BOLETIN
ESPECIAL DE TISHA
BE´AB (9 de Ab)
TISHÁ
BEAB cae este año el día jueves 3 de agosto de 2006, comenzando en la víspera,
miércoles 2, con la puesta del sol. El ayuno comienza el miércoles 2 al
ponerse
el sol y se extiende hasta la salida de las estrellas del jueves 3.
CONTENIDO DEL BOLETIN:
1- Por qué nos lamentamos
en Tisha Be´Ab?
2-
La Destrucción Dentro de Nosotros
3-
La semana de Tisha Be´Av
4- Seuda Hamafseket
(La comida antes del ayuno)
5- El dia de Tisha Be´Av
6- Tefilin y
Talit: obligaciones
7- Najem y
Anenu
8- Sefer Torá de
Minja
9- Tajanuni´n y
Kinor (Lamentaciones)
10- Bircat Halebana
(Bendicion de la Luna)
# Cómo desuscribirse: Ver al final de este boletin
1- POR QUE NOS LAMENTAMOS EN
TISHA BE´AB?
"En el 9 de Ab fue decretado que nuestros ancestros no
entrarían en la Tierra (de Israel) (Bemidbar/Números 14); el Templo
fue destruido (ambos), la primera y la segunda vez, Betar; la fortaleza de la
rebelión de Bar Kojba, fue capturada y la ciudad (de Jerusalem) fue arrasada"
(Talmud Taanit 4).
Tishá BeAb es sin lugar a dudas, el punto más bajo del calendario
judío,
el día en que acontecieron los sucesos más tristes. En el primer
9 de Ab de nuestra historia, los exploradores enviados para recorrer la Tierra
de Israel, regresaron con un mal informe de ella (diez de ellos); lloraron e
hicieron llorar sin motivo a todo el pueblo (año 1313 AEC). Por tal causa
Hashem decreto que esa generación no entraría en la Tierra Prometida
y deambularía 40 años por el desierto; y además ese día
seria en la historia del Pueblo Judío, uno muy triste.
Entre un sinnúmero
de trágicos acontecimientos, en Tishá BeAb .
a) Ambos Templos
de Jerusalem, generadores espirituales de la vida judía, fueron destruidos
(años 422 A.E.C y 68 E.C.).
b) Cayó
la fortaleza de Betar (año 132 E.C.), último baluarte de la resistencia
judía, en manos de los romanos, no permitiendo el cruel emperador Adriano
que se enterrara a los cientos de miles de judíos asesinados (construyó
a tal efecto un cerco gigantesco alrededor del campo de batalla para impedir
cualquier misión humanitaria; solo a la muerte de Adriano, 11 años
después, fue posible enterrar los cuerpos).
c) El papa Urbano
II declaró el comienzo de las primeras Cruzadas. Los cruzados, en su
enfervorizada marcha rumbo a Oriente, perpetraron las más crueles matanzas
de miles de judíos en las comunidades de Francia y Alemania (años
1096 a 1146).
d) El Papa Gregorio
IX ordenó la quema de cientos de manuscritos del Talmud en París
(año 1244).
e) Se expulsó
a los judíos de Inglaterra (año 1290 EC).
f) Se expulsó
a los judíos de España (1492 EC).
g) Comenzó
la Primera Guerra Mundial (año 1914 EC) que, eventualmente, sería
la causa del ascenso de Hitler (su nombre sea borrado) al poder. Durante la
Segunda Guerra Mundial se produjo en ese día la primera deportación
de judíos desde el guetto de Varsovia y, de acuerdo a ciertas fuentes,
los nazis activaron ese día la primera cámara de gas para asesinar
judíos.
h) Explosión
de una bomba en la AMIA (Argentina) el 10 de Ab de 5754 (1994) por la mañana,
que causó la muerte de 85 personas.
No enumeraremos
más episodios pero, ciertamente, muchas otras calamidades se abatieron
sobre el Pueblo Judío en esta fecha. Por eso y por estar decretado así
en la Torá, el 9 de Ab es un día de duelo nacional en nuestro
calendario. Fuera de Iom Kipur, es el único día en el año
en que el ayuno dura toda una noche y un día. Todos los demás
ayunos son desde el alba hasta la noche. Tishá BeAb comienza
con la puesta del sol de un atardecer y finaliza en la noche, unas 26 horas
después. Hay también otras prohibiciones adicionales que no son
requeridas en los demás ayunos, por ejemplo en ese día no se estudia
Torá, pues ello trae alegría, salvo los Kinot, fragmentos
alusivos a la destrucción del Templo como el rollo de Ejá,
el libro de Job, etc.; se suele uno sentar hasta el mediodía del
9 de Ab en el suelo o en un asiento bajo, etc.
Siendo que estamos
imitando el periodo de "Shiv'á" (la semana de duelo), la actitud
mental esperada es que uno sienta la enormidad de la perdida sufrida con la
destrucción del Bet Hamikdash. Su ausencia nos priva de la Presencia
Divina revelada ante nosotros y sentimos una gran falta que dificulta nuestra
relación con el Creador.
Sin embargo nuestros
Sabios decretaron que en este día no se recita Tajanunin, las
plegarias de penitencia, así como no son dichas en los días festivos
judíos. ¿Por que? Para recordarnos que en el futuro este será
un día de regocijo! El 9 de Ab es el día del nacimiento del Mashíaj
y, por lo tanto, de redención. Entonces, es bueno que nos volvamos
hacia nuestro pasado y evoquemos lo sucedido, pero con la esperanza en un
futuro
bueno y feliz. De nosotros depende. Hashem espera nuestro retorno al camino
que Él nos señaló.
2-
LA DESTRUCCIÓN DENTRO DE NOSOTROS
Llegamos a la cumbre
del período de duelo conectado con la destrucción del Bet Hamikdash.
Nos sentamos en el piso durante Tishá BeAb y pronunciamos
los kinot (lamentaciones). Incluso derramamos algunas lágrimas por el
hecho de que estamos en galut (exilio) y no tenemos el Bet Hamikdash.
Todo esto está bien. Sin embargo, es posible que estemos soslayando el
tema básico y primario de Tishá BeAb.
En realidad, el
verdadero Jurbán Habait, la verdadera destrucción del Bet
Hamikdash, no tuvo lugar detrás del Kotel. No tuvo lugar en
un sentido físico. Tuvo lugar en un sentido espiritual -dentro de nuestros
corazones. Y no sucedió sólo una vez ¡sigue sucediendo sobre
una base constante -día tras día!
Hubo un tiempo
en que, dentro de nosotros, muy hondo en nuestros corazones, sabíamos
qué era verdadero y qué no. Sabíamos que nuestra permanencia
en este mundo físico era solamente temporaria y que nuestro principal
foco era abodat Hashem, servir a Hashem. Sabíamos que una casa lujosa
o un automóvil lujoso no eran los objetivos, sino los actos de jésed
(hacer el bien) y estudiar Torá constituían el objetivo primario
de nuestra vida. Hubo un tiempo en que teníamos un Bet Hamikdash
dentro de nuestros corazones, un lugar de pureza, un lugar de verdad, un lugar
de dicha y de satisfacción. Pero... ¡para tantos de nosotros ese
Bet Hamikdash interno ha sido destruido! No tenemos ni dicha ni satisfacción
ni pureza ni verdad. Es por la destrucción de ese Bet Hamikdash
interior que debemos realmente guardar duelo. Mientras meditamos sobre Tishá
BeAb, debemos darnos cuenta de que aún estamos en galut.
No solamente el galut al que hemos sido llevados lejos de nuestro verdadero
hogar sino el galut al cual hemos sido llevados lejos de NOSOTROS MISMOS.
El Rab Wolbe zt"l nos recuerda de lo que Hashem le dijo al primer hombre,
Adam Harishón, luego de su trasgresión: "¿Aieka?
-¿Dónde estás tú?". Conforme concluimos este
período de duelo deberíamos escuchar estas palabras resonando
en nuestra mente al preguntarnos: "¿Dónde estamos?".
(Rab Asher Balanson)
3-
LA SEMANA DE Tishá BeAb
Los nueve días
que comienzan con Rosh Jodesh Ab y finalizan en Tishá BeAb
imitan el periodo de "Shivá" (semana de duelo por un familiar
cercano) y tiene también sus restricciones. (Para los sefaradim estas
restricciones rigen en la semana de Tishá BeAb, o sea a
partir del shabat anterior a Tishá BeAb):
Está prohibido
el lavado y planchado de ropas y, excepto por la ropa interior y las medias,
se suele no vestir ropas recién lavadas. No se compran ni se estrenan
ropas nuevas, no se come carne ni pollo ni se bebe vino. Esto no se aplica en
Shabat ni en una comida de mitzvá como por ejemplo un Berit Milá,
un Pidión Habén, etc. (la costumbre es que un niño
beba el jugo de uva o el vino en la ceremonia de Habdalá, al finalizar
el Shabat). Todo baño de placer tal como sauna, baño de vapor,
etc. está prohibido en esos días y si bien las leyes no promueven
la falta de higiene, la halajá (ley) indica una modificación
en nuestros hábitos de higiene personal diferenciando entre un baño
por necesidad y uno de placer. (La prohibición de bañarse no rige
para los niños).
4-
SEUDÁ HAMAFSEKET (LA COMIDA ANTES DEL AYUNO)
La costumbre comúnmente
aceptada es la de comer en la víspera de Tishá BeAb,
una gran comida antes de la oración de la tarde (Minjá),
en preparación para el ayuno. En la víspera de Tishá
BeAb no existe una mitzvá especial de comer antes del
ayuno, como en Iom Kipur, por eso la Seudá Mafseket, la
comida que precede al ayuno (luego de Minjá, y antes de la puesta
del sol), consiste de un pedazo de pan, un huevo duro, un solo tipo de comida
caliente; se pueden agregar ensaladas y frutas crudas.
5-
EL DÍA DE Tishá BeAb
Desde la puesta
del sol de la víspera del 9 de Ab hasta la salida de las estrellas del
9 de Ab, está prohibido:
a) Comer y beber,
aunque se trate de mujeres embarazadas o que amamantan; es decir, ayuno
absoluto,
salvo orden médica.
Ayuno de los Menores: Los varones menores de 13 años y las niñas
menores de 12 años no deben ayunar.
b) Bañarse
o lavarse las manos, aun con agua fría, excepto para higienizarse. Pero
se permite lavar los dedos para la oración de la mañana y la tarde,
y para la bendición de Kohanim.
c) (Sijá):
Untarse con aceite, crema, perfumarse, etc.
d) Calzar zapatos
de cuero o de tela con suela de cuero. Se pueden calzar únicamente zapatos
de goma o de tela. Por esta razón no se dice en este día la bendición
Sheasani Kol Tzorkí en Birjot Hashajar.
e) Las relaciones
maritales están totalmente prohibidas.
f) Fumar: Se permite
fumar después del mediodía del 9 de Ab, o por lo menos después
de Tefilát Shajarit y en forma discreta.
g) Perfume: Aparte
de que está prohibido perfumarse, tampoco se permite disfrutar del aroma
en el día de Tishá BeAb (No es así en Iom
Kipur, en que se puede tener provecho del perfume pero no perfumarse).
6- TEFILIN Y TALIT: OBLIGACIONES
a) En la mañana
del 9 de Ab debe ponerse Tefilín y Talit en casa y no en
el Bet Hakneset, rezando allí solamente Birjot Hashajar (sin
incluir la bendición Sheazali Kol Tzorkí), debiendo leerse
Keriat Shemá. Luego se rezará en el Bet Hakeneset con
minián (quórum de, al menos, diez varones judíos)
la Tefilá completa desde el principio.
b) En Tefilat
Minjá se acostumbra a ponerse Tefilín y Talit
con Berajá.
7- NAJEM Y ANENU
a) En todas las
Amidot (plegarias silenciosas) de la noche y del día 9 de Ab,
deben agregarse: Najem, en la bendición Tishkón Betoj
Ierushalaím, y Anenu en la bendición Shema Kolenu.
Pero en Bircat Hamazón de un enfermo no se dice Najem.
Si se olvidó de decir Najem o Anenu no debe repetirse
la Amidá.
Nota: Quien no
pueda ayunar no dice Anenu en ninguna Amidá, ni tampoco
Najem en Bircat Hamazón.
8-
SEFER TORA DE MINJÁ
No se acostumbra
(según la tradición de Alepo) a decir Haftarot después
de la lectura del Sefer Torá. Pero en la mañana se dice
Haftará Asot Asitem con Berajot de Haftará.
9-
TAJANUNIM Y KINOT (LAMENTACIONES)
a) En Tishá
BeAb no se rezan Tajanunim, Ana o Selijot (oraciones en
que implora perdón y clemencia).
b) En el momento de leer "Kinot" (Lamentaciones), está absolutamente
prohibido hablar, y más aun, salir fuera del recinto, para no causar
distracción del Abelut (luto) por la destrucción del Bet
Hamikdash.
c) La persona que está de luto debe concurrir igualmente al Bet Hakeneset
en el día y la noche de Tishá BeAb, permaneciendo
allí hasta que finalice la lectura de las Kinot. En este día
se permite a un "abel" (persona que esta de luto), subir al Sefer
Torá y decir Haftará (lectura adicional de los Profetas)
en la mañana solamente.
10-
BIRCAT HALEBANÁ (BENDICIÓN DE LA LUNA)
Hay que recitar
Bircat Halebaná con alegría en la noche al término
del 9 de Ab.
Recordemos que aun cuando el ayuno finaliza por la noche, lo correcto es no
comer carne ni bañarse hasta el mediodía del día siguiente.
Esto se debe a que el Sagrado Templo de Jerusalem continuó ardiendo durante
el 10 de Ab.
Volver
arriba
Puede
visitarnos en:
http://www.judaicasite.com
=================================================:
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|