|
|
Judaicasite
|
ESPECIAL
DE SHABUOT
Judaicasite.com
JAG SHABUOT SAMEAJ!!
SHABUOT comienza este jueves
1 de junio luego de la puesta del sol y se extiende hasta
el sábado 3 de junio de 2006 (En Israel hasta la puesta del
sol del viernes 2)
CONTENIDO
DEL BOLETIN:
1- La unión nos
fortalece
2- Preceptos, nombres
y costumbres de la festividad
3-
Tan Claro como el Cristal
4-
La noche en que permanecemos despiertos
[#]
Cómo desuscribirse: ver al final
Visitá
la Edit. Perspectivas

|
Horario
Encendido de Velas Primer día, jueves 1 de junio
de 2006
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Acapulco
Amsterdam
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
17.50*
19.00
19.24
19.25
20.03
19.41
19.50
20.41
19.52
21.35
17.10
17.24
18.29
19.53
21.21
|
Horario
Encendido de Velas Segundo día y víspera de shabat,
viernes 2 de junio
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Acapulco
Amsterdam
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
17.49*
19.00
19.25
19.26
20.03
19.41
19.50
20.41
19.52
21.36
17.10
17.24
18.29
19.53
21.21
|
|
|
* corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
Segundo día y víspera de shabat, viernes 2 de junio de 2006: Las
velas se encienden solamente a partir de un fuego preexistente
desde
el jueves 1 por la tarde.
|
|
|
1-
LA UNIÓN NOS FORTALECE
La
festividad de Shavuot, en la cual celebramos la entrega de la
Torá en el Monte Sinai, comenzará con la puesta del sol
este jueves 1 de junio de 2006.
La Torá describe la llegada del Pueblo Judío al
monte Sinai con las siguientes palabras: "En el tercer mes
después de la salida de los Hijos de Israel de la tierra
de Egipto, el mismo día (Rosh Jódesh) vinieron
al desierto de Sinai y allí acampó Israel delante
de la montaña
" (Shemot/Éxodo 19:1-2).Aunque
los judíos en ese momento sumaban varios millones de personas,
la palabra "acampó" en hebreo, está escrita
en singular como si hubiera habido sólo una persona.
De
acuerdo a nuestros Sabios esto nos enseña que cuando el
Pueblo Judío se preparó para recibir la Torá,
eran todos como una sola persona ("unidos como un solo hombre
con un solo corazón" según Rashi). Esta unión,
amor y preocupación de cada por el otro fue un factor que
los hizo merecer la entrega de la Torá.
El concepto de unidad también fue expresado por el hecho
de que en la entrega de la Torá cada integrante del Pueblo
Judío aceptó la responsabilidad por su compañero.
Esto
nos enseña que cada judío tiene la responsabilidad
de ayudar a otros a estudiar Torá y a cumplir las mitzvot.
Nadie puede alegar: "mientras yo cumpla con los mandamientos
de Hashem no es asunto mío si otros judíos lo hacen
o no". Es nuestra responsabilidad hacer que otros también
tomen conciencia de su responsabilidad, tal como la Torá
nos ordena: "Reprenderás a tu compañero"
(Vaikrá/Levítico 19:17).
Sin
embargo la Torá antepone a "Reprenderás a tu
compañero" el versículo "No odiarás
a tu hermano en tu corazón". La reprimenda debe ser
hecha con amor y sentimiento y no con resentimiento. De hecho
nuestros Sabios nos dicen que cuando uno "reprende"
a alguien y esa persona no es motivada, la falta quizás
resida en aquel que le señala el error. Puede que no lo
haya hecho con la debida sinceridad y amor. Esa es la razón
por la que en nuestras plegarias diarias, especialmente en Iom
Kipur, pedimos el perdón de D-s aun por aquellos pecados
que no hemos cometido. La causa de esto es que cuando otro judío
ha transgredido, somos, de alguna manera, responsables también
nosotros, y debemos pedir el perdón Divino.
Ésta
es una de las importantes lecciones de Shavuot, como enseña
Rabi Akiva en el Talmud: "Amar al prójimo es una gran
regla de la Torá", porque Ahavat Israel, el
amar y el preocuparse por el compañero, garantiza la existencia
de la Torá y del Pueblo Judío.
|
|
|
2-
PRECEPTOS, NOMBRES Y COSTUMBRES DE LA FESTIVIDAD
Con varios nombres se conoce esta festividad. Ellos son:
JAG HASHAVUOT (Fiesta de las Semanas) por celebrarse
luego de finalizar las siete semanas de Sefirat haOmer.
ZEMAN
MATÁN TORATENU (Tiempo de la Entrega de Nuestra
Torá) porque en ese día, en el año
2448 desde la Creación del Mundo, Di-s nos entregó
la Torá.
JAG
HAKATZIR (Fiesta de la Cosecha) pues en la tierra de
Israel esta es la época de la recolección,
especialmente la del trigo. Las primeras ofrendas de la
nueva cosecha consistían en dos panes de trigo.
JAG
HABIKURIM (Fiesta de las Primicias) pues esta fiesta
señalaba el principio de la temporada para ofrendar
los primeros frutos (en hebreo "bikurim") en el
Bet haMikdash.
ATZERET
(de "atzor", detener, culminar), una digna culminación
de Pesaj a la que está ligada por la Cuenta del Omer,
la escala de nuestro intento de perfeccionamiento.
En
JAG HASHAVUOT se acostumbra:
... a adornar las sinagogas con ramas y plantas verdes en
recuerdo del Monte Sinai que durante la entrega de la Torá
se llenó de vegetación.
... a estudiar Torá y selecciones de los Profetas,
el Talmud y el Zohar durante toda la primera noche
festiva. También los días que preceden a la
festividad se dedican al estudio de los textos sagrados
para prepararse adecuadamente para el magno
acontecimiento,
tal como lo hicieron los Hijos de Israel en el desierto.
... a servir alimentos lácteos y de miel en la comida
posterior a la noche de estudio, debido, entre otras
varias
razones, a las cualidades de la Torá que según
el versículo es: "Como leche y miel bajo tu
lengua".
... a leer Meguilat Ruth (el Rollo de Ruth) por ser
su protagonista el más auténtico ejemplo de
aceptación sincera y desinteresada de la Torá;
porque el Rey David, bisnieto de Ruth, nació y murió
en Shavuot, porque los eventos allí narrados
transcurren en la época de la cosecha; porque este
relato nos enseña la importancia del amor al prójimo,
etc.
... a leer Tehilim (Salmos) escritos por el más
famoso descendiente de Ruth: el Rey David, de cuyo linaje
saldrá el Mashíaj.
... también es una tradición en Jerusalem
el peregrinaje hacia el Muro Occidental. Muy temprano en
la madrugada del día de Shavuot, luego de
una noche entera dedicada al estudio de Torá, las
calles de Jerusalem se llenan con decenas de miles de
judíos
caminando hacia el sagrado Muro, donde más tarde
se congregan para rezar la plegaria de la mañana.
Esta tradición tiene un antecedente bíblico:
Shavuot es una de las tres festividades de peregrinaje
donde la nación entera se reunía en Jerusalem
para celebrar y estudiar.
|
|
|
|
3-
TAN CLARO COMO EL CRISTAL
Cuando
Hashem se reveló ante el pueblo judío en el Monte
Sinai, que es el extraordinario evento celebrado y revivido
anualmente
en la festividad de Shabuot, dos cosas se volvieron claras como
el cristal: la realidad de la existencia de D'os y la absoluta
necesidad
de aceptar la Torá.
Respecto
a la primera de estas dos, el versículo dice: "Se te
ha mostrado [la revelación Divina] para que sepas que Hashem,
Él es el D'os. No hay ningún otro fuera de Él"
(Debarim/Deuteronomio 4:35). Rashi, el comentarista fundamental
de la Torá, expresa sobre este versículo que cuando
Hashem entregó la Torá al pueblo judío, Él
abrió los siete cielos para que cada judío pudiese
ver que Hashem es el único D'os. Cada integrante del naciente
pueblo experimentó un encuentro con la Divinidad que dejaría
un sello indeleble en sus vidas y en las de sus descendientes
hasta
el final de los tiempos.
No
sólo fue la existencia de D'os una innegable realidad en
ese crucial momento. Nuestra aceptación de la Torá
también era inevitable. Extendiéndose en un versículo
que precede a la revelación que, cuando es leído literalmente,
describe al pueblo judío como de pie "bajo la montaña"
(Shemot/Éxodo 19:17), los Sabios dicen que "Hashem levantó
la montaña sobre ellos como un barril de cerveza y dijo:
'Si aceptáis la Torá, bien. Si no, aquí será
vuestra sepultura" (Talmud, Shabbat 88a).
En
nuestras mentes, tenemos la imagen de un "matrimonio forzado";
sin embargo, nuestros Sabios nos expresan algo mucho más
profundo. A esa altura, el pueblo judío vio la verdadera
realidad del mundo. Fueron confrontados con Hashem y con el hecho
de que la Torá es esencial al plan de Hashem para el universo.
Intelectualmente, había sólo una opción: aceptar
la Torá. Luego de describir la revelación en el monte
Sinai, la Torá procede a tratar el tema del Mishkán,
el Tabernáculo portable construido por los judíos
en el desierto. En su clásico comentario de la Torá,
el Ramban (Najmánides, siglo 13) explica que el propósito
del Mishkán (y, subsiguientemente, el propósito
del Templo en Jerusalem), fue para brindar un lugar donde la
revelación
de Sinai pudiese ser experimentada constantemente. La persona que
ingresara al Templo estaría "de pie ante Hashem",
descripción que la Torá frecuentemente utiliza para
la experiencia del Templo.
Pero
el Mishkán era realmente un ejemplo. El Rab Jaim de
Volozhin, uno de los más grandes eruditos de la Torá
y dirigente de comienzos del siglo 19, explica que el Mishkán
servía como prototipo de cómo todo judío debía
transformarse en un Mishkán personal, un lugar donde
la presencia de Hashem pudiese morar. Debemos experimentar
constantemente
la revelación de Sinai. Aun cuando el Mishkán físico
actualmente no esté en pie, el requisito de transformarnos
en un Mishkán tiene vigencia. Una persona debe vivir
de tal manera que esté constantemente conciente de la presencia
de Hashem y de la absoluta necesidad de la Torá.
El
pueblo judío estaba profundamente conciente de estas dos
cosas en el monte Sinai. La festividad de Shabuot es nuestra
oportunidad
de revivir la entrega de la Torá y recomprometer nuestras
vidas a las verdades que eran tan evidentes en ese día.
(Fuentes: M. Goldberg-Atlanta, Jerusalem)
|
|
|
4-
LA NOCHE EN QUE PERMANECEMOS DESPIERTOS
Una
de las costumbres de la fiesta de Shavuot es la del "mishmar",
permanecer despiertos la mayor parte o toda la noche de Shavuot
para estudiar Torá. Esta costumbre está basada en
la tradición del Midrash de que cuando el pueblo judío
debía recibir la Torá en Sinai, Moisés tuvo
que despertarlos de su sueño para que se hicieran presentes
al pie de la montaña a tiempo para este magno acontecimiento.
En razón de que el pueblo judío se quedó dormido
esa mañana del primer Shavuot, decidieron que para salvar
esa negligencia, de ahí en más pasarían siempre
la noche de Shavuot estudiando Torá para pasar directamente
a las plegarias matutinas al romper el alba del día festivo.
Esta
costumbre fue cuidada a través de milenios, especialmente
en la yeshivot y academias de estudio del pueblo de Israel.
Es ampliamente cumplida hoy en día en muchísimas sinagogas
a través de todo el mundo judío.
La
costumbre fue formalizada en los textos rituales del pueblo judío
a través de la edición y publicación del "Tikún
Leil Shavuot", un orden establecido de estudio para la
noche de Shavuot. El Tikún consiste de porciones de
la Biblia, la Mishná, el Talmud y otras obras de la
Torá, que fueron resumidas y forman un patrón de estudios
para esa noche. Este Tikún apareció en variadas
formas durante la Edad Media y ha sido perfeccionado y expandido
a través de los siglos. El libro de Ruth, tradicionalmente
asociado con esta festividad, también se volvió un
punto central de estudio en Shavuot.
Actualmente
muchos rabinos dictan clases a través de la entera noche
de Shavuot y la costumbre de quedarse despiertos está adquiriendo
una sorprendente popularidad y diversidad. Es nuevamente un
testimonio
del innato amor por la Torá que es parte del alma y la mente
judías.
En
Jerusalem, la noche de Shavuot, comenzando alrededor de las 3.30
A. M., hay una enorme procesión de personas caminando hacia
el Muro Occidental, en la Ciudad Antigua, para participar allí
de las plegarias matutinas festivas al levantarse el sol. Incluso
si uno quisiera dormir esa noche, no podría evitar ser despertado
por el sonido de los miles de individuos marchando a pie y los
murmullos
de sus conversaciones que acompañan la marcha. Vivir eso
es una experiencia inolvidable. Este servicio de plegarias a la
hora en que sale el sol, atrae a decenas de miles de judíos
al Muro Occidental. Su presencia, todos juntos en ese sagrado
sitio,
constituye una reafirmación de nuestra fe y de nuestro renovado
compromiso para la aceptación de la Torá entregada
en Sinai hace más de 3300 años atrás. Verdaderamente,
"Am Israel jai" el pueblo de Israel vive.
|
|
****************************
Jag Sameaj !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|