|
Los que,
por una razón u otra, tenemos que usar Windows casi a diario, incluimos
entre nuestras preocupaciones la seguridad. Tenemos instalado un
antivirus, un anti-spyware, un firewall, evitamos el uso de Internet
Explorer y mantenemos al día los parches de seguridad. Mucho se ha
debatido sobre si las amenazas a los sistemas Windows son debidas a
vulnerabilidades inherentes al sistema o a su popularidad. Personalmente,
creo que es una combinación de ambas cosas.
Sin embargo, y
en mi caso, trabajo con muchos otros sistemas. Y, lo confieso, en muchos
casos mi comportamiento no es tan "paranoico" como cuando uso Windows.
Realmente, me relajo más. Pero cada vez son más manifiestos los riesgos
que existen en estos otros sistemas. Y cada vez deberé (deberemos) ser más
precavidos en su uso.
Me confieso
abiertamente tecnosexual. En mi bolsillo va un móvil de tercera
generación, con un sistema operativo Symbian y el bluetooth activado. Un
blanco perfecto para el Cabir. Bien cierto es
que, en este momento, este virus no supone un riesgo importante en cuanto
que necesita de la confirmación del usuario para funcionar. Pero es,
presumiblemente, el primero de una amenaza real, con los smartphones o
teléfonos inteligentes cada vez en más bolsillos.
También llevo
una PDA con PocketPC. Hace ya un año que
existen virus para esta plataforma. Sin embargo, no se me ha ocurrido
instalar un antivirus. Con esa PDA me conecto a Internet, tanto en casa
via Wi-Fi, detrás de un firewall, como directamente a través de UMTS. Y no
tengo ningún firewall instalado.
Uso
habitualmente, aparte de Windows, GNU-Linux y MacOS X como sistemas de
escritorio. En ambos tengo instalado un firewall, pero ningún otro
programa de protección. Si algún día aparece un virus o troyano para estos
sistemas, me cogería con la guardia baja. Y lo peor: las soluciones de
seguridad para estos sistemas a nivel escritorio son escasas.
Otros sistemas
que mantengo, casi todos servidores, no me preocupan tanto. Cuando se
monta un servidor, se suelen tomar las máximas precauciones de seguridad,
y dado que sus usos son limitados, son más sencillos de proteger. No
quiero decir que sean invulnerables, pero su exposición es más limitada y
sus riesgos, más medidos.
Esta semana,
leía a partir de una noticia en Slashdot,
un artículo
sobre las políticas de seguridad que se estaban implementando en una
universidad neozelandesa para sus sistemas Mac. Y la principal es la
concienciación y educación de los usuarios. Como usuarios y como
responsables de sistemas deberíamos tener esto en cuenta. Ningún sistema
es invulnerable. El próximo gran virus puede atacar al MacOS X, a Linux o
a algún BSD. Y no estaremos preparados.
Luisma Miembro de
la AIH.
 Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons. |