|
|
Judaicasite
|
Perashá
de la semana:
Emor
(Tercer libro de la Torá: Vaikrá/Levítico 21:1 a 24:23)
Judaicasite.com
Ya Llega ¡¡LAG BA'OMER!!
Este martes 16 de mayo de 2006 (comenzando en la víspera,
lunes 15, después de la puesta del sol)
CONTENIDO
DEL BOLETIN:
1- Resumen de las Perashiot
(Porciones Semanales)
2- Lag Ba'Omer,
un Día de Alegría
3- Una Mitzvá conduce
a Otra...
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
|
Horario
Encendido de Velas (Viernes 12 de mayo, 2006, 14
de Iyar, 5766)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Acapulco
Amsterdam
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
17.51*
18.47
19.11
19.12
19.45
19.27
19.40
20.18
19.45
21.07
17.16
17.34
18.24
19.45
21.03
|
*
corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
|
|
|
|
1-
RESUMEN DE LA PERASHA
La Torá ordena que los kohanim (sacerdotes) sean
un modelo de pureza y alcancen en tal sentido el máximo
nivel de perfección. Para cumplir con sus sagrados deberes
deberán evitar el contacto o la proximidad con muertos,
aunque se les permite asistir al funeral de los siete familiares
más cercanos: padre, madre, esposa, hijo, hija, hermano
y hermana soltera. No podrán contraer matrimonio con una
mujer divorciada o no casta. La nación debe respetar a
los kohanim. La terumá, diezmo que se entrega
a los kohanim, sólo puede ser comida por éstos
y sus familias. Se ordena a los hijos de Israel que santifiquen
a Hashem (Kidush Hashem), asegurándose de que siempre
se comporten de una manera ejemplar, dispuestos a dar su vida
antes que cometer asesinato, tener relaciones no lícitas
o practicar idolatría.
Se
describen las características especiales de las distintas
festividades, días sagrados en los cuales está prohibido
trabajar. Éstas son, (según el orden en que son
nombradas): 1) El shabat, séptimo día de la semana,
que será por siempre sagrado para el pueblo judío.
2) El primero y último día de Pesaj: Luego de entrar
los hijos de Israel a la Tierra Prometida, debían traer
una ofrenda de cebada el día 16 de Nisán. 3) Shavuot,
fiesta observada el día 6 de Siván, el día
50 desde el comienzo de la cuenta del Omer, o sea desde el
segundo
día de Pesaj. 4) Rosh Hashaná, primer día
del año, el 1 de Tishré, en que se hace sonar el
shofar. 5) Iom Kipur, el décimo día del mes
de Tishré, fecha de ayuno y rezos por la expiación
de los pecados. 6) Sucot, fiesta de las cabañas y de gran
alegría que tiene lugar entre el 15 y el 21 de Tishré.
El pueblo debe bendecir sobre cuatro especies (etrog, lulav,
hadasim y aravot) y vivir en cabañas durante
esa semana en recuerdo de las nubes de protección Divina
que los resguardó en su peregrinaje por el desierto. También
el octavo día, Sheminí Atzeret, es de sagrada
convocación, celebrado alegremente como un día de
especial acercamiento del Creador con Su pueblo.
Cuando
el Bet Hamikdash está en pie, los granos de la nueva
cosecha (jadash), no pueden utilizarse sino hasta después
del segundo día de Pesaj en que se ofrece el Omer, cierta
ofrenda de cebada. La perashá explica las leyes
de preparación del aceite de la Menorá, la que debe
estar siempre encendida, y del Lejem Hapanim (Pan de la
Proposición), las doce hogazas de pan colocadas cada semana
frente al Santuario.
|
|
|
2-
LAG BA'OMER, UN DÍA DE ALEGRÍA
Aunque no se trate de una festividad mencionada en la
Torá, Lag Ba'Omer es un día con gran
significación histórica y una fecha de celebración
en un período que, por otra parte, es algo sombrío
en el calendario religioso.
Las
siete semanas entre Pesaj y Shavuot son contadas de a un
día por vez, llevando los días desde el Éxodo
a su punto culminante cuando los Diez Mandamientos fueron
dados en el Monte Sinaí. Lag Ba'Omer, literalmente
"el día 33 en la cuenta del Omer", era
simplemente un día igual a otros hasta que dos sucesos
no relacionados tuvieron lugar. Rabi Akiva, quien vivió
aproximadamente hace 19 siglos, fue uno de los más
grandes sabios en la era dorada de la erudición de
la Torá. Tenía el sorprendente número
de 24.000 discípulos y casi todos ellos murieron
entre Pesaj y Shavuot. ¿La razón? Fallaron
en mostrar el debido respeto uno hacia otro. En Lag
Ba'Omer
la plaga cesó. Específicamente, dado que
los alumnos de Rabi Akiva no manifestaron el respeto que
debían hacia sus compañeros, nosotros durante
el periodo del Omer buscamos la mejor forma de tratar
a nuestra familia, amigos y conocidos, de modo tal de
hacer
un tikún (corrección espiritual) sobre
los errores del pasado.
Uno
de los pocos alumnos de Rabi Akiva que sobrevivieron fue
el gran Rabi Shimón bar Iojai, autor de la obra clásica
del misticismo judío, el sagrado Zohar. Él
falleció en un Lag Ba'Omer, años más
tarde, pero antes de su deceso, reveló un deslumbrante
conjunto de enseñanzas cabalísticas a sus
alumnos. ¡Y les manifestó que debían
casi celebrar el día en que tantos secretos místicos
habían sido revelados y enseñados!
Por
ello las semanas entre Pesaj y Shavuot son, en efecto, un
período sombrío a raíz de la tragedia
de Rabi Akiva y porque los Cruzados masacraron a
innumerables
judíos durante esos días. Pero Lag Ba'Omer
es la excepción. Permanece como un día
de inmenso regocijo y celebración. Por siglos Lag
Ba'Omer ha sido un día de peregrinaje a la tumba
de Rabi Shimón bar Iojai en la ciudad de Merón,
en plena Galilea. Ese día unos 250.000 judíos
visitan Merón danzando, rezando y celebrando los
maravillosos regalos espirituales que Rabi Shimón
legó. Muchos acampan allí durante varios días,
previos a esa celebración, y en todo Israel los judíos
encienden fogatas para conmemorar la grandiosa iluminación
mística que reveló Rabi Shimón.
¡Que
tengamos todos un hermoso día de Lag Ba'Omer
y ayudemos con corazón generoso a solventar las
instituciones
que difunden la Torá
|
|
|
|
3-
UNA MITZVÁ CONDUCE A OTRA...
..."Un hombre que blasfema a su D-s... y un hombre
que golpea a cualquier ser humano... y un hombre que
golpea
a un animal" (Vaikrá/Levítico 24:15-18).
La
Torá describe a alguien que ha blasfemado contra
el Sagrado Nombre de Hashem y su sanción es
la pena de muerte. Lo que sorprende como inusual es el
hecho
de que justo a continuación, la Torá nos enseña
las leyes "comunes" de golpear a otra persona
o, incluso, de causar daño al animal de alguien.
¿Qué tiene esto que ver con la blasfemia?
Uno puede asumir que maldecir el Nombre de D-s implicaría
que se trata de alguien totalmente demente o lo
suficientemente
perverso como para descender al nivel más bajo. La
Torá, sin embargo, nos está enseñando
que hay una progresión para todo. Si una persona
comienza dañando el animal de otro, puede proseguir
hiriendo a su semejante personalmente. Y, si permanece sin
control, una persona puede deteriorarse tan rápidamente
que, bajo dadas circunstancias, llegue incluso a blasfemar
contra el Nombre de Hashem. El Talmud nos cuenta que,
cuando
los rabinos quisieron saber cierta vez quién había
robado una copa de plata, uno de los maestros notó
que alguien se estaba secando las manos en la manga del
compañero, y de ahí dedujeron que ese era
el culpable, lo cual, en efecto, así fue.
Todo
lo que hacemos nos afecta y, si algo impropio no es
corregido,
ello nos conducirá a otro nivel, más bajo
de aquel en que comenzamos. Por otra parte, una buena
acción
que hagamos también nos conducirá a hacer
cosas aun mejores, tal como está escrito: "una
mitzvá conduce a otra mitzvá
y un pecado conduce a otro pecado".
(Basado en Rab Shmuel Choueka-Jersey Shore)
|
|
|
****************************
SHABAT SHALOM
Hasta la proxima semana !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|