|
|
Judaicasite
|
Perashá
de la semana:
"Vaiesheb"
(Primer libro de la Torá: Bereshit/Génesis 37:1 a 40:23
Judaicasite.com
PRÓXIMA
FESTIVIDAD:
¡Janucá 5768!
- La Fiesta de las Luminarias
Del 4 al 12 de diciembre de 2007
CONTENIDO
DEL BOLETIN:
1- Resumen de las Perasha
(Porcion Semanal)
2- La Historia y el Mensaje
de Janucá.
3-
Janucá, la Fiesta de las Luminarias
4-
La Naturaleza del Hombre y el Poder de la Influencia
5-
La Fiesta de Janucá Paso a Paso
[#] Cómo desuscribirse: ver al final
|
Horario
Encendido de Velas (Viernes 30 de nov., 2007; 20
de kislev, 5768)
|
Buenos
Aires
Jerusalem
Tel Aviv
Haifa
New York
Los Angeles
Miami
Seattle
Acapulco
Antwerp
Sao Paulo
Santiago, Chile
Caracas
Mexico
Madrid |
19.40*
15.55
16.18
16.15
16.11
16.25
17.11
16.02
17.46
16.21
19.20
20.17
17.45
17.38
17.31
|
*
corresponde a 10 minutos antes de la puesta del sol
|
|
|
|
1-
RESUMEN DE LA PERASHA
Iaakob
Abinu se establece con su familia en la tierra de Canaan. De
entre
todos sus hijos, el Patriarca ama mucho a Iosef, el hijo de su
vejez, y le regala una prenda de seda multicolor; despierta los
celos de sus hermanos. Iosef los enoja aún más al
contarles sus sueños proféticos, el primero sobre
doce gavillas de trigo, once de las cuales se inclinan ante una
(representando a los once hermanos prosternándose ante
él), y el segundo con el sol, la luna y once estrellas
inclinándose también ante él (en clara alusión
a la familia de Iosef). Los hermanos juzgan severamente a Iosef
y lo condenan a morir. Mas cuando Iosef llega a Shejem, en donde
los hermanos están trabajando, todos siguen el consejo
de Reubén y lo arrojan a un pozo en lugar de matarlo (la
intención secreta de Reubén era liberarlo más
tarde). Iehuda finalmente influye sobre sus hermanos para
sacarlo
del pozo y venderlo a una caravana de ismaelitas. Cuando Reubén
regresa y encuentra el pozo vacío, rasga sus ropas en señal
de duelo. Los hermanos manchan la ropa de Iosef con sangre de
un cabrito y la llevan ante su padre Iaakov, quien cree así
que su hijo ha sido devorado por animales salvajes, llorando
amargamente
y sin consuelo.
En
tanto, los Ismaelitas venden a Iosef como esclavo en Egipto y
tras varios cambios de mano es vendido finalmente a Potifar,
funcionario
del Faraón. El hijo mayor de Iehudá, Er, muere sin
descendencia luego de haber impedido siempre a su mujer Tamar
tener hijos, para que no perdiera su belleza con la maternidad.
De acuerdo a la ley de Iebum (levirato), el segundo hijo
de Iehudá, Onán, se casa con Tamar, pero también
el fallece en circunstancias parecidas a las de su hermano.
Cuando
la esposa de Iehuda muere, Tamar decide concebir un hijo de
Iehuda,
pues proféticamente sabe que de Iehudá provendrá
la dinastía davídica y el Mashíaj
(Mesías). Mientras tanto, Iosef es ascendido de posición
en la casa de su amo. La mujer de Potifar se siente atraída
por su belleza y al no ser correspondida decide acusarlo
falsamente
de intento de seducción, haciendo que Iosef sea encerrado
en el calabozo. Dentro de la prisión, Iosef interpreta
con exactitud los sueños de dos sirvientes del Faraón.
A uno de ellos, ministro encargado de las bebidas del Faraon,
le predice que va a volver a la corte y a su anterior función,
y al segundo, el panadero, le predice que va a ser colgado.
Iosef
pide al ministro de bebidas, antes de que éste sea liberado,
que interceda por él. Pero tan pronto como sale, el ministro
de bebidas ignora su pedido.
|
|
|
2-
LA HISTORIA Y EL MENSAJE DE JANUCÁ
Fue ese un período muy oscuro de la historia judía.
Era la época del Segundo Templo de Jerusalem. Un
perverso reino sirio (pero de cultura griega) gobernaba
en Israel, imponiendo severísimas restricciones a
la práctica de la fe judía. Prohibieron el
estudio de Torá, el cumplimiento de las leyes de
shabat y de Rosh Jodesh (comienzo del mes hebreo),
arrasaron con las propiedades de judíos y tomaron
a sus hijas. Cuando penetraron en el Templo violaron su
santidad y profanaron todo lo puro, algo muy doloroso para
Israel. Intentaron con todas sus fuerzas anular la
religión
judía. Y hasta cierto punto tuvieron éxito.
Muchos judíos abandonaron su fe a favor de la idolatría,
algunos tratando inclusive de ocultar los signos de su
circuncisión,
pues los griegos consideraban que el cuerpo sólo
era perfecto en su estado natural.
Pero
en medio de tanta oscuridad, un pequeño grupo de
judíos, los Jashmonaim (Hasmoneos), encabezó
una revolución. Ellos no sólo enfrentaron
al ejército sirio-griego, sino que, en cierta medida,
también a aquellos judíos que se habían
asimilado. Triunfaron sobre los sirios y el Reino de
Israel
fue restaurado por más de 200 años, hasta
la destrucción del Segundo Templo por los romanos.
Cuando
los Macabeos, como se los llamaba, reconquistaron el Monte
del Templo, lo encontraron profanado, con ídolos
colocados en el sector más sagrado del Templo. Y
al buscar aceite puro, hallaron sólo una pequeña
vasija, suficiente para encender la Menorá por un
día... ¡y duró encendida ocho días!
En
este contexto, podemos apreciar el milagro del aceite por
lo que realmente fue: una señal del Cielo, un mensaje
divino de que Él estaba cuidando a los judíos
y aceptaba su teshubá, su retorno al cumplimiento
de los preceptos.
Éste
es un mensaje para todos los tiempos. No importa cuán
lejos se encuentre un judío de su fe, siempre puede
retornar. Siempre podemos "reinaugurarnos" y purificarnos
con la Torá que D"s nos ordenó. Él
nos está esperando.
Que
sea Su voluntad que el mensaje tan importante del milagro
ocurrido en Janucá conmueva nuestros corazones y
nuestros hogares para acercarnos más a D"s,
no sólo en esta festividad sino durante todo el año.
|
|
|
|
3-
JANUCÁ, LA FIESTA DE LAS LUMINARIAS
El 4 de diciembre de 2007 por la noche, los judíos
de todo el mundo encenderemos la primera vela de Janucá,
y continuaremos agregando una vela más cada noche
durante los ocho días de la festividad.
Janucá
significa Inauguración, pues en esa fecha se reinauguró
el servicio a D´s en el Sagrado Templo de Jerusalem.
La expresión del Talmud "para alabanza y
agradecimiento",
se refiere literalmente a la recitación de Halel
( salmos de alabanzas) que se recita completo en la
plegaria matutina (Shajarit) durante los ocho días
de Janucá a "al Hanisim" (agradecimiento
por los milagros) que se incluye en cada Shemone Esré
(la Amidá, plegaria silenciosa que se reza
de pie) también durante todos esos días,
así como en el Bircat Hamazón (oración
que se pronuncia luego de las comidas con pan).
Además
de encender la menorá de Janucá en
el hogar, se acostumbra a hacerlo también en la
sinagoga cada anochecer luego de la plegaria de Minjá
(de la tarde). ¿Por qué?
El
propósito de encender la menorá es
difundir el milagro de Janucá. Por ello colocamos
la menorá en la entrada de la casa o contra
una ventana, para que la vea tanta gente como sea
posible.
Por tal razón, qué mejor para difundirlo
que encenderla también en la sinagoga que es un
recinto de oración comunitaria. Además el
templo es llamado "Mikdash Meat", un pequeño
Santuario, una extensión del Sagrado Templo de
Jerusalem; encendiendo en la sinagoga conmemoramos el
milagro tal como ocurrió: en el Bet Hamikdash,
el Sagrado Templo. Se acostumbra a colocar la menorá
en la pared sur de la sinagoga pues allí estaba
ubicado en el Bet Hamikdash
|
|
|
|
4-
JANUCA, LA NATURALEZA DEL HOMBRE Y EL PODER DE LA
INFLUENCIA
Una de las canciones que se entonan en Janucá es
la famosa Ma'oz Tzur. La última estrofa nos
brinda una profunda explicación sobre lo que aconteció
en Januca:
"Los
griegos se unieron contra mí, en los días
de los Jashmonaim.
"Abrieron una brecha en las murallas de mis torres
(el Bet Hamikdash) e hicieron que todos los aceites
se impurificaran.
"Y de una de las restantes vasijas, un milagro fue
hecho para las 'rosas' (los judíos).
Los Sabios establecieron ocho días para cantar y
regocijarse".
Esta
estrofa nos hace surgir dos preguntas (que las hace el Rab
Matitiahu Solomon). Primero que todo ¿dónde
vimos que hubo alguna brecha en las murallas? Sabemos que
los griegos contaminaron el Bet Hamikdash, pero ¿hacer
una brecha en los muros? En segundo lugar ¿por qué
los judíos son llamados 'rosas'? Existen muchos apodos
lindos para llamarnos. ¿Por qué 'rosas' en
particular?
Podemos
empezar con una lección de sociología que
nos trae el Rambam (Maimónides, Hiljot De'ot
6:1): "Es naturaleza del hombre que su carácter
y sus acciones sean influenciadas por amigos y camaradas.
(En otras palabras, el hombre es un producto de su
ambiente).
Por consiguiente, la persona debe siempre asociarse con
tzadikim (justos) y estar en compañía
de jajamim (eruditos) de modo que pueda aprender
de ellos (pues si uno es producto del ambiente, entonces
es mejor ubicarse en un buen ambiente)
Debe guardar
distancia de los malvados, que caminan en la oscuridad
(lejos
de la sabiduría y de la verdad), para no aprender
de ellos
Pero si vive en una sociedad corrupta entonces
debería "refugiarse en una cueva"
antes que seguir su camino". (¡Debemos señalar
que el Rambam vivió hace 850 años! Eso era
mucho antes que la TV., la radio y el Internet
introdujeran
los peores vicios que el mundo tiene para ofrecer,
directamente
en la sala del hogar).
Lo
que el Rambam nos está diciendo es que si un hombre
vive entre gente perversa y, sin embargo, sale íntegro,
eso es algo sobrenatural. Porque la naturaleza de la
persona
dicta que debiera salir perverso como ellos. Y si no fue
así, eso significa que nadó duramente contra
la corriente y fue en contra de la naturaleza. ¡Una
gran hazaña! Pero lo contrario también es
verdad- Si una persona está rodeada de gente íntegra
y, sin embargo, se las arregla para ser perverso -eso
significa
que hizo un esfuerzo conciente para resistir la ola de la
naturaleza y apegarse a su perversión. ¡Eso
es verdaderamente malo!
El
profeta Ovadiá expresa una visión de la destrucción
final de Edom (el linaje del perverso Esav).
La
Guemará (Sanhedrín 39b) pregunta por
qué Ovadia, de entre todos los profetas, tiene la
misión de relatar la caída de Esav. Escuchen
esta fenomenal explicación del Talmud: "Dijo
Hashem: 'Dejad a Ovadiá, quien vivió entre
dos perversos (Ajav y Izevel) y aun así no aprendió
de ellos, que venga y dé su profecía sobre
Esav, el perverso, quien vivió entre dos justos (Itzjak
y Ribka) y no aprendió de ellos'". Dos hombres
que nadaron contra la fuerte marea de su entorno. Uno
anhelando
el bien y otro luchando por el mal.
Ahora
podemos entender la estrategia griega. Ellos no querían
destruir a los judíos ni su Templo. Por el contrario,
quisieron crear un crisol de razas de una nación
feliz y helenizada. (Éste era su plan al forzar la
traducción de la Torá en 70 idiomas: "¿Ustedes
leen la Biblia? ¡También nosotros lo hacemos!
¡Somos iguales! Vayamos al Templo juntos"). Sin
embargo, tuvieron un gran obstáculo. En tanto el
Bet Hamikdash estaba funcionando, una Hashpa'á
Tobá (una positiva Influencia Divina) era canalizada
hacia el pueblo judío. A fin de asimilar a los judíos,
los griegos tenían primero que derribar al generador
de la buena influencia. Ellos, por ende, hicieron todo
tamé
(impuro).
La
Mishna Midot (2:3) nos informa que había un
"soreg" (una especie de mejitzá,
separación, en el monte del Templo), para acomodar
a los gentiles que querían rezar junto al Bet
Hamikdash, pero tenía que existir ese tabique
separatorio entre judíos y no judíos. Ésta
fue, precisamente, la muralla donde los griegos abrieron
una brecha.
"Como
la rosa entre los espinos, así es Mi fiel amada entre
las naciones" (Cantar de los Cantares 2:2). La brillante
rosa roja mantiene su belleza única a pesar de crecer
en medio de espinos. Pero cuando se quita el tabique de
separación, los pétalos se desgarran, el color
empalidece y, en lugar de tener una rosa entre espinos,
todo lo que resta es un espino entre espinos. Si Hashem
no hubiese dado la victoria a los Jashmonaim (Macabeos),
la naturaleza del hombre habría dictado que en sólo
un corto lapso de tiempo los judíos fuesen arrastrados
por la corriente de la cultura griega.
Esto
suena muy familiar en nuestra generación. Si después
de toda la inundación de la cultura que nos rodea,
nos mantenemos todavía como auténticos judíos,
significa que Hashem nos ha dado las fuerzas para nadar
corriente arriba. El Jazón Ish dice que las
"cuevas" que sugiere el Rambam se refiere al Bet
Midrash donde se estudia Torá. Cuando encienda
la Janukiá este año, agradézcale
a D's que usted es uno de los pocos que se apegan a la
Torá
como a un árbol de vida, mientras las 'corrientes'
braman a su alrededor. Agradézcale a D's por los
milagros, que desafían la naturaleza, que Él
ha hecho por nosotros baiamim hahem ub'zman hazé,
en aquellos días y en nuestro tiempo.
(Rab Eli Mansour-J. Press)
|
|
|
|
5-
LA FIESTA DE JANUCÁ PASO A PASO
a) CÓMO ENCENDER
La Menorá puede ser de cualquier material, e incluso
se puede prescindir de ella encendiendo las velas
directamente
sobre una bandejita u otra superficie, o en vasitos con
aceite y mechas, pero el que puede costear una hermosa
Menorá debe comprarla para hacer Hidur Mitzvá
(embellecer la mitzvá) demostrando que estamos
contentos de cumplir con el precepto.
Es
importante que las velas o mechas ardan por lo menos
durante
30 minutos después de entrada la noche; y el día
viernes más aún, hasta el comienzo de la
cena sabática. Las velas de colores que comúnmente
se venden apenas alcanzan a arder el tiempo necesario.
Lo mejor es utilizar aceite de oliva, ya que el milagro
de los Macabeos ocurrió precisamente con aceite
de oliva.
La
primera noche una vela es ubicada en el extremo derecho
de la Menorá. Otra vela es colocada para
el Shamash, la vela piloto (no en el mismo nivel,
más bajo o más alto). Esta vela NO es contada
como una de las velas de Janucá. La segunda noche
se coloca el Shamash más otras dos velas
en el extremo derecho de la Menorá, y se
comienza a encender desde la izquierda. Cada noche se
va agregando otra vela, sobre la parte derecha de la
Menorá,
y se enciende siempre de izquierda a derecha para que
la vela adicional sea la primera en ser encendida.
Las
velas deben estar en una misma línea y a la misma
altura. El Shamash, la vela piloto debe resaltar
de las demás. No se debe hablar hasta después
de haber encendido todas las velas. Durante el tiempo
que permanece encendida la Menorá no se debe tener
provecho de su luz sino para disfrutarla. Se acostumbra
a que en ese período la mujer no realice trabajo
alguno, pues ella fue protagonista especial de la gesta
que conmemoramos.
b)
DÓNDE ENCENDER
Idealmente se coloca la Menorá afuera,
a la entrada de la casa o apartamento, para difundir
mejor
el milagro, y del lado izquierdo para que al franquear
la puerta uno esté rodeado de mitzvot, de
un lado la Mezuzá y del otro lado las velas
de Janucá. También se puede poner la Menorá
contra una ventana, para que la gente que pasa pueda ver
sus llamas, y si esto no es posible, difundamos el
milagro
al menos entre los miembros de la familia colocándola
sobre una mesa dentro de la casa para que todos miren
y disfruten de su luz. Debe estar a más de 30 cms
del suelo.
c)
CUÁNDO ENCENDER
Este martes 4 de diciembre por la noche, comienzo
de Janucá, debe encenderse la primera vela de Janucá.
Es deseable que se mantenga encendida por lo menos
durante
30 minutos. En víspera de Shabat se debe tener
cuidado de encender las velas antes de las de shabat en
tanto que al término del día sagrado, en
la sinagoga, la costumbre es encender antes del servicio
de Habdalá, mientras que en el hogar algunos
encienden antes y otros después de Habdalá.
Los demás días, idealmente, la Menorá
debe ser encendida inmediatamente después de entrada
la noche, a la salida de las estrellas, pero si algún
miembro de la familia no estuviera aún presente,
se lo puede esperar. Durante toda la noche (hasta el
alba
del otro día) hay tiempo para encender las velas
de Janucá con las debidas bendiciones, pero lo
mejor es encender cuanto antes y no ocuparse de otras
cosas antes de cumplir esta mitzvá.
d)
QUIÉN DEBE ENCENDER
El jefe de familia enciende las velas (o la madre
en su ausencia). Es preferible que todos los miembros
de la familia se hallen presentes durante el encendido,
que escuchen las bendiciones y contesten Amén.
(Si por cualquier motivo alguno no puede estar presente,
cumple la mitzvá pues está incluido
en el encendido por parte del jefe de familia).
e)
LAS BERAJOT (BENDICIONES) DE JANUCÁ
Las velas se encienden después de haber pronunciado
las bendiciones:
BENDICION
#1
Baruj Atá Ado-nai Elo-henu Melej Haolam, asher
kideshanu bemitzvotav, vetzivanu lehadlik ner shel
Janucá.
(Bendito eres Tú, oh Eterno, D-s nuestro, Rey
del Universo, que nos santificaste con Tus preceptos y
nos ordenaste encender las luces de Janucá).
BENDICION
#2
Baruj Atá Ado-nai Elo-henu Melej Haolam, sheasá
nisim laavotenu, baiamim hahem bazemán hazé.
(Bendito eres Tú, oh Eterno, D-s nuestro, Rey
del Universo, que obraste milagros con nuestros padres
en tiempos pasados en esta época).
BENDICION
#3 (para la primera noche solamente)
Baruj Atá Ado-nai Elo-henu Melej haolam, shehejeianu
veki-emanu vehiguianu lazeman hazé.
(Bendito eres Tú, oh Eterno, D-s nuestro, Rey
del Universo, que nos hiciste vivir, nos mantuviste y
nos permitiste llegar a este tiempo).
El
siguiente párrafo se dice cada noche luego de encender
la primera vela:
Hanerot
halalu anajnu madlikín Al hanisím veal hapurkán
Veal haguevurot veal hateshuot Veal haniflaot veal
hanejamot
Sheasita laavotenu Baiamím hahem bazemán
hazé, Al-iedé kohaneja hakedoshím.
Vejol shemonat iemé Janucá Hanerot halalu
kodesh hem, Veén lanu reshut leishtamesh bahem
Ela lirotam bilvad Kedé lehodot ulehalel leShimjá
Al niseja venifleoteja vishuateja.
Estas
velas nosotros encendemos por los milagros y el alivio,
por las fuerzas y la salvación, por las maravillas
y el consuelo que realizaste con nuestros padres en esos
días en esta época a través de Tus
santos sacerdotes. Durante todos los ocho días
de Janucá estas luces son sagradas y no se nos
permite utilizarlas (para uso común) sino sólo
contemplarlas a fin de expresar nuestra gratitud y
alabar
Tu nombre por Tus milagros, Tus maravillas y Tu
salvación.
f)
GUIA DE ENCENDIDO PARA CADA DÍA DE JANUCÁ
5768
Martes
4 de dic. 2007: Después de la salida de las estrellas
recitar las bendiciones 1, 2 y 3 y encender 1 vela (más
vela shamash).
Miérc.
5 de dic.: Después de la salida de las estrellas,
recitar bendiciones 1 y 2 y encender 2 velas (más
vela shamash).
Jue.6
de dic.: Después de la salida de las estrellas,
recitar las bendiciones 1 y 2 y encender 3 velas (más
vela shamash).
Vier
7 de dic.: Antes de encender las velas de Shabat,
recitar
las bendiciones 1 y 2 y encender 4 velas (más vela
shamash).
Sáb.
8 de dic.: Después de finalizado el shabat y de
hacer habdalá, recitar las bendiciones 1
y 2 y encender 5 velas (más vela shamash).
Domingo
9 de dic.: Después de la salida de las estrellas,
recitar las bendiciones 1 y 2 y encender 6 velas (más
vela shamash).
Lunes
10 de dic.: Después de la salida de las estrellas,
recitar las bendiciones 1 y 2 y encender 7 velas (más
vela shamash).
Martes
11 de dic.: Después de la salida de las estrellas,
recitar las bendiciones 1 y 2 y encender 8 velas (más
vela shamash).
g) COSTUMBRES DE JANUCÁ
A los niños se les suele regalar unas monedas como
Janucá Guelt (dinero de Janucá) a
fin de que las utilicen para tzedaká (caridad)
y aprendan esta mitzvá. También suelen
jugar en Janucá con perinolas en cuyas caras aparecen
las iniciales de las palabras en hebreo de: "un milagro
grande sucedió allí" (en Israel: un
milagro grande sucedió aquí). Como los griegos
prohibían el estudio de Torá bajo pena de
muerte, cada vez que los jóvenes eran sorprendidos
estudiando Torá, sacaban a relucir un "sevivón"
o perinola simulando que estaban jugando.
En
la oración cotidiana del Shemone Esré
y en la de Gracias después de las Comidas (Birkat
Hamazón), se agrega una plegaria especial de
Janucá que comienza con las palabras "Al hanisim"
(Por los milagros...).
Se
suelen comer latkes (tortillas fritas de papa) y
sufganiot
(especie de buñuelos fritos en aceite), para
revivir el milagro de la jarra de aceite.
|

|
|
****************************
SHABAT SHALOM
Hasta la proxima semana !!
Judaicasite
****************************
==================================================
Este boletin fue escrito y editado por Judaicasite.
(c) Todos los derechos reservados
==================================================
|
|
|
|