Asunto: | [fedicaria] INFORMACIÓN B IBLIOGRÁFICA (de J osé Damián López) | Fecha: | Miercoles, 23 de Mayo, 2007 07:19:40 (+0200) | Autor: | Alberto Luis Gomez <luisal @......es>
|
Alberto
***********
-----Mensaje original-----
De: Historia de la Educacion [mailto:SEDHE@...] En nombre de
Jose Damian Lopez Martinez
Enviado el: martes, 22 de mayo de 2007 23:38
Para: SEDHE@...
Asunto: [SEDHE] SEDHE INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
PUIG-SAMPER MULERO, MIGUEL ÁNGEL (Coord.), ?Tiempos de investigación.
JAE-CSIC cien años de ciencia en España?, Madrid, CSIC, 2007, 488 pp.
ISBN: 978-84-00-08523-0.
Esta obra viene a sumarse a las distintas actividades y publicaciones
que con motivo de la celebración del centenario de la creación de la
Junta para Ampliación de Estudios e Investigaciones Científicas se han
programado desde diversos ámbitos e instituciones: XIV Coloquio
Nacional de Historia de la Educación (Sociedad Española de Historia de
la Educación), congresos, conferencias y exposiciones (CSIC),
monográficos de revistas (Revista de Educación, BILE), etc.
Como dicen en la introducción Miguel. A. Puig-Samper y Antonio
Santamaría, este trabajo colectivo rinde homenaje a la JAE y quiere ser
símbolo de lo que el Consejo Superior de Investigaciones Científicas
pretende ser en la sociedad partiendo de la memoria de la Junta.
El libro, pensado para un público amplio, está dividido en tres
bloques: el primero trata sobre la labor de renovación científica,
educativa y pedagógica realizada por la JAE, el segundo se ocupa de la
etapa del CSIC durante el franquismo, y el tercero se refiere al
período que va desde la transición democrática a los comienzos del
siglo XXI. Como apéndice se incluyen biografías y testimonios de los
presidentes de la JAE y del CSIC así como una amplia bibliografía.
En el primero de los bloques colaboran Virgilio Zapatero, José Manuel
Sánchez Ron, José Luis Peset, Alberto Gomis, Leoncio López-Ocón,
José-Carlos Mainer, Carmen Magallón o Antonio Moreno -entre otros de
los que forman la amplia nómina de colaboradores-. Los temas abordados
tratan sobre las pensiones concedidas para estudiar en instituciones
científicas y universitarias extranjeras, los centros y laboratorios de
investigación creados por la Junta en Madrid (Laboratorio de
Investigaciones Físicas, Residencia de Estudiantes, ?) y fuera de
Madrid (Escuela de Estudios Árabes, Misión Biológica de Galicia,
Escuela Española de Historia y Arqueología en Roma, ?), así como sobre
otros ya existentes (Museo de Ciencias Naturales, Real Jardín Botánico,
?). Otros trabajos destacan la labor de algunas figuras relevantes
(Ramón y Cajal, Castillejo, Bolívar), los ensayos docentes acometidos
por la Junta (Instituto-Escuela), la Fundación Nacional para
Investigaciones Científicas y Ensayo de Reformas y el exilio de la
cultura y de la ciencia española.
El libro se ocupa también de la ruptura que llevó a la creación del
CSIC, su evolución durante la dictadura franquista en las ciencias
biomédicas, físicas, tecnología, historia, filología, etc., por medio
de los trabajos de José Ramón Urquijo, Lorenzo Delgado, Rafael Huertas,
Ana Romero y otros. La transición democrática en el CSIC (Jesús
Sebastián y Javier López), el regreso de Severo Ochoa (María Jesús
Santesmases), el Jardín Botánico (Concepción Sáenz y Alfredo Baratas) y
la Estación Biológica de Doñana (Cristina Ramo y otros) dan paso al
proyecto del actual CSIC, a sus vínculos y relaciones con la innovación
y el desarrollo tecnológico, la industria, las universidades y las
comunidades autónomas, tratados en los artículos de Ángel Gabilondo,
Alberto Larranz, Juan Mulet y Carlos Martínez.
Un cordial saludo
J. Damián López
----------------------------------------------------
Normas para el correcto uso del correo electrónico:
http://www.rediris.es/mail/estilo.html
----------------------------------------------------
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|