|
Soy un músico
con suerte. Mi grupo ha vendido, por los pelos, más de 10.000 copias de su
primer LP. En un mundo en el que Enrique Iglesias coloca seis millones de
CDs cantando así, esta modesta cifra tampoco es para tirar
cohetes. Pero si me aplicase tanto como futbolista, jugaría en primera
división y, si me dedicase a la medicina con tanto éxito, sería
neurocirujano. Durante un par de semanas del mes de abril de 2000, uno de
nuestros singles se coló en el número diecisiete de las listas de
ventas en España; el número tres, si se contaba únicamente a los artistas
nacionales. Cada año salen 32.000 discos nuevos al mercado en todo el
mundo y sólo 250 convencen a más de 10.000 compradores. Apenas el 0,7% de
los músicos que han presentado disco el año pasado (la gran mayoría no
llega siquiera a grabar) es más afortunado que yo.
Se pensarán que
nado en dinero. O que, por lo menos, vivo dignamente de mis habilidades
musicales. ¿Cuánto cobra el 0,7% con más suerte de su profesión? No les
aburriré con cifras pero, tras tres años de esfuerzos hasta conseguir ver
mi LP en las tiendas, sólo he ganado poco más de medio millón de pesetas
(unos 2.800 US$) por venta de discos y derechos de autor. Apenas 14.000
pesetas al mes es lo que me ha rentado mi afortunada carrera musical. Mi
parte alícuota del local de ensayo –la garantía de que mis vecinos no me
echarán de casa por ruidoso– me sale por seis mil pesetas al mes. Estas
navidades quemé la mitad de mis beneficios en un teclado nuevo, un capricho. Si
tuviera un gerente con facultad para vetar mis presupuestos, seguiría
tocando con el casiotone que me regalaron los Reyes Magos en
1986.
No culpo a la
piratería de mi bancarrota. No a la de "sexo, drogas y rock and roll" que
aparece en el anuncio de pésimo gusto con el que la SGAE (Sociedad General de Autores
y Editores) intentó concienciar a los melómanos de la necesidad de pasar
por su caja. Como la gran mayoría de los chiflados que malgastamos nuestro
tiempo en locales de ensayo y nuestro dinero en instrumentos y
amplificadores, prefiero la satisfacción personal de saber que alguien se
molesta en escuchar mi música a las treinta pesetas que me tocan por cada
copia vendida (la cuarta parte si el disco está de oferta o es comprado
durante una campaña de televisión).
Si mi gerente,
ese imaginario del que les hablaba antes, fuese listo, estaría de acuerdo
conmigo. Por cada
concierto que doy, gano, dependiendo del aforo y la generosidad del
promotor, entre 15.000 y 60.000 pesetas limpias. Prometo que si acuden a
alguno de ellos, no les pediré una fotocopia del código de barras del CD
para entrar. Como todos los músicos que hayan hecho las cuentas, sé que
son más rentables 100.000 fans piratas que llenen mis conciertos a 10.000
originales.
El mp3, Napster o Gnutella tampoco van a
acabar con la música. Ni con la mía ni con la de nadie. Les aseguro que,
afortunadamente, puedo prescindir de las 14.000 pesetas mensuales que
generan mis derechos de autor y mis royalties. A Metallica, y a cualquier
grupo superventas, la regla, aunque sus cifras sean mayores, le vale
igual. Dan mucho más dinero los conciertos, las camisetas y los anuncios
que un grupo de su fama puede grabar, que el royalty (entre el 8 y el 15%
del precio de venta a mayorista) que pagan las multinacionales por disco
vendido. Es cierto que las compañías discográficas costean la grabación y
la promoción de los músicos, pero ¿conocen algún otro negocio en el que el
reparto entre los que aportan la idea y la mano de obra y los que ponen el
dinero sea tan desigual? Les confieso que no entiendo las razones que
movieron a Metallica y
compañía a poner la cara por sus patrones. Todo, para que sus fans se la partan, pacte
Dios con el Demonio y Napster pase de
pirata a corsario. A mí se me habría puesto cara de tonto.
La distribución gratuita de las
canciones por Internet no terminará con la creación musical, pero espero
que sí lo haga con los abusivos tratos que impone la industria
discográfica. Y eso que los 'juntanotas', con el tiempo, hemos mejorado
bastante. Si los pobres músicos de blues de los años cuarenta –esos a los que
el sello RCA (hoy, propiedad de Bertelsmann, el socio de Napster) pagaba
seis dólares y una botella de bourbon por grabar sus canciones– oyesen los lamentos del batería de Metallica, Lars Ulrich...
No puedo alegar que no sabía
dónde me metía cuando hace un año y medio firmé mi contrato con
Universal Music. En aquella reunión, un alto directivo de la
compañía me resumió en una sola frase los nueve folios del acuerdo: "Las
discográficas somos un mal necesario". No lo voy a negar. Sin ellas, mi
grupo jamás habría vendido 10.000 discos. Aunque estoy seguro de que sí
hubiese podido regalarlos.
Ignacio Escolar |