Asunto: | [fedicaria] Información bibliográfica de A. Viñao | Fecha: | Lunes, 12 de Noviembre, 2007 17:23:48 (+0100) | Autor: | Alberto Luis Gomez <luisal @......es>
|
Un saludo.
Alberto
***********
-----Mensaje original-----
De: Historia de la Educacion [mailto:SEDHE@...] En nombre de
avinao@...
Enviado el: lunes, 12 de noviembre de 2007 13:13
Para: SEDHE@...
Asunto: [SEDHE] Información bibliográfica
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
LÓPEZ SÁNCHEZ, José María, "Heterodoxos españoles. El Centro de Estudios
Históricos, 1910-1936", Madrid, Marcial Pons Historia, 2005, 478 pp.
ISBN: 84-00-08463-2.
El Centro de Estudios Históricos (1910-1936) fue uno de los
organismos de investigación, estudio y formación de docentes e
investigadores de la Junta para Ampliación de Estudios. Dirigido por el
filólogo Ramón Menéndez Pidal, el Centro tuvo por objetivo fundamental
poner al día, en relación con los países europeos en este aspecto más
avanzados, la investigación en el ámbito de la filología y de la
historia. En este libro se analizan, primero, sus orígenes (el núcleo
fundador, el intento representado por la Sección de Estudios
Históricos, su creación definitiva) y después, de manera detallada y
documentada, su evolución y desarrollo a lo largo de una primera fase
dedicada a su organización y a las primeras investigaciones (1910-1923)
y una segunda (1923-1936), calificada como "la edad del oro", en la que
se da cuenta de la actividad de sus diferentes secciones durante la
misma. A estos tres capítulos sigue otro sobre la "proyección
internacional" del Centro ("el paternalismo cultural" de las relaciones
con Hispanoamérica, los cursos para extranjeros, etc.) y seis más en los
que se va confrontando la situación europea al respecto con la actividad
desarrollada por el Centro de Estudios Históricos. Estos capítulos se
dedican, sucesivamente, a la historiografía europea (alemana y francesa)
del siglo XIX y a la práctica histórica en España y en el Centro (con
especial atención a la renovación que suspuso este último), a la
historia de la lingüística decimonónica desde Humboldt a Saussure y los
trabajos de la "escuela filológica" de Ramón Menéndez Pidal, y, por
último, a la "escuela histórica del derecho" en el tránsito del siglo
XIX al XX y los trabajos histórico-jurídicos realizados en el Centro.
-~--------------------------------------------------------------------~-
-~--------------------------------------------------------------------~-
|