|
|
Judaicasite
|
Perashá
de la semana:
Matot - Mase
(Cuarto libro de la Torá: Bamidbar/Números
30:2 a 36:13)
Judaicasite.com
¡JÓDESH
TOB! ¡Un buen mes!
Este shabat, en todas las sinagogas del mundo, bendeciremos
el nuevo mes hebreo de Ab
ROSH JÓDESH AB: lunes 16 de julio de 2007
(Comenzando en la víspera, dom 15)
Tishá
beAb - Día de Duelo para el pueblo judío: martes 24 de julio
de 2007
CONTENIDO
DEL BOLETIN:
1- Resumen de la Perasha
(Porcion Semanal)
2- El Poder de nuestros Rezos
3- Viajes
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
|
Horario
Encendido de Velas (Viernes 13 de julio, 2007, 27
de tamuz 5767)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Acapulco
Antwerp
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
17.50*
19.07
19.31
19.32
20.12
19.49
19.58
20.51
19.59
21.36
17.19
17.33
18.36
20.00
21.27
|
*
corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
|
|
|
|
1-
RESUMEN DE LA PERASHA
MATOT:
De acuerdo a las instrucciones Divinas, Moisés enseña
las normas que regulan las promesas y votos formulados ante
D"s, tanto positivos (comprometerse a hacer algo) como
negativos (abstenerse de algo) y el rol del padre y del
marido
en la anulación o conservación de un voto para
la mujer. Pinejás, al mando de doce mil soldados israelitas,
mil por cada tribu, derrota a los cinco reyes midianitas,
a sus hombres y a Bilham. Moisés no ve con buenos ojos
que se hayan tomado cautivas a las mujeres, porque fueron
ellas las que indujeron al pueblo judío a pecar, y
recrimina a los oficiales. Se cuenta y distribuye el botín
de guerra en partes iguales entre quienes participaron en
la guerra y aquellos que quedaron rezando por ellos. Los
comandantes
informan que no hubo ninguna baja entre los israelitas y los
soldados agradecidos presentan al Kohén Gadol
una ofrenda que es colocada en la Tienda de Reunión.
Las tribus de Gad y Reubén, dueños de grandes
rebaños de ganado, piden autorización para asentarse
en las tierras del este del Iardén (río
Jordán), buenas para el pastoreo. Moisés les
responde que no pueden abandonar a sus hermanos en
circunstancias
en que van a conquistar la tierra de Canaan. Queda convenido
que recibirán y ocuparán esas tierras sólo
después de cruzar con todo el pueblo el río
y ayudar en la conquista de Eretz Canaan tras lo cual
regresaran a Guilad, al este del Iardén, donde quedan
sus familias.
MASE:
Con esta sección finaliza Bamidbar, cuarto libro
de la Tora. Se enumeran los cuarenta y dos emplazamientos
en donde acamparon los hijos de Israel durante los cuarenta
años de travesía, desde la salida de Egipto
hasta su llegada a la Tierra Prometida. Di-s les ordena
eliminar
todo vestigio de idolatría de Eretz Canaan luego
de su conquista. Se les advierte que si no dejan a la tierra
completamente libre de cananeos, los que queden serán
como espinas en los ojos, y aguijones en los costados. La
Torá establece claramente los límites de la
tierra de Israel, en razón de aquellos preceptos que
son obligatorios sólo dentro de ella (Rashi), incluyendo
las tierras del este del Iarden (río Jordán).
Se otorgan a los levitas la posesión de cuarenta y
ocho ciudades a ambos lados del Iardén, pues ellos
no tienen parte en la adjudicación de territorio como
las demás tribus. Estas ciudades también servirán
de refugio para aquellos que mataran a alguien en forma
accidental
y sin intencion. Diez dirigentes, junto con Ioshúa
Bin Nun y Elazar, el Sumo Sacerdote, son responsables
de la justa distribución de la tierra. Las hijas de
Tzelofjad contraen matrimonio con integrantes de su propia
tribu, manteniendo su heredad para la tribu de Menashé.
|
|
|
|
2-
EL PODER DE NUESTROS REZOS
"Él deberá residir en su cuidad de
refugio hasta la muerte del Cohén Gadol (Sumo
Sacerdote)" (Bemidbar 35:28)
Cuando
Bené Israel conquistaron la Tierra de Israel,
seis ciudades fueron designadas como ciudades de refugio.
Era a una de ellas que la persona que hubiese matado a
alguien
accidentalmente, escapaba a fin de evitar la venganza de
los familiares de la víctima. El asesino accidental
debía permanecer allí hasta la muerte del
Cohén Gadol, luego de lo cual podía
dejar la ciudad en términos seguros.
Se
deduce entonces que los residentes de estas ciudades
estarían
ansiosos por que el Cohén Gadol muriera a
fin de poder regresar a sus hogares sin temor a la
venganza.
La Mishná (Makot 2:6) enseña que, por
tal razón, las madres de los Sumos Sacerdotes solían
proveer a los residentes de las ciudades de refugio de
alimentos
y ropas para que ellos no rezaran por la muerte del Cohén
Gadol.
Los
comentaristas preguntan: "¿Por qué el
hecho de que recibieran alimentos y ropas detendría
a los residentes de rezar por la muerte del Cohén
Gadol? ¡Ellos seguramente sentirían más
alegría de volver a sus hogares que de quedarse en
la ciudad de refugio y recibir alimentos y vestimentas!
Una respuesta que se da que, si bien no dejarían
completamente de rezar, ya no lo harían con tanto
fervor como antes. Esta reducción en su intensidad
podría impedir que sus plegarias fueran aceptadas.
Esto
demuestra la fuerza que tiene el rezar con concentración.
Incluso cuando rezaran por que sucediera algo tan terrible
como la muerte del Cohén Gadol, existía
aun la inquietud de que su plegaria pudiera ser respondida
si su rezo fuera lo suficientemente fuerte. ¡Si sólo
pensáramos acerca de lo que estamos diciendo y le
prestáramos total atención, no hay límite
para las bendiciones que Hashem haría llover sobre
nosotros!
¿Cuánta
concentración ponemos en nuestros rezos diarios?
¿Entendemos las palabras que pronunciamos o estamos
meramente recitándolas?
(Fuentes: Jersey Shore)
|
|
|
|
3-
VIAJES
La perashá de esta semana habla en gran detalle
acerca de las travesías de los hijos de Israel a
través de sus años en el desierto. La Torá
especifica todos y cada uno de los 42 viajes que
emprendieron
desde cada lugar donde acamparon.
Todos
nosotros nos hemos embarcado en muchos viajes a lo largo
de nuestra vida, tanto en el sentido físico como
espiritual. Hemos hecho muchas paradas a través del
camino. Estas paradas son importantes, son peldaños
de la escalera, etapas en la senda hacia nuestro destino.
Resulta demasiado fácil, una vez que llegamos allí,
olvidar las etapas que pasamos en el camino. A veces
olvidamos
a las personas que nos han ayudado en la travesía.
Esta sección de la Torá, Masé,
nos recuerda que, aun cuando podamos haber alcanzado
nuestro
destino, siempre debemos tener conocimiento del camino que
nos llevó allí y no pasar por alto a aquellos
que nos han alentado y guiado a través de nuestros
"viajes". Esas etapas pueden parecer como 'escalones
de ascenso' ahora que alcanzamos la meta pero, sin
embargo,
son importantes. En su momento, representaron un viaje,
un progreso, un paso más cerca del destino. Aún
son importantes ahora pues sin esas etapas, no estaríamos
donde hoy estamos.
Un
muchachito estaba viajando desde Jerusalem a la Galilea.
Llegó a un cruce de cuatro caminos y descubrió,
para su horror, que el cartel indicador se había
caído.
Ahora
no tenía modo de saber qué camino tomar para
alcanzar su destino. ¿Qué haría? La
respuesta es simple. Él sabía de dónde
venía -desde Jerusalem. Arreglando la señal
para que el nombre Jerusalem apuntara al camino desde el
cual venía, pudo saber cuál senda tomar.
Cuando
sabemos de donde venimos, podemos saber adónde vamos.
La perashá de esta semana nos recuerda esto.
Que todos nos esforcemos y, finalmente, alcancemos nuestro
destino.
(Fuentes: Mordechai-weeklytorah)
|
|
|
****************************
SHABAT SHALOM
Hasta la proxima semana !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|