nos acerca al conocimiento y a la democracia.
Para suscribirse a Divulc@t basta con enviar un mensaje en blanco
a
--------------------
4. Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (
http://www.geocities.com/escepticosvenezuela/)
La Asociación Racional y Escéptica de Venezuela (AREV) es una
organización independiente y sin fines de lucro, integrada por
personas de mente abierta que se han unido con la finalidad de
divulgar el escepticismo y el pensamiento racional.
--------------------
5. Egiptomanía ( http://www.egiptomania.com/)
Completa web sobre el Antiguo Egipto que nos ofrece una visión
objetiva y crítica, alejada de los titulares de las revistas
pseudocientíficas.
--------------------
6. Círculo Escéptico ( http://www.circuloesceptico.org/)
Asociación cultural que tiene como finalidad principal fomentar la
práctica del escepticismo, entendiendo por éste al pensamiento
crítico y racional, como herramienta indispensable para la
comprensión del mundo y la toma de decisiones en la vida diaria.
--------------------
7. Autopista a la Ciencia: La Hora de ACDC (
http://www.rcampus.net)
Programa radiofónico del Aula Cultural de Divulgación Científica
de la Universidad de La Laguna en Radio Campus. Una hora semanal
para la difusión de la ciencia y la lucha contra las
pseudociencias.
--------------------
8. Pensar: Revista iberoamericana para la ciencia y la razón (
http://www.pensar.org)
Una revista que se propone informar, investigar, y fomentar el
juicio crítico en todas aquellas áreas que resultan misteriosas y
atractivas, con el objeto de conocer cuánto hay de verdad y cuánto
de fantasía.
--------------------
9. Ciencia y pseudociencias (http://www.cienciaypseudociencias.es)
Curso Interdisciplinar de la Universidad de La Laguna dedicado a
la difusión de la ciencia y el análisis de las pseudociencias. En
activo desde 2001.
--------------------
10. Los imprescindibles de la Ciencia
(http://www.losimprescindiblesdelaciencia.es/)
Página de los profesores de la Universidad de La Laguna José María
Riol Cimas y Luis Vega Martín, dedicada al fomento de la cultura
científica de la población canaria en general y de los alumnos de
Enseñanza Secundaria, Bachillerato y Universidad en particular.
--------------------
11. Aula Cultural de Divulgación Científica de la Universidad de
La Laguna (http://www.divulgacioncientifica.org/)
Página oficial del colectivo universitario dedicado a la difusión
del conocimiento y el pensamiento escéptico.
=== EL ESCÉPTICO DIGITAL
============================================
EL ESCÉPTICO DIGITAL es una publicación electrónica gratuita,
editada y difundida por ARP-Sociedad para el Avance del
Pensamiento Crítico:
http://www.escepticos.es/
Si desea enviar alguna noticia, colaboración o carta a la
redacción de EL ESCÉPTICO DIGITAL puede hacerlo a eed@arp-sapc.org
- Para darse de alta, envíe un mensaje a
elco-aeptico-alta@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/alta
- Para darse de baja, envíe un mensaje a
elco-beptico-baja@... o directamente en:
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico/baja
- Para obtener ayuda, visite
http://www.eListas.net/foro/el_esceptico
Copyright © ARP-Sociedad para el Avance del Pensamiento Crítico
Se permitirá la reproducción parcial o total de los artículos del
presente boletín siempre que se cite la fuente y la URL del mismo.
Igualmente se agradecerá el que se informe de ello a la sociedad
editora de EL ESCÉPTICO DIGITAL.
EL ESCÉPTICO DIGITAL está abierto a las aportaciones de sus
lectores, que podrán dirigirse a eed@arp-sapc.org
EL ESCÉPTICO DIGITAL no se identifica necesariamente con las
opiniones de los artículos firmados, que pertenecen a la exclusiva
responsabilidad de sus autores.
======================================================================
|