|
|
Asunto: | [boletín_informativos] informativos.info #126 | Fecha: | Domingo, 23 de Mayo, 2004 12:41:29 (+0200) | Autor: | Infohackers <infohackers @...........org>
|
informativos.info
Boletín número 126 |
Hacktivismo y
seguridad |
23 de Mayo de
2004 | |
 |
Sumario |
|
|

|
Opinión: Libertad de
información: Sí en Internet, no en los medios |
|
Este
viernes, con un poco más de tiempo después de una semana muy ocupada, me
dediqué a rebuscar por los sitios de noticias cosas curiosas de esta
semana. En un sitio encuentro un enlace al famoso video de la decapitación
de Nick Berg. En el video se representa la decapitación por parte de
supuestos terroristas / guerrilleros de un ciudadano norteamericano
secuestrado.
El
hecho es que una simple búsqueda en google nos lleva a encontrar un montón
de páginas y weblogs donde multitud de personas analizan con detalle el
mencionado video y sacan una serie de detalles que hacen reflexionar sobre
la autenticidad de este video. No es mi intención entrar en detalles sobre
los mismos, ni formular una opinión sobre si realmente es un montaje, pero
para los curiosos, aquí
está el video (no recomendado para personas sensibles) y aquí
hay un montón de enlaces a sitios que lo comentan.
La
reflexión que se me viene a la cabeza es la diferencia de tratamiento que
se ha dado a la noticia en los medios tradicionales y en los weblog.
Apartando el caso de España, en el que la atención de los mass
media está totalmente copada por cierto acontecimiento nupcial, no he
encontrado en los sitios "oficiales" de noticias ninguna referencia a
estas dudas. Pero, en el 2004, la referencia de noticias para mucha gente
ya está desplazada de la televisión y los diarios a la Red, donde podemos
encontrar todo tipo de opiniones y visiones diferentes.
Evidentemente, no todas
son fiables, pero dada la experiencia de la poca fiabilidad de los medios
tradicionales, subyugados a los intereses políticos y económicos de unos
pocos, si hay una visión más amplia y, sobre todo, participativa. La
manipulación y parcialidad de los media tradicionales tienen su
respuesta en la libertad y diversidad de la red.
Se
habla mucho de Internet como medio para comunicar personas y grupos. Pero,
en mi humilde opinión, la gran revolución de Internet no ha sido el
contacto y acceso a la información, si no el dar la oportunidad a todo el
mundo de publicar y ofrecer visiones alternativas a las oficiales. Es
labor de todos conseguir que esta oportunidad, la misma que hace llegar
cada semana este boletín a vuestros buzones de correo, no quede limitada y
manipulada por los de siempre.
Luisma Miembro
de la AIH
|

|
Carlos Sánchez Almeida: La
interfaz del sistema |
|
N. de
R.: Gracias a su licencia de libre reproducción, y
dado que lo consideramos de lo más interesante, publicamos este artículo
de Carlos Sánchez Almeida, conocido abogado y colaborador de sitios como
Kriptopolis
"Hace poco estuve en Disney World, concretamente en
la parte llamada el Reino Mágico, caminando por Main Street USA. Esta es
la perfecta pequeña ciudad victoriana y cuca que lleva al castillo
Disney. Había mucha gente; nos abríamos camino más que caminábamos.
Justo delante mío había un hombre con una videocámara. Era una de esas
nuevas videocámaras en las que, en vez de mirar por un visor, contemplas
una pantalla plana en color del tamaño de un naipe, que televisa en
directo lo que quiera que la cámara esté grabando. Sostenía el aparato
cerca de la cara, de tal modo que le tapaba la vista. En vez de ir a ver
una pequeña ciudad de verdad gratis, había pagado dinero por ver una
falsa, y en vez de verla a simple vista estaba contemplándola por
televisión."
La cita pertenece a En el
principio fue la línea de comandos, de Neal Stephenson, y ejemplifica
a la perfección el proceso mediante el cual estamos ansiosos por ser
cómplices de nuestro propio engaño. El ciudadano occidental necesita una
interfaz que le permita la comunicación con una realidad que le da vértigo
conocer. En el ámbito de la informática, son mayoría los usuarios que no
quieren conocer el verdadero funcionamiento de la máquina: su única
aspiración es una pantalla simple, sin complicaciones. La complejidad les
da miedo.
El sistema político-económico también necesita de una
interfaz. Es necesario para su estabilidad que los consumidores no
conozcan los resortes internos del sistema de poder. A un usuario simple
le basta con tocar de vez en cuando algunos botones, el sistema se encarga
del resto. Una vez cada varios años, el usuario debe limitarse a depositar
su voto: la maquinaria estatal se encargará de controlar todo lo demás.
Sería peligroso que los consumidores supiesen más: querrían convertirse en
ciudadanos.
Los representantes políticos y los medios de comunicación
desarrollan en nuestro sistema social las mismas funciones que, en los
sistemas operativos de nuestros ordenadores, son desempeñadas por la
interfaz de usuario. La continuidad de la maquinaria productiva exige que
no sepamos más de lo que ellos nos muestran. Y la mayor parte de nuestros
conciudadanos no quiere saber más: bastante complicada es ya la vida. Que
el Mercado decida por ellos.
Vivimos en una falsa ilusión de democracia. Los derechos
fundamentales, la esencia misma de un sistema social libre, son una pura
entelequia. Están enterrados bajo toneladas de burocracia estatal: eso es
algo que sabe cualquier inocente que haya intentado ejercer sus derechos.
En la práctica, en nuestra vida cotidiana, es el sistema económico el que
impone las reglas. Y ese sistema económico necesita que no conozcamos el
funcionamiento de la máquina: podríamos intentar cambiarla.
En la pasada guerra de Irak, vivimos el curioso fenómeno
de los periodistas "empotrados" en unidades militares. Tres círculos
concéntricos de engaños: unidades militares que obedecen órdenes, los
periodistas que sólo ven lo que el militar les enseña, y el espectador que
sólo ve lo que quiere enseñarles el medio. Y a pesar de tanta mentira, la
verdad se filtró.
El próximo sábado presenciaremos un nuevo ejercicio de
hipnosis colectiva: las calles de Madrid se convertirán en un inmenso
plató de televisión, para asistir en directo a una ceremonia en la que,
nuevamente, se "empotrarán" periodistas y militares. El mensaje del medio
no puede ser más claro: no todos somos iguales, pero todos podemos
ascender socialmente. De nuevo la interfaz del sistema nos dejará escoger,
en una falsa ilusión de libertad: podremos elegir entre apagar o no la
televisión.
Decía Neal Stephenson —traducido en España por sinDominio— que para liberarnos de la
interfaz del sistema hemos de recurrir a la línea de comandos. Sólo la
línea de comandos nos permite hurgar en las tripas de la máquina y
hacernos dueños de nuestro propio destino. El próximo sábado hay que
introducir una palabra clave en esa línea de comandos.
La sola mención de esa palabra es revolucionaria. Por sí
misma pone en cuestión, como un castillo de naipes, toda la falsa
estructura del sistema. El sistema operativo, cuyo nombre comercial es
Constitución, ha resultado altamente defectuoso. Para resetearlo, basta
introducir una palabra en la línea de comandos.
La palabra es Igualdad.
© copyright 2004 Carlos Sánchez
Almeida Este artículo puede copiarse y reproducirse
libremente siempre que se haga de forma literal y se adjunte esta
nota. |

|
Introducción
a Linux: level2 |
|
0.- Introducción
Estimados
alumnos, muchas gracias por asistir una vez más al curso de iniciación a
Linux. En este capítulo daremos por supuesto que habeis instalado vuestro
Linux e intentaremos que funcione como debe de funcionar , esto es
compilando un kernel más avanzado que el que os viene en la distro.
Empezaremos explicando qué es todo eso de los paquetes y los archivos del
sistema, con debian como ejemplo ya que es la más transparente de todas
las distros.
1.- Qué es Linux como SO
?
Hemos adquirido nuestra Linux y vemos un escritorio, con todo
de iconos como en nuestro antiguo win. Tenemos programas parecidos a los
de micro$oft y podemos hacer muchas cosas con él. Pero ..... qué hemos
instalado ?. Siendo fieles a lo que vemos, se diría que es como un window$
jejeje. Nada más lejos de la realidad. Linux es un conjunto de ficheros y
archivos de configuración, nunca mejor dicho. Se compone básicamente de un
kernel , librerías y programas. Todo interrelacionado y dependiente una
cosa de la otra.
2.- Cómo se interrelaciona todo para que
funcione
Para que todo el mundo lo entienda, de forma
resumida y abusando del lenguaje diremos que los programas hacen uso de
las librerías para funcionar y del kernel para el flujo de datos entre
software y hardware. Si por alguna razón, alguno de estos elementos no
funcionara correctamente, nuestro sistema podría no funcionar.
Los
programas son lo que ya conocéis, las librerías usualmente las podéis
encontrar en /usr/lib aunque existen otras rutas. Suelen tener la
extensión .so ( Shared Object ). Las librerías se pueden instalar solas o
pueden ir incluidas en algún paquete. A la hora de instalar algo, ya sea
mediante apt o compilado, el sistema verifica si ya dispone de las
librerías necesarias para que ese programa funcione y de no ser así, o
bien informa al usuario de que hay algo que necesita y no tiene o bien, si
el usuario dispone de descarga directa de paquetes mediante apt, rpm o
alguna otra utilidad gestora de paquetes, le propone su descarga para que
todo funcione correctamente. En debian basta con introducir una serie de
URLs en un archivo y ejecutar apt-get update para que el sistema base se
instale.
Una vez hecho esto, si deseamos instalar un programa que
esté en los repositorios, basta teclear : apt-get install nombre_programa
para que éste se instale. El sistema verifica dependencias y descarga
automáticamente lo que necesita para que ese programa funcione. Del mismo
modo podemos instalar las librerías que necesitemos.
Pero qué
sucede con el kernel ?. El kernel también lo podemos "apetear", pero no es
muy recomendable. Es muy lioso y no es aconsejable que algo como el kernel
quede en manos de una automatización. El proceso de compilarlo es muy
simple, y basta con tener instaladas las Ncurses si deseas hacerlo en modo
gráfico.
3.- El Corazón de nuestro Linux, el kernel. Cómo
operarlo
En este apartado vamos a explicar brevemente
cómo operar el corazón de nuestro Linux : El Kernel. Esta operación recibe
el nombre de 'recompilar el kernel'. En primer lugar nos iremos a
www.kernel.org y bajaremos la versión que deseemos. Yo propongo para
empezar con el 2.4.26. Es el último 2.4 estable y además han quitado
muchas de las opciones que ya no se usaban del 2.4.25. Una vez descargado,
lo llevaremos al directorio donde descargamos los fuentes de los programas
que compilaremos : /usr/src y lo descomprimimos alli : tar -zxvf
linux-2.4.26.tar.gz, de modo que obtenemos el directorio
/usr/src/linux-2.4.26.
Una vez hecho esto, creamos un enlace
simbólico llamado linux en esa misma carpeta: ln -s /usr/src/linux-2.4.26
/usr/src/linux , de modo que obtenemos el directorio /usr/src/linux que
será un enlace simbólico a /usr/src/linux-2.4.26. Entramos en
/usr/src/linux y procedemos a compilar el kernel que nos acabamos de bajar
:D.
En primer lugar teclearemos make menuconfig. Si te da un error
de que necesita las ncurses ya sabes que te las tendrás que descargar. En
debian basta con teclear apt-cache search ncurses para que te salga una
lista de los archivos que forman las ncurses. Luego basta con ejecutar
apt-get install nombre_archivo para que la descargue e instale. Una vez
dentro del menuconfig nos encontramos con una serie de menús. El más
importante se encuentra abajo del todo y se llama salvar
configuración.
Si es tu primer kernel, debes asegurarte de ir
guardando cada cambio que le hagas al kernel, cuando cambies de kernel
puedes usar esa configuración y ahorrarte todo el trabajo de hacerla de
nuevo. De igual modo, si el kernel no arranca te sirve de punto de
partida. Ten siempre guardada la configuración de tu kernel.
Ahora
procederemos a configurar el kernel. Desplázate por los menús con las
teclas de cursor, enter para entrar en un menú y esc para salir de él. Si
pulsas esc en el menú principal sales de la configuración. El proceso es
muy sencillo, debes seleccionar lo que use tu sistema y deseleccionar lo
que no uses. Situándote encima de una opción, con las teclas de cursor
verás que en la parte inferior de la pantalla tienes una serie de
opciones, incluida la ayuda. Si algo no entiendes lee la ayuda y ella te
guiará. La consigna es la siguiente : todo aquello interno del sistema va
con un * ( incluido en el kernel ) y todo aquello periférico va como
módulo (M). Para cambiar entre modos se usa la barra
espaciadora.
Una vez configurado todo el kernel , guarda la
configuración a buen recaudo y sal guardando la nueva configuración en el
kernel. Ahora todo lo que queda hacer es ejecutar una serie de órdenes
valga la redundancia en orden. Éstas son :
make dep make
clean make bzImage make modules make modules_install
Cada
una de estas la ejecutaremos SOLO si la orden anterior ha finalizado sin
ningún error. Si alguna de éstas órdenes da error, deberemos o bien
atender al error si fuera ajeno al proceso, o bien repetir todo el proceso
desde el principio modificando aquello que nos da error. Si no hubo
problemas al realizar esta serie de órdenes, todo lo que nos queda hacer
es mover el archivo de arranque al /boot y decirle al Linux que aranque
con él.
Copiaremos el archivo bzImage sito en
/usr/src/linux/arch/i386/boot/ a /boot con el nombre que queramos (
sugiero alguno alusivo al kernel que es : /boot/2.4.26 ). Y solo nos queda
decirle al LILO ( el programa que se encarga de la imagen a cargar en el
arranque ) que use ese kernel. Lo editamos y buscamos dónde está la imagen
que carga:
vi /etc/lilo.conf
(staff deleted)
# Boot
up Linux by default. #
default=Linux
image=/boot/2.4.26 label=Linux read-only #
restricted # alias=1
(staff deleted)
en image ponemos la
ruta del archivo que hemos copiado en el /boot y en el label le ponemos el
nombre por el cual Linux identificará a esa imagen. Démonos cuenta de que
la imagen por defecto se llama Linux, que es la que acabamos de añadir. Y
lo más importante de todo
:
image=/boot/unkernel label=LinuxOLD read-only optional #
restricted # alias=2
esta es la imagen del kernel que
teníamos cuando recompilamos el otro. Este estamos seguros de que sí que
arranca con lo cual se lo añadimos también, para que en el caso de que el
kernel que hemos compilado no funcione, arrancaremos con éste. Solo nos
queda guardar el lilo.conf y ejecutar la orden : lilo para que cargue la
nueva configuración. Reiniciamos la máquina y cruzamos los
dedos.
4.- Nuestro Kernel presa del pánico, cómo evitarlo y
resolverlo
Mi sistema no arranca !!!!!!. Me aparece un
mensaje que dice : kernel panic!. No hay problema, seleccionamos el kernel
que sabemos que sí que arranca y solo resta repetir el proceso buscando
posibles errores.
5.- Alehop!. Su Kernel, gracias !
Si todo ha ido bien, el sistema arrancará
como si nada hubiera cambiado de un kernel a otro ... pero piense que
ahora su sistema conoce qué hardware está usando y está optimizado para
ese hardware en específico y no otro. Además de que está usted cubriendo
una serie de agujeros de seguridad de kernels más antiguos ( el 2.4.26
salió por culpa de 3 agujeros de seguridad del 2.4.25 ).
Y esto es
todo por ahora. Les emplazamos a la siguiente entrega de nuestro curso de
Linux no sin antes recordarles que disponemos de canal de irc
irc-horusinformatica.com #linux para cualquier duda sobre el tema. Un
saludo !!!
Belyt y Kaskade Miembros de la
AIH |
 |
Resumen de noticias
de la semana |
|
-
Vulnerabilidad crítica en MacOS X Esta semana
se ha descubierto una vulnerabilidad en el sistema operativo de Apple,
MacOS X. Esta vulnerabilidad afecta a las versiones 10.3.x (Panther) y
10.2.x (Jaguar) y, a través de un fallo del sistema de ayuda, permite la
ejecución de código remoto al abrir un enlace especialmente malformado.
La nota de seguridad de Apple se puede leer aquí.
-
Contaplus para Linux Uno de los programas de
contabilidad más usados, ContaPlus, del grupo SP, puede estar portado en
breve a la plataforma del pingüino. En una entrevista concedida a LinuxAdicto,
Antonio Linares, presidente de Fivetech, confirma que existen contactos
por parte del desarrollador de este programa para su traslado a
Linux.
-
Buffer overflow en Visual Basic SecurityTracker
se hace eco de una vulnerabilidad descubierta en Visual Basic, de
Microsoft, que, a través de un desbordamiento de buffer, podría llevar a
una elevación local de privilegios. La función implicada es
Command1_Click().
-
White Hack 2004 el próximo fin de semana El
Congreso Internacional de Seguridad WhiteHack 2004 se celebrará el
próximo fin de semana (días 28 a 30 de Mayo) en La Campana (Sevilla). Se
tratarán diversos temas relacionados con la seguridad informática, y
habrá ponencias de diversos grupos y conferenciantes. La agenda del
congreso, así como la inscripción y demás datos, puede ser consultada en
su web.
-
Desbordamiento de heap en CVS El software CVS
(Concurrent Versions System), ampliamente utilizado por desarrolladores
de software, especialmente en el ámbito OpenSource, presenta una
vulnerabilidad que puede llevar a comprometer un sistema. Hispasec publica la
noticia y un informe detallado puede leerse en e-matters.
|
 |
El correo del
lector |
|
Por razones de
última hora, nos ha sido imposible poner el contenido de esta sección al
cierre de la edición. La próxima semana incluiremos vuestros comentarios y
preguntas. Gracias y disculpad este incidente.
|
|

[Adjunto no mostrado:
application/octet-stream
] [Adjunto no mostrado:
application/octet-stream
] [Adjunto no mostrado:
application/octet-stream
] [Adjunto no mostrado:
application/octet-stream
] [Adjunto no mostrado:
application/octet-stream
] [Adjunto no mostrado:
application/octet-stream
]
|