NCeHu
499/14
Palestina
La agresión israelí contra Gaza
y el Derecho Internacional
Abby
Okrent* - MondoWeiss
Viento Sur
Jueves 10 de julio de
2014
Más de 35
palestinos han muerto y más de 300 han sido heridos en el primer bombardeo
israelí sobre la banda de Gaza en la primera noche de la operación "margen
protector" [En el momento en que publicamos este artículo, 10 de julio por la
tarde, las muertes llegan a 90 y las personas heridas superan el medio millar.
N. de la R.]. Cuando Israel llama a decenas de miles de reservistas de cara
a un ataque terrestre potencial, el número de muertos va sin duda a aumentar
incluso si su coste humano es disimulado por noticias falsificadas e informes
gubernamentales engañosos.
Las noticias que
nos llegan de Gaza pueden parecer confusas, porque es difícil establecer
claramente los hechos referidos a un lugar tan lejano, al que los periodistas no
tienen a menudo más que un acceso restringido o en el que tienen poca libertad
de movimientos.
Además es
complicado a causa de la quiebra de los medios y de los diferentes gobiernos
cuando se trata de aplicar correctamente el derecho internacional: en lugar de
hacerlo, aceptan las definiciones que dan los propios actores de sus objetivos y
de sus acciones militares.
Comprender lo
que ocurre en Gaza es importante porque se produce con la ayuda, las armas y la
complicidad de los Estados Unidos.
Es crucial
comprender los principios del derecho internacional si queremos un mundo que
respete la autoridad de la ley.
Principio n.
1: Israel no puede "defenderse" por todos los medios
Las leyes de la
guerra existen, y se aplican a todos los estados. Conocidas colectivamente como
Derecho Internacional Humanitario (DIH), están constituidas por un cierto número
de convenios internacionales universalmente aceptados -en particular la
Convención de Ginebra y sus Protocolos Adicionales- así como de los principios
ampliamente conocidos como "derecho universal consuetudinario".
El primer
objetivo del DIH es minimizar los efectos de la guerra. El DIH ha de aplicarse
tanto a Israel como a la rama militar de Hamas o a las milicias palestinas
independientes.
No me extenderé
sobre las milicias de Gaza pues a pesar de sus intenciones reales de cometer
crímenes de guerra, los daños que han causado son insignificantes en comparación
con las violaciones del DHI por parte de los israelíes. Estos últimos once años,
los disparos de cohetes desde Gaza han causado 17 víctimas israelíes. Tan sólo
ayer, los ataques de Israel han matado a 23 palestinos
El ejército del
aire israelí ha alcanzado ya más de 400 objetivos, de ellos varios edificios de
viviendas y lanzado más de 400 toneladas de explosivos sobre la banda de Gaza
desde el comienzo de la operación
Principio n.
2: el término "militante" (o "activista") no tiene ninguna
significación legal
"Militante" es a menudo utilizado para describir a
combatientes, igual que sirve para describir a feministas o vegetarianos. No
tiene ningún sentido en DHI. En DHI, no hay más que dos tipos de personas: los
civiles y los combatientes.
El estatuto de
una persona no es estático: un civil que toma las armas se convierte en un
combatiente, igual que un reservista fuera de servicio es un civil. Por ejemplo,
una mujer que ha servido en el ejército israelí (como deben hacer todos los
israelíes) pero que hoy acompaña a sus hijos a la escuela es una
civil.
La adhesión a un
partido político como Hamas o la fe en creencias violentas (como las de los
extremistas palestinos e israelíes) no hace de nadie un combatiente.
En el curso de
los cinco primeros días de la operación "Plomo fundido" en 2008-2009, tres de
los cuatro israelíes muertos fueron clasificados como "civiles" por los
medios de difusión. Esta clasificación era exacta aunque probablemente los tres
hubieran servido previamente en el ejército israelí.
Contrastando con
lo anterior, los informes sobre las muertes palestinas en ese mismo período sólo
describen como civiles a las mujeres y a los niños muertos (9 mujeres y 37
niños), haciendo creer a los lectores que el resto de los muertos estaban, de
una u otra forma, comprometidos en el combate.
En Gaza es a
menudo difícil obtener un recuento preciso de los muertos debido a la
continuidad de los ataques; pero la Cruz Roja palestina, el Centro Palestino por
los Derechos Humanos de Gaza y B´Tselem se esfuerzan normalmente por recoger la
información y se demuestra que el resultado de los objetivos y del ritmo de los
ataques aéreos es que la mayor parte de las personas muertas no son
combatientes.
Principio n.
3: está prohibido atacar a los civiles
Como el término
"militante" no tiene significación, las personas son o bien civiles o
bien combatientes. El principio más importante del DIH es la prohibición de
atacar a civiles y bienes civiles. Solo objetivos militares pueden ser tomados
por objetivo.
En los términos
del Protocolo adicional de la Convención de Ginebra (I,52-2), los objetivos
militares "están limitados a los bienes que... dan una contribución efectiva
a la acción militar y cuya destrucción total o parcial, captura o neutralización
ofrece una ventaja militar precisa". En ausencia de prueba de que un
objetivo civil normal ha sido transformado para uso militar, hay que presumir
obligatoriamente que es un objetivo civil.
En el curso de
la operación "Plomo endurecido", Israel apuntó a numerosos objetivos civiles, en
particular los edificios de las mezquitas, un centro de gimnasia, una
universidad, una farmacia, edificios gubernamentales y puestos de policía
civil.
Ahora, en la
operación "Margen Protector", varias casas y una granja avícola han figurado
entre los objetivos. Aunque Israel pretenda lo contrario, toda persona
relacionada con Hamas no es un objetivo legítimo. Aunque sea cierto que Hamas
tiene un ala militar a su lado, es también responsable de todas las funciones
civiles en la banda de Gaza. Como ejemplo, Hamas puede atacar una base militar
israelí pero no puede legítimamente atacar el Ministerio de
Educación.
Principio n.
4: incluso si el objetivo es un objetivo militar, Israel debe sopesar los
eventuales daños civiles.
Las partes no
deben lanzar "un ataque del que puede esperarse que cause incidentalmente
pérdidas en vidas humanas en la población civil, heridas a personas civiles,
daños en bienes de carácter civil, o una combinación de estas pérdidas y daños,
que serían excesivos en relación a la ventaja militar concreta y directa
esperada", en los términos del Protocolo Adicional (57 5 b).
Israel sostiene
que no apunta a objetivos civiles, pero que mueren civiles a causa de su
proximidad con los objetivos militares. Gaza, con su población de 1,5 millones
de habitantes en 140 km cuadrados, es uno de los lugares más poblados del
planeta. Esto debe ser tomado en consideración para cualquier ataque
militar.
Mientras escribo
estas líneas, prosigue la pérdida de vidas civiles. El silencio del gobierno de
los Estados Unidos se hace ensordecedor. Debemos exigir que nuestro país se
implique en una vía que haga respetar el Derecho Internacional Humanitario, a
falta de lo cual apoyamos otros asesinatos de civiles y la descomposición del
orden y de la legalidad.
Para saber más
sobre el DIH, se pueden consultar las explicaciones del Comité Internacional de
la Cruz Roja y la página de B´Tselem (http://www.btselem.org/) para el DIH
e Israel.
10/07/2014
http://www.info-palestine.net/spip.php?article14683
http://mondoweiss.net/2014/07/under...
Traducción:
Faustino Eguberri para VIENTO SUR
*
Abby Okrent es un jurista estadounidense, antiguo miembro del
grupo Jewish Voice for Peace, implicado en la lucha contra la ocupación.