Llega el verano y antes de
tomarse unas merecidas vacaciones, vienen los últimos
escarceos cibernéticos. De todos es sabido que la SGAE cobrará
el famoso canon que perseguía desde hace tiempo. Su obsesión
recaudatoria, que no en afán de provecho de los autores, sino
de convertirse en una empresa rentable para sus dirigentes, le
ha llevado a afirmar que el 80 por ciento de los CD vírgenes
se dedican para la copia de música. No había escuchado
una memez semejante desde hacía tiempo. Muy listos estos de la
SGAE que, aprovechando el verano, han optado por anunciar la
jugada para que tenga la menor repercusión
mediática.
Ya lo veníamos anunciando en este
mismo boletín desde hacía dos años. El acuerdo ASIMELEC-SGAE
no es una novedad. Uno de los fabricantes implicados nos lo
comentó personalmente, y así lo anunciamos en su día. Por otro
lado, Hispalinux conocía sobradamente estas intenciones, y
orquestó una campaña titulada "Sin canon", para detener esta
tropelía. ¡Al final no ha podido ser posible! Lo que quizás
muchos no sepan es que el acuerdo no es para todos los CD,
sino para aquellos fabricantes que se encuentran en ASIMELEC.
Sí, pueden representar el 80 por ciento de los fabricantes de
CD, pero no su totalidad. Por lo tanto, cuando en septiembre
se comience a aplicar el canon, lo que los internautas tienen
que exigir en su establecimiento habitual es conocer, de
antemano, cuáles son los CD a los que se aplica el canon. Lo
que nosotros proponemos es un boicot a aquellos CD a los que
se aplique el canon, adquiriendo sólo aquellas marcas que no
hayan pasado por este acuerdo. Y cómo saber cuáles son las
empresas firmantes de este acuerdo con la SGAE. Aquí las
tienes: http://www.asimelec.es/htmventa/empresas.htm.
Así que ya lo sabes: ¡no compres ni un sólo CD de cualquiera
de estos fabricantes! ¡Ni uno! Que les den morcilla por
venderse al enemigo.
Al margen de este mal gusto de
boca que deja el verano, la totalidad de integrantes de los
que elaboran este boletín y del equipo de la AIH, se marcha de
vacaciones. Este es el último boletín hasta el 31 de agosto,
fecha en la que volveremos. Recuerda que no habrá
Informativos.info durante 2 semanas, después de
ésta.
En cuanto volvamos, comenzaremos
a preparar la Asamblea General de la AIH, donde se decidirá
por votación de los socios, la futura Junta Directiva de la
AIH. La Asamblea General tendrá lugar en la localidad
alicantina de Teulada, durante todo un fin de semana. El
sábado por la tarde se acudirá a Terra Mítica para que todos
los socios de la AIH, venidos desde toda España, puedan
conocerse mejor y pasar un momento agradable.
Para las malas lenguas que ha
habido, decirles que no, que no me vuelvo a presentar, ni como
presidente, ni como cualquier otro cargo de la Junta Directiva
de la AIH. Estoy harto de oír que la AIH es algo que me
pertenece o que me he montado un negocio al respecto. Por otro
lado, creo que va siendo hora de que un nuevo presidente
insufle sangre nueva a esta asociación, con nuevas ideas.
Prefiero continuar como un socio más, y observar la evolución
de este magnífico monstruo en que se ha convertido la AIH. Aún
así, siempre habrá algún "Lethan" (sinónimo de Judás del
under) que todavía creerá que yo tengo algo que ver con lo que
suceda a partir de septiembre. Esos son los "desinformantes",
los tontos de los que no te puedes librar.
Con todo, estoy convencido de que
la AIH seguirá ahí muchos años, aportando su granito de arena
a la comunidad. Por mi parte, intentaré ayudar en lo que
pueda. Y después de que no me aten lazos, intentaré ayudar a
otras comunidades, participar en foros, escribir para otros
sitios, y todo lo que esté a mi alcance para contribuir al
hacktivismo.
Sólo me resta decir que ha sido
un placer para mí estar aquí estos dos años, luchando desde la
sombra, y aportando algo al colectivo internauta.
SGAE: 'Sólo un
porcentaje minoritario de los CDs vírgenes no se emplean para
música
Los ingenieros
informáticosven 'injusto' el canon impuesto a los CDs
vírgenes
Desarrollan esquema
de cifrado que garantiza la seguridad frente a piratas
informáticos
Campus Party 2003:
preparados para vivir una semana 'conectados'
La policía americana
podrá usar hackers para violentar equipos
Detenido en Gran
Canaria un alemán por copiar material informático
El 'e-mail' enfrenta
a sindicatos y empresarios
El mundo ''entra en
seis e-mails''
Devuelven al mar
cinco ballenas que quedaron varadas en
Florida
SGAE: 'SOLO UN PORCENTAJE
MINORITARIO DE LOS CDs VIRGENES NO SE EMPLEAN PARA
MUSICA
La Sociedad General
de Autores y Editores (SGAE) respondió hoy a las críticas surgidas por la
implantación, a partir del mes de septiembre, de un canon en los CDs y
DVDs vírgenes, al asegurar que sólo un "porcentaje minoritario" de los CDs
vírgenes no se emplean para grabar música.
"Las entidades de gestión (...) han sido
sensibles al hecho de que un porcentaje minoritario, pero significativo,
de los discos vírgenes se emplean en el registro de archivos no
musicales", señaló la SGAE en un comunicado.
Ayer se conoció que seis entidades de gestión
de propiedad intelectual habían alcanzado un acuerdo con la Asociación
Multisectorial de Empresas Españolas de Electrónica y Comunicaciones
(ASIMELEC) por el que a partir del 1 de septiembre los CDs y DVDs vírgenes
incluirán un canon, que variará según sus características y que redundará
en el consumidor, sea cual sea la información grabada y su
destino.
La SGAE señaló hoy que el acuerdo "no tiene
absolutamente nada que ver con la lucha contra la piratería, la mayor
lacra que sufren los profesionales de la cultura en este país". Además,
señaló que la copia privada es un "derecho legítimo" de cualquier
ciudadano, mientras que la piratería constituye una "práctica aberrante"
que ha provocado en el último año la "destrucción de más de un millar de
empleos directos".
A juicio de la SGAE, aquellos colectivos que
están haciendo referencia a este canon como un "impuesto antipiratería", u
otras definiciones similares, "tergiversan la realidad de una forma muy
dolorosa para los cerca de 70.000 autores que integran la
SGAE".
IGUAL QUE LAS CINTAS
En su defensa, señala que la
remuneración pactada por ambas partes asciende a 13 céntimos de euro por
hora de grabación en el caso de los CD-R Data --"de lejos, el formato más
extendido"--, cantidad "sensiblemente inferior a las 30 pesetas (18
céntimos) que se aplicaron para las cintas vírgenes en 1992, una tarifa
que se ha mantenido invariable durante estos 11 años".
No obstante, las principales críticas de
diversas asociaciones apuntan a que las cintas de audio y vídeo sólo
permiten grabar imágenes y sonidos, mientras que estos nuevos formatos
permiten almacenar información propia y realizar copias de seguridad,
entre otras muchas facilidades, actividades por las que no habría que
abonar derechos de autor.
En cualquier caso, la SGAE argumentó que "las
entidades de gestión han renunciado a aplicar este acuerdo con carácter
retroactivo" y aclaró que el precio final de mercado de CDs o DVDs
vírgenes "lo fijan los fabricantes y los minoristas, no las entidades de
gestión".
"Suya será, por tanto, la decisión sobre en
qué medida esta remuneración puede repercutir en el precio del producto.
En cualquier caso, los CDs y DVDs vírgenes seguirán siendo
significativamente más asequibles que sus parientes analógicos", concluyó
la SGAE.
LOS INGENIEROS INFORMATICOS VEN
'INJUSTO' EL CANON IMPUESTO A LOS CDs VIRGENES
La
Asociación de Ingenieros de Informática considera "injusto" el cobro de un
canon que gravará a partir del próximo 1 de septiembre la compra de discos
compactos vírgenes, ya que "empresas y estudiantes utilizan este producto
para almacenar información", informa la agencia EFE.
Este colectivo cree que la medida, adoptada
por la Asociación de Empresas de Electrónica y Comunicaciones (ASIMELEC) y
seis entidades de gestión de derechos de autor, perjudica a todos aquellos
profesionales que manejan masivamente información en disco compactos "de
manera totalmente legal y sin menoscabar el interés de nadie".
Los ingenieros informáticos se preguntan "por
qué ha de pagar un canon una empresa o un estudiante que utilice un
compacto cuando el propósito con el que usa este producto es totalmente
distinto a la copia de discos de música, programas informáticos, juegos o
vídeos".
Añaden que sería "ilógico gravar con un canon
la utilización del papel en blanco porque también sirve para fotocopiar
libros".
DESARROLLAN ESQUEMA DE CIFRADO QUE
GARANTIZA LA SEGURIDAD FRENTE A PIRATAS
INFORMATICOS
Michael Rabin, catedrático de
la prestigiosa Universidad de Harvard (EE.UU.), y su equipo han
descubierto un esquema de cifrado que es absolutamente invulnerable, es
decir, que garantiza la privacidad de cualquier mensaje, por poderosas que
sean las tecnologías que emplee el intruso. Podría ser el fin de los
"hackers", de los piratas informáticos, afirman estos expertos.
Rabin, una autoridad mundial en criptografía,
inauguró ayer, desde su presidencia de la División de Lógica, Metodología
y Filosofía de la Ciencia, el duodécimo congreso internacional de estas
materias que se celebra hasta el próximo día 13 en Oviedo.
"Los métodos que existen tradicionalmente
para el cifrado pueden ser vulnerables con nuevas formas de computación,
porque no existe una demostración formal de su seguridad. Sin embargo, el
sistema que está investigando la Universidad de Harvard está siendo
probado con decenas de miles de ordenadores y usuarios que encriptan datos
aleatoriamente, intentando conseguir cifrados de esos datos que se
transmitan con un nivel de seguridad muy alto. Así, un atacante que no
dispone de esa información aleatoria no tiene acceso en absoluto a ninguna
información sobre los mensajes transmitidos", explicó Rabin.
Estos asuntos de mensajes cifrados, más
propios de los servicios de inteligencia de los gobiernos, están pensados,
sin embargo, para el ciudadano corriente, para proteger la intimidad en el
mundo de las telecomunicaciones. "Lo hemos concebido como un sistema
civil, que sirva para garantizar la privacidad de los datos del ciudadano,
tanto la información médica como la de cualquier otro tipo. Queremos que
todo el mundo tenga la máxima garantía de que, independientemente de la
fuerza del intruso, no se pueda obtener esa información. Que todos los
individuos tengamos garantizada la seguridad", explica el catedrático de
Harvard.
CAMPUS PARTY 2003: PREPARADOS PARA
VIVIR UNA SEMANA 'CONECTADOS'
Que la VII edición de la
Campus Party en Valencia sea el encuentro interactivo más importante del
mundo por número de participantes (¡Este año son 4.000!) puede intimidar a
algunos. No es el caso de Lluís Aunós, un informático de Terrassa
(Barcelona) que se estrena en el evento por recomendación de unos amigos.
Uno de ellos, Siscu Prats, repite con la intención de no perderse ninguna
actividad. Ambos se han preparado para pasar una semana intensa, hacer
nuevas amistades, aprender y, sobre todo, "vivir la
experiencia".
Todo está preparado en la Ciudad de las Artes
y las Ciencias de Valencia para el inicio de la 'party' reina de las que
se celebran en España, entre el 11 y el 17 de agosto. No obstante, el
camino para llegar hasta el momento de la inauguración oficial (el lunes a
medianoche) ha sido largo, muy largo. Fue el pasado marzo cuando se abrió
la inscripción para los participantes en esta edición, y las plazas
disponibles 'volaron' en menos de una semana.
A Lluís no hubo que convencerle demasiado.
"Somos seis amigos los que hemos quedado para ir a la 'Campus Party', y
dos de ellos ya estuvieron el año pasado. En cuanto se abrió el plazo de
inscripciones nos apuntamos", comenta, y asegura que tenía muchas ganas de
"vivir la experiencia" de una 'party', incluso por encima de las
actividades tradicionales que ofrece la organización, como las
competiciones de videojuegos.
Sin embargo, Siscu (alias _VaMPiRe_), repite
entusiasmado por la experiencia del año pasado. "Todo estuvo muy bien
organizado, y eso que éramos 3.000 participantes". Acude cargado con 200
CD y 100 DVD vírgenes, y siete discos duros. En total, unos 740 Gigas de
memoria para 'bajárselo' todo de la Red, dice entre risas.
"Voy sobre todo para jugar, 'bajarme' cosas y
escuchar las conferencias, pero también para ver a los amigos y hacer
cosas que no hice el año pasado, como disfrutar de la música", comenta
Siscu, que lamenta no haber llegado a tiempo para inscribirse en el taller
de robótica, uno de los preferidos.
Dos maneras de vivir la
'Campus'
Uno de los platos fuertes -y más divertidos-
para el participante es el concurso 'modding': Los diseños más explosivos
aplicados a los ordenadores para "personalizarlos" del todo. Siscu ya
tiene preparada su máquina, una gran caja con varios ventiladores, luces y
sensores de temperatura. Habrá que verla.
En el extremo más austero está Lluís, que
llevará un portátil, un teclado y un ratón aparte ("por si los machaco
mucho"), así como software suficiente por si tiene algún problema con el
que tiene instalado, aunque no podrá llevar piezas de recambio (disco duro
o tarjeta de red, por ejemplo). Está claro que no se pasará la semana
pegado al ordenador descargándoselo todo de la Red ("llevo CD vírgenes
para grabar alguna película, pero no me obsesiona").
No van demasiado a ciegas. Lluís, Siscu y sus
amigos han tomado nota de la mayoría de los consejos que da la
organización y, sobre todo, los que ya han participado en anteriores
ediciones. A continuación, algunos ejemplos:
* Bañador y toalla
("Si hace mucho calor nos iremos a la playa")
* Ropa suficiente, y
apropiada ("pantalones cortos, camisetas...")
* El famoso spray
antimosquitos.
* Importante: Llegar
pronto el primer día para evitar acampar cerca de los lavabos.
Clanes
Lluís, pese a ser 'novato', este año se
encontrarán con otros participantes de años anteriores ya que, animados
por los compañeros 'veteranos', Lluís y sus amigos se han inscrito en uno
de los 'clanes' organizados entre los participantes. "Los amigos que
fueron el año pasado a la 'Campus' conocieron a gente, se hicieron todos
muy amigos, así que nos apuntamos al 'clan' QTP para sentarnos todos
juntos".
Lejos del tópico del 'loco por la Red', Lluís
reconoció muy sereno que no juega habitualmente ("soy muy malo"), pero se
al menos ha estado "entrenando" durante los últimos meses, El último juego
que se ha comprado, el Counter Strike, será una de las estrellas en el
'Stadium' de la 'Campus', la zona de competiciones de alto nivel. "No me
he apuntado a ningún campeonato, pero mis amigos y yo hemos hecho alguna
quedada, cinco o seis veces, para jugar". O sea, que no competirá, pero
jugará.
Por último, Lluís tiene la intención de hacer
algo de turismo en Valencia, de conocer bien el recinto de la Ciudad de
las Artes y las Ciencias y, por qué no, de salir alguna noche por la
ciudad. Siscu quiere hacer todo lo que no pudo el pasado año ¿Habrá tiempo
suficiente para todo?
LA POLICIA AMERICANA PODRA
USAR HACKERS PARA VIOLENTAR EQUIPOS
Una decisión del cuarto
circuito judicial causa polémica en los EEUU.
El gobierno estadounidense o los agentes de
la ley podrán trabajar con "hackers" para que estos extraigan información
de equipos sin precisar una orden judicial, según una decisión adoptada
por el cuarto circuito judicial que revoca una sentencia de la Corte de
Virginia. Los jueces consideran que la utilización de datos obtenidos por
invasiones digitales no violan ninguna ley y pueden ser usados en los
juicios como pruebas, sin que pueda cuestionarse la manera en que se
obtuvieron. En su resolución, la corte de apelaciones afirma que el
gobierno no viola ninguna ley al no existir ninguna colaboración oficial
en el trabajo de los hackers. "Son esfuerzos privados",dice la resolución.
Todo lo contrario opino la Corte de Virginia, en una resolución ahora
revocada. Los magistrados opinaron que el espionaje digital se vuelve
oficial cuando se trabaja contratado o conjuntamente con el gobierno,
precisándose de una orden judicial para esta actividad.
DETENIDO EN GRAN CANARIA UN
ALEMAN POR COPIAR MATERIAL INFORMATICO
La Guardia Civil detuvo ayer
en Las Palmas de Gran Canaria al ciudadano alemán Hans W., de 45 años de
edad, por un supuesto delito contra la Propiedad Intelectual e Industrial,
según han informado fuentes de la 152 Comandancia de la Guardia
Civil.
Una vez presentada la denuncia y, a raíz de
las gestiones realizadas por la Guardia Civil, se montó dispositivo ante
el 'ciber-locutorio' de esta capital, comprobándose que en dicho local se
realizaban copias de material informático ('software' y música, entre
otros), sin autorización de los titulares de los derechos de dichas
copias.
Las mismas fuentes señalaron que en el local
fueron requisados 62 copias de discos compactos de diferentes programas
informáticos y música, así como distintos CDs sin grabar, utilizados para
realizar dichas copias.
La Guardia Civil informó que el detenido pasó
a disposición del Juzgado de Guardia de la capital grancanaria una vez
tramitadas las correspondientes diligencias.
La banca se ha aventurado en
dar un primer paso para regular el uso del correo electrónico en el ámbito
laboral. Ante la falta de una normativa que establezca dentro de la
empresa los límites a la navegación por Internet y al empleo de las
cuentas de correo por parte de sus trabajadores, una nutrida
representación de entidades financieras han optado por elaborar sus
propios códigos de conducta.
El vacío legal se ha traducido hasta el
momento en enfrentamientos en los tribunales por parte de las compañías y
sus trabajadores. En la mayoría de los casos, la empresa denunciaba que
algún trabajador había realizado un uso indebido de sus medios telemáticos
en horario de trabajo. El conflicto se salda en las mayoría de las veces
con un despido del trabajador. Expertos y sindicatos valoran positivamente
la redacción de estos protocolos, que nacen del consenso entre la empresa
y los representantes de los trabajadores. El principal punto en común ha
sido poner a disposición de los sindicatos cuentas de correo mediante las
que puedan comunicarse en línea con el resto de trabajadores. Sin embargo,
el contenido de los textos no entran en el debate sobre qué medidas de
control han de adoptar las propias empresas sobre el uso que sus empleados
hacen de la Red durante su jornada laboral.
'Las empresas no tienen ninguna obligación de
dejar sus medios para favorecer la comunicación entre sindicatos y
trabajadores', explica Salvador del Rey, socio de Cuatrecasas y
vicepresidente de la Comisión de Relaciones Laborales de la Asociación
Internacional de Abogados. Esta falta de normativa conlleva que el envío
de información sindical esté prohibido en la mayoría de las empresas
españolas.
Deutsche Bank (que mantuvo conflictos en el
pasado con algunos trabajadores por el uso que hacían del correo
electrónico) o Ibercaja son algunos de los bancos que han optado por
favorecer la comunicación sindical a través de la Red. Este es el primer
paso para acabar con el tradicional tablón de anuncios. 'Las normativas no
se han adecuado aún a los tiempos, pero es lógico pensar que el correo
electrónico es hoy en día el sustituto natural del tablón de anuncios, con
lo que estaríamos en nuestro derecho para utilizarlo', indica Josep
Montoya, coordinador del área política sindical de UGT. 'Hay que lograr
una equiparación jurídica entre ambos medios. Negar a los sindicatos que
usen Internet para comunicarse con sus afiliados es negar un derecho
sindical', apunta.
Algunas de las entidades no sólo permiten el
envío de información sindical desde una cuenta corporativa, sino que
también permiten que los comunicados a la plantilla se publiquen en su
intranet. Francisco González, miembro de la Secretaría de Comunicación de
la Federación de Servicios Financieros y Administrativos de Comisiones
Obreras (Comfia), cree que estos códigos pueden convertirse en un buen
ejemplo a seguir para otras empresas en España. 'En aquellas compañías en
las que hemos implantado protocolos, los conflictos se han dado por
zanjados', explica González.
Aun así, lamenta que alguna de las grandes
entidades financieras, como Santander Central Hispano, BBVA o Caja Madrid,
prohíban tajantemente la comunicación de los sindicatos con la plantilla a
través de la Red.
Para evitar el envío de mensajes, González
explica que han habilitado filtros que obstaculizan la llegada a destino
de toda información enviada desde cuentas de correo que tienen dominios
sindicales. El BBVA mantiene un conflicto abierto con los trabajadores por
bloquear las comunicaciones en línea que proceden de los sindicatos desde
hace tres años. En el año 2000, comenzó a poner condiciones al envío de
e-mails y a limitar la navegación por Internet dentro de la empresa.
Asimismo, también inició el filtraje de todos los contenidos que los
sindicatos pretendían hacer llegar a los empleados. El conflicto llegó a
los tribunales y la Audiencia Nacional falló a favor de los trabajadores
reconociendo el derecho a utilizar el correo electrónico para comunicarse.
La empresa recurrió al Supremo, que invalidó la sentencia anterior y falló
a favor del BBVA. Desde entonces, la compañía filtra sistemáticamente
todos los correos sindicales mientras está pendiente un recurso de
inconstitucionalidad que interpuso Comfia-CC OO.
Banesto es otra de la entidades que, por el
momento, impide el envío de información sindical, aunque se encuentra
negociando con los empleados para redactar un protocolo de buenas
prácticas. Banco Pastor o Atlantis son otras de las entidades que están
estudiando las propuestas de regulación presentadas por los sindicatos.
Algunos de los bancos o cajas de ahorros españolas se han mostrado
favorables a poner a disposición de los trabajadores sus medios
informáticos, aunque no hayan redactado ningún texto que lo especifique.
Sin embargo, los expertos alertan de los riesgos que entraña llevar a cabo
una regulación puramente verbal. Este es el caso de las catalanas Caixa
Manresa o Caixa Manlleu.
La Caixa es otra de las empresas que ha
optado por favorecer la comunicación entre ambas partes y ha implantado
una novedosa iniciativa para separar los contenidos profesionales de los
personales. Con este propósito ha facilitado una cuenta de correo alojada
en un servidor externo que canaliza todos los contenidos personales del
trabajador. Esta dirección sólo es objeto de vigilancia si se intuye que
se está haciendo un uso abusivo. Por contra, otra corporativa bajo el
dominio lacaixa.es queda reducida al ámbito profesional y puede ser
investigada en cualquier momento por la compañía. El código telemático de
La Caixa, además, especifica que utilizar la dirección de correo externa
en horario de trabajo 'sólo puede ser ocasional, debiendo restringir al
máximo su uso dentro de la jornada laboral'.
La habilitación de dos cuentas de correo es
precisamente la recomendación que hace la Comisión Europea, que está
estudiando modificar la directiva de protección de datos y ha encargado a
un grupo de expertos un análisis sobre el uso y control del correo
electrónico en las empresas.
Por otro lado, La Caixa establece en su
protocolo que toda navegación por la Red 'obedezca a finalidades
profesionales, con el propósito de obtener el mayor aprovechamiento de los
recursos informáticos'. Desde La Caixa explican que la razón que ha
impulsado la elaboración de este código telemático ha sido 'establecer
reglas claras que determinen un uso adecuado y eficiente de las
comunicaciones y eviten prácticas que consistan en utilizar de manera
incorrecta los medios de comunicación electrónicos'.
La autorregulación a través de los convenios
colectivos parece ser por el momento la única medida posible y la creación
de una norma sectorial parece lejana. 'Presentamos una propuesta en el
Senado en el año 2000-2001 para regular el correo electrónico que
finalmente pasó al Congreso, donde se desestimó con los votos de PP y
CiU', indica González. El texto instaba al Gobierno a 'facilitar el acceso
de los trabajadores al correo electrónico en la empresa con garantía de
inviolabilidad de las comunicaciones conforme al marco legal'. El
representante de Comfia explica que en las actuales negociaciones del
Convenio de Banca incluyeron en su propuesta presentada a la Asociación
Española de Banca un apartado sobre ciberderechos. 'La iniciativa no ha
tenido demasiada buena acogida, ya que no han querido entrar a debatir
estos temas. Creen que son simples flecos de la negociación, aunque sea
uno de los puntos más importantes', explica González. Además, continúa el
representante de Comfia, 'en el anterior convenio de ahorro de 1999-2000
se decía que las cajas de ahorros abrirían procesos de negociación en este
ámbito a no ser que hubiera un acuerdo general'. Tampoco es sencillo
elaborar un código válido para todos los sectores 'en muchos ámbitos los
trabajadores no utilizan ordenadores para realizar sus tareas diarias',
indica el miembro de Comisiones Obreras.
Aunque las medidas impulsadas por la banca no
cortan de raíz los conflictos, sí que constituyen un buen ejemplo a seguir
para el resto de empresas. La mayoría de ellas no han querido entrar en
regular qué uso personal pueden hacer de sus cuentas los trabajadores o si
pueden navegar por la Red durante su jornada de trabajo. En las compañías,
explica Del Rey, 'entran en conflicto los derechos de los trabajadores con
los de la empresa'. Concretamente, el derecho a la intimidad y el derecho
al secreto de las comunicaciones expuestos en el artículo 18 de la
Constitución y en el Estatuto de los Trabajadores.
Frente a los derechos de los trabajadores, se
hallan los del empresario, propietario de los medios de producción que
puede ejercer un control sobre la forma de utilizarlos. Esta capacidad
está descrita en el artículo 20.3 del Estatuto de los Trabajadores. Los
empresarios restringen el uso del correo electrónico argumentando una
necesidad de evitar la llegada de virus y de prevenir la fuga de
información. Las medidas que utilizan para evitar un mal uso de sus
herramientas telemáticas son las sanciones y hasta despidos para aquellos
que hagan un mal uso de sus cuentas de correo. Según un estudio de
PricewaterhouseCoopers e IESE, una de cada 10 empresas castiga a sus
trabajadores, mientras que un 3% ha decidido prescindir de un trabajador
por este motivo. Entre las sanciones, resalta la prohibición de usar
Internet o enviar correos durante la jornada, antes que imponer sanciones
económicas.
Los mensajes de correo, no válidos como
prueba
Los tribunales se decantan por dar la razón a
los empleados en aquellos casos que están enfrentados trabajador y empresa
por el uso del correo electrónico. El último de los conflictos que se ha
saldado en contra de los intereses de la empresa es el caso de una
trabajadora de la compañía de software Interbel, con sede en el Parque
Tecnológico del Vallčs (Barcelona).El Tribunal Superior de Justicia de
Cataluña (TSJC) declaraba improcedente el despido de una trabajadora al no
admitir como prueba los contenidos de correo electrónico presentados por
la empresa. Carlos Sánchez Almeida, abogado de la trabajadora de Interbel,
Esther G., explica que su cliente cogió la baja por depresión en abril de
2002 a causa del acoso moral que sufría en la empresa. Días más tarde, la
trabajadora decidió presentar una demanda de extinción del contrato por
'mobbing'. Interbel entonces encargó a una auditora la monitorización del
ordenador de la trabajadora y accedieron al contenido de sus correos
electrónicos.La compañía presentó una demanda de despido disciplinario
contra la trabajadora adjuntando como pruebas el uso personal del correo
electrónico y las navegaciones que había realizado por Internet. Además,
se la acusó de haber infectado la base de correos electrónicos de la
empresa a través de dos virus adjuntados en mensajes personales.El
Tribunal de Justicia de Cataluña ha dado la razón a la trabajadora y ha
obligado a Interbel a indemnizarla con 7.776 euros. Sánchez Almeida
reconoce que, 'aunque el tribunal deja claro que la titularidad de los
medios puestos a disposición de los trabajadores es de la empresa, no da
derecho al empresario a abrir el correo electrónico'.Ante la falta de
normativa, los tribunales están aplicando el cuerpo considerable de
sentencias que existen sobre el tema y en el que se perfilan unas líneas
generales, explica Salvador del Rey, socio de Cuatrecasas.Bimbo es otra
empresa que recientemente se ha enfrentado con un trabajador por el uso
del correo electrónico. Un juzgado de Granollers (Barcelona) declaró a
principios de este mes improcedente el despido de un trabajador de la
firma por haber enviado un correo electrónico a sus compañeros de trabajo
en el que adjuntaba un chiste donde criticaba la política salarial de la
empresa.El mensaje se había enviado desde el domicilio del trabajador y
fuera del horario laboral.La sentencia, que condena a Bimbo a indemnizar
al afectado con 38.000 euros o su readmisión, señala que la empresa
interpretó la sanción de manera desproporcionada. El trabajador ha
recurrido la sentencia a pesar de que sea favorable para sus intereses. El
recurso se presenta por entender que la decisión judicial 'no entra en
valorar el derecho a la libertad de expresión, vulnerada en este caso de
despido', indican desde Unión Sindical Obrera de Cataluña (USOC), que
asesora al trabajador.
Un viejo experimento realizado
en los años 60' en Estados Unidos sugería que cualquier persona está
separada por seis amigos o conocidos de otra.
El psicólogo social Stanley Milgram llevó a
cabo el estudio, en el que un grupo de personas elegidas al azar en el
oeste de EE.UU. debían hacer llegar una carta a una persona determinada en
la costa este de país, pero dicha misiva no podía ser enviada
directamente, sino que tenía que ser entregada en mano a un conocido que
estuviera más cerca del objetivo final.
Ahora la teoría de los "seis grados de
separación" ha sido confirmada por un grupo de investigadores que
realizaron un experimento semejante, pero aggiornado.
Los científicos de la Universidad de Columbia
en Nueva York (EE.UU.) utilizaron el e-mail para comprobar la teoría de
Milgram a nivel mundial.
Pidieron a un grupo de 61 mil personas que
re-envíen un correo electrónico a amigos, colegas o conocidos que
estuvieran más cerca de una de 18 personas elegidas como objetivo, en 13
países diferentes.
Al igual que en el experimento original, el
mensaje no podía ser enviado directamente al receptor.
Los investigadores rastrearon más de 24 mil
cadenas de e-mails que se formaron, de los cuales sólo 384 lograron
alcanzar su blanco.
El experimento reveló que en promedio estos
mensajes debieron ser "forwardeados" entre cinco y siete veces desde su
punto de origen a su meta final, lo cual comprueba que existen unos pocos
pasos entre dos personas.
DEVUELVEN AL MAR CINCO
BALLENAS QUE QUEDARON VARADAS EN FLORIDA
Cinco ballenas piloto fueron
devueltas al Océano Atlántico el domigo tras permanecer varadas durante
casi cuatro meses frente a las costas de Florida.
Es muy raro que ballenas rehabilitadas sean
devueltas a océano, y el domingo fue la primera vez que cinco ballenas
varadas al mismo tiempo son liberadas simultáneamente en Estados Unidos,
dijeron expertos.
Usando una grúa, un equipo de voluntarios y
expertos comenzó a trabajar en la madrugada del domingo para trasladar las
ballenas desde las aguas de una laguna hasta las embarcaciones que las
iban a llevar hasta el océano, en un viaje de 19 kilómetros.
Una vez en la plataforma continental, donde
suelen nadar las ballenas piloto, las cinco fueron introducidas en el agua
y quedaron en libertad, en medio de los aplausos de las personas que las
acompañaron en los botes..
Las ballenas liberadas en domingo formaban
parte de un grupo de 28 que quedaron varadas el 18 de abril en los cayos
de la Florida, en aguas poco profundas. Se desconoce por qué encallaron,
pero biólogos marinos dijeron que algunas mostraban síntomas de vejez.
Ocho murieron, seis fueron sacrificadas y nueve lograron alejarse de la
costa.
Las cinco ballenas restantes, cuatro hembras
adultas y un macho joven, fueron llevadas a una laguna natural, donde se
recuperaron tras ser atendidas las 24 horas del día por unos 1.000
voluntarios, dijo Becky Arnold, directora del Equipo de Rescate de
Mamíferos Marinos de los Cayos de la Florida.
Las ballenas permanecieron en la laguna hasta
que análisis de sangre demostraron que estaban lo suficientemente sanas
como para retornar al océano.
Antes de ser liberadas el domingo, las aletas
dorsales de cada una de las ballenas fue etiquetada con un aparato de
seguimiento, del tamaño de la palma de la mano, para que los expertos
puedan seguir sus progresos.