Asunto: | [hist_uni] cançoner del duc de calabria 2 | Fecha: | 1 de Mayo, 2008 23:49:21 (+0200) | Autor: | Irene <irocamora @.....net>
|
Hola a todos:
Buscando cosas para explicaros del Cançoner del Duc de Calabria he encontrado en
la Gran Enciclopèdia Catalana la historia de la música catalana en la época del
Renacimiento como no es muy largo lo pongo todo, pues pienso que es intesante.
La documentación musical del siglo XVI contiene los nombres de los organistas y
maestros de capilla que actuaban en las catedrales de Valencia, Barcelona,
Tarragona, Girona, Vic, Lleida, La Seu d'Urgell, Tortosa..., pero la mayoría de
sus obras, casi todas manuscritas, se han perdido.
La música profana no encontró ninguna forma de facilitar su desarrollo; la corte
estable había desaparecido, con Fernando, el Católico, de las principales
ciudades del reino aragones y, con su muerte (1516), se disolvió la capilla real.
Los músicos que no quería emigrar tuvieron que limitar su actividad a la música
de iglesia.
Esta circunstancia, en un momento que la música estaba vinculada, en los países
occidentales, al fasto de las ceremonias cortesanas, se agravó en el Principado,
puesto que los miembros de la nobleza eluden el mecenazgo.
En Valencia la situación fue más favorable gracias a la corte cosmopolita de los
duques de Calabria, que se convirtió en el centro musical más importante de los
Països Catalans.
Del 1526 al 1554 el palacio de Valencia de los Calabria congregó músicos de
diferentes orígenes: Pedro de Pastrana, Francisco de Peñalosa, Mateu Fetxa, el
Viejo; Chacón y Bartolomé? Cáceres.
Estos compositores disponían, hacia el 1550, de una capilla formada por nueve
ministrers, veinticuatro cantores, un maestro de capilla, un organista y seis
trompeteros.
La producción musical de esta corte se concretó en el Cançoner del duc de
Calabria.
Los villancicos creados en Valencia fueron un intento de tratar polifonicamente
la canción popular.
Una figura notable de la vida musical de Valencia fue Francisco de Borja, duque
de Gandía y virrey de Cataluña, autor de obras musicales.
Vinculado a la corte renacentista de los Calabria, Lluís Milà fue autor de la
primera colección impresa en la Península Ibérica con música para viola de mano
(vihuela) y para canto y viola de mano.
Se trata de una modalidad de canción acompañada de laúd, muy extendida en la
Europa de la época y precursora de la monodia acompañada, de los florentinos.
La música con viola de mano no tubo continuidad en los Paisos Catalans.
Parece que este instrumento se fusionó con la guitarra, que tenía la preferencia
del pueblo.
El primer método de guitarra española fue publicado en 1586 y fue obra de Joan
Carles Amat.
La escuela catalana cultivo el madrigal con exclusión de las formas polifónicas
del siglo XVI, excepto la ensalada, obras a voces de carácter popular.
Traducción de la web http://www.enciclopedia.cat/
Bueno por hoy nada más.
Un abrazo.
Irene
|