Asunto: | [fedicaria] Información bib liográfica: Romero -Luis (2007): ¿Sir ven las políticas y prácticas de for mación del profeso rado para mejorar la educación? | Fecha: | Martes, 18 de Septiembre, 2007 21:01:11 (+0200) | Autor: | Alberto Luis Gomez <luisal @......es>
|
El trabajo acaba de colgarse en la red.
Un abrazo
Alberto y Jesús
***************
AAPE/EPAA publica Vol. 15 No. 19 Romero Morante, J. y Luis Gómez, A. (2007).
¿Sirven las políticas y prácticas de formación del profesorado para mejorar
la educación? Una respuesta desde el análisis de la construcción social de
la docencia.
Education Policy Analysis Archives (en Español "Archivos Analíticos de
Políticas
Educativas") es una revista académica, evaluada por pares y de acceso libre
que
se publica en la Internet en
http://epaa.asu.edu.
EPAA/AAPE acaba de publicar el volumen 15 número 19
Puede acceder directamente a este artículo en el listado de artículos
recientes
(recent articles) en la pagina Web de la revista http://epaa.asu.edu.
A continuación incluimos el resumen de este artículo:
¿Sirven las Políticas y Prácticas de Formación del Profesorado
para Mejorar
la Educación? Una Respuesta desde el Análisis de la Construcción Social de
la Docencia
Jesús Romero Morante y Alberto Luis Gómez
Universidad de Cantabria
España
Resumen
Pocas personas negarían que la formación inicial y permanente del
profesorado
sea un factor crucial para la mejora de la educación. Sin embargo,
convendría
adoptar cierta reserva ante las respuestas rotundas y poco matizadas al
interrogante
que preside el título de este artículo. No ya sólo por la ambigüedad de las
evidencias disponibles, tanto mayor cuanto más se incurra en la
simplificadora
tentación de establecer una relación monocausal entre ambas, sino también
por la
propia complejidad de una pregunta cuyos términos explícitos e implícitos
(la "mejora"
y sus condiciones, el "objeto" y el "sujeto" de la misma, la orientación
conferida a
la preparación profesional...) son todos controvertibles. Al igual que lo
es, por
añadidura, la creencia en la factibilidad de determinar empíricamente el
cuerpo de
conocimientos, destrezas y compromisos precisados por los maestros para
garantizar
una enseñanza "eficaz" y exitosa. Dada la naturaleza socio-política de la
educación
institucionalizada, cualquier proyecto de formación del profesorado estará
abierto a
la discusión por referencia a consideraciones supraempíricas y, por ello
mismo, sujeto
a la exigencia de legitimarse apelando a principios generales. Ahora bien,
estos
principios o valores se proponen, no se descubren. De ahí lo inevitable de
entrar en
el terreno del "discurso" que, como se sabe, trata de persuadir mediante
argumentos y
no mediante predicciones. Por descontado, esto no significa en absoluto
reducir el problema
a una mera elección doctrinal. Los planes que se arbitren ni pueden ni
deberían estar
divorciados de los mejores saberes a nuestro alcance. Precisamente por tal
motivo, los
autores buscarán hacer una modesta aportación a este debate llamando la
atención sobre un
cuerpo de investigación preocupado por cómo se constituye de facto esta
práctica profesional.
Un cuerpo de investigación a menudo soslayado dentro de este campo, a pesar
de que se nos
antoja fundamental a la hora de sopesar las posibilidades y los límites de
la formación del
profesorado. Su consideración les dará pie a repensar algunos de los retos
pendientes, y a
revisar bajo su luz las reformas dirigidas a redefinir la profesionalidad
docente que
parecen imponerse en la actualidad.
Palabras clave: formación del profesorado, construcción social de la
docencia, culturas e
identidades profesionales
Do the Policies and Practices of Teacher Education Serve to Improve
Education? A
Response Based on the Analysis of the Social Construction of Teaching
Abstract
Few people would deny that initial and continuing teacher education are
crucial factors
in the improvement of education. Nevertheless, one must adopt a certain
reservation
before offering categorical and knee-jerk responses to the question which
heads this
article. This is not only a result of the ambiguity of the available
evidence, so much
the worse if one were to succumb to the temptation of establishing
monocausal relationships,
but also due to the very complexity of a question whose explicit and
implicit terms ('improvement'
and its conditions, the 'object' and the 'subject' of the same, the approach
to professional
preparation, etc.) are all debatable. Moreover, there needs to be some
caution in examining
the belief that it is feasible to determine empirically the body of
knowledge, skills and
commitments which would be required by teachers in order to guarantee
'effective' and successful
teaching. Given the socio-political nature of institutionalised education,
whatever teacher
education project must be open to supra-empirical consideration and, for
this reason, should
be expected to defend itself in accord with general principles. However,
these principles or
values are proposed; they are not discovered. It follows, therefore, that
one inevitably
enters into the world of 'discourse', which tries to persuade by means of
arguments and not
through the proposal of predictions. On the other hand, in no way does this
mean that the
problem is reduced to a mere doctrinal choice. The arguments presented
neither can nor
ought to be divorced from the best knowledge available to us. Precisely for
this reason,
the authors seek to make a modest contribution to this debate, drawing
attention to a body
of research which focuses on how professional practice is 'constituted' de
facto. It is a
body of research too often passed over within this field, despite the fact
that it seems
fundamental to us in weighing up the possibilities and limitations of
teacher education.
Its consideration will give us cause to rethink some of the immediate
challenges, and to
revise (in the light of our findings) the reforms presently being imposed in
an effort
to redefine professionalism in teaching.
Key words: teacher education, social construction of teaching, professional
cultures and identities.
Citación: Romero Morante, J. y Luis Gómez, A. (2007). ¿Sirven las políticas
y prácticas
de formación del profesorado para mejorar la educación? Una respuesta desde
el análisis
de la construcción social de la docencia. Archivos Analíticos de Políticas
Educativas,
15(19). Recuperado [fecha] de http://epaa.asu.edu/epaa/v15n19
___________________________________
Editores Asociados para Español y Portugués:
Dr. Gustavo E. Fischman
Arizona State University
fischman@...
Dr. Pablo Gentili
Laboratorio de Políticas Públicas
Universidade do Estado do Rio de Janeiro
pablo@lpp-uerj.net
General Editor:
Sherman Dorn
University of South Florida
epaa-editor@...
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
[Adjunto no mostrado: winmail.dat (application/ms-tnef)
]
|