|
|
Asunto: | [boletín_informativos] Informativos.info #101 | Fecha: | Lunes, 1 de Diciembre, 2003 00:16:00 (+0100) | Autor: | Infohackers <infohackers @...........org>
|
|
Boletín #101
|
Informativos.info - Hacktivismo y protesta
social |
Todos los
domingos en tu e-mail de forma
gratuita | |
EDITORIAL: MIS
GRANDES AMIGOS
Os voy a contar una historia
relacionada con el valor de la amistad y lo que ello
representa. No hará unos meses sufrí un arresto por culpa de
albergar un servidor de correo en mi domicilio. Al parecer,
alguien había usado el webmail de la AIH para enviar una
noticia a una conocida revista cibernética con el fin de
notificar el crackeo de una de las páginas web de la
Generalitat. Todo ello se hizo en el mismo momento que se
producía, por tanto la policía autonómica pensó que yo era
cómplice del caso, porque la IP desde la que se envió la
noticia era mía, el origen del servidor de correo.
Siempre he comparado esta
situación a que alguien envíe una noticia desde Hotmail,
anunciando un crackeo. ¿Quién es el responsable de este
mensaje? ¿El autor? ¿O Bill Gates? No me imagino a Bill Gates
detenido porque se haya enviado un mensaje sospechoso desde
Hotmail. Por desgracia, así funciona la justicia en este
país.
Lo peor de todo es que no sólo
tuve que afrontar la vergüenza del arresto, sino que además me
veo obligado a defenderme. Y, claro, la justicia no es
gratuita. Te dicen que sí, pero un abogado de turno de oficio
ni se preocupa en telefonear a sus clientes o en organizar una
defensa en condiciones. Si te acusan de un delito penal, lo
llevas claro si caes en manos de un abogado inexperto y con
pocas ganas de afrontar un caso complicado. En los últimos
años proliferan los abogados que se apuntaron a estudiar la
carrera de Derecho sólo porque era una manera rápida de ganar
dinero.
Así que tuve que buscar un
abogado, y cuando menos con conocimientos sobre delitos
informáticos. Al abogado hay que sumarle la figura del
procurador, un elemento que únicamente se dedica a fotocopiar
documentos y remitirlos a quien corresponda. Otro chupóptero
dentro del juego de la justicia.
Tuve que hacerlo, además, porque
quien remitió el famoso e-mail fue capturado. Y ahora éste me
acusa directamente para quitarse el muerto de encima. Y viene
no con uno, sino con tres abogados a todas las
diligencias.
Justo en estos meses mi escaso
sueldo se ha hecho notar. Todo el mundo conoce cómo son los
salarios de este país. Y por mucho que se diga del euro, el
IPC ha subido una barbaridad. Si un cortado antes costaba 75
pesetas, ahora vale un euro como mínimo. ¡Casi el doble! Sin
embargo, mi sueldo está congelado y sigue siendo el mismo que
hace dos años.
Y las desgracias nunca vienen
solas. En un par de meses se me sumaron varios gastos: la
hipoteca, el seguro del coche y la moto, la matrícula de la
Universidad, el colegio de periodistas, algunas reparaciones
caseras, los gastos habituales... A todo esto, a mi mujer se
le acabó el subsidio de desempleo y no encuentra trabajo. Otra
fuente de ingresos al carajo. De modo que apretando el
cinturón nos tuvimos que acostumbrar a comer con 18 euros a la
semana. La verdad es que se puede hacer: lentejas, garbanzos,
verduras, nada de carnes, mucha pasta y mucha agua del grifo.
No hay mal que por bien no venga: ¡hasta hemos
adelgazado!
Pero el abogado aprieta y el
procurador también. Comienzan las primeras diligencias y
necesitan dinero para moverse. No lo tengo y estoy
desesperado. No sé qué hacer. Debo cubrir más de doscientas
mil pesetas de las de antes, y no sé de dónde van a
salir.
Un día regreso del trabajo, y
miro el correo como lo hago habitualmente. Hay un e-mail del
abogado. Está sorprendido porque un grupo de socios de la AIH
ha abierto una colecta para recaudar fondos para mi defensa.
Según él, prácticamente todo lo que se necesitaba para cubrir
mi defensa está pagado. Lo han pagado estos socios.
Me pongo a llorar como un niño.
No me lo puedo creer.
Mi fe retorna. Pienso que el
cielo ayuda en los momentos más graves. Y, cómo no, esos
socios y amigos han estado ahí en el momento más delicado. No
tengo palabras de agradecimiento. Han sido dos años al frente
de la AIH, dos años de amistad con múltiples personas.
También, el averiguar que esta asociación no es sólo eso, sino
una gran familia, un grupo de amigos que se tienen aprecio y
se ven siempre que pueden, conversando y compartiendo. No
había visto nada así en ninguna de las asociaciones en las que
había estado con anterioridad. La AIH es única, no cabe
duda.
¡El valor de la amistad!
Eso es lo que me gustaría que perdurara de esta
editorial, la idea que quisiera transmitir. Decía Tagore: "La
verdadera amistad es como la fosforescencia, resplandece mejor
cuando todo se ha oscurecido." Supongo que es ley de vida:
tanto das, tanto recibes. Me aplico el cuento, y si en lo
sucesivo, una señal del cielo me muestra que hay alguien que
necesita mi ayuda, allí estaré. Porque lo que para unos es
insignificante, para otros es importante. Lo bueno de todo es
que cada día aprendes una nueva lección.
Conde ---/Socio de la
AIH/--- | | |
|
- Videojuegos: Una
vuelta al pasado
- La SGAE pagará 4
millones de euros a la DAMA
- Telefónica presenta
el libro ''La sociedad de la información en España
2003''
- Hacker noruego
vulnera la seguridad de iTunes
- Ministros africanos
reunidos para analizar el acceso a la sociedad de la
información
- Curso de Seguridad
Informática Tertulia 21
- Dos de cada tres
redes inalámbricas madrileñas carecen de seguridad
- Los juguete que
regala McDonald's los fabrican en China niños entre 12 y 17 años,
a 0,16 céntimos de euro la hora
- Derretimiento de
glaciares podría dejar sina agua a millones de
personas
| |
 |
VIDEOJUEGOS: UNA VUELTA AL
PASADO |
| |
Sólo han pasado 30 años desde la aparición
del primer videojuego y parece ya una eternidad: recuérdense los primeros
intentos de entretenimiento electrónico -simples puntos sobre fondo negro-
y compárense con las actuales entregas de Tomb Raider o Commandos 3. Los
videojuegos siguen siendo un referente de modernidad, pero ya hay lugar
para la nostalgia. Aprovechando la reedición del clásico 'Prince of
Persia' ha llegado la hora de mirar al pasado y recapitular.
La mayoría de los aficionados actuales
prefiere novísimos despliegues gráficos e historias impactantes, pero
muchos son los que se apuntan todavía a jugar con auténticos productos de
la arqueología electrónica, bastante entretenidos, por cierto.
Hagamos un poco de historia. Pese a que el
primer juego oficial que se lanza al mercado es Computer Space, un
programa tipo 'arcade' creado por Nolan Bushnell y Ted Dabney (Atari), hay
que remontarse hasta 1961 para ver nacer el primer prototipo de videojuego
para ordenador, Spacewar, de Steve Russell.
El 1972 nace Pong (Atari), que marca el
inicio del éxito comercial del entretenimiento electrónico. La década de
los 70 supuso una evolución en videojuegos muy simples (Night Driver,
Breakout -diseñado por los empleados de Atari Steve Jobs y su amigo Steve
Wozniak, fundadores de Apple Computer-, Asteroids, etc.), en los que se
suplía con imaginación las limitaciones tecnológicas y gráficas. Además,
durante esta década y la siguiente los hogares se abren poco a poco a
estos productos, primero en primitivas consolas y ordenadores muy básicos.
Llegó 1980, el imparable auge japonés y un
hito: Pac-Man, el 'Comecocos', creado por Toru Iwatani (Namco). Basado en
un antiguo cuento japonés, fue un éxito sin precedentes en todo el
mundo.
Otro de los juegos que han marcado el pasado
y el presente es Donkey Kong, diseñado por Shigeru Miyamoto (Nintendo). La
idea del juego era controlar un tipo que salta para esquivar barriles y
que intenta rescatar a su novia de un mono gigante. Más tarde el mono se
convirtió en Mario y así apareció Super Mario Land (1989).
Atari contratacaría en 1988 con uno de los
juegos más rentables de la historia, Tetris, creado por dos ingenieros
rusos. Un año más tarde, nace la célebre consola Game Boy (diseñado por
Gumpei Yokoi), y la consola 'Megadrive' de Sega. Aparece en el mercado
Maniac Mansion.
Con los 90 llega el apogeo de otro tipo de
juegos, como los de lucha (Street Fighter II -Capcom, 1991-, Mortal Combat
-Midway, 1992-, Doom -ID Software, 1993-, Tekken -Namco, 1995- y algunos
más), aunque también se desarrollan otros estilos, como en el caso de
Alone in the Dark. A partir de este momento, la evolución es meteórica:
todo lo que hay actualmente desciende directamente de esos años. Pero esa
es otra historia.
{Fuente: Luis Tejero/Pablo Romero / www.elmundo.es} |
 |
LA SGAE PAGARA 4 MILLONES DE EUROS A
LA DAMA |
| |
Tras el acuerdo firmado ayer por la SGAE y la
DAMA (Derechos de Autor de Medios Audiovisuales) a propuesta del Tribunal
de Defensa de la Competencia, la Sociedad General de Autores y Editores
tendrá que pagar a la DAMA una cantidad de un mínimo de 4 millones de
euros.
Según José Ángel Esteban, uno de los
consejeros de administración de Dama, el compromiso contempla, entre otros
aspectos, la elaboración de un registro único de obras y autores que evite
las dudas sobre la pertenencia de los creadores a una u otra
sociedad.
El acuerdo supone que DAMA podrá facturar a
partir del 1 de enero por sus autores autónomamente a los usuarios de
copia privada, de cines, vídeo, etc. Y en la televisión, como es más
complejo, habrá un periodo de transición de un año en el que los autores
de Dama demandarán sus derechos de los usuarios a través de la
SGAE.
El convenio establece asimismo un mecanismo
por el cual los socios que estaban en disputa o eran dudosos, que tenían
una doble militancia, determinen a cuál de las dos sociedades quieren
pertenecer.
Finalmente Esteban ha señalado que, a partir
de ahora, las relaciones con la SGAE "serán lo cordiales que tengan que
ser". Más allá del acuerdo, está claro que el estilo de las dos entidades
es diferente y que seguiremos funcionando de manera distinta porque no
entendemos igual el derecho de autor".
{Fuente: www.hispamp3.com } |
 |
TELEFONICA PRESENTA EL LIBRO ''LA
SOCIEDAD DE LA INFORMACION EN ESPAÑA 2003'' |
| |
Telefónica, S.A, presentará el próximo martes
2 de diciembre el libro "La Sociedad de la Información en España 2003". El
estudio, que se realiza por cuarto año consecutivo ha sido elaborado por
un conjunto de expertos del Grupo Telefónica y ha contado con la
colaboración de especialistas en las diferentes materias analizadas. En
esta edición el informe recoge un análisis de los efectos que tiene la
Sociedad de la Información en el desarrollo de algunos sectores clave y se
centra en el impacto de las nuevas tecnologías en los cambios sociales y
organizativos que introduce su adopción.
El acto de presentación se celebrará en el
Salón de Actos de la sede de Telefónica en Madrid (Gran Vía, 28. Planta
2ª), a partir de las 12:00 horas, y contará con la presencia del Ministro
de Ciencia y Tecnología Juan Costa, quien realizará la clausura del
mismo.
Una vez concluido el acto se servirá un vino
español.
Día: Martes, 2 de diciembre de
2003
Hora: 12:00 horas
Lugar: Sede de Telefónica. Gran Vía, 28
(entrada por calle Valverde)
Salón de Actos, planta 2ª
Se ruega confirmación: 91 - 584 09 20
{Fuente: www.noticias.info } |
 |
HACKER NORUEGO VULNERA LA SEGURIDAD
DE ITUNES |
| |
Nueva herramienta permite eliminar las
protecciones existentes en las canciones descargadas a través de la iTunes
Store para copiarlas libremente.
Jon Lech Johansen, conocido entre la
comunidad informática por ser el autor del DeCSS, el programa que permite
saltarse la protección de los DVD'S para la realización de copias, vuelve
a ser noticia de portada por un tema similar pero relacionado con el
iTunes de Apple.
El programa de la compañía de Cupertino
incorpora un sistema de gestión de derechos digitales, DRM por sus siglas
en inglés, que limita o impide que se copien las canciones descargadas del
servicio iTunes Store un número de veces superior al que sea permitido. El
programa de Johansen elimina esta limitación, permitiendo copiar tantas
veces como se desee las canciones descargadas.
La aplicación, llamada QTFairUse, hace algo
que conceptualmente es muy simple, pero que a la práctica tiene sus
dificultades: se trata de "capturar" el audio a medida que es reproducido
mediante QuickTime, y volcarlo a otro fichero sin protecciones. Es, para
hacer una comparación simple, como si pusiéramos un disco y grabásemos la
música con una cassette orientada hacia el altavoz. Solo que en este
sistema, con la música digitalizada, no hay pérdida de calidad.
No es la primera vez que la seguridad de
iTunes es violada; a principios de este año era publicada en Internet una
herramienta escrita en Java y llamada MyTunes que permitía al usuario
acceder a la librería del reproductor de música de Apple y traspasar las
canciones allí almacenadas a una base de datos MySQL (de ahí el nombre
MyTunes: MySQL+iTunes), desde la cual y posteriormente, el usuario podía
manipularlas a voluntad.
QTFairUse está escrito en C, y se suministra
en código fuente abierto desde el weblog de Johansen.
{Fuente: Guillem Alsina / www.imatica.org
} |
 |
MINISTROS AFRICANOS
REUNIDOS PARA ANALIZAR EL ACCESO A LA SOCIEDAD DE LA
INFORMACION |
| |
Los ministros de una decena de países
africanos reivindicaron hoy en Dakar su derecho a un libre acceso a las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC), a dos semanas de
que se celebre en Ginebra la Cumbre Mundial sobre Sociedad de la
Información.
De este modo, los países africanos expresaron
su deseo de armonizar sus posiciones con el fin de presentar un "frente
unido" en la conferencia suiza organizado bajo el auspicio de Naciones
Unidas.
"Los países del Norte encierran el acceso a
la información para no recibir competencia", lamentó el ministro de
Comunicación, Correos y Nuevas Tecnologías de Gabón, Mehdi
Teale.
"Si no nos permiten acceder a esta Sociedad
de la Información, no tendremos ni el conocimiento ni el saber, lo que
debilitará a África y la marginará todavía más", añadió.
Los ministros africanos debatieron hoy la
creación de un fondo de solidaridad digital, que ayude al continente
africano a recuperar su retraso sobre los países desarrollados en materia
TIC.
El ministro senegalés de Nuevas Tecnologías,
Mamadou Diop Decroix, apeló a los dirigentes occidentales que deseen
ayudar a África a "invertir dinero en las TIC, puesto que esto impulsa el
conjunto de la economía".
Durante la reunión de Dakar, los ministros
también discutieron temas relacionados con la administración electrónica,
los derechos humanos ligados a las Nuevas Tecnologias e, incluso, la
protección de la propiedad intelectual.
{Fuente: www.europapress.es } |
 |
CURSO DE SEGURIDAD INFORMATICA
TERTULIA 21 |
| |
Los próximos días 9, 11, 16 y 18 de
diciembre, tendrá lugar el Curso de Seguridad Informática, organizado por
Tertulia 21. El contenido del curso puede verse aquí: http://www.eventosinternet.com/convocatorias/031209_curso_seguridad/formulario_rellenar.asp y un documento inédito con un avance del curso para
el día en que se explicará la importancia de la encriptación del correo
electrónico, puede verse aquí: http://www.seguridad0.com/index.php?ID=16
No obstante todo ello, en el último momento,
Tertulia 21 anuncia un par de novedades. La primera es que, una vez
finalizado el curso, los participantes ingresarán en una lista de
distribución de correo electrónico, en la que durante dos semanas más
podrán realizar todo tipo de preguntas a los profesores del curso. La
intención es realizar un seguimiento del alumno para que éste amplíe los
conocimientos impartidos en el curso o los ponga en práctica.
La segunda novedad es que se ha incorporado
el software Netop School a las instalaciones, gracias al cual todos los
alumnos verán en sus pantallas lo mismo que se esté mostrando en el
retroproyector de pantalla gigante que habrá en el aula. Así podrán seguir
las indicaciones más de cerca. Este software permite interactuar con el
alumno para ofrecer ayuda remota y así no parar el funcionamiento de la
clase. Se pueden ver sus características aquí: http://crossteccorp.com/netopschool/school_feat.html
incluyendo una demo en
Flash.
Cabe recordar que todavía quedan plazas
disponibles, y que puedes inscribirte aquí: http://www.tertulia21.com
{Fuente: www.tertulia21.com }
|
 |
DOS DE CADA TRES REDES
INALAMBRICAS MADRILEÑAS CARECEN DE SEGURIDAD |
| |
Más de dos tercios de las redes inalámbricas
instaladas en la Comunidad de Madrid (CAM) por empresas y particulares
carecen del nivel mínimo de protección, según los resultados de un estudio
realizado el pasado mes de septiembre por HP y que ha sido presentado en
Madrid.
Para su realización, el gigante informático
equipó un vehículo con un ordenador portátil con tarjeta Wi-Fi, 'software'
de detección de redes, una antena omnidireccional y direccional, así como
GPS, y recorrió diversas localidad de la CAM, además de la propia capital,
recabando información sobre la localización exacta de los puntos
'wireless', la denominación de las redes, su nivel de seguridad,
etc.
El estudio concluye que las redes
inalámbricas son inseguras debido a que la mayoría de las organizaciones
no vigilan este aspecto, pero advierte que existen mecanismos y controles
baratos y sencillos para que sean seguras.
Así, los datos obtenidos corresponden a cerca
de 7.500 ordenadores y sistemas conectados a 518 puntos de acceso
inalámbrico, de los cuales cerca del diez por ciento eran de grandes
empresas -aquellas con cuatro o más puntos de acceso conectados-, tres
cuartas partes a pymes -menos de cuatros puntos de acceso- y el resto a
usuarios domésticos -un solo punto-.
"Los resultados del estudio no suponen una
sorpresa, sino que confirman que las empresas presentan un gran
desconocimiento en seguridad inalámbrica", afirmó el consultor de
Seguridad de HP Consulting, Félix Martín. "Creemos que no se conocen bien
los riesgos de un punto de acceso mal configurado y sin seguridad",
añadió.
{Fuente: www.elmundo.es } |
 |
LOS JUGUETES QUE REGALA MC DONALD'S
LOS FABRICAN EN CHINA NIÑOS ENTRE 12 Y 17 AÑOS, A 0.16 CENTIMOS DE
EURO LA HORA |
| |
Trabajan entre 14 y 18 horas.
Tienen 15 minutos para comer y cuatro horas para dormir en cuchitriles
situados en las mismas fábricas. Al anochecer, las trabajadoras son
registradas para comprobar que no han robado nada. Con sus puertas de
metal y sus barrotes en las ventanas, estos talleres parecen más un
cuartel militar. Así es como los chinos son competitivos.
Montar, empaquetar, montar, empaquetar,
montar, empaquetar,... Las 600 jóvenes trabajan como robots, sin levantar
la mirada, darse un respiro o hablar entre ellas. Todas han llegado del
campo tratando de salir de la pobreza y aquí están, montando y
empaquetando muñecos de plástico, entre 14 y 18 horas al día, 15 minutos
para comer, permisos reducidos para ir al servicio y cuatro horas para
soñar que en realidad no están durmiendo en los cuchitriles situados en la
última planta de la fábrica.
Una ruidosa sirena les devuelve a la realidad
y anuncia el nuevo día mucho antes de que amanezca. Las empleadas saltan
de la cama, se ponen las batas y forman en línea antes de correr escaleras
abajo hacia sus puestos. La gigantesca nave está situada en las afueras de
Shenzhen, la ciudad más moderna del sur de China, rodeada de otros
almacenes parecidos, más o menos grandes, algunos con más de 5.000
empleadas.
En China se las conoce como dagongmei o
chicas trabajadoras. Jóvenes y adolescentes dispuestas a producir,
producir y producir sin descanso por un sueldo de 15.000 pesetas al mes
del que los jefes descuentan la comida y lo que llaman «gastos de
alojamiento». Las cientos de miles de factorías de mano de obra barata
repartidas por todo el país son la otra cara de ese made in China que ha
invadido las tiendas de todo el mundo, desde los artículos de las tiendas
de Todo a 100 a las lavadoras o la ropa de marca. Y para las dagongmei,
estas fábricas son su casa, su familia, su celda.
En ellas los supervisores se encargan de que
no descansen y de que la producción nunca disminuya. Cada trabajadora es
registrada al finalizar la jornada para comprobar que no se ha llevado
ninguna unidad de los juguetes, llaveros, gorras o cualquier otra cosa que
estén fabricando dentro del sinfín de productos elaborados a precio de
saldo. Si quebrantan las reglas internas o no rinden al nivel esperado, un
sistema de penalizaciones permite a los jefes reducir el sueldo o los ocho
días de vacaciones que se conceden al año. «Hay que vigilarlas; si no, se
relajan», dice entre risas el patrón de esta fábrica de Shenzhen que
fabrica diminutos juguetes de plástico.
Miles de empresas estadounidenses y europeas
-entre ellas medio centenar de españolas- subcontratan fábricas chinas
similares a esta para llevar sus productos a Occidente al mejor precio.
«Si no fuera así, no sería rentable y nos iríamos a otro país», reconoce
un empresario estadounidense que mantiene cerca de 40 talleres en el delta
del río de la Perla, donde trabajan seis millones de dagongmei.
No son ni siquiera la décima parte de las que
hay en todo el país, alrededor de 70 millones. Sobrecogida por esta
realidad, la profesora del Centro de Estudios Asiáticos de la Universidad
de Hong Kong, Pun Ngai, se decició a pasarse por una campesina más, buscó
una factoría y pasó seis meses viviendo y trabajando en una fábrica de
productos electrónicos de Shenzhen para comprobar cómo viven las
explotadas trabajadoras chinas.
El dormitorio donde fue alojada, situado en
la última planta, tenía compartimentos donde debían dormir hacinadas hasta
15 jóvenes. La mayoría de ellas sufría de anemia, dolores menstruales o
problemas en la vista, en el caso de las que tenían que montar diminutos
productos a ojo sin apenas descanso. Otras enfermaban envenenadas por el
contacto con productos químicos utilizados en el trabajo o
simplemente desfallecían de cansancio tras interminables jornadas en las
qu se les daba de comer un simple plato de arroz al día.
«Les niegan todos los derechos, no tienen el
permiso de residencia aunque pasen 10 años trabajando en el mismo lugar.
Las tiendas o los médicos de las ciudades donde están situadas sus
fábricas les cobran más que al resto de los vecinos», asegura la
profesora, que ha reunido su experiencia en varios informes.
Las pesquisas de Pun Ngai no son las únicas.
La investigación de un periódico de Hong Kong descubrió el pasado mes de
agosto que los juguetes que la multinacional de hamburguesas Mc Donalds
regalaba en sus promociones en el país asiático estaban siendo elaborados
en China por adolescentes de entre 12 y 17 años. Las menores trabajaban
sin descanso de siete de la mañana a 11 de la noche, todos los días de la
semana. En ocasiones la jornada se alargaba hasta las dos de la mañana a
cambio de un sueldo de 400 pesetas al día y una habitación de 25 metros
cuadrados a compartir con otras 15 chicas.
El Comité Industrial Cristiano de Hong Kong,
una ONG que se dedica a rescatar a los pequeños que trabajan en esas
condiciones, envió un equipo de investigadores a la fábrica subcontratada
por la cadena de restaurantes americana. Las historias que escucharon se
parecían todas a las de Wang Hanhong, de 12 años: «Mis padres no querían
que viniera. Lloré e imploré para que me dejaran porque quería ver el
mundo. Mi familia tiene otros tres hijos, pero todos van al colegio.
Quiero ahorrar dinero para que mis padres puedan sobrevivir».
Es un círculo casi indestructible. Por una
parte, las multinacionales americanas o europeas no tienen que responder
por las condiciones de sus fábricas en países del Tercer Mundo y ahorran
costes laborales. Por otra, los Gobiernos locales tampoco están
interesados en espantar la inversión extranjera haciendo demasiadas
preguntas.
Y las fábricas se multiplican. La empresa
Chun Si Enterprise, por ejemplo, fue contratada por la mayor cadena de
supermercados del mundo, Wall-Mart, para que confeccionara bolsos de mujer
en su factoría de Zhongshan, en la provincia sureña de Guangdong. Más de
900 trabajadoras permanecían encerradas todo el día, salvo los 60 minutos
de descanso y comida establecidos. Los guardias golpeaban constantemente a
las empleadas y les multaban por faltas como «la utilización excesiva del
servicio»
De la media docena de fábricas subcontratadas
por empresas occidentales visitadas, sólo una mantenía las mínimas
condiciones. El resto estaban sucias, mantenían a las empleadas trabajando
en horarios ilegales, con sueldos míseros o habían sido convertidas en
cárceles donde las ventanas estaban bloqueadas con barrotes y las puertas
cerradas con llave las 24 horas del día.
En un intento de contrarrestar las crisis de
relaciones públicas que tenían que afrontar cada vez que se denunciaban
abusos, las grandes multinacionales comenzaron a contratar equipos de
inspección más o menos independientes a mediados de los años 90. No
sirvieron de mucho.
«Los controles han sido un fracaso porque las
empresas no tienen ninguna intención sincera de cambiar el sistema», según
el Comité de Trabajo Nacional (NLC), una asociación de EE.UU. que centra
sus denuncias en empresas americanas. Los inspectores de Wall-Mart, por
ejemplo, nunca descubrieron las irregularidades en su centro de producción
en China y sólo una denuncia periodística logró en 1999 revelar lo que
estaba sucediendo.
UN CUARTEL MILITAR
En la entrada de la factoría de la marca
deportiva Nike de Jiaozhou, en la provincia de Shandong, se puede leer su
famoso lema: «Just Do It» (Simplemente, hazlo). Dentro, 1.500 jóvenes,
siempre menores de 25 años, trabajan 12 horas al día, según el NLC. Se
trata de una pequeña parte de los más de 100.000 chinos que fabrican
prendas deportivas Nike en todo el país, a los que hay que sumar 70.000
personas en Indonesia y 45.000 en Vietnam. «Con su puerta de metal y sus
barrotes en las ventanas, la fábrica se parece más a un cuartel militar
que a una factoría», asegura en su informe NLC, que describe como «papel
mojado» los códigos de conducta creados por las
multinacionales.
Pero son las fábricas de productos Todo a
100, unas gestionadas y explotadas por empresas chinas y otras por
empresarios extranjeros, las que peores condiciones tienen. La presión
para abaratar los precios es mayor y detrás del negocio suelen estar
compañías desconocidas que no tienen que cuidar su nombre. El lema es
producir mucho, barato y rápido. Los accidentes entre las trabajadoras o
incendios como el que ocurrió recientemente en una nave de Shenzhen en el
que perdieron la vida 80 personas, son contingencias
cotidianas.
La política de contratación en estos talleres
del Todo a 100 es no admitir a mujeres mayores de 25 años, pero en
ocasiones los gestores se saltan su propia regla si la candidata tiene
hijos pequeños dispuestos a sumarse a la cadena de producción sin cobrar
nada a cambio.
Las madres sí cobran, pero el sistema leonino
de sanciones tiende a reducir su retribución a unas 5.000 pesetas al mes:
se recorta la paga de una hora por cada minuto de retraso en el trabajo,
se penaliza con otras cinco horas las ausencias para ir al servicio o se
retira completamente la mensualidad a las que se comporten de modo
incorrecto.
La situación en China es especialmente
desesperante para las víctimas de los abusos porque la dictadura comunista
mantiene la ilegalización de sindicatos y asociaciones de trabajadores.
«Aquellos que tratan de unirse para defender los derechos de los
trabajadores son encarcelados. La gente tiene miedo de decir lo que les
está pasando, aunque las condiciones sean extremadamente duras y no hayan
recibido una sola paga durante meses», asegura Han Dongfeng, editor del
Boletín del Trabajador en China y disidente encarcelado tras las
manifestaciones de Tiananmen en 1989 por movilizar a los trabajadores.
«Estoy en contacto con gente que trabaja en las factorías y a menudo me
cuentan el miedo que le tienen a los jefes. Les he pedido que se unan y
luchen por lo que es suyo», dice Han.
De esta forma, las dagongmei, abandonadas a
su suerte y sin nadie que las defienda, trabajan hasta que sus cuerpos
aguantan y después regresan a sus pueblos con lo puesto. El perfil de la
«chicas trabajadoras» de China es casi siempre el mismo: jóvenes de entre
14 y 25 años, sin estudios secundarios y dispuestas a enviar más de la
mitad de su sueldo a sus pueblos de origen. Muchas, cada vez más, terminan
dejando las factorías para prostituirse. «Es mejor que trabajar en la
fábrica», dicen las muchachas que ya han dado el paso y ofrecen sus
cuerpos abiertamente en las calles del centro de Shenzhen.
No muy lejos, en la planta de fabricación de
muñecos, la jornada termina cuando se ha cumplido el objetivo de
producción impuesto por los supervisores, nunca antes de las dos de la
madrugada.
Aunque las 600 trabajadoras han tratado de
mantener el tipo durante horas, varias han sido descubiertas exhaustas,
completamente inconscientes, con la cabeza reposando sobre la mesa de
montaje. Este mes tendrán que ver cómo su sueldo queda recortado a la
mitad.
«Hay muchas chicas dispuestas a venir aquí,
así que la que no trabaje bien se puede volver al pueblo», explica el
capataz, cuyo sueldo depende también del número de camiones que se logren
llenar con la producción. No existe un lugar mejor para ver hasta qué
punto el pueblo chino está pagando con sudor y con lágrimas que la ropa,
los electrodomésticos o los juguetes que compran los occidentales se
vendan lo más barato posible. Así suena la matraca incesante de la ley del
made in China: montar, empaquetar, montar, empaquetar,...
Por su parte, McDonald´s expresó su
indignación ante la inclusión en un diccionario del término "McJob" o
"McTrabajo" que es explicado como pocas y malas perspectivas laborales. El
gigante de la comida rápida ha reaccionado ante la publicación en la
reciente edición del diccionario colegiado, Merriam-Webster´s, del término
"McJob", definido como un trabajo mal pagado y sin futuro.
El presidente del directorio de McDonald´s,
Jim Cantalupo, tildó el término como una descripción errada del empleo en
un restaurante".
En declaraciones a la agencia Associated
Press, Cantalupo describió el incidente como un golpe bajo para las 12
millones de personas que trabajan diariamente en los 900.000 restaurantes
de Estados Unidos.
En una carta dirigida a los directores del
diccionario colegiado, Cantalupo dijo que "no más de 1.000 personas, entre
los hombres y mujeres, que son dueños y operarios en los restaurantes de
McDonald´s, iniciaron el día sirviendo a los clientes detrás del
mostrador".
La carta fue enviada a los medios y también
figuró en la última edición de una publicación de la industria del
comercio.
McDonald´s, la cadena de comida rápida más
grande del mundo, tiene más de 30.000 restaurantes y casi 500.000
empleados.
El término "McJob" fue acuñado por el
novelista estadounidense Douglas Coupland en su novela "Generación X",
publicada en 1991 donde describe esta palabra como "un trabajo poco
prestigioso, de poca dignidad, poco beneficio y sin futuro en el sector de
servicios".
MC DONALD´S Y LA INFANCIA
Si preguntamos a los norteamericanos cómo
McDonals los ha modelado o construido su consciencia pondrán miradas de
incomprensión. ¿Qué significa argumentar que el poder implica la capacidad
para atribuir significados a diversos rangos de nuestra vida? Como otras
empresas internacionales gigantes de finales del siglo XX, Mc Donalds ha
utilizado los medios para invadir las esferas más privadas de nuestra vida
cotidiana. Nuestras identificaciones nacionales, deseos y necesidades
humanas se han convertido en mercancías con fines comerciales. Este uso de
los medios concede a los productores un nivel de acceso a la consciencia
humana nunca imaginado antes por el dictador más poderoso.
El nombre- Mc Donald´s- es agradable a los
niños, con su evocación del viejo McDonald y su granja i-a-i-aa-o. La
seguridad de Mc Donad´s proporciona asilo, si no refugio utópico, del
mundo contemporáneo, poco amistoso para los niños, de abuso infantil,
hogares rotos y secuestro de niños. De ahí que quieran celebrar sus
cumpleaños en Mc Donald´s. Han descubierto un mercado infantil enorme.
Como si este nivel de colonización cultural no fuera suficiente, Mc
Donald´s junto con diversas compañías ha escogido las escuelas públicas
como un nuevo lugar para la comercialización y el consumo infantil
.
Mc Donalds ha desarrollado un núcleo de
anuncios infantiles llamados "fragmentos de la vida". Los publicistas, que
no incluyen adultos en los anuncios, representan un grupo de
preadolescentes entablando conversaciones " auténticas" en torno a una
mesa de Mc Donalds cubierta con hamburguesas, patatas fritas y batidos.
Utilizando vocabulario infantil ( tío) para describir juguetes en diversas
promociones de Mc Donalds, los niños hablan entre sí de las dificultades
de la infancia. En muchos anuncios hacen objeto de sus bromas a los
adultos y comparten algunas que éstos no captan. Por sutil que pueda
parecer Mc Donald´s intenta llevar parte del poder la cultura subversiva
infantil a sus productos sin que nadie, excepto los niños, lo
sepa.
Desde el punto de vista cotidiano, Mc
Donald`s no alienta comidas familiares largas, placenteras e interactivas.
Los asientos y las mesas están diseñados para ser incómodos hasta el punto
de que los clientes coman rápidamente y se marchen.
La lección para los niños está clara: la
politica no importa. La naturaleza benigna de la producción capitalista,
con su ausencia de conflictos serios de todo tipo es una tapadera para una
realidad mucho más salvaje. Los operadores de la tienda hablan de la fe en
Mc Donads como si fuera una religión.
No hay sitio para la crítica o la disensión
en Mc Donaldlandia. No se pueden sindicar los trabajadores.
{Fuente: Motivados.org }
|
 |
DERRETIMIENTO DE GLACIARES
PODRIA DEJAR SIN AGUA A MILLONES DE PERSONAS |
| |
Los glaciares del mundo
podrían derretirse en el plazo de un siglo, dejando a miles de millones de
personas desabastecidas de agua y a algunos isleños sin hogar, advirtieron
ambientalistas.
"A menos de que los gobiernos tomen acciones
urgentes para prevenir el calentamiento mundial, miles de millones de
personas en todo el mundo podrían enfrentar severos desabastecimientos de
agua como resultado de un alarmante ritmo de derretimiento de los
glaciares", alertó la Fundación Mundial para la Protección de la Vida
Silvestre (WWF, por sus siglas en inglés) en un informe.
La organización señaló que el impacto humano
en el clima estaba derritiendo los glaciares de los Andes e Himalaya,
causando amenazas de largo plazo de niveles del mar más altos que podrían
hundir las islas.
Funcionarios de 190 naciones se reunirán a
comienzos de diciembre en Milán para discutir los esfuerzos
internacionales para detener una subida en las temperaturas mundiales,
producto, según los científicos, de las emisiones de gases de fábricas y
autos que están cubriendo el planeta.
"Las simulaciones proyectan que una subida de
4,0 grados centígrados en la temperatura eliminaría casi la mitad de los
glaciares del mundo para final del siglo", dijo la WWF.
Los glaciares del Himalaya alimentan a los
siete grandes ríos de Asia que atraviesan China e India, las naciones más
pobladas del mundo, asegurando el abastecimiento anual de agua a 2.000
millones de personas.
WWF dijo que entre los países con mayor
riesgo se encuentran Ecuador, Perú y Bolivia, donde el agua derretida de
los glaciares andinos abastece a millones de habitantes durante las épocas
de sequía.
En tanto, los países isleños como Tuvalu en
el Océano Pacífico, podrían quedar bajo las aguas si aumenta el nivel del
mar producto del derretimiento de los glaciares.
Los niveles del mar podrían elevarse más si
dos de los casquetes de hielo más grandes del mundo, en la Antártida y en
Groenlandia, se derriten sustancialmente, aunque el informe les dejó fuera
de su evaluación debido a su imprevisibilidad.
Los glaciares son antiguos ríos de nieve
compacta que se extienden por el paisaje, moldeando la superficie del
planeta.
"Los glaciares son extremadamente importantes
porque responden rápidamente a los cambios climáticos y su pérdida afecta
directamente a las poblaciones humanas y ecosistemas", dijo Jennifer
Morgan, jefe del Programa de Cambios Climáticos de WWF.
"Las tendencias y la experiencia son bastante
alarmantes", afirmó. "Los países tienen que acelerar sus acciones sobre el
calentamiento mundial".
Según proyecciones de las Naciones Unidas,
las temperaturas mundiales subirían entre 1,4 y 5,8 centígrados para
finales de este siglo, alimentadas por las emisiones de gases invernadero,
entre ellos el dióxido de carbono.
WWF urgió a Rusia a ratificar el Protocolo de
Kioto de 1997 de las Naciones Unidas, que es un primer paso para detener
la emisión de los gases invernadero y el aumento de las
temperaturas.
Kioto colapsará sin el respaldo de Rusia,
después de que Estados Unidos se retiró en el año 2001.
{Fuente: CNN } |
|
 |
Sobre la AIH y
Motivados |
| |
Suscríbete a Informativos.info y recibe cada
semana las mejores noticias en tu e-mail
Darse de baja del boletín
Sobre la
AIH Ultimas 100 noticias en
Infohackers.org Nuestros
cursos de hacking Artículos
y reportajes de interés Estatutos de la
A.I.H. Proyectos
de la A.I.H. Technohackers, la radio online Chat Asóciate a la
AIH
Sobre
Motivados Erecciones 2003 Archivo actualidad Apadrina un Motivado Manifiesto SI a todo Textos de
referencia Acciones ¿Quiénes
son Motivados? Contacta o asóciate a Motivados
|
|
|
|
| |

[Adjunto no mostrado: 7/ (application/octet-stream)
] [Adjunto no mostrado: 10/ (application/octet-stream)
] [Adjunto no mostrado: 8/ (application/octet-stream)
]
|
|